Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
1
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
ARTÍCULO UNA CAMPAÑA “PARA
LOS TRABAJADORES, LAS
MUJERES Y LA JUVENTUD”:
EL PARTIDO COMUNISTA
FRENTE LAS ELECCIONES
DE 1983 EN ARGENTINA1
Victoria Bona2
Universidad Nacional de Rosario
Rosario – Santa Fe – Argentina
Resumen
El 30 de octubre de 1983, la sociedad argentina acudió a las urnas de modo masivo. La
campaña electoral se había presentado como un momento de ruptura con la dictadura
instalada en 1976. El Partido Comunista de la Argentina (PCA), como los demás del arco
político, presentó sus propias candidaturas constituyéndose como una alternativa para
las categorías legislativas y para los ejecutivos provinciales, municipales y comunales.
Dentro del abanico de las izquierdas, fue el más votado, aunque los resultados fueron
insignificantes y sólo alcanzó concejalías en algunas localidades pequeñas. El artículo
indaga en el proceso de búsqueda de la legalidad y la subsecuente campaña de afiliación
que llevó adelante el PCA y reconstruye la promoción de una alternativa electoral que
buscó interpelar a las y los trabajadores, la juventud y las mujeres de modo particular.
Palabras clave
Partido Comunista de la Argentina – elecciones – transición democrática – mujeres –
juventudes.
1 Artículo no publicado en plataforma de preprint. En el artículo se hace referencia a todas las fuentes y
bibliografías utilizadas
2 Profesora y Licenciada en Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacio-
nal de Rosario; Magister en Historia Social Argentina y Latinoamericana y Doctoranda en Historia
en la Universidad Nacional de Rosario, mediante una beca del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), bajo la dirección de Dra. María Cistina Viano. Docente Auxiliar de
Primera en Problemática Histórica y Jefa de Trabajos Prácticos en Políticas y Cooperación Culturales
en la Universidad Nacional de Rosario. Miembro del Centro Latinoamericano de Investigaciones en
Historia Oral y Social (CLIHOS) y de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA).
Contacto
San Luis 2721
2000 – Rosario – Santa Fe – Argentina
vickibonahistoria@gmail.com
2
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
ARTIGO UMA CAMPANHA “PARA
OS TRABALHADORES, AS
MULHERES E OS JOVENS”:
O PARTIDO COMUNISTA
NAS ELEIÇÕES DE 1983
NA ARGENTINA
Victoria Bona
Universidad Nacional de Rosario
Rosario – Santa Fe – Argentina
Resumo
Em 30 de outubro de 1983, a so ciedade argentina foi às ur nas em massa. A campan ha elei-
toral havia sido apresentada como um momento de ruptura com a ditadura instalada
em 1976. O Partido Comunista da Argentina (PCA), assim como o restante do espectro
político, apresentou suas próprias candidaturas, constituindo-se como uma alternativa
para as categorias legislativas e para os executivos provinciais, municipais e comunais.
Dentro do espectro de esquerda, foi o partido mais votado em todas as jurisdições, em-
bora os resultados tenham sido insignificantes e só tenha conquistado assentos no con-
selho em algumas pequenas localidades. O artigo explora o processo de busca da legali-
dade e a subsequente campa nha de afiliação re alizada pelo PCA e re constrói a promoção
de uma altern ativa eleitoral que buscava atrair os t rabalhadores, os jovens e as mul heres,
de modo particular.
Palavras-chave
Partido Comunista da Argentina – eleições – transição para a democracia – mulheres –
jovens.
Contacto
San Luis 2721
2000 – Rosario – Santa Fe – Argentina
vickibonahistoria@gmail.com
3
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
A CAMPAIGN “FOR THE
WORKERS, WOMEN AND
YOUTH”:
THE COMMUNIST PARTY
IN THE 1983 ELECTIONS
IN ARGENTINA
Victoria Bona
Universidad Nacional de Rosario
Rosario – Santa Fe – Argentina
Abstract
On 30 October 1983 , Argentine societ y went to the polls en masse. The elec tion campaign
had been presented as a moment of rupture with the dictatorship installed in 1976. The
Communist Party of Argentina (PCA), like the rest of the political spectrum, presented
its own ca ndidacies, constituti ng itself as an alternat ive for the legislative cate gories and
for the provinc ial, municipal and communa l executives. With in the left-wing spe ctrum,
it was the most voted party in all jurisdictions, although the results were insignificant
and it only won council seats in a few small localities. The article explores the process
of seeking legality and the subsequent affiliation campaign carried out by the PCA and
reconstructs the promotion of an electoral alternative that sought to appeal to workers,
youth and women, in particular.
Keywords
Communist Party of A rgentina – elections – transition to democracy – women – youth.
Contacto
San Luis 2721
2000 – Rosario – Santa Fe – Argentina
vickibonahistoria@gmail.com
4
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
Introducción
El 30 de octubre de 1983, la sociedad argentina acudió a las urnas de modo
masivo en las grandes ciudades y en los más recónditos lugares del país. Los meses
previos habían estado signados por la presencia de una campaña electoral que se
presentaba como momento rupturista con el régimen dictatorial instalado en 1976.
Sin embargo, el escenario era profundamente complejo: no sólo las ausencias y los
gritos de “aparición con vida”3 contradecían las posibilidades de un clima festivo;
sino que, además, las actitudes de las Fuerzas Armadas (FFAA) advertían que esa
ruptura sería conflictiva (FRANCO, 2015).4
La preocupación de los actores pro-democráticos de la sociedad civil estuvo
centrada en el problema de los condicionamientos del poder militar y se produjo
un abanico de posiciones al respecto. A su vez, las violaciones de los derechos hu-
manos, en el marco de visibilidad de las denuncias, también se constituyeron como
un eje fundamental en esta coyuntura. Por su parte, las vías de solución a la crisis
económica fueron un tópico insoslayable de las agendas partidarias. El triunfo del
candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), Raúl Alfonsín, estuvo condicionado
por la centralidad de los derechos humanos como eje de campaña, el proceso de
reconfiguración de ese partido y la relativa crisis del Partido Justicialista (PJ). La
performance electoral de las fuerzas de izquierda fue, en contraposición, extrema-
damente pobre, y las dirigencias y militancias señalaron la polarización entre las
dos fuerzas políticas mayoritarias como fundamental causa de aquellos resultados.
La búsqueda de la legalidad, las posiciones en torno a cómo sería la nueva de-
mocracia, el balance sobre el pasado, las alternativas de construir un proyecto uni-
tario con otros sectores y partidos y los desplazamientos discursivos en torno a las
consecuencias del arrebato imperialista como uno de los problemas de la democra-
cia configuraron la propuesta política del Partido Comunista de la A rgentina (PCA).
Como los demás del arco político, presentó sus candidaturas al ejecutivo nacional,
pero un mes antes de las elecciones decidió bajarlos y apoyar a la fórmula del pero-
nismo. Las y los comunistas sólo fueron una opción para las categorías legislativas
y para los ejecutivos provinciales, municipales y comunales. Dentro del abanico de
3 Aparición con vida fue la consigna con la que las organizaciones de derechos humanos y los familiares
de las personas desaparecidas durante la dictadura (fundamentalmente sus madres agrupadas en la
asociación Madres de Plaza de Mayo) pusieron en agenda para reclamar por los crímenes del terrorismo
de estado. Ver SCOCCO, 2021.
4 Los principales debates en torno a la transición a la democracia fueron recuperados en los diferentes
capítulos de Democracia, hora cero (FRANCO; FELD, 2015), aunque su temporalidad forma parte de un
debate más amplio que aún se encuentra en desarrollo (ALONSO, 2018).
5
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
las izquierdas, resultó el más votado en todas las jurisdicciones, aunque los resulta-
dos fueron insignificantes y sólo alcanzó concejalías en algunas localidades peque-
ñas o muy pequeñas.
En cuanto a los resultados electorales, como veremos en el desarrollo de este artícu-
lo, en el Ejecutivo nacional, el radicalismo (52%) y el peronismo (40%) fueron elegidos por
más del 90% de los votantes. El porcentaje restante se dividió entre formulas muy minori-
tarias, entre las cuales el Partido Intransigente (que ocupó el tercer lugar con el 2,5% de
los votos) fue el principal representante de la izquierda en las presidenciales.5
Pese a los magros resultados cosechados por el comunismo que en las eleccio-
nes legislativas alcanzó el 1,23% global,6 el proceso electoral fue una instancia alta-
mente significativa. Un partido que a la vez continuaba golpeado por la represión
dictatorial (CASOLA , 2015; BONA, 2023) log ró conservar muchos de sus atributos ma-
teriales, simbólicos y orgánicos acudió con entusiasmo a ese proceso e incrementó
de modo significativo su militancia. Entre la apertura política que supuso la crisis
de la dictadura y la instalación del nuevo gobierno, el PCA desplegó una importante
actividad que le permitió asumir la nueva etapa constitucional relativamente for-
talecido (ÁGUILA, 2019).
Este artículo recorre la estrategia electoral del comunismo argentino; se de-
tiene en los principales repertorios que hicieron circular para la campaña electoral
de 1983 que conmocionó a todo el país. Reconoce los desplazamientos discursivos y
estratégicos que se pusieron de relieve a partir de la legalización de los partidos po-
líticos y el comienzo de la reconstrucción institucional cuando, a nivel de las direc-
ciones y militancias, las tareas de afiliación y propaganda tomaron un rol central.
Esto permite, además de reconstruir un episodio clave de la historia reciente, iden-
tificar representaciones en torno a tres actores centrales: las y los trabajadores, las
mujeres y las juventudes. Para eso, el artículo indaga en el proceso de búsqueda de
la legalidad y la subsecuente campaña de afiliación que llevaron adelante el partido
y reconstruye la promoción de una alternativa electoral que tuvo un fuerte impacto
al interior de la organización.
En la primera parte, recupera de manera sucinta los problemas centrales de la
línea partidaria en la transición. En segundo lugar, se detienen en un acontecimien-
to partidario que tiene un lugar muy destacado en la memoria militante e institu-
cional: el acto del Luna Park7 en 1982 y el lanzamiento de la campaña de afiliación de
5 Elaboración propia en base a los datos del Ministerio del Interior.
6 Idem.
7 El Luna Park es un histórico teatro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se han realizado
importantes recitales y actos políticos.
6
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
cara a las elecciones. Allí pone el acento en la participación juvenil. En tercer lugar,
analiza la propuesta electoral y observa la plataforma atendiendo a su dimensión
generizada. Además, repara en las estrategias que el PCA se dio para vehiculizarla
y difundirla comprometiendo a los y a las militantes, buscando persuadir al electo-
rado. En último lugar, el artículo analiza los resultados electorales y el balance del
partido en torno a ellos.
El fin de la veda política; el fin de la “convergencia cívico-militar”
Durante los años de la dictadura, el partido se había pronunciado a favor de la
“convergencia cívico-militar” y había sostenido que era necesario diferenciar el ala
“democrática” del ala “pinochetista” dentro de las FFAA para lograr el est ablecimien-
to de un gobierno de amplia coalición que contuviera a los militares (CASOLA, 2015).
Asimismo también sostuvo una denuncia de la suspensión de las garantías consti-
tucionales, exigió el levantam iento del Estado de Sitio, demandó por las personas re-
presaliadas, acompañó y alentó la conformación de organismos de derechos huma-
nos mediante la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (SCOCCO, 2021, 2019;
CASOL A 2010) y c uestionó sistemáticamente y en profundidad la política económica.
En el contexto de relativa apertura que supuso el gobierno de Eduardo Viola, la
crítica logró apuntalar una política transicional democrática donde la gravitación
del polo civil no estuviera condicionada por los militares. Para el momento del lla-
mado a elecciones en julio de 1983, el conjunto del arco político asumió que se vivía
una ruptura con el pasado autoritario. El PCA había disuelto desde 1981 la política
de convergencia en la del Convenio Democrático Nacional, y con el levantamiento
de la veda política en 1982 adhirió a la dicotomía entre los pares democracia-civil y
dictadura-militar; y comenzó a admitir la inviabilidad de un gobierno convergente
que revistiera la actuación de algunos sectores de las FFAA (BONA, 2024).
En la etapa final de la dictadura, el PCA formuló que las condiciones para la
transición serían los reajustes en el plano económico y social y que esos cambios se-
rían los que garantizarían una democratización “auténtica”. Según la organización,
las “recetas imperialistas”8 habían sido responsables de un conjunto de problemas
que no podían esperar a la asunción de un nuevo gobierno y que, además, debían
ser resueltos para que la transición fuera verdaderamente democrática. En función
de tal diagnóstico, según opinaba el partido, la garantía sería la masividad de la
participación popular fundamentalmente de las y los trabajadores. Por eso, cuando
8 Lo que no puede esperar, 1982.
7
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
a mediados de 1982 se suprimieron las limitaciones para la actividad política, la or-
ganización se centró en la necesidad de la normalización sindical, el levantamiento
del estado de sitio, la derogación de toda la legislación represiva, la libertad a los
presos y el esclarecimiento sobre la desaparición de personas.
En el marco de una transición amenazada por fuerzas golpistas e intenciones
continuistas, la Comisión Política del Partido Comunista convocaba a una “asam-
blea patriótica de la ciudadanía”9 como instrumento para armonizar al conjunto de
las fuerzas sociales y políticas en pos de conseguir una democracia estable. Sostenía
que la movilización popular aún no se había cerrado como camino para garantizar
conquistas y sería la que podría da r soluciones a los problemas económicos y alcanzar
la democracia. La propuesta era que esa asamblea cumpliera un rol importante en la
vigilancia del proceso electoral revistiéndolo de un carácter “unitario” que “no pide
a nadie la abdicación de sus miradas par ticulares, condición legítima para la existen-
cia diferenciada de los partidos políticos”.10 La propuesta de elaboración de un pacto
de garantías constitucionales del PC A era un llamado a la comunidad política a exigir
y velar por un proceso electoral y transicional limpio y a salvo de la desestabilización.
La apuesta por un proyecto de unidad que lograra solucionar los problemas de
la dictadura se materializó en esa coyuntura pugnando el ingreso a la Convocato-
ria Multipartidaria primero y persiguiendo la construcción de un frente electoral
de los actores políticos prodemocráticos después. Como veremos aquí, el rotundo
fracaso de ambas tácticas determinó la presentación de candidaturas propias que a
nivel ejecutivo rápidamente fueron dadas de baja para apoyar la fórmula del PJ que
llevaba a Ítalo Luder y Deolindo Biel.
El destape político:11
la juventud comunista y el acto del Luna Park
El acto del Luna Park fue el primer acontecimiento masivo que celebró la mi-
litancia comunista desde 1976. De allí la enorme expectativa que generó, no sólo
en Buenos Aires, sino también en las otras provincias del país, cuyas delegaciones
promocionaron el evento, realizaron pre-actos y se lanzaron a la capital el 3 de sep-
tiembre de 1982 para confluir en el estadio. Allí se tematizó de modo incipiente un
9 Hacia un pacto..., 1983.
10 Hacia un pacto…, 1983, p. 4.
11 Desde la apertura que supuso la crisis dictatorial, el proceso se caracterizó por el destape cultural, político
y sexual que suscitó una serie discusiones que impactaron en la construcción de la democracia (MANZA-
NO, 2021). En consonancia con aquel clima, el comunismo hizo hincapié a su propio “destape político”.
8
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
cambio de línea política que tuvo como puntapié el abandono de la “convergencia
cívico-militar”.
La plataforma se montaba sobre la idea de que luego de largos años de pade-
cimiento durante los cuales la militancia había sido amedrentada, encarcelada,
asesinada y desaparecida junto con familiares, amigas, amigos y compañeros, el co-
munismo se había mantenido firme, había acumulado fuerzas y tenía la oportuni-
dad de demostrarlo luchando en la transición por “todos y cada uno de los derechos
arrebatados”.12 La promoción del acto despertó en las y los jóvenes la sensación de
ser “dueños de la ciudad”13 porque conllevó la pintada de murales y volanteadas en
medio del despliegue de la campaña de afiliación aun en dictadura. Ello supuso un
clima de entusiasmo que resulta muy significativo en las memorias de las y los mili-
tantes, pese a que también persiste el recuerdo de detenciones durante la propagan-
dización del evento, entre las cuales la revista de la Federación Juvenil Comunista
(La Fede) denunció más de cien.
La perspectiva del acto era que se inauguraba una nueva etapa. Se presentaba
como un momento de balance sobre los “7 años de lucha”,14 de celebración de la lega-
lidad obtenida y, al mismo tiempo, de denu ncia de la cont inuidad de la represión ma-
nifestada en el hostigamiento de militantes que habían sido detenidos, expulsados
o interceptados en esas jornadas. Tanto la prensa del partido como la juvenil denun-
ciaban la intercepción de 22 colectivos con militantes en el acceso sur a la Ciudad de
Buenos Aires. No obstante, la convocatoria había sido un éxito, las y los comunistas
cantaron: “¿Qué pasó?, ¿qué pasó?, el Luna quedó chico o el partido se agrandó?”.15
Incluso Política Obrera (PO),16 que había denunciado que “el acto del stalinis-
mo” era una manifestación de “proselitismo con candado”,17 confirmaba la concu-
rrencia de unas 25 mil personas. Por su parte, el comunismo sostenía que, desde
Santa Fe, Córdoba y lugares más alejados de la capital como Río Negro, habían llega-
do colectivos con cánticos como “Paso, paso, paso, se viene el Rosariazo” y “Ea, ea, ea,
esto es un bombazo, aquí están los bolches del glorioso Cordobazo”,18 haciendo una
demostración de fuerzas amistosa entre ambas filiales.
Según el propio partido, habían llegado 300 colectivos de diferentes puntos
de la provincia de Buenos Aires, 1.000 militantes de Santa Fe, 120 de Córdoba, 70
12 El acto ya está en la calle, 1982, p. 3.
13 Ibidem.
14 Ibidem.
15 Los comunistas pasaron al frente, 1982.
16 Política Obrera era un partido trotskista fundado en 1964 y desde 1983 llamado Partido Obrero.
17 Política obrera, 1982.
18 Los comunistas pasaron al frente, 1982.
9
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
de Mendoza, 80 de Tucumán y 110 de Entre Ríos, entre otros puntos del país. Si bien
es difícil precisar la capacidad de la convocatoria, tanto la prensa comunista como
la revista de la juventud relatan que miles quedaron en la calle en lo que llamaron
“el otro luna”,19 desde donde la arenga y los bombos también se hicieron presentes
puertas afuera.
Fragmentos de testimonios que dan cuenta de una alegría y un entusiasmo
que parecían sorprender a los propios organizadores, junto con las fotos que ilus-
traron las notas de los órganos de difusión permiten dimensionar una amplia asis-
tencia. Según el PCA, “lo tuvieron que admitir hasta los gorilas: el del Luna Park fue
el acto más importante y concurrido de todos los que se realizaron desde que se
levantó la veda política”.20 Por su parte, Miguel Contreras, fundador del PCA y mili-
tante cordobés, sostuvo que ese había sido el acto más grande del partido que había
presenciado desde la década del veinte.21
El discurso que Patricio Echegaray22 dirigió a la juventud en el acto esbozó un
contrapunto con la demonización de las juventudes que esgrimían los sectores con-
servadores; por el contrario, el partido las ponía como protagonistas con sus pro-
pias demandas e inquietudes. Categóricamente se pronunció contra el terrorismo
de Estado, la violación de los derechos humanos y el plan económico de Martínez
de Hoz en complicidad con el imperialismo. En esa clave, acusaba a la dictadura
de interrumpir el proceso de politización de los años previos al golpe y evaluaba el
fracaso del proyecto militar: un fracaso evidenciado por el ánimo y la concurrencia
de esos jóvenes que habían logrado abatir a la persecución y se encontraban allí.
Con el lema “La sangre derramada no será negociada”,23 el dirigente de la juven-
tud alentaba la crítica al “mal llamado”24 Proceso de Reorganización Nacional y lo
daba por enterrado. Señalaba que la lucha era por erradicar la injusticia que se evi-
denciaba en la situación económica que requería ser revertida con “una democracia
con sabor a pueblo”25 que recuerde a los desaparecidos en pos de un futuro socialis-
ta. La posición de Echegaray evidenciaba una radicalidad ajena a los discursos pre-
cedentes que habían emergido del Comité Central y apostaba a “la lucha política, a
19 El otro Luna,1982, p. 12.
20 Los comunistas pasaron al frente, 1982.
21 Ibidem.
22 En ese momento Secretario General de la Federación Juvenil Comunista. Patricio Echegaray será des-
de entonces un cuadro clave en lo que se denominó el “viraje revolucionario” del PCA y que tuvo su
epicentro en el XVI Congreso de 1986
23 Todo el luna, 1982, p. 7-13.
24 Ibidem.
25 Ibidem.
10
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
la lucha de clases y a la lucha revolucionaria”26 para conquistar tanto el Estado de
Derecho como “una sociedad libre, justa, sin explotadores ni explotados”.27
Alberto Nadra28 recuerda:
Yo tengo una discusión salvaje con Patricio para elaborar el discurso del Luna Park, ese discurso
lo escribo yo con él y él no es Fava, Victoria. Patricio pensaba, te aportaba ideas, venía y te decía
“esto falta”, “esto sobra”, pero lo escribí. Estamos hablando del 83, y él quería meter “convergencia
militar” y yo sacaba “convergencia cívico militar”, entonces venía y me reputeaba, hablando mal y
pronto, porque yo lo había vuelto a sacar. Él decía que Pereyra lo planteaba y que correspondía…
una discusión terrible. Por eso te quiero decir que en ese momento, no es que un año después se
nos abrió el mundo, entendimos todos los problemas, comprendimos que habíamos perdido
vocación de poder, entendimos que el componente militar era importante, entendimos que la
dictadura era una cagada, la posición que habíamos tenido, aunque hayamos sido heroicos en
la lucha concreta, la posición había sido una cagada, no es así, no fue así. Fue todo un proceso
donde nosotros fuimos abriendo la cabeza, hay cosas que fuimos entendiendo, otras que nos
perdimos, nos equivocamos, muchas estas que te digo, las cuales yo le puse el gancho.29
Alberto colaboraba con la composición de los discursos de los dirigentes no
sólo como asistente, sino también aportando sus propias interpretaciones. En su tes-
timonio, tal como en el discurso de Patricio Echegaray se evidencia que existía una
convivencia entre la posición crítica a la línea de convergencia y el sostenimiento de
la misma. Si fue posible sin significar una r uptura en el part ido, una crisis o siquiera
un cimbronazo, ello se debió, según nuestra interpretación, a que el desplazamien-
to de la idea según la cual era necesario un gobierno cívico militar fue disimulado y
paulatino en algunos sectores dirigenciales primero y en otros después. Además, lo
que se interpretó luego como apoyo a la dictadura en esos años fue entendido para la
militancia como una alternativa para la democratización del país y una estrategia
de supervivencia. Por último, la discursividad radicalizada y la mística festiva de los
eventos de concentración coadyuvaron a la contención de la militancia.
Con la apertura, la juventud fue un sujeto al que apelaron todos los partidos
políticos (BLANCO y VOMMARO, 2018; SCOCCO, 2021). La Fede se esforzó por mos-
trarse como un espacio genuinamente joven basándose en que estaban preparados
26 Ibidem.
27 Ibidem.
28 Alberto Nadra es un escritor y periodista que militó desde su temprana juventud en el PCA. Fue pro-
movido de la Fede al partido en el año 1984 en el contexto del viraje. Tuvo a su cargo la redacción de la
prensa juvenil durante los primeros años 80 y se desempeñó como asesor de los principales dirigentes
de la década escribiendo sus discursos.
29 Entrevista a Alberto Nadra. Por Victoria Bona, octubre de 2021, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
11
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
y preparadas para transformar la sociedad de manera estructural y fundar una nue-
va forma de organización social, la cual suponía mirar hacia el futuro, hacia aquel
futuro que pertenecía a la juventud.
Como a mediados de la década, la promoción de cuadros de la juventud al par-
tido30 significó una transformación en las políticas y muchas veces los cambios de
los años 80 fueron interpretados como una acción juvenil que se encargaba de “tirar
a los viejos por la ventana”,31 la Fede inscribió estas transformaciones no como una
disputa generacional, sino como un relevo, una idea propia de la tradición comu-
nista: la idea de que el comunismo es la juventud del mundo, junto con la premisa
de que al interior del partido no hay lucha generacional, sino sucesión (GORSUCH;
KOENKER, 2013).
Nuestra interpretación es que las contradicciones entre una línea política que
convivía con nuevas interpelaciones como la del secretario de la Fede, no supuso
desangramientos a principios de los 80 por las propias prácticas de los y las mili-
tantes, porque sus actos configuraban una mística en torno al partido que lograba
rebasar las declaraciones de la dirección política.
En una entrevista colectiva, Alejandro Szwarcman32 explicaba:
Si vos te afiliabas al Partido o a La Fede, no te estabas afiliando solamente a una organización
de izquierda, te estabas afiliando a un movimiento mundial, te estabas afiliando a la historia, es
parte de una historia, porque se hablaba no solamente de la URSS sino del campo socialista.
Entonces vos decías “¿y si acá tomamos el poder?”33
El acto del Luna Park constituyó el primer punto de partida de una serie de
políticas culturales que cohesionaban la acción militante en torno a una mística
(BONA, 2021) que se instaló el imaginario y que iba más allá de las formas y posi-
30 La promoción de cuadros es el paso de la Federación Juvenil Comunista al Partido Comunista de la
Argentina e implica un reconocimiento de la experiencia de militancia. Las promociones solían hacerse
mediante rituales específicos en el marco de actos partidarios.
31 Entrevista a Sergio Schilman. Por Victoria Bona, octubre de 2018, Rosario, Santa Fe. Sergio Schilman
fue un militante comunista de la ciudad de Rosario. Fue responsable del PCA en la ciudad en los años
80 y varias veces candidato a concejal. Estuvo secuestrado y preso durante la última dictadura militar
y fue convocado a declarar frente a la CIDH. Luego de dar testimonio fue nuevamente encarcelado y
sufrió duras torturas como forma de represalia.
32 Alejandro Szwarcman fue militante de la Fede de Capital Federal en los ochenta y actualmente milita
en el PCA, Comuna 7. Participó, entre otros eventos importantes para su propia formación, del Festival
Mundial de la Juventud en Moscú en 1985. Si bien es comunista, tiene profundos desacuerdos respecto
de la línea política actual del PCA.
33 Entrevista a Adrián Lomlomdjian, Alejandro Szwarcman, Gerardo Viera Vila y Marcelo Glielmi. Por
Victoria Bona, octubre de 2021, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
12
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
cionamientos de la dirección. Adrián Lomlomdjian34 acompañó a Alejandro en su
afirmación:
Lo que te trasmitía el Partido de los ’80 es la mística de la revolución, por lo menos a mí y ob-
viamente a los camaradas nos trajo hasta este momento con nuestros errores, por lo menos
creyendo saber siempre que estamos en el lugar correcto. El lugar correcto es querer cambiar
este mundo, cambiar esta sociedad de mierda, rebelarnos…35
Por su parte, Athos Fava, recientemente electo Secretario General del partido,
también fue orador principal en el acto. Su intervención se centró en que el PCA
nunca fue ilegal, mas estuvo obligado a actuar en la clandestinidad por gobiernos
reaccionarios a los que sí les cabría una adjetivación de “ilegales”.36 Mediante ese
juego de palabras, su prédica insistió en el amedrentamiento hacia el comunismo
en la historia del país y en que el PCA se había convertido en un partido más fuerte,
que se encontraba fortalecido por haber aprendido a resistir la adversidad durante
toda su historia. Esto arengaba a la militancia a tomar en sus manos lo que sería el
proyecto político central del año 1983: la campaña de afiliación y la conquista del
derecho de presentarse a las próximas elecciones.
Entre las manifestaciones se homenajeó a Rodolfo Carrizo, militante de la
Fede y ex combatiente de Malvinas y a Carmen Gómez en representación de las
personas detenidas-desaparecidas. El acto fue acompañado por Madres de Plaza de
Mayo y la Comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Polí-
ticas. A la distancia, también fue amparado por la cantautora comunista Mercedes
Sosa, quien envió un telegrama. Entre los artistas que se hicieron presentes en el
escenario se encontraban Moncho Mieres, Armando Tejada Gómez, Osvaldo Puglie-
se, Hamlet Lima Quintana y Leónidas Arnedo de Quintral, que protagonizarían el
escenario artístico del comunismo de los 80, un escenario que pretendía, a las vistas
sin mucho éxito aún, sumar, a la música folclórica y el tango, voces que pudieran
conformar a la “juventud rockera”.37
El acto se dio en el marco de la búsqueda de las 40 mil afiliaciones a las que de-
bía llegar el PCA para conseguir el reconocimiento nacional que le permitiera pre-
sentarse a elecciones. De modo general, el proyecto de afiliación se desplegó a partir
34 Adrián Lomlomdjian fue militante de la Fede en Capital Federal en los 80 y actualmente del PCA en
Comuna 7. Participó de escuelas de formación política en Argentina y el exterior. Actualmente es
miembro de la Unión Cultural Armenia, desde donde sostiene un compromiso militante y solidario
con fuerzas de izquierda de la República de Armenia.
35 Entrevista a Adrián Lomlomdjian, Alejandro Szwarcman, Gerardo Viera Vila y Marcelo Glielmi.
36 El país necesita un gran Partido Comunista, 1982, contratapa.
37 Los artistas pusieron música al entusiasmo, 1982.
13
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
de llevar a los lugares de masas “un planteo general”, es decir, las consignas por las
necesidades que el PCA entendía que se estaban masificando: el pan, el trabajo y la
libertad; sin embargo, el énfasis en el rol protagónico de la juventud en la democra-
tización se constituyó como un punto relevante. Las y los comunistas se ocuparon
de recoger testimonios y documentar cómo había sido la recolección de fichas en
cada lugar y hasta llegaron a afirmar que en tres días se habían realizado 200 actos
comunistas en todo el país. Además la Fede realizó un “fichómetro” que arrojaba los
resultados de las afiliaciones logradas por la juventud. Entre sus objetivos se había
fijado aportar a la campaña con 20 mil cartones para el reconocimiento electoral, lo
que significaba una contribución en un 30% del total que el partido había estimado
y debía conseguir para abril de 1983.
Para comienzos del año en el que se realizarían las elecciones, el PCA ya conta-
ba con la personería en una decena de provincias y había comenzado a tramitarla
en otras diez. Batallaba por conseguir el reconocimiento en los 24 distritos. En ese
escenario entendieron como una victoria la aparición de dirigentes comunistas en
la prensa burguesa, la radio y la televisión; eso se interpretaba como una ruptura de
la exclusión de la que se sentía víctima por las restricciones de lo que la democracia
estaba llegando para desterrar: la censura. Pese a diferentes dificultades y trabas,
aún frente a la represión, los y las comunistas hacían crecer sus expectativas al com-
pás que crecían las fichas. Los años 1982 y 1983 fueron años de entusiasmo para la
militancia que veía un ensanchamiento del partido y, junto con la apertura demo-
crática, percibía una recomposición del proyecto por el cual militar.
La Fede interpretó que la campaña era momento para “cambiar la vida”38 y si
bien adoptó la letra del programa del partido; y, según nos cuenta Alberto Nadra,
se puso a la cabeza de la producción gráfica, propuso un programa de signos cuyos
colores y símbolo refuerzan la idea de un ethos militante democrático, comprome-
tido y sensible a las injusticias. Una serie de imágenes que ilustraban momentos
cotidianos como la salida del sol, la pava y el mate, dibujos abstractos y muy colori-
dos acompañaban el llamamiento a ese cambio de vida que suplantaba al “lucro y la
rapiña imperialista” por una vida de libertad, paz y trabajo.
Lo cierto es que la gráfica impactó en las memorias de los militantes; en todas
las entrevistas que realizamos hay una referencia a los múltiples colores del volante
y son asociados con las nociones de vida, libertad, cambio, apertura, primavera, oxí-
geno, alegría, juventud, multitud. Pero no solo en las memorias se presentan estas
interpretaciones. La organización fue consciente del sentido de la gráfica y este fue
38 Vamos a cambiar la vida, 1983.
14
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
sumamente efectivo: Qué pasa lo reproducía en media página y sentenciaba “revolu-
cionario en el contenido y en la forma”.39
La campaña electoral del comunismo argentino
Si bien el PCA privilegiaba el reconocimiento y la posible integración al con-
cierto de los partidos tradicionales mediante la promoción de “medidas urgentes”
de carácter “unitarias”, su plataforma tuvo expresiones independientes. La misma
se orientó a las y los trabajadores, las mujeres y la juventud, y levantó consignas
cómo jornada de 6h, igualación salarial, reconocimiento del trabajo doméstico, re-
gulación de alquileres, etc.
Sólo algunas marcas del programa que se pretendía democratizante contuvie-
ron claves de socialización: propuso la participación de trabajadoras, trabajadores y
consumidores en las instancias organizativas de la producción y el abastecimiento.
En ese sentido, el llamado a la unidad por la democracia y el señalamiento del impe-
rialismo y la oligarquía como enemigos fundamentales del pueblo no siempre ad-
quirieron ribetes reformistas. En Venado Tuerto, por ejemplo, las y los comunistas
reconocieron que el marco en el que se producía la contradicción entre el imperia-
lismo y la oligarquía con el pueblo era el de la contradicción entre las clases.
Puede decirse que las y los comunistas de la localidad tomaron en sus manos
las líneas más abstractas del programa y las pusieron en práctica de un modo un
tanto diferente, apoyándose sobre los discursos de los sectores más radicales del
partido. Para estos núcleos militantes, la unidad no significaba perseguir alianzas o
mesas de diálogos con el peronismo, sino la articulación de las y los trabajadores por
una causa común. Aspiraban a terminar con la explotación y perseguían no sólo un
objetivo democrático, sino también uno revolucionario que revirtiera la situación
en la que “¡Los trabajadores estamos creando enormes riquezas todos los días con
nuestras manos, y sólo recibimos una migaja en forma de salario!” y exigían “¡No
queremos seguir repartiéndonos la miseria! (…) ¡Que la crisis la paguen ellos!”.40
No obstante, en las definiciones políticas de la dirección nacional, respecto
del marco de alianzas, se impuso la lectura etapista de la necesidad de desarrollar
la democracia en el país. La propuesta de las y los comunistas cuando la apertura
democrática convocó a los partidos a las elecciones en 1983, fue la de batallar por
construir un acuerdo amplio de las “fuerzas de la democracia”.41 Sostuvieron que el
39 Qué pasa, n. 135, p. 11.
40 Carta a los trabajadores n. 2, 1983.
41 Qué pasa, 1983, p. 1.
15
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
voto debía reflejar la capacidad unitaria con la que las organizaciones desde abajo
habían pujado por ponerle fin a la dictadura.
Para el PCA de 1983 la construcción de un horizonte democrático no apareció
como un destino que se había alcanzado, sino como una tarea militante. Si bien la
democracia se presentaba en primer lugar como conquista, también aparecía en el
discurso de la organización como aspiración y, por tanto, como horizonte, propia-
mente dicho. Además, era entendida como vehículo, como camino hacia la libera-
ción. Interpretada de cualquiera de estos tres modos, la democracia fue el lugar don-
de las políticas del PCA recogieron sus fundamentos, tanto por la centralidad del
nuevo contexto como por la recuperación de una tradición histórica, de una cultu ra
política, que había señalado la profundización de la democracia formal como etapa
necesaria para producir cambios estructurales en Argentina y América Latina.
En este marco, desde el comienzo, el partido puso sus candidatos y candi-
datas a disposición de una eventual alternativa frentista. Rápidamente y con la
conformación de las plataformas particulares del resto del arco político, presentó
independientemente su propuesta con una serie de consignas ante la emergencia
económica y por la defensa de los derechos humanos. El viernes 22 de abril de 1983,
en el Parque Rivadavia en un evento con una nutrida participación y con bombos,
banderas y bonetes con la hoz y el martillo, lanzó las candidaturas. Cuando los par-
tidos tradicionales llevaron fórmulas compuestas exclusivamente por varones para
los cargos ejecutivos, el Movimiento al Socialismo, el Frente de Izquierda Popular
y el PO, llevaron a tres mujeres como candidatas a la vicepresidencia. El PCA, en la
misma lógica, había presentado a Irene Rodríguez en la fórmula encabezada por
Rubens Íscaro. Estas candidaturas eran indicadas como alternativas obreras que re-
presentaban a la clase trabajadora y a la mujer trabajadora argentina. El partido se
proponía en la contienda electoral llegar a trecientas mil afiliaciones y a represen-
tar a un conjunto de sujetos entre los que estaban obreros, estudiantes, intelectua-
les, pequeños empresarios y mujeres. En ese sentido, la candidata a vicepresidenta
tematizó su campaña dando un lugar protagónico a las mujeres en sus aparicio-
nes en la prensa. Irene Rodríguez en un llamado a aquellas mujeres que hacia los
años 80 se encontraban movilizadas y constituían una fuerza pujante sostuvo que
el 30 por ciento de nuestro partido está constituido por mujeres y, con las nuevas afiliaciones,
esa cifra se ha elevado al 40 por ciento. Es que las obreras, las amas de casa, las profesionales y
campesinas van comprendiendo que el PC expresa un programa y en su acción las históricas
reivindicaciones femeninas. En este sentido, comprobamos que el 50 por ciento de los asistentes
16
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
a nuestros grandes mítines son mujeres. Y mujeres lleva el PC de candidatas a todos los puestos
electorales.42
Si bien, como se expresó, la dirección era consciente de la poca disposición de
los partidos mayoritarios a establecer un frente electoral y en un primer momento
insistió con poner sus candidatos a disposición de una alternativa unitaria. Algunos
meses después de la presentación, luego del XV Congreso realizado el 5 de septiem-
bre de 1983,43 el PCA anunciaba la unidad entre peronistas y comunistas, para rápi-
damente proponer públicamente a Ítalo Luder y Deolindo Biel (PJ) como “los can-
didatos del PC”44 con una gráfica celeste y blanca. La “unidad” consistía en apoyar
la fórmula peronista, declinar las propias candidaturas y llevar una lista integrada
por comunistas a las elecciones legislativas, cuyos resultados fueron insign ificantes.
El comuni smo consiguió presentar c andidatos y candidatas a diput ados nacio-
nales en todos los distritos. En las veintitrés provincias, la capital federal y lo que se
denominó territorio nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sud,45 la “lista 12” de la hoz y el martillo estuvo en las mesas como una opción para
las y los electores. Aun habiendo declinado sus figuras presidenciales, sostuvo en
siete provincias las propuestas al Ejecutivo, siguiendo el criterio de acompañar a las
figuras masculinas con una mujer detrás solamente en la provincia de Santa Fe con
la fórmula Juan Carlos “Lito” Sorbellini y Antonia Mirabello. Corrientes, La Pampa y
Mendoza tuvieron candidatos varones. En Neuquén, Sara Mansilla fue postulada a
la gobernación, mas esa candidatura no se concretó.
A nivel general, la crisis económica fue un punto clave de la campaña y se repre-
sentó en función de la dependencia. El PCA leyó la situación argentina en términos
de liberación-dependencia, es decir, sostuvo que la crisis Argentina correspondía a
su ins erción en diná micas globa les. Mientras , según su interpre tación, alg unos pro-
blemas económicos tales como la inflación o la desocupación eran desconocidos
en el mundo socialista, la ligazón argentina a la órbita capitalista la arrastraba a la
crisis, una crisis de la que los responsables eran el imperialismo, la gran burguesía
asociada al imperialismo y las minorías oligárquicas. En ese marco es que para las
elecciones de 1983 sostuvieron que “la crisis de la sociedad argentina no es mera-
mente coyuntural, sino que afecta sus estructuras básicas, requeridas de cambios
42 Qué Pasa, 1983, p. 8 [el subrayado es nuestro].
43 El congreso, tras años de dictadura, tuvo como propósito discutir casi con exclusividad la cuestión
electoral y fue convocado y celebrado sin despliegue propagandístico en la prensa.
44 Qué Pasa, 1983, contratapa.
45 Ley n° 22.847, 1983.
17
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
profundos a fin de que las riquezas potenciales del país, la capacidad de trabajo y la
inteligencia de los argentinos sirvan para la grandeza de la patria”.46
El PCA delineó la est rategia en tres planos: el primero, de las reivindicaciones mí-
nimas y urgentes; en segundo lugar, esgrimió un prog rama que contemplaba una serie
de medidas que pudieran garantizar la conquista y consolidación de la democracia;
en tercer lugar, reconoció demandas específicas que ampliaran los derechos de mane-
ra de beneficiar a tres sectores puntuales: los trabajadores, las mujeres y la juventud.
Las reivindicaciones mínimas
El primer núcleo de preocupaciones era sobre aquellas demandas que habían
conmovido a la sociedad argentina en los últimos años. Recordemos que la irrup-
ción masiva en el espacio público en los años de la transición marcó los primeros
pasos de la apertura y se articuló a dos reclamos: la vigencia del régimen consti-
tucional y una solución a la asfixia económica que sufría la clase trabajadora. En
ese sentido, el PCA consideró urgente el restablecimiento de las libertades públicas,
fundamentalmente, el levantamiento del estado de sitio, la libertad a los presos po-
líticos y el esclarecimiento de la situación de las personas desaparecidas. Además,
ubicó en el centro de las urgencias el desmantelamiento del aparato y la legislación
represiva. Para el partido, el restablecimiento del régimen democrático debía arti-
cularse con la democratización en todas las instituciones y retroalimentar la am-
pliación de los espacios de participación, por eso, la normalización sindical, uni-
versitaria, y el acceso a la cultura resultaron prioritarios y se entrelazaron con aquel
reclamo. Al mismo tiempo, el comunismo sufría no sólo un importante grado de
marginalidad, sino que, además, padecía una discriminación ideológica contra la
que luchaba acentuando su reformismo.
Por otra parte, este primer núcleo de preocupaciones incorporaba también la
urgencia de adecuar los salarios a las necesidades de las familias de la ciudad, del
campo (si bien el PCA no contaba con un gran desarrollo del programa para el agro
en su plataforma nacional;47 había sostenido largamente una política hacia el sector
y lo expresaba en las plataformas santafesina y mendocina) y los jubilados.
46 Plataforma Nacional del Partido…, 1983, p. 3.
47 En las plataformas de Santa Fe y Mendoza, la cuestión del agro era fundamental y estuvo muy presente
también en Córdoba. Mientras en la provincia cordillerana la movilización de los agricultores y pro-
ductores medianos había motivado la postulación de un trabajador agrícola como gobernador, Rafael
Báez, en Santa Fe, las plataformas de cada pueblo tomaron en sus manos el asunto.
18
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
La solución del problema de la carestía y el hambre eran una demanda perma-
nente del PCA que debía abordarse con urgencia, gobierne quien gobierne. “Basta de
hambre”, “Basta de miseria” y “Basta de desangrar al pueblo” fueron las consignas
con las que la organización promovió la aplicación de una serie de políticas regu-
lacionistas mediante las cuales el Estado (con participación popular en el control
de la ejecución de esas políticas) debía asumir un rol redistributivo. Ellas incluían:
negociación paritaria, control de precios, control de la inflación, políticas de subsi-
dios, modificación en la ley de alquileres, entre ortas.
En la misma línea, frente a la pregunta en torno a qué hacer con las grandes
empresas y las vinculadas al capital monopólico y extranjero, las y los comunistas
también decidieron sostener un programa mínimo que incluía el control de insu-
mos para evitar las especulaciones. Por otro lado, proponían que el Banco Central
fijara tasas de interés diferenciales y que el Estado tomara la delantera en la obra
pública para la reactivación económica y social convirtiendo a las empresas esta-
tales en el principal agente de dinamización. El PCA sugería un impuesto especial
de emergencia a las grandes fortunas, promoción de la exportación, control de las
importaciones y el control estatal del comercio exterior y del mercado de cambios.
Además, como medida de urgencia, propuso que las negociaciones de la deuda se
den excluyendo al FMI como intermediario entre el país y los acreedores. Asimismo,
consideró que era de central importancia investigar el destino del dinero pedido a
préstamo por el gobierno militar.
La nueva democracia, según el PCA, debía ser acompañada por una nueva po-
lítica económica que contemplara objetivos dirigidos hacia el agro, la industria, el
Estado, la inversión extranjera y el cooperativismo. Esa propuesta iba de la mano
con una enclave internacional por la que el comunismo argentino pugnaba en esta
coyuntura y tenía tres puntos fundamentales: el sostenimiento de una política in-
dependiente y antiimperialista; el sostenimiento de la paz y el “no alineamiento ac-
tivo y la unidad latinoamericana”, por lo cual, el principio de “coexistencia pacífica”
y la reivindicación de la “autodeterminación” eran centrales.48
En un segundo núcleo de preocupaciones, se consideraron una serie de refor-
mas en torno a “garantías políticas para la transición” que suponían la “consolida-
ción y perfeccionamiento”49 de una nueva sociedad, la sociedad democrática. Estas
se presentaron en tres planos: el primero era el constitucional y fundamentalmente
contemplaba la necesidad de garantizar la independencia de la justicia para la efec-
tiva vigencia de los derechos y libertades y esclarecer por esa vía (constitucional,
48 Plataforma Nacional del Partido…, p. 11.
49 Ibidem, p. 8.
19
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
legal y jurídica) la denuncia sobre “la desaparición forzada de personas”.50 El segun-
do plano, con la preocupación por garantizar la estabilidad, proponía reforzar la
coincidencia programática en un pacto de todos los sectores y el compromiso de
encarar planes de reconstrucción económica y democrática para lo que llamaron
la reconstrucción del país. Esta propuesta aspiraba a la creación de espacios de diá-
logo para la planificación de las políticas sociales. De esos espacios denominados
“consejos”, se esperaba que participasen representantes de “las organizaciones de
la producción, el trabajo, la ciencia, la cultura y la técnica, de los partidos políticos
y de las fuerzas armadas”,51 lo cual suponía, como es lógico, descartar la existencia
de intereses irreconciliables entre las clases. Aquella participación debía tener una
expresión federal y construirse de abajo hacia arriba, desde la participación de las
organizaciones vecinales en los municipios. Para ello, era imprescindible garanti-
zar la plena libertad.
Entre las garantías de estabil idad, el PCA se manifestó también sobre un proble-
ma de largo peso en su programa, pero también, es importante señalarlo, un proble-
ma de gran importancia en la agenda pública: qué hacer con las FFAA. Sostuvieron
que era el Congreso Nacional la instancia que debía dictaminar la doctrina militar
en una dirección opuesta a la que, según la colectividad, promovía el imperialismo
norteamericano y estaba basada en que el enemigo se encontraba dentro del país. Se-
gún el partido, debía orientarse una política hacia el sec tor militar que fundara una
doctrina por la defensa de la soberanía nacional inspirada en principios democráti-
cos. Como además sostuvo durante los años 80 una posición a favor del servicio mi-
litar obligatorio, promovió la democratización de los centros de formación militar.
Respecto de las garantías democráticas, había un tercer punto según el cual la
democracia debía “renovarse”. Ello significaba que resultaba necesaria una asam-
blea constituyente que ampliara las formas de participación con mecanismos de lo
que desde la época se denominó “democracia participativa” en la realización de la
vida económica, política, cultural y social en general.
En otro orden de cosas, la juventud representaba uno de los sectores más gol-
peados y demonizados por el régimen militar. El PCA tuvo a lo largo de los 80 un
conjuntos de preocupaciones relevantes en función de entender que juventud y
porvenir eran parte de un binomio inseparable. Así, trabajo, recreación, cultura y
deporte juveniles debían ser pensados en una instancia de gobierno separada para
dar respuesta a las necesidades específicas de las nuevas generaciones. No obstan-
te, en la plataforma electoral, los problemas principales estuvieron circunscriptos
50 Ibidem, p. 9.
51 Ibidem, p. 9.
20
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
a dar respuesta a lo que se consideraban las preocupaciones más apremiantes: la
desocupación, la vivienda para aquellos y aquellas que no podían independizarse
de sus familias y la educación. El programa también reconoció otras demandas que
estaban vinculadas con la democratización: abrir la participación de los jóvenes en
los sindicatos, garantizar la legalidad del movimiento estudiantil y fomentar la par-
ticipación y agremiación estudiantil.
Como señalé, dentro del tercer núcleo de problemas el programa optó por
presentar políticas concretas sobre salud, vivienda y cultura. En estos tres aspectos
el blanco del ataque fue en torno a la privatización que había llevado adelante la
dictadura y las propuestas políticas estuvieron trazadas por el argumento según
el cual el acceso a derechos básicos se había convertido en privilegio que la clase
trabajadora, los campesinos, las mujeres y los y las jóvenes no podían gozar. En ese
sentido, proponían políticas de seguridad social que en el plano formal implicaban
el restablecimiento de la atención gratuita en los hospitales municipales y naciona-
les y mejoras en su infraestructura y equipamiento, precios máximos y sin IVA para
los medicamentos, entre otros. En el plano de la vivienda el restablecimiento de los
recursos del Fondo Nacional de Viviendas, el otorgamiento de créditos sociales, la
limitación de la ejecución compulsiva de deudas, fijar precio máximo de alquile-
res porcentual al salario con medidas compensatorias por parte del Estado para las
personas locatarias con una sola propiedad se hicieron presentes. En el plano de la
educación, postularon la apertura de comedores, el boleto gratuito y transferencia
de los recursos producidos por la educación privada hacia el ámbito público.
Si bien esas políticas formales respondían a una concepción redistributiva,
propias de la conciliación de clases, también se esgrimieron preocupaciones y pro-
yectos que apuntaban a democratizar la par ticipación en la producción de políticas.
En ese sentido, se proponía el establecimiento de organismos de salud y vivienda en
donde participen trabajadores y usuarios además del gobierno y los sindicatos. En
el mismo sentido, se expresaron a favor de la lógica cooperativa y solidaria de las
obras sociales sindicales y la reincorporación del personal despedido de los diferen-
tes sectores “por razones de persecución política, ideológica o gremial”.
La campaña tematizada:
la mujer trabajadora
Dentro del tercer núcleo de preocupaciones, se tematizó la ampliación de
derechos de actores particulares. El punto de partida fue un diagnóstico según el
cual la igualdad jurídica no bastaba para disponer de ellos y garantizarlos; el PCA
señaló una serie de elementos específicos en función de las diferencias de género y
edad. Aquí nos detendremos en el primer caso.
21
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
Las elecciones profundizaron aquellos planteos sobre la “mujer trabajadora”
al interior del partido y dinamizaron tanto las tareas de la Unión de Mujeres de la
Argentina (UMA), como las del Secretariado Femenino que en esa coyuntura avan-
zaron significativamente en su representación en la prensa. Irma Othar,52 miembro
del Comité Central y la Comisión Sindical y candidata, denunció que las mujeres su-
frían discriminación en todos los ámbitos de la vida y que, en el caso de las trabaja-
doras, estaban concentradas en la industria liv iana o en la esfera de servicios53 donde
se percibían los salarios más bajos. Ello ponía en riesgo la independencia económica
de las mujeres y sus oportunidades de “forjar su personalidad social”.54 Las formula-
ciones de la candidata apuntaban en dos sentidos: por un lado, las mujeres asalaria-
das debían tener reivindicaciones inmediatas para alcanzar iguales derechos y sala-
rios en relación con los varones. Por otro lado, existía “la cuestión de fondo” que sólo
se resolvería con el socialismo donde junto con la explotación del hombre por el
hombre se desvanecería toda desigualdad. Esa expectativa puesta en un futuro, qui-
zás muy lejano, no las eximió de una activa participación y voluntad de poder. Othar
sostenía que era hora de que las trabajadoras “tomen parte activa en la conducción
[sindical], integrando listas y promoviendo candidatas para todos los puestos, desde
hasta (sic) la dirección de la CGT. Porque una mujer también puede dir igir a los obreros”.55
Por su parte, la maternidad fue asumida como mandato tácito en la división
sexuada de la sociedad en la que las y los comunistas se insertaban, y la colectividad
no realizó una expresa crítica a ese mandato. También es verdad que se esforzó por
defender y representar los intereses de las mujeres trabajadoras, que encontraban
en la maternidad uno de sus problemas concretos e inmediatos. Aun señalando que
el PCA suponía que la prioridad de las madres es el bienestar de sus hijos e hijas (cosa
que es de difícil comprobación, pero que tampoco debería ser descartado) no debe
perderse de vista que la maternidad fue efectivamente uno de los problemas de las
mujeres trabajadoras. El hecho de que las comunistas hayan propuesto el bienes-
tar de las mujeres-madres, implica además de un signo patriarcal de la política, la
52 Irma Othar es una de las referentes obreras del PCA más importantes de la segunda mitad del
siglo XX reconocida por haber alcanzado una diputación nacional como candidata comunista
en los cincuenta. Se desempeñó como obrera frigorífica e integró el Consejo de la Federación
Sindical Mundial. Respecto de su participación en el frente de mujeres, fue Secretaria Gene-
ral de la UMA e integró el Consejo de la Federación Democrática Internacional de Mujeres.
Su trayectoria militante durante el peronismo fue recuperada por Adriana Valobra (2012). Es
una figura pública que ha alcanzado importante reconocimiento como mujer trabajadora.
53 El de las empleadas domésticas fue un conflicto que revistió gran interés para el PCA fundamentalmente
en 1982.
54 La mujer, el trabajo y la lucha, 1983, p. 7.
55 Ibidem.
22
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
identificación de un problema social: las mujeres eran quienes realizaban las tareas
de cuidado y, sin apostar por una solución que modifique las estructuras de des-
igualdad de género, se propusieron políticas que aporten a alivianar esas tareas. El
reconocimiento de que la tasa de fertilidad (cociente entre nacimiento y mujeres de
entre 15 y 50 años) arroja resultados de más de tres hijos por mujer en la Argentina
para 198356 permite pensar que el diseño de una política hacia las mujeres-madres
puede explicarse por la lectura sobre la situación del sector.
Es por esto que el programa contenía, además de propuestas de penas por dis-
criminación sexual en el ámbito de trabajo57 y de derechos en la vida pública, una
serie de medidas que apuntan al reconocimiento del cuidado como una práctica
feminizada. Si bien las desigualdades no aparecían cuestionadas como opresión
patriarcal y, por lo tanto, estructural, el PCA sí las reconoció y propuso soluciones
a partir de políticas públicas de asistencia social. En esa línea, las exigencias más
resonantes son los dispensarios y salas de cuidado para las infancias (guarderías,
según el lenguaje de la época) descentralizadas y gratuitas. Estas propuestas que
procuraban palear las desigualdades entre varones y mujeres mas no cuestionaban
los roles de género, pugnaban también por revertir el estatuto de subyugación legal
en el que las mujeres se encontraban. En ese sentido, el partido sostuvo que debía
establecerse la patria potestad compartida, reconocer a la “madre soltera” como
progenitora para ser, entre otras ventajas, contemplada por los servicios sociales y
otorgar derechos a las mujeres viudas, hayan sido tanto esposas como concubinas.
Por otro lado, ese modelo femenino que no aparece explícitamente criticado
y las políticas reformistas esgrimidas por el PCA que no parecen cuestionar de raíz
los roles de género sí parece matizado con propuestas programáticas, tales como la
consideración del padre como trabajador con personas a cargo exigiendo licencia
paga por hija o hijo enfermo. En esa dirección, la interrupción voluntaria del emba-
razo se hizo lugar en el programa de los y las comunistas en 1983 como así también
la educación sexual y el establecimiento del divorcio vincular “con especial resguar-
do para los derechos de la mujer”.58
A contramano de los discursos de los sectores reaccionarios que se oponían al
divorcio y al aborto por considerar que eran valores opuestos a la “defensa de la fa-
milia”,59 el PCA se apoyó sobre el argumento según el cual además de “legislar sobre
56 Estadística elaborada por el Grupo Banco Mundial. Consultar: hps://datos.bancomundial.org/indi-
cador/sp.dyn.tfrt.in?locations=AR.
57 Exigían idoneidad como único requisito de acceso a un puesto de trabajo y prohibición de despido de
las mujeres embarazadas, entre otras.
58 Plataforma Nacional del Partido…, p. 24.
59 La Nación, 1983.
23
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
la realidad”, el divorcio permitía “sacar de la ilegalidad” a las personas que injusta-
mente eran marginadas de derechos sociales. Sostuvieron que estar o no a favor del
divorcio era una falsa dicotomía, pues se trataba un hecho social que existía y debía
ser jurídicamente reconocido más que moralmente cuestionado. En ese punto las y
los comunistas sostuvieron un discurso de avanzada que desplazaba los prejuicios
morales para ampliar los derechos y reconocía la desigualdad entre los géneros. So-
bre ese punto se pronunció Irene Rodríguez, la candidata a la vicepresidencia, en
Caras y Caretas aseverando que nadie quería el divorcio como fin en sí mismo, pero
señalando que la legislación no podía hacer que se perpetuara una situación formal
donde un vínculo de “afecto” se había roto.60
En el mismo sentido, el PCA se pronunció por la celeridad y gratuidad del juicio
de adopción y en su interpretación de ese problema consideró que la normativa de-
bería reformularse también en función de las necesidades de las infancias, entre las
que también incluía la igualdad jurídica de todas y todos los hijos.61 Esas propuestas
estuvieron enmarcadas en el proyecto de formulación de un “Código de la familia”
que garantice los derechos de la mujer no sólo en la vida social, sino también en la
vida familiar. Los fundamentos de la necesidad de este Código los esgrimió Fanny
Edelman, una histórica dirigente comunista, acudiendo a las explicaciones sobre
la familia circulantes en el marxismo: la familia era el núcleo de la organización
social y estaba condicionada por la estructura económica social del país. La comu-
nista presentaba al mundo socialista como el más alto ejemplo de la organización
social respecto de las relaciones entre el Estado, la familia y la mujer donde “se está
formando una nueva familia, basada en la comunidad espiritual y afectiva de los
cónyuges”.62 También se alineaban detrás de las socialistas otras experiencias, aque-
llas de los países que se habían liberado del yugo colonial: Mozambique, Angola y
el Congo, entre otros. Según Edelman, allí había igualdad legal plena entre mujeres
y varones en todos los aspectos y alcanzando lo que las comunistas esperaban para
las mujeres: “una vida más feliz”.63
Durante la campaña electoral, la organización optó por una iconografía que
vinculaba las mujeres con el trabajo, la ciencia y la lucha. Si bien reconozco cierta
matriz maternalista (CASOLA, 2021), también considero que el PCA sostuvo una po-
lítica que ampliaba el rol de la mujer de la restricción a las tareas de cuidado de la
infancia, la paz y el hogar. Aunque es posible que el movimiento feminista de los
60 Divorcio…, 1983, contratapa.
61 El PC y la adopción, 1983, p. 15.
62 Por una vida más feliz…, 1983, p. 13.
63 Ibidem.
24
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
80 haya provocado desplazamientos dentro de la política de las comunistas (cosa
que aún queda pendiente comprobar), la agenda femenina del PCA incluía reivin-
dicaciones que no le son privativos a aquel feminismo, puntualmente, el aborto y la
educación sexual.
Por otra parte, Celia Bidón Chanal, militante del PCA y fundadora de la UMA,
expresaba abiertamente su conformidad con la doble militancia:
QP: ¿No hay contradicción entre su militancia social y su militancia política en el PC?
CBC: ¿Por qué? Aprendí lo que se en mi partido y en la militancia del movimiento femenino.
No se pueden hacer paralelos, pero en mi vida conviven ambos, tal como sucede con otras
compañeras que militan en otros partidos y hacen su entrega a la UMA.64
En el mismo sentido, Luisa Pereyra, candidata a concejala por el PCA de la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires, señalaba que la democracia debía ampliarse devol-
viendo a los y las trabajadoras todo lo que se les había robado y que de ser electa re-
nunciaría a su dieta, como lo habían anunciado todas y todos los candidatos del PCA .
Entre otros reconocimientos que halagaban a la organización, subrayaba que en el
partido había lugar para las mujeres como no lo había en las direcciones sindicales.65
María Inés Brassesco, responsable de la comisión femenina y candidata a di-
putada nacional, señalaba que fue en el partido donde había aprendido “cuál es la
verdadera libertad de la mujer trabajadora”,66 refiriéndose a la igualdad política y
social de mujeres y varones al mismo tiempo que la libertad de una vida digna en la
que la vida material estuviera garantizada sin explotación. Otras candidatas como
Cecilia Fernández, Hebe Felice, Delia Epifanio y Nöeli Massimino se expresaron so-
bre la problemática del tiempo libre de las mujeres y lamentaban que el cansancio
de la doble jornada sumado al recrudecimiento de la explotación y la carestía las
volcaba hacia la televisión y la alienación, por lo cual formación y acceso a la cultura
(en una acepción más bien restringida)67 serían problemas centrales para atender
en la nueva democracia.
64 Una mujer dirigente…, 1983.
65 Las elecciones del 30…, 1983, p. 13.
66 Las mujeres peronistas…, 1983, p. 7.
67 Las comunistas y los comunistas se refirieron en general a la cultura como bienes de consumo y sus
políticas estuvieron mayormente orientadas a la distribución y democratización del acceso a bienes
culturales. Por eso nos referimos en términos restrictivos cuando hablamos de cultura en tanto cate-
goría nativa (libros, obras musicales, plásticas, películas y acceso a la educación).
25
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
En todos los casos señalados, las candidatas (no así sus pares varones) fueron
presentadas con su “situación familiar” adosada, cual si fuera parte de los currícu-
lums donde ser madre y trabajadora representaba una virtud. El interés en si eran
madres, solteras, casadas, responde claramente a un prejuicio patriarcal, pero tam-
bién da cuenta de que entre las principales preocupaciones de la agenda de las co-
munista se hacían evidentes esas condiciones en la experiencia de la desigualdad o
la explotación. Los padecimientos de las mujeres-madres, las mujeres-trabajadoras,
madres-solas, eran a los que la agenda de las comunistas pretendía dar respuestas y
la campaña electoral había sido prolija en la elección de mujeres que representaran
los mismos intereses que las actrices a interpelar.
En definitiva, si bien consideramos que la situación de las mujeres comunistas
era desigual en relación a los varones, también sostenemos que recuperar los relatos
de sus propias experiencias (tal como es el caso de la campaña electoral) y dar más
lugar a lo que sí hicieron que a su deber ser trazado por las perspectivas actuales de
un movimiento de mujeres más radicalizado, reviste importancia central. Es por
esta razón que elegimos subrayar los esfuerzos que ellas hicieron dentro y fuera del
partido para postularse como protagonistas de la democratización desde la mili-
tancia de base hasta la dirección. Si bien fueron candidatas, referentas y dirigentas
en mucho menor número que los varones, quienes ocuparon esos cargos acudieron
a su propia posición, como hemos visto, de manera ciertamente ambigua: mientras
soslayaron la discriminación hacia dentro de la organización, le impusieron al co-
lectivo sus demandas específicas. No es menos importante que la participación en
el partido las impulsó al debate público y que deconstruir una mirada masculiniza-
da de los partidos políticos (aun reconociendo su carácter androcéntrico y patriar-
cal) nos permite echar luz sobre las aspiraciones de las mujeres, sus experiencias y
lo que ellas mismas hicieron en el contexto partidarios del que formaban parte. Es
con esas tensiones y en el marco de una relación conflictiva que se elaboran el pro-
grama y la plataforma electoral.
El balance electoral
Los resultados de los comicios fueron, numéricamente hablando, sumamente
exiguos. Las y los electores que habían optado por los y las comunistas (la lista 12) en
las diputaciones nacionales eran apenas 182.296 de un total de 15.248.891, por lo cual
el partido había alcanzado tan solo un 1,23% de los votos. Los mejores resultados fue-
ron en la Capital Federal, Buenos Aires, Mendoza, y Santa Fe, pero en el mejor de los
distritos las cifras representaban apenas un 2%. En los casos de las elecciones para
gobernadores y vicegobernadores, las tendencias alcanzadas eran mínimas. La pro-
26
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
vincia de Corrientes, 0,44%; Formosa, 0,31%; Jujuy, 0,61%; La Pampa, 0,56%; Mendoza,
1,42%; Río Negro, 1,04%; Santa Fe, 1.09% y Tucumán, 0,81%.68
En términos de acceso a las diputaciones, el PCA no había conseguido ningu-
na en el parlamento nacional, ni tampoco ningún escaño en los órganos de repre-
sentación provinciales. Solamente en lugares marginales había logrado hacerse de
algunos concejales. A saber, Nito Racedo y Héctor Moyanes en Monteros (Tucumán),
Hugo Asaff en Tafì Viejo (Tucumán), Nicasio Mendoza en Berasategui (Buenos Aires),
Juan Carbonell en Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Eldo Ceresole en Sunchales
(Santa Fe), Aldo Simonui en Rufino (Santa Fe) y José Otero en San Lorenzo (Santa
Fe), dejando sin representación a las mujeres que ocupaban lugares menos estraté-
gicos en las listas. Se trataba, en general, de varones trabajadores reconocidos en sus
localidades por valores como la “honestidad” o la “solidaridad”.
El PCA santafesino fue el más beneficiado. Tenía la particularidad de haber de-
sarrollado una de sus agrupaciones de masas, la Unión de Productores Agrícolas de
la Argentina, UPARA. La militancia agraria de la provincia se articulaba mediante
visitas de militantes de los pueblos donde el partido estaba más nutrido a otros don-
de lo estaba menos. En aquel momento, Ricardo San Esteban era el responsable de
la zona y recuerda haber recorrido durante años pueblo a pueblo.69 Pese a que los es-
fuerzos mil itantes tienen por sí mismos el valor del trabajo y el compromiso con una
causa que creyeron justa y a la que dedicaron su tiempo y energía, los resultados elec-
torales fueron sin lugar a dudas insuficientes e incongruentes con aquel despliegue.
A contramano de los resultados arrojados por la elección, el PCA celebraba:
había triunfado la democracia y ello significaba, desde la perspectiva de la orga-
nización, una gran victoria popular frente a la dictadura donde “la multitud fue
protagonista”.70 No obstante, la Comisión Política y los dirigentes de cada distrito
acordaban que los resultados electorales no hacían honor a las expectativas ni tam-
poco a los esfuerzos que el partido había sostenido en la campaña.
Las causas esgrimidas apuntaron en dos direcciones, la primera sostenía que
la polarización entre la UCR y el PJ había llevado a los sectores independientes a
preferir el “voto útil”, lo cual significaba elegir entre las dos fuerzas mayoritarias. En
68 Información proporcionada por el Departamento de Estadísticas de la Dirección Nacional Electoral
del Ministerio del Interior.
69 Entrevista a Ricardo San Esteban. Por Victoria Bona, enero de 2020, La Carlota, Córdoba. Ricardo San
Esteban fue dirigente de Luz y Fuerza alcanzando la Secretaría General en Venado Tuerto. Luego la
dirección del partido decidió orientar su trabajo hacia el ámbito rural. Fue uno de los más importan-
tes dirigentes de UPARA. Ricardo, generosamente, donó su archivo personal al Archivo Histórico del
Comunismo de Rosario (BONA, 2022) y recibió en su casa a integrantes del equipo.
70 Qué Pasa, 1983.
27
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
segundo término, la dirección reconocía que los esfuerzos por explicar el apoyo a la
fórmula presidencial pejotista había opacado el programa propio y este había que-
dado “insuficientemente planteado”.71 Si bien esa segunda dimensión fue un punto
importante de la autocrítica, se contrarrestó con la idea de que en la campaña se ha-
bía realizado un acercamiento a los sectores obreros peronistas y que ello se avizo-
raba como una línea de construcción a futuro. Con todo, el triunfo de la democracia
aún estaba condicionado. Según la perspectiva partidaria, para su implementación
y garantía debían ajustarse cuentas con el pasado. Bajo esa premisa fue que la orga-
nización orientó su política para los años siguientes.
Los resultados en las urnas dan cuenta de la escasa influencia del PCA en el
electorado, pero una mirada panorámica debe comprender también el hecho de
que la polarización fue un factor determinante. De los 254 diputados nacionales,
sólo 14 no correspondían a la UCR y el PJ, de los cuales 4 de los 5 escaños neuquinos
correspondían al Movimiento Popular Neuquino, 2 de los 6 sanjuaninos al Partido
Bloquista, 1 de los 5 pampeanos al Movimiento Federal Pampeano, 1 de los 6 jujeños
al Movimiento Popular Jujeño, 2 de los 7 correntinos al Partido Liberal y al Partido
Autonomista, sólo uno de los 70 escaños bonaerenses al Partido Intransigente y de
los 25 porteños 1 correspondió al Partido Demócrata Cristiano, 1 al Partido Intransi-
gente y 2 a la UCéDé. Por lo demás, entre las 15 listas presentadas en la provincia de
Buenos Aires, el PCA ocupó el cuarto lugar detrás de la UCR, el PJ y el PI quedando
sobre la UCéDé, la democracia cristiana y las agrupaciones trotskistas y socialistas.
En CABA se ubicó sexto de trece listas.
En definitiva, como he intentado comprobar hasta aquí, el PCA celebraba el
futuro en tanto una nueva etapa de la vida política nacional. La democracia y las ex-
pectativas de democratización, así como la preocupación en torno a los presuntos
proyectos desestabilizadores, habían impactado en la forma de intervenir en la po-
lítica. Consideró que durante los acontecimientos que habían marcado la apertura,
como habían sido las movilizaciones organizadas por la CGT y por las organizacio-
nes que peleaban por la defensa de los derechos humanos y se oponían a la amnistía
y la guerra de Malvinas, se había llevado adelante una tarea que había atendido a
esclarecer esos acontecimientos.
El PCA realizaba un balance de la campaña ideológica sustantivamente positi-
vo. En términos orgánicos, según Angel Negri, el secretario de prensa del partido,
se habían alcanzado los 300.000 afiliados y en el contexto de las elecciones, la venta
de 100.000 prensas del partido y 100.000 más de la juventud. Según este dirigente,
71 Elecciones 83…, 1983.
28
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
mediante piqueteos, actos y festivales se habían alcanzado cifras muy elevadas de
colocación: 606.271 de Qué pasa en el transcurso de cuatro meses. Como dijimos,
tras el proceso electoral, el PCA explicó su marginalidad en función de la polariza-
ción entre la UCR y el peronismo, no obstante, la lectura según la cual “peronistas y
comunistas [debían ir] juntos en el voto y en la lucha” siguió vigente “más que nun-
ca” aún después de las elecciones. El PCA leía que en el marco de esa polarización, los
votos obtenidos eran orgánicos y constituían el núcleo duro de la militancia comu-
nista y que las personas simpatizantes habían quedado atrapadas en la telaraña del
sistema electoral y “el voto útil”.
El 4 de noviembre, luego de las elecciones, la comisión política se dirigió a “ca-
maradas y amigos” mediante una carta en la que el partido reforzaba su compromi-
so con “el pueblo, hombres, mujeres y jóvenes, junto a las masas peronistas, luchan-
do por sus reivi ndicaciones económico-sociales”.72 Por un lado, el balance expresaba
la (en absoluto novedosa) renuncia a la representación de la clase trabajadora en
manos del peronismo, pero también, por otro lado, cierta expectativa respecto de la
posibilidad de que sus cantos sean escuchados por un peronismo que había perdido
las elecciones. Este asunto tuvo diferentes modulaciones en los años siguientes y se
solapó con algunos discursos más radicales y con las expectativas de una militancia
que no necesariamente se había convencido del benévolo balance que hacía público
la dirección. La autocrítica sobre el apoyo al PJ no se hizo esperar y fue uno de los
elementos fundamentales de la trasformación del partido en los años siguientes.
Comentario final
Hasta aquí hemos atendido a cómo, con la apertura que supuso una marcha
hacia la recuperación de la institucionalidad democrática, el PCA se posicionó en el
escenario de legalidad política electoral. Para ello, nos detuvimos en la disolución
de la línea de convergencia en el marco de la crisis dictatorial, lo cual significó un
paso hacia la búsqueda de una unidad exclusivamente con sectores civiles. En esa
clave, el comunismo se esforzó por interpelar centralmente a los partidos tradicio-
nales. Las dificu lt ades para constituir una alternativa frentista lo llevaron a recorrer
en relativa soledad el proceso de legalización. El artículo se detiene en cómo la cam-
paña de afiliación disparada en el acto del Luna Park significó un parte aguas que
fue considerado por el propio partido como su “destape político” donde la juven-
tud tuvo un lugar protagónico. La movilización de recursos materiales y simbólicos
72 La movilización…, 1984, p. 2.
29
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
alentó a la conquista de la personería en todas las provincias que se constituyó en sí
misma como un éxito, pese a los magros resultados electorales.
El trabajo analizó la campaña política de cara a la conquista de la voluntad
de las y los votantes y destacó cómo a los problemas de índole general (crisis econó-
mica e institucionalidad) se sumaron aquellos que afectaban de modo específico a
las y los trabajadores, las juventudes y centralmente a las mujeres. En ese sentido, el
artículo propuso explicar la convivencia entre discursos que promovían soluciones
paliativas pero inmediatas a los problemas sociales y otros planteamientos más de
fondo. Por último se reparó en los resultados electorales y las causas explicativas
que la dirección del partido esgrimió para su militancia y la sociedad.
Creemos que, entre la expectativa y la desilusión, las y los comunistas fueron
delineando su propia agenda y que esta estuvo fuertemente condicionada por los
cambios que a nivel social, político y cultural se fueron dando en la sociedad de la
que formaban parte. Asimismo, recogimos en este artículo una serie de reivindi-
caciones que fueron asumidas con ilusión por los protagonistas en diálogo con un
conjunto social más amplio; estas son aún hoy deudas de una democracia que no ha
cumplido en Argentina las promesas de alimentar, vestir y educar a todos y a todas.
Referencias bibliográficas
Fuentes escritas y orales
Carta a los trabajadores n. 2, Partido Comunista de Venado Tuerto, junio de 1983.
Divorcio. Entre los prejuicios y la realidad. Qué pasa, n. 131, a. 3, 24 de agosto de 1983.
El acto ya está en la calle. Aquí y ahora, n. 38, a. 2, del 31 de agosto al 15 de septiembre de 1982.
El otro Luna. Aquí y ahora, s/n., del 16 al 92 de septiembre de 1982.
El país necesita un gran Partido Comunista. Aquí y ahora, s/n., del 16 al 29 de septiembre
de 1982.
El PC y la adopción. Qué pasa, n. 136, a. 3, 28 de septiembre de 1983.
Elecciones 83. Los dirigentes dan sus opiniones. Qué pasa, n. 142, a. 3, 9 de noviembre de 1983.
La movilización es el seguro de la democracia. Qué pasa, n. 193, año 4, 7 de noviembre.
La mujer, el trabajo y la lucha. Qué Pasa, n. 124, a. 3, 6 de julio de 1983.
Las elecciones del 30 y las trabajadoras del vestido. Qué Pasa, n. 139, a. 3, 19 de octubre de 1983.
Las mujeres peronistas y comunistas. Qué Pasa, n. 133, a. 3, 7 de septiembre de 1983.
LEY N. 22.847. Ley de Convocatoria Electoral, Buenos Aires, 12 de julio de 1983.
Lo que no puede esperar. Qué pasa, n. 73, a. 2, 7 de julio de 1982.
Los artistas pusieron música al entusiasmo. Suplemento especial de Qué pasa, 8 de sep-
tiembre de 1982.
Los comunistas pasaron al frente. Suplemento especial de Qué pasa, 8 de septiembre de 1982.
30
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
Por una vida más feliz. El PC propicia un código de familia. Qué pasa, n. 139, a. 3, 19 de
octubre de 1983.
Todo el luna. Aquí y ahora, s/n., del 16 al 29 de septiembre de 1982.
Una mujer dirigente aprendió en su partido y en la lucha diaria. Qué Pasa, n. 128, a. 3, 3 de
agosto de 1983.
Vamos a cambiar la vida. Volante/poster, PCA, 1983.
Departamento de Estadísticas de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del
Interior.
Entrevista a Adrián Lomlomdjian, Alejandro Szwarcman, Gerardo Viera Vila y Marcelo
Glielmi. Por Victoria Bona, octubre de 2021, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entrevista a Alberto Nadra. Por Victoria Bona, octubre de 2021, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Entrevista a Ricardo San Esteban. Por Victoria Bona, enero de 2020, La Carlota, Córdoba.
Qué Pasa, n. 141, a. 3, 2 de noviembre de 1983.
Entrevista a Sergio Schilman. Por Victoria Bona, octubre de 2018, Rosario, Santa Fe. Sergio
Schilman fue un militante comunista de la ciudad de Rosario.
Estadística del Grupo Banco Mundial. Disponible en: hps://datos.bancomundial.org/
indicador/sp.dyn.tfrt.in?locations=AR.
Hacia un pacto de garantías constitucionales para asegurar la estabilidad democrática.
Comisión Política del Partido Comunista. 13 de julio de 1983.
La Nación. Lunes, 15 de agosto de 1983.
Plataforma Nacional del Partido Comunista. Elecciones nacionales del 30 de octubre de 1983.
Buenos Aires: Editorial Anteo, mayo de 1983.
Política Obrera, n. 333, a. XVII, 12 de octubre de 1982.
Qué Pasa, n. 134, a. 3, 14 de septiembre de 1983.
Qué pasa, n. 135, a. 3, 21 de septiembre de 1983.
Qué pasa, Suplemento especial, 6 de diciembre de 1983.
Bibliografía
ÁGUILA, Gabriela. Historia de la última dictadura militar. Buenos Aires: Siglo XXI, 2023.
ÁGUILA, Gabriela. La izquierda argentina: entre la dictadura y la transición democrática:
notas para su estudio. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, v. 23, n. 2, 2019, p.
277-304. doi: hps://doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4109.
ALONSO, Luciano. Problemas de enfoque en torno a la movilización social en la transición
a la democracia en Argentina, c. 1979-1983. Rubrica contemporánea, v. 7, n. 14, 2018, p.
59-78. doi: hps://doi.org/10.5565/rev/rubrica.164.
BLANCO, Rafael; VOMMARO, Pablo. Activismo juvenil en los años ochenta en Argentina.
Dos generaciones políticas entre el partido y la universidad. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v. 16, n. 2, 2018, p. 839-852. doi: hps://doi.org/hps://
doi.org/10.11600/1692715x.16213.
31
Victoria Bona
Una camp aña “para los trab ajadores , las mujeres y la j uventud”: el
Parti do Comunist a frente las el ecciones de 1983 en Ar gentina
rev. hist. (São Paulo), n.183, a11623, 2024
http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2024.217267
BONA, Victoria. 2021. «Ferifiestas» como binóculo de la reconversión del Partido Comunista
de la Argentina en la posdictadura. Revista Reflexiones 100 (2). hps://doi.org/10.15517/
rr.v100i2.41551
BONA, Victoria. El Archivo Histórico del Comunismo en la ciudad de Rosario. Pasado y pre-
sente de un acervo documental. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, v. 2, n. 13, 2022,
p. 164-178. Disponible en: hps://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/39681.
BONA, Victoria. “Democrático y nacional”: los posicionamientos del Partido Comunista
de la Argentina en la coyuntura transicional (1981-1983). Revista Archivos de Historia del
Movimiento Obrero y la Izquierda, n. 24, 2024.
CASOLA, Natalia. Cuando lo “nuevo” es tan “viejo” como “nuevo” lo “viejo”. El movimiento
de derechos humanos durante la última dictadura militar en Argentina. El papel del
Partido Comunista de Argentina y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre
(1976-1983). Historia Oral, v. 13, n. 2, 2010, p. 137-155.
CASOLA, Natalia. El PC argentino y la dictadura militar. Buenos Aires: Imago Mundi, 2015.
CASOLA, Natalia. Las bolcheviques. Izquierda partidaria y movimiento de mujeres en la
Argentina reciente. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, n. 19, 2021,
p. 43-64. doi: hps://doi.org/10.46688/ahmoi.n19.328.
FRANCO, Marina. La “transición a la democracia” en Argentina frente a las cristalizaciones
de la memoria. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n. 104, 2015. doi:
hps://doi.org/10.4000/caravelle.1602.
FRANCO, Marina; FELD, Claudia. Democracia, hora cero. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2015.
GORSUCH, Anne E.; KOENKER, Diane P. The socialist sixties, crossing borders in the second
world. Bloomington: Indiana University Press, 2013.
MANZANO, Valeria. Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los
ochenta. Mora, n. 25, 2021, p. 135-154. doi: hps://doi.org/10.34096/mora.n25.8526.
SCOCCO, Marianela. El Partido Comunista Argentino y sus organizaciones de masas en rela-
ción con el movimiento de derechos humanos. Revista Archivos de Historia del Movimien-
to Obrero y la Izquierda, n. 15, 2019, p. 99-118. doi: hps://doi.org/10.46688/ahmoi.n15.81.
SCOCCO, Marianela. Una historia en movimiento. Las luchas por los derechos humanos en Rosario
(1968-1985). Los Polvorines: UNGS; La Plata: UNLP; Posadas: UNaM, 2021.
SCOCCO, Marianela. La juventud y el movimiento de derechos humanos. Transformacio-
nes y conflictos en la incorporación de una nueva generación militante pos Malvinas.
Cuadernos de Historia, n. 28, 2021. p. 229-249. Disponible en: hps://revistas.unc.edu.
ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/36422.
VALOBRA, Adriana. ‘Una historia de vida en la lucha de clases’: Trayectoria política de
Irma Othar, 1943-1957. Mundos do trabalho, v. 4, n. 7, 2012, p. 292-113. doi: hp://dx.doi.
org/10.5007/1984-9222.2012v4n7p292.
Recibido: 19/10/2023 – Aprobado: 19/02/2024
Editores Responsables
Miguel Palmeira e Stella Maris Scatena Franco