PreprintPDF Available

Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile

Authors:
Preprints and early-stage research may not have been peer reviewed yet.

Abstract and Figures

El cambio climático corresponde a uno de los principales desafíos de la comunidad internacional y de la sociedad moderna. Una de las estrategias tomadas como acción para disminuir las emisiones de una economía basada en carbono es avanzar en una transición energética, que cambiará la intensidad de uso de distintos minerales que son claves para el desarrollo sostenible de tales tecnologías. Este cambio en la demanda de minerales está generando cambios en los intereses geopolíticos de la agenda energética mundial, moviendo el foco desde la producción de petróleo en medio oriente y Europa oriental, hacia países con marcada concentración de minerales esenciales en África, América del Sur y China. En este contexto, Chile tiene una posición estratégica tomando como base su potencial geológico y sus relaciones internacionales en el sector de minerales críticos. En términos generales, los minerales críticos son definidos en base a las metodologías de determinación de riesgo, donde por un lado se tiene la probabilidad de ocurrencia de un evento y por otro el impacto de tal ocurrencia. En el caso de los análisis de criticidad, la probabilidad viene dada por el potencial de que ocurra una interrupción de suministro en el abastecimiento de un determinado material, mientras que en la escala de impacto se entrega alguna medición sobre la importancia relativa que tiene tal material para el sector que se esté analizando, ajustado por su potencial de sustitución. Si bien varios países siguen este tipo de definición, no es posible aplicarla directamente a un país productor como Chile, por lo cual se realiza una adaptación de la metodología para lograr una definición de minerales estratégicos desde la perspectiva chilena, tomando en consideración las relaciones económicas con otros países y el potencial geológico existente. De tal manera, destacan de forma clara en el país el cobre y el litio, sin embargo, también son interesantes los casos del cobalto, tierras raras, molibdeno, telurio y renio. Otros minerales pueden tener una prioridad estratégica menor en el análisis general, pero pueden ser relevantes con socios específicos. Al analizar las estrategias que han establecido otros países para mitigar riesgos de las cadenas de suministro se destacan las medidas nacionales como las de Estados Unidos que busca conciliar seguridad nacional y políticas económicas industriales, la de la Unión Europea que busca resiliencia y autonomía estratégica, y la de China que ha invertido en cadenas de suministro globalizadas. Además, existen una serie de estrategias multilaterales que, en general, son entre un país productor que busca diversificar exportaciones y mayor acceso a capital, y un país consumidor que quiere diversificar suministro y que este sea resiliente. Adicionalmente, al analizar específicamente las estrategias de minerales críticos de países productores como Australia y Canadá, ambos tienen en común el desarrollo de proyectos estratégicos, la atracción de inversiones y la colaboración internacional, y el desarrollo de una fuerza laboral diversa y calificada.
Content may be subject to copyright.
Minerales críticos para la
transición energética y la
posición estratégica de Chile
Preparado por:
Emilio Castillo, PhD
Irene del Real, PhD
Constanza Araya, MSc
Diciembre 2023
Este proyecto fue financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
ii
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Disclaimer
Las opiniones presentadas en esta publicación, incluyendo los análisis e interpretaciones, son
responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan la opinión del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
iii
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Resumen
El cambio climático corresponde a uno de los principales desafíos de la comunidad internacional y de la
sociedad moderna. Una de las estrategias tomadas como acción para disminuir las emisiones de una
economía basada en carbono es avanzar en una transición energética, que cambiará la intensidad de uso
de distintos minerales que son claves para el desarrollo sostenible de tales tecnologías.
Este cambio en la demanda de minerales está generando cambios en los intereses geopolíticos de la agenda
energética mundial, moviendo el foco desde la producción de petróleo en medio oriente y Europa oriental,
hacia países con marcada concentración de minerales esenciales en África, América del Sur y China. En este
contexto, Chile tiene una posición estratégica tomando como base su potencial geológico y sus relaciones
internacionales en el sector de minerales críticos.
En términos generales, los minerales críticos son definidos en base a las metodologías de determinación
de riesgo, donde por un lado se tiene la probabilidad de ocurrencia de un evento y por otro el impacto de
tal ocurrencia. En el caso de los análisis de criticidad, la probabilidad viene dada por el potencial de que
ocurra una interrupción de suministro en el abastecimiento de un determinado material, mientras que en
la escala de impacto se entrega alguna medición sobre la importancia relativa que tiene tal material para
el sector que se esté analizando, ajustado por su potencial de sustitución. Si bien varios países siguen este
tipo de definición, no es posible aplicarla directamente a un país productor como Chile, por lo cual se realiza
una adaptación de la metodología para lograr una definición de minerales estratégicos desde la perspectiva
chilena, tomando en consideración las relaciones económicas con otros países y el potencial geológico
existente. De tal manera, destacan de forma clara en el país el cobre y el litio, sin embargo, también son
interesantes los casos del cobalto, tierras raras, molibdeno, telurio y renio. Otros minerales pueden tener
una prioridad estratégica menor en el análisis general, pero pueden ser relevantes con socios específicos.
Al analizar las estrategias que han establecido otros países para mitigar riesgos de las cadenas de suministro
se destacan las medidas nacionales como las de Estados Unidos que busca conciliar seguridad nacional y
políticas económicas industriales, la de la Unión Europea que busca resiliencia y autonomía estratégica, y
la de China que ha invertido en cadenas de suministro globalizadas. Además, existen una serie de
estrategias multilaterales que, en general, son entre un país productor que busca diversificar exportaciones
y mayor acceso a capital, y un país consumidor que quiere diversificar suministro y que este sea resiliente.
Adicionalmente, al analizar específicamente las estrategias de minerales críticos de países productores
como Australia y Canadá, ambos tienen en común el desarrollo de proyectos estratégicos, la atracción de
inversiones y la colaboración internacional, y el desarrollo de una fuerza laboral diversa y calificada.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
iv
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Índice
1. Introducción .............................................................................................................................................. 1
2. Análisis de criticidad de minerales............................................................................................................. 2
2.1. Metodologías de definición de criticidad ........................................................................................... 2
2.2. Ejemplos de determinación de minerales críticos .............................................................................. 4
2.2.1. Estados Unidos de América ......................................................................................................... 5
2.2.2. Unión Europea ............................................................................................................................. 5
2.2.3. República Popular China .............................................................................................................. 6
2.2.4. Otros países productores ............................................................................................................ 7
2.3. Potencial definición de minerales críticos en Chile ............................................................................ 8
3. Estrategias frente a la criticidad .............................................................................................................. 11
3.1 Estrategias nacionales ....................................................................................................................... 11
3.1.1 Estados Unidos de América ........................................................................................................ 11
3.1.2 Unión Europea ............................................................................................................................ 12
3.1.3 China, RP..................................................................................................................................... 12
3.1.4 Otros países productores y consumidores ................................................................................. 12
3.2 Estrategias multilaterales .................................................................................................................. 14
3.2.1 Alianza Australia - Japón ............................................................................................................. 14
3.2.2 Alianza Unión Europea Namibia .............................................................................................. 14
3.2.3 Alianza Reino Unido - Sudáfrica .................................................................................................. 14
3.2.4 Cooperación Económica y Acuerdo Comercial Australia India ................................................ 14
3.2.5 Alianza minerales críticos sostenibles ........................................................................................ 14
3.2.6 Plan de acción conjunto Estados Unidos - Canadá sobre colaboración en minerales críticos .... 15
3.2.7 Asociación para la Seguridad de los Minerales ........................................................................... 15
3.3 Propuestas de países productores con lista de minerales críticos y/o estratégicos .......................... 15
3.3.2 Canadá ........................................................................................................................................ 16
3.3.3 Estados Unidos ........................................................................................................................... 16
4. Potencial de Chile en minerales críticos .................................................................................................. 18
4.1. Potencial geológico .......................................................................................................................... 18
4.1.1. Minerales críticos principales .................................................................................................... 19
4.1.2. Otros minerales críticos ............................................................................................................. 28
4.1.3. Observaciones sobre el potencial geológico de minerales críticos en Chile .............................. 32
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
v
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
5. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................... 33
Referencias .................................................................................................................................................. 36
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
vi
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Lista de Figuras
Figura 1: Modelo conceptual del análisis de criticidad de minerales. Adaptado de Committee on Critical
Minerals (2008). ............................................................................................................................................ 3
Figura 2: Aplicación de cuantificación de criticidad de minerales. Adaptado de Committee on Critical
Minerals (2008). ............................................................................................................................................ 4
Figura 3: Comparación entre minerales críticos definidos por el USGS (izquierda) y aquellos definidos por el
U.S. DOE (derecha). ....................................................................................................................................... 5
Figura 4: Principales proveedores de minerales críticos para la Unión Europea 2023. ................................. 6
Figura 5: Catálogo de minerales críticos o estratégicos de China. Adaptado de Andersson (2020). ............. 7
Figura 6: Aplicación de metodología de criticidad de minerales para Chile. ............................................... 10
Figura 7: Franjas metalogénicas de Chile (extraido de Lopez et al., 2007). ................................................. 19
Lista de Tablas
Tabla 1: Peso relativo de las exportaciones según destinos seleccionados. .................................................. 8
Tabla 2: Listado de minerales críticos en principales consumidores y socios comerciales de Chile. ............. 9
Tabla 3: Importancia económica de minerales críticos considerando definición y peso relativo de social
comerciales desde la perspectiva de Chile. ................................................................................................... 9
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
1
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
1. Introducción
El cambio climático corresponde a uno de los principales desafíos de la comunidad internacional y de la
sociedad moderna. Una de las estrategias tomadas como acción para disminuir las emisiones de una
economía basada en carbono es transitar hacia tecnologías que minimicen las emisiones de sectores de
alto consumo de combustibles fósiles como el transporte y la generación eléctrica (U.S. Department of
Energy 2011). Esta transición energética cambiará la intensidad de uso de distintos minerales
1
que son
claves para el desarrollo sostenible de tales tecnologías (Eggert 2017; Grandell et al. 2016; IEA 2021).
Se espera que este cambio en la demanda de minerales genere también cambios en los intereses
geopolíticos de la agenda energética mundial, moviendo el foco desde la producción de petróleo en medio
oriente y Europa oriental, hacia países con marcada concentración de minerales esenciales en África,
América del Sur y China (Bazilian 2018; Kalantzakos 2020; Purdy and Castillo 2022; Scholten et al. 2020;
Vakulchuk, Overland, and Scholten 2020).
Tal cambio ha significado una inclinación a potenciales impactos en la cadena de suministro y una serie de
políticas y estrategias por parte de los países consumidores y productores para mitigar impactos de
interrupciones en la producción de bienes finales (Vivoda 2023). Dado este contexto, diversos países
productores de minerales críticos han aumentado su importancia en la arena internacional, ya sea
intentando posicionarse a través de su potencial geológico, la producción doméstica, revisando su
funcionamiento institucional para incentivar la producción de minerales críticos o promoviendo la
cooperación internacional en distintos ámbitos (Aspen Institute 2023). De este modo, el presente estudio
tiene como objetivo estudiar la posición estratégica que tiene Chile, junto con promover una definición
sobre minerales críticos para el país y entregar orientaciones para ser consideradas en el debate nacional.
El estudio se estructura en tres partes principales. En primer lugar, el capítulo 2 describe los principales
elementos que sustentan los análisis de criticidad de minerales en distintas naciones o regiones, analizando
las metodologías que utilizan y que justifican la determinación de distintos minerales como críticos. El
capítulo 3 sintetiza las principales estrategias que los países han tomado frente a la definición de minerales
críticos, que se sustentan en los enfoques metodológicos indicados en el capítulo 2. El capítulo 4 muestra
el potencial geológico que tiene el país en términos de minerales críticos para la transición energética,
además de analizar la aplicabilidad o potencial que podrían tener las distintas estrategias que se han
generado a nivel internacional para ser discutidas a nivel nacional. Finalmente, el capítulo 5 incluye las
principales conclusiones del trabajo.
1
Algunos autores prefieren enfatizar que el atributo de criticidad se realiza no sobre minerales, sino que sobre los
elementos constitutivos que en ellos se encuentran (o sobre los metales según sea el caso). Sin entrar en la discusión
química, en el este informe trataremos el concepto de mineral crítico, como concepto que abarca tanto a los
minerales y a los elementos principales que de ellos se extraen.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
2
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
2. Análisis de criticidad de minerales
En el siguiente capítulo se entregan los fundamentas tras las metodologías que han utilizado distintos
países o regiones para definir minerales como críticos. En general tales metodologías se basan en análisis
cualitativos o cuantitativos, que incorporan por un lado el riesgo en la interrupción de suministro y por otro
el impacto que podría tener para un sector relevante de análisis.
2.1. Metodologías de definición de criticidad
La industria minera se caracteriza principalmente por cuatro elementos principales (Garnault 1995): la alta
necesidad de capital, el compromiso de largo plazo en un recurso no renovable, la alta concentración de
beneficios y costos, y la ubicación fija dada por la ubicación de los depósitos. Aunque en la historia moderna
de las sociedades la importancia de los minerales se ha destacado como elemento básico de soporte del
desarrollo social y económico (Franks et al. 2022), es el carácter fijo o inmóvil de los minerales, siendo
recurrente en las preocupaciones geopolíticas o de seguridad nacional, principalmente en el
abastecimiento de estos minerales para las grandes potencias manufactureras o importadores.
Un hito de este enfoque corresponde a la US President’s Materials Policy Commission (Comisión
Presidencial para Política de Materiales), más conocida como la comisión Paley, con el objetivo de
determinar la posición de los EEUU en lo referente al abastecimiento de materiales necesarios para la
defensa nacional (Lane 2019). El informe de la comisión destaca que son los minerales los que presentan
el mayor riesgo para mantener e incrementar el estándar de vida de los ciudadanos de ese país (Paley
report 1952). En periodos más recientes, la importancia geopolítica de los minerales ha vuelto a estar
presente, como lo muestran trabajos de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos con su libro
Minerals, Critical Minerals, and the U.S. Economy (2008) y el reporte de la Comisión Europea sobre
minerales críticos (2011), que es actualizado cada tres años. Ambos trabajos buscan delinear metodologías
replicables claras para definir que minerales o materiales son de mayor significancia para sus zonas de
análisis, principalmente enfocados en los sectores industriales o manufactureros correspondientes.
Durante 2011, el Departamento de Energía de Estados Unidos publica su reporte Critical Materials Strategy,
diferenciándose de otros análisis en el hecho de que se enfoca en analizar minerales específicamente de
acuerdo a su importancia para el desarrollo de tecnologías de energías limpias, y no para la economía en
su conjunto.
En términos generales, la determinación de criticidad de minerales se basa en las metodologías de
determinación de riesgo, donde por un lado se tiene la probabilidad de ocurrencia de un evento y por otro
el impacto de tal ocurrencia. En el caso de los análisis de criticidad, en la probabilidad viene dada por el
potencial de que ocurra una interrupción de suministro en el abastecimiento de un determinado material,
mientras que en la escala de impacto se entrega alguna medición sobre la importancia relativa que tiene
tal material para el sector que se esté analizando (e.g. importancia para el sector manufacturero, cantidad
de emisiones de carbono que se pueden reducir en base a una tecnología determinada u otras
consideraciones). La criticidad se determina entonces de manera relativa entre el conjunto de materiales
analizados, tal como se indica en la siguiente figura.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
3
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Figura 1: Modelo conceptual del análisis de criticidad de minerales. Adaptado de Committee on Critical Minerals (2008).
Así, a medida que nos movemos a la parte superior derecha aumentamos la criticidad de un material. Vale
la pena destacar dos temas iniciales. Lo primero es que, bajo este tipo de análisis, pueden existir distintos
minerales que, siendo esenciales para el desarrollo de las personas, no tengan una probabilidad significativa
(en comparación a otros productos) de tener problemas de abastecimiento o disponibilidad futura que
ponga en riesgo su consumo. Lo segundo, es que el enfoque es intrínsecamente una mirada de la
importancia de los minerales en función de su uso, es decir, generada a partir de una nación consumidora
neta
2
.
El principal desafío de este enfoque metodológico proviene de poder cuantificar los valores representativos
para ubicar los distintos minerales o elementos en sus respectivos ejes (Schrijvers et al. 2020). En lo que
respecta a las variables sobre riesgo de abastecimientos, los indicadores representan la probabilidad de
que ocurra una interrupción en la cadena de suministro. Un indicador recurrente corresponde a los
indicadores de concentración de mercado ajustados por la estabilidad política de los países en que ocurre
la producción. Algunos trabajos también distinguen entre la concentración que ocurre en distintas etapas
productivas (etapa extracción minera y etapa de refinación del metal). Cabe destacar que los trabajos no
ocupan necesariamente la concentración a nivel de empresas controladoras, sino que toman un enfoque
a nivel país, lo que remarca el carácter geopolítico de los análisis de criticidad.
2
El consumo neto implica que la nación o zona puede ser productora de ciertos minerales, pero en el resultado
agregado, su producción propia no es suficiente para satisfacer sus necesidades de consumo.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
4
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Otros elementos que se destacan en este campo son variables que representan impactos en la cadena de
suministro. Entre ellas se destacan el porcentaje de mineral producido como subproducto de otro mineral
principal, el potencial de reciclaje, la abundancia geológica o las regulaciones socio ambientales. No existe
un indicador único utilizado de manera recurrente, explicado por las diferencias entre cuál es el sector en
riesgo para el objeto de estudio (sector económico, tecnología, consumo o calidad de vida). Sin embargo,
algunos elementos comunes son la capacidad de substitución, el crecimiento esperado de la demanda del
mineral, el grado de dependencia a las importaciones, las restricciones al comercio internacional y la
volatilidad de los precios. Dependiendo del área de análisis, la importancia también puede ser medida por
el tamaño del sector económico asociado o la demanda interna.
Para efectos comparativos, las metodologías normalizan cada indicador utilizado y agrega, según distintos
ponderadores, determinando su ubicación en los ejes horizontales y verticales antes indicados, como se
muestran a continuación.
Figura 2: Aplicación de cuantificación de criticidad de minerales. Adaptado de Committee on Critical Minerals (2008).
2.2. Ejemplos de determinación de minerales críticos
Desde el establecimiento de las metodologías para los análisis de criticidad definidas en EEUU y la UE,
diversos países han postulado sus listas de minerales críticos, con algunas variables adicionales o con
cambios para representar sus condiciones individuales. Sin embargo, los ejemplos de establecimiento de
listas de minerales críticos pueden ser separados en dos grupos. Primero las definiciones de aquellos países
con una preocupación sobre el riesgo de abastecimiento de minerales (principalmente consumidores o
importadores) y aquellos países donde la actividad industrial minera es más significativa (principalmente
productores o exportadores). Algunos países pueden mantener un rol dual, siendo significativos
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
5
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
productores o consumidores de minerales, pero finalmente sus estrategias frente a la criticidad lo realizan
en base a uno de los dos enfoques.
2.2.1. Estados Unidos de América
Estados Unidos posee dos fuentes principales en la determinación de sus minerales críticos. Por un lado,
cuenta con la definición que realiza el Departamento del Interior, a través del Servicio Geológico. La
metodología es similar a los lineamientos presentados en la sección anterior mientras que la vulnerabilidad
o impacto de disrupciones en la cadena de suministro se establecen según el impacto que podría tener en
la industria manufacturera del país, ajustado por el valor agregado que genera esa industria (Nassar y
Fortier 2021). La versión 2022 de la lista posee 50 commodities minerales, incluyendo el litio, las tierras
raras, y el cobalto, entre otros (USGS 2022). La lista, que se debe reevaluar cada tres años, no incluye al
cobre. Sin embargo, el Departamento de Energía (DOE por sus siglas en inglés) si incluyó a este último,
tomando como referencia la importancia que tienen los minerales para la transición energética. En este
caso el DOE incluyó 19 materiales críticos en su mirada a mediano plazo.
Figura 3: Comparación entre minerales críticos definidos por el USGS (izquierda) y aquellos definidos por el U.S. DOE (derecha).
Fuente: Nassar y Fortier (2021) y U.S. DOE (2023).
2.2.2. Unión Europea
En 2011, la Unión Europea generó su primera lista de materiales críticos, incluyendo 14 commodities
minerales o compuestos naturales. La cantidad de materiales incluidos en la lista fue progresivamente
cambiando (incluyendo productos que entran y que salen) en las nuevas versiones del reporte trianual,
llegando hasta 34 en la lista publicada el 2023 de un total de 87 materiales analizados. En esta última
versión, la UE eliminó al indio y al caucho natural de su lista de materiales críticos, agregando seis nuevos
minerales, entre ellos el cobre y el níquel. Estos dos últimos minerales no son parte de los resultados de la
aplicación metodológica (no cumplen los criterios), sino que se agregan como materiales estratégicos.
Particularmente, el cobre es incluido debido a sus desafíos de sustitución en aplicaciones eléctricas. La
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
6
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
metodología sigue los lineamientos indicados en la sección anterior, tomando la importancia económica
desde el punto de vista del sector manufacturero europeo.
Figura 4: Principales proveedores de minerales críticos para la Unión Europea 2023.
Fuente: Comisión Europea (2023).
2.2.3. República Popular China
El plan quinquenal presentado que cubre el periodo 2021 - 2025 por el Ministerio de Territorio y Recursos
de China pone un foco en torno a disminuir la huella ambiental del sector productivo de recursos naturales
(China, PR of 2021). De la revisión realizada, no se exhiben cambios sobre los lineamientos establecidos en
el plan quinquenal del año 2016 en lo referente al catálogo de minerales críticos o estratégicos, que ya
incluía 24 minerales, destacando minerales energéticos, metálicos y no metálicos (Su y Wu 2022). En el
listado se incluyen el cobre, el litio, el cobalto y las tierras raras, entre otros. Si bien no se indica la
metodología de estimación, se destaca que la determinación de minerales estratégicos o críticos en China
es un proceso que no sigue los mismos principios que en otros países o regiones, a pesar de nutrirse de
ellos para generar distintas clasificaciones sobre qué tan estratégico es un mineral para el país (Andersson
2020).
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
7
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Figura 5: Catálogo de minerales críticos o estratégicos de China. Adaptado de Andersson (2020).
2.2.4. Otros países productores
A modo complementario, se revisan los casos de otros países relevantes para la posición de Chile, como lo
son Australia, Brasil y Canadá. En estos ejemplos, los países resultan relevantes por sus relaciones históricas
con Chile, su ubicación geográfica, nivel de desarrollo o rol como productor minero estratégico a nivel
internacional. En general, la definición en estos casos no sigue la misma lógica de los grandes países o
regiones de consumo, manteniendo criterios ad-hoc.
El Departamento de Industria, Ciencia y Recursos de Australia indica una lista de 26 minerales que
provienen de un proceso de revisión para ser incluidos. Se destaca entre ello ser insumos prioritarios en
tecnologías que apoyan el interés nacional. Esto significa que se alinean con prioridades en seguridad,
energía, industrial de empleo, así como la entrega de beneficios para comunidades y consumidores
(Department of Industry, Science and Resources 2023). El criterio basal consiste en ser minerales en los
cuáles Australia posee un potencial geológico, a lo que se suma el nivel de criticalidad del mineral, el tamaño
del mercado y las expectativas de crecimiento de demanda (Skirrow et al. 2013).
Una experiencia similar proviene de Canadá, quienes definen su estrategia de minerales críticos en base a
cinco principios: apoyo a crecimiento económico, competitividad y empleo; promover acción climática;
avanzar en reconciliación con pueblos indígenas; promover una fuerza laboral inclusiva; y asegurar cadenas
de suministros globales con aliados (Natural Resources Canada 2023). Así, el país define una lista de 31
minerales críticos, de los cuáles seis son priorizados por las políticas federales: litio, grafito, cobre, níquel,
cobalto y tierras raras.
En el ambiente sudamericano, Brasil ha entrado también en la discusión sobre minerales críticos. En
particular el Ministerio de Minas, a través del Servicio Geológico brasileño, presentó una mirada al potencial
geológico que tiene este país en ocho minerales seleccionados, que corresponden a cobre, grafito, litio,
níquel, fosfato, potasio, tierras raras y uranio (Silva et al. 2023).
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
8
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
2.3. Potencial definición de minerales críticos en Chile
Considerando los lineamientos antes presentados, la definición de minerales críticos para países
productores no sigue las mismas líneas que para otros países, que principalmente ven la criticidad desde el
punto de vista del impacto que tendrían las interrupciones de la cadena de suministro a sus economías, lo
que no se aplica directamente a casos como el de Chile. Por ello, la propuesta para definición de minerales
críticos se basa en consideraciones geopolíticas y de relación económica internacional, las posturas que
han tomado otros países, y el potencial geológico que tiene el país.
Así, se presentan dos indicadores para un análisis prospectivo inicial. El primero corresponde al índice de
importancia económica, basado en revisar las listas de materiales críticos que han declarado los Estados
Unidos, China, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y la India. De esta manera obtenemos el porcentaje
que cada material es mencionado para cada una de estas economías, el cual es ajustado según el peso
relativo al intercambio comercial entre Chile y tal economía. El peso relativo en las exportaciones totales a
cada país tomando el promedio de los últimos cinco años se ilustra en la siguiente tabla:
Tabla 1: Peso relativo de las exportaciones según destinos seleccionados.
Zona o país
Participación promedio (2018-2022)
China
36.8%
EE. UU.
14.2%
Unión Europea
9.5%
Japón
8.4%
Corea del Sur
5.9%
India
1.4%
Fuente: Balanza Comercial por países (Banco Central 2023).
De esta manera se clasifican un total de 61 materiales existentes en las listas de las 6 economías antes
indicadas. El listado de elementos o grupo de elementos se indica a continuación:
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
9
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Tabla 2: Listado de minerales críticos en principales consumidores y socios comerciales de Chile.
Considerando la mención por cada economía y el peso relativo en el intercambio comercial con Chile, se
construye el índice de importancia económica, siendo 0 el de menor importancia y 1 la mayor.
Tabla 3: Importancia económica de minerales críticos considerando definición y peso relativo de social comerciales desde la
perspectiva de Chile.
El resultado anterior es complementado con un índice de potencial geológico - económico, que se basa, en
caso de existir, en la información de recursos, reservas o producción minera de tal material en Chile, como
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
10
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
porcentaje del valor mundial. Los datos son principalmente tomados desde la información internacional
del U.S. Geological Survey (2023). En aquellos casos que no existe ninguna información de recursos,
reservas o producción, se realiza una estimación de juicio experto sobre el potencial geológico - económico
que existe en el país para el determinado mineral. Así, se clasifican los minerales en cuatro categorías: Alto,
medio alto, medio bajo y bajo. La clasificación anterior da luces sobre la capacidad que tiene el país de
convertirse en un actor relevante en la producción a nivel internacional del elemento de interés.
De acuerdo a la información existente, se realiza un gráfico de criticidad para Chile tomando la importancia
económica el eje vertical, y el potencial geológico - económico el eje horizontal. La siguiente figura muestra
esta relación, para los minerales que posean al menos cierto nivel de información que permita la aplicación
de juicio experto.
Figura 6: Aplicación de metodología de criticidad de minerales para Chile.
En la Figura 6 los elementos indicados aumentan su criticidad a medida que se mueven hacia la derecha y
arriba del gráfico. Esta metodología permite dar una referencia sobre distintos materiales de interés para
la coordinación internacional en los que Chile puede jugar un rol estratégico.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
11
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
3. Estrategias frente a la criticidad
Con el objetivo de minimizar los impactos que pueda tener la criticidad de los minerales en términos de
cadena de suministro, desarrollo de tecnologías, entre otros, países productores y consumidores de
minerales críticos se han visto enfrentados a desarrollar medidas de mitigación, nacionales y/o
multilaterales, para abordar las problemáticas emergentes de manera colaborativa.
Adicionalmente, algunas industrias, como las de baterías y automotriz, han impulsado estrategias de
cadena de producción limpias que se transforman en desafíos adicionales para los productores y procesos
aguas arriba, y en ocasiones, en nuevos desafíos para los países productores de materias primas.
Estas medidas, si bien buscan asegurar el éxito de la transición energética, también contribuyen a acentuar
o crear nuevas tensiones geopolíticas, que ponen en peligro tanto el desarrollo de las energías limpias, así
como la seguridad de las naciones por riesgos de conflictos armados.
La recopilación de estrategias actuales se basa en la información contenida en los newsletter sobre
minerales críticos y publicado por FTI Consulting Strategic Communication, que destaca las políticas
públicas, nuevas normativas, cambios legislativos, alianzas multisectoriales, estrategias multilaterales, y
negocios globales que acontecen a nivel mundial. Algunas de ellas se describen en los apartados siguientes.
3.1 Estrategias nacionales
De manera unilateral, tanto los países consumidores que han definido materiales críticos como aquellos
países productores de estos minerales han tomado un set de acciones diferenciadoras según sus
necesidades. Algunas de estas se mencionan a continuación para entender las tendencias. El detalle que
se entrega separa los lineamientos de EE. UU, la Unión Europea y China, además de los esfuerzos que se
realizan en otros países.
3.1.1 Estados Unidos de América
Durante la administración de Trump, Estados Unidos ha impulsado políticas que buscan romper la
interdependencia y las cadenas de suministro con China, justificado con razones de seguridad nacional
(Kalantzakos 2020). Sin embargo, en la actual administración, se ha buscado conciliar tanto seguridad
nacional, como políticas económicas industriales para minerales críticos.
La medida más emblemática de la administración de Biden es la Ley de Reducción de la Inflación de
Estados Unidostambién conocida como IRA por su sigla en inglés (Inflation Reduction Act). Lleva más de
un año desde su anuncio y el gobierno estadounidense la reconoce como la acción más agresiva del país
para abordar la crisis climática. Con una serie de iniciativas buscan impulsar el crecimiento de las energías
limpias y reducir la huella de carbono.
IRA es un de las tres piezas legislativas que buscan mejorar la competitividad económica de Estados Unidos,
la innovación, y la productividad industrial. Entre las iniciativas principales se encuentran: i) catalizar
inversiones en capacidad de manufactura doméstica, ii) fomentar la compra de suministros críticos
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
12
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
domésticos o con países de libre comercio, y iii) impulsar la I+D y comercialización de tecnologías de
vanguardia tales como captura de carbono e hidrógeno verde (McKinsey & Company 2022).
3.1.2 Unión Europea
La Unión Europea entiende la necesidad de tener cadenas de suministro resilientes, pero a diferencia de
los Estados Unidos, ha adoptado iniciativas para atraer activamente inversión internacional, construir
nuevas redes de interdependencia y fortalecer las antiguas, sin apartar a la República Popular China
(Kalantzakos 2020).
Entre las iniciativas emblemáticas de la Unión Europea se puede mencionar el “Plan de Acción Europeo
sobre Materias Primas Críticas” anunciado el año 2020. Fue diseñado para aumentar la resiliencia de la UE
y abrir la autonomía estratégica con respecto a materias primas críticas. Los objetivos de este plan de acción
son: i) desarrollar cadenas de valor resilientes para los ecosistemas industriales de la UE; ii) reducir la
dependencia de materias primas críticas mediante el uso del uso circular de los recursos, productos
sustentable e innovación; iii) fortalecer el abastecimiento y el procesamiento sostenible y responsable de
materias primas en la UE; y iv) diversificar el suministro con abastecimiento sostenible y responsable de
terceros países, fortaleciendo el comercio internacional (European Commission, 2020).
El plan incluye también la creación de la “Alianza Europea de Materias Primas” (ERMA por sus siglas en
inglés, European Raw Materials Alliance) que se anunció en septiembre del año 2020 y que es el mecanismo
para llevar a cabo los objetivos del plan.
3.1.3 China, RP
China tiene una fuerte ventaja competitiva, particularmente en tierras rara, en toda la cadena de valor,
desde operaciones mineras hasta manufactura de productos debido a políticas exitosas (Kalantzakos 2023),
sin embargo, ha sido fructífero también en otros minerales como cobre, níquel, cobalto y litio.
Estratégicamente, China ha invertido en recursos y cadenas de suministros globalizadas para insumos que
son vitales en la transformación económica mundial (Kalantzakos 2023). Es en esta línea, que una de las
medidas más emblemáticas es la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” o BRI por su sigla en inglés (Belt and Road
Initiative) que conecta Asia con África y Europa a través de redes terrestres y marítimas con el objetivo de
mejorar la integración regional, aumentar el comercio y estimular el comercio económico. Esta se enmarca
en un amplio programa de inversiones que busca el desarrollo de infraestructura para puertos,
ferrocarriles, carreteras, aeropuertos, plantas de energía y telecomunicaciones.
China, además, lleva más de 40 años invirtiendo en una política industria de largo plazo que ahora tiene
sus frutos. Llegó a formar un sistema industrial completo favoreciendo la estabilidad de su cadena de
suministro, la manufactura de productos, y la competitividad internacional (Jigang 2020).
3.1.4 Otros países productores y consumidores
Además de las principales potencias mencionadas, se destacan acciones que toman países consumidores y
productores de minerales críticos.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
13
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Estrategias de países productores
a) Uganda: El país africano tiene largos depósitos de cobalto, cobre, fosfatos, hierro, oro, y tierras
raras, y en febrero de 2023 ordenó la creación de la Compañía Minera Nacional de Uganda que
tiene como objetivo gestionar los interese comerciales del país en lo relativo a minerales
estratégicos, mejorar la participación del Estado en operaciones de mediana y gran minería en un
15% sin costos para el país, e involucrarse y monitorear a las empresas privadas que operan en
Uganda.
b) Canadá: En noviembre del año 2022, y usando la premisa de que “no puede haber un gobierno
extranjero que tenga control sobre los activos minerales de Canadá”, el país ordenó el retiro del
financiamiento de tres compañías extranjeras en empresas mineras canadienses especializadas
en litio. Las empresas afectadas fueron Sinomine Rare Metals Reosurces, Chengze Lithium
International Limited, y Zangge Mining Investment Co,las tres empresas provenientes de China.
Esta medida toma en cuenta la competencia del sector y las posibilidades de poner en riesgo la
seguridad del país.
c) Arabia Saudita: Según las publicaciones de FTI el último año, Arabia Saudita está haciendo
esfuerzos importantes para atraer inversionistas extranjeros con el objetivo de pasar de una
matriz productiva basada en combustibles fósiles, a una que sea líder en el desarrollo industrial
minero. Esto incluye la expansión en exploración, extracción y procesamiento, a la vez que
aumenta la participación en manufactura para convertirse en líderes de metales verdes.
Estrategias de países consumidores
a) Japón: El año 2022 Japón aprobó la Ley de Fomento de Seguridad Económica, que tiene cuatro
objetivos principales: i) fortalecer las cadenas de suministros de materiales críticos, ii) garantizar el
suministro estable y la seguridad de infraestructura crítica, iii) fortalecer la cooperación público-
privada para el desarrollo de tecnología avanzada, y iv) establecer un sistema secreto de patentes
para tecnologías sensibles que podrían usarse con fines militares. Particularmente para el
fortalecimiento de las cadenas de suministro se busca diversificar y abastecerse de países aliados.
Adicionalmente, durante abril de este año, Japón anunció que subvencionaría el desarrollo de
proyectos de extracción y fundición de minerales críticos y empresas japonesas, teniendo como
requisito que operaren al menos cinco años y que un determinado porcentaje de la producción se
quede en el país, con el fin de estabilizar y asegurar la cadena de suministro de minerales críticos.
b) Corea del Sur: En febrero de este año Corea del Sur, a través del Ministerio de Comercio, Industria
y Energía, anunció medidas para garantizar el suministro de minerales críticos poniendo énfasis
ene estrategias para estabilizar la cadena de valor y reducir la dependencia con algunos países. Se
plantean siete iniciativas: i) priorización de 10 minerales críticos estratégicos para estabilizar la
cadena de suministro de industria de alta tecnología; ii) desarrollo de un sistema de alerta
temprana para notificar riesgos de disrupción en la cadena de suministros; iii) diplomacia de alto
nivel con países ricos en recursos; iv) impulsión de proyectos mineros en el extranjero; v) respaldo
de inversión en minerales críticos; vi) promoción de reciclaje de minerales críticos; y vii)
fortalecimiento de capacidades de estándares ESG.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
14
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
3.2 Estrategias multilaterales
Para fortalecer y asegurar la cadena de suministro de materias primas claves para los desafíos actuales, se
han generado una serie de alianzas estratégicas entre países y bloques geopolíticos.
3.2.1 Alianza Australia - Japón
La firma de este acuerdo se firmó en octubre 2022 y corresponde a la actualización de un acuerdo que data
de hace 15 años y que reconoce el contexto de seguridad actual. En esta alianza se tiene un país productor,
Australia, y un país consumidor, Japón. El primero valora la capacidad de crecimiento de mercado, una
mayor inversión y producción, mientras que el segundo satisface sus necesidades de minerales críticos para
el desarrollo de su industria manufacturera.
3.2.2 Alianza Unión Europea Namibia
A inicios de noviembre del año 2022, la Unión Europea firmó un memorando de entendimiento, MOU por
su sigla en inglés, para asegurar una cadena de suministro sustentable de materias primas, materiales
refinados, e hidrógeno verde. Este acuerdo incluyó 6 pilares fundamentales que incluyen i) la integración
de hidrógeno verde en la cadena de valor, ii) alineamiento de estándares ESG, iii) financiamiento para el
desarrollo de infraestructura y capacidad de construcción, iv) entrenamiento, y desarrollo de capacidades
en toda la cadena de valor de materias primas, v) cooperación en investigación e innovación, vi)
alineamiento regulatorio, de estándares y certificación.
3.2.3 Alianza Reino Unido - Sudáfrica
En noviembre del año 2022 Reino Unido y Sudáfrica comenzaron a trabajar en una colaboración sobre
minerales para el futuro de tecnologías limpias y la transición energética. Esta alianza, financiada por el
Reino Unido, busca promover la exploración responsable, y el desarrollo, producción, y procesamiento de
minerales en Sudáfrica.
3.2.4 Cooperación Económica y Acuerdo Comercial Australia India
Esta alianza firmada en abril del 2022 y rectificada en noviembre del mismo año tiene como objetivo
estimular el comercio entre ambos países y reducir la dependencia de minerales críticos con China. El
beneficio principal para Australia (productor) es diversificar el mercado de exportación de sus minerales
críticos, y el de India (consumidor) satisfacer parte de las necesidades de estos minerales y contar con una
cadena de suministro segura con menor dependencia de China.
3.2.5 Alianza minerales críticos sostenibles
En diciembre del año 2022 Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, y Reino Unido
lanzaron esta alianza para asegurar que prácticas mineras sostenibles y responsables sean claves en los
objetivos de desarrollo y proyectos. Estos países trabajarán voluntariamente para reducir el impacto del
sector minero y la producción de minerales críticos. Entre las prácticas a fomentar se consideran el apoyo
a comunidades indígenas y locales, reducción de gases de efecto invernadero, restauración de ecosistemas,
construcción de economías circulares, y fomentar prácticas corporativas éticas.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
15
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
3.2.6 Plan de acción conjunto Estados Unidos - Canadá sobre colaboración en minerales
críticos
Este plan estratégico tiene como objetivo promover el interés bilateral por asegurar las cadenas de
suministro de minerales críticos para sectores manufactureros estratégicos como tecnología de
comunicaciones, aeroespacial, defensa y energías limpias. Además, tiene otras áreas de cooperación como:
mejorar el intercambio de información sobre recursos minerales y su potencial, colaborar con el sector
privado, colaborar en foros multilaterales con otros países, fomentar iniciativas de investigación y
desarrollo, y mayor apoyo a la industria metalúrgica y minera.
3.2.7 Asociación para la Seguridad de los Minerales
Esta asociación, también conocida como MSP por sus siglas en inglés (Mineral Security Partnership), tiene
como objetivo acelerar el desarrollo de cadenas de suministro de minerales críticos diversas y sostenibles.
Los socios del MSP son Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Noruega, la
República de Core, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea (representada por la Comisión
Europea). Considera proyectos a lo largo de toda la cadena de valor de energías limpias, desde minería y
extracción, procesamiento, refinería y hasta reciclaje, y que cumplan con estándares internacionales ESG,
que promuevan valor local y mejoren los territorios donde se insertan.
3.3 Propuestas de países productores con lista de minerales críticos
y/o estratégicos
Junto con la definición de los minerales críticos y estratégicos de los países productores se describen
políticas públicas, iniciativas a priorizar, o áreas de acción a seguir para el éxito de los planes estratégicos
de estos minerales como se muestra a continuación.
3.3.1 Australia
Australia, en la última versión de su “Estrategia de Minerales Críticos 2023-2030” plantea que el país tiene
la oportunidad de hacer crecer el sector de minerales críticos dado que es rico en reservas geológicas, tiene
la expertiz para la extracción de minerales. Y es un productos y exportador de recursos confiables
(Australian Government 2023). Los objetivos de esta estrategia son:
Crear cadenas de suministro diversas, resilientes y sostenibles mediante asociaciones
internacionales sólidas y seguras.
Crear capacidad soberana en el procesamiento de minerales críticos.
Convertirse en una superpotencia de energías renovables con el uso de sus propios minerales
críticos.
Extraer más valor de los recursos creando empleo y oportunidades económicas.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
16
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Además, se definen seis áreas prioritarias para alinear las políticas públicas en línea con los objetivos de la
estrategia:
Desarrollo de proyectos estratégicos.
Atracción de inversiones y construcción de colaboración internacional.
Participación de primeras naciones y distribución de beneficios.
Promoción de Australia como líder mundial en desempeño ESG.
Desbloquear inversión en infraestructura y servicios.
Desarrollo de fuerza laboral calificada (Gobierno Australiano, 2023).
3.3.2 Canadá
El país norteamericano, en su última versión de la estrategia de minerales críticos indica que el enfoque
para el desarrollo de estos será colaborativo, con visión de futuro, iterativo, adaptativo y de largo plazo
(Natural Resources Canada 2023). Se declaran cinco objetivos principales:
Apoyar el crecimiento económico, la competitividad y la creación de empleo.
Promover la acción por el clima y la protección del medio ambiente.
Avanzar en la reconciliación con los pueblos indígenas.
Fomentar una fuerza laboral diversa e inclusiva.
Mejorar la seguridad mundial y las asociaciones con aliados (Natural Resources Canada 2023).
Además, define seis áreas que deben guiar políticas públicas y programas en el marco de la estrategia de
minerales críticos, estas son:
Impulsar exploración, investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Acelerar el desarrollo de proyectos responsables.
Construir infraestructura sustentable.
Avanzar en reconciliación con personas indígenas.
Desarrollar una fuerza laboral diversa y comunidades prósperas.
Fortalecer liderazgo global y seguridad (Natural Resources Canada 2023).
3.3.3 Estados Unidos
Estados Unidos lanzó en el año 2022 la “America’s Strategy to secure the Supply Chain for a Robust Clean
Energy Transition, que es una estrategia integral de la cadena de valor para la transición energética y
cuenta con siete políticas estratégicas (U.S Department of Energy 2022):
Aumentar la disponibilidad de materias primas nacionales.
Ampliar la capacidad de manufactura nacional.
Invertir y apoyar la formación de cadenas de suministro diversas y confiables para asegurar las
ambiciones climáticas globales.
Aumentar la adopción y el despliegue de energías limpias.
Mejorar la gestión de los residuos al final de su vida útil.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
17
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Atraer y apoyar fuerza laboral estadounidense cualificada para la transición.
Incrementar el conocimiento de la cadena de suministro y la toma de decisiones (U.S Department
of Energy 2022).
Si bien no es una estrategia enfocada en su totalidad a minerales críticos, muestra los lineamientos que
está siguiendo el país para fortalecer la cadena de suministro en su totalidad, y logra distinguirse de
Australia y Canadá en su rol de consumidor y productor de minerales críticos.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
18
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
4. Potencial de Chile en minerales críticos
El presente capítulo recopila la información existente sobre el potencial geológico que tiene el país, tanto
en términos de formación de depósitos como en desarrollo de proyectos para los distintos minerales
potencialmente críticos para el país.
4.1. Potencial geológico
Chile históricamente ha sido reconocido por ser el principal productor de cobre a nivel mundial con un
24.5% reportado durante el 2022 (Cochilco 2022). Pero la riqueza metálica de Chile no reside solamente
en el cobre. Existen una serie de otros metales que son explotados y/o explorados en el país donde varios
pueden ser considerados como críticos (incluido el cobre). En esta sección del reporte se revisará el
contexto geológico de formación de metales críticos en Chile, así como su estado de explotación y
exploración, y desafíos principales.
La mayoría de los depósitos metálicos en el país se asocian a metales base o preciosos, y son de origen
magmático-hidrotermal y su formación está asociada a diferentes franjas metalogénicas distribuidas entre
el Mesozoico y Cenozoico asociadas al magmatismo producto del carácter activo (o de subducción) que
caracteriza al margen oriental del país. La fuerte relación entre el tectonismo y formación de depósitos
metálicos hace esencial el entendimiento del primero para poder determinar el potencial geológico de
aquellos metales de interés clasificados como críticos. La delineación de franjas metalogénicas de mayor
importancia económica en el centro-norte de Chile son (Figura 7): Franja Jurásico, Franja Cretácico
temprano, Franja Paleoceno-Eoceno temprano, Franja Eoceno tardío-Oligoceno temprano, Franja Mioceno
temprano a medio, Franja Mioceno tardío-Plioceno temprano.
No todos los metales críticos identificados en Chile se asocian directamente a las franjas metalogénicas
previamente mencionadas. Metales como el litio o aquellos que forman parte de la familia de tierras raras
se asocian a otros contextos geológicos.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
19
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Figura 7: Franjas metalogénicas de Chile (extraído de Lopez et al., 2007).
4.1.1. Minerales críticos principales
Dentro de los minerales críticos principales encontrados en Chile destacan en primer lugar el cobre, seguido
por el litio y tierras raras. El primero se encuentra ampliamente explotado mientras que el último destaca
más por su potencial de explotación y exploración.
4.1.1.1 Cobre
La distribución de depósitos de cobre en Chile está controlada esencialmente por diferentes franjas
metalogénicas. La formación de depósitos de cobre en el margen Andino chileno está ligado al carácter de
margen activo de este, donde se estima que desde el Triásico existe subducción en el margen y existen
diversos tipos de depósitos de cobre en Chile que se han formado en tiempos específicos dentro de la
historia geológica del país. Los principales tipos de depósitos de cobre que se encuentran se clasifican en:
pórfidos-Cu (Cu-Mo o Cu-Au), óxidos de hierro-cobre-oro (IOCG), estratoligados, vetas de Cu-Au y tipo
skarn.
Depósitos tipo pórfido-Cu: Los pórfidos-Cu son la fuente principal de cobre a nivel mundial, estos son
esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje. Se denominan pórfidos porque
frecuentemente, pero no exclusivamente, se asocian con rocas ígneas intrusivas de textura “porfídica”.
Este tipo de depósito se puede subdividir en diferentes subtipos considerando su contenido metálico. Estos
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
20
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
tipos incluyen Cu-Mo, Cu-Au, Au y Mo. Este tipo de depósito está relacionado genética y espacialmente
con intrusiones ígneas de composición intermedia. La mineralización y alteración pueden presentarse tanto
en rocas intrusivas como en la roca caja. El núcleo del sistema mineralizado presenta la alteración
hidrotermal más intensa y generalmente la mineralización presenta un núcleo de baja ley que grada hacia
fuera en una zona de mena. Una zonación vertical de la mineralización cuprífera también se puede
desarrollar donde las aguas superficiales tienden a redistribuir el cobre de un sistema pórfido expuesto,
concentrándolas en otro lado. Estos enriquecimientos se denominan supérgenos y contienen minerales de
alta ley. Debido a sus bajas leyes la minería de pórfidos debe ser de bajo costo, lo que se ha logrado con
una minería masiva no selectiva. Históricamente los pórfidos Cu se han explotado predominantemente a
rajo abierto, lo cual es menos costoso que operaciones subterráneas. Los depósitos de cobre más grande
de Chile (e.g. Chuquicamata, La Escondida, Río Blanco-Los Bronces, El Teniente, entre otros) son todos de
tipo pórfido-Cu.
Depósitos tipo IOCG: Los yacimientos tipo IOCG son la segunda fuente de cobre más importante a nivel
mundial y de Chile y pueden tener contenidos de oro subordinado. Este tipo de depósito forma parte de la
“Franja Ferrífera” chilena, formada entre el Jurásico Superior y Cretácico Inferior muy cercanos en tiempo
y espacio a depósitos de hierro tipo óxidos de hierro-apatito (IOA) y estratoligados de Cu-Ag en la cordillera
de la costa. Los depósitos IOCG están enriquecidos en hierro y oro además de cobre y se caracterizan por
estar mayoritariamente alojados en rocas volcánicas del Jurásico Superior o Cretácico Inferior, aunque hay
algunos que están alojados en zonas de falla en rocas intrusivas. La forma de los cuerpos mineralizados de
este tipo de depósitos está controlada por zonas de mayor permeabilidad, donde pueden ser estratiformes
(o de tipo “manto”) cuando la roca caja es permeable o verticales cuando están alojados en zonas de falla
o fracturamiento. Las leyes de cobre de este tipo de depósito rondan el 1% siendo en promedio mayores a
los pórfidos-Cu, pero de menor tonelaje. Algunos ejemplos de este tipo de depósito son: Candelaria (región
de Atacama), Mantoverde (región de Atacama) o El Espino (región de Coquimbo) entre otros.
Depósitos tipo estratoligados Cu-Ag: Los yacimientos estratoligados son la tercera fuente de cobre más
importante de Chile y contienen plata subordinada. Este tipo de depósito se formó en dos franjas
metalogénicas; en el Jurásico Superior y durante el Cretácico Inferior en la cordillera de costa. Este tipo de
depósito se caracteriza por desarrollar cuerpos estratiformes también llamado “mantos” y se hospedan en
rocas volcánicas del Jurásico y Cretácico Inferior. Los cuerpos mineralizados en general son cuerpos
irregulares, tabulares y estratiformes concordantes o discordantes con la estratificación, y en la mayoría de
los depósitos existen vetas subordinadas. En general los depósitos estratoligados de cobre del norte de
Chile presentan una zona superior de óxidos de cobre supérgenos y una inferior de sulfuros hipógenos,
aunque la importancia relativa de ambas zonas es variable de un depósito a otro. Los depósitos más
importantes de este tipo son El Soldado (región de Valparaíso), Talcuna (región de Coquimbo), Las Luces
(región de Antofagasta), La Culebra (región de Atacama) y Lo Aguirre (Región Metropolitana) entre otros.
Depósitos tipo skarn Cu: Los skarn de Cu son depósitos asociados a ambientes de margen continental,
específicamente relacionados a aureolas de contacto de intrusiones dentro de secuencias calcáreas (e.g.
calizas, dolomitas). Estos depósitos pueden estar asociados a pórfidos-Cu o pórfidos estériles como
también a sistemas tipo IOCG. En el caso de los skarn de Cu asociados a pórfidos Cu estos pueden alcanzar
grandes volúmenes (50 a 500 Mt), mientras que cuando están asociados a pórfidos estériles tienden a ser
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
21
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
de pequeño volumen (1 a 50 Mt). La mayoría de los skarn de Cu en Chile están alojados en rocas
carbonatadas del Cretácico Inferior formando parte de la franja de esta misma. Algunos ejemplos de este
tipo de depósito son aquellos en el distrito de Cabildo (Región de Valparaíso), San Antonio y Panulcillo
(Región de Coquimbo), La Farola y La Española (Región de Atacama).
Depósitos epitermales Au-(Cu): Los depósitos epitermales son depósitos magmáticos hidrotermales en que
la mineralización ocurrió a una profundidad más bien somera (entre 1 a 2 Km de profundidad). Estos
depósitos son importantes yacimientos de metales preciosos (Au y Ag), pero pueden contener cantidades
variables y significativas de Cu. Específicamente aquellos depósitos epitermales de sulfidización intermedia
a alta pueden producir cantidades económicas de Cu. Este tipo de depósitos generalmente tiene una forma
vetiforme, controlada por estructuras, aunque en algunos depósitos de alta sulfidización la mineralización
puede encontrarse de manera más bien pervasiva en la roca caja. Este tipo de depósito al formarse en
ambientes más someros tienden a ser más vulnerables a la erosión, y por lo mismo la mayoría de estos se
encuentran en la alta cordillera y son de edades más bien jóvenes (en escala geológica).
Proyectos de desarrollo minero de cobre
El cobre sigue siendo el metal más explorado y explotado en Chile, donde el 2022 se destina un 74% del
total presupuestado a la exploración de prospectos de cobre (Cochilco 2022). Este presupuesto se enfoca
principalmente en la exploración de depósitos tipo pórfido-Cu e IOCG, donde los primeros doblan en
cantidad de proyectos a los segundos (66 vs 35 proyectos; Cochilco 2022). La región de Atacama es la que
concentra la mayor cantidad de proyectos activos de exploración en cobre. Los proyectos en la región de
Atacama se concentran en dos lugares: (1) en la alta cordillera en la denominada “Franja de Maricunga”, la
franja metalogénica del Mioceno temprano a medio, donde predominan los depósitos tipo pórfido Au-Cu
como los depósitos Caspiche, Cerro Casale o Santa Cecilia, o; (2) hacia la cordillera de la costa donde
predominan los depósitos tipo IOCG de la franja metalogénica del Jurásico Superior-Cretácico Inferior como
Candelaria, Matoverde, Santo Domingo o Astillas, pero donde también destacan algunos pórfidos Cu-Au
como Productora o Cortadera. A la región de Atacama le siguen la de Antofagasta, donde predomina la
exploración de depósitos tipo pórfido-Cu en las franjas más exploradas del Paleoceno-Eoceno temprano,
Franja Eoceno tardío-Oligoceno temprano. En tercer lugar, viene la región de Coquimbo donde similar a la
región de Atacama destaca la exploración de depósitos tipo IOCG como La Higuera o pórfidos Cu-Au donde
destaca Valeriano, Los Helados, El Morro o Caserones.
Se interpreta que tanto la franja del Cretácico Inferior como la del Mioceno medio a temprano son las
franjas menos exploradas en el país y por ende aquellas con mayor potencial para descubrimientos nuevos
de tipo “Greenfield” (aquellos proyectos que se realizan sobre un área en la que no existen construcciones
preexistentes). Esta aseveración se ve reflejada en los listados de depósitos nuevos descubiertos en los
últimos años, donde destacan los pórfidos Au-Cu de Santa Cecilia, el pórfido Cu-Au Valeriano, Encierro-
Cachorro y Los Helados, y los IOCG La Higuera y Margarita o los pórfidos Cretácicos como Cortadera. Otro
descubrimiento greenfield importante reciente es el depósito Marimaca en la región de Antofagasta, un
cruce entre depósito IOCG y estratoligado en la franja del Jurásico Superior a Cretácico Inferior de la región.
Existen una serie de desafíos que tienen directa relación con mantener o aumentar la producción de cobre
tanto a nivel nacional como internacional: (1) El tiempo que transcurre entre el descubrimiento de un
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
22
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
depósito y la operación de este. Ese tiempo en promedio en Chile son de aproximadamente 15 años (S&P
Global 2023), por lo que el descubrimiento de nuevos depósitos no significa un ingreso extra por
producción de cobre de manera inmediata. El listado de depósitos nuevos que van a entrar a operación es
más corto que los depósitos recientemente descubiertos donde destaca principalmente la construcción y
operación de Quebrada Blanca 2 (QB2) de la minera Teck en la región de Tarapacá, la operación minera
más importante en construcción para los próximos 4 años (Cochilco 2022), que además está planificada
para ser operada de manera casi completamente remota. Muchas de las operaciones en desarrollo son
expansiones de depósitos ya en operación o centros mineralizados tipo “Brownfield(aquellos proyectos
que se realizan sobre un área en la que existen construcciones preexistentes). (2) Otro de los grandes
desafíos que tiene la minería del cobre actualmente y para el futuro es la operación de minas a mayor
profundidad. Nuevos descubrimientos de depósitos de Cu y similarmente expansiones de operaciones a
mayor profundidad se ven con el desafío de operar de manera óptima y económica depósitos de tipo
pórfido a mayores profundidades. Esto implica una minería preferentemente subterránea para un tipo de
depósito de gran tonelaje, pero leyes más bien medias a bajas. Los desafíos con respecto a una minería
predominantemente subterránea no son solo de costo, si no también ingenieriles, considerando que las
propiedades físicas de las rocas van a ser diferentes a mayor profundidad (por ejemplo, son más duras),
esto ya se ha visto reflejado en las expansiones más reciente de la mina El Teniente que han ocurrido a una
velocidad menor a la esperada en gran parte por la gran profundidad a la que se está trabajando.
4.1.1.2 Litio
Se pueden distinguir 5 fuentes de explotación de litio en estado natural: a partir de pegmatitas, salmueras
continentales, salmueras en depósitos geotérmicos, zeolitas y arcillas. Chile cuenta con el 36% de las
reservas mundiales de litio ubicadas en depósitos de salmuera continental en el noreste de Chile,
aproximadamente desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Atacama.
Se han identificado al menos 59 salares, lagos salinos y lagunas distribuidos en una franja de orientación
norte-sur caracterizadas por un gran número de cuencas endorreicas, mayoritariamente de origen
tectónico. La evolución geológica de esta zona incluye el emplazamiento de arcos magmáticos, episodios
tectónicos extensionales separados por cortos episodios compresionales y generación de fallas regionales.
Los depósitos de salmuera fueron formados por una combinación de factores geológicos, morfológicos,
hidrológicos y climáticos, tales como la desecación de lagos durante el Holoceno y la posterior depositación
de materiales salinos precipitados a partir de la evaporación de aguas de escorrentías. El enriquecimiento
de litio en estos salares está relacionado espacialmente con la presencia de ignimbritas mio-pleistocenas.
Estudios de lixiviación reportan que el litio provendría principalmente de la lixiviación del vidrio que se
encuentra en rocas volcánicas y piroclásticas. Sumado al enriquecimiento de litio que presentan las
ignimbritas de esta zona, se identifican otros procesos concentradores, tales como una mayor precipitación
de halita, recarga de agua, meteorización a bajas temperaturas y mezcla de salmueras.
Dentro de los 59 salares identificados, destacan el Salar de Atacama, Salar de Maricunga, Salar de
Pedernales, Salar de Punta Negra, entre otros, por sus altos recursos y reservas.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
23
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Proyectos de desarrollo minero de litio
Actualmente en Chile se encuentran dos empresas productivas, SQM y Albemarle, con operaciones en el
Salar de Atacama.
Sobre la producción de carbonato de litio en Chile SQM alcanzó una capacidad de 180 kt de carbonato en
el 2022 y actualmente la empresa está trabajando para incrementar gradualmente su capacidad instalada
hasta las 270 kt/a de acuerdo con su proyecto “Aumento de Capacidad y Optimización Producción Planta
de Litio Carmen”. Por otro lado, Albemarle informó el 2022 que terminó la ampliación de su planta de
conversión química a carbonato La Negra II/IX (Salar de Atacama) con lo cual su capacidad sería sobre las
80 kt/a.
En cuanto al hidróxido de litio, en 2022 SQM alcanzó la tercera fase de su plan de ampliación en el Salar del
Carmen llegando a una capacidad de producción de hidróxido de 32 kt/a. Además, ha sido aprobada la
ampliación de capacidad nacional de hidróxido hasta 100 kt/a, lo cual requerirá una inversión de US$ 360
millones adicionales. China también juega un papel importante en la producción de hidróxido ya que en
septiembre de 2022 se anunció la compra de una planta en este país para producir otros 30 kt de hidróxido
de litio a partir de sulfato de litio de Chile.
Dentro de los proyectos que se estarán desarrollando durante este 2023 está el inicio de obras para la
producción de litio en “Proyecto Blanco” por la Minera Salar Blanco, ubicado a 170 kilómetros al noroeste
de Copiapó. Este cubre 2,563 hectáreas en el Salar de Maricunga y será la operación de litio más avanzada
de Sudamérica y la tercera a nivel nacional.
Además de los proyectos mencionados en el Salar de Atacama y en el Salar de Maricunga, existen nuevos
proyectos de litio en etapas de exploración temprana, sin embargo, estos no cuentan con los permisos para
su explotación por lo que proyectar su producción puede no ser realista.
Dentro de los salares con proyectos de exploración están: Surire, Atacama, Maricunga, Punta Negra,
Aguilar, La Isla, Las Parinas, Pedernales, Laguna Brava y Laguna Verde. Por otra parte, hay salares en etapa
de muestreo parcial y preliminar como por ejemplo: Tara, Aguas Calientes 1, Pujsa, Loyoques/Quisquiro,
Aguas Calientes 2, Laco, Talar, Aguas Calientes 4, Pajonales, Gorbea, Agua Amarga, Grande y Piedra Parada.
Desafíos principales
La industria del litio se ha vuelto muy significativa para el país llegando a representar el 8,3% de las
exportaciones totales de bienes en 2022, superando incluso a industrias consolidadas tales como el sector
frutícola, la salmonicultura y la industria vitivinícola. En cuanto a otros elementos y minerales, la
exportación de litio ha superado a las exportaciones de hierro, oro, molibdeno y plata. Por otro lado, la
proyección de la capacidad de producción estimada y la producción nacional hasta 2035 muestra una
importante alza que va desde 186 kt LCE en 2021 hasta unas 368 kt LCE a partir de 2029.
La relevancia nacional e internacional del litio, el aumento de la demanda y de sus niveles productivos ha
generado la necesidad de diseñar una estrategia nacional para esta industria. Uno de los principales
desafíos que enfrenta la nueva estrategia del litio de Chile es incorporar tecnologías para lograr mejores
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
24
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
recuperaciones del litio y reinyectar la salmuera a los salares enfocándose en maximizar la sostenibilidad
del recurso y reducir el impacto sobre los territorios y ecosistemas aledaños.
Enfocado en estos desafíos, el gobierno recientemente ha dado a conocer la Estrategia Nacional del Litio,
la cual abarca diferentes hitos tales como: la creación del Comité Estratégico de Litio y Salares, la creación
de la Empresa Nacional del Litio, la asociación de Codelco con privados para explotar el salar e Atacama, el
inicio de un proceso de diálogos y participación multi-actor, la creación de una Red de Salares Protegidos y
el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental como la extracción directa con reinyección de salmuera y
reducción de uso de agua fresca en los salares explotados, entre otros.
4.1.1.3 Tierras Raras
Las tierras raras (REE) corresponden a 15 elementos de la tabla periódica sumado al Sc e Y (que se
comportan similarmente en términos químicos). De acuerdo a sus propiedades fisicoquímicas se dividen
en tierras raras livianas (LREE: del La al Eu) y tierras raras pesadas (HREE; Gd al Lu). Estos elementos son
críticos para la producción de catalizadores e imanes, entre otras aplicaciones para el desarrollo de energías
limpias. En términos globales China produce un 90% de las REE totales y tiene un 37% de las reservas. Se
han definido tres tipos de depósitos enriquecidos en REE: (1) en depósitos de tipo IOCG, que, aunque son
depósitos de Cu pueden tener otros elementos en concentraciones económicas como subproductos. Los
depósitos tipo IOCG enriquecidos en REE están predominantemente en Australia; (2) En depósitos
relacionados a carbonatitas y; (3) concentrados en regolitos, también conocidos como depósitos de REE de
absorción iónica. De estos tipos de depósitos de REE en Chile se han descubierto zonas con potencial de
formación del tipo de absorción iónica, específicamente en la cordillera de la costa del centro sur del país.
En Chile el principal depósito de REE de absorción iónica descubierto hasta el momento es el depósito
“Modulo Penco”, al este de la localidad de Penco en la región del Bío Bío. A diferencia de los depósitos de
cobre, los de REE de absorción iónica se encuentran en el regolito, en el suelo del área. Este tipo de depósito
se forma por la erosión de rocas intrusivas enriquecidas en REE, y esta erosión hace que el suelo o regolito
que se forma encima de la roca tenga una alta concentración de REE. La cordillera de la costa de Chile
central sur tiene las condiciones geológicas y climáticas para poder formar este tipo de depósito. Estos
incluyen predominantemente rocas intrusivas de composición granítica con minerales enriquecidos en REE
en conjunto con regolitos que pueden llegar hasta los 60 m de espesor. Los depósitos de REE de absorción
iónica están caracterizados por tener una alta concentración de HREE en comparación con otros tipos de
depósitos de REE, lo que los hace más atractivos considerando que los HREE con claves para la transición
energética.
Proyectos de desarrollo minero de REE
En Chile actualmente el desarrollo y explotación de REE está siendo liderado en su totalidad por la empresa
Aclara Resources. Esta adquirió el proyecto Módulo Penco de REE de absorción iónica de la empresa
BioLantánidos que descubrió el proyecto el 2016. El proyecto Módulo Penco, localizado al este de la
localidad de Penco, es el primer depósito de su tipo en ser descubierto en el país y se destaca por su alto
contenido de HREE. La empresa Aclara ha seguido con la exploración de REE en la zona centro sur de Chile
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
25
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
como también en Brasil. El proyecto Modulo Penco se encuentra actualmente en espera de la aprobación
de su informe de impacto ambiental, que de ser aprobado entraría ya en una fase productiva.
4.1.1.4 Cobalto
La mayoría de la producción de cobalto a nivel mundial está asociada como subproducto del cobre o níquel.
Más de un 50% de la producción mundial de cobalto viene del cinturón de cobre de África Central. Estos
depósitos forman mantos hospedados en rocas sedimentarias estratificadas con un contenido significativo
de cobalto. El cobalto también se obtiene de depósitos magmáticos de níquel-cobre, lateritas de níquel, en
depósitos de plomo-zinc y cobre hospedados en carbonatitas, en depósitos volcanogénicos de sulfuros
masivos y en depósitos tipo IOCG entre otros.
En Chile el cobalto históricamente ha sido explotado como elemento primario en distritos muy acotados
donde la mineralización se encuentra alojada en sistemas de vetas de cuarzo con mineralización de cobalto
principalmente en forma de sulfosales (cobaltita), con un horizonte superior oxidado con ocurrencias de
eritrina (arsenato de cobalto). Estas vetas se encuentran hospedados en rocas metamórficas de edad
Paleozoica a Triásico y en rocas intrusivas del batolito costero. Sumado a sistemas de vetas en Chile el
cobalto ha sido descrito en concentraciones económicas como potencial subproducto en depósitos del tipo
IOCG. En este tipo de depósitos el cobalto se encuentra dentro de la estructura cristalina del mineral pirita
(FeS2) con hasta en un 3% de concentración. Como la pirita se clasifica como un mineral de ganga (sin valor
económico), históricamente esta ha sido descartada en producción y acumulada en tranques de relave, por
lo que estos últimos pueden llegar a tener concentraciones significativas de cobalto, pero aún no
económicas (Townley et al. 2017).
Proyectos de desarrollo minero de cobalto
Los distritos donde el cobalto fue explotado en vetas o brechas se concentran en la zona de San Juan y
Carrizal Alto, en las cercanías de la ciudad de Huasco en la región de Atacama. La faena históricamente más
relevante, La Cobaltera, es conocido principalmente por ser un atractivo turístico por sus ruinas, aunque
actualmente se están realizando labores de exploración para potenciales nuevos targets de cobalto. Estos
trabajos están siendo liderados por Chilean Cobalt Corp. Que es una subsidiaria de Genlith Inc, una empresa
de Estados Unidos enfocado en la exploración de litio y cobalto. Alrededor de la zona de La Cobaltera existe
aún actividad minera de pequeña minería, la que explota mineral oxidado de cobre que luego se envía a
ENAMI.
El proyecto minero más avanzado en explotación de cobalto hasta el momento lo lleva la minera
canadiense Capstone Copper, enfocada en la extracción de cobalto de concentrados de pirita de sus
operaciones Mantoverde y Santo Domingo en la Región de Atacama (ambos son depósitos IOCG). Capstone
Copper espera recuperar aproximadamente 840.000 toneladas anuales de pirita que contengan un 0.6%
de cobalto y un 0.4% de cobre. El concentrado de cobalto se obtendría o por procesos de biolixiviación o
se alimentaría a través de un proceso de cinco etapas que consiste en tostar, lixiviar, precipitación de cobre,
extracción de disolvente de cobalto y cristalización para producir heptahidrato de sulfato de cobalto grado
batería. El proceso de biolixiviación es menos demandante energética y medioambientalmente que el
tostado, pero tiene menor recuperación. La integración del proyecto de cobalto con el concentrador de
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
26
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
cobre y hierro en el depósito Santo Domingo y Mantoverde se ha diseñado para que el concentrado de
pirita-cobalto se almacenara seguramente en un estanque forrado y húmedo durante dos años,
permitiendo que la planta de cobalto se construya después que el molino. La producción de cobalto por
parte de Capstone está prevista para que comience en 2025 o 2026. Otros proyectos en fase de exploración
de depósitos tipo IOCG se anuncian como proyectos de cobre, oro y cobalto, como el caso de La Higuera
de Tribeca Resources, pero hasta ahora ninguna empresa minera ha comenzado a producir concentrado
de cobalto desde piritas.
4.1.1.5 Oro
Los depósitos de oro en Chile se pueden dividir en dos grandes grupos: los depósitos aluviales y los
depósitos de roca dura. Los depósitos de placeres son depósitos sedimentarios en los que el oro, al ser un
mineral pesado se concentra por gravedad. En la mayoría de los casos chilenos el oro proviene de la
disgregación de rocas metamórficas y graníticas antiguas y vetas de oro que fueron erosionadas por
agentes fluviales. Por otro lado, los depósitos de oro en roca en Chile corresponden a yacimientos
epitermales o de tipo pórfido distribuidos a lo largo de diferentes franjas metalogénicas de orientación
norte-sur. Las franjas metalogénicas más relevantes económicamente para la industria del oro son las del
Paleoceno-Eoceno Temprano y la del Mioceno. También se destacan yacimientos de oro en las franjas
metalogénicas de edades Jurásico y Cretácico, ubicadas en la Cordillera de la Costa (Cochilco 2017).
Entre los yacimientos con menor relevancia están los yacimientos tipo epitermal de baja sulfuración, IOCG
y mesotermales (Cabello 2021).
Proyectos de desarrollo minero de oro:
Pascua Lama es el depósito que, por lejos, tiene mayor cantidad de oro contenido en sus reservas pero que
a día de hoy se encuentra con su proyecto clausurado. Otros depósitos que destacan por su tamaño y
calidad son El Peñón y Carmen de Andacollo, además de los depósitos de cobre Los Pelambres y Sierra
Gorda. Diferentes informes técnicos mencionan el desarrollo futuro de yacimientos como Cerro Casale y
Caspiche, que destacan por su tamaño, y como Choquelimpie (Región de Arica y Parinacota) y Pimentón
(Región de Valparaíso), que destacan por sus altas leyes. Otros proyectos importantes por su alto contenido
de oro son el Proyecto Volcán, el proyecto de cobre y oro NuevaUnión y el proyecto Lobo-Marte (Cochilco
2017).
Geográficamente hablando las regiones que lideran la producción de oro a nivel nacional corresponden a
la Región de Antofagasta (principalmente por la presencia de la mina El Peñón y el aporte de la gran minería
del cobre), la Región de Atacama (mina de oro Maricunga y mina de cobre Candelaria donde se obtiene el
oro como subproducto) y la Región de Coquimbo (yacimiento aurífero Andacollo Oro y mina de cobre Los
Pelambres) (Cochilco 2017).
Desafíos principales
Entre los principales desafíos a los que se verá enfrentada la gran minería de oro están los conflictos
ambientales y comunitarios, la bi-nacionalidad de los yacimientos entre Chile y Argentina, lo cual requiere
un sólido plan regulatorio, y la cercanía de los yacimientos con los glaciares, exigiendo una mayor
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
27
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
rigurosidad en los estudios de impacto ambiental y en las medidas mitigadores. Por otro lado, para la
mediana minería, uno de los principales desafíos es mejorar el acceso a financiamiento ya que en periodos
de crisis las operaciones se ven forzadas a suspender por la incapacidad de costear sus gastos.
Por último, la pequeña minería se enfrenta al desafío de tener que reducir, y en lo posible, eliminar el uso
del mercurio, lo cual hace indispensable invertir en tecnologías de separación gravitacional a los mineros
de esta pequeña minería. Otra aspiración de la pequeña minería debería ser tener mayores conocimientos
sobre la extracción y procesamiento del oro para así poder realizar planes a largo plazo en la explotación
de un yacimiento. Finalmente, en cuanto a los obstáculos legales al crecimiento de la producción de la
pequeña minería destaca el cumplimiento con la normativa ambiental para proyectos que superen cierto
umbral de extracción de mineral por mes. Cumplir con este sistema de evaluación puede resultar difícil de
solventar económicamente para una empresa de pequeña minería por lo que estas prefieren mantenerse
bajo ese umbral de producción estancando su desarrollo. En este aspecto, es necesario incorporar
incentivos hacia el crecimiento de estos proyectos (Cochilco 2017).
4.1.1.6 Vanadio
La mineralización de vanadio que se ha descrito en Chile es como subproducto de depósitos de óxidos de
hierro apatito (IOA), que forman parte de la franja ferrífera del país. El vanadio se encuentra en
concentraciones de traza en el mineral magnetita, que es el mineral de mena principal de hierro de este
tipo de depósito.
A finales de la década de los 80 existió un interés por la producción de vanadio por parte de Compañía
Minera del Pacífico (CMP) y la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH). CMP evaluó recuperar vanadio del
procesamiento del mineral de fierro del yacimiento IOA El Romeral, con leyes entre 0.5 a 0.7 % de vanadio,
el plan era explotar el vanadio como subproducto con el objetivo de producir 40 mil toneladas métricas de
pentóxido de vanadio al año. Conjunto al vanadio también se propuso producir titanio también como
subproducto de El Romeral. Finalmente, este proyecto no se concretó. En el caso de CSH, en conjunto con
la minera peruana Hochschild trabajaron en el desarrollo de un procedimiento para recuperar pentóxido
de vanadio de la escoria de fierra de la planta de acero de Huachipato, pero no se encontró información de
que el proyecto haya sido concretado.
4.1.1.7 Titanio
Se han identificado dos tipos de depósitos de titanio en Chile, un primero de origen magmático hidrotermal
asociado a la Franja Ferrífera, y un segundo de origen sedimentario. También se han reconocido
concentraciones anómalas de titanio en relaves de depósitos de cobre de tipo pórfido. En general la
producción de titanio de depósitos primarios se encuentra en los minerales rutilo e ilmenita. En depósitos
de origen sedimentario se encuentra en forma de placeres, localizados en áreas de playas o próxima a las
mismas. En los placeres el cuarzo es el mineral predominante y el titanio se encuentra en los minerales
rutilo e ilmenita.
El depósito más significativo de titanio primario en Chile es el proyecto Cerro Blanco ubicado en la región
de Atacama, en la provincia de Huasco. La mineralización en este proyecto está hospedada en rocas ígneas
de composición grabroica albitizadas con una mineralización de rutilo diseminado, en vetas y en menor
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
28
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
cantidad titanita diseminada. El proyecto Cerro Blanco pertenecía a la compañía estadounidense White
Mountain Titanium que se declaró en la quiebra el 2017. Datos actualizados del Ministerio de Minería de
Chile muestran que Cerro Blanco alberga 87.5 millones de toneladas de recursos medidos e indicados. Para
el 2020 el proyecto le pertenecía a la empresa Nexo Equity Partners que planificaba hasta esa fecha la
construcción de tres minas a cielo abierto con una producción de 70 mil toneladas por año de óxido de
titanio por 21 años de vida útil de la mina. A 17 km al suroeste de Cerro Blanco está el proyecto La Martina
de geología muy similar a Cerro Blanco y con leyes entre 0.88% a 2.1% de TiO2. El proyecto La Martina fue
descubierto por White Mountain Titanium y no hay noticias recientes sobre en qué nivel de desarrollo de
exploración se encuentra.
El 2008 se hizo un trabajo de investigación (Valderrama et al., 2008) para evaluar la concentración de titanio
en depósitos de tipo placer en la costa de la región de Atacama. El análisis mineralógico hecho en las playas
de la Región de Atacama indicó que los principales constituyentes de estas son cuarzo, feldespato, ilmenita,
titanita y rutilo. Análisis químicos indican que la ley de TiO2 es de un 2,3% y un 3.15% para las arenas de
Huasco y Caldera respectivamente. Fuera de este estudio no ha habido mayor profundización sobre un
potencial valor económico de estas anomalías de titanio en potenciales depósitos de tipo placer.
Finalmente puede existir una concentración anómala de titanio en relaves de depósitos de tipo IOA, IOCG
o pórfidos de Cu, donde se puede encontrar rutilo. Hasta este momento no han existido estudios que
demuestren que la extracción de titanio de relaves mineros pueda ser económicamente viable.
4.1.2. Otros minerales críticos
4.1.2.1 Molibdeno
El molibdeno no se encuentra en estado nativo si no principalmente en forma de sulfuro, específicamente
como molibdenita. La molibdenita ocurre principalmente (un 95%) en depósitos de tipo pórfido, ya sea
pórfido Mo donde el molibdeno es el producto principal, o pórfido Cu-Mo donde el molibdeno es un
subproducto del cobre. Las leyes promedio de molibdeno son de aproximadamente 0.028% en pórfidos
Cu-Mo (Singer et al. 2005), con El Teniente teniendo una de las leyes más altas (0.06%; Spencer et al. 2015).
Las leyes de Mo en pórfidos Mo son bastante mayores variando entre 0.08% a 0.75%. Tanto los pórfidos
de Cu-Mo y los de Mo están genéticamente asociados a batolitos profundos que representan la fuente
magmática de los fluidos hidrotermales asociados a la mineralización que ocurre a menor profundidad
(Seedorf et al. 2005).
Chile es el segundo productor mundial de molibdeno, después de China, y dentro de Chile el principal
productor hasta el momento es Codelco con un 45% de la producción total seguido por Los Pelambres y
Collahuasi. Se espera que con el inicio de operaciones del megaproyecto Quebrada Blanca 2 de la minera
Teck Resources la producción de este metal aumente a nivel nacional. El concentrado de molibdeno en
Chile es procesado principalmente por la empresa chilena metalúrgica Molymet, que procesa tanto
molibdeno como renio. La empresa Chilena Codelco maneja la empresa Molyb desde el 2016 que también
procesa tanto molibdeno como renio.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
29
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
4.1.2.2 Renio
El renio se encuentra comúnmente concentrado en sulfuros de Cu-Mo y tiende a ser mucho más abundante
en el mineral molibdenita que en otros sulfuros. El mineral molibdenita ha demostrado ser el huésped
principal para renio en depósitos hidrotermales. El renio se incorpora dentro de la estructura de la
molibdenita en concentraciones que van desde algunas partes por billón (ppb) a algunos miles de partes
por millón (ppm). Chile al ser un importante productor mundial de molibdeno es también de renio, con la
mayor reserva de renio económicamente extraíble y produciendo más un 50% de este metal a nivel global.
El renio se procesa en conjunto con el molibdeno, por lo que es procesado en el país por las empresas
Molymet y Molyb.
4.1.2.3 Arsénico
El arsénico se encuentra principalmente en depósitos de tipo magmático hidrotermal, ya sea en ambientes
epitermales o depósitos tipo pórfido Cu-Au puede encontrarse como elemento principal en sulfuros como
la arsenopirita, rejalgar, oropimente o la enargita, como también en cantidades traza en otros sulfuros
como la pirita o calcopirita entre otros. Aunque hay más de 150 minerales que pueden contener arsénico,
la arsenopirita es por lejos el más común de estos. El arsénico se produce como subproducto en la fundición
de cobre, plomo o menas de oro. Cuando las menas de estos metales son fundidos el arsénico pasa a estado
gaseoso y es atrapado por precipitadores electrostáticos como polvo donde finalmente es tostado y pasa
a ser trióxido de arsénico, que es la forma comerciable más común del arsénico.
Los productores principales de arsénico hoy en día son Perú, China y Marruecos (en ese orden), donde la
producción es de un 98% trióxido de arsénico (USGS 2022). Aunque Chile tiene reservas considerables de
arsénico como subproducto de cobre, el arsénico es capturado como gas durante la fundición de cobre
donde puede ser disuelto en ácido sulfúrico o ser transformado en un arsenato de calcio sólido, arsenita
de calcio o trióxido de arsénico. Estos compuestos son después depositados en el desierto de Atacama. La
empresa chilena Codelco tiene una planta industrial construida y diseñada por EcoMetales que se enfoca
en remover arsénico y antimonio de concentrados de cobre donde precipita el arsénico en forma de
escorodita (un arsenato de hierro) no peligroso que luego se dispone en el desierto. Hasta el momento
Chile no se caracteriza por exportar arsénico. No existen datos reportados de exportaciones de trióxido de
arsénico desde Chile para el 2023.
4.1.2.4 Antimonio
El antimonio se encuentra en la naturaleza en numerosos minerales, aunque es un elemento poco
abundante. Normalmente está en forma de sulfuros; la principal mena de antimonio es la estibina o en
cantidades menores en la tetraedrita. También se puede encontrar como elemento constituyente en otros
sulfuros y arsénidos. El antimonio puede estar presente en una variedad de depósitos de metales base o
preciosos, aunque casi siempre en concentraciones no económicas. La producción global de antimonio
proviene de dos fuentes principales, como producto principal de la estibina o como subproducto de
depósitos polimetálicos. Los principales productores a nivel mundial de antimonio son China, Rusia y
Tajikistán (en ese orden).
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
30
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
De manera similar al arsénico, el antimonio es emitido en fundiciones durante el procesamiento cobre
donde se encuentra como impureza dentro del concentrado de este metal. El antimonio se elimina durante
el mismo proceso que el arsénico y los residuos de ambos elementos son tratados y controlados de la
misma manera. No existen datos reportados de exportaciones de antimonio desde Chile para el 2023.
4.1.2.5 Selenio
El selenio a nivel mundial está principalmente enriquecido en depósitos minerales como el resultado de
una substitución isomórfica del selenio por azufre en sulfuros (Simon et al. 1997). El enriquecimiento de
selenio es también común en sistemas hidrotermales de Au-Ag como depósitos epitermales de baja
sulfuración. El selenio mayoritariamente se explota como subproducto de depósitos de cobre y se extrae
desde la fundición de sulfuros, donde el selenio de concentra en los barros anódicos producidos en la
electrorefinación de cobre.
Los productores mundiales más importantes de selenio son China y Japón (en ese orden), seguido de
Canadá, Corea del Sur, Alemania y Estados Unidos. Chile está en el lugar 15 de producción mundial de
selenio y exporta este metal como subproducto de cobre. Y aunque el selenio se encuentre en
concentraciones traza en los depósitos de cobre, el volumen de producción nacional de este último es de
tal envergadura que la producción en traza de selenio anual es de aproximadamente 100,000 kg.
4.1.2.6 Telurio
El Telurio se encuentra mayoritariamente en depósitos de tipo Au-Ag como en depósitos de oro orogénico
o depósitos epitermales de baja sulfuración o en sulfuros en depósito de metales base. Aunque existen
minerales con metales base o precioso con telurio, típicamente no se encuentran en concentraciones
económicas. Existen solo dos distritos en el mundo que producen telurio como elemento primario: uno en
China y otro en Suecia que representan un 15% de la producción mundial. El porcentaje restante es
producido desde el barro anódico que se produce durante la fundición de cobre. Los principales
productores de telurio son China, Suecia, Estados Unidos y Cana (en ese orden; USGS 2022). Chile
produce y exporta telurio desde barro anódico, pero no hay cifras publicadas sobre cuánto es exportado
(USGS 2022).
4.1.2.7 Boro
El boro es un elemento raro en la naturaleza teniendo un contenido medio en la corteza terrestre de 10
ppm, pero se pueden encontrar concentraciones extraordinarias en determinados lugares. La formación
de depósitos de borato se puede resumir de la siguiente manera; (1) un grupo skarn asociado con intrusivo
y formado por silicatos y óxidos de hierro; (2) un grupo de óxido de magnesio alojado en sedimentos
evaporíticos marinos; (3) un grupo de hidratos de borato de sodio y calcio asociados con sedimentos
lacustres (lago de playa) y actividad volcánica explosiva (Helvacı 2017).
Los cuatro minerales más importantes dentro de los boratos desde el punto de vista comercial son el bórax,
la kernita, la ulexita y la colemanita. Estos se producen en un número limitado de países y Turquía tiene las
mayores reservas de bórax, ulexita y colemanita del mundo. Se reconocieron a escala global cuatro
provincias principales de boratos metalogénicos, con depósitos exógenos de ambientes continentales. Se
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
31
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
trata de Anatolia (Turquía), California (EE. UU.), los Andes centrales (América del Sur) y el Tíbet (Asia
Central) (Helvacı 2017).
Los recursos de boro de Chile se ubican, en su totalidad, en la zona norte del país, principalmente en las
cuencas evaporíticas conocidas como salares y están relacionados genéticamente con la actividad volcánica
del Terciario Superior-Cuaternario. Los yacimientos de mayor importancia económica se encuentran en los
Salares Andinos del Altiplano entre los que destacan Surire, Ascotán, Aguas Calientes Norte, Quisquiro,
Aguas Calientes Sur, Pedernales y Maricunga (Chong et al. 2000).
Los boratos se encuentran en cuerpos estratificados lenticulares intercalados en secuencias detrítico-
salinas y siempre en los primeros metros de la parte superficial del salar, o como nódulos de alta ley que
pueden alcanzar decenas de centímetros. El único mineral de recuperación económica conocido en Chile
es la ulexita, un borato doble de Na y Ca, mientras que otros minerales han sido descritos sólo
ocasionalmente. Una segunda alternativa es la recuperación económica de borato como subproducto en
la explotación de salmueras ricas en litio/potasio del Salar de Atacama. Otros yacimientos de importancia
inferior en lo que se refiere al volumen de sus reservas, se ubican en la Pampa del Tamarugal y
corresponden a horizontes de boratos asociados a paleosuelos. Finalmente, otras alternativas,
económicamente irrelevantes en la actualidad, son la recuperación de boratos de las salmueras de los
campos geotérmicos o de los yacimientos de nitratos (Chong et al. 2000).
4.1.2.8 Potasio
Es un elemento que se encuentra de manera abundante en la naturaleza, aunque por su alta reactividad
no suele encontrarse en estado puro, sino de manera combinada con otros elementos, en especial en
minerales salinos. Constituye el 2,4% de la corteza terrestre, ubicándose en el séptimo lugar entre los
elementos más abundantes. De manera genérica, reciben el nombre de potasa una amplia variedad de
productos con contenido de potasio. Los minerales de potasio se pueden encontrar en abundancia en
yacimientos sedimentarios evaporíticos y en salares naturales.
Cerca del 70% de las reservas internacionales de potasa a nivel mundial se concentran en tres países y se
ubican en depósitos subterráneos sólidos, mayormente silvita. Rusia cuenta con el 34,3% de las reservas
internacionales de potasio, siendo Verkhnekamsk el depósito más importante, ubicado sobre la cadena
montañosa de los Urales. Canadá cuenta con el 20,6% y sus reservas se concentran en la provincia de
Saskatchewan. En tercer lugar, Bielorrusia concentra el 12,9%, gran parte de estos cercanos a las ciudades
de Soligorsk y Minsk (Dirección Nacional de Promoción de la Minería 2019).
En Chile, los recursos salinos de potasio están presentes en las salmueras de salares entre las regiones de
Tarapacá, Antofagasta y Atacama y, en menor medida, en los depósitos de nitratos (Cochilco 2013). En
Chile SQM lleva a cabo la explotación de potasio en forma de sulfato de potasio y cloruro de potasio en el
Salar de Atacama y Salar del Carmen. También la Sociedad Chilena del Litio (SCL) ha resultado pionera en
explotar el Salar de Atacama para extraer litio con un interés secundario en la obtención de cloruro de
potasio (SQM 2018).
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
32
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
4.1.3. Observaciones sobre el potencial geológico de minerales críticos en Chile
Al revisar el listado de metales clasificados como críticos de Chile, se puede destacar que hay bastante más
que solo cobre y litio aunque esos metales son y seguirán siendo los más relevantes a nivel nacional por las
próximas décadas debido a sus altas reservas y producción. Entre los metales críticos con mayor potencial
geológico no desarrollado se destacarían el cobalto y las REE, donde para ambos existen proyectos
avanzados de exploración y pronta explotación. Considerando el nivel de criticidad de tanto el cobalto como
las REE es probable que el término exitoso de los dos proyectos más avanzados para cada metal (Santo
Domingo/Mantoverde de Capstone Copper y Módulo Penco de Aclara Resources) signifique un
considerable aumento en la exploración de estos metales como también posicionar a Chile como un actor
relevante de su producción a nivel global.
Se puede observar que, aunque existe información disponible para metales como el cobre, litio o
molibdeno, algunos metales son desafiantes para encontrar datos públicos de ocurrencias, producción o
exportación, especialmente los subproductos del proceso de fundición de concentrado de cobre. Para las
REE se espera que se genere más información en los próximos años considerando que es un tipo de
depósito relativamente nuevo (el de absorción iónica) y de igual forma la exploración exitosa de este grupo
de metales en Chile es bastante reciente.
El avance hacia la transición energética posiciona a Chile en un rol importante por su capacidad de
producción tanto de cobre como de litio, pero existen importantes desafíos para lograr suplir la cantidad
requerida de estos metales con éxito. Aunque Chile sigue siendo el productor número uno a nivel global de
cobre, la cantidad de descubrimientos de yacimientos de este metal económicamente significativos ha
disminuido dramáticamente durante los últimos años. Esta baja está asociada principalmente a que nuevos
depósitos tienden a estar a mayor profundidad, por ende, existe en paralelo el desafío se hacer mejor
exploración en zonas cubiertas, lo que requeriría afinar mejor el uso de herramientas geofísicas, como
también el desafío de transitar a una minería que va a ser mayoritariamente subterránea lo que va a ser
operacionalmente más complejo desde un punto de vista ingenieril, especialmente para los depósitos tipo
pórfido-Cu que son de alto tonelaje pero no alta ley. De igual forma el poder aumentar la cantidad de
descubrimientos requiere poder tener un conocimiento profundo sobre cuáles son los controles geológicos
que concentran metales en la corteza terrestre, esto ayudará a poder generar mejores targets que es
esencial para más descubrimientos.
Por otro lado, la industria del litio enfrenta una encrucijada entre el crecimiento vertiginoso de la demanda
mundial y los desafíos intrínsecos de aumentar su extracción y producción sin afectar la sostenibilidad y
creando la mayor cantidad de valor posible. La intensificación de la producción de litio en Chile supone
diversos conflictos medio ambientales y sociales tales como, el agotamiento de recursos hídricos en zonas
con escasez de agua, perturbación a la vida silvestre y el ecosistema, problemas con el uso de suelos y el
tratamiento de desechos, desacuerdos con las comunidades, etc. Teniendo esto en cuenta, es
indispensable promover el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, como por ejemplo la
extracción directa de litio con reinyección de salmuera, que permitan convertir esta actividad en una más
sostenible y respetuosa con el entorno. De igual modo, es de suma importancia establecer un marco
regulatorio sólido que concilie la explotación del recurso con la protección ambiental.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
33
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Finalmente, se destaca que existe un amplio potencial en la extracción de aquellos metales que están en
concentraciones como sub-producto del cobre u otros metales. De estos destaca principalmente el cobalto
(alojado en piritas), pero existen otros metales críticos como el vanadio o el titanio que pueden tener
potencial económico si los minerales que los contienen son procesados y beneficiados. El cobalto en
depósitos IOCG se hace económico cuando se hace un concentrado de pirita, históricamente un mineral
de ganga, y es porque este metal está alojado principalmente dentro de la estructural del mineral.
5. Conclusiones y recomendaciones
El desafío climático ha dado una oportunidad de reafirmar el rol de la actividad minera en el cumplimiento
de los objetivos de sostenibilidad a nivel global. En particular, la transición energética requiere de una serie
de metales y otros compuestos minerales que son bloques básicos para las soluciones tecnológicas que
han planteado las principales naciones y economías. En este contexto, el presente trabajo abarcó el estudio
de las distintas visiones sobre minerales críticos que se dan actualmente, incluyendo las definiciones y
listados, las estrategias de acción unilateral y multilateral, y una revisión de los principales prospectos que
muestren el potencial geológico de Chile para contribuir en el esfuerzo global frente al cambio climático.
En términos de las definiciones de minerales críticos, se destaca que la mayor parte de los países siguen
metodologías de definición basadas en la importancia económica para un sector particular, principalmente
manufacturero o energético, además de incluir el riesgo de problemas en su abastecimiento a través de
distintos indicadores. Tal metodología está intrínsecamente ligada a la perspectiva como consumidores o
importadores de minerales, por lo que no puede aplicarse directamente a Chile. Sin embargo, realizando
una analogía y adaptación con la perspectiva de países productores, se establece una definición potencial
de minerales estratégicos para el país, basado en la importancia económica proveniente de la perspectiva
estratégica y del intercambio comercial con países consumidores de tales minerales, y una visión sobre el
potencial geológico que mantiene el país, basado en su participación en producción, recursos y reservas o
de potencial de formación de depósitos. De tal manera, destacan de manera clara en el país el cobre y el
litio, sin embargo, también aparecen de manera interesante los casos del cobalto, tierras raras, molibdeno,
telurio y renio. Otros minerales pueden tener una prioridad estratégica menor en el análisis general, pero
pueden ser interesantes de manera particular con socios específicos.
En lo referente a las estrategias que se plantean en torno a los minerales críticos, se destaca que existe una
alta volatilidad, en términos de acciones y alianzas que se están formalizando en estos últimos años. Las
principales estrategias que se dan obedecen a dos grandes líneas, las primeras son de carácter interno y
las segundas de carácter externo. En el primer grupo de iniciativas se mantienen las políticas enfocadas en
la promoción de la producción local, ya sea de viabilizar desarrollo minero dentro de la región o país, o de
aumentar el nivel de procesamiento y refinación de minerales. En el grupo de iniciativas externas, tanto
bilaterales como multilaterales se enfocan en asegurar suministro entre países consumidores y
productores. Esto implica además cuidar la resiliencia de la cadena productiva, impulsando la creación de
estándares de producción limpia o responsable y la transparencia. No obstante, las alianzas de los países
occidentales tienen de manera explícita o implícita el aislar o disminuir la dependencia del comercio con
China, lo cual es un elemento que reitera en las estrategias revisadas.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
34
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
La tendencia más clara entre las iniciativas multilaterales es que hay un país productor de materias primas
que busca beneficiarse con mayor inversión, tener un mayor y mejor desarrollo de capital humano, mejores
estándares de desarrollo de proyectos, y diversificación de exportaciones. Mientras que hay un país o
bloque político consumidor con mayor acceso a financiamiento y que tiene como objetivo diversificar
importaciones y asegurar la cadena de suministro.
Las iniciativas que han sido más emblemáticas a nivel mundial tanto por el origen como por sus implicancias
son el Inflation Reduction Act de EE. UU que busca conciliar seguridad nacional y políticas económicas
industriales, a la vez que quiere disminuir la interdependencia con China; el Critical Raw Materials Act de
la U.E., que tiene una fuerte impulsión en el desarrollo de alianzas estratégicas sin apartar a China; y la
política industrial China que ha sido una iniciativa estratégica de largo plazo que ha llevado a este país a
tener una fuerte participación de extracción y procesamiento de minerales críticos en el territorio pero
también en el exterior; y al mismo tiempo, ha invertido ampliamente en el desarrollo de infraestructura en
otros continentes por medio de la Belt and Road Initiative.
En las estrategias de minerales críticos de países productores, especialmente Australia y Canadá, junto con
la lista de estos minerales se establecen objetivos y áreas estratégicas para alinear las políticas públicas en
las que se destacan el tener mayor facilidad para el desarrollo de proyectos mineros; la atracción de
inversiones y la construcción de alianzas colaborativas con otros países, la distribución de beneficios y
reconciliación con pueblos indígenas; la promoción y fortalecimiento de estándares ESG en minería, el
desarrollo de una fuerza laboral diversa, inclusiva, y capaz de atender los desafíos actuales; y mayor
inversión en investigación y desarrollo relacionada con la extracción de recursos y su cadena de valor.
De manera específica, sobre el potencial geológico de minerales críticos en Chile, destaca el potencial sin
desarrollar aún de metales estratégicos como el cobalto o las tierras raras. Estos metales probablemente
se conviertan en actores de mayor relevancia en Chile en los próximos años si aquellos proyectos más
avanzados logran culminar de manera exitosa. También destaca la presencia de una batería de metales que
son subproductos del cobre y se extraen durante la fundición. Si el país se decide por construir más
fundiciones la producción y exportación de estos metales se podría ver en aumento. Finalmente, aunque
la posición de Chile como principal productor de cobre a nivel global no peligra en este momento, es posible
que si en las próximas décadas si no se aumenta el ritmo de descubrimientos anuales y nuevas operaciones.
Finalmente, las principales recomendaciones que se toman considerando el contexto mundial actual se
encuentran en dos frentes. En primer lugar, en el frente externo, parece sensato evitar tomar una posición
como país en la competencia sobre el liderazgo entre los distintos bloques en lo referente a abastecimiento
de minerales críticos, considerando que el fin último está en que la cooperación internacional es
fundamental para hacer frente al cambio climático. Además, el rol del país debe darse más en una
cooperación estratégica, permitiendo que las tecnologías sean implementadas y que las cadenas de
suministro global sean resilientes, aprovechando además que las acciones promuevan un desarrollo
interno del país, no solo en términos de avance en la cadena de valor aguas abajo, sino que también aguas
arriba, marcando la importancia que tiene la investigación y servicios en torno a minerales críticos. En
segundo lugar, en el frente interno, las definiciones de minerales críticos implican políticas que fomenten
una mayor eficiencia y resiliencia de la actividad minera, esto requiere mirar el ciclo minero en su conjunto,
con el valor que tiene la exploración y la generación de información geocientífica precompetitiva, como un
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
35
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
bien público esencial para promover el potencial geológico del país. Esto se suma también a una gestión
de los permisos y trámites que están involucrados en la implementación de proyectos, que además deben
congeniar la visión de las zonas donde ocurre tal actividad. Esto tiene una implicancia directa en el rol del
país en la contribución a cadenas de abastecimiento robustas, pues permite entregar certezas y garantías
sobre el desarrollo que puedan tener la actividad, considerando el marcado crecimiento de materiales
específicos en el mediano plazo.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
36
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Referencias
Achzet, Benjamin, and Christoph Helbig. 2013. “How to Evaluate Raw Material Supply Risks-an Overview.”
Resources Policy 38(4):43547. doi: 10.1016/j.resourpol.2013.06.003.
Andersson P. Chinese assessments of “critical” and “strategic” raw materials: Concepts, categories, policies,
and implications. Extr Ind Soc. 2020;7(1):127-137. doi:https://doi.org/10.1016/j.exis.2020.01.008
Aspen Institute. 2023. A Critical Minerals Policy for the United States - The Aspen Institute.
Australian Government. 2023. Critical Minerals Strategy 2023-2030, Australian Government Department of
Industry, Science and Resources.
Bazilian, Morgan D. 2018. “The Mineral Foundation of the Energy Transition.” The Extractive Industries and
Society 5(1):9397. doi: 10.1016/J.EXIS.2017.12.002.
Cabello, J. 2021. Gold deposits in chile. Andean Geology, 48(1), 123.
Cabello, J. 2022. Reserves, resources and lithium exploration in the salt flats of northern Chile. Andean
Geology 49 (2): 297-306. doi:https://dx.doi.org/10.5027/andgeoV49n2-3444
China, PR of. 14th FYP for Raw Material Industry Development. 14th Five Year Plan for Raw Material
Industry Development. Published 2021. https://www.iea.org/policies/14702-14th-fyp-for-raw-
material-industry-development
Chong, Guillermo, Pueyo, Juan J., & Demergasso, Cecilia. 2000. Los yacimientos de boratos de Chile. Revista
geológica de Chile, 27(1), 99-119. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-02082000000100007
Comisión Chilena del Cobre. 2013. Monitoreo de los minerales industriales de Chile- Análisis de los recursos
salinos 2013.
https://www.cochilco.cl/Mercado%20de%20Metales/2013_Monitoreo_de_los_minerales_industrial
es__03012014.pdf
Comisión Chilena del Cobre. 2017. A 30 años del Plan Aurífero Nacional, una revisión a la minería de oro en
Chile.
https://www.cochilco.cl/Mercado%20de%20Metales/A%2030%20a%C3%B1os%20del%20Plan%20A
ur%C3%ADfero%20nacional-.pdf
Comisión Chilena del Cobre. 2022. Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales.
https://www.cochilco.cl/Lists/Anuario/Attachments/27/ANUARIO_ESTADISTICO_COCHILCO%20A%C
3%91O%202022.pdf
Comisión Chilena del Cobre. 2023. El mercado de litio: Desarrollo reciente y proyecciones al 2035.
https://www.cochilco.cl/Mercado%20de%20Metales/Mercado%20del%20Litio%20-
%20Proyecciones%20al%202035%20-06.06.2023I.pdf
Committee on Critical Mineral Impacts on the U.S. Economy. Minerals, Critical Minerals, and the U.S.
Economy.; 2008.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
37
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Department of Industry Science and Resources. Critical Minerals Strategy 20232030.; 2023.
https://www.industry.gov.au/sites/default/files/2023-06/critical-minerals-strategy-2023-2030.pdf
Dirección Nacional de Promoción de la Minería. 2019. Informe potasio- Noviembre 2019.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_especial_de_potasio_-
_noviembre_2019.pdf
Eggert, R. 2017. “Materials, Critical Materials and Clean-Energy Technologies.” EPJ Web of Conferences
148:00003. doi: 10.1051/EPJCONF/201714800003.
European Commission. 2011. Study on the EU’s List of Critical Raw Materials. https://eur-
lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=CELEX:52011DC0025
European Commission. 2020. Critial Raw Materials Resilience: Charting a Path towards greater Security
and Sustainability.
European Commission. Study on the Critical Raw Materials for the EU 2023 Final Report.; 2023.
https://single-market-economy.ec.europa.eu/sectors/raw-materials/areas-specific-interest/critical-
raw-materials_en
Franks DM, Keenan J, Hailu D. Mineral security essential to achieving the Sustainable Development Goals.
Nat Sustain 2022. Published online October 10, 2022:1-7. doi:10.1038/s41893-022-00967-9
Garnaut, R, 1995. Dilemmas of governance, in Mining and Mineral Resource Policy in Asia-Pacific: Prospects
for the 21st Century (eds: D Denoon, C Ballard, G Banks and P Hancock) pp 61-66 (Australian National
University: Canberra).
Graedel, T. E., Rachel Barr, Chelsea Chandler, Thomas Chase, Joanne Choi, Lee Christoffersen, Elizabeth
Friedlander, Claire Henly, Christine Jun, Nedal T. Nassar, Daniel Schechner, Simon Warren, Man Yu
Yang, and Charles Zhu. 2012. “Methodology of Metal Criticality Determination.” Environmental
Science and Technology 46(2):106370. doi: 10.1021/es203534z.
Graedel, T. E., and Barbara K. Reck. 2016. “Six Years of Criticality Assessments: What Have We Learned So
Far?” Journal of Industrial Ecology 20(4):69299. doi: 10.1111/jiec.12305.
Grandell, Leena, Antti Lehtilä, Mari Kivinen, Tiina Koljonen, Susanna Kihlman, and Laura S. Lauri. 2016. “Role
of Critical Metals in the Future Markets of Clean Energy Technologies.” Renewable Energy 95:5362.
doi: 10.1016/J.RENENE.2016.03.102.
Hayes, Sarah M., and Erin A. McCullough. 2018. Critical Minerals: A Review of Elemental Trends in
Comprehensive Criticality Studies.” Resources Policy 59(June):19299. doi:
10.1016/j.resourpol.2018.06.015.
IEA. 2021. The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions Analysis - IEA.
Jigang. W. 2020. China’s Industria POlicy: Evolution and Experience. South-South Integration and the SDGs:
Enhancing Structural Transformation in Key Partner Countries of the Belt and Road Initiatives.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
38
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Kalantzakos, Sophia. 2020. “The Race for Critical Minerals in an Era of Geopolitical Realignments.” The
International Spectator 116. doi: 10.1080/03932729.2020.1786926.
Kalantzakos, Sophia (Ed). 2023. Critical Minerals, the Climate Crisis and the Tech Imperium. Chapter 3:
Securing Supply Chain Resilience for Critical Rare Earth Metals (Kristin Vekasi).
https://doi.org/10.1007/978-3-031-25577-9
Lopez Escobar, L.A., Moreno Roa, H.A. and Stern Jacobs, C.R., 2007. CHILEAN VOLCANOES. GEOLOGICAL
SOCIETY OF LONDON.
McKinsey & Company. 2022. The Inflation Reduction Act: Here’s what’s in it.
Nassar NT, Fortier SM. Methodology and Technical Input for the 2021 Review and Revision of the U.S.
Critical Minerals List.; 2021. doi:10.3133/ofr20211045
Natural Resources Canada. The Canadian Critical Minerals Strategy FROM EXPLORATION TO RECYCLING:
Powering the Green and Digital Economy for Canada and the World.; 2023.
https://www.canada.ca/content/dam/nrcan-rncan/site/critical-minerals/Critical-minerals-
strategyDec09.pdf
Purdy, Caitlin, and Rodrigo Castillo. 2022. “The Future of Mining in Latin America: Critical Minerals and the
Global Energy Transition.” Revisado julio 21, 2022 (https://www.brookings.edu/research/the-future-
of-mining-in-latin-america-critical-minerals-and-the-global-energy-transition/).
Rosales, M. A., Álvarez, F., Figueroa, O., & Oliveros, V. 2021. Mineralogía, petrografía y geoquímica de
ignimbritas neógenas-cuaternarias de la Cordillera Occidental y sus implicancias en el origen del litio,
Región de Antofagasta, Chile. Universidad de Concepción.
Scholten, Daniel, Morgan Bazilian, Indra Overland, and Kirsten Westphal. 2020. “The Geopolitics of
Renewables: New Board, New Game.” Energy Policy 138:111059. doi: 10.1016/J.ENPOL.2019.111059.
Schrijvers, Dieuwertje, Alessandra Hool, Gian Andrea Blengini, Wei Qiang Chen, Jo Dewulf, Roderick Eggert,
Layla van Ellen, Roland Gauss, James Goddin, Komal Habib, Christian Hagelüken, Atsufumi Hirohata,
Margarethe Hofmann-Amtenbrink, Jan Kosmol, Maïté Le Gleuher, Milan Grohol, Anthony Ku, Min Ha
Lee, Gang Liu, Keisuke Nansai, Philip Nuss, David Peck, Armin Reller, Guido Sonnemann, Luis Tercero,
Andrea Thorenz, and Patrick A. Wäger. 2020. “A Review of Methods and Data to Determine Raw
Material Criticality. Resources, Conservation and Recycling 155(January):104617. doi:
10.1016/j.resconrec.2019.104617.
Silva GF, Cunha IA, Costa IS. An Overview of Critical Minerals Potential of Brazil.; 2023.
https://www.sgb.gov.br/pdac/media/critical_minerals_potential.pdf
Simon, G., Kesler, S.E. and Essene, E.J., 1997. Phase relations among selenides, tellurides, and oxides; II,
Applications to selenide-bearing ore deposits. Economic Geology, 92(4), pp.468-484.
Singer, D.A., Berger, V.I., Menzie, W.D. and Berger, B.R., 2005. Porphyry copper deposit density. Economic
Geology, 100(3), pp.491-514.
Minerales críticos para la transición energética y la posición estratégica de Chile
39
E. Castillo, I. Del Real y C. Araya
Skirrow RG, Huston DL, Mernagh TP, et al. Critical Commodities for a Hightech World: Australias Potential
to Supply Global Demand.; 2013.
SQM. 2018. Procesos de producción. Retrieved November 16, 2023, from https://www.sqm.com/acerca-
de-sqm/recursos-naturales/proceso-de-produccion/
Spencer, E.T., Wilkinson, J.J., Creaser, R.A. and Seguel, J., 2015. The distribution and timing of molybdenite
mineralization at the El Teniente Cu-Mo porphyry deposit, Chile. Economic Geology, 110(2), pp.387-
421.
Su Y, Hu D. Global Dynamics and Reflections on Critical Minerals. In: 7th International Conference on Energy
Science and Applied Technology; 2022. doi:https://doi.org/10.1051/e3sconf/202235203045
U.S. Department of Energy. 2011. Critical Materials Strategy.
https://www.energy.gov/sites/prod/files/DOE_CMS2011_FINAL_Full.pdf
U.S Department of Energy. 2022. America’s Strategy to Secure the Supply Chain for a Robust Clean Energy
Transition. https://www.energy.gov/policy/articles/americas-strategy-secure-supply-chain-robust-
clean-energy-transition
U.S. Department of Energy. 2023 Final Critical Materials List. Critical Minerals & Materials Program.
Published 2023. https://www.energy.gov/cmm/what-are-critical-materials-and-critical-minerals
USGS. U.S. Geological Survey releases 2022 list critical minerals. Press Release. Published 2022.
https://www.usgs.gov/news/national-news-release/us-geological-survey-releases-2022-list-critical-
minerals
USGS. U.S. Geological Survey releases 2022. Mineral Commodities Summary.
https://pubs.usgs.gov/periodicals/mcs2022/
Townley, B., Diaz, A., Lucas, R. 2017. Potencial de Exploración y Explotación de Recursos Minerales de
Cobalto en Chile. Corfo.
https://www.corfo.cl/sites/Satellite?c=C_NoticiaNacional&cid=1476721015892&d=Touch&pagena
me=CorfoPortalPublico%2FC_NoticiaNacional%2FcorfoDetalleNoticiaNacionalWeb
Vakulchuk, Roman, Indra Overland, and Daniel Scholten. 2020. “Renewable Energy and Geopolitics: A
Review.” Renewable and Sustainable Energy Reviews 122:109547. doi: 10.1016/J.RSER.2019.109547.
Valderrama C., Luís (2008). Concentración de minerales de titanio contenidos en las arenas de playas de la
región de Atacama, Chile. HOLOS, vol. 1, pp. 119-130
Vivoda, Vlado. 2023. “Friend-Shoring and Critical Minerals: Exploring the Role of the Minerals Security
Partnership.” Energy Research & Social Science 100:103085. doi: 10.1016/j.erss.2023.103085.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
As the world moves towards net-zero emissions, ensuring a secure, sustainable, and ethical supply of critical minerals like copper, nickel, cobalt, lithium, and rare earth elements (REEs) becomes increasingly crucial for clean energy technologies. With China controlling the majority of global critical mineral production and processing, geopolitical competition and concerns about supply chain vulnerabilities are on the rise. This perspective article presents the concept of "friend-shoring" within the context of energy studies, using the Minerals Security Partnership (MSP) as a case study to examine its effects on critical mineral supply chains, energy transition, and international energy relations. Although friend-shoring may help alleviate supply chain vulnerabilities for Western nations, the success of the MSP depends on striking a balance between reducing reliance on China and managing the economic costs of alternative initiatives that support national and geopolitical security, all while upholding environmental, social and governance (ESG) standards. The article also proposes directions for future research on friend-shoring and the MSP within energy studies, which has the potential to offer valuable insights into their effects on critical minerals supply chains, the energy transition and international energy relations.
Technical Report
Full-text available
Geological Survey of Brazil publication - PDAC 2023
Article
Full-text available
Critical minerals refer to minerals that have an important strategic position in high-tech application and economic development such as national defense, military industry and emerging industry, but their resource security is at risk. In the context of a new round of technological revolution and industrial transformation, critical minerals have become the focus in the world competition. The United States, the European Union, Japan, Canada, Australia and China have released the lists of critical minerals respectively. Their lists have a high degree of coincidence. In terms of the demand and governance situation, the distribution areas of critical minerals are highly concentrated but their demand shows structural differentiation. Moreover, developed countries have great power but China has weak power in the global governance of critical minerals. In terms of improving the global governance capability, China needs to create the evaluation system for sustainable development of critical minerals, strengthen international cooperation, promote the reform of governance and enhance China’s voice in the word. Moreover, China should carry out the strategy of critical minerals reserves.
Article
Full-text available
The discovery of lithium in the Salar de Atacama in northern Chile in 1969 laid the foundations for the development of the world's leading lithium brine deposit. The available background on the brine deposits located in the Atacama and Maricunga salt flats indicates reserves of 10,879,000 tons of lithium, to which resources are added for 3,335,100 tons of lithium identified in 9 additional Andean and pre-Andean salt flats. The future of exploration is also auspicious considering that there is information on the presence of lithium-bearing brines in another 13 salt flats and 36 identified prospective areas that have not yet been studied. The level of lithium reserves and resources identified and the encouraging expectations for exploration place Chile as a relevant player in the development of the lithium industry worldwide.
Article
Full-text available
Pursuant to Section 7002 (“Mineral Security”) of Title VII (“Critical Minerals”) of the Energy Act of 2020 (Public Law 116–260, December 27, 2020, 116th Cong.), the Secretary of the Interior, acting through the Director of the U.S. Geological Survey, is tasked with reviewing and revising the methodology used to evaluate mineral criticality and the U.S. Critical Minerals List no less than every 3 years. The initial Critical Minerals List was published in the Federal Register on May 18, 2018, in response to Executive Order No. 13817, A Federal Strategy to Ensure Secure and Reliable Supplies of Critical Minerals (3 CFR, 2017 Comp, p. 397–399). This report documents the updated evaluation methodology and the resultant updated draft list of minerals recommended for inclusion in the Critical Minerals List.
Article
Full-text available
A review of gold and gold bearing base metals deposits in Chile, indicate the existence of at least six different type of ore deposits, most largely formed during the Cenozoic with predominance in the Miocene. Mesozoic deposits are common but less relevant regarding their size and gold content. These hydrothermal ore deposits are genetically associated with subduction related Andean arc magmatism. Due to its relationship with episodic magmatism migrating eastward, there is a tendency for the deposits to be in distinct, north-south trending, belts with a progressive west to east decrease in mineralization age. After analysing 82 cases in total, main gold concentration can be assigned to high-sulfidation epithermal and porphyry type deposits. Low-sulfidation epithermal, IOCG and mesothermal type appears as less relevant. Gold bearing copper deposits constitute an important part of Chile’s total gold production. Both IOCG type but especially porphyry copper deposits are and will remain as a substantial source to supplement the future output of the gold in the country. The 82 deposits with their tonnage and grade studied, represent a total gold content of 11,662 t equivalent to 375 Moz, excluding past production for those exploited. A number of probable gold bearing base metals high tonnage deposits (IOCG and porphyry copper) do not include their gold content in public format, hence the number delivered could be estimated conservative. Methodical geochronological, ore types and zonation studies are required to better appreciate this metallogenic setting widening current understanding and future exploration results.
Article
Full-text available
The assessment of the criticality of raw materials allows the identification of the likelihood of a supply disruption of a material and the vulnerability of a system (e.g. a national economy, technology, or company) to this disruption. Inconclusive outcomes of various studies suggest that criticality assessments would benefit from the identification of best practices. To prepare the field for such guidance, this paper aims to clarify the mechanisms that affect methodological choices which influence the results of a study. This is achieved via literature review and round table discussions among international experts. The paper demonstrates that criticality studies are divergent in the system under study, the anticipated risk, the purpose of the study, and material selection. These differences in goal and scope naturally result in different choices regarding indicator selection, the required level of aggregation as well as the subsequent choice of aggregation method, and the need for a threshold value. However, this link is often weak, which suggests a lack of understanding of cause-and-effect mechanisms of indicators and outcomes. Data availability is a key factor that limits the evaluation of criticality. Furthermore, data quality, including both data uncertainty and data representativeness, is rarely addressed in the interpretation and communication of results. Clear guidance in the formulation of goals and scopes of criticality studies, the selection of adequate indicators and aggregation methods, and the interpretation of the outcomes, are important initial steps in improving the quality of criticality assessments.
Article
Minerals are essential ingredients of the Sustainable Development Goals, but in contrast to other natural resources, they are missing from the goals and targets. This Perspective explores why and examines the narratives that shape the role of minerals in development. We share the findings of global consultations conducted under the mandate of the United Nations Environment Assembly to strengthen international cooperation on mineral governance, and we introduce the concepts of ‘development minerals’, ‘mineral security’ and ‘mineral poverty’ to better integrate minerals into the Sustainable Development Goal agenda. Minerals are essential to human development, from toothpaste to building materials, but are often seen as an impediment to sustainable development. This narrative must change to ensure sustainable and equitable access to minerals for the globe.
Article
The decarbonisation of the global economy in response to the climate crisis and the fourth industrial revolution, featuring artificial intelligence (AI) and 5G networks (massively accelerated in response to the coronavirus pandemic), has triggered a race to secure uninterrupted access to critical raw minerals (CRMs) that are indispensable inputs for high-technology applications. Moreover, China’s Belt and Road Initiative, which unites Eurasia and Africa and loops in South America into a seamless space of trade, infrastructure and digital connectivity, challenges the dominance of traditional industrial powers (the United States, the European Union and Japan) and requires critical minerals. Rare earths, lithium and cobalt – among the most critical of the CRMs – are found in high geographic concentration, creating hotspots of contention, especially in unstable parts of the world. As economic transformations accelerate, securing access to these materials will both impact and help shape geopolitics in the years to come.
Article
This policy perspective sums up the main input of four members of the Research Panel for IRENA's Global Commission on the Geopolitics of the Energy Transformation. The geographic and technical characteristics of renewable energy systems are fundamentally different from those of coal, oil, and natural gas. This has implications for interstate energy relations and will require early attention if states are to exploit opportunities and address challenges. We point to six clusters of renewables' geopolitical implications that will manifest themselves over different time horizons. Overall, a generally positive disruption is foreseen, but also one that raises new energy security challenges. Moreover, while renewables will eventually render energy relations more horizontal and polycentric, achieving a smooth transition will not be easy. Renewables alter arenas of energy interaction, transforming markets and shifting trade partners, and reshape patterns of cooperation and conflict among countries. One possible outcome is a world of continental-sized grid communities made up of prosumer countries that continuously strategize between secure domestic production and cheap imports. Political action is required to manage, inter alia, industrial competition, stranded assets, availability of electricity and storage capacity, critical materials, and rivalry over ownership of key infrastructure assets.