Content uploaded by Arlet Orozco
Author content
All content in this area was uploaded by Arlet Orozco on Apr 17, 2024
Content may be subject to copyright.
Imaginarios migrantes
Exploraciones Transdisciplinares
Arlet Rodríguez Orozco
Coordinadora general
en primera persona
CienciArte
Colección
Serie
Sergio Prieto Díaz
Coordinador de volumen
E ANTE
E ANTE
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
3 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
serie
EXPLORACIONES TRANSDISCIPLINARES
___________________________
colección
CienciArte
Errante.
Imaginarios migrantes en primera
persona
Primera edición, enero del año 2024
© 2024
CENTRO DE INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INTEGRACIÓN TRANSDISCIPLINAR EN
CIENCIA Y ARTE CENIT EDICIONES CENIT– CASA DE ESTUDIOS AMAITÉ. MÉXICO.
© 2024
INSTITUTO DE FILOSOFÍA DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO
AMBIENTE, CUBA.
Derechos reservados conforme a la Ley
ISBN 978-607-59597-0-2 (COLECCIÓN CIENCIARTE)
ISBN 978-607-59597-3-3 (VOLUMEN 3)
ISBN 978-959-7197-65-2 (COEDICIÓN)
EDITADO EN MÉXICO
§
CALLE DE LAS AVES 14, MORELIA, MICHOACÁN DE OCAMPO
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
5 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
ARLET RODRÍGUEZ OROZCO
(COORDINADORA COLECCIÓN
CIENCIARTE)
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
7 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
ERRANTE.
IMAGINARIOS MIGRANTES EN PRIMERA
PERSONA
Arlet Rodríguez Orozco
(Coordinadora general)
Sergio Prieto Díaz
(Coordinador de volumen)
FICHA CATALOGRÁFICA
RODRÍGUEZ OROZCO, Arlet [Coordinadora general]
ERRANTE. Imaginarios migrantes en primera persona. Morelia: Centro de
Investigación, Intervención e Integración Transdisciplinar en Ciencia y Arte.
Ediciones CENIT– Casa de Estudios Amaité, 2024
Archivo Digital: descarga
232 p.; 21,59 cm- 1ra. ed.
ISBN 978-607-59597-0-2 (Colección CienciArte)
ISBN 978-607-59597-3-3 (VOLUMEN 3)
ISBN 978-959-7197-65-2 (COEDICIÓN)
Transdisciplina. Migración
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por
fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier forma de cesión de
uso comercial del ejemplar sin debida cita. Para fines didácticos solo se permite con previo
permiso y por escrito de los titulares del Copyright. Publicación realizada en el marco del
proyecto No. 315476 “Exploraciones de la creatividad ética-estética que el acceso al
conocimiento científico propicia a partir de la integración transdisciplinar y de su efecto en la
construcción de la resiliencia socioambiental” aprobado en la convocatoria ESTABLECIMIENTO
DE UNA RED DE ESPACIOS DE ACCESO UNIVERSAL AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO,
TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO A TRAVÉS DEL ARTE 2020 del Fondo FORDECYT- PRONACES del
CONAHCYT FOP06-2020-0 para ser ejecutado por el Centro de Investigación, Intervención e
Integración Transdisciplinar en Ciencia y Arte CENIT.
ERRANTE.
Imaginarios migrantes en primera persona
Arlet Rodríguez Orozco (Coordinadora general)
Sergio Prieto Díaz (Coordinador de volumen)
© de esta edición, Ediciones CENIT– Casa de Estudios Amaité. México
1ª edición, 2024.
© de esta edición, Instituto de Filosofía (IF) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente, Cuba.
Editorial filosofi@.cu
Instituto de Filosofía
Calzada 251 esquina a J,
El Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. CP: 10400
(+53) 7 8320301
www.filosofia.cu
ERRANTE. Imaginarios migrantes en primera persona
Ilustración de cubiertas: VraniaE
Diseño y maquetación: Vrania E. Strozcek
Coordinación editorial: Arlet Rodríguez Orozco.
Editor: Sastre de Palabras.
Ediciones CENIT– Casa de Estudios Amaité,
Centro de Investigación, Intervención e Integración Transdisciplinar en Ciencia y
Arte CENIT
De las Aves, 14, Morelia, Michoacán de Ocampo, México, C.P. 58195
(+52 4431979614)
https://cenit.art
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
9 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
ERranTE
Imaginarios migrantes en
primera persona
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
11 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
13 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Errante.
Imaginarios migrantes en primera
persona
2024
Ediciones CENIT – Casa de Estudios Amaité
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
15 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
A esae errante
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
17 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Contenido
Directorio de dictaminadores y dictaminadoras
............................................................................... 21
Preliminar .............................................................. 23
Prólogo ................................................................. 25
Vrania E Strozcek .............................................. 25
Introducción ......................................................... 29
Arlet Rodríguez Orozco .................................... 29
Errante, hacia las raíces del movimiento ......... 37
Sergio Prieto Díaz .............................................. 42
Imaginarios, arte y migración en México. Una
posibilidad de regeneración ante la
fragmentación ..................................................... 43
Eduardo Mijangos Martínez ............................ 67
Narrativas digitales con migrantes en situación
de calle: reflexiones metodológicas ................ 68
Robert McKee Irwin .......................................... 91
Ana Luisa Calvillo Vázquez ............................. 92
La migración desde adentro. Un ejercicio de
mapeo colectivo por migrantes
centroamericanos en San Luis Potosí, México . 93
Manuel Almazán ............................................ 124
Líneas y guiones: anudando y ensamblando –
con– la casa del migrante. ¿Un actante, un
globo?................................................................. 125
Eric Oliver Luna González .............................. 144
“Yo me siento una mujer especial”:
identificaciones culturales en las narrativas de
las migrantes retornadas .................................. 145
José Luis Quintero Carrillo .............................. 170
Narración de un migrante en la aldea global 171
Pedro Organista Díaz ..................................... 204
Tránsitos del ser. La extranjería a debate ....... 205
Arlet Rodríguez Orozco .................................. 226
Epílogo ................................................................ 227
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
19 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Tiempo de agradecer
La presente
colección de escritos ha
logrado ser publicada gracias a los precursores,
a la imperecedera paciencia y al perseverante trabajo,
a la inteligentísima y provocadora convocatoria.
al trabajo de los autores y autoras partícipes,
a las colaboraciones de la evaluación,
a la rectificación y a la corrección
a la gran ayuda en el diseño
y en la maquetación,
a la penetrante,
y acertada,
mirada
de
una
crítica
espléndida
que, muy atrevida,
impidió con decisión
ceder al tentador señuelo
de optar por referir la reflexión
a las relaciones más primarias que
la conexión entre arte y ciencia admite,
impulsándonos a profundizar en los principios
transdisciplinares que presagian inmensas regiones
de interlocución teorética, epistemológica y metodológica,
a la que apostamos seguir con férrea y manifiesta responsabilidad,
con el único derrotero de crear y conocer por el placer de comprender.
Gracias infinitas a cada participante de esta iniciativa:
Al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), a
la Dirección de Acceso Universal al Conocimiento y al equipo de apoyo por
la atención y la orientación constantes. A la Dra. Georgina Alfonso González,
Directora del Instituto de Filosofía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente (CITMA) de Cuba y al Lic. Yohandry Manzano Castillo, Jefe
del su Departamento Editorial. A los evaluadores y a las evaluadoras
nacionales e internacionales, comprometidos con revisiones detalladas,
referentes de alto nivel en las disciplinas, específicamente citados en lista
subsecuente. Al Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A. C. (COMECSO),
con especial afecto y reconocimiento al Dr. Jorge Cadena Roa, Secretario
Ejecutivo, y Laura Gutiérrez Hernández, Coordinadora de Difusión y
Comunicación, quienes con su eficientísima, solidaria y generosa gestión
hicieron posible que la convocatoria de la colección CienciArte
trascendiera las fronteras temporales, territoriales y disciplinarias, una vez más.
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
21 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Directorio de dictaminadores y
dictaminadoras
Carolina Andrea Arriagada Sickinger
Jorge Lionel Galindo Monteagudos
Juan Carlos Rodríguez Torrent
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
23 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Preliminar
n 2020 el entonces Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología CONACYT, ahora Consejo Nacional de
Humanidades, Ciencias y Tecnologías CONAHCYT, emitió una
convocatoria innovadora trascendiendo los territorios de la
ciencia con la mirada hacia los horizontes del arte. El diálogo
fundacional que nuestra especie estableció en su historia de
sobrevivencia habitaría el núcleo de lo que posteriormente
serán las vertientes del conocimiento instituidas en la
tecnología, el arte y la ciencia. Ahora la búsqueda es
reunificadora y sobre todo cuestionadora de los principios
disgregadores.
El seguimiento de la Serie Exploraciones
Transdisciplinares nos coloca en el camino de la construcción
crítica y autocrítica del método, los conceptos teóricos, los
principios éticos y políticos que permitan ver la efectiva
transformación en la elaboración del conocimiento. Un
conocimiento que trascienda grandes y vaciados preceptos
internacionalizados para dar paso a la mirada de la proximidad
de un presente en equidad, en libertad colectiva, en
coparticipación solidaria, en el desarrollo integral
socioambiental.
En este número se distinguirá la decisión editorial de
avanzar en el decantar lo subjetivo como veta de cientificidad
acerca de lo humano, como un esfuerzo por buscar un
equilibrio entre el reconocimiento de las evaluaciones y el
impulso por buscar la voz en primera persona, se considera la
publicación de las participaciones por su valía en el desarrollo
discursivo donde el entrelazamiento disciplinar muestra
comprometidas miradas para el desciframiento de la
complejidad del contexto. Esperamos sea recibida esta
invitación de aprendizaje que conlleva una heurística errancia.
En Morelia, Michoacán de Ocampo. Primavera de 2024.
E
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
25 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Prólogo
Vrania E Strozcek
s el momento de hacer un alto, sentarse un momento y
voltear la mirada hacia atrás. Así como se hace durante
esas cansadas andanzas que alguna vez hicimos por caminos
que recorrimos por primera vez hacia lugares desconocidos.
Más o menos es así la vida. Un largo y cansado recorrido
cuando se abre por primera vez.
E
No es la primera vez que se busca encontrar la voz del
migrante como fuente de realidad para su estudio y
discusión. En este nuevo ensayo de la serie se inscribe
como un reto no el exponer la narrativa de aquellos y
aquellas migrantes, sino que desde el estudio los autores
y las autoras se fusionen en esa voz. Al mismo tiempo que
desdoblen la voz de migratoria experiencia en la
experiencia meta-reflexiva.
El reto impone un conflicto por el desprendimiento que el
conocer supone de la subjetividad así que la evaluación
traza caminos de regreso a aquellas inquietas búsquedas
que prefieren ir a campotraviesa. El campo traviesa que
resulta ser la transdisciplinariedad. Un campo en el que
ahora, extranjeros lectores, toca abrir sendas. La
pregunta teórica de la primera voz se sitúa en términos
de la comprensión, en la minación de los escenarios
contiguos, donde nada exceda, donde nada sobre. Los
alejamientos entre la primera y la tercera voz se harán
esperar. El camino emprendido tal vez no llegue a
encontrarle nuevamente.
He tratado de encontrar en El extranjero de
Camus, el momento en que nos presenta su extranjería,
pero no existe, lo intuimos solo porque regresa, porque
recuerda. La migración puede también ser, de cierta
forma un regreso. La migración desfragmenta lo
fragmentado en un tránsito. La migración contradice la
historia y el destino de la unidad fragmentada. Un estudio
sobre el migrar en sí va a ser falta.
Porque la migración fragmenta des-fragmenta es
que se alienta recorrer el camino al otro … a ese otro que
hay en nosotros. Se hace a través de la música,
recordemos a Luca pintando geografías con piezas que
saben escuchar, porque escuchar es también andar. De
ahí las narrativas que son recorridos, ciertamente.
Así es que la migración es necesaria, es
estructural, es condicional. Una individualización que
migra hacia la estructuración de la sociedad lo
demuestra.
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
27 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
En primera persona, en tiempo presente. La
pregunta teórica es ¿Qué encierra el sujeto que ha
depositado en su cuerpo la andanza, el
desprendimiento? Las primeras voces, las voces aquellas
en las voces propias, nos remiten de ida y vuelta a lo
legal y lo ilegal. A lo científico y a lo no científico.
El péndulo migratorio, la base productiva, el
trasfondo económico, las raíces de la formación
xenofóbica. El entrelazamiento con el sistema político y
financiero hacen de la migración la cúspide, ¿Cómo
puede tal historia no quedar impregnada en la primera
voz? Se inscriben nuevas fronteras, por si hacía falta
alguna más, con los impedimentos a la primera voz.
Escribir en primera persona ha derivado en un
quiebre epistemológico porque la redacción confunde
saber con experiencia y reflexión.
A semejanza de una de crisis que rompe con lo ya
roto, la rehabilitación de los nexos persistentes de la
ruptura con los cánones hace eco en primera voz.
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
29 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Introducción
Arlet Rodríguez Orozco
eredas en encuentro son estos textos que se disponen al
estilo de ciertas reuniones donde las proximidades detienen la
temporalidad del viaje, recordando su fugacidad. Con voces
en primera persona se abren los telones de lo implícito
silenciado. Se relata aquello que no se puede medir y se narra
aquello que no se puede contar. El reto de escribir en primera
persona se interpuso para explorar la forma más íntima de llevar
al texto la palabra de esa voz andante. Buscamos lograr
mostrar una reflexión que transmita, con lealtad absoluta, la voz
de las personas nómades que habitan cada uno de los estudios
en su errante experiencia.
V
Inasible
ndescifrable aparece el origen, inteligible se desvela por
igual. Por eso estamos aquí, con la exaltación de intuir la
posibilidad que resguardan los límites y con la absolución
de la facultad que aprovisiona venturosamente el errar.
Errante, hacia las raíces del movimiento.
Reflexión
Sergio Prieto Díaz
Arresto
l precepto epistemológica se ve atravesado
intrépidamente por una invitación a caminar entre la
ciencia y la poesía que llevan consigo toda andanza de
saber.
Imaginarios, arte y migración en México. Una posibilidad
de regeneración ante la fragmentación.
Teoría
Eduardo Mijangos Martínez
i
e
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
31 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Autocrítica
scuchar a otros es escucharse a sí mismo,
funciona porque compartimos la suerte de una misma
sucesión. Dos historias que remueven la propia estancia
de una continuidad aparentemente discontinua.
Narrativas digitales con migrantes en situación de calle:
reflexiones metodológicas.
Metodología
Robert McKee Irwin
Ana Luisa Calvillo Vázquez
Resiliencia
través de un ejercicio de cartografía participativa se
incursiona en los relatos que estos hombres que
comparten la verbalización de un fugaz deseo de
territorialización por donde se pueda escapar al futuro
incierto y a la investigación irresoluta.
La migración desde adentro. Un ejercicio de mapeo
colectivo por migrantes centroamericanos en San Luis
Potosí, México.
Investigación
Manuel Almazán
E
a
Refugio
edes, actores, líneas, globos. Recursos explicativos
que toman sentido cuando se da voz a aquellos
ambientes que, pacientes continentes, nos resguardaron.
Líneas y guiones: anudando y ensamblando -con- la
casa del migrante ¿un actante, un globo?
Teoría
Eric Oliver Luna González
Entrevoces
o que fuimos, las huellas de lo que dejamos no
siempre desaparecen, y no tiene porque hacerlo.
Aunque se confundan, las voces siguen rutas claras, si se
les escucha atentamente.
Me siento una mujer especial: identificaciones culturales
en las narrativas de los migrantes retornados.
Investigación
José Luis Quintero Carrillo
r
L
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
33 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Saberes
igración y epistemología genética de Piaget se
proponen como un proceso de asimilación y
acomodación, de desequilibrio y reequilibrio
permanente.
Narración de un migrante en la aldea global.
Teoría
Pedro Organista Díaz
¿Extranjería?
esvelo de la ontogenia que se asienta en la
transformación como un escondido paraje donde se
existe en identidad y otredad, no siempre en concierto.
Tránsitos del ser. La extranjería a debate.
Teoría
Arlet Rodríguez Orozco
m
D
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
35 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
De errar
y
errar
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
37 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Errante, hacia las raíces del
movimiento
Sergio Prieto Díaz
Reflexión
“CaMigrante no hay camino,
se hace camino al errar”
(MigraMundo)
rrante surgió de un encuentro cósmico fortuito. Una
chispa en un brotar de energías confluyendo en un
espacio marcado, definido, delimitado, dominado. Buscando
un concepto que no solo describa o sugiera, sino que también
motive, asuma y demuestre. Surge de un cuestionamiento
cuántico, derivado de nuestros intereses alrededor de los
procesos migratorios desde la academia occidentalizada:
¿cuándo empieza el movimiento? Siendo esta una pregunta
inasible, redireccionamos la atención. ¿Cuándo nace el
concepto de movimiento? Otra pregunta que tampoco
responderemos ahora, pero sugiere un camino interesante.
E
Algo nace cuando se le pone nombre. Lo cual no
implica que no exista. No es, hasta ser nombrado. El
movimiento es primigenio, el primer elemento físico que el
ser humano observa, nombra y cuestiona sobre sus
causas desde hace 25 siglos por la génesis del
pensamiento moderno, el mundo mediterráneo. A partir
de su nombre y definición, evolucionó con la historia
hasta ser constituyente de gran parte de la física
moderna particularmente tras los planteamientos
particulares de Galileo y Newton. La relevancia del
concepto es tal que es constitutiva de uno de los
binarismos más trascendentes de esta trayectoria
histórica: movimiento-permanencia. Algo se mueve, o no
se mueve. Y se aplica tanto a campos de la física
moderna, donde se plantean teorizaciones con gráficas
algorítmicas indescriptibles, como a la determinación del
“problema” social de las movilidades humanas.
Lo que nos interesa resaltar es la relevancia de la
etimología, “sentido verdadero de una palabra”,
significado original de los conceptos que portan desde el
espacio-tiempo concreto en que son planteados, y
considerar también todos los procesos subsiguientes que
le van dotando de contenido, complejizando ese
significado primigenio. La géneris, la herencia, el camino,
la trayectoria y, sobre todo, la posibilidad de seguir
aportando sentidos desde nuestras propias co-
elaboraciones.
Errante, del latín errare, define a una persona que,
paseando en una especie de actitud errática, no
sabemos si de forma consciente o no, se sale del camino
marcado. Un complemento o derivación lógica de este
elemento es el error, el carácter hasta cierto punto
ilógico o irresponsable de dicho movimiento transgresor.
Una asociación histórico-etimológica interesante se da
con el concepto vagar (raíz de divagar y vagabundo),
también reforzando los primigenios prejuicios sobre las
personas en movimiento sin aparente sentido, carentes
de juicio, aseo, humanidad. En la génesis del concepto,
el binarismo originario, así como el de movimiento-
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
39 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
permanencia, es que hay movimiento bueno y
movimiento malo. Luego se complejiza, pero es la base.
¿Es caminar y salirse del camino, marcado, sin
rumbo (aparente), equivocarse? ¿Quién define el
camino marcado, el rumbo correcto? ¿Por qué se
estigmatiza este movimiento? ¿Cómo se ha castigado,
por quien impone la norma, dicha equivocación? y
¿hasta qué punto se traslada esa idea, esa raíz
semántica, a las prácticas e imaginarios modernos?
Existe entonces un movimiento correcto. El
caminar, moverse, debe seguir caminos marcados, rutas
ideales, destinos selectivos. Lo que hoy día se llama
“gobernabilidad de las migraciones”. Moverse, migrar, de
forma “legal, ordenada, segura, humana”. Todo lo que
salga de este ideal es errar, es error, puede y ha de ser
cuestionado, señalado, corregido y castigado.
Este es uno más de los múltiples elementos que a
lo largo del desarrollo de nuestras sociedades, imperios y
naciones modernas, se han consolidado como
estructuras para que la migración (particularmente
algunas de sus manifestaciones) sea una disrupción de la
normalidad, peligrosa, y quienes se lanzan a errar por el
mundo, porque no tienen más remedio, sean aún
culpables de su propio destino y puedan ser catalogadas
como personas a proteger, o gestionar. Se ha
transformado la prevalencia del movimiento, de lo
cinético, por el imperio de la permanencia, de la visión
estato-céntrica/centrista de los Estados-Nación
modernos.
Las sociedades humanas se han tratado de
diferenciar críticamente del resto de sociedades de Gaia
(mamíferas, animales, vegetales, divinas). En esa
separación se han construido jerarquías que condicionan
nuestro transitar como especie, que nos han llevado por
determinados caminos construidos para guiarnos: relatos
míticos, leyendas, tradiciones, países, sistemas de
gobierno, políticas, leyes, teorías, conceptos, imaginarios.
En ese camino guiado, aparentemente correcto, idóneo,
lógico, se nos han ido perdiendo otros senderos posibles,
formas de entender la realidad y de relacionarnos con
ella que quedaron olvidadas en los márgenes,
invisibilizadas por nuestra incapacidad a mirar e imaginar
otros espacios más allá del camino marcado.
El mundo y sus especies somos movimiento,
camino, andar. Dice el dicho popular, lo que no se
mueve, caduca. Se echa a perder. Pierde el espíritu que
la constituye, lo que necesita para ser. Nos movemos
guiados por patrones orgánicos definidos por su
estructura (natural o social), por la historiografía, por el
recuerdo. Hay patrones ecosistémicos locales
conectados con patrones globales. Especies
aparentemente muy lejanas y distintas compartimos una
esencia de movimiento orgánico, aunque no armónico
por el mundo, hay movilidades inter-especistas/ales. La
está definida por un patrón homocéntrico que también
cuenta con su organicidad, fluidez e interconexión.
Es necesario entonces plantear y considerar el
ecosistema global de (in) movilidades humanas, un
constructo social, pero sobre todo un cuerpo biológico
dotado de formas propias de reproducción, múltiples e
intrincadas causalidades. A pesar de estas
preconstrucciones y estructuras múltiples (ontológicas,
políticas, administrativas…), más allá de categorías,
conceptualizaciones y/o políticas, permanece, fluye, se
multiplica. La lucha contra el errar humano provoca la
aparición de nuevas rutas, nuevos procesos, nuevos
espacios. La movilidad humana nos muestra su bio-
organicidad, la naturalidad de su esencia que nos
comunica con otras especies de mamíferos, con otros
seres vivos de este planeta: una prueba de la
consecución del principio material de la vida,
organicidad que se sobrepone incluso a un sistema que
se guía por la negación a la misma.
En uno de sus aforismos, Heráclito declamaba que
se puede cruzar el mismo río dos veces, pues tanto la
persona como el agua ya no serán los mismos. Aún sin ser
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
41 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
los mismos, nos interesa concentrarnos en identificar
patrones repetidos en estos flujos, para generar ilusiones
de lo que permanece más allá de sus cambios. La
movilidad humana ocurre en procesos complejos
permanentemente inacabados, en un mundo en
constante transformación. En este mundo estato-
céntrico, donde la globalización no engloba, orillada a
errar y al error, la movilidad es un claro símbolo de
resistencia. Sobre los caminos negados, expulsada a los
márgenes, recuperando las veredas, mostrándose en
caravanas, en protestas, en su inquebrantable voluntad
de seguir adelante. Se reproduce, se transforma, pero no
deja de ser lo que es. El error es seguir el camino
marcado, o permanecer en los lugares asignados.
Es por esto por lo que este volumen, Errante, se ha
orientado no solo a dar espacio y rescatar miradas desde
esas subjetividades en movimiento, primeras personas
erráticas, voces erróneas… sino a encarnar en su
definición, desarrollo y resultado esa práctica divergente
de resistencia. El movimiento se demuestra andando.
Reivindicamos la necesidad de recuperar la prevalencia
del errar, de salirse de los caminos únicos para encontrar
otros muchos senderos, de cuestionar los relatos y
conceptos dominantes, perder el norte para
encontrarnos en los sures, criticar nuestro propio
quehacer, las limitaciones de los marcos en que
desarrollamos nuestras investigaciones, expandir las
fronteras del conocimiento, buscar grietas en los muros, y
tumbarlos, construir puentes y no vallas. El giro
epistemológico que proponemos es considerar disruptiva
la permanencia, al menos en los términos en que está
organizada mayoritariamente en el mundo. Pasar de la
prevalencia del habitar permanente, a la estructuralidad
del transitar constante. Mirando hacia atrás y sondeando
aquellas veredas que quedaron desechadas por el
imaginario dominante. Imaginando un mundo donde se
pueda migrar, o permanecer, “libre, en errancia y
tranquilidad”.
Sergio Prieto Díaz
Migratólogo migrante. Transdisciplinario. Decolonial.
Latinoamericanista. Doctor en Ciencias Sociales y
Políticas (Universidad Iberoamericana, México), y
Magíster en Políticas de Migraciones Internacionales
(Universidad de Buenos Aires, Argentina). Actualmente es
Catedrático del CONAHCYT en El Colegio de la Frontera
Sur (México). Candidato del Sistema Nacional de
Investigadores de México-SNI. Ha realizado estancias en
el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social-CIESAS de San Cristóbal de las Casas
(México) y el departamento de Geografía Humana de la
Universidad de Granada (España). Fundador del Espacio
de Estudios Migratorios en Argentina y coordinador del
Laboratorio de Investigaciones Transfronterizas-LIT.
Integrante de las redes temáticas Colectiva Cartográfica
de los Sures Globales, STAND, COMPA, y MIGRARE, del
Foro Social Mundial de las Migraciones, y del Tribunal
Permanente de Conciencia de los Pueblos en
Movimiento.
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
43 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Imaginarios, arte y migración
en México. Una posibilidad de
regeneración ante la
fragmentación
Eduardo Mijangos Martínez
Teoría
l reto planteado por esta “Errante” publicación es el
describir en primera persona las motivaciones, procesos
y experiencia del investigador para el abordaje de un tema que
le es familiar pero no del todo conocido. El tema planteado
forma parte de una tesis doctoral que hasta este momento se
encuentra en una etapa inicial, sin embargo, existen
singularidades en la investigación y el método que considero
importante compartir. La intención principal es comprender el
fenómeno migratorio desde las expresiones artísticas y los
imaginarios que en ellas se representan, todo esto a través de
un caminar errante que parte de una concepción
esquematizada del método científico hasta abrir posibilidades
para la construcción de una epistemología más acorde con las
cualidades propias del fenómeno analizado. La singularidad de
la propuesta radica en transitar de manera temprana entre la
conformación del componente teórico (marco teórico, estado
del arte) y el componente real que detonará nuevas rutas y
sentido a la investigación, no esperar a un documento
estructurado y fundamentado teóricamente, sino integrar a la
realidad en su propia conformación sin subordinación de
ninguna de las partes.
Palabras o frases clave: Imaginarios, arte, migración, territorio,
método, fragmento.
e
Introducción
La decisión de emigrar puede tener diferentes
justificaciones, algunas económicas, de salvaguarda de
la vida, sociopolíticas o sencillamente emprender el viaje
bajo la expectativa de encontrar un mejor entorno. La
movilidad es entonces una cualidad natural de la
humanidad que se ha etiquetado como un problema a
resolver pero que tan solo se regula a conveniencia de
los intereses de un sistema económico en decadencia.
Es importante mencionar que cada individuo
alimentará el interés en el tema migratorio desde su
propia subjetividad, en lo personal es el lugar de origen
(Tapachula, Chiapas), el entorno inmediato y familiaridad
con el tren de carga conocido como “La Bestia” así
como la facilidad con la que se cruzaba el río Suchiate
en los años ochenta, algunos de los motivos que dirigen
mi interés hacia el tema de la migración y sus
manifestaciones artísticas.
Otro suceso relevante que despertó mi interés es
el acontecido en 1992, cuando Doña Rigoberta Menchú
ganó del Premio Nobel de la Paz, fue un evento
importante para la región chiapaneca del soconusco,
debido a que la relación con Guatemala ha sido siempre
cercana, el aprendizaje obtenido fue comprender la
posibilidad de que sucedan las cosas buenas que
imaginamos.
Las sociedades y sus lugares se han constituidos a
partir de imaginarios, imaginarios construidos desde la
colectividad y que quedan expresados en diferentes
manifestaciones artísticas en el tránsito de la vida y la
cultura. Se entenderá por arte a los objetos materiales
elaborados por la humanidad sin una intención concreta
más que la experiencia estética, distanciándonos del
concepto de arte apropiado por un sistema hegemónico
que le asigna un valor económico conforme al acuerdo
de unos pocos.
El espíritu de este escrito es compartir experiencias
en el trayecto inicial de una investigación alrededor de la
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
45 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
migración, pretendiendo encontrar y generar
conocimiento a través de la vertiente artística como
expresión de individualidades que forman parte de una
estructura social.
Los asientos estaban ya deteriorados, sin
embargo, bastaba un tablón para colocarse y
emprender la travesía, no requerías pasaporte, tan solo
llenabas un papel al que le llamaban permiso cruzabas,
llegabas a algún poblado y antes de caer la tarde
regresabas a ciudad Hidalgo, muchas veces sin recordar
donde dejaste el permiso.
Podías también cruzar por el río, era atractivo ir a
Guatemala porque el tipo de cambio en la moneda te
permitía comprar muchas cosas y encontrar otras que en
ese momento no había en México, también transitaba
gente de Guatemala que hacía vida en la calurosa
región del Soconusco, no se necesitaba mucho para
estar felices.
En la televisión, los canales que se sintonizaban
eran guatemaltecos, me entusiasmaba la forma singular
y la entonación que daban al idioma, así como la
difusión de productos y noticias estadounidenses, era un
poco extraño pero la influencia norteamericana nos
llegaba desde el sur. El único canal televisivo nacional
era el canal 2, sin embargo, era más entretenida la
programación de Guatemala a través de las series
estadounidenses que transmitían, recuerdo algunas de
ellas como El hombre biónico, La mujer biónica, Los
magníficos, Ultraman, El auto increíble, Los supersónicos,
Alf el extraterrestre, He-man y muchas más que escapan
a mi memoria.
Un tercer recuerdo es un suceso que aconteció
en 1992, Doña Rigoberta Menchú ganó el premio nobel
de la paz, yo tenía en ese entonces 16 años y comprendí
con esta noticia la posibilidad de que sucedan las cosas
buenas que imaginamos. Esta noticia fue muy inspiradora
para la región del Soconusco pues la relación con
Guatemala era realmente cercana.
Un día llegó a mis manos un libro titulado Me llamo
Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, escrito
por Elizabeth Burgos (Burgos, 1991), era un libro con letra
chiquita, de esos que a un adolescente no le llamaría de
inicio la atención, pero con un contenido tan profundo
que me atrapó y que me hace conservarlo hasta el día
de hoy con mucho aprecio. Su lectura me lleva a
atreverme a hacer la siguiente afirmación: la conciencia
aparece en el imaginario en un momento inesperado de
la vida. Condicionada por el entorno en donde nos ha
tocado estar, es la imaginación la que puede potenciar
un cambio en nuestro futuro y destino.
Identidades fragmentadas
La intención de la primera parte de este escrito pretende
justificar la elección de un tema poco relacionado con la
formación profesional de quien escribe. Soy arquitecto
de profesión y el interés de involucrarme con el tema
migratorio me ha llevado a conocer otros campos de
conocimiento a los que pocas veces recurrimos y que
serían de gran aportación a nuestro quehacer.
Esta investigación forma parte de mi tesis doctoral
que se encuentra en una etapa inicial, sin que esto sea
limitante para no tener un acercamiento inicial con la
comunidad migrante. Parte del descubrimiento, y
consejo para los investigadores, es recurrir al contacto
con la realidad, a la par de una comprometida revisión
bibliográfica, para resolver problemáticas metodológicas
cuando existen dificultades para la estructuración
teórica.
La intención de este capítulo es abordar las
experiencias y situaciones que he confrontado al iniciar la
investigación doctoral. Las motivaciones se cifran en
resolver ¿cómo encontrar un marco epistemológico que
realmente sustente la proposición de una tesis? y ¿cómo
saber si alguien se ha preocupado teóricamente por los
componentes de una realidad aún más compleja?
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
47 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Hace poco me encontré con un debate entre
Foucault y Chomsky sobre justicia y poder. El interés para
esta disertación no radicó en el contenido del debate,
sino en algunos puntos que atrajeron mi atención. El
primer comentario lo realizó el moderador de manera
metafórica:
Son filósofos cuyas visiones tienen puntos en
común y puntos divergentes. Quizá, la mejor
forma de compararlos sea considerarlos como
cavadores de túneles que trabajan con
herramientas diferentes en laderas opuestas de
una misma montaña y ni siquiera están
acercándose (Elders, 2006, pág. 7)
El segundo punto que comentaré de este debate
fue el hecho de observar sus expresiones corporales y
gestos durante la conversación y conjeturar sobre la
forma en que éstas dan cuenta de la transformación
comunicativa: mientras planteaban una idea con toda
seguridad, posteriormente, en la escucha del otro, algo
sucedía. Creo que mi sospecha podría ser válida, porque
compartían y reacomodaban estructuras de
pensamiento y esto sucedía justamente en ese mismo
momento.
Esta incertidumbre de sentirse perdido ante la
gran cantidad de elementos contenidos en la
complejidad, el agobio y compromiso con un enfoque
de ciencia que se interpreta como universalizante se
hace presente ante el cumplimiento de tiempos y
compromisos institucionales de diversa índole que nos
aleja muchas veces de la seguridad provista por la
comprensión y el sentido de lo que se investiga. Errar es
entonces una condición necesaria para conocer,
comprender e intervenir la realidad.
Comento esto desde la perspectiva de escribir en
primera persona con la intención de compartir algunas
teorías y conceptos que en lo personal y como
investigador poco experimentado me han sido de gran
ayuda a la conceptualización del marco teórico.
¿Qué es la ciencia? ¿Es esa ciencia dura, exacta,
naturalista y universal la misma que hemos heredado de
Descartes? En el libro Los límites del conocimiento, Jean
Hamburger reflexiona sobre un concepto llamado cesura
y lo define como: “…discontinuidad que impide al
investigador unificar totalmente los resultados que
obtiene sobre el mismo objeto, en escalas y con métodos
diferentes” (Hamburger, 2022, pág. 43)
El autor comenta al final que pueden darse
algunos ejemplos en ciencias tan rigurosas como la
biología y la física. Entonces, ¿no solamente la sociología
u otras ciencias, que no se consideren duras, padecen
de esta agobiante incertidumbre? ¿qué es entonces la
ciencia? ¿cómo comprenderla?
Para tratar de responder a las dudas planteadas,
presentaré en la Tabla 1 sobre Platón y La República, que
Francisco Moa esquematiza en su libro Teorías del
conocimiento (Font Moa, 2022):
Tabla 1.
Razón
Conjetura
Creencia
Discursiva
Dialéctica
Eikasía
Pistis
Dianoia
Noesis
Doxa (opinión)
Episteme (conocimiento)
Nota: Tomado de Font Moa, 2022, pág. 13.
Toda aseveración o afirmación que se formule sin
un método estructurado pudiera tener alguna validez
dentro de un entorno muy limitado o pequeño, sin
embargo, no pasará de ser una opinión poco
trascendente para el conocimiento.
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
49 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Si esta conjetura o creencia se somete a un
escrutinio ordenado y metodológico cabe la posibilidad
que aquello que era una conjetura contribuya al
desarrollo de nuevo conocimiento. Este nuevo
conocimiento se dará sobre estructuras bien delineadas
por el ejercicio crítico y discursivo. La frase “a hombros de
gigantes” (Newton citado por Merton, R, pág.12),
recupera su sentido, no solamente se tratará de citar y
retomar ideas de autores reconocidos, sino de entrar en
un debate, una crítica que permita la reconfiguración de
estructuras existentes.
A partir de lo investigado, y desde una
construcción epistemológica alineada con otras
estructuras, puedo decir que la ciencia es un ejercicio de
la razón, ordenado y fundamentado, capaz de crear un
discurso o dialéctica debatibles y abiertos al cambio, con
la finalidad de mantener un conocimiento capaz de dar
sentido a una complejidad que cada vez cambia de
paradigma con mayor velocidad. Un ejercicio
paradójico, entre lo errante y lo metodológico.
Las posibilidades del arte dentro de la ciencia
El reto que lanza esta convocatoria no es menor, dialogar
y comunicar como investigador, en primera persona, las
sensaciones, procesos y hallazgos que experimentamos al
indagar sobre un tema es un desafío que conlleva un
ejercicio lo mismo de razonamiento como de
creatividad. De alguna forma este dialogo buscará las
conexiones de los diferentes fragmentos que en el tránsito
de la investigación se suscitan.
Cada investigador encuentra y desarrolla una
epistemología dentro de un contexto en el que influyen
los medios disponibles para acceder a la información, el
entorno social y cultural, así como la capacidad de
vislumbrar estructuras bien definidas y en proceso de
redefinición.
Es necesario el orden metodológico para
contribuir con el sistema de conocimientos de la
humanidad. El tiempo de vida de cada ser humano es
muy corto, por lo que cualquier investigación puede ser
suspendida y extraviada si no se sigue una descripción
ordenada de la que se ha investigado. Es también
probable que, de esta preocupación por nuestra corta
existencia personal, derive en nuestro deseo de contar
con formas y procedimientos que nos brinden certeza
sobre lo investigado, sin embargo, errar es nuestra
condición ineludible y punto de encuentro entre las
denominadas ciencias duras y blandas.
En lo particular, el tema de la migración ha sido
visto desde muchas perspectivas, sin embargo, no se
cuenta con una teoría que aborde de manera integral la
problemática, más adelante en la exposición de la tesis
trataré de explicar el porqué de esta situación,
apoyándome en otras teorías que han tenido hallazgos y
sobre las cuales se pretende hacer una aportación
metodológica.
En principio considero esencial retomar, dentro del
campo sociológico, dos obras. La primera es La teoría
social hoy de Anthony Giddens y Jonathan Turner,
(Giddens y Turner, 2001). Un libro que salió a la luz en 1987
y hace un recuento de las principales teorías
relacionadas con la sociología a la fecha, a pesar de la
crítica recurrente de que, aunque es una revisión clara
de teóricas, no incluya la participación de mujeres en su
configuración.
La segunda obra es La teoría social, ahora. En
ésta la participación de teóricos y teóricas es equilibrada
a lo largo de la disertación y la actualización de temas es
muy pertinente, incluyendo temas como el feminismo, la
microsociología, queer, redes, etc. Los autores de esta
obra son Claudio E. Benzecry, Monika Krause e Isaac Ariail
Reed (Benzecry et al., 2019). En la introducción de ésta,
los autores ubican a la sociología entre las culturas de las
artes y la ciencia. Más que una cultura en sí considero al
arte y la ciencia como medios de preservación y
producción cultural, antagónicas y complementarias a su
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
51 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
vez, a veces calladas, otras veces comunicativas, pero
siempre vivas.
Desde mi perspectiva, el arte tiene una
capacidad para propiciar entender el ahora, describirlo y
absorberlo, aunque no seamos testigos de algún suceso.
Un ejemplo de ello es la pintura Extraños de Edel
Rodríguez (EJAM, 2022). En ella, entre matices verdosos y
azulados, se puede ver una barca repleta de seres que
no son del todo familiares, algunos pueden ser fantasmas,
otros quizás sean extraterrestres, algunas criaturas que nos
pareciera haber visto en la lejana infancia, algunos con
máscaras, otros con rostros desconocidos, eso sí, todos
dirigiendo la mirada al frente, esperando la llegada a un
sitio no definido.
Figura 1
Strangers
Nota: Edel Rodríguez, Environmental Justice Art Museum:
https://ejam.squarespace.com/compendium/2022/2/27/strang
ers
Si se contempla por un buen rato esta obra,
efectivamente comprendemos que la barcaza va
saturada de personajes desconocidos, pero en son de
paz, esto lo podemos suponer por una pequeña bandera
blanca que sobresale de la composición, sin embargo, el
punto principal no sea quizás esa extrañeza con el
observador, sino que los tripulantes son, aún compañeros
de viaje, extraños entre sí. El movimiento migrante es
permanente y heterogéneo, descansa sobre diferentes
estructuras cognitivas de sus integrantes, se desarrolla en
el tiempo y el espacio, aunque no posee una clara
definición del territorio, tal como lo interpretamos
comúnmente y como Extraños nos llama a reflexionar.
Mauricio Farah Gebara define a la migración
como un fenómeno paradójico (errante por qué no
decirlo), que se debate entre algunas contradicciones
como las siguientes:
Por ser pobres no se les da: se les quita.
Caminan en busca de la vida y pueden encontrar
la muerte.
Quieres existir y al mismo tiempo ser invisible.
Aman tanto a su familia que tienen que dejarla.
Aunque viajen en grupo siempre van solos. (Farah
Gebara, 2012, págs. 262-264)
El arte puede brindar una mayor posibilidad de
construcción cultural y epistemológica en el contexto de
las migraciones, debido a su capacidad natural de
recibir y “mezclar” diferentes contextos a través de la
representación en sus múltiples facetas.
El arte es entonces una forma de comprender la
complejidad, al igual que la ciencia reconoce estructuras
y genera discursos fundamentados, pero con mayor
adaptabilidad a campos de conocimiento como la
sociología.
Algunas estrategias emergentes antes de proponer la
tesis
Básicamente hemos revisado la posibilidad del
conocimiento en la estructuración de un discurso bien
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
53 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
razonado y fundamentado en otros autores, así también
reflexionamos sobre las posibilidades del arte frente a la
producción científica.
Sentirse desorientado y perdido al inicio y
transcurso del proceso de investigación puede llevarnos
a la reflexión de los motivos por los cuales elegimos un
determinado tema. Ayuda a disminuir o aumentar
nuestra preocupación, ante la sistematización del
proceso investigativo y la obligación de cumplir con
determinado calendario de fechas, revisar y replantear
nuestras premisas teóricas. ¿Cómo abatir estos procesos
de stress y procrastinación?, una posible respuesta, en
sentido metafórico (y quizás no tanto) podría ser…
caminar.
Si bien existe una estructura protocolaria que
seguir para presentar la investigación, ésta consigue
nutrirse de diversas fuentes. Escribir puede resultar
complicado si no tenemos idea clara de algunas
estructuras o conocimientos suficientes del tema tratado,
es decir, tenemos una opinión formada en la propia
experiencia, pero quizás aún desconocemos la estructura
teórica sobre la que se sustenta.
En el caso particular del tema migratorio resulta
relativamente fácil dar una opinión desde el contexto de
noticias, publicaciones y bombardeo por parte de los
medios de comunicación, sin embargo, el reto que se
plantea como investigador, es el de explorar campos aún
no explorados, cambiar la perspectiva en el abordaje del
tema, para lo cual es necesaria una comprensión clara
de la epistemología sobre la que se ha construido el
tema migratorio.
En lo personal, una publicación que trajo mucha
luz a mi investigación es el libro Epistemologías del Sur de
Bonaventura de Sousa (de Sousa Santos y Meneses,
2014). En la introducción menciona lo siguiente sobre el
pensamiento occidental moderno: “Este consiste en un
sistema de distinciones visibles e invisibles, constituyendo
las segundas el fundamento de las primeras” (de Sousa
Santos y Meneses, 2014).
Lo invisible, como especifica el autor, no significa
que sea inexistente, por lo que existen procesos y
manifestaciones que no son reconocidos o difundidos
oficialmente por los medios de comunicación, las
publicaciones, políticas públicas o cualquier otro medio
de difusión social, sin embargo, pueden ser agentes de
cambio en la realidad visible.
Un razonamiento bastante básico, pero que me
ha sido muy útil es el siguiente, si existe una parte invisible
con posibilidades de fundamentar la realidad visible,
¿dónde puede encontrarse?
La noción general de la migración plantea una
problemática a la que se le busca una respuesta o
solución, solución que nunca llega por tratarse de una
condición fundamental y necesaria en la humanidad, la
cual trastoca el concepto hegemónico de frontera como
el límite para el ejercicio de una soberanía que no
tenemos del todo clara.
Lo descrito en el anterior párrafo correspondería a
la parte visible del problema migratorio, fenómeno por
demás analizado estadísticamente a través de reportes
que se actualizan cada año, como el Informe sobre las
Migraciones en el mundo que anualmente actualiza la
ONU a través de la Organización Internacional para las
Migraciones (McAuliffe y Triandafyllidou, 2022).
En la visión psicoanalítica de Jacques Lacan, la
realidad es el lugar de la locura donde se encuentran lo
real, lo simbólico y lo imaginario (Goux, 1997, págs. 163-
168). Esta visión se reconoce que es en esta realidad
donde es posible encontrar algunos elementos invisibles
que son sustancia, en este caso, del fenómeno
migratorio.
Por su parte Godelier plantea que “Lo imaginado,
lo simbólico y lo material son tres elementos que
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
55 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
encontramos, en varias formas y proporciones, en todos
los trabajos artísticos” (Godelier, 2020, pág. 56).
Estos tres componentes planteados por Godelier
dan sentido y detonan la experiencia estética, la cual no
se basa en un juicio de valor sino en la expresión de
subjetividades capaces de acceder y construir
conocimiento por una vía diferente.
Planteamiento de la tesis
La investigación planteó como objetivo comprender y
conocer los imaginarios de los migrantes que recorren
México de sureste al norte, saber si estos imaginarios
guardan o interpretan alguna noción del concepto
territorio, e indagar si presentan alguna estética que
permita su comprensión desde la perspectiva artística. De
este objetivo se destaca la tesis: A partir del objetivo
descrito, se puede decir que las expresiones de
imaginarios a través de las representaciones artísticas de
los migrantes constituyen una posibilidad para redefinir el
concepto territorio y abrir una posibilidad de
epistemología a partir del arte que da voz a las
subjetividades fragmentadas.
Es complejo encontrar evidencias de la
emergencia que surge en el diálogo arte ciencia, no
solamente con lo relacionado al tema de la migración,
sino con el estudio de la individualidad como punto de
partida para la organización de los fragmentos, ¿qué nos
dicen los fragmentos?, ¿contienen estos fragmentos
elementos de imaginario relativos al territorio?, ¿cómo
entiende e interpreta el migrante el territorio?, ¿qué lo
acompaña en su trayecto?
Los procesos migratorios han transitado por
diversas etapas, desde una migración espontánea que al
entrar en la modernidad en México se pretendió regular
con la creación de programas para administrar la fuerza
de trabajo (programa bracero), con la finalidad de
“impulsar” el desarrollo norteamericano (Galindo
Quiñonez y Coral García, 2021, págs. 24-27) y llevar un
proceso migratorio alienado, enrarecido y subyugado a
un imaginario distópico como lo es el “sueño americano”,
un sueño que, la mayoría de las veces, se convierte en
pesadilla.
El objeto principal de estudio es el concepto
territorio en el imaginario migrante. Los sujetos de estudio
de la presente investigación son migrantes extranjeros
que recorren la ruta migratoria desde el sureste al norte
mexicano en búsqueda de mejores condiciones de vida
o, en algunos casos, buscando la preservación de ésta
ante situaciones contingentes de violencia. Es en los
albergues, refugios o comedores, donde los migrantes
tienen tiempos de espera que pueden ser propicios para
alguna manifestación artística, la cual puede ser
analizada bajo diferentes criterios:
- Manifestaciones artísticas realizadas por
artistas de oficio.
- Manifestaciones artísticas con la participación
de los migrantes en donde el artista de oficio
es un intermediario para el registro de estas.
- Manifestaciones artísticas realizadas por los
propios migrantes.
Desde la experiencia personal como investigador
de este tema, declaro que la búsqueda ha sido errante y
como intención principal deseo llegar a conocer
expresiones o manifestaciones elaboradas por los propios
migrantes de manera espontánea. La búsqueda no está
delimitada hacia algún tipo específico de manifestación
o expresión, la búsqueda es errante, observar la red,
detenerse en algunos puntos e intuitivamente dirigirme a
los sitios que me pudieran dar alguna pista.
En la revisión bibliográfica y la visita a algunas
exposiciones o lugares en donde se encuentran los
sujetos migrantes he constatado que el arte es un
elemento presente. Y más que presente manifiesta una
constante poiesis. El arte acepta con espontaneidad la
mezcla de diferentes y divergentes expresiones, las
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
57 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
fusiona, toma lo mejor de ellas y genera cultura a través
del intercambio social.
Si bien existe una motivación e interés personal
hacia el tema migratorio, ha sido necesaria una
construcción epistemológica a partir de una disciplina
diferente a la profesional, me refiero al campo de la
sociología, en donde he encontrado las respuestas a
muchas inquietudes y estrategias para abordar el tema.
Seguramente que la epistemología encontrada o
desarrollada por un arquitecto tendrá la posibilidad de
dialogar y retroalimentarse en la visión epistemológica de
un sociólogo.
Como arquitecto busco por intuición o quizás por
costumbre el lugar, entendido éste como lo refiere Unwin:
“Lugar es a arquitectura, lo que significado es a
lenguaje” (Unwin, 1997, pág. 14). Sin embargo, es
importante para los arquitectos acercarse a la esencia
que constituye este lugar, no tan solo un habitante que
representa un listado de necesidades determinadas, sino
el tejido social, sus dinámicas de interacción y las
perspectivas desde las que han sido abordados, por lo
que el ejercicio inter y transdiciplinario es indispensable
en la revisión y elaboración de propuestas
arquitectónicas, esperemos que con este ejercicio
reflexivo nos motivemos a abrir esa puerta.
Sintetizando, la estrategia metodológica que ha
permitido comprender un poco más el tema migratorio y
sus imaginarios, se pueden concretar en el conocimiento
del tema por experiencias personales, la investigación
bibliográfica, la plática con amigos y especialistas
conocedores del tema y especial interés en perfiles
profesionales diferentes al propio, la continuidad a la
revisión bibliográfica, el acercamiento al sitio con una
sensibilización y revisión de la directriz indicada por la
información revisada, y la repetición del ciclo bajo el
criterio de la recursividad.
Un primer acercamiento. Las patronas en Amatlán de los
Reyes, Veracruz.
La realidad puede sensibilizarnos y proporcionar medios
de comprobación de lo que ya se investiga. Si bien la
revisión bibliográfica es importante y fundamental en el
proceso investigativo es importante acercarse a la
realidad de manera temprana, esté o no definido el caso
de estudio.
Cada investigador tendrá sus propias estrategias
desarrolladas de acuerdo con su especialidad, hábitos
de estudio y naturaleza del caso que se investiga. En el
caso particular del imaginario artístico de los migrantes y
su relación con el concepto territorio se estableció como
primer reto realizar búsquedas bibliográficas que
incluyeran todas las variables en su título. Es en este punto
donde el investigador debe navegar, intuir y dejarse
llevar a través de la revisión de la red bibliográfica a un
destino errante que se materializa y se diluye, es
momento entonces de hacer una visita.
“Las patronas” es un grupo de mujeres que se
definen como colectivo de ayuda a los migrantes en
tránsito, esta ayuda desinteresada consiste en proveer
alimentos, albergue y asesoría a todos aquellos migrantes
que pasan por Amatlán de los Reyes, Veracruz. Se
decidió tomar este primer caso de estudio debido a su
representatividad y vocación humanitaria dentro del
movimiento migrante, así también están localizadas en
un punto intermedio de la ruta migratoria mexicana, lo
que permite tener una idea de las dificultades vividas por
los migrantes al inicio del viaje y las expectativas del
camino que les falta por recorrer.
Antes de relatar nuestra visita a las patronas,
mencionaré que, como consecuencia de esta visita, el
retorno a la revisión bibliográfica fue diferente, se clarificó
el sentido de la búsqueda respondiendo a dos preguntas
¿de qué manera se ha fundamentado la validez de una
voz individual, la propia voz del migrante?, ¿cómo
interpretar la individualidad?
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
59 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
La individualidad, en términos de esta
investigación, la interpretaremos como un fragmento. Si
existen autores que nos dicen que nuestra sociedad es
líquida y por lo tanto inestable (Bauman, 2000), o que ya
no hay posibilidad de grandes historias o relatos (Lyotard,
1987), o que tan solo somos espectáculo (Debord, 1967),
la individualidad se configura en el fragmento como un
elemento valioso y contenedor de una herencia cultural
y humanitaria que se está diluyendo, una individualidad
que se representa en los imaginarios.
No se interprete la individualidad, desde una
perspectiva económica y geopolítica, como aquel que
hace valer su derecho sobre el de los demás:
La especie en su plenitud encarnándose en una
individualidad única sería un milagro absoluto, una
supresión arbitraria de todas las leyes y de todos los
principios de la realidad. Sería, de hecho, el fin del
mundo (Feuerbach citado por Debray, pág.11).
No me refiero a una individualidad absolutista,
señalo, en cambio, una individualidad errante que busca
en la migración mejores condiciones para existir, una
individualidad en movimiento que imagina, una
individualidad viva.
Para registrar este relato se utilizaron las versiones
estenográficas de las personas que compartieron sus
experiencias. En lo particular considero que la esencia de
la estenografía no reside en la reproducción de ésta, sino
en la recuperación de la esencia que nos muestra la
narrativa y en la recuperación de los detalles, de las
expresiones y estructuras que dan sentido a lo expresado
y que muchas veces pasa desapercibido al momento
mismo de la narración.
No es la intención presentar las estenografías
completas, pero si algunos extractos que considero son
esenciales en la comprensión de fenómeno, como lo
expresa el siguiente testimonio.
De la combinación de azul con rosa surge uno de
los colores más vibrantes, el morado o violeta, con sus
diferentes intensidades. Morada es la casa de Doña
Norma, hija de Doña Leonila Vázquez, que un día
decidieron ayudar a unos desconocidos que venían en el
tren. Voy a iniciar con un relato que seguramente se ha
publicado muchas veces, pero que, al escucharlo de la
voz de Doña Norma, se transmite una experiencia
singular:
…ya lo habíamos visto, veíamos muchos
jóvenes, nunca pensamos que eran de otros
países, pensamos que eran jóvenes que se subían
al tren, mexicanos que pues, ora sí, por la
hiperactividad que muchos de ellos tienen se
subían al tren, viajaban a otro punto, esa era la
idea que teníamos.
Un día dos de nuestras hermanas fueron a
comprar pan y leche, de repente el tren le bajó y
ya no las dejó cruzar, ellas venían con sus bolsas
de pan, venían con dos cajas de leche y del tren
empiezan a asomarse grupos de jóvenes que las
vieron y les dijeron:
“¡madre, tenemos hambre, regálanos el
pan!”, ellas pensaron
- ¿será que nos están vacilando o no?,
pues dale la bolsa de pan. Al momento que ellas
les dieron la bolsa de pan estas personas
sonrieron, agradecieron y bendijeron a las
compañeras que estaban allí. Después otro grupo
se llevó otra bolsa de pan, cajas de leche, pero
ellas se quedaron con ese sentir de decir ¿Quiénes
son?, ¿de dónde vienen?, ¿por qué viajan de esa
forma?
Al llegar a la casa de las patronas te das cuenta
de que es un lugar especial, el vibrante morado destaca
entre el resto de las casitas de block y lámina, las
banderitas de colores y el portón abierto invitan a pasar a
quien se acerque. Hay un patio de tierra al frente, al
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
61 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
fondo una capilla y una casa, alguien nos espera, es
Doña Norma, no la conozco personalmente, pero nos
recibe con confianza, lo primero que nos pregunta es
“¿ya comieron?”, contestamos que ya y detecto que hay
en ella una emoción contenida, una alegría por
recibirnos, por contarnos sus experiencias.
Antes de comenzar la plática y aunque ya
habíamos comido un poco, aceptamos el café y el buen
pan que nos invitan como parte de la estrategia para
entrar en confianza. Colocaron sillas, bancas o tablones
alrededor de una galera de lámina con la intención de
iniciar el compartir.
Percibir, percibir con todos los sentidos es labor
importante del investigador. A pesar de tener
conocimiento previo del caso de las patronas, el hecho
de estar en el lugar, saludar, escuchar, saborear, oler (el
lugar por momentos tiene un olor perfumado muy
singular, posiblemente producto de algunas plantas o
flores) es una experiencia necesaria para poder conectar
y encontrar sentido a la experiencia y a la investigación.
La visita se realizó con un grupo de estudiantes de
la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Veracruzana (región Xalapa) y otro grupo que nos
esperaba, también de la Facultad de Arquitectura
(región Córdoba). La estrategia se planteó en una
capacitación previa a la visita, enterándolos del tema y
asignando la encomienda de fotografiar aquello que
resultara de su interés, observando rastros, pertenencias o
expresiones que los migrantes dejaran en casa de las
patronas.
Definiría a esta casa (por no llamarle refugio o
albergue), como un brote de vida entre la monotonía
cromática del entorno. Hay arte, murales con diferentes
temáticas, desde el tren, la Virgen de Guadalupe,
algunos mapas de la ruta y en lo particular llamó mi
atención la imagen de un cristo que desciende de un
vagón con la ayuda de muchas manos. Es un cristo de
piel morena, con un tatuaje en su brazo, pensé que se
trataba de una autorepresentación del pintor mismo.
Tiempo después, a través de una entrevista que Doña
Norma dio en un medio de comunicación, supe que
efectivamente era un migrante que había sido
acuchillado en el tren y evocaba esta imagen al ser
ayudado por sus compañeros para trasladarlo y recibir
ayuda (Romero, 2022).
Con relación a los testimonios compartidos
(cuatro en total) y con la finalidad de proteger
identidades (en el caso particular de los migrantes), los
mencionaré de la siguiente manera: Doña Norma (la
patrona), Uriel (voluntario y matemático), El profesor
(migrante colombiano), el activista (migrante
nicaragüense).
Llamó mi atención el nivel de preparación y la
forma en la que expresaban sus comentarios. Discursos
totalmente estructurados y coherentes que permitían
comprender las complejidades a las que se enfrentan en
el camino. Fue una simple coincidencia contar con dos
compañeros migrantes comprometidos con el contexto
político de sus correspondientes países.
Muchas son las historias que en su errante
recorrido han pasado por las patronas, sin embargo y
consciente de que no es la intención de esta publicación
la reproducción de narrativas, considero que puede ser
interesante el compartir algunos fragmentos de los
personajes antes citados.
Doña Norma Romero (la madre)
Estar con ellos, animándolos,
bendiciéndolos y, sobre todo, cuando alguien
muere joven uno dice, no es posible, siempre es
un dolor fuerte que te da y que te dice, no debes
parar, porque ellos nos necesitan y por eso es por
lo que estamos aquí.
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
63 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Uriel (voluntario y matemático).
Entonces en todo este proceso puedes ir
aprendiendo, buscando, un poquito acerca de
las leyes de migración, porque, bueno, mi
formación es científica, yo soy matemático,
entonces, no tenía ni idea por donde entrarle a
esta situación
Durante este tiempo se han visto grandes
cambios en la dinámica de la migración, el hecho
que vaya menos gente en el tren no quiere decir
que ya no pasen, como que va cambiando la
forma en la que viajan, se van agregando más
personas, no habíamos tenido gente de
Colombia, de Venezuela, llegan más.
El profesor (migrante colombiano):
Estuvimos allí con los niños, haciendo la
actividad, y vemos a un niño que cuando se va le
dice al abuelito “el policía no es malo”, el
“soldado no es malo”, mire que me regaló una
paleta y me montó en la bicicleta, él no es malo
abuelo, le dijo así… entonces es algo como que
viene ya sembrado de tiempo atrás y no
necesariamente es porque sean malos los unos o
los otros.
Llegando por todos los países se da uno
cuenta que en algunos se brinda toda la ayuda y
en otros el migrante es como una moneda de
cambio, es un negocio, no más ¿por qué? Porque
lo que le da ese valor, valor monetario, esa
estabilidad, es la ilegalidad.
El activista (migrante nicaragüense)
…igual cuentan su historia y sabemos que
allá hay una dictadura, hemos pasado por un
sinnúmero de cosas que son dolorosas, cuando
vine aquí, migración me detuvo, me detuvo a mí y
al compañero que se encuentra allá, nos
metieron a una cárcel, en realidad no son centros
de atención temporal para migrantes, eso es
imagen.
Llamó poderosamente mi atención que lo que
muchos libros decían estaba en los relatos de Doña
Norma, Uriel, el profesor y el activista. Experimentarlo de
manera directa abre otros canales que posibilitan el
encuentro con otros autores.
Si en algún lugar del planeta queda la esencia de
lo que es la humanidad, seguramente es en estos lugares
que brindan asistencia a los migrantes, que llevan
consigo el territorio de la existencia.
Reflexiones finales
A diferencia de la teoría fundamentada, el
planteamiento metodológico expuesto en este capítulo
no pretende subordinar alguno de los dos componentes
principales de la investigación (teoría y realidad), sino
establecer una alianza de iguales que permita encontrar
en el otro el complemento necesario para hacer girar la
maquinaria investigativa.
Se lanzó un supuesto del arte como manifestación
de la sociedad migrante que puede ser o no
comprobado, o en una situación de mayor riesgo, puede
o no ser encontrado. Al inicio del trabajo de investigación
no había certeza de que existan manifestaciones
artísticas por parte de los migrantes, identificaba algunos
vestigios que ahora son hilo conductor para establecer
contacto con la realidad y comenzar a explorar redes y
relaciones que nos permitan encontrar evidencia.
De alguna manera, al comenzar a pensar el tema
apareció en mi mente la imagen que comparto a
continuación como el reflejo de la diversidad de puntos
desde los que parten muchos migrantes y de las rutas
que se concentran un poco más al centro y se vuelven a
dispersar hacia el norte. Esta imagen es muy parecida a
una raíz que por mucho rato he contemplado y ha
detonado algunos encuentros sorpresivos, como fue el
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
65 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
encuentro con el libro Mil mesetas de Gilles Deleuze y
Félix Guattari donde plantean el rizoma como constructo
que alude a una multiplicidad de orígenes y conexiones
en el desarrollo de una historia (Deleuze y Guattari, 2010).
El camino del investigador es errante y en lo
errante radica la capacidad de nuevos encuentros que
permitan definir el sentido de lo que se busca, con
actitud relajada pero siempre en movimiento,
seguramente podremos encontrar la fundamentación
teórica necesaria y en armonía con una realidad
compleja. No es la intención personal fundamentar una
nueva teoría, si no al menos comprender un pequeño
aspecto de la realidad que abra posibilidades para la
transformación.
Referencias
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. FCE, Fondo de
Cultura Económica.
Benzecry, C., Krause, M., & Ariail Reed, I. (2019). La teoría
social, ahora. Nuevas corrientes, nuevas
discusiones. Siglo XXI Editores.
Burgos, E. (1991). Me llamo Rigoberta Menchú y así me
nació la conciencia. Siglo XXI Editores.
de Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (2014).
Epistemologías del sur (perspectivas). Akal.
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. (R.
Vicuña Navarro, Trad.) Naufragio.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2010). Mil mesetas.
Capitalismo y esquizofrenia. (J. Vázquez Pérez,
Trad.) Pre-texto.
Eco, U. (1994). Como se hace una tesis. Gedisa.
EJAM. (27 de febrero de 2022). Environmental Justice Art
Museum:
https://ejam.squarespace.com/compendium/202
2/2/27/strangers
Elders, F. (2006). Noam Chomsky/Michel Fouault. La
naturaleza humana: justicia versus poder. (L.
Livchits, Trad.) Katz.
Farah Gebara, M. (2012). Cuando la vida está en otra
parte. Porrúa.
Font Moa, F. J. (2022). Teorías del conocimiento (de
Platón a Kant).
Galindo Quiñonez, H., & Coral García, E. (2021). Drama y
Odisea de la Migración Mexicana. Litográfica
Ingramex.
Giddens, A., & Turner, J. (2001). La teoría social hoy.
Alianza Editorial.
Godelier, M. (2020). Imagined, the Imaginary and the
Symbolic. CNL. Centre National du Livre.
Goux, J. (1997). A propósito de los tres aros. En V. autores,
Lacan con los filósofos. (E. Cezane-Tapie, Trad.).
Hamburger, J. (2022). Los límites del conocimiento.
México, México: Fondo de Cultura Económica.
Lyotard, J.-F. (1987). La condición postmoderna. (M.
Antolín Rato, Trad.) Teorema.
McAuliffe, M., & Triandafyllidou, A. (2022). Informe sobre
las migraciones en el mundo 2022. Organización
Internacional para las Migraciones.
Romero, N. (5 de octubre de 2022). La grandeza de
ayudar a los migrantes sin importar sus creencias.
Unwin, S. (1997). Análisis de la arquitectura. GG, Gustavo
Gili.
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
67 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Eduardo Mijangos Martínez
Profesor de tiempo completo de la Facultad de
Arquitectura, Universidad Veracruzana, Xalapa (FAUV).
Arquitecto titulado por la Universidad Veracruzana (1999),
realiza estudios en la Maestría de Diseño Arquitectónico
de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
(2009), actualmente cursa el Doctorado en Ciudad,
Territorio y Sustentabilidad en el Centro Universitario de
Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD campus Huentitán)
de la Universidad de Guadalajara (Guadalajara, Jalisco).
Experiencia profesional en proyecto arquitectónico y
construcción de edificios (diversas tipologías).
Actualmente coordina los programas de servicio social y
prácticas profesionales FAUV. Formación académica en
el área de diseño y sistemas de información geográfica.
Ha impartido clases en el área de diseño y edificación a
nivel licenciatura, especialización y maestría. Profesor
invitado de la Escuela Complutense Latinoamericana
(2019) e intercambio virtual académico con la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Politécnica de
Timisoara, Rumania (2020).
Narrativas digitales con
migrantes en situación de calle:
reflexiones metodológicas
Robert McKee Irwin
Ana Luisa Calvillo Vázquez
Metodología
n este artículo reflexionamos de manera autocrítica
sobre nuestros procesos de colaboración como
facilitadores en la producción de narrativas digitales de
dos migrantes desplazados por la deportación. En el año de
2017 ambos se encontraban en situación de calle o residiendo
en albergues temporales en la ciudad de Tijuana, Baja
California, México. En ese año ellos aceptaron participar en el
proyecto Humanizando la Deportación. Con esa experiencia
planeamos como objetivo del presente texto dialogar sobre la
cuestión ética de nuestras intervenciones, poniendo en
perspectiva las bases del método ortodoxo de la narrativa
digital con su adaptación a las necesidades de los
participantes y el contexto concreto de su implementación,
especialmente con personas en condiciones de vulnerabilidad.
Palabras o frases clave: Deportación, Narrativa Digital,
Cocreación, Ética.
E
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
69 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
Introducción
En el proyecto Humanizando la Deportación se han
documentado las consecuencias humanas del
desplazamiento forzado en el marco de los regímenes
contemporáneos de control fronterizo y migratorio en
Estados Unidos y México. Para ello, se creó un sitio web en
el que las personas podían compartir sus historias a través
de breves videos creados y dirigidos por ellas mismas. En
la actualidad, el archivo cuenta con casi 500 narrativas
digitales elaboradas por casi 400 narradores.
La narrativa digital es un género audiovisual cuyo
método de elaboración (Lambert, 2013) permite a
personas no entrenadas en la producción mediática
encargarse directamente de la creación de sus propios
cortometrajes testimoniales con la ayuda de una persona
capacitada en el uso de programas de montaje
audiovisual. Con el precepto de que la asesoría no
interviene en el proceso creativo se estableció que ésta
se limitaría a ofrecer exclusivamente apoyo técnico. El
autor y director de una narrativa digital es la persona que
narra su experiencia. Sin embargo, en la implementación
del método para el proyecto Humanizando la
Deportación descubrimos que la intervención requería de
mayor participación de nuestra parte, sobre todo con
migrantes que se encontraban en situación de calle o en
albergues temporales. Con ellos nos resultó casi imposible
dar seguimiento al proceso de creación debido a las
circunstancias que enfrentaban; muchos de ellos no
tenían medios de contacto como un número telefónico,
una dirección fija o correo electrónico para acordar las
reuniones necesarias – ni un reloj para agendar horas fijas.
Algunos deseaban compartir sus experiencias, pero no
estaban interesados en elaborar guiones o pensar en
cuestiones técnicas.
Por otra parte, sus historias sus historias nos hacían
preguntarnos cómo estos migrantes que, antes de su
deportación, tenían vidas mucho menos precarias en
Estados Unidos, habían llegado a asumir una vida
callejera en Tijuana. En algunos casos, vivieron en El Bordo
de la canalización del río Tijuana, que se sitúa en la franja
fronteriza, donde experimentaron los desalojos violentos
de la década de 2010.
Se suponía que como facilitadores no deberíamos
hacer sugerencias sobre el significado de su experiencia
de deportación, mucho menos preguntas que podrían
influir en el proceso de elaboración de las historias.
Nuestro rol era de facilitadores, no de investigadores,
pero estando en el campo nos era difícil evitar el impulso
de introducir preguntas de investigación en la
conversación, sobre todo cuando el proceso creativo nos
exigía intervenciones mayores de las que esperábamos
hacer.
En este artículo nos cuestionamos cómo
negociamos el compromiso de limitar nuestras
intervenciones, reflexionando críticamente sobre las
experiencias personales que tuvimos al facilitar la
producción de narrativas digitales con participantes en
condiciones de vulnerabilidad que requerían de un
acompañamiento más personalizado y el desarrollo de
otros procesos dialógicos.
El proyecto Humanizando la Deportación
El proyecto Humanizando la Deportación surgió en 2016
como una iniciativa que tiene el objetivo de documentar
las consecuencias humanas de la deportación desde el
punto de vista de quienes la viven. Su principio es ofrecer
una visión más humanizante del fenómeno. Se busca dar
visibilidad a estas experiencias desde la propia
subjetividad y creatividad de las personas migrantes
utilizando el método de la narrativa digital. El proyecto es
gestionado por la Universidad de California, Davis, EE.UU.
en colaboración con El Colegio de la Frontera Norte en
Tijuana, México y la participación de estudiantes e
investigadores de diversas instituciones de educación
superior.
La misión del proyecto es impulsar la participación
comunitaria, facilitando las técnicas de producción
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
71 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
audiovisual a personas, grupos y comunidades que
tradicionalmente han sido invisibilizadas o marginadas en
el discurso público. Se les ofrece apoyo técnico para la
producción de sus narrativas digitales, así como una
plataforma virtual para difundirlas dispuesta en el sitio
web del proyecto.
Alrededor de 2018 el proyecto se extendió más
allá de Baja California gracias a la colaboración de
nuevos equipos académicos en Ciudad Juárez, Jalisco, la
Ciudad de México, California (EE.UU.) y, más tarde, en
Tapachula, entre otros sitios. Con la llegada de las
caravanas centroamericanas a la frontera México-EE.UU.,
se visibilizaron las vulnerabilidades experimentadas por los
migrantes en tránsito hacia el norte incluyendo, entre
muchas cosas más, la detención y deportación por
autoridades migratorias mexicanas o de otros países que
cruzaban en su ruta migratoria. Por lo tanto, se
empezaron a grabar historias de estos migrantes, quienes
provenían no solo de Centroamérica, sino también de
Cuba, Haití, Jamaica, diferentes países sudamericanos y
en algunas ocasiones de países tan alejados como
Camerún y Rusia.
El archivo hoy en día ofrece una visión robusta de
las experiencias actuales de precariedad de la movilidad
humana en el corredor migratorio Centroamérica-
México-Estados Unidos como son las implicaciones de la
migración irregular en distintos contextos, los riesgos y
peligros en las diversas rutas migratorias, la criminalización
y estigmatización de las personas migrantes, las
violaciones a sus derechos humanos y la irregularidad en
sus procesos legales, la separación familiar como una de
las principales consecuencias de la deportación, y los
choques culturales que enfrentan quienes residieron por
largas etapas en Estados Unidos, entre ellos, los migrantes
llegados en la infancia. Así también, experiencias de
discriminación, racismo, homofobia y transfobia, la falta
de atención integral y las falencias en las actuales
políticas públicas sobre la migración y la protección
internacional, entre otras aristas relevantes que permiten
comprender las movilidades humanas contemporáneas
desde la voz de sus protagonistas.
La narrativa digital en la investigación
La narrativa digital es un género testimonial realizado en
primera persona y compuesto por un ensamblaje
audiovisual de tipo artesanal cuya extensión suele ser de
entre tres y siete minutos. Lo que la distingue de otros
productos mediáticos es su condición de autenticidad, es
decir, se documentan historias contadas por las propias
personas que las han vivido y que desean compartir una
experiencia o una lección de vida en pocas palabras. No
son videos con una calidad filmográfica especial, ni
pretenden ser documentales sobre la vida de una
persona, son, en realidad, historias breves, emotivas y
profundamente humanas que buscan crear una
conexión con otros seres humanos.
La narrativa digital se inscribe en el paradigma
sociocrítico y en la investigación-acción participativa,
que busca facilitar la expresión de los actores sociales y
orientar su transformación mediante técnicas
colaborativas. Estas intervenciones se caracterizan por
basarse en el diálogo y la horizontalidad, propiciar la
apropiación de los participantes empoderándolos para
la expresión de sus subjetividades, conocimientos y
saberes y, eventualmente, lograr transformaciones en la
realidad social (Low et al., 2012).
Diversos autores han reflexionado sobre la
importancia de adaptar el método al contexto, así como
a las necesidades específicas de los participantes, por lo
que la narrativa digital se considera como una forma
cocreativa de colaboración donde facilitadores y
participantes se involucran en la producción de los
videos, otorgando siempre el primer lugar a la visión de
los participantes y contribuyendo a reducir la brecha de
participación social ya que al no contar con el apoyo de
los facilitadores, difícilmente algunos narradores podrían
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
73 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
diseminar sus historias y materializar sus proyectos
(Spurgeon, 2009).
Para lograr este objetivo y preservar la ética en la
colaboración es preciso que los facilitadores minimicen su
intervención y maximicen el control que los participantes
tienen sobre el producto final, a fin de que el video
realmente represente la visión de los narradores
comunitarios, esencia misma del género de la narrativa
digital (Lizarazo et al., 2017).
Los migrantes en situación de calle
Cuando el primer equipo de Humanizando la
Deportación, en el cual ambos autores participamos,
llegó a Tijuana en noviembre de 2016, nos fue evidente
que tendríamos que buscar más allá de algunos de los
lugares más obvios para documentar adecuadamente
las repercusiones de la deportación en las vidas de los
migrantes mexicanos. Durante los siguientes años sí
fomentamos relaciones con distintas organizaciones
como son Madres Soñadoras Internacional y Deported
Veterans Support House, con algunos empresarios
deportados que se habían convertido en figuras públicas,
y con ciertas empresas que solían emplear a migrantes
deportados como los Call Centers, sin embargo, nos
dimos cuenta de que una fracción significativa de los
migrantes más arrasados por la deportación no se
encontrarían en estos sitios.
Algunos informes mediáticos, notablemente el
minidocumental de Woldenberg y Loyola (2013) y
estudios académicos (Albicker y Velasco, 2016), ya
habían enfocado su atención en un sector de personas
deportadas, principalmente hombres, quienes habían
vivido mucho tiempo en Estados Unidos. Los deportados
no habían tenido planes para volver a México, no tenían
familia para recibirlos y estaban generalmente mal
preparados en términos tanto psicológicos como
logísticos para reorganizarse o iniciar una nueva vida
solos en un país distinto al de sus raíces más profundas de
familia, propiedad y redes laborales. Muchos migrantes
de este perfil tardaban en superar el trauma del
desplazamiento forzado, acabando en situación de calle
y sucumbiendo a la adicción al alcohol o la droga.
Como resultado de ello, un gran campamento habitado
principalmente por migrantes deportados se asentó en la
canalización del río Tijuana, muy cerca de la frontera
estadounidense, un espacio conocido popularmente
como El Bordo, donde se estimó que a principios de la
década de 2010 residían entre dos y cinco mil personas
que posteriormente fueron desalojadas (Calvillo, 2023:
145). Cuando Humanizando la Deportación se lanzó
oficialmente, a finales de 2016, El Bordo estaba casi vacío
a raíz de aquellos operativos.
También observamos que no sería nada fácil
aproximarnos a este sector, pues en muchos casos eran
personas que habían tomado la decisión de limitar su
contacto con las instituciones y la sociedad. Por lo tanto,
nos parecía improbable que cooperaran con
investigadores universitarios, sin importar si
representábamos a instituciones del país que los había
expulsado, o más bien, del país que no les dio la
bienvenida a su regreso. El hecho de que la gran mayoría
fueran varones, algunos indudablemente con historias
criminales que habían desencadenado en su
deportación, presentaba desafíos para algunos
miembros de nuestro equipo que no se sentían cómodos
o seguros de aproximarse a ellos. Así mismo, las
adicciones y problemas de salud mental que sufrían
varios de ellos complicaban la comunicación.
Lo que no advertimos fue que, aparte de
desarrollar estrategias para entrar en contacto con
algunos de estos migrantes y ganar su confianza, también
tendríamos que pensar con mucho cuidado nuestro
método: cómo colaborar con ellos en la construcción de
historias coherentes e impactantes de su experiencia sin
intervenir demasiado en el proceso de creación de
narrativas digitales, de las cuales los migrantes tenían que
ser los únicos autores. Para personas que se sentían
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
75 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
abatidas al sufrir años de injusticias primero como
inmigrantes indocumentados en Estados Unidos y luego
como mexicanos deportados a su país de origen, podría
ser difícil ver por qué valdría la pena contar sus
experiencias a audiencias a quienes quizás no les
importaría su predicamento. Sin embargo, nos parecía
urgente ponerle un rostro humano a este grupo tan
marginado de la sociedad, es decir, ayudarles a
comunicar claramente cómo su expulsión de EE.UU. los
llevó a una alienación radical, lo que Del Monte (2022)
más tarde llamaría “el vórtice de la precarización”, y
cómo sus vidas, ya segregadas de las estructuras y
normas, mantenían una lógica y coherencia que no se
comprendía con facilidad.
En las siguientes páginas recordamos nuestras
experiencias con dos migrantes donde mostramos la
forma en que adaptamos nuestros protocolos de
colaboración para fomentar la producción de narrativas
efectivas con el objetivo de desplegar una reflexión
crítica acerca de nuestras intervenciones.
Estrategias de colaboración con Petro Valle
Ana Luisa Calvillo conoció a Petro Valle en 2015 en el
Desayunador Salesiano Padre Chava y lo entrevistó para
escribir un capítulo del libro de testimonios titulado Nadie
me sabe dar razón, publicado por la Secretaría de
Cultura en 2016. En el verano de 2017, Calvillo lo invitó a
participar en el proyecto Humanizando la Deportación.
Valle tenía una historia personal muy interesante. De 1990
a 1993, había sido el actor que interpretó el papel del
“Chacal de la trompeta” en el popular programa de
televisión Sábado Gigante, conducido por Don Francisco
(Mario Kreutzberger). El Chacal era un personaje que
aparecía en el segmento de concursos de canto
amateur y su función era evaluar a los participantes y
tocar la trompeta en el momento en que decidía
eliminarlos por no cantar bien.
Valle se había desarrollado como artesano de la
miniatura y en alguna ocasión expuso sus piezas afuera
del Grauman’s Chinese Theater, en Hollywood, donde
tuvo un impacto en el público y fue entrevistado para el
programa Fuera de Serie. Gracias a ello, fue invitado al
estreno de la expansión de la cadena Telemundo en Los
Ángeles, donde conoció a personas que lo llevarían a
trabajar a Sábado Gigante. Su colaboración como El
Chacal duró solamente tres años, así que regresó a San
Bernardino, California, donde continuó su trabajo como
artesano y bibliotecario por casi 20 años, hasta que, a
finales de 2014, le deportaron por haber expirado su
permiso de trabajo para mantener un estatus legal en el
país.
Los primeros meses en Tijuana Valle sobrevivió
lavando carros y pernoctando en las calles o en los
albergues, pero un día de febrero de 2015 fue detenido
sin razón por la policía y trasladado a un centro de
rehabilitación donde lo obligaron a permanecer por casi
ocho meses, a pesar de que no consumía drogas, un
suceso al que Valle se refería como “el secuestro”
(Calvillo, 2016: 248). Aquella detención fue parte de los
operativos de las autoridades locales para desalojar El
Bordo y sus alrededores y tal como había narrado Valle,
los traslados se daban con violencia y discrecionalidad
(Calvillo, 2023).
Valle, en compañía de otro joven, logró escapar
del cautiverio cuando lo llevaban a la cárcel municipal
de Tijuana para trabajar en la lavandería. Como no los
llevaban esposados, en cuanto descendieron del
vehículo ambos vieron la oportunidad de huir y se
escabulleron entre las calles (Calvillo, 2016).
Cuando Calvillo le propuso a Valle que elaborara
su narrativa digital, mostró mucho interés en participar,
aunque sus circunstancias eran abrumadoras: no tenía un
lugar fijo dónde vivir, no tenía trabajo y prefería no utilizar
un teléfono celular por cuestiones de seguridad. No tenía
un correo electrónico para recibir mensajes y, cuando
Calvillo le dio su número telefónico, nunca llamó, así que
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
77 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
era casi imposible localizarlo para programar las
reuniones necesarias.
Con participantes que se encontraban en
condiciones similares a las de Valle, era frecuente perder
el contacto y que las citas no concretadas se
extendieran por semanas o meses. Había participantes
que iniciaban el proceso y después no se volvía a saber
de ellos, lo cual siempre resultaba preocupante. Algunos
intentaban cruzar la frontera, otros se cambiaban a una
zona diferente de la ciudad, unos más eran detenidos
por deambular, o bien, entraban a trabajar y se perdía la
comunicación. También sucedía que perdieron el interés
o que tuvieron otras prioridades como encontrar trabajo
y un lugar donde vivir o, en algunos casos, obtener
drogas.
La colaboración con estos participantes solía estar
atravesada por la incertidumbre. Los facilitadores sabían
que debían esperar a que ellos tomaran sus decisiones,
pues no se trataba de sustituir a un participante por otro,
sino de superar constantemente las barreras de
comunicación y tratar de comprenderlas en
profundidad. La participación de los facilitadores no
consistía en obtener datos en una sola sesión, sino que se
debía desarrollar un proceso dialógico, de preferencia,
en varias reuniones. Los protocolos para los equipos de
facilitadores consisten, oficialmente, en siete pasos de
producción, los cuales en casos ideales implican un
mínimo de siete reuniones para producir la historia (Irwin,
Calvillo y Román, 2022).
Cuando Valle volvía a aparecer no explicaba las
razones por las que no había podido asistir a las citas y se
concentraba en hablar de sus nuevas experiencias.
Sobre su narrativa digital decía que la estaba pensando y
que incluso estaba escribiendo la canción que quería
incluir. La colaboración con él requirió de mucha
paciencia y escucha empática. Calvillo lo buscaba en
ciertos lugares que frecuentaba, incluyendo el
Desayunador Padre Chava, y pudieron ir avanzando con
la producción sin retrasos importantes. Cuando
finalmente estuvo listo para grabar su audio, se reunieron
en la explanada del Centro Cultural de Tijuana. Valle no
quiso elaborar un guion, pues confiaba en su memoria.
En cuanto al material visual, le pidió a Calvillo que
buscara información sobre el programa Sábado Gigante,
de principios de los años noventa, cuando trabajó ahí.
Para Calvillo fue fácil localizar estos videos en YouTube, y
le mostró algunos para que identificara a su personaje
del Chacal, pues éste solía aparecer con el rostro
cubierto, además, después de Valle hubo otros actores
que interpretaron ese papel, por lo que Calvillo no podría
adivinar cuál de todos era él. Valle se identificó de
inmediato en un video por su vestimenta y actuación, por
lo que decidió que se incluyeran fragmentos del
programa en su narrativa digital.
También le había proporcionado a Calvillo una
serie de fotografías de su juventud, en las que aparecía
solo o con los conductores de Sábado Gigante y con su
madre, y unas páginas de la revista KMEX-TV, donde lo
habían entrevistado cuando expuso sus miniaturas en
Hollywood. Estos materiales se los había enviado uno de
sus hermanos por correo tradicional y quería incluirlos en
su video. El resto de las imágenes que aparecen en su
narrativa digital son representativas y se obtuvieron de
internet, como la de los agentes del ICE deteniendo a un
inmigrante, la ciudad de Tijuana o el Teatro Chino
Grauman’s.
Calvillo, por no tener comunicación fácil o regular
con Valle, sí tuvo que tomar varias decisiones sobre el
diseño visual, por ejemplo, al elegir el formato de
presentación del título del video (estilo marquesina de
teatro), pero por haberlo conocido tanto a través de los
años, sentía confianza en intuir sus preferencias. Cuando
le mostró el borrador de su video, Valle no quiso cambiar
nada y se mostró satisfecho al escucharse y mirarse en su
narrativa digital.
Calvillo buscó minimizar sus intervenciones para
que Valle mantuviera el control sobre el proceso de
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
79 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
creación de su narrativa digital. Sin duda, Valle decidió lo
que quería contar y la forma de hacerlo, los materiales
que debían ilustrar su historia y la canción que había
escrito. Sin embargo, también hubo algunos elementos
creativos que Calvillo aportó, como ejemplo, la selección
de imágenes representativas, los efectos de movimiento
aplicados a las imágenes y la incorporación de una
fotografía que le había tomado un año antes, cuando lo
conoció. Desde la perspectiva de Calvillo, esa imagen
unía la curva del tiempo narrativo que en el video
iniciaba con la fotografía de Valle cuando tenía 20 años,
después, con una fotografía a los 30 años,
aproximadamente, y la fotografía final, a los 49 años, la
cual producía un impacto visual y emotivo que servía de
cierre a su narrativa digital.
En cuanto al contenido de su historia, Valle
decidió compartir una de las etapas más felices de su
vida que fue cuando desempeñó el papel del Chacal de
la trompeta. También describió su deportación y la vida
en Tijuana, pero a muy grandes rasgos y desde un
enfoque optimista, sin tocar el tema del secuestro, e
incluso contó su historia desde la ironía y el humor. Calvillo
esperaba que la narrativa versara sobre aquella
experiencia, pues no solo era un tema recurrente en las
conversaciones con Valle, sino que se trataba de un
hecho crítico en la historia de Tijuana que evidenciaba la
violencia estatal producida por la estigmatización y
criminalización de las personas migrantes, sin embargo,
Valle tenía otros intereses respecto a la manera en que
quería representarse a sí mismo. Es posible que su
determinación de no hablar de su descenso a la vida
callejera haya sido por pudor o por el pesar de no haber
logrado mejorar sus condiciones de vida aun después de
haber escapado del secuestro/detención. También es
probable que su sentido del humor le permitiera reírse de
sus circunstancias como una forma de transformar su
visión sobre la realidad. De cualquier manera, Calvillo,
siguiendo los protocolos del proyecto de no intervenir, no
impuso su agenda y logró completar la producción de la
narrativa de Valle “El Chacal de don Francisco” con
intervenciones mínimas, aunque con otros narradores en
circunstancias de vida similares, no sería tan fácil (Valle,
2017).
Estrategias de colaboración con José Luis Reyes
Unos meses después de la publicación de la narrativa
digital de Valle, Robert McKee Irwin conoció a José Luis
Reyes en la entrada de la oficina de Madres y Familias
Deportadas en Acción, una organización coordinada por
una activista conocida como María Galleta, quien
ofrecía diversos apoyos a migrantes repatriados en
Tijuana. Reyes, originario de Jalisco, estaba muy animado
al contar una serie de anécdotas de sus experiencias
viviendo en las calles de Tijuana a partir de su
deportación hacía unos años. Irwin se dio cuenta de que
Reyes podría elaborar una narrativa digital interesante
sobre una vida muy marginada. Irwin le contó de
Humanizando la Deportación y fijaron una cita para
reunirse unos días después.
Irwin no se sorprendió cuando Reyes no se
presentó, pensaba que tendría que buscarlo y quizás
grabar su historia en algún momento improvisado. En esa
época, en sus visitas más o menos mensuales a Tijuana,
Irwin solía trabajar de voluntario en el Desayunador
Salesiano Padre Chava, donde se topó en varias
ocasiones con Reyes, quien siempre platicaba
amigablemente con él, pero siempre tenía algún
compromiso que impedía que grabaran su historia.
Aunque Reyes seguía expresando interés en participar en
Humanizando la Deportación, Irwin ya dudaba de que
esta propuesta se llevara a cabo.
Meses más tarde, en septiembre del mismo año,
Irwin junto con otro integrante del equipo, Israel Ibarra,
grababa la historia de Pascual Carranza, un migrante
deportado que se había acomodado en Tijuana
trabajando como artesano, vendiendo dibujos que
grababa en conchas marinas en un pequeño quiosco en
el malecón de Playas de Tijuana. Su historia se publicó
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
81 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
bajo el título “Querer es poder” (Carranza, 2018). En un
momento de la grabación de Carranza, Irwin se dio
cuenta de que José Luis Reyes observaba lo que hacían.
Al notar su creciente interés, Irwin le pidió a Ibarra que se
encargara de la grabación en curso para que Irwin y
Reyes pudieran platicar. Parecía que al ver a otro
migrante grabando su historia de una trayectoria
personal que incluía referencias a la delincuencia y
encarcelamiento, es decir, era evidente que Carranza no
pretendía representarse como un migrante modelo,
Reyes sintió más confianza en contar su propia historia
para Humanizando la Deportación.
No obstante, su nuevo afán, le costó trabajo
organizar sus ideas. El arco de la historia de Carranza, la
que documentaba cómo éste transformó sus
aprendizajes de las prisiones de Estados Unidos en una
aptitud comercializable que le permitía prosperar, en
términos modestos, como empresario en Tijuana, era de
superación y triunfo. La trayectoria de Reyes no llevaba a
un final feliz: Carranza, al repatriarse, trabajó
asiduamente, ahorró dinero, se compró una casa, se
casó y se volvió padre. Reyes, en cambio, se hallaba
todavía sin empleo regular y en situación de calle. Su
vida era solitaria, carente y precaria.
Reyes contó que había sido deportado tras haber
vivido unos veinte años en Estados Unidos. Relató varias
experiencias de las diferentes épocas de su trayectoria
migratoria mientras Irwin tomaba apuntes en su teléfono.
En algunas ocasiones Irwin le pidió aclaraciones, en otras,
no pudo evitar reaccionar, señalando un interés en incluir
ciertos mini-relatos en la narrativa que más tarde
grabarían. Reyes sí tenía varias ideas sobre qué temas
enfatizar en su historia: sus motivos para emigrar, las
circunstancias de su emigración, sus experiencias de
precariedad en EE.UU., las raíces que estableció allí, sus
dificultades en integrarse al volver a México, sus
experiencias viviendo en la calle, pero no tenía un
mensaje claro para unirlos y se preocupaba por confesar
errores sin vincularlos con alguna redención personal.
Se pusieron de acuerdo para reunirse el día
siguiente, pero Irwin, ansioso por no desaprovechar la
motivación de Reyes, sugirió que realizaran una
grabación de una vez. Quizás con una grabación inicial,
Reyes se engancharía para comprometerse a terminar
con la elaboración de su narrativa. Irwin le ofreció la lista
de los temas que había apuntado en su teléfono como
guía y Reyes empezó a grabar su historia.
Reyes se desviaba y a veces no sabía cómo
vincular una anécdota con otra, así que él sentía que su
narrativa no tenía la cohesión que esperaba, pero Irwin le
dijo que no se preocupara, que era un mero ensayo. Esa
noche, Irwin transcribió el audio para ver si se podía
quizás reconstruir una narrativa lúcida a través de una
edición algo exhaustiva, pero encontró muchos huecos e
imprecisiones. Al trabajar este material detenidamente,
logró identificar algunos hilos que podrían desarrollarse
para construir una historia coherente y conmovedora.
Al día siguiente, Irwin logró localizar a Reyes sin
mucha dificultad. Reyes se mostraba algo desanimado
con la grabación del día anterior, pero Irwin le hizo una
serie de sugerencias, tomando en cuenta tanto las
preocupaciones mayores que había expresado Reyes
(mencionadas más arriba) como las inquietudes
intelectuales que habían motivado a Irwin a tratar de
grabar la historia de este migrante: ¿por qué elige un
hombre racional vivir en condiciones tan precarias
cuando claramente es capaz de vivir mejor?, ¿por qué
un migrante que fue profundamente herido por la
deportación persiste en vivir tan cerca del muro
fronterizo, ya blindado con púas y otros artificios que
acentuaban su militarización y la imposibilidad de
recuperar sus pérdidas personales?, ¿cómo puede un
hombre contar una historia de no poder rehabilitarse tras
un golpe decisivo sin renunciar a su orgullo? A través de
este intercambio, Reyes empezó a esbozar su historia,
ahora en términos más lúcidos y con más confianza. A lo
Ciencia y Arte. Exploraciones Transdisciplinares
83 | Errante.
Imaginarios migrantes en primera persona
mejor, contestar estas preguntas le ayudaba a justificar
algunas de sus decisiones y así representarse no como
víctima perdida, sino como una persona racional que
busca soluciones para problemas complejos.
En retrospectiva, Irwin se pregunta qué tanto las
sugerencias que le hizo representaban una intervención
indiscreta en la interpretación de Reyes de su propia
vida. Sin duda, sus recomendaciones respondían a los
intereses de ambos y es improbable que Reyes hubiera
aceptado publicar una historia que no le tenía sentido.
Pero fue Irwin el que organizó los temas en un esquema
que Reyes pudo convertir en una historia fluida,
conmovedora, persuasiva. Reyes, a fin de cuentas, con
esas sugerencias vio una forma de representarse a sí
mismo como un sujeto razonable y honrado, y se
entusiasmó para realizar la segunda grabación.
La narrativa del segundo día no se grabó en una
sola toma. Irwin le pidió a Reyes que extrapolara un poco
más sobre ciertos temas, que clarificara otros, que
agregara unos incidentes antes mencionados, pero
omitidos. Se hicieron nuevas intervenciones en un
proceso que se había vuelto profundamente cocreativo.
Irwin también le tomó unas fotos en el malecón y al lado
del muro fronterizo en Playas. Reyes, quien tenía un ojo
hinchado por una pelea con otro migrante unos días
antes, hubiera elegido no aparecer así en el video, en el
cual se hubieran quizás sustituido imágenes genéricas de
migrantes en situación de calle, pero también indicaba
que, por ser su historia, quería que se identificara no solo
por su nombre sino también por su rostro. Platicaron sobre
las imágenes que Reyes quería incluir en el resto de la
banda visual del video.
Irwin tuvo que reordenar el audio para que la
narración siguiera la lógica del plan que habían
esbozado, insertando algunos pedazos de la grabación
del primer día para llenar huecos. Tomó algunas fotos
más en Playas y en otras partes de Tijuana relevantes
para la historia de Reyes, y unas más que encontró en
otros lugares imágenes adicionales para completar la
banda visual. En la narrativa digital que armó Irwin en ese
lapso, se desarrollaron bien los hilos familiares que había
querido enfatizar Reyes, de hecho, éstos resultaron
esenciales no solo para el arco narrativo en general, sino
como respuesta a las interrogaciones de Irwin.
Reyes, al crecer como el hijo mayor en una casa
sin padre, tomó la decisión de emigrar a Estados Unidos a
los 14 años para ayudar a su familia. Su decisión de
quedarse solo en Tijuana, en vez de volver a su pueblo de
origen o el estado donde ahora residía su madre, se
debía a la urgencia que él sentía para estar cerca de su
familia en Estados Unidos. La consecuencia que más le
pesaba de su deportación era la separación de un hijo
suyo en Estados Unidos, quien ahora tendría que crecer,
igual que Reyes, sin padre.
También explica por qué había optado por no
encontrar un trabajo estable para rentar su propia
vivienda durante ya varios años que se encontraba en
Tijuana: en parte, por falta de autoestima (al haber
fracasado en su sueño americano), pero también por
estar fatigado. Reyes no había tenido familia para
recibirlo en Estados Unidos, donde había tenido que vivir,
en algunas ocasiones, en la calle. Había asumido el peso
de mantenerse a sí mismo y además mandar remesas
para su casa, y más adelante sostener a su pareja e hijo
en Estados Unidos. Había luchado durante décadas para
cumplir con sus responsabilidades como proveedor,
desde por lo menos sus catorce años, y tras el golpe de la
deportación estas responsabilidades le parecían
abrumadoras. Su historia resulta trágica por no articular
esperanzas asequibles o un futuro feliz en el horizonte,
pero Reyes se proyecta como un hombre consciente,
atento y reflexivo. Cuando Irwin lo localizó unos días
después para mostrarle el borrador completo del video,
quedó satisfecho. En realidad, amb