ArticlePDF Available

Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género

Authors:

Abstract and Figures

The main objective of this research study is to compare university dropout rates between Spain and Colombia from a gender perspective. The methodological applies a comparative-inferential approach based on open data from Spain (EDUCAbase and the Ministry of Education and Culture) and Colombia (SPADIES Information System of the Ministry of National Education). The results reveal that the dropout university phenomenon, from a gender perspective, shows a tendency of women having more academic success than men. In the case of Spain, after the first year, private universities do not generate significant differences between genders. In Colombia, dropout rates in official and non-official universities, as well as in the system and HEIs after the first semester and year, show differences between genders. It is concluded that the existence of gender gaps lead to strategic reflections that vary in the identification of needs and in the ways they can be linked to public policies.
Content may be subject to copyright.
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024 101
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y
España desde la perspectiva de género
Sara C. Guerrero1 https://orcid.org/0000-0002-9777-2706
Ruby L. Espejo2 https://orcid.org/0000-0002-9025-7349
1 Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Matemáticas y Física, Universidad de los Llanos,
Villavicencio-Meta, Colombia (correo-e: sguerrero@unillanos.edu.co).
2 Facultad de ciencias de la Educación, Escuela de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia, Tunja-Boyacá, Colombia (correo-e: ruby.espejo@uptc.edu.co).
Recibido Sep. 22, 2023; Aceptado Oct. 25, 2023; Versión final Ene. 8, 2024, Publicado Abr. 2024
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es comparar las tasas de abandono universitario entre España y
Colombia desde la perspectiva de género. La metodología se aborda a través de un enfoque comparativo-
inferencial partiendo de los datos abiertos de España (EDUCAbase y Ministerio de Educación y Cultura) y
Colombia (Sistema de Información SPADIES del Ministerio de Educación Nacional). Los resultados revelan
que el fenómeno de abandono universitario, desde una perspectiva de género, muestra una tendencia a
mayor éxito académico en las mujeres que los hombres. Para el caso de España transcurrido el primer año,
las universidades privadas no generan diferencias significativas entre géneros. En Colombia la deserción en
las universidades oficiales y no oficiales, al igual que en el sistema y las IES transcurrido el primer semestre
y año, evidencian diferencias entre los géneros. Se concluye que la existencia de brechas de género lleva a
reflexiones estratégicas que varían en la identificación de necesidades y las formas vinculables con las
políticas públicas.
Palabras clave: perspectiva de género; brechas de género; deserción universitaria; educación superior;
enfoque comparativo-inferencial
University dropout: comparative study between Colombia and
Spain from a gender perspective
Abstract
The main objective of this research study is to compare university dropout rates between Spain and Colombia
from a gender perspective. The methodological applies a comparative-inferential approach based on open
data from Spain (EDUCAbase and the Ministry of Education and Culture) and Colombia (SPADIES Information
System of the Ministry of National Education). The results reveal that the dropout university phenomenon, from
a gender perspective, shows a tendency of women having more academic success than men. In the case of
Spain, after the first year, private universities do not generate significant differences between genders. In
Colombia, dropout rates in official and non-official universities, as well as in the system and HEIs after the first
semester and year, show differences between genders. It is concluded that the existence of gender gaps lead
to strategic reflections that vary in the identification of needs and in the ways they can be linked to public
policies.
Keywords: gender perspective; gender gap; university dropout; higher education; comparative-inferential
approach
Formación Universitaria
Vol. 17(2), 101-112 (2024)
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000200101
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
102 Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024
INTRODUCCIÓN
Las particularidades asociadas a los jóvenes en los procesos de abandono universitario se analizan en las
instituciones y los países a partir del fenómeno de deserción, su abordaje depende del contexto sobre el cual
se centra el interés de cuantificación (Rodríguez, 2019). En este sentido, la estimación de los indicadores
conlleva a identificar los criterios y las particularidades que la definen y se particularizan en cada región la
cual en ocasiones se limita por la disponibilidad de los datos-. Lo anterior, deja entrever que es preponderante
la perspectiva del que investiga (Tinto, 1993). Si tomamos los referentes sobre los cuales recae dicho interés
se identifican tres perspectivas para estudiar este fenómeno: el Estado, las instituciones y las personas que
investigan.
Para el Estado, es un indicador que le permite conocer la tendencia de la población estudiantil que ingresa a
la educación superior (ES), en particular los que abandonan el sistema independientemente de cuál sea el
causal, este es un indicador internacional que da cuenta de la calidad, equidad y rendimiento del sistema
educativo independiente de la región o el país, además incide negativamente en el mercado laboral y el
desarrollo. En las instituciones, dependerá de si la deserción se aborda en el tiempo -deserción precoz,
temprana, tardía- en el espacio (Programas, Facultad, Institución), desde la misma intención del estudiante,
forzoso o voluntario y aunado a ello el tiempo sobre el cual se considera el desertor, por semestres o anual,
según esté establecido dentro de la normatividad de cada institución o región. Para las personas que
investigan, en la mayoría de los casos dependerá de las dos perspectivas anteriores -del Estado y las
instituciones-, porque cada estudio definirá un derrotero sobre el cual centra su análisis, con el propósito de
identificar, caracterizar o modelar las variables relevantes alrededor de este fenómeno (Guerrero, 2023).
A nivel de Latinoamérica cada país establece unas particularidades para su estimación, en México el SININDE
clasifica la deserción total en tres perspectivas, la intracurricular, la intercurricular y a nivel de las instituciones
de (ES), son los análisis de las trayectorias particulares del estudiantado por semestre o de forma trimestral
(Rodríguez y Hernández, 2008). Chile tiene establecido indicadores diferenciales en particular para la
deserción, pero a la vez para el abandono, el Centro de Microdatos (2008) identifica que no es posible validar
oficialmente las diferentes fuentes que generan los datos, aspecto que conlleva a distorsión en las
conclusiones en algunos estudios de deserción estudiantil a nivel institucional o de las carreras en sí mismas.
Así mismo en Colombia no hay un consenso para su estimación, el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
establece unos lineamientos, sin embargo, son las instituciones de ES en su autonomía las que establecen
directrices en las cuales se considera el estudiantado desertor (Guerrero, 2023).
El contexto europeo, parte de los indicadores, podemos encontrar como índice de calidad de los títulos
universitarios la denominada tasa de abandono en la Universidad de Sevilla (2012), representando la “relación
porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el
título el año académico anterior, y, que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior”
Además, se describe una tasa de abandono inicial para distinguir aquellos estudiantes que desertan
precozmente en los primeros años de titulación.
En este sentido, y dado que varía por país, se advierte la necesidad de establecer criterios para generar una
expresión universal para el cálculo de diferentes indicadores de rendimiento, entre los que, se habría de incluir
la tasa de deserción, esta porque supondría una ventaja a la hora de comparar el nivel de desarrollo
académico de diferentes contextos tanto nacionales como internacionales. Lo expuesto, permitiría establecer
lineamientos más globales como los plantea los Objetivos del Desarrollo Sostenible -ODS-. En particular, en
los indicadores está el abandono escolar temprano y la igualdad de género. Desde la propia Comisión
Europea para fortalecer el modelo social europeo (Matarranz y Ramírez, 2018; Marchionni et al., 2019), se
advierte de la poca uniformidad de estos indicadores entre el conjunto de países europeos, asimismo, la falta
de sistematización de datos referidos a tasas académicas, especialmente las de abandono y terminación
exitosa de los estudios universitarios.
Según Tinto (1993), la deserción connota cinco aspectos: el relativo al nivel de maduración psíquico-física del
alumno, como las capacidades psicomotoras o cognitivas; trastornos específicos del desarrollo, vinculados a
la existencia de dificultades significativas en destrezas básicas, la lectura, la escritura o razonamiento
matemático; trastornos del aprendizaje; trastornos pedagógicos, debidos a una diferencia de ajuste entre los
objetivos escolares planteados al alumno y su adaptación a estos; trastornos estrictamente psicológicos que
entre otras puede tratarse de temores, miedos acusados, fobias, inhibición emocional y conductual y/o timidez
excesiva (Rivera-Heredia et al., 2022; Arias et al., 2023). Y otros, aspectos se atribuyen a problemas
relacionados con las aptitudes básicas de memoria, atención, aptitud verbal o numérica que afectan
inevitablemente al rendimiento del estudiante u otros derivados de la sobrecarga de actividades académicas.
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024 103
Suárez-Montes y Díaz-Subieta (2015) establecen los factores determinantes de la deserción en: individuales,
institucionales, académicos, y socioeconómicos, donde cada uno de ellos tiene establecido unas variables
que contribuyen a explicarla. Dentro de los factores individuales encontramos el género. Diversos estudios
revelan que las mujeres superan a los hombres tanto en número como en el desempeño de los estudios
universitarios, esto es una realidad que ocurre prácticamente en todos los países en los que el acceso a los
estudios universitarios tiene lugar en condiciones de igualdad (Hutchinson, 2018; Marchionni et al., 2019;
Contreras et al., 2020; Maluenda-Albornoz et al., 2022). (Castro-Montoya et al., 2021) estudian los programas
de pregrado en algunas IES colombianas, encontrando que de cada 100 mujeres que ingresan se gradúan
53, en tanto que, de cada 100 hombres se gradúan 40, dejando entrever mayores tasas de deserción y rezago
en ellos.
Así mismo, en el contexto europeo, la literatura sobre el desempeño de los estudiantes universitarios muestra
que las mujeres tienden a presentar mejor desempeño académico que los hombres (Ayala y Manzano, 2018),
pero no es un patrón generalizable. Otros estudios identifican factores diferenciales que privilegian el logro
académico para cada género (Pirmohamed, et al., 2017) investigadores reportaron que el género incide en el
abandono estudiantil dependiendo de los factores sociofamiliares que afectan de manera particular a hombres
o mujeres, y en el factor (Casanova et al., 2018) académico, ante el bajo rendimiento, abandonan las mujeres
en gran mayoría.
Por otra parte, las matrículas de los hombres y las mujeres en el tiempo han venido presentando un
comportamiento que se inclina a tener una mayor presencia hacia ellas (Spinath et al., 2014), aspecto que es
concordante con las políticas de equidad y género. Asimismo, la participación tanto de los hombres como de
las mujeres tiene una tendencia a dar una leve ventaja a que ellas ingresen al ciclo de formación universitario,
se reflejan ganancias en el plano de la equidad. Ejemplo de ello, es el incremento evidenciado desde 1993 y
que ha mantenido la misma tendencia (IESALC, 2021). Esta situación se justifica por las metas establecidas
en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 y 5, y de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) las
cuales se proyectan al 2030 en respuesta a las exigencias de los organismos internacionales (Guerrero,
2023).
A escala mundial en la mayoría de las regiones en la práctica los hombres y las mujeres asisten a los mismos
espacios, donde se imparte el mismo nivel de formación; en el éxito académico, puede deducirse que las
mujeres valoran la ES más que los hombres (IESALC, 2021). Las bajas tasas de abandono conllevan a que
ellas asumen un mayor compromiso para superar las barreras, ven en la formación universitaria una
alternativa para mejorar las condiciones del entorno, además la proyección laboral las motiva a permanecer
y culminar su ciclo de formación. Estudios al respecto indican que los hombres tienden a dedicar menos
tiempo para preparar las actividades académicas (Aina, 2013). Ante grupos de bajo rendimiento, el fracaso
académico de las mujeres se justifica cuando ellas presentan situaciones de vulnerabilidad (Casanova et al.,
2018), y los estudios de Egalite (2016) dejan ver que sucede algo similar con los hombres
Circunscribir la reflexión del análisis en relación con la perspectiva de género, es porque encuentra dos
concepciones susceptibles de dinamizar a partir de Scott (1999), la primera, en la que el género es un
elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos, y la
segunda, en la que es una forma primaria de relaciones significantes de poder. Asimismo, Espejo-Lozano
(2015) vincula estas dos, la primera, con el constitutivo que relaciona lo personal de la microestructura de
sentido, esto es la subjetividad que se va tejiendo holísticamente, y la segunda, con las macroestructuras de
poder constituyente, que se dinamizan entre la subjetividad-objetividad. Las dos concepciones en sí son un
“acto” de interacción entre el constitutivo-personal y lo constituyente-social, y por lo dicho es, poder reflexionar
la tradición sin crítica o la posibilidad emancipadora. Es interesante entonces vislumbrar las estadísticas en
deserción universitaria, relacionadas con este fenómeno y privilegiar en sus análisis las condiciones que las
vinculan frente al fenómeno de abandono y profesionalización.
Lo expuesto conlleva a cuestionar: ¿Existen diferencias de género en el éxito universitario a partir de los
procesos de abandono estudiantil en Colombia y España en el primer año a partir de los indicadores
establecidos en cada país? ¿existen diferencias de género en el éxito universitario entre las universidades de
España (Universidad de Sevilla, Pablo Olavide, Universidad de Málaga, Carlos III de Madrid, Navarra y la
Autónoma de Madrid) y entre las universidades de Colombia (Universidad de los Andes, Universidad de los
Llanos (UNILLANOS), Universidad Nacional (UNAL), y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(UPTC). El objetivo del estudio es comparar la deserción en la ES en el ámbito universitario desde el contexto
de la Unión Europea (UE) y Latinoamérica, tomando como referente España y Colombia desde la perspectiva
de género, planteándose la siguiente hipótesis: existen diferencias estadísticas significativas de género en las
situaciones de abandono universitario.
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
104 Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024
METODOLOGÍA
Este trabajo se aborda desde un enfoque comparativo-inferencial (Díaz et al., 2022), se fundamenta en los
indicadores (2010-2022) dispuestos en los datos abiertos en España (EDUCAbase, 2023) y en Colombia, en
el sistema de información SPADIES (Sistema de Información Especializado para el Análisis de la
Permanencia en la Educación Superior). SPADIES permite hacer consultas públicas sobre los indicadores de
deserción en la ES colombiana, en el sitio web están disponibles los instructivos que facilitan realizar las
consultas básicas de caracterización de los estudiantes y consultas analíticas de los indicadores de deserción,
graduación y permanencia. El estudio de este tipo de información permite tener una visión global de la
deserción en cada país (Arias et al., 2023), la consulta se realizó en noviembre de 2023 a través de los links
presentados en la Tabla 1.
Tabla 1. Fuentes de consulta de la información
Indicadores analizados (periodo)
Fuentes
Link
Deserción por Cohorte en el sistema.
Deserción por Cohorte en el IES.
Deserción universidades (se filtró
deserción por cohorte, tipo de consulta
programa y característica de individuos
hombre y mujer) (2011-2021)
SPADIES 3.0 Ministerio de educación
colombiano.
https://spadies3.mineducacion.gov.co/spadie
sWeb/#/page/login.
Tasas de Abandono del SUE el 1º año
y tasa global de abandono del SUE
(2011-2018)
Sistema Integrado de Información
Universitaria (SIIU), Secretaría General de
Universidades, Tasas de abandono del
estudio (cohortes de nuevo ingreso en el
estudio) por ámbito de estudio y sexo,
https://estadisticas.universidades.gob.es/jaxi
Px/Datos.htm?path=/Universitaria/Indicadores
/2023/1_Grado//l0/&file=AbandonoSUE_Grad
o_Tot.px
Tasa de abandono temprano Unión
Europea (2010-2022)
Instituto Nacional de Estadística Español.
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=12543
Tasas de abandono SUE 1er
Tasa de abandono temprano
Tasa de abandono global periodo
2011-2018 Universidad de Sevilla,
Pablo Olavide, Málaga, Carlos III de
Madrid, Navarra y Autónoma de Madrid
Indicadores de rendimiento académico de
estudiantes de Grado. Se filtró Tasas de
abandono del SUE (cohortes de nuevo
ingreso en el estudio), Universidad, todos
los ámbitos, sexo y periodo, Seleccionando
la tasa según sea el interés
https://estadisticas.universidades.gob.es/jaxi
Px/Tabla.htm?path=/Universitaria/Indicadores
/2023/2_Master//l0/&file=AbandonoSUE_Mas
ter_Univ.px
Los datos objeto de análisis se constituyen en las tasas de abandono reportadas por cada país durante el
periodo 2010-2022 de acuerdo a la disponibilidad de la información, el análisis se aborda desde la perspectiva
de género en función de las categorías que presentan los datos dispuestos en las plataformas de cada país
(hombres y mujeres). Inicialmente, se realizó un análisis descriptivo para cada país, en España se toma la
tasa de abandono global y la tasa de abandono del Sistema Universitario Español (SUE) para el primer año.
En Colombia se tuvo en cuenta la tasa de abandono por cohorte en el sistema y en las Instituciones de
Educación Superior (IES) durante los dos primeros semestres.
Para dar cumplimiento al objetivo de esta investigación, se evaluó la existencia de diferencias significativas
entre las tasas de deserción en el primer año en el grupo de hombres y mujeres en cada país, por medio de
la prueba t-student, previamente se verificó el cumplimiento de los supuestos de análisis (Díaz et al., 2022) -
Normalidad y homocedasticidad- y ante su incumplimiento se usó la prueba U de Mann Whitney. El análisis
de la información se realizó en SPSS-versión 28, con un nivel de significación estadística del 0.05.
Para que las comparaciones sean consistentes en los dos países se toma la tasa de abandono durante el
primer año, ya que, en los primeros semestres se observan las mayores tasas de abandono y ello representa
altos costos y pérdidas para el Estado y las IES (Ayala y Manzano, 2018; Guerrero, 2023). Así mismo, se
particulariza el análisis (Arias et al., 2023) realizando un comparativo de las tasas de abandono entre hombres
y mujeres (por medio de la prueba t-student) en la Universidad de Sevilla, Pablo Olavide, Málaga, Carlos III
de Madrid, Navarra y Autónoma de Madrid en el contexto español y para el caso colombiano: Universidad de
los Andes, UNILLANOS, UNAL, Javeriana y UPTC, en la tabla 1 se presentan las fuentes de consulta.
Previamente se muestra un resumen descriptivo para cada universidad y los intervalos de confianza para la
tasa media de abandono en cada Institución. La estimación de los intervalos para cada género se hizo a
través de la prueba t-student o Wilcoxon de acuerdo al cumplimiento de los supuestos de análisis. Finalmente
se analizan las tasas de las universidades oficiales y no oficiales en el caso colombiano transcurrido el primer
año donde se evaluaron las diferencias significativas entre hombres y mujeres controlando el periodo antes
de pandemia (2011-2019, y el periodo (2020-2021), debido a la naturaleza de los datos y la insuficiente
información no es posible analizar la incidencia de la pandemia en las otras situaciones que se presentan.
Los indicadores de rendimiento académico de estudiantes de Grado en España, establecidos por el Ministerio
de Educación y Formación Profesional, Ministerio de Universidades de España para las cohortes de nuevo
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024 105
ingreso, la tasa de abandono del Sistema Universitario Español (SUE) en el año, corresponde a la
proporción de estudiantes de nuevo ingreso en el curso X, no titulados en ese curso y no matriculados en ese
estudio ni en ningún otro en el curso X+1 ni X+2. En tanto que la tasa global de abandono del SUE se define
como la tasa de abandono del SUE en el 1º año + tasa de abandono del SUE en el 2º año + tasa de abandono
del SUE el año. Los indicadores para el caso colombiano: deserción por Cohorte se define como el
porcentaje acumulado de estudiantes de una cohorte que abandona la institución educativa hasta un semestre
determinado. La deserción en las IES se define como el estudiante que no se matricula en una IES durante
dos o más períodos consecutivos y no se encuentra como graduado o retirado por motivos disciplinarios.
RESULTADOS
Teniendo en cuenta las altas tasas de abandono en el contexto regional, en Latinoamérica (aproximadamente
50%) y en la UE (10.2%) como referentes en este estudio, las tasas son diferentes, pero en general a nivel
mundial hay unos lineamientos dados para aumentar la graduación, la apuesta a la cobertura, a la no
discriminación, especialmente por las políticas, alrededor de la igualdad de género y al éxito del estudiantado
en el sistema de ES.
Tabla 2. Tasa de abandono temprano Unión Europea (2010-2022)
UE27
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Mujeres
11.6
11.1
10.6
10
9.4
9.4
8.9
8.8
8.4
8
8
8
Hombres
15.9
15.2
14.5
13.6
12.7
12.5
12.1
12.1
11.8
11.8
11.5
11.1
Teniendo en cuenta las tasas de abandono temprano, en la Tabla 2 en el contexto de la UE se identifica que,
en el tiempo las mujeres tienden a presentar tasas de abandono más bajas, para la época de pandemia y
postpandemia hubo decremento en los dos géneros, para ellas decreció al 8% en tanto que en ellos mostró
una tendencia al 11%. Situación similar se observa en el sistema universitario español. Partiendo de los datos
reportados por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Secretaría General de Universidades,
tomando la tasa de abandono temprano durante el primer año y la tasa de abandono global, en la Figura 1,
se evidencia que en promedio aproximadamente el 24% de los hombres desertan de manera temprana
durante el primer año (la tasa oscila entre el 21.66% y 25.47%), se identifica que en los dos últimos periodos
se observa la tasa más alta y la más baja (2018-2019 y 2019-2020). En relación con la tasa de abandono
global en el periodo del 2011-2018 para los hombres es aproximadamente del 38%, identificando en los dos
contextos que hay una tendencia a que las mujeres tengan mayor éxito en las actividades académicas durante
el primer año, asimismo en general hay una leve tendencia en el tiempo a que el abandono disminuya
Fig. 1. Tasas de Abandono del SUE el 1º año y tasa global de abandono del SUE.
25.41 23.21 25.01 24.60 25.10 25.21 24.71 25.47
21.66
39.66 38.02 39.12 38.17 38.64 38.71 37.25
20.08 18.08 19.02 18.84 18.75 19.01 18.51 19.17
16.34
0
10
20
30
40
Tasa de abandono (%)
Cohorte nuevo ingreso
Ambos sexos Tasa de abandono del SUE el 1º año Ambos sexos Tasa global de abandono del SUE
Hombres Tasa de abandono del SUE el 1º año Hombres Tasa global de abandono del SUE
Mujeres Tasa de abandono del SUE el 1º año Mujeres Tasa global de abandono del SUE
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
106 Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024
En Colombia de acuerdo con los datos disponibles en la plataforma SPADIES, tomando las tasas de
abandono por cohorte para el primer semestre y año en el sistema y en las IES, en la Figura 2 y 3, comparando
el grupo de hombres y mujeres, se observa que en el periodo del 2011 al 2021, mayoritariamente los hombres
presentan tasas de abandono superiores a las mujeres. Excepto la deserción en las IES, en el 2014-2 (2014
segundo semestre), 2015-1, 2016-1, 2017-1 y 2017-2 con el 13.71%, 15.63%, 16.97%, 14.53% y 14.28%
respectivamente, en tanto que en el sistema en el periodo comprendido entre el primer semestre de 2015-1 y
el segundo semestre de 2017-2 , para 2015 primer y segundo semestre con el 8.17% y 9.56%, en el 2016-1
y 2016-2 con 9.48% y 10.04% y para el 2017 primer y segundo semestre con el 8.61% y 9.05%
respectivamente, las tasas de abandono de las mujeres superaron a la de los hombres Figura 2
Fig. 2: Tasa deserción por cohorte primer semestre y año en el sistema y en IES colombianas (2011-2021).
Ahora, transcurrido el primer año en las IES Figura 3, en el 2014-2 (segundo semestre) el 20.78%, en el 2015
para el primer 25.14%; en el 2017 primer y segundo semestre con el 24.53% y 19.52% respectivamente, las
mujeres presentan tasas de abandono superiores a los hombres. Situación similar se observa en la deserción
por cohorte en el sistema para el primer semestre, en el 2014-2 el 11.52%, 2015-1 el 14.38%, 2015-2 el
14.55% y el 2017 primer y segundo semestre con el 15.73% y 12.37% respectivamente, ellas muestran
mayores tasas que ellos. Un aspecto a resaltar al comparar la Figura 2 y 3 es que las mayores tasas de
abandono en los hombres se han presentado en el periodo de postpandemia siendo más alta a nivel de las
IES, es decir hay una tendencia a desvincularse de la institución que inician el ciclo de profesionalización.
De la Figura 1 y 3 al comparar el comportamiento entre España y Colombia, para el primer año se observa
que, en Colombia a diferencia de España, si bien hay un éxito con mayor tendencia hacia las mujeres, no es
un patrón constante durante todo el periodo de estudio. Observando las Tablas 2 y 3, y las Figuras 1 y 3 hay
un balance en que la deserción, es menor en las mujeres, partiendo de la prueba t-student, con un nivel de
significancia del 5%; en España y Colombia teniendo en cuenta los indicadores refrentes para cada país, se
evidencia la existencia de diferencias significativas en el abandono entre las mujeres y los hombres s (los p
valores de 0.001 y 0.001 -tasas de abandono temprano y global España-son menores al 0.05 y en Colombia
la tasa de deserción por cohorte en la IES y el sistema -p valores menores a la significancia del 5% -Tabal3-
). Para el caso del sistema universitario español la tasa media de abandono para las mujeres es del 11.53%
-intervalo de confianza del 95%(IC95%) 10.88% -12.18%- estando 3.54% por debajo de la tasa de abandono
de los hombres, mientras que en la tasa de abandono global los varones las superan en 4.68%.
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024 107
Fig. 3: Tasa deserción por cohorte transcurrido el primer año en el sistema y en IES colombianas (2011-2021-1).
Ahora, tomando las universidades públicas y privadas españolas para el primer año, se evidencia que en
España la tasa media de abandono para los hombres es 15.29% y 14.37% respectivamente, los resultados
mostrados en la Tabla 3, con un nivel de significancia del 5%, la tasa de abandono temprano presenta
diferencias significativas en el sector público (p valor 0.000<0.05), no ocurriendo lo mismo en el sector privado
(p valor 0.219 > 0.05). En tanto que en Colombia en el sector oficial y no oficial se marcan diferencias
significativas entre ellos y ellas, se observan tasas de abandono de 28.45% y 23.78% respectivamente (Tabla
4), siendo superior en el sector público situación similar al caso español.
Para una mejor contextualización del éxito de las mujeres en cada país, desde la perspectiva de las tasas de
abandono durante el primer año, se toman como referente algunas universidades en España; y en Colombia
de acuerdo a la disponibilidad de la información para el primer semestre y año. Para el caso español a partir
de la Tabla 3, las universidades públicas de Sevilla, Pablo Olavide, Carlos III de Madrid y Málaga, presentaron
diferencias significativas en el abandono entre las mujeres y los hombres, pero para la Universidad de
Navarra, institución privada no hubo diferencias significativas (p valor 0.094>0.05), al igual la Universidad
Autónoma de Madrid no presenta diferencias entre los dos géneros (p valor 0.193>0.05), analizando el
comportamiento de la tasa media de abandono en cada una de las instituciones, estas fueron mayores en los
hombres
Comportamiento similar se observa en Colombia, en la Tabla 5, en las universidades de los Andes, Unillanos,
Unal, Javeriana y Uptc, la tasa de abandono más baja es para las mujeres; es de aclarar que hay mayor
porcentaje de desvinculación en las instituciones colombianas que las observadas en España, otro aspecto a
resaltar es que esas diferencias entre ambos sexos no fueron significativas, salvo la Unal y Javeriana durante
el primer semestre y año (p valores resaltados * son menores al nivel de significancia del 5%).
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
108 Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024
Tabla 3. Tasa de abandono temprano y tasa de abandono global periodo 2011-2020, España y algunas universidades
Tasa de Abandono
Sexo
Media (%)
Coeficiente
variación
Prueba
Normalidad
Intervalo confianza media
P valor
Limite inf.
Lim Sup.
Tasa Abandono primer año SUE
(2011-2020)
Hombres
15.07
0.04
0.368
14.56
15.59
0,001*
Mujeres
11.53
0.07
0.531
10.88
12.18
Tasa de abandono Global SUE
(2011-2018)
Hombres
24.28
0.02
0.244
23.73
24.59
<0,001*
Mujeres
19.60
0.07
0.892
17.58
19.96
U Sevilla primer año (2011-2020)
Hombres
10.12
0.09
0.316
9.39
10.85
0,001*
Mujeres
6.55
0.11
0.230
6.02
7.08
U Pablo Olavide primer año
(2011-2020)
Hombres
8.82
0.13
0.416
7.96
9.69
<0,000*
Mujeres
4.998
0.19
0.444
4.27
5.73
U Málaga primer año
(2011-2020)
Hombres
11.48
0.08
0.263
10.78
12.17
<0,000*
Mujeres
6.19
0.14
0.856
5.50
6.88
Carlos III de Madrid primer año
(2011-2020)
Hombres
4.46
0.25
0.468
3.60
5.32
0,033*
Mujeres
3.42
0.22
0.136
2.84
3.99
U. Navarra primer año
(2011-2020)
Hombres
7.51
0.52
0.197
4.51
10.51
0.094ª
Mujeres
5.54
0.66
0.000**
3.47
9.62b
U. Autónoma de Madrid
(2011-2020)
Hombres
7.30
0.38
0.230
5.17
9.435
0.193ª
Mujeres
5.59
0.34
0.008**
4.27
7.115b
U. Públicas
(2011-2020)
Hombres
15.29
0.05
0.113
14.65
15.93
0,000*
Mujeres
11.62
0.09
0.957
10.79
12.49
U. Privadas
(2011-2020)
Hombres
14.37
0.23
0.26
11.86
16.89
0.219
Mujeres
12.24
0.31
0.13
9.31
15.16
a U Mann Whitney
*Diferencias significativas
b Prueba de
Wilcoxon
**No satisface el supuesto de normalidad
Tabla 4. Descripción deserción por cohorte en las IES y el Sistema durante el periodo 2011-2021, Colombia
Deserción por
cohorte
Sexo
Media (%)
Coeficiente
variación
Prueba Normalidad
Intervalo confianza media 95%
P valor
Limite Inf.
Lim Sup.
IES
Primer Año
Hombres
23.92
0.103
0.375
22.79%
25.04%
0.001*
Mujeres
21.35
0.112
0.736
20.26%
22.43%
Sistema
Primer Año
Hombres
14.78
0.249
0.010**
13.10%
16.45%b
0.013*
Mujeres
12.39
0.170
0.297
11.43%
13.34%
IES
Primer Semestre
Hombres
16.56
0.135
0.023
15.56%
17.55%
0.001*a
Mujeres
14.46
0.107
0.706
13.77%
15.15%
Sistema
Primer semestre
Hombres
9.92
0.294
0.001**
8.40%
10.99%b
0.025*a
Mujeres
8.13
0.187
0.147
7.46%
8.80%
U. oficial
Primer Año
Hombres
28.45
0.065
0.505
27.60%
29.30%
0.000*h
Mujeres
24.84
0.118
0.097
23.51%
26.18%
U. No oficial
Primer Año
Hombres
23.78
0.137
0.989
22.30%
25.25%
0.000*
Mujeres
20.46
0.117
0.582
19.37%
21.35%
aU Mann Whitney
b Prueba de Wilcoxon
*Diferencias significativas **No satisface el supuesto de normalidad
Tabla 5. Descripción tasa de deserción por cohorte primer semestre y primer año, universidades colombianas (2011-2021)
Deserción por
cohorte
Sexo
Media (%)
Coeficiente
variación
Prueba
Normalidad
Intervalo confianza media
P valor
Limite inf.
Lim Sup.
Andes
Primer Año
Hombres
9.29%
0.474
0.005*
7.18%
10.45%
0.850ªh
Mujeres
8.84%
0.232
0.401
7.91%
9.77%
Unillanos
Primer Año
Hombres
26.74%
0.250
0.613
23.62%
29.87%
0.650
Mujeres
25.82%
0.237
0.990
22.96%
28.68%
Javeriana
Primer Año
Hombres
18.66%
0.192
0.282
17.03%
20.29%
0.048*ah
Mujeres
16.41%
0.099
0.847
15.67%
17.15%
Uptc
Primer Año
Hombres
25.64%
0.185
0.015**
23.06%
28.20%
0.132a
Mujeres
23.22%
0.180
0.199
21.32%
25.13%
Unal
Primer Año
Hombres
21.88%
0.164
0.205
20.25%
23.52%
0.015*
Mujeres
19.26%
0.160
0.986
17.86%
20.67%
Andes
Primer semestre
Hombres
5.16%
0.547
0.039**
3.99%
6.00%
0.990ª
Mujeres
4.99%
0.240
0.084
4.51%
5.58%
Unillanos
Primer semestre
Hombres
18.96%
0.351
0.028**
16.00%
21.50%
0.996
Mujeres
17.97%
0.215
0.742
16.17%
19.83%
Javeriana
Primer semestre
Hombres
12.19%
0.272
0.015**
10.05%
13.50%
0.023*a
Mujeres
10.02%
0.077
0.617
9.96%
10.37%
Uptc
Primer semestre
Hombres
15.47%
0.196
0.616
14.12%
16.81%
0.065a
Mujeres
14.01%
0.274
0.006**
11.88%
15.43%
Unal
Primer semestre
Hombres
15.48%
0.212
0.05
14.03%
16.93%
0,001*
Mujeres
12.39%
0.208
0.470
11.16%
13.66%
aU Mann Whitney
b Prueba de
Wilcoxon
*Diferencias significativas **No satisface el supuesto de normalidad
h No cumple Homocedasticidad
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024 109
Teniendo en cuenta que la pandemia del Covid-19 generó cambios inusitados en el sistema educativo a
escala mundial, se controla el factor pandemia y a partir del análisis de un diseño en bloques para las
universidades oficiales y no oficiales colombianas se evidencia que si es significativo tener en cuenta la época
antes de la pandemia y el periodo de pandemia-postpandemia, previa verificación de los supuestos de
homocedasticidad y normalidad, existen diferencias significativas entre hombres y mujeres (p valor < 0.001).
Para Colombia, de acuerdo con la disponibilidad de los datos en la plataforma de SPADIES, aunque hay una
tendencia a que las mayores tasas de abandono la presenten los hombres durante el primer año, tomando
en cuenta el abandono en el sistema y IES, se observa que la media de abandono del IES (23.92%) es mayor
que la del sistema (14.78%). En el periodo de antes de pandemia (2011-2019) y pandemia (2020-2021) es
evidente una tendencia diferencial entre los hombres y las mujeres, observándose que ellos presentan las
mayores tasas de deserción a nivel del sistema y de las IES (24.05% y 29.07%, Figura 3) transcurrido el
primer año.
DISCUSIÓN
En el caso español los resultados muestran un mayor éxito hacia las mujeres, situación que sustenta la
investigación de Constante-Amores et al. (2021) donde los hombres tienen un 42% más de probabilidades de
desertar que las mujeres. El abandono temprano de los jóvenes españoles es superior al 20% a pesar de
mostrar una tendencia a disminuir, al analizarla en el contexto general del abandono universitario ubica a
España como el segundo país de la EU con mayores tasas, estas superan el 30% (Álvarez, 2021). En
contraste, González-Ramírez y Pedraza-Navarro (2017) encontraron que en la Universidad de Sevilla se hace
más visible el abandono por parte de las mujeres. Sin embargo, estas investigaciones dejan ver que los
resultados no son concluyentes y ameritan estudios desde los contextos y realidades de los estudiantes
universitarios.
Para el caso colombiano en función de los resultados encontrados, una de las características más frecuentes
en el abandono estudiantil es ser hombre (Casto-Montoya et al., 2021) el éxito mayoritariamente está dado
también hacia las mujeres, el estudio de la Universidad de los Llanos (Malagón et al., 2007) constata, los
factores académicos son la principal causa de deserción en los hombres (32.4% frente a un 15.4% de las
mujeres), en las mujeres los factores individuales (embarazos y problemas familiares) tienen mayor incidencia
(11.8% frente a un 9.8% de los hombres). La pandemia generó un antes y después en el sistema educativo,
la dinámica formativa dio un giro inesperado, el estudiantado se enfrentó a un trabajo en casa que les
demandaba autonomía, eficacia y responsabilidad, es así que a los factores asociados al abandono
tradicionalmente en el trabajo presencial (antes de la pandemia), ahora deben sumarse los factores y las
secuelas que deja el proceso formativo durante la pandemia. Al respecto, Maluenda-Albornoz et al. (2022)
identificaron como variables asociadas al abandono, que el 50% de los participantes presentaron niveles de
estrés y ansiedad relacionados con el Covid-19, además demostraron que el Covid afecta el sentido de
pertinencia en hombres y mujeres, siendo significativos los resultados en los hombres.
Los factores asociados a la reproducción de las inequidades de género emergen con las dinámicas de
abordajes y sus diferentes estrategias, que si bien vislumbran resultados significativos en las mujeres respecto
al ingreso, permanencia y egreso profesional. No puede concebirse como algo menor, lo que sucede con la
deserción de los hombres, ya que las revisiones preliminares ponen en evidencia y reclaman situar las
connotaciones de género (Scott, 1999; Espejo-Lozano, 2015), esto sucede tanto en mujeres como en
hombres, al develar su trazabilidad en el proceso formativo, porque si bien se progresa en un sentido
significativo en las mujeres, están abriéndose brechas en lo que sucede con los hombres en las expectativas
profesionales (Uribe, 2020).
Este estudio evidencia que al plantearse un acceso igualitario como política social y dado que las mujeres
tienden a presentar tasas de abandono menores con respecto a los hombres, podemos asociar que la ES
aporta elementos de liderazgo, empoderamiento y posicionamiento de las mujeres al mejorar los niveles de
formación, aunque como lo expresa la IESALC existen brechas para su posicionamiento laboral y profesional,
además los techos de cristal son altos, porque en el liderazgo masculino hay espacios que se privilegian. El
éxito asociado a las mujeres puede enfocarse en consonancia con las estrategias en materia de
sostenibilidad, surge porque, la persistencia hace que se tracen metas de manera prospectiva, además, por
el deseo de superación, las competencias y la capacidad de integrarse multidisciplinariamente, en este sentido
puede justificarse desde el capital heredado en términos de los roles múltiples que establecen ellas, en el
entorno familiar, laboral e integración que desempeñan con sus semejantes (Marchionni et al., 2019).
Los estudios específicos dejan ver las diferencias entre las mujeres y los hombres, en las mujeres puede
inferirse en general, un mejor rendimiento, porque la motivación intrínseca es mayor que la de los hombres
(Spinath et al., 2014). Esto quiere decir que ellas muestran mayor interés por el aprendizaje, lo que las lleva
a dedicar más tiempo a las tareas escolares. Además, en cuanto a los patrones culturales, relacionados con
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
110 Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024
los resultados académicos, entreven que las mujeres tienden a pensar que es el esfuerzo el que contribuye
con el rendimiento académico y la falta de capacidad una de las causas del fracaso.
En el caso de los hombres ocurre, al contrario, ellos suelen atribuir sus resultados a la propia capacidad
(Campbell y Henry, 1999). Los patrones atribucionales en las mujeres hacen que en general se esfuercen
más para lograr los objetivos académicos mientras que los hombres, debido a los mismos, suelen
sobreestimar su propia capacidad lo que hace que se esfuercen menos y que, en definitiva, la probabilidad
de abandono y fracaso sea mayor (Meece et al., 2006). Tal como afirman Halldórsson y Ólafsson (2009), las
diferencias relativas al rendimiento entre mujeres y hombres se deben en gran medida a factores de índole
psicológico y de los estereotipos. Los estereotipos de género ligados a la identidad y que tienen un origen
sociocultural, también parecen influir en la implicación que mujeres y hombres tienen en su propio desarrollo
académico. En concreto, parece que la denominada “masculinidad hegemónica” ejerce una influencia
negativa en el nivel de implicación de los chicos dentro del entorno educativo (Biernat, 1991).
Los hombres dedican menos tiempo a las actividades académicas, asumen los estudios de manera más
tranquila, situación que puede asociarse con los bajos niveles de formación en el medio, del entorno y la
situación familiar. Las mujeres invierten en ES porque la consideran una estrategia contra la discriminación
en el mercado laboral (Aina, 2013; Casanova et al., 2018), las expectativas, son mayor al tener un trabajo
laboral y profesional mejor remunerado, el éxito académico de las mujeres puede justificarse desde el apego
emocional hacia la familia, el compromiso y mayor tiempo que dedican al estudio (Diniz et al., 2018),
contribuye en la valoración mayor de la ES (Casanova et al., 2018).
Deduciendo que las mujeres encuentran en la educación una importante posibilidad de mitigar las
desigualdades y sus vulneraciones a través de la profesionalización, que es una de las tantas opciones de
avanzar significativamente, aunque esto tenga obstáculos a nivel de representatividad en las diferentes
fuentes de poder (Brunello y Colussi, 1998; Uribe, 2020). En cambio, los hombres dicen (Biernat,1991), deben
adentrarse en la masculinidad, y no solo en esta, sino pensar tal y como está definida esta problemática, con
sus formas distintas de actuar frente a las mismas. Las investigaciones de masculinidades alternativas frente
a las hegemónicas (Kaufman,1999), están marcadas por comportamientos culturales complejos, sin embargo,
son llamados a develarse y propiciar cambios necesarios de revisar, describir, analizar, interpretar
comprender y transformar. Además, dice Kaufman, los propios hombres deben desafiar las formas de
masculinidad para aceptar el feminismo, que, para la discusión, requiere cambios significativos frente a las
inequidades y las brechas de género.
La mirada de género en la deserción, es relevante no solo como la característica de la población que influencia
el rendimiento académico y contribuye a explicar los procesos de abandono universitario (Contreras et al.,
2020), sino porque permite interpretar y comprender las diferencias en las formas de abandono, que
contribuye por un lado con la configuración de perfiles respecto a sus profesiones, y, por otro lado, privilegia
investigaciones en las que se integren los parámetros o características que hacen que se generen dichas
diferencias, en relación con ello se deben establecer las estrategias que favorezcan el éxito, para y con las
actividades que emprende el estudiantado en relación con sus proyectos de profesionalización. Las
estrategias de intervención orientadas a reducir la brecha de género, en educación se constituyen en un marco
de referencia necesario para hacer frente a la dificultad de cambio en la masculinidad hegemónica,
posicionamiento que trae consigo nuevas formas de comprensión (Kaufman, 1999). Deduce esta alternativa,
un aumento en las implicaciones de los chicos dentro del ámbito educativo, lo que en definitiva ayudaría a
disminuir las tasas de deserción en este colectivo.
Por último, poner en el foco las cualidades que hacen más probable el éxito académico, que parece giran
alrededor de un perfil femenino (Brunello y Colussi, 1998), podrían ser ejemplo para seguir desde las
connotaciones masculinas, ya que les permite a ellos asumir actitudes y estrategias para superar las
dificultades y culminar el ciclo profesional. Incentivar a los hombres a ser más relacionales (Torres, 2011), a
buscar apoyos en momentos de dificultad o estrés, a ejercitar la autodisciplina y el esfuerzo como medios
para conseguir buenos resultados académicos; constituyendo lo anterior, una de las tantas alternativas que
conllevan a la reducción de las tasas de abandono. Las estrategias de intervención requieren, de adaptación
vinculante con las necesidades individuales de cada estudiante, y en este sentido, el género como
determinante de la conducta humana, es una de las variables importantes para tener en cuenta (Rivera-
Heredia et al., 2022).
CONCLUSIONES
El éxito universitario en este estudio se entiende como el hecho de presentar menores tasas de deserción,
los resultados favorecen a las mujeres, que en Colombia mayoritariamente es una tendencia, que no genera
diferencias significativas en cada una de las universidades analizadas, caso que, si ocurre en IES y el sistema.
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024 111
En España, las mayores tasas de abandono se observan en los hombres. En este sentido se constata, que
el género como característica referente en el análisis de abandono universitario afecta el rendimiento y
desempeño de la juventud universitaria (Contreras et al., 2020), aspecto que se refleja, en las universidades
públicas y privadas españolas, y en Colombia en las universidades oficiales y no oficiales porque entre los
géneros si hay diferencias significativas para cada país, excepto en las privadas en España (aunque la
diferencia también está dada hacia ellos).
Las altas tasas de abandono en los hombres implican analizar los aspectos que las generan, es así que las
brechas de género requieren en sus estrategias la identificación de las circunstancias por las cuales se
incrementan las tasas de abandono hacia cualquiera de los géneros, ello implica establecer políticas públicas
que contribuyan a que ellos y ellas culminen el ciclo de formación. Esto significa nuevas formas de trascender
en los hombres, relacionadas con las tradiciones y la realización de investigaciones que les permita revisarse
en las masculinidades hegemónicas y las nuevas masculinidades. Asimismo, comprender los aspectos en los
que las mujeres les falta representatividad a pesar de sus avances en la formación profesional.
Analizar las relaciones entre las personas que investigan, las instituciones y el estado o viceversa, propician
miradas de género con horizontes significativos, porque se vislumbra en los contextos la necesidad de una
revisión mayor en los niveles de resiliencia de ellos y ellas; también, los grados de apoyo familiar y académico
de un sexo respecto al otro. Además, respecto al vínculo de estas relaciones entre las personas, las
instituciones y el estado permiten ahondar respecto a las estrategias frente al ingreso, permanencia y egreso
de las juventudes en las universidades.
AGRADECIMIENTOS
Este artículo es producto del proyecto de investigación “Estrategias pedagógicas para mejorar el aprendizaje
en el curso de Cálculo Diferencial en el programa de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de los Llanos
financiado por la Dirección General de Investigaciones de la Universidad de los Llanos, vigencia 02/05/2022-
31/03/2023 código: C07-F02-002-2021
REFERENCIAS
Aina, C., Parental background and university dropout in Italy, DOI:10.1007/s10734-012-9554-z, High Educ, 65, 437- 456 (2013)
Álvarez, D., Analysis of university dropout in Spain: a bibliometric study,
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i2.23843, Publicaciones, 51, 241-261 (2021)
Arias, A., Linares-Vásquez, M., y Héndez-Puerto, N. R., Undergraduate Dropout in Colombia: A Systematic Literature
Review of Causes and Solutions, https://doi.org/10.1080/15348431.2023.2171042, Journal of Latinos and Education, 1-
16 (2023)
Ayala, J. C., y Manzano, G., Academic performance of first-year university students: The influence of resilience and
engagement, DOI: 10.1080/07294360.2018.1502258, Higher Education Research & Development, 37(7), 1321-1335 (2018)
Biernat, M., Gender Stereotypes and the Relationship between Masculinity and Feminity: A Developmental Analysis,
https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.3.351, Journal of Personality and Social Psychology, 61, 351-365 (1991)
Brunello, G., y Colussi, A., The employer size-wage effect: Evidence from Italy, https://doi.org/10.1016/S0927-
5371(98)00006-2, Labour Economics, 5(2), 217-230 (1998)
Campbell, C. R., y Henry, J. W., Gender differences in self-attributions: Relationship of gender to attributional
consistency, style, and expectations for performance in a college course, https://doi.org/10.1023/A:1018889825562, Sex
Roles, 41(1-2), 95-104 (1999)
Casanova, J. R., Cervero A., y otros tres autores, Factors that determine the persistence and dropout of university
students, doi: 10.7334/psicothema2018.155, Psicothema, 30(4), 408-414 (2018)
Centro de Microdatos, Estudio sobre causas de la deserción universitaria,
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17988, Departamento de Economía Santiago de Chile, 134
(2008)
Constante-Amores, A., Florenciano, M. E., Navarro, A. E., y Fernández-Mellizo, M., Factores asociados al abandono
universitario, http://doi.org/10.5944/educXX1.26889, Educación XX1, 24(1),17-44 (2021)
Contreras, L., Fuentes, H., y Rodríguez, J., Predicción del rendimiento académico como indicador de éxito/fracaso de
los estudiantes de ingeniería, mediante aprendizaje automático, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500233
Formación Universitaria, 13(5), 233-246 (2020).
Díaz, A. C., Aguirre, S. I., Jiménez, C., y Jurado, P. J., Estilos atributivos en universitarios: comparaciones por género,
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400111, Formación Universitaria, 13(4), 111-118 (2020)
Diniz, A. M., Alfonso, S., y otros cinco autores, Gender differences in first-year college students’ academic expectations,
https://doi.org/10.1080/03075079.2016.1196350, Studies in Higher Education, 43(4), 689-701 (2018)
Deserción universitaria: estudio comparativo entre Colombia y España desde la perspectiva de género Guerrero
112 Formación Universitaria Vol. 17 Nº 2 2024
EDUCAbase (mecd.gob.es), Indicadores de rendimiento académico de estudiantes de grado,
http://estadisticas.mecd.gob.es/ (2020)
Egalite, A. J., How family background influences student achievement, Education Next, 16(2), 70-78 (2016)
Espejo, R. L., Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062015000500006, Formación Universitaria, 8(5), 43-58 (2015)
González-Ramírez, T., y Pedraza-Navarro, I., Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios
universitarios, https://doi.org/10.6018/j/298651, Educatio Siglo XXI, 35, 365388 (2017)
Guerrero, S. C., Deserción universitaria. Políticas y vivencias de docentes y estudiantes en una universidad colombiana
(2010-2017), ISBN. 978-958-660-773-5, 286, Editorial UPTC, Tunja (2023)
Halldórsson, A. M., y Ólafsson, R. F., The case of Iceland in PISA: Girls' educational advantage,
http://dx.doi.org/10.2304/eerj.2009.8.1.34, European Educational Research Journal, 8(1), 34-53 (2009)
Hutchinson, H., A quick look at 2019 trends in higher education for early career academics, https://www.academia.edu/
37706682, First Edition MarshFlower Publishing Mount Pleasant, South Carolina (2018)
Kaufman, M., Men, Feminism, and Men’s Contradictory Experiences of Power, https://www.michaelkaufman.com/,
Theorizing Masculinities, 59-83 (1999)
Malagón, L., Soto L., y Eslava, P., La deserción en la Universidad de los Llanos (1998-2004), Revista Orinoquía, 11, 22-
40 (2007)
Maluenda-Albornoz, J., Infante-Villagrán, V., y otros tres autores, Early and Dynamic Socio-Academic Variables Related to
Dropout Intention: A Predictive Model Made during the Pandemic, https://doi.org/10.3390/su14020831, Sustainability, 14(2),
831 (2022)
Marchionni, M., Gasparini, L., y Edo, M., Brechas de género en América Latina. Un estado de situación,
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1401, ISBN: 978-980-422-113-2 (2019)
Matarranz, M., y Ramírez, E., Igualdad de género y Educación Superior: Retos por alcanzar en la Unión Europea,
doi.org/10.14507/epaa.26.2590, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(69), 1-18 (2018)
Meece, J. L., Glienke, B. B., y Burg, S., Gender and Motivation, http://dx.doi.org/10.1016/j.jsp.2006.04.004, Journal of
School Psychology, 44, 351-373 (2006)
Pirmohamed, S., Debowska, A., y Boduszek, D., Gender differences in the correlates of academic achievement among
university students, https://doi.org/10.1108/JARHE-03-2016-0015, Journal of Applied Research in Higher Education,
9(2), 313-324 (2017)
Rivera-Heredia, M. E., Figueroa-Varela, M. D., y otros dos autores, Riesgo académico, síntomas depresivos y recursos
psicológicos en estudiantes universitarios: un análisis de género, Revista Científica de Psicología Eureka, 19(M), 191-
208 (2022)
Rodríguez, M. U., La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados,
Pedagogía y saberes, (51), 49-66 (2019)
Rodríguez, J., y Hernández, J. M., La Deserción Escolar Universitaria en México. La Experiencia de la Universidad
Autónoma Metropolitana, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-30(2008)
Scott, J., Gender and the Politics of History, ISBN: 978023154761, Columbia University Press (1999)
Spinath, B., Eckert, C., y Steinmayr, R., Gender differences in school success: what are the roles of students’
intelligence, personality and motivation?, https://doi.org/10.1080/00131881.2014.898917, Educational Research, 56(2),
230-243 (2014)
Suárez-Montes, N., y Díaz-Subieta, L., Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la ES,
http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891, Rev. Salud Pública, 17(2), 300-313 (2015)
Tinto, V., Leaving college: rethinking the causes and cures of student attrition, 2ªedición, https://press.uchicago.edu/,
The University of Chicago Press, 312 (1993)
Torres V. L. E., Rendimiento académico, familia y equidad de género, http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i1.pp46-
64,Ciencia y sociedad, 36(1), 46-64 (2011)
UNESCO y IESALC, Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de
género?, https://www.iesalc.unesco.org/ (2021)
Universidad de Sevilla, Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de la Universidad de Sevilla,
https://at.us.es/versiones-sgc#v3 (2012)
Uribe, R. P., Masculinidades Alternativas. Hombres dando cuenta narrativa más allá del modelo hegemónico y
generando cambios a través de la educación, https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200115, Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 115-129 (2020)
... A study comparing university dropout rates between Spain and Colombia found that students' disconnection from their studies, due to a lack of guidance, results in higher dropout rates (Guerrero & Espejo, 2024). Other research indicates that insufficient vocational guidance can lead to a lack of commitment and, ultimately, to dropout (Garcés-Prettel et al., 2024;Valencia-Arias et al., 2023). ...
... This emphasizes the need and importance of including pedagogical techniques in study programs that foster engagement and active participation of students in their learning process. Otherwise, low academic performance, lack of understanding of content, and even failing exams could be causes of school dropout (Guerrero & Espejo, 2024;Kabashi et al., 2022). ...
... This situation must be observed with caution because employment opportunities during the early years of study can distract students from their academic responsibilities, making it difficult for them to interact with their peers and professors, thereby increasing dropout rates (Kabashi et al., 2022). Therefore, factors such as financial pressures and the eventual need for some students to economically support their families are critical causes affecting student retention (Guerrero & Espejo, 2024). ...
Article
Full-text available
Introduction This research is a systematic review aimed at synthesizing scientific evidence on the causes of university dropout, focusing on the subcategories of vocational guidance, academic performance, socioeconomic status, and institutional aspects between 2020 and June 2024. Methods Only articles addressing university dropout were considered, analyzing dimensions such as vocational guidance, academic performance, socioeconomic status, and institutional aspects. Articles published in indexed scientific journals with double-blind, double-blind peer, or open reviews between 2020 and June 2024 were included. The main databases used were Scopus, Web of Science, and Google Scholar. To assess the risk of bias in qualitative studies, the criteria from the article “Validity criteria for qualitative research: three epistemological strands for the same purpose” were used. For quantitative studies, the criteria from the article “Evaluating survey research in articles published in Library Science journals” were followed. For mixed-method studies, both sets of criteria were combined. Results A total of 23 studies were included: 15 quantitative (65.22%), 3 qualitative (13.04%), and 5 mixed-method (21.74%). All studies (100%) addressed the subcategories of socioeconomic status and institutional aspects. Regarding the academic performance subcategory, 86% of the studies addressed it, while the vocational guidance subcategory was covered by 73.91% of the studies. Conclusions Vocational guidance, academic performance, socioeconomic status, and institutional aspects are crucial for reducing university dropout. Providing adequate professional guidance, academic support, financial assistance, and strong institutional support is fundamental to improving student retention and academic success.
Article
Introduction This research is a systematic review aimed at synthesizing scientific evidence on the causes of university dropout, focusing on the subcategories of vocational guidance, academic performance, socioeconomic status, and institutional aspects between 2020 and June 2024. Methods Only articles addressing university dropout were considered, analyzing dimensions such as vocational guidance, academic performance, socioeconomic status, and institutional aspects. Articles published in indexed scientific journals with double-blind, double-blind peer, or open reviews between 2020 and June 2024 were included. The main databases used were Scopus, Web of Science, and Google Scholar. To assess the risk of bias in qualitative studies, the criteria from the article “Validity criteria for qualitative research: three epistemological strands for the same purpose” were used. For quantitative studies, the criteria from the article “Evaluating survey research in articles published in Library Science journals” were followed. For mixed-method studies, both sets of criteria were combined. Results A total of 23 studies were included: 15 quantitative (65.22%), 3 qualitative (13.04%), and 5 mixed-method (21.74%). All studies (100%) addressed the subcategories of socioeconomic status and institutional aspects. Regarding the academic performance subcategory, 86% of the studies addressed it, while the vocational guidance subcategory was covered by 73.91% of the studies. Conclusions Vocational guidance, academic performance, socioeconomic status, and institutional aspects are crucial for reducing university dropout. Providing adequate professional guidance, academic support, financial assistance, and strong institutional support is fundamental to improving student retention and academic success.
Article
Full-text available
Social and academic integration variables have been shown to be relevant for the understanding of university dropout. However, there is less evidence regarding the influence of these variables on dropout intention, as well as the predictive models that explain their relationships. Improvements in this topic become relevant considering that dropout intention stands as a useful measure to anticipate and intervene this phenomenon. The objective of the present study was to evaluate a predictive model for university dropout intention that considers the relationships between social and academic variables during the first university semester of 2020. The research was conducted using a cross-sectional associative-predictive design, with a convenience sampling (n = 711) due to the restrictions of the pandemic period. The results showed a good fit of the proposed hypothetical model that explained 38.7% of dropout intention. Both social support and perceived social isolation predicted the sense of belonging and, through it, engagement. Previous academic performance predicted early academic performance and, through it, engagement. The set of variables predicted the intention to quit through engagement. These results are a contribution both to the understanding of the phenomenon and to guide potential interventions in the early stages of the university experience.
Article
Full-text available
Uno de los grandes problemas del sistema educativo español es el alto porcentaje de estudiantes que abandonan la educación superior. Conocer qué factores inciden en el abandono, así como el perfil del alumnado que abandona, puede ser útil para reducir esta problemática. Este artículo tiene como objetivo analizar los factores de entrada asociados al abandono universitario en la Universidad Complutense de Madrid. La población del estudio corresponde al alumnado que formalizó la matrícula en el primer año de grado del curso académico 2017/18, conformado por un total de 12035 estudiantes cuyos datos han sido proporcionados por el Observatorio del Estudiante de dicha universidad. En el análisis se aplican las técnicas de regresión logística multinivel y árboles de decisión. Las variables independientes son de diferente naturaleza (demográficas, socioeconómicas y académicas) y suman un total de 14. Dentro del conjunto de predictores significativos (un total de 9), la dedicación del estudiante es la variable que más impacto tiene en el abandono: los estudiantes con dedicación a tiempo parcial abandonan en mayor medida que los de tiempo completo. Además, las variables que discriminan y diferencian entre los estudiantes que abandonan y permanecen en la universidad son: dedicación del estudiante, edad, nota de acceso a la Universidad y área de conocimiento. El perfil del alumnado que abandona es el de un estudiante a tiempo parcial, de edad avanzada, con baja nota de acceso a la Universidad y de las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias, Artes y Humanidades, Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Sociales y Jurídicas. La principal conclusión del estudio es la relevancia de las variables previas a la entrada de la universidad en el abandono universitario. Por ello, a la hora de reducir esta problemática es fundamental el desarrollo de un enfoque preventivo y diagnóstico.
Article
Full-text available
This research study identifies variables that influence the prediction of performance in industrial engineering undergraduate students at the Universidad Distrital (Colombia) by three methodologies: filter, wrappers, and integrated. Python programming language classification algorithms such as decision tree, K nearest neighbors, and perceptron are implemented and they are compared to obtain the best prediction results. The results show that gender and the ICFES Score (Colombian nation-wide university admission exam) for mathematics were in the upper range in all the selection methods. The Perceptron algorithm is the most accurate of all the algorithms tested. It is concluded that the variables that most affect academic performance in engineering students are: age, gender, tuition fee, the overall ICFES score, and the ICFES scores for mathematical aptitude and cohort mathematics.
Article
Full-text available
This study compares the profiles of attributive styles in the area of academic achievements among Mexican university students. The sample consists of 1285 participants including 660 women and 625 men, with an average age of 20.51 years and 20.83 years respectively. A quantitative approach with a descriptive and transversal survey design was used. All the participants completed the computerized version of the Attributive Styles Questionnaire (adapted in 2016) in the area of academic achievement. The one-way multivariate and univariate analysis of variance showed that women report higher levels of internal control than men in three of the dimensions: attribution to luck, attribution to ability, and attribution to the professor. There were no differences found between genders in attribution to effort. In conclusion, the data suggest that the gender variable should be included when designing any type of intervention that aims to promoting change towards a more internal style of control in students.
Article
Full-text available
Este artículo recoge los resultados más relevantes de una revisión documental de 28 investigaciones realizadas en Colombia entre el 2006 y el 2016, sobre deserción en educación superior. Esta revisión fue el punto de partida de una investigación sobre la deserción en la Licenciatura en Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional. Los resultados se presentan en seis apartados: 1) caracterización de la muestra en la que se tipifican los estudios revisados, según su metodología y objeto de investigación; 2) consideraciones generales sobre la deserción, donde se evidencia la concepción de deserción que sirve de punto de partida de los estudios; 3) conceptualización de la deserción, en donde se explicitan los conceptos centrales de los estudios revisados y los problemas asociados a una deficiente conceptualización; 4) factores asociados, en el que se reportan los modelos de deserción utilizados en los análisis estadísticos; 5) presenta de manera sucinta los resultados de las investigaciones empíricas con relación a la deserción en las unidades académicas o conjuntos de ellas estudiados, y 6) un aparte final con resultados y reflexiones referidos a la retención, permanencia y prevención de la deserción.
Article
Full-text available
Background: The increase of students in higher education means a more heterogeneous student body, complicating the identification of the variables that influence students' decisions to stay in or drop out of university. The objective of this study is to analyze the influence of these variables on students' decisions by establishing specific groups of students based on performance. Method: A study was carried out with 2,970 first-year university students from Portugal, using the decision tree technique. Results: Academic performance is confirmed as a determining variable in the decision to remain or drop out, allowing us to establish three groups (high, medium and low achievement), in which different types of variables act as mediators: sex, type of course (licenciatura [BA] or mestrado integrado), the fact of studying at the students' first-choice university or the mother's educational level. Conclusions: Without neglecting the weight of academic achievement as a priority variable, we must consider these secondary variables in the configuration of student groups in order to plan support policies to avoid higher-risk students dropping out.
Article
Titulo en ingles: Desertion in the University of the Llanos. (1998-2004).RESUMEN: En Colombia, la deserción universitaria se ha convertido en problema estructural de la educación superior; de cada dos estudiantes del primer semestre, uno queda excluido en los procesos académicos y no logra su graduación como profesional al cabo de los muchos semestres de permanecer en el sistema. La Universidad de los Llanos se sumó en el año 2004 al programa gubernamental que buscaba investigar esta problemática en el país buscando identificar las posibles causas y a partir de los resultados, sugerir intervenciones para promover acciones específicas para disminuir el abandono universitario. Este trabajo se propuso caracterizar el comportamiento de la deserción en la Universidad de los Llanos, bajo la premisa de generar y proponer un seguimiento permanente que pudiese ser asumido por la administración académica de la Universidad a partir de los resultados obtenidos. Basados en una perspectiva Institucional según lo propuesto por Tinto (1989), para el análisis y conocimiento del comportamiento de la problemática; se procesó información correspondiente de las cohortes de estudiantes que ingresaron en el primer semestre de 1998 hasta el primero de 2004, así mismo se determinaron índices de deserción por programas académicos como análisis longitudinal y transversal; posteriormente, se analizan los factores generales que inciden en la deserción para cuantificar el impacto de tales causas sobre la decisión de abandonar los estudios, dados por factores socioeconómicos, académicos, personales e institucionales. Se encontró que el 44.0% de los estudiantes que ingresaron a la Universidad de los Llanos en las diferentes cohortes no terminaron sus estudios, siendo las Ingenierías de Sistemas y Electrónica las más afectadas por el abandono de sus estudiantes con un 56.0% y 55.0% respectivamente, el programa que presentó menor Índice de Deserción fue la Licenciatura en Educación Física y Deportes (33.0%). Este comportamiento reafirma las cifras obtenidas por las entidades reguladoras de la educación nacional, en donde el 52.0% de los estudiantes colombianos que comienzan una carrera universitaria, no la concluyen; entre los años 1999 y 2004, el 48.0% en promedio de los estudiantes que ingresaron a un programa académico en una Institución de Educación Superior finalizaron sus estudios. Se encontró que las causas que están generando mayor deserción es la Universidad de los Llanos son las “académicas” con un 48.0% frente al 26.0% que desertaron por causas socioeconómicas que incluyen el abandono por la baja condición económica del estudiante.Palabras clave: Deserción estudiantil en la educación superior, modalidades de deserción, Índices de deserción.ABSTRACT. In Colombia, the desertion of university students has become a structural problem of higher education. Almost one of every two students in their first semester is excluded from the academic process and doesn’t achieve graduation as a professional, after many semesters of remaining in the system. In the year 2004, the University of the Llanos (Unillanos) was added to a government program designed to investigate this national problem, in order to identify the possible causes, and based on the results, to suggest steps to promote specific actions to diminish university abandonment. This work proposed to characterize the behavior of desertion in the University of the Llanos, under the premise of suggesting and generating a permanent pursuit that could be assumed by the academic administration of the University, beginning with the obtained results. Based on an institutional perspective according to that proposed by Tinto (1989) for the analysis and understanding of the nature of the problem, information concerning the groups of students who entered the first semester of 1998 to the first semester of 2004 was processed. In the same way, desertion indexes were determined by academic programs, as longitudinal and transverse analysis. After that, the general factors that impact desertion are analyzed in order to quantify the impact of such causes on the decision to abandon one’s studies, given the socioeconomic, academic, personal, and institutional factors. It was found that 44.0% of the students that entered the Unillanos in the different groups didn’t finish their studies, computer and electrical engineering being the most affected by the desertion of their students with 56.0% and 55.0% respectively. The program that presented a lower index of desertion was the degree in physical education and sports (33.0%). This behavior reaffirms the figures obtained by the regulatory entities of national education, in which 52.0 % of Colombian students that begin a university career don’t finish it. Between the years 1999 and 2004, on the average, 48.0% of the students that entered an academic program in an institution of higher learning finalized their studies. It was found that the causes that are generating the major desertion in the University of the Llanos are “academic,” with 49.0%, as compared to socioeconomic with 26.0%, including the drop out from the precarious economic situation of the student.Key words: Desertion of students in higher education, patterns of desertion, indexes of desertion
Article
Higher education dropout rates in Colombia are the second highest in Latin-America. Almost 50% of students who start an undergraduate program in Colombia drop out. In this paper, we present a systematic literature review that surveys publications related to university dropout in Colombia between 2000 and 2021. This review followed the Kitchenham guidelines. Databases such as Publindex, Scielo, Wos, Scopus were reviewed. To create cause and solution taxonomies, we identified causes and/or solutions reported by researchers in each revised article. Each cause/solution was then grouped using the university dropout taxonomy proposed by Castaño. 107 papers, 66 different causes, and 62 proposed solutions related to university dropout were reported in the papers analyzed. The results suggest there is an increasing interest in understanding (i) the undergraduate dropout phenomenon, and (ii) the use of data science to solve the problem. These studies also evince a lack of integration between stakeholders for developing crosscutting solutions. The information related to some of the reported solutions is not sufficiently developed to enable a better classification, or they lacked information on implementation, results, or impact. This makes it difficult to make progress with designing new strategies based on previous studies.