ArticlePDF Available

Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los destinos. Recomendaciones para el destino Cuba

Authors:

Abstract

El estudio del nivel de desarrollo de los destinos, ayuda a entender la evolución de los espacios turísticos, sirviendo de base para que los gestores diseñen estrategias que permitan elevar su competitividad. Los antecedentes presentes en la web indican que en Cuba no se gestiona el sector bajo un enfoque o modelo aplicable a la realidad actual y se carece de una herramienta que permita, como parte de la planeación estratégica, evaluar el nivel alcanzado por los destinos específicos. Por ello la presente investigación tuvo como objetivo proponer las pautas para un modelo que permita la evaluación del nivel de desarrollo de los destinos turísticos cubanos. La metodología aplicada constó de dos fases que conjugan varias herramientas donde predominan las entrevistas a expertos y la revisión bibliográfica. Los principales resultados permitieron identificar que los modelos más reconocidos a nivel internacional poseen diferentes fortalezas y debilidades, su efectividad dependerá de la adaptación a las características del destino donde se aplique. La última fase de la investigación permitió proponer el Modelo Trifásico de Desarrollo más ajustado a la realidad actual del destino, aunque para su implementación deben realizarse otras investigaciones donde se realicen adecuaciones a la propuesta actual.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2413
Artículo original
Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los destinos.
Recomendaciones para el destino Cuba
Models for evaluating the level of development of destinations. Recommendations for the
destination Cuba
Autores
Diana Contino Rodríguez. https://orcid.org/0000-0001-5258-9281
Hotel Grand Memories Cayo Largo, Cuba.
dcontino09@gmail.com
Yoan Hernández Flores. https://orcid.org/0000-0003-1935-2594
Universidad de La Habana, Cuba.
yoan961122@gmail.com
Ramón Martín Fernández. https://orcid.org/0000-0001-8914-8121
Universidad de La Habana, Cuba.
ramon_martin@ftur.uh.cu
Fecha de recibido: 2023-02-28
Fecha de aceptado para publicación: 2024-02-29
Fecha de publicación: 2024-03-31
Resumen
El estudio del nivel de desarrollo de los destinos, ayuda a entender la evolución de los espacios
turísticos, sirviendo de base para que los gestores diseñen estrategias que permitan elevar su
competitividad. Los antecedentes presentes en la web indican que en Cuba no se gestiona el sector
bajo un enfoque o modelo aplicable a la realidad actual y se carece de una herramienta que permita,
como parte de la planeación estratégica, evaluar el nivel alcanzado por los destinos específicos.
Por ello la presente investigación tuvo como objetivo proponer las pautas para un modelo que
permita la evaluación del nivel de desarrollo de los destinos turísticos cubanos. La metodología
aplicada constó de dos fases que conjugan varias herramientas donde predominan las entrevistas a
expertos y la revisión bibliográfica. Los principales resultados permitieron identificar que los
Diana Contino Rodríguez, Yoan Hernández Flores, Ramón Martín Fernández: Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los
destinos. Recomendaciones para el destino Cuba
150
modelos más reconocidos a nivel internacional poseen diferentes fortalezas y debilidades, su
efectividad dependerá de la adaptación a las características del destino donde se aplique. La última
fase de la investigación permitió proponer el Modelo Trifásico de Desarrollo más ajustado a la
realidad actual del destino, aunque para su implementación deben realizarse otras investigaciones
donde se realicen adecuaciones a la propuesta actual.
Palabras Clave: competitividad; Cuba; modelos de evaluación; nivel de desarrollo, turismo.
Abstract
The study of the level of development of destinations helps to understand the evolution of tourist
spaces, serving as a basis for managers to design strategies that increase their competitiveness. The
background information on the website indicates that in Cuba the sector is not managed under an
approach or model applicable to the current reality and there is a lack of a tool that allows, as part
of strategic planning, to evaluate the level reached by specific destinations. Therefore, the general
objective of this research was to propose guidelines for a model that allows the evaluation of the
level of development of Cuban tourist destinations. The applied methodology consisted of two
phases that combine several tools where expert interviews and bibliographic review predominate.
The main results allowed us to identify that the most internationally recognized models have
different strengths and weaknesses; their effectiveness will depend on the adaptation to the
characteristics of the destination where it is applied. The last phase of the research allowed us to
propose the Three-Phase Development Model as a model most adjusted to the current reality of the
destination, although for its implementation other research must be carried out where adjustments
are made to the current proposal.
Keywords: competitiveness; Cuba; evaluation models; level of development; tourism.
Introducción
El dinamismo del entorno actual, el avance de las tecnologías de la información y la
globalización de los mercados, distinguen la realidad donde compiten los destinos turísticos
definiendo el desarrollo y supervivencia de los mismos (García & González, 2016). En este sentido,
Revista San Gregorio, 2024, No.57. Marzo (149-169) ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907
151
la adecuada gestión de los destinos constituye actualmente una necesidad en pos de impulsar el
sector turístico en todas las regiones.
La gestión de los destinos abarca predecir el futuro de los destinos y, coincidiendo con
Soares et al. (2012), para ello es necesario analizar su evolución y estado actual; esto se logra
ahondando en el estudio de los medios y herramientas que pueden ser empleados y en pos de ello,
la diversidad de modelos de desarrollo de los destinos diseñados por varios autores han sido la
principal herramienta a utilizar durante años. En la literatura sobresalen el modelo de evolución del
espacio turístico de Miossec (1977) y el modelo diacrónico de Chadefaud (1987) ambos con un
marcado enfoque catalítico.
Durante años, para el estudio de la evolución de los destinos turísticos se ha utilizado el
Modelo Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos (MCVDT) como una de las herramientas más
utilizadas y reconocidas para investigaciones y análisis en el desarrollo de nuevos destinos
turísticos, ya que integra aspectos de diferentes perspectivas. Este modelo fue desarrollado por
Butler (1980) y describe el proceso por el que transitan los destinos turísticos, que según el mismo
autor se compone por seis etapas evolutivas: exploración, implicación, desarrollo, consolidación,
estancamiento y declive o rejuvenecimiento.
Extensa es la lista de catedráticos que han analizado, criticado y debatido el MCVDT (Vera
et.al., 2011; López, 2011; Agarwal, 2002; Cooper & Jackson, 1989; Haywood, 1986), y cada uno
de estos ha realizado aportaciones y transformaciones, pero siempre conservando la esencia del
mismo. Sobre el MCVDT, Virgen (2009) explica:
La necesidad de adaptar el modelo de análisis a la realidad de cada destino para poder
efectivamente, explicar el crecimiento o desarrollo del sitio desde una perspectiva más
integral, apartando las verdades aparentes y escarbando en las raíces que dan vida a los
problemas actuales y que nos permitan evidenciar y explicar esa realidad. (p. 22)
Coincidiendo con Martín (2006) en el estudio de la literatura pertinente a los modelos
anteriormente expuestos se refleja que en cada uno de ellos se evidencia el empleo de un recurso
natural o histórico cultural, el desarrollo de infraestructuras generales, así como el diseño de
entidades de alojamiento. Lo anterior es lo que se ha denominado hotel-based model (desarrollo
basado en un crecimiento importante de los hoteles). Contradictoriamente, la literatura ha
demostrado que diversos destinos turísticos se desarrollan mayormente con fomento activo
(integrado), a pesar de que usen el hotel-based model.
Diana Contino Rodríguez, Yoan Hernández Flores, Ramón Martín Fernández: Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los
destinos. Recomendaciones para el destino Cuba
152
En el caso de Cuba, a pesar de que el Ministerio de Turismo (MINTUR) ha definido la
regionalización del país, no hay existencia de criterios comunes en aras de definir el nivel de los
destinos como producto turístico territorial, provocando un desconocimiento del estado actual de
desarrollo de los destinos e influyendo en la conformación de los planes de desarrollo a partir de
su especificación en la fase de un modelo de desarrollo específico en la cual se encuentren.
Hasta el momento, en el país se han realizado estudios con la finalidad de analizar el ciclo
de vida de determinados destinos nacionales y proponer estrategias de desarrollo según su fase de
ciclo de vida (Pelegrín et al, 2018; Pelegrín et al., 2013; Durán, 2013; Rodríguez, 2016; Paz, 2011),
pero ninguna de ellas recoge o propone los criterios para un modelo de evaluación de sus niveles
de desarrollo. A pesar de la importancia y necesidad del estudio del nivel de desarrollo de los
destinos turísticos, en Cuba son insuficientes las investigaciones vinculadas con el tema y se hace
necesaria la propuesta de soluciones que permitan al sector actualizar sus formas de hacer (Franco
& Hernández, 2022). En correspondencia con lo anterior se plantea el objetivo general en la
presente investigación proponer las pautas para un modelo que permita la evaluación del nivel de
desarrollo de los destinos turísticos cubanos.
Metodología
Basado en las propuestas metodológicas de García (2017) y Pérez et al. (2021) se elaboró
un procedimiento metodológico propio, que se estructuró en tres fases fundamentales, antecedidas
por una fase previa de búsqueda bibliográfica para la fundamentación teórica de los modelos de
desarrollo de destinos turísticos en coherencia con los objetivos planteados en el diseño
metodológico del trabajo. La Tabla 1 muestra la trayectoria de la investigación.
Tabla 1. Trayectoria metodológica de la investigación
Fases
Etapas
Medios, herramientas y
técnicas
Fase precedente:
Revisión bibliográfica
Etapa 1: Análisis de la literatura
publicada sobre los modelos de
desarrollo de destinos turísticos.
Análisis bibliográfico
Análisis-Síntesis
Histórico-Lógico
Fase 1: Análisis de las
principales
limitaciones de los
Etapa 1: Identificación los
modelos de desarrollo de destinos
turístico de interés para la
investigación.
Análisis bibliográfico
Análisis bibliométrico
Consulta a expertos (Hurtado
de Mendoza, 2003)
Revista San Gregorio, 2024, No.57. Marzo (149-169) ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907
153
Fases
Etapas
Medios, herramientas y
técnicas
modelos de desarrollo
de destinos turísticos
Etapa 2: Caracterización los
modelos turísticos
Análisis bibliométrico
Análisis comparativo
Análisis estadístico
Etapa 3: Identificación las
semejanzas y diferencias entre los
modelos de destinos turísticos de
interés para la investigación.
Etapa 4: Limitantes de cada
modelo.
Inductivo-Deductivo
Analítico-Sintético
Fase 2: Formulación
de la propuesta
Etapa 1: Selección del modelo de
desarrollo que más se ajusta al
contexto cubano.
Recomendaciones para su
implementación.
Análisis comparativo
Análisis bibliométrico
Etapa 2: Validación de la
propuesta
Método de Consulta a Expertos
(Hurtado de Mendoza, 2003)
Fuente: Elaboración propia
Importante destacar que para el desarrollo de la investigación se realizó la selección de los
expertos. Se tomaron como grupo inicial un conjunto de expertos de universidades de Cuba,
México, España, así como trabajadores del sector del turismo en la isla, los cuales cumplían con
los siguientes requisitos:
Más de 5 años de experiencia de trabajo en el campo de acción del turismo.
Conocer sobre la gestión de los destinos turísticos.
Dominar elementos vinculado con el nivel de desarrollo de los destinos.
Teniendo en cuenta la metodología elaborada por el Comité Estatal para la Ciencia y la
Técnica de Rusia, para la determinación de la competencia de los expertos, y expuesta por Hurtado
de Mendoza (2003) se aplicó un cuestionario para determinar el Coeficiente de Conocimiento (Kc)
y el Coeficiente de argumentación (Ka), para obtener el Coeficiente de Competencia (K) de cada
experto, que es el que determina en realidad cuales expertos son los de mayor competencia para el
desarrollo de la investigación.
Diana Contino Rodríguez, Yoan Hernández Flores, Ramón Martín Fernández: Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los
destinos. Recomendaciones para el destino Cuba
154
De esta forma se obtuvo un listado con el conjunto de expertos los cuales participaron en
las diferentes etapas de la investigación y, a los que inicialmente se les aplicó una encuesta de
forma individual, con el objetivo de seleccionar los modelos de interés para esta investigación.
Resultados y discusión
Etapa 1: Identificación de los modelos de desarrollo de destinos turísticos
Teniendo en cuenta lo enunciado en el apartado anterior, inicialmente se procedió a la
selección de los expertos con los cuales se trabajaría en las diferentes etapas de la investigación.
Del listado preliminar (28 expertos) fueron seleccionados 11 de acuerdo a su nivel de experticia
sobre el tema tratado.Posteriormente, se realizó un estudio en la web tanto en lengua española como
en idioma inglés y francés (disponibles en la web abierta) partiendo de las palabras claves: nivel
de desarrollo + destinos turísticos; tourism development; model de l’espace touristique.
Mediante este análisis bibliográfico fueron identificados 14 modelos que evalúan o incluyen
aspectos vinculados con el nivel de desarrollo de destinos turísticos: Plog (1972); Miossec (1977);
Butler (1980); Gormsen (1981); Lundgren (1982); Keller (1987); Chadefaud (1987); Toledo et al.
(1998); Tamma (2000) citado en Ejarque (2005); Dwyer & Kim (2003); Pearce (2003); Ritchie &
Crouch (2003); Alonso (2009); Martín et al. (2020).
Luego se les aplicó un cuestionario a los expertos donde debían determinar los modelos
más acordes al objeto de estudio, y que serían utilizados en las fases posteriores de la investigación.
A partir de las respuestas los resultados presentados en la Figura 1 permiten afirmar que los
modelos de interés para la investigación fueron: Plog (1972); Miossec (1977); Butler (1980);
Gormsen (1981); Lundgren (1982); Keller (1987); Chadefaud (1987); Tamma (2000); Ritchie &
Crouch (2003); Martín et al. (2020) pues sobrepasan el 75% concordancia en la opinión de los
expertos.
Revista San Gregorio, 2024, No.57. Marzo (149-169) ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907
155
Figura 1. Resultados finales sobre el criterio de expertos. Selección de modelos.
Nota. Datos obtenidos de la revisión bibliográfica.
Etapa 2: Caracterización de los modelos de interés
Durante la segunda etapa de la investigación se realizó un análisis descriptivo de los
modelos seleccionados. Durante el estudio se identificaron las particularidades de cada uno de
estos. En la Tabla 2 se muestran de manera sintetizada los principales aspectos.
Tabla 2. Características básicas de los modelos identificados.
Modelo
Características específicas
Plog (1972)
Está enfocado en las características de los viajeros en avión,
dividiéndolos en alocéntricos, mezzocéntricos y psicocéntricos según
sus características psicológicas más cercanas o lejanas al riesgo, la
experimentación y la aventura.
Miossec (1977)
Plantea que la actividad turística se desarrolla en un territorio y va
creciendo cuantitativamente hasta que alcanza un estado de
saturación propiciando problemáticas tanto sociales, económicas y
medioambientales y sobre estas los gestores turísticos deben
concretar las acciones.
Explica la configuración de los espacios de consumo recreativo y
turístico en las periferias de los centros de producción y en el proceso
evolutivo considera cuatro elementos: los núcleos turísticos, las redes
de transporte, la conducta de los turistas y las actitudes de las
autoridades y de la población residente.
Butler (1980)
Está orientado a identificar la fase en la que se encuentra un destino,
con el objetivo de diseñar una estrategia competitiva para el
desarrollo del territorio y su posicionamiento en el mercado, tanto
internacional como nacional. Explica la evolución del territorio en
seis etapas: exploración, implicación, desarrollo, consolidación,
81,8 90,8
81,8
81,8 90,8
81,8
81,8
27,27 81,8
36,36
36,36 81,8
27,27 90,9
010 20 30 40 50 60 70 80 90 100
PLOG (1972)
BUTLER (1980)
CHADEFAUD (1987)
TAMMA (2000)
PEARCE (2003)
ALONSO (2009)
Porciento de concordancia
Diana Contino Rodríguez, Yoan Hernández Flores, Ramón Martín Fernández: Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los
destinos. Recomendaciones para el destino Cuba
156
Modelo
Características específicas
estancamiento y declive o rejuvenecimiento. El modelo es una
adaptación del ciclo de vida de los productos mercantiles a los
destinos turísticos.
La modificación fundamental que realizó se refiere a la introducción
de dos etapas más con respecto al modelo tradicional de marketing
de productos: la exploración y la implicación de los actores del
destino en el desarrollo turístico.
Gormsen (1981)
Modelo espaciotemporal del desarrollo turístico litoral o conocido
por diversos autores como Periferias del Placer, en el que representa
la evolución de los litorales a través del tiempo más allá del territorio
receptor, tomando como ejemplo la región europea. Este modelo
posee una dimensión mundial y enuncia la proliferación de cuatro
periferias turísticas a las que caracteriza en relación a su ubicación y
transporte principal utilizado.
Lundgren (1982)
Tipifica los destinos turísticos y para ello toma como base que las
localidades pueden emitir y recepcionar turistas simultáneamente y
relaciona el volumen de turistas en cada sentido. De igual manera
considera la centralidad geográfica realizando una jerarquía de las
localidades según su contexto regional y por otra parte considera los
atributos del territorio.
Keller (1987)
Enfoca su modelo a las autoridades que gestionan y planifican el
desarrollo turístico en los destinos. Establece la relación de las
autoridades involucradas en el control, la toma de decisiones y la
gestión del territorio con las que aportan el capital. Plantea que a
medida que aumenta el número de visitantes, diferentes autoridades
jerarquizadas toman el rol protagónico en el proceso de toma de
decisiones sobre el desarrollo y la gestión de la actividad turística.
Igualmente, a medida que cambia la jerarquía de autoridad, también
lo hace la fuente de capital y suministro de infraestructura turística.
Chadefaud (1987)
Tiene un carácter evolutivo y se enmarca en teorizar el espacio
turístico. Se basa en tres variables: el mito, la oferta y el espacio. El
mito hace referencia al mensaje transmitido, al conjunto de
representaciones mentales nacidas de textos, iconografías,
fotografías, palabras subliminares, que mientras conserven su poder,
moda y vigencia serán reemplazadas por otros, conservan las
representaciones que alimentan una demanda social en expansión. La
oferta se corresponde con la imagen transmitida del producto turístico
y está integrada por las estructuras de alojamiento, los medios de
Revista San Gregorio, 2024, No.57. Marzo (149-169) ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907
157
Modelo
Características específicas
transporte y el equipamiento recreativo necesario para garantizar las
actividades de tiempo libre durante la estadía.
El espacio turístico es la proyección de la sociedad global que
combina el espacio material (alojamiento, transporte y equipamiento
recreativo) y el espacio inmaterial producto de las imágenes que
definen al mito.
Tamma (2000) citado
por Ejarque (2005)
Modelo teórico con un enfoque catalítico cuyo principal objetivo es
caracterizar los tipos de destinos existentes: one to one (modelo de
fragmentación, modelo de destino de paquete (modelo de
dependencia) y tipo network (modelo integrado). Los modelos de
fragmentación los adoptan destinos en fases incipientes de desarrollo
donde la cooperación comercial es inexistente y la forma de acceso
es prácticamente por iniciativa de los visitantes. Son desarrollos
espontáneos a partir de los cuales se puede lograr un crecimiento,
pero no una mayor competitividad.
Ritchie & Crouch
(2003)
Modelo Conceptual de la Competitividad del Destino. Se trata de una
conceptualización de la sostenibilidad y competitividad de los
destinos turísticos.
Es un modelo jerárquico compuesto por tres niveles; el superior se
integra por la política, la planificación y el desarrollo del destino; en
el nivel intermedio se encuentra la gestión de destinos y el nivel
inferior en los recursos y atractivos que posee el territorio estudiado.
Establecen que para comprender la competitividad de los destinos en
el largo plazo se deben considerar la ventaja competitiva de los
recursos endógenos (recursos del destino) y desplegados (capacidad
de utilizar los recursos eficazmente a largo plazo).
Martín et al. (2020)
El modelo propuesto por Martín et al. (2020) es diseñado
especialmente para el estudio del desarrollo turístico de destinos que
sean multipromotores y con fomento activo, específicamente, el
Estado. El modelo describe las fases por las que transita un destino
para posibilitar la identificación de su nivel de desarrollo y para ello
toma en cuenta las características de la demanda, de la oferta turística,
los recursos y atractivos, así como del entorno competitivo en que se
desarrolla. En él se establecen tres fases: crecimiento, desarrollo
básico y alta coherencia demanda-oferta.
Nota. Elaborado a partir de Benseny (2006); Garay (2007); Diéguez et al. (2011); García (2017);
Navarro et al. (2015); Rodríguez (2016).
Diana Contino Rodríguez, Yoan Hernández Flores, Ramón Martín Fernández: Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los
destinos. Recomendaciones para el destino Cuba
158
Etapa 3: Identificación semejanzas y diferencias entre los modelos más representativos
Con la caracterización anterior se procedió a estudiar las semejanzas y diferencias entre
estos modelos. Para el estudio se identificaron y analizaron las variables, que establecen los 14
modelos para la configuración del nivel de desarrollo, que fueron 57 en total.
Las variables más analizadas, y, por consiguiente, son las más representativas al estar en el
50 % o más de los modelos son: la imagen del destino con un 79 %, la infraestructura turística, el
número de visitantes y los atractivos del destino con un 71 %, seguido por los tipos de turistas y la
satisfacción de los clientes con un 64 %, el deterioro ambiental y la competitividad con un 57 % y
la atracción de nuevos segmentos de demanda con un 50 %.
Al realizar el análisis de cada modelo y de las variables definidas por cada uno, se pueden
establecer como conclusiones parciales:
Todos los modelos excepto Gormsen (1981) y Ritchie & Crouch (2003) contemplan el
número de visitantes como variable representativa.
Chadefaud (1987) y Plog (1972) analizan el número de visitantes, la atracción de nuevos
segmentos de demanda, la imagen del destino, la satisfacción de los clientes, los atractivos,
el deterioro ambiental y la infraestructura turística, pero no la competitividad, siendo esta
la única variable que no consideran.
La imagen del destino es analizada por todos los modelos excepto por Lundgren (1982) y
Keller (1987).
Plog (1972); Miossec (1977); Butler (1980); Chadefaud (1987) y Martín et al. (2020)
adoptan la variable atracción de nuevos segmentos de demanda, lo que hace que esta
variable sea analizada por el 50 % de los modelos, lo mismo sucede con la variable tipos
de turistas, pero esta vez es Gormsen (1981) el que la tiene en cuenta y no Miossec (1977).
La satisfacción de los clientes es analizada por todos los modelos exceptuando a Gormsen
(1981) y Lundgren (1982).
Plog (1972); Miossec (1977); Butler (1980); Keller (1987); Chadefaud (1987); Ritchie &
Crouch (2003) y Martín et al. (2020) contemplan el deterioro ambiental, posibilitando que
esta variable se encuentre en el 70 % de los modelos; lo mismo sucede con la variable
atractivos pero esta ocasión, en vez de Keller (1987) lo hace Lundgren (1982).
Revista San Gregorio, 2024, No.57. Marzo (149-169) ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907
159
La infraestructura turística es medida por todos los modelos excepto Gormsen (1981) y
Lundgren (1982).
Butler (1980); Keller (1987); Tamma (2000); Ritchie & Crouch (2003) y Martín et al.
(2020) establecen la competitividad como variable, lo que se traduce a que la mitad de los
modelos la tienen en cuenta.
Gormsen (1981) es el único modelo que plantea una sola variable, siendo los tipos de
turistas.
Del total de variables establecidas, Lundgren (1982) solo evalúa el número de visitantes y
los atractivos.
Del total de variables, ninguna es analizada por el total de modelos estudiados.
Butler (1980) y Martín et al. (2020) son los únicos modelos que plantean todas las variables
identificadas.
Etapa 4: Limitaciones de los modelos
A partir de los análisis anteriores, y la entrevista al grupo de expertos se determinaron las
limitantes que presenta cada modelo estudiado.
El modelo de Plog (1972) se enfoca a la psicología turística, a describir el comportamiento
de los visitantes cuando llegan a un destino. De acuerdo con la definición de Plog, psicografía de
un viajero permanece sin cambios, sin embrago, la literatura referente a perfiles psicográficos
implica que un viajero puede pasar de alocéntrico a psicocéntrico dependiendo de su experiencia.
Como explican Bansal et al. (S/A) cuando un viajero es de una edad joven tiene energías y ganas
de descubrir experiencias nuevas y desafiantes, por ello será catalogado como alocéntrico, pero
con el tiempo hará una familia y se inclinará por viajar a destinos conocidos y entonces entrará en
la categoría de psicocéntrico. Lo anterior indica que un mismo turista puede estar en ambas
categorías a lo largo de su vida, y es que con el paso del tiempo cambian las personas y con ello
sus interés, gustos y preferencias.
Para Smith (1990) el modelo no corrobora la suposición de que existe una relación entre
los tipos de personalidades y las preferencias de los destinos. Litvin (2006) aplicó el modelo y
concluyó que el destino ideal y el destino visitado más recientemente difieren entre sí, por lo que
induce a que los rasgos personales no son los únicos determinantes de la elección de un destino.
Diana Contino Rodríguez, Yoan Hernández Flores, Ramón Martín Fernández: Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los
destinos. Recomendaciones para el destino Cuba
160
Aunque en su propuesta Plog describe la evolución de los destinos turísticos, no es posible
determinar el nivel de desarrollo de un destino basándose solamente en dicho modelo.
El modelo de evolución del espacio turístico de Miossec (1977) necesita de profundización
en aspectos como el contexto de desarrollo y el rol de los agentes, tanto locales como externos, en
la evolución del espacio del destino. Tampoco se explica cómo debe ser la participación
diferenciada de los pobladores locales en aras de mantener los servicios turísticos, así como los
factores que influyen en la conformación de una jerarquía dada de centros turísticos. Es un modelo
para destinos que presenten un desarrollo catalítico y el destino Cuba tiene un desarrollo integrado,
donde el principal promotor es el Estado. Además, es un modelo fundamentalmente descriptivo,
por lo que llevarlo a la práctica resulta difícil. No considera ni los tipos de turistas ni la
competitividad entre sus variables, siendo estas representativas para determinar el nivel de
desarrollo de los destinos turísticos.
Si bien el modelo más aplicado es el del Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos elaborado
por Butler (1980), es también del que más limitantes se encuentra en la literatura. De acuerdo con
Osorio et al. (2019) sus señalamientos principales están relacionados con:
La falta de claridad sobre la forma de medir la capacidad de carga y su insuficiencia como
indicador general de los cambios; la imprecisión de los criterios e indicadores para definir
cada etapa; la ausencia explicativa de su conexión con los aspectos de mercadotecnia y
competitividad; la estandarización del comportamiento empresarial; la desconsideración de
las particularidades del espacio para entender la trayectoria del destino y la fundamentación
epistemológica de la evolución, con base en un paradigma lineal cartesiano. (pp. 3 y 4)
Haywood (1986); Cooper & Jackson (1989) citados en Díez (2019) señalaron que carece
de potencial predictivo, ya que las fases son difíciles de establecer con nitidez y son solo
evidenciables post-facto. Los autores Lundtorp & Wanhill (2001) citados en Soares (2012)
cuestionan la validez del modelo, analizando el patrón logístico de la curva del número de turistas;
concluyen que el patrón logístico de la curva solo se aplica si todos los turistas son repetitivos.
El propio Butler refiere que fue concebido para destinos establecidos en los primeros días
del turismo, con ciclos de vida que podían durar unos cien años y cuyos datos disponibles se
centraban en poco más que llegadas y pernoctaciones. Por ello, apunta que este modelo puede no
ser apropiado para destinos que empiecen su ciclo en el siglo XXI, ya que dicho ciclo podría
empezar y acabar en menos de dos décadas (Espinós, 2019; p.5).
Revista San Gregorio, 2024, No.57. Marzo (149-169) ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907
161
Cabe destacar, que no necesariamente evaluar el ciclo de vida de un destino es sinónimo de
nivel de desarrollo, aunque en la literatura lo utilicen. Por lo tanto. este modelo ni mide el nivel de
desarrollo de los destinos.
El modelo de Gormsen (1981) describe cómo fueron evolucionando las periferias, pero para
determinar cuál es el nivel de desarrollo de las periferias se requiere de aplicar otras herramientas
como el ciclo de vida, lo que hace que por sí solo no se pueda evaluar el nivel de desarrollo de los
destinos turísticos. Además, está diseñado exclusivamente para los litorales, limitando su
aplicación a este tipo de destinos. Por otra parte, de las nueve variables representativas para
determinar el nivel de desarrollo de los destinos turísticos, solo considera una, lo que lo hace ser el
modelo estudiado menos indicado para esta tarea.
El modelo de Lundgren (1982) se limita a tipificar los tipos de destinos turísticos, pero no
plantea cómo evolucionan. Se centra en clasificar los destinos, pero no su nivel de desarrollo. Por
otra parte, solo tiene en cuenta dos de las nueve variables representativas. Por lo tanto, no es el
adecuado para evaluar el nivel de desarrollo de los destinos turísticos.
Por su parte, Keller (1987) se centra en el papel de las autoridades gestoras de la actividad
turística y la fuente de financiación a medida que se va desarrollando el destino, por lo que no
explica con profundidad los niveles de desarrollo de los destinos. Si bien en el estudio del modelo
se puede identificar que el destino va evolucionando y teniendo distintos niveles de desarrollo, no
es suficiente para determinarlos, para ello se necesitaría de la aplicación de otras herramientas.
El modelo diacrónico de Chadefaud (1987) tiene un marcado enfoque catalítico que no se
corresponde con la realidad cubana. Carece de un enfoque económico necesario para entender el
turismo principalmente como una actividad económica. Tiene un carácter abstracto, descriptivo y
relativamente especulativo por lo que se dificulta su aplicación. Según Callizo (1989) Chadefaud
en su modelo, se enfoca tanto en explicar la demanda y sus características que, en ciertos
momentos, el espacio geográfico actúa como soporte o proyección de las relaciones de la demanda.
No considera la competitividad como variable, siendo esta de las representativas para determinar
el nivel de desarrollo de los destinos turísticos.
El modelo propuesto por Tamma (2000) está enfocado en tipificar los destinos turísticos y
no tiene en cuenta su evolución ni desarrollo, lo que impide realizar una evaluación del nivel de
desarrollo de los destinos eficiente. Solo mide el número de visitantes, la imagen del destino, la
Diana Contino Rodríguez, Yoan Hernández Flores, Ramón Martín Fernández: Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los
destinos. Recomendaciones para el destino Cuba
162
infraestructura turística y la competitividad, dejando de lado la mayoría de las variables
representativas para determinar el nivel de desarrollo de los destinos turísticos.
La propuesta de Ritchie & Crouch (2003), de acuerdo con Diéguez (2011) es un modelo
conceptual, basado en conceptos cualitativos de competitividad y relaciones abstractas. Se le
concede la misma ponderación a todos los indicadores que evalúa. Una problemática en su
aplicación práctica es recopilar toda la información referente al destino; con respecto a los factores
propuestos sería muy útil, pero a la vez muy complejo. Además, la mayoría de las ocasiones es
inviable debido al escaso número de datos existentes y comprobables de los destinos.
De igual manera, faltan variables e indicadores para medir el entorno y los recursos
naturales de los destinos. Se plantean factores de competitividad que son abstractos o de difícil
medición cuantitativa como es el caso de la filosofía. Enfatiza en la evaluación de la competitividad
de los destinos turísticos, dejando como factor secundario su nivel de desarrollo. Considera que
mientras más competitivo es un destino mayor será su desarrollo. No evalúa variables
representativas como el número de visitantes, la atracción de nuevos segmentos de demanda y los
tipos de turistas.
El Modelo Trifásico de Desarrollo propuesto por Martín et al. (2020) necesita de fases
intermedias entre las ya establecidas, pues existen destinos que pueden poseer características de
dos fases al encontrase en una etapa de transición, por lo que no se puede identificar cuál es su
nivel de desarrollo.
Formulación de la propuesta
Etapa 1: Selección del modelo de desarrollo que más se ajusta al contexto cubano.
Recomendaciones para su implementación.
Luego análisis y estudio de las características del destino Cuba y de cada modelo se plantea
que el que más se ajusta a la realidad actual de la actividad turística cubana, y por tanto permite
determinar el nivel de desarrollo de los destinos turísticos cubanos es el Modelo Trifásico de
Desarrollo propuesto por Martín et al. (2020), puesto que:
Es el que menos limitantes presenta al ser el más completo de su tipo.
Se puede adaptar a todo tipo de destino turístico.
Está diseñado para destinos que presenten un fomento activo y multipromotores
donde sea el Estado el principal promotor.
Revista San Gregorio, 2024, No.57. Marzo (149-169) ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907
163
No se basa en el uso y puesta en explotación de algún recurso natural o histórico
cultural importante, la provisión de infraestructuras generales y el establecimiento
de alojamientos.
Contempla todas las variables representativas para determinar el nivel de desarrollo
de los destinos.
Desde la academia se han utilizado sus antecedentes para determinar el nivel de
desarrollo de destinos cubanos como Villa Clara.
En el estudio bibliométrico realizado fue el modelo de mayor puntuación al agrupar
el 70 % de las variables totales.
Se están desarrollando investigaciones que permitirán incorporar o agrupar a
diferentes actores en la recopilación de variables indicadores que mide este modelo.
Para la implementación de dicho modelo de evaluación se deberá, desde la academia,
diseñar un procedimiento que permita ajustar las fases declaradas por dicho modelo a las variables
e indicadores que más se utilizan a nivel internacional. Lo anterior podría permitir establecer una
comparación real y efectiva del destino Cuba con aquellos que son declarados como competidores
directos.
Además, luego de un análisis del contexto cubano, se señalan algunas características que
deben de tenerse en cuenta para el modelo a desarrollar:
Además, coincidiendo con Martín et al. (2020), la implementación en Cuba del hotel-based
model trae como consecuencia la incoherencia demanda-oferta y la demanda se evidencia en los
siguientes aspectos:
No se estudia profundamente la demanda, tanto para las acciones comerciales como
para las decisiones de las inversiones.
Problemas del proceso inversionista (retraso en las obras, incrementos de presupuestos,
etc.).
Se han desarrollado pocos atractivos, en comparación con los competidores más
cercanos.
La comercialización, vista desde lo vertical, desprecia oportunidades y acciones
territoriales que pueden ser importantes también.
Las tasas de ocupación en alojamientos privados, superiores a las de la ocupación de
entidades estatales, reflejan las incoherencias de la demanda con algunas de las ofertas
Diana Contino Rodríguez, Yoan Hernández Flores, Ramón Martín Fernández: Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los
destinos. Recomendaciones para el destino Cuba
164
que se les ofrecen a los clientes desde el sector estatal. Algo similar ha ocurrido con
instalaciones de alimentos y bebidas privadas, que han ido desplazando a muchas de los
estatales en una competencia, además, muy desleal hacia los estatales, tanto por los
accesos a las importaciones directas de tipo personal, las compras en el mercado
minorista y los incentivos sumamente estimulantes para la fuerza de trabajo. Esto no
opaca que hay muchas instalaciones estatales exitosas, aprovechando las ventajas que
ofrece esta forma de propiedad y desarrollando una eficiente gestión.
La excesiva utilización de los enclaves turísticos o sitios alejados, que hicieron un aporte
importante en los inicios, evitando mucho contacto de los turistas con la población local,
a la larga ha demostrado la necesidad de invertir en ciudades y pueblos donde los
visitantes hacen vida también, incluyendo los tipos de hoteles tres estrellas que pudieran
estar entre los más demandados y han tenido una tardía y baja inversión.
No se ha estructurado de modo suficiente una de las principales características actuales
de la comercialización turística, a saber, que la atracción de la clientela se realiza hacia
los destinos específicos mientras que las ventas se hacen por las empresas. Esto ha
llevado a una disfuncionalidad que se expresa, entre otros aspectos, en los desequilibrios
en los presupuestos de comunicación promocional a favor de las entidades hoteleras por
encima de los destinos específicos, aun cuando se conoce que la decisión de compra
primaria para un viaje es el destino y la secundaria, el alojamiento que se utilizará.
Etapa 2: Validación de la propuesta
Como última etapa, se sometió a criterio de expertos la evaluación del nivel de aceptación de
la propuesta, a partir de la experiencia de los expertos definidos. Para ello, se aplicó el método de
consulta de expertos y los resultados obtenidos consistieron en asegurar la existencia o no
concordancia entre los criterios de los expertos. Los resultados estadísticos de la consulta
posibilitaron a los autores a considerar los criterios sobre la propuesta de modelo.
En coherencia a la escala de Likert, y al comparar los puntos de corte y los valores estadísticos,
se concluyó que, del análisis realizado por parte de los expertos acerca de los diez modelos a
evaluar, resultó que Martín et al. (2020) fue evaluado de Muy adecuado por el 80 %, mientras que
Butler (1980) por el 20 %; los modelos restantes fueron evaluados de poco adecuado.
Revista San Gregorio, 2024, No.57. Marzo (149-169) ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907
165
Los expertos de igual forma concuerdan en la necesidad de ajustar el modelo presentado al
contexto actual, tratando de eliminar o suplir las limitantes detectadas.
Conclusiones
El destino Cuba necesita ser gestionado bajo un modelo de desarrollo turístico enfocado en
la gestión de los territorios de manera integrada, donde se vinculen los diferentes actores que
configuran la actividad turística cubana. Se evidenció que no existen modelos dominantes y que
ninguno es completo; su eficacia dependerá de las adaptaciones que se le hagan para su práctica
teniendo en cuenta las características del destino.
El modelo que más se ajusta a las características de la actividad turística cubana actual es
el aportado por Martín et al. (2020) al ser diseñado para destinos multipromotores y con fomento
activo que se puede adaptar a todas las tipologías de destinos turísticos, y que no se basa en el uso
y explotación de algún recursos natural o cultural y la creación de entidades de alojamiento.
A pesar de que el modelo propuesto fuese valorado por los expertos como muy adecuado,
se reconoce que aún deben realizarse estudios que permitan adecuar los pasos intermedios entre las
fases para lograr que este sea el modelo propicio para su implementación en el destino Cuba.
Referencias
Agarwal, S. (2002). Restructuring seaside tourism: The resort lifecycle. Annals of Tourism
Research, 29, 25-55. http://dx.doi.org/10.1016/S0160-7383(01)00002-0
Alonso, V. H. (2009). Un modelo integral para evaluar la competitividad de los destinos
turísticos basado en la identificación e integración de factores críticos de éxito [Tesis
doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Repositorio Institucional de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5515/2/0628686_00000_0000.pdf
Bansal, S., Prashant, K., Kumar, S., Ravish, M. & Kumar, J. (S/A). Stanley Plog’s Psychographic
Model. En Tourism and Hospitality: Concept, Component, Status and Trends. Patshala.
Benseny, G. (2006). El espacio turístico litoral. Aportes y Transferencias, 10(2), 102-122.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610208
Diana Contino Rodríguez, Yoan Hernández Flores, Ramón Martín Fernández: Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los
destinos. Recomendaciones para el destino Cuba
166
Butler, R. (1980). The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for
Management of Resources. Canadian Geographer Review, 24(1), 5-12.
https://www.degruyter.com/document/doi/10.21832/9781845410278-007/html
Callizo, J. (1989). El espacio turístico de Chadefaud, un entrevero teórico: Del historicismo al
materialismo dialéctico y el sistemismo behaviourista. Geographicalia, 26, 37-44.
Chadefaud, M. (1987). Aux origines du tourisme dans les pays de l’Adour (Du mythe à l’espace:
Un essai de géographie historique). Université de Pau et des Pays de l’Adour.
Cooper, C. (1994). The Destination Life Cycle: An Update. In Seaton, A.(ed.): Tourism. The
State of the Art. United Kingdom.
Diéguez, I., Gueimonde, A., Sinde, A. & Blanco, L. (2011). Análisis de los principales modelos
explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad.
CULTUR: Revista de cultura y turismo, 5(2), 101-124.
www.uesc.br/revistas/culturaeturismo
Diez, V.A. (2020). La teoría del ciclo de vida de los destinos turísticos: el caso de Tandil.
Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 18 (1), 1-26.
Durán, E. (2013). Actualización del estudio del ciclo de vida del destino turístico Holguín
[Trabajo de Diploma, Universidad de Holguín]. Repositorio Institucional de la Universidad
de Holguín. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/5204?show=full
Dwyer, L. & Kim, C. (2003). Destination Competitiveness: Determinants and indicators. Current
Issues in Tourism, 6(5), 369-414. https://doi.org/10.1080/13683500308667962
Ejarque, J., (2005). Destinos turísticos de éxito. Ediciones Pirámide.
Espinós, E. (2019). El modelo del ciclo de vida de Butler en los destinos con overtourism
[Trabajo de Diploma, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio Institucional de la
Universitat Autònoma de Barcelona.
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/96742?mode=full
Franco, M., & Hernández, Y. (2022). Competitividad y desarrollo de los destinos turísticos:
Necesidad importante para el destino Cuba. Universidad de Cienfuegos.
Garay, A. (2007). Propuesta de un modelo de competitividad de destinos turísticos. [Tesis
doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Repositorio Institucional de la Universitat
Autònoma de Barcelona.
Revista San Gregorio, 2024, No.57. Marzo (149-169) ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907
167
García, N. (2017). Management model to promote tourism development in the communities of
Manabi, Ecuador. CULTUR, 11(2). http://periodicos.uesc.br/
García, Y., & González, Á. M. (2016). La innovación como nuevo paradigma de la
competitividad: perspectiva en la gestión del destino país Cuba. Universidad Veracruzana.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/03/05CA201602.pdf
Gormsen. (1981). The spatio-temporal development of international tourism: Attempt at a centro-
periphery model. La Consommation despace par le Tourisme et sa Preservation.
Haywood, K. (1986). Can the tourist area life-cycle be made operational? Tourism Management,
154-167. http://dx.doi.org/10.1016/0261-5177(86)90002-6
Hurtado de Mendoza, S. (2003). Criterio de selección de expertos. Su procesamiento a través del
método Delphy. http://www.ub.edu/histodidactica
Keller, C. P. (1987). Stages of peripheral tourism development in Canada´s Northwest
Territories. Tourism Management, 8(1), 20-32. https://doi.org/10.1016/0261-
5177(87)90036-7
Litvin, S. (2006). Revisiting Plog’s model of allocentricity and psychocentricity … one more
time. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 47(3), 245-253.
https://doi.org/10.1177/0010880406289138
López, V. (2011). ¿El mismo modelo para siempre? Comentarios sobre el ciclo de vida del área
turística a partir de la experiencia de Bahías de Huatulco. Seminario RENOVESTUR,
México. http://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/20511/1/Seminario_Renovestur_01.pdf
Lundgren, J. (1982). The Tourism Frontier of Noveau Québec: Functions and Regional Linkages.
Tourism Review, 37, 17-35.
https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/eb057856/full/html
Martín, R. (2006). El comercio internacional del turismo en condiciones de oligopolio. El caso
de Cuba [Tesis doctoral, Universidad de La Habana].
Martín, R., Abreu, D., Torres, L., Delgado, A. & Franco, M. (2020). Grupo Temporal de
Trabajo: Futuro Inmediato [Informe de Cierre de Investigación, Universidad de La
Habana].
Miossec, J. M. (1977). Un model de l’espace touristique. Espace géographique, 6, 41-48.
http://dx.doi.org/10.3406/spgeo.1977.1690
Diana Contino Rodríguez, Yoan Hernández Flores, Ramón Martín Fernández: Modelos de evaluación del nivel de desarrollo de los
destinos. Recomendaciones para el destino Cuba
168
Navarro, E., Thiel, D., & Romero, Y. (2015). Periferias del placer: Cuando turismo se convierte
en desarrollismo inmobiliario-turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,
67, 275-302. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/29490
Paz, R. (2011). Análisis del ciclo de vida del destino turístico Holguín [Trabajo de Diploma,
Universidad de Holguín]. Repositorio Institucional de la Universidad de Holguín.
https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/4917
Pearce, D. (2003). Geografia do turismo: Fluxos e regiões no mercado de viagens. Aleph.
Pelegrín, L., Sabín, R., & Martínez, O. (2018). El ciclo de vida del producto turístico. Trinidad de
Cuba como caso de estudio. Rehuso, 3(2), 1-12.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1370/1247
Pelegrín, N., Naranjo, M., Escobar, A. & Achán, Y. (2013). El ciclo de vida del producto
turístico ciudad de Trinidad. Escuela de Hotelería y Turismo FORMATUR.
Pérez, J., Gómez, O., Sangroni, N., Cruz, C. & Santos, O. (2021). Estudio de modelos que
abordan la gestión de destinos turísticos. Ingeniería Industrial, XLII (3), 1-14.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362021000300109&script=sci_arttext&tlng=pt
Plog, S. (1972). Why Destination Areas Rise and Fall in Popularity. Travel Research
Association.
Rodríguez, G. (2016). Determinación de la fase del ciclo de vida del destino turístico regional
Villa Clara y de los factores influyentes en su estrategia de crecimiento [Trabajo de
Diploma, Universidad Central Marta Abreu de las Villas]. Repositorio Institucional de la
Universidad Central Marta Abreu de las Villas
https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/7095?show=full
Ritchie, J. & Crouch, G. (2003). The Competitive Destination. A Sustainable tourism perspective.
CABI Publishing.
Soares, J. C., Gandara, J. M. & Baidal, J. I. (2012). Indicadores para analizar la evolución del
ciclo de vida de los destinos turísticos litorales. Investigaciones turísticas, 3, 19-38.
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/23172
Toledo, G., Valdés, J., & Pollero, A. (1998). Empresas turísticas en ambiente globalizado:
Marketing y competitividad. Estudio de casos de clusters turísticos. Revista Eletrônica de
Administração, 9(3). https://seer.ufrgs.br//read/article/view/42679
Revista San Gregorio, 2024, No.57. Marzo (149-169) ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907
169
Vera, J. F., López, F., Marchena, M. & Antón, S. (2011). Análisis territorial del turismo y
planificación de destinos turísticos (Vol. 59). Tirant lo Blanc.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=675851
Osorio, M., Deverdum, M. E., Mendoza, M. M., & Benítez, J. (2019). La evolución de Ixta-pa-
Zihuatanejo, México, desde el modelo del ciclo de vida del destino turístico. Región y
sociedad, 31, e1012. http://dx.doi.org/10.22198/rys2019/31/1012
Virgen, C. (2009). El ciclo de vida de un destino turístico: Puerto Vallarta, Jalisco, México.
Revista Cultura e Turismo, 03(01). http://www.uesc.br/revistas/culturaeturismo
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Como todo fenómeno, el producto turístico evoluciona y en su desarrollo transita por diversas etapas, que adoptan el sello particular del país o región donde se promueve. En el artículo los autores utilizan el método de análisis documental en la revisión de los postulados teóricos más actualizados sobre el ciclo de vida del producto turístico, desde una perspectiva descriptiva de la metodología cuanti-cualitativa y toman como caso de estudio la ciudad de Trinidad de Cuba, declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad hace ya 30 años, a partir de lo cual se promovió de manera más intensa su producto turístico basado esencialmente en la conservación de sus valores patrimoniales. Se examinan las condiciones en que se desarrolla el producto turístico en el territorio a partir de la situación general del país. Los resultados apuntan hacia la dinamización del producto turístico ciudad Trinidad de Cuba a partir de un conjunto de 35 acciones. Como conclusiones se destaca la necesidad de un pronunciamiento para la gestión de la conservación del producto turístico ciudad Trinidad de Cuba, que está en una etapa de desaceleración en su desarrollo y con síntomas de deterioro.
Article
Full-text available
RESUMEN El artículo analiza la evolución histórica y la situación actual del turismo en Tandil, Argentina tomando como referencia a la Teoría de los Ciclos de Vida de los Destinos Turísticos. Los resultados muestran que la ciudad ha seguido a grandes rasgos el comportamiento sigmoideo descripto por Butler (1980), habiendo sido sus fases establecidas de la siguiente manera: exploración (1919-1943), involucramiento (1944-1981), desarrollo (1982-actualidad). PALABRAS CLAVE Tandil - Ciclo de vida de destinos turísticos - Evolución de destinos turísticos - TALC.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar el Centro Integralmente Planificado de Ixtapa-Zihuatanejo, para distinguir la condición que prevalece en su evolución, de acuerdo con el modelo del ciclo de vida como destino turístico de Butler. Se retoma la metodología aplicada por la Comisión Europea, para demostrar que en la actualidad se registran signos claros de declive, tales como la recomposición de los flujos turísticos y el comportamiento a la baja de los indicadores de la estadía, la estacionalidad y la ocupación. Aunque no existe información estadística para trabajar todos los indicadores requeridos por la metodología, se logran caracterizar los factores exógenos y endógenos, que han influido en la trayectoria, y los cambios y las problemáticas generados. Se concluye que Ixtapa-Zihuatanejo detuvo su desarrollo planificado como destino turístico internacional a principios del siglo XXI, cuando comenzó a mostrar signos de declive y cambió su dinámica de destino internacional a nacional.
Article
Full-text available
Tourism is not always a development factor. This article presents a critical analysis of tourism in coastal destinations, particularly in its real estate-tourism mode, using Butler and Gormsen models. We compare two regions, one in the third periphery (Andalusia) and one in the fourth periphery (Caribbean and Central America). The aim is to establish their similarities in tourism development and their differences in consequences derived from global capitalism and pre-existing conditions. It is also demonstrated that international development cooperation is not being effective.
Article
Full-text available
El turismo de sol y playa es el segmento que genera mayor flujo de turistas y representa un importante motor para el desarrollo de la actividad en muchos paises. Sin embargo, la masificacion, el deterioro ambiental, los cambios en la demanda y el aumento de la competencia han generado una preocupacion por el futuro de los destinos consolidados de sol y playa. Para este analisis multi-casos se ha utilizado la investigacion bibliografica y se ha identificado la necesidad de conocer la evolucion y situacion actual de los destinos para planificar el futuro de la actividad, a la vez que se hacen imprescindibles herramientas que puedan ayudar a los planificadores a entender tales procesos y adoptar estrategias con mayores posibilidades de exito, aumentando la competitividad de los destinos, y garantizando su sostenibilidad y la extension del ciclo de vida.
Article
The Evolving Nature of Competition and Sustainability Conceptual and Theorectical Perspectives Part I: The Competitive Destination Part II: The Sustainable Tourism Destination A Model of Destination Competitiveness The Macroenvironment: Global Forces Shaping World Tourism The Competitive (Micro)Environment: The Destination and the Tourism System Core Resources and Attractors: The Essence of Destination Appeal Supporting Factors and Resources: Elements that Enhance Destination Appeal Destination Policy, Planning and Development Destination Management: The Key to Maintaining a Sustainable Competitive Advantage Qualifying and Amplifying Determinants: Parameters that Define Destination Potential The Destination Audit: Putting the Model to Work.
Article
A model for touristic space. Touristic space is found at the borders of work and power centres. Where tourists go is a function of the cost and duration of their journey and their stay. Four belts of tourism are defined, according to the percentage and volume of tourists coming from particular centres, the predominant means of transport and the length of stay. The form of these belts is altered by climate, history and politics and also by the influence of other centres supplying tourists. The perception of tourist resorts has an effect on where tourists go and on the policies of the travel organizations. The evolution of tourist resorts provides the material for a first synthesis of the dynamics of touristic space.