Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
57
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3711
Fomento del hábito lector en escolares de educación básica en Latinoamérica:
una revisión sistemática
Promoting the reading habit in basic education students in Latin America: a
systematic review
Carol Marivel Fernández-Rubio
cfernandezru19@ucvvirtual.edu.pe
Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0009-0008-8644-7909
Adita María Simeón-Aguirre
Adita.simeon@unmsm.edu.pe
Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0001-8309-517X
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
58
RESUMEN
El hábito lector en la educación básica es un factor relevante para el desarrollo de las
capacidades comunicativas de los estudiantes. El propósito de la presente revisión es
presentar la condición actual de los hábitos de lectura en estudiantes de educación básica
regular en LATAM. La metodología consistió en desarrollar una revisión exhaustiva de
artículos científicos relacionados con el tema, en las bases de datos de Scielo y Scopus,
utilizando criterios de selección y exclusión. Se recopilaron un total de 11 artículos
publicados entre los años 2019 y 2023 para su análisis correspondiente. Se concluyó que
las investigaciones relacionadas con el fomento del hábito lector en Latinoamérica se
encuentran en una tendencia positiva respecto a su producción; no obstante, muchas de
estas publicaciones indican la necesidad de promover la lectura reflexiva, sumado a una
propuesta de estrategias que fomenten el hábito lector, puesto que inciden
significativamente en los procesos de aprendizaje.
Descriptores: Hábitos lectores; lectura; fomento de lectura; educación básica. (Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The reading habit in basic education is a relevant factor for the development of students'
communicative skills. The purpose of this review is to present the current condition of
reading habits in regular elementary school students in LATAM. The methodology
consisted in developing an exhaustive review of scientific articles related to the subject in
the Scielo and Scopus databases, using selection and exclusion criteria. A total of 11
articles published between 2019 and 2023 were collected for their corresponding analysis.
It was concluded that research related to the promotion of the reading habit in Latin
America is in a positive trend with respect to its production; however, many of these
publications indicate the need to promote reflective reading, added to a proposal of
strategies that promote the reading habit, since they have a significant impact on learning
processes.
Descriptors: Reading habits; reading; reading promotion; basic education. (UNESCO
Thesaurus)
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
59
INTRODUCCIÓN
Para Armijo (2019) “la lectura como derecho social conlleva la incorporación de todas y
todos a la práctica de leer” (p. 240). La lectura es un mecanismo que permite a todo ser
humano la adquisición del conocimiento y la comprensión de los contextos que lo rodean,
con la finalidad de interactuar no solo en el mundo real sino en su capacidad de
pensamiento, considerándose, de esta manera, un bien preciado en su adquisición.
A nivel internacional, la lectura es concebida como un aprendizaje elemental en los
programas pedagógicos del nivel básico, siendo un parámetro de control en la calidad
educativa, por cuanto es considerada como un eje de evaluación en las pruebas
internacionales para medir la comprensión lectora como competencia básica. Desde
dichos programas, se persigue el fomento de los hábitos lectores como eslabón elemental
para el logro de la comprensión lectora. En pro de lograr consolidar tales hábitos, cada
año se celebra el día internacional del libro, con la finalidad de fomentar la costumbre y
el gusto por leer en cualquier espacio o nivel educativo, construyendo así diversidad de
respuestas a las inquietudes del saber, quebrando la disonancia cognitiva y el
consumismo light empoderante en esta sociedad del conocimiento.
Según Arnáez (2009) “en los estudios sobre la enseñanza de la lengua, la lectura y la
escritura constituyen dos de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la
construcción del saber y del saber-hacer lingüísticos y sociales” (p. 290). En tanto, la
formación de los hábitos lectores enmarca un proceso complejo personal y cultural,
puesto que la creación y recreación de ideas inspiradas por una lectura conllevan al
desarrollo de un pensamiento complejo, creativo y social; este último punto enmarcado
en la presentación del contexto de una lectura ya sea conocido o desconocido para el
lector. De esta manera, este medio nos permite encontrarnos con un mundo que diseña
realidades con las palabras, motivando al lector a compenetrarse en la ideas del otro en
función de interpretarlas y comprenderlas.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
60
Asimismo, las investigaciones recientes han demostrado que los hábitos lectores no son
solo una prioridad en la educación básica, por el contrario, deben ser fortalecidos en todo
futuro profesional y, en especial, aquellos que estudian la carrera de educación (Pérez et
al., 2018; Márquez, 2017), puesto que todo educador no solo debe conocer el bagaje
didáctico que enmarca la lectura, sino aplicarlo en su praxis. He allí que el dominio de las
estrategias conlleva a la construcción de programas y talleres que promuevan la lectura
desde los diversos contextos formativos, tales como el hogar, la escuela y la comunidad,
siendo los padres los primeros formadores de los hábitos lectores. Vale destacar que los
niños alcanzan el aprendizaje de la lectura y la escritura en un primer momento por
influencia social, en aras de comunicarse con los miembros de su familia, sin embargo,
ese constituye el momento crucial en el cual los padres refuerzan la formación de sus
hijos en edades tempranas.
Actualmente, existen estudios basados en revisiones sistemáticas, los cuales se han
enmarcado en el fomento del hábito lector, como es el caso de Serna et al. (2017), Maina
et al. (2021), Ramos et al. (2020), y Briones y Gómez (2022), quienes indagaron trabajos
entre los años 2015 al 2021, señalando las diversas propuestas de investigaciones que
buscan desarrollar estrategias de animación a la lectura, concluyendo que son
importantes como apoyo y guía para los docentes y padres de familia. Asimismo, se
precisa que existe la necesidad de desarrollar la lectura desde un enfoque interdisciplinar
para sentar las bases de un adecuado fomento y adquisición del hábito lector, sobre todo,
en niños y jóvenes; no obstante, las investigaciones que surgen en torno a esta temática
son escasas, pero se muestran interesadas en aportar resultados útiles para estudios
posteriores. Por consiguiente, el presente artículo se centra en la revisión sistemática de
estudios originales fundamentados en sustentos teóricos y experiencias empíricas
vinculadas al fomento del hábito lector en escolares de educación básica en América
Latina.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
61
MÉTODO
La investigación se basó en la revisión sistemática como un procedimiento estratégico
de investigación que abarcó artículos científicos publicados en base al fomento del
hábito lector. Asimismo, en el estudio se utilizó la declaración PRISMA 2020 para
revisiones sistemáticas de la literatura científica con criterios de elegibilidad y estrategia
de búsqueda de artículos. En esta línea, los criterios de elegibilidad estuvieron
orientados al área de ciencias sociales e idioma, entre los años 2019 al 2023, en el
territorio de América Latina, siendo los idiomas español, inglés y portugués y la
temática ‘hábito lector dentro del contexto educativo’ abordada en estudios originales
y de libre acceso.
RESULTADOS
Los resultados se muestran atendiendo a las fases de indagación de los artículos
relacionados con el hábito lector. La búsqueda fue realizada en el mes de septiembre del
año 2023, en cuatro fases de análisis explicadas a continuación.
Tabla 1.
Fase 1. Búsqueda inicial de los artículos relacionados con el hábito lector.
COMBINACIONES DE BÚSQUEDA
BASES DE DATOS
SCIELO
SCOPUS (*)
Fomento lector y estudiantes
7
0
Mediación lectora y estudiantes
8
0
Animación lectora y estudiantes
0
0
Hábitos de lectura y escuela primaria
2
0
Reading promotion and students
42
73
Reading mediation and students
32
11
Reading and student encouragement
7
4
Reading habits and primary school
7
60
Promoção de leitura e alunos
17
0
Mediação de leitura e estudantes
20
0
Leitura e incentivo ao aluno
0
0
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
62
Hábitos de leitura e escolaprimária
2
0
TOTAL
144
148
(*) En la base de datos Scopus se utilizaron comillas en las primeras palabras para hallar mayores resultados.
Elaboración: Los autores.
De acuerdo con lo referido en la tabla 1 sobre la Fase 1, la búsqueda inicial reportó un
total de n= 292 artículos indexados publicados en la base de datos de Scopus y Scielo,
en los que se permitió tener un primer acercamiento de las tendencias teóricas del campo
en el estudio de las ciencias sociales y la educación a lo largo del territorio de América
Latina.
Figura 1. Fase 2 y 3. Diagrama de flujo – PRISMA.
Elaboración: Los autores.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
63
En la Fase 2 y 3 de profundización, como se muestra en la figura 1, el análisis se limitó a
los artículos relacionados al idioma y hábitos lectores en la educación básica, donde se
excluyeron n=171 artículos, quedando así un total de n=121 publicaciones. En la Fase
3, se aplicaron los criterios relacionados al rango de años 2019-2023, excluyéndose un
total de n=73 artículos y obteniendo sólo la cantidad de n=48 artículos. Finalmente, en la
Fase 4, se aplicaron los criterios de inclusión relacionados al tipo de estudio y libre
acceso, excluyéndose n=39 publicaciones y, quedando para el registro de la revisión
sistemática final, n= 9 artículos.
Tabla 2.
Matriz de revisión sistemática.
Autores
Año
Metodología
País
Resultados
Tabullo,
Chiófalo &
Wainselboi
m
2023
Enfoque
cuantitativo
con diseño
correlacional
Argentina
Existe una relación directa en los hábitos de lectura y la
masificación directa de los dispositivos móviles, reduciendo
los tiempos de lectura analítica del estudiante por el consumo
de contenido digital. Además, el aumento del estrés asociado
al tiempo de uso de las pantallas es una causalidad
bidireccional. De igual forma, se evidenció un efecto en la
memoria para la comprensión de información debido al
impacto del estrés. Sin embargo, el contacto con los textos
impresos y hábitos familiares de lectura mejora la compresión
de los textos.
Jaramillo,
Vargas,
Cabrera,
Vivanco
& Zúñiga
2019
Enfoque mixto
con diseños
cualitativos y
cuantitativos
Ecuador
Los hábitos de lectura en los estudiantes son poco relevantes
debido a la priorización de otros intereses. Además, las
estrategias utilizadas por los docentes mejoran sus
habilidades lectoras y la motivación de los padres promueven
su participación en talleres o grupos de lectura.
Salem,
Ferreira,
Felizardo,
Holz &
Fonseca
2023
Enfoque
cuantitativo
con diseño
experimental
Brasil
Los estudiantes con mayor frecuencia de hábitos de lectura
muestran un mejor desempeño en su vocabulario al momento
de expresar y argumentar sus ideas. Por lo tanto, la
frecuencia de hábitos de lectura influye positivamente en los
niveles cognitivos de los estudiantes sin dificultades de
aprendizaje. Sin embargo, los estudiantes que presentan
limitaciones en su aprendizaje necesitan estrategias de
intervención personalizada.
González,
Gladic &
2022
Enfoque
cualitativo de
Chile
Los aportes del hábito en lector en los estudiantes se
sustentan en la mejor comprensión los textos y desarrollan un
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
64
Autores
Año
Metodología
País
Resultados
Contador
análisis de
contenido
disfrute por la lectura. Además, se señala la importancia de la
gestión escolar al proponer lineamientos para estimular la
práctica de la lectura en la escuela y el hogar.
Curiel,
Alarcon &
Bawab
2021
Enfoque
cualitativo
descriptivo
Colombia
Existe poco interés por el hábito lector en la escuela y es
necesario desarrollar programas reflexivos para promover la
lectura y su comprensión aplicada a la filosofía de vida.
Dichos programas lectores deben fortalecer el pensamiento
crítico para una mejor interpretación del contenido de los
textos.
Nunes &
Santos
2020
Enfoque
cualitativo
exploratoria
mediante
experiencias
de mediación
Brasil
Las prácticas de mediación en la biblioteca escolar permiten
potenciar los hábitos lectores mediante el proceso
documental, informacional y comunicacional. Dichos
procesos se concretan mediante acciones formativas en el
ambiente de la biblioteca de forma individual o grupo para
inducir a la lectura reflexiva y amena como factor primordial
de la construcción del hábito lector en la escuela y la familia.
Da Mata
2020
Enfoque
cualitativo
exploratoria
Brasil
Existe un déficit de hábitos de lectura. Sin embargo, el análisis
conlleva a reflexionar donde están los jóvenes lectores y que
están consumiendo. El estudio demuestra que el espacio de
atención se encuentra en las redes sociales y es necesario
aprovechar dichos recursos para formar lectores digitales a
pesar de las limitaciones literarias en dichos espacios, pero
que pueden ser potenciadas con contenidos digitales de
autores o escritores que puedan captar la atención de los
jóvenes.
García &
Rodríguez
2023
Enfoque
cualitativo con
el método
analítico -
descriptivo.
Brasil
Es necesario desarrollar metodologías innovadoras, como el
storytelling, para potenciar los hábitos lectores. Además, se
deben tener en cuenta las buenas prácticas de uso del
storytelling para dinamizar la lectura con temas de interés por
parte de los estudiantes, por ser un recurso didáctico y
creativo para fomentar la lectura en los estudiantes.
Amiama-
Espaillat y
Pacheco-
Salazar.
2022
Enfoque
mixto,
descriptivo–
correlacional
República
Dominicana
El 55 % de los docentes son lectores ocasionales y un 28 %
se consideran personas lectoras aparentes o falsas personas
lectoras. El principal motivo de su práctica lectora es la
formación profesional y la preparación de sus actividades.
Elaboración: Los autores.
Como se muestra en la tabla 2, los artículos incluidos para la revisión sistemática de los
hábitos de lectura responden de forma relevante a la temática propuesta del presente
estudio, de los cuales pertenecen a la base de datos indexadas de Scopus y Scielo en la
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
65
temporalidad bibliográfica del 2019 al 2023. De igual forma, los artículos se distribuyen
en los países de Latinoamérica como Brasil n=4, Chile n=1, Colombia n=1, Argentina n=1,
Ecuador n=1, y República Dominicana n=1.
Figura 2. Publicaciones relacionadas al fomento del hábito lector en escolares de
educación básica en el periodo de 5 años desde el año 2019 al 2023.
Elaboración: Los autores.
La figura 2, muestra la cantidad de investigaciones publicadas entre los años 2019 al
2023, evidenciándose cierto incremento hasta el año 2020; no obstante, en el año 2021,
la cantidad de artículos disminuyó moderadamente por la dispersión del virus del COVID-
19, momento en el cual el hecho educativo empleaba mayormente la modalidad en línea,
dando prioridad a la salud física y socioemocional de los estudiantes y docentes en todo
el mundo.
DISCUSIÓN
Posterior a la aplicación de los criterios de elegibilidad, se hallaron un total de n=9
artículos, los cuales dieron a conocer aspectos muy relevantes respecto al estado de arte
de los estudios realizados en base al fomento del hábito lector en los estudiantes de
educación básica en América Latina.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
66
A partir de ello, se rescata que en relación a la cantidad de estudios publicados entre los
años 2019 al 2023, se halló una tendencia de crecimiento hasta el año 2020, mientras
que en el año 2021 la cantidad de producción disminuyó de forma moderada debido a las
circunstancias atravesadas por motivos de la propagación del virus del COVID-19, donde
la educación sufrió cambios en su modalidad y logros de aprendizaje, dando mayor
énfasis a la salud física y socioemocional de los estudiantes y docentes a nivel mundial.
En tanto, los años 2022 y 2023 demuestran una tendencia en aumento, en este sentido,
los hábitos de lectura se sitúan en una problemática que necesita una atención oportuna
en el campo educativo, debido a la incidencia que tiene en los estudiantes para
desarrollar diversas competencias comunicativas en su formación integral. De esta forma,
el hábito de lectura gestiona las capacidades de comprensión, criticidad e inferencia que
deben manejar los estudiantes para interactuar en su contexto social y mejorar sus
niveles de aprendizaje.
Con relación a la cantidad de autores, un total de n=6 artículos fueron desarrollados de
tres a más autores, seguido de un grupo de n=2 artículos con dos autores y n=1 artículo
con tan solo un autor. En torno a nivel del territorio de América Latina, entre los países
que realizaron producciones con relación a la temática del presente artículo se
encuentran Argentina, Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y República Dominicana,
destacándose Brasil por su cantidad de publicaciones. Sin embargo, ello revela la
necesidad de promover mayor producción científica respecto al fomento de artículos que
analicen estudios orientados al fomento hábito lector, ya que en su mayoría sólo
concluyen en trabajos en investigación con resultados mínimamente difundidos, lo cual
limita conocer la realidad de otros contextos latinoamericanos.
Respecto a la metodología, los artículos incluidos en el presente estudio desarrollaron
sus investigaciones en el enfoque cualitativo n=5, mientras que un grupo de n=2
consideró el enfoque cuantitativo y n=2 en el enfoque mixto. Asimismo, los resultados y
conclusiones a los que arribaron están orientados a dar a conocer que las estrategias
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
67
para promover los hábitos de lectura en los estudiantes deben tener en cuenta los
ambientes y espacios adecuados para leer en las escuelas y en las casas. Dichos
ambientes deben ser creativos, iluminados, ventilados y cómodos, además de estar
implementado con lecturas acordes a la edad e intereses de los estudiantes, además de
promover rutinas y tiempos preestablecidos de forma diaria.
A su vez, el avance de la tecnología en un mundo en constante cambios ha incidido en
las nuevas formas de lectura. Por ello, la lectura digital desarrolló el tránsito del papel a
la pantalla, realizando cambios en el proceso de aprendizaje, algunos de forma positiva,
como la apertura a la información global y, de forma negativa, como la pérdida de
atención, comprensión y retención, debido a los diversos distractores publicitarios en las
redes sociales.
De igual forma, las escuelas de educación básica tienen la responsabilidad de inculcar
hábitos de lectura a los estudiantes, con la finalidad de formarlos como personas
participativas en sus comunidades. De esta forma, la lectura se convierte en un factor
esencial para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades de compresión de la realidad
mediante un razonamiento acorde a las soluciones creativas.
En este sentido, los hábitos de lectura fortalecen los procesos de aprendizaje en los
estudiantes, mediante la masificación de estrategias que despiertan sus intereses por la
revisión de lecturas acordes a sus edades y a sus intereses personales o grupales. Por
ende, es necesario tener en cuenta la eficacia de los hábitos de la lectura en el proceso
de aprendizaje, mediante el diagnóstico de las capacidades de los docentes para aplicar
metodologías innovadoras en un plano de nuevas tendencias de contenido digital.
En Latinoamérica, se presenta un retroceso en los hábitos lectores y las consecuencias
se ven reflejadas en las nuevas generaciones. Por ello, se deben fortalecer los hábitos
de la lectura desde la primera infancia, a fin de desarrollar las diversas formas
comunicativas y garantizar una educación de calidad, acorde a los nuevos retos que
demanda la educación.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
68
De la indagación epistémica y organización de los artículos científicos indexados, el
análisis de la información devela que, la mayoría de los docentes son lectores
ocasionales al momento de preparar sus clases o para su desarrollo personal; sin
embargo, un grupo de docentes carecen de prácticas de lectura por interés propio. Por
este motivo, es importante fomentar el hábito lector en los docentes en función de
transformar sus praxis y así hacerlos modelos a seguir para los estudiantes,
promoviendo, de este modo, el disfrute y conexión con el hábito lector dentro y fuera de
las escuelas.
En este sentido, existe poco interés por promover el hábito lector en las escuelas y es
necesario diseñar planes de intervención pedagógica para promover la lectura como una
filosofía de vida (Curiel et al., 2021). A su vez, el déficit del hábito lector conlleva a una
reflexión crítica en cuanto a qué tipo de lectura están consumiendo los estudiantes y
masificar la producción literaria en esa línea, con el propósito de captar su atención (Da
Mata, 2020).
Sin embargo, existen factores que influyen en el hábito lector de los estudiantes como el
uso de los dispositivos móviles que reducen la atención y concentración, generando un
estrés por la ansiedad de consumir información digital y perdiendo el contacto con los
textos físicos por elementos distractores de los nuevos escenarios tecnológicos (Tabullo
et al., 2023). De igual forma, los intereses de los estudiantes por la lectura han disminuido,
debiendo desarrollarse estrategias colaborativas de lectura entre la escuela y la familia
mediante talleres dinámicos con énfasis en la proactividad para mejorar sus capacidades
comunicativas y la interacción social (Jaramillo et al., 2019).
En consecuencia, los estudiantes con mayor frecuencia de hábitos de lectura muestran
un mejor desempeño en su vocabulario al momento de expresar y argumentar sus ideas
(Salem et al., 2023). Dicha frecuencia debe promoverse mediante una gestión escolar
que estimule los hábitos por leer en la escuela y en la familia, mediante un
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
69
acompañamiento de estrategias que estimule el análisis reflexivo de los textos (González
et al., 2022).
El gran reto, de retomar los hábitos de lectura en las escuelas, necesitan de prácticas
educativas como la biblioteca escolar por medio de un proceso documental, informacional
y comunicacional con los estudiantes (Nunes y Santos, 2020); además de metodologías
innovadoras que permitan potenciar la lectura a través de las buenas prácticas
pedagógicas, utilizando recursos didácticos y creativos para fomentar el análisis y la
comprensión de diversos géneros literarios en los estudiantes (García y Rodríguez,
2023).
CONCLUSIONES
Los hábitos lectores en los escolares de educación básica es una prioridad de atención
en el campo educativo, debido a su importancia en el desarrollo evolutivo de los
estudiantes en relación con el fortalecimiento de sus capacidades de interacción
comunicativa; sin embargo, la carencia de estrategias pedagógicas que contrarresten el
uso acelerado de la tecnología en los estudiantes limita la gestión de los espacios de
lectura en la escuela y en la familia.
La revisión de las investigaciones relacionadas al fomento del hábito lector en
Latinoamérica, marcan una tendencia clara de las consecuencias de la pérdida de los
espacios para la lectura reflexiva, relacionado al déficit de atención y concentración,
problemas de memoria, incidencia en los procesos de aprendizaje y la dependencia de
los dispositivos móviles.
Finalmente, existen vacíos epistemológicos y limitaciones en las investigaciones de los
hábitos de lectura en la educación básica en sus niveles de la primera infancia, primaria
y secundaria; comparado a la gran cantidad de investigaciones que existen en la
educación superior técnica y universitaria.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
70
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A todos los investigadores que hicieron posible este estudio documental, el cual ha
constituido una experiencia investigativa significativa para el fomento del hábito lector.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Amiama, C., y Pacheco, B. (2022). Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus
conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial. [Early Childhood
Teacher Reading Profiles and Knowledge of Emergent Literacy Instruction]. Revista
Educación, 46(2), 67-83. https://n9.cl/bc1yu
Armijo, S. (2019). Políticas públicas en torno al fomento lector y personas en situación de
discapacidad: una aproximación a la lectura estética inclusiva en Chile. [The public
policies around the promotion of reading and people with disability: an approach to
inclusive esthetic reading in Chile]. Estudios Pedagógicos, 45(3), 239-260.
https://n9.cl/onof2
Arnáez, P. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. [Reading and writing in
primary education]. Educere, 13(45), 289-298. https://n9.cl/j5jm2
Briones, J., y Gómez, V. (2022). Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en
niños de tres a cinco años. [Educational strategy to promote reading habits in
children from three to five years old]. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada
YACHASUN, 6(11), 54-74. https://n9.cl/2hn0r
Curiel, R., Alarcon, E., y Bawab, B. (2021). Filosofía para niños y niñas: una herramienta
para fortalecer la lectura en el aula y el pensamiento crítico. [Philosophy for boys
and girls: a tool to strengthen classroom reading and critical thinking]. Revista de
Filosofía, 38(2), 21-31. https://n9.cl/2gehd
Da Mata, A. (2020). Onde estão os leitores? –redes sociais ea literatura LGBTQI+.
[Where are the readers? - social networks and LGBTQI+ literature]. Abriu: estudos
de textualidade do Brasil, Galicia e Portugal, 9, 17-38. https://n9.cl/ritny
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
71
García, Á., y Rodríguez, I. (2023). El storytelling como recurso didáctico-comunicativo
para fomentar la lectura. [Storytelling as a didactic-communicative resource to
encourage reading]. Texto Livre, 16, e40452, 1-13. https://n9.cl/b1tq8
González, C., Gladic, J., y Contador, N. (2022). Conceptualizaciones sobre mediación,
animación y promoción de la lectura: acercamiento a sus procesos y actividades.
[Conceptualizing reading mediation, encouragement, and promotion of reading:
towards their processes and activities]. Tejuelo, 36, 41-68. https://n9.cl/v8ky7
Jaramillo, M., Vargas, A., Cabrera, P., Vivanco, L., y Zúñiga, A. (2019). Mejorando los
hábitos de lectura de inglés como lengua extranjera en estudiantes adolescentes de
escuelas secundarias públicas en Ecuador. [Improving EFL reading habits in
adolescent students from public high schools in Ecuador]. Revista internacional de
aprendizaje, enseñanza e investigación educativa, 18(10), 191-202.
https://n9.cl/7dsf2
Maina, M., Rivera, P., y Lindín, C. (2021). Adquisición y desarrollo de aprendizajes de la
lectura de ficción en niños y niñas en escuelas de Córdoba, Argentina. [Acquisition
and development of fiction reading learning in boys and girls in schools in Córdoba,
Argentina]. Literatura y lingüística, 44(2021), 377-402. https://n9.cl/kjcey
Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. [On reading, reading
habits and the education system]. Perfiles educativos, XXXIX(155), 3-18.
https://n9.cl/84ba1
Nunes, M., y Santos, F. (2020). Mediação da leitura na biblioteca escolar: Práticas e
fazeres na formação de leitores. [Mediation of reading in the school library: practice
and do in the training of readers]. Perspectivas em Ciencia da Informacao, 25(2), 3-
28. https://n9.cl/hy8q0
Pérez, V., Baute, M., y Espinoza, M. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad
impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. [The habit of reading:
an urgent need in the student of Education Sciences]. Revista Universidad y
Sociedad, 10(1), 180-189. https://n9.cl/2m4j1
Ramos, M., Cáceres, M., Soler, R., y Marín, J. (2020). El uso de las TIC para la animación
a la lectura en contextos vulnerables: una revisión sistemática en la última década.
[The use of ICT for reading animation in vulnerable contexts: a systematic review in
de last decade]. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 13(3), 240-261.
https://n9.cl/js7u2
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año VII. Vol VII. N°1. Edición Especial. 2024
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Carol Marivel Fernández-Rubio; Adita María Simeón-Aguirre
72
Salem, G., Ferreira, P., Felizardo, D., Holz, S., y Fonseca, R. (2023). ¿La frecuencia de
los hábitos de lectura y escritura contribuye a las funciones ejecutivas, la inteligencia
y el aprendizaje en adolescentes con un desarrollo saludable? [Does the frequency
of reading and writing habits contribute to executive functions, intelligence, and
learning in adolescents with healthy development?]. Applied Neuropsychology:
Child, 12(1), 34-44. https://n9.cl/zjwh3
Serna, M., Rodríguez, A., y Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en
los escolares de Educación Primaria. [School library and reading habits on primary
school students]. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 16(1), 18-49.
https://n9.cl/cjew2
Tabullo, Á., Chiófalo, M., y Wainselboim, A. (2023). Comprensión lectora en estudiantes
durante la pandemia de COVID-19. Asociaciones con dificultades de funciones
ejecutivas, hábitos de lectura y tiempos de pantalla. [Reading comprehension in
undergraduates during the COVID-19 pandemic. Associations with executive
function difficulties, reading habits and screen times]. Reading Psychology, 45(1), 1-
30. https://n9.cl/mdyos
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).