Article

Políticas públicas ante la revolución de la inteligencia artificial en Colombia

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Durante la última década se ha evidenciado un aumento significativo en la aplicación de la inteligencia artificial. Este trabajo tiene como objetivo explorar las políticas públicas relacionadas con la inteligencia artificial en Colombia. Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, descriptivo y documental. Los hallazgos revelan: 1) El Estado es el actor responsable en la promoción, regulación y supervisión de la Inteligencia artificial; 2) Avances en la formulación de un marco ético y en proyectos de ley orientados a establecer regulaciones para la inteligencia artificial, con el fin de promover valores y garantizar la transparencia, desarrollo y aplicación de esta tecnología; 3) Las iniciativas legislativas buscan garantizar que inteligencia artificial sea utilizada de forma ética y responsable en beneficio de las necesidades de la sociedad. Se concluye que los avances en materia de políticas públicas en inteligencia artificial representan un paso significativo hacia la creación de cursos para la acción que promuevan un uso responsable y ético de esta tecnología emergente.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... En primer lugar, se emplearon indicadores bibliométricos basados en estadística descriptiva para analizar la producción científica y las tendencias de investigación en economía de la salud en Colombia desde una perspectiva cuantitativa (Rivera-Díaz et al., 2022). Posteriormente, se utilizó un enfoque cualitativo, mediante una revisión documental sistemática con análisis de contenido, con el fin de explorar en profundidad el fenómeno estudiado, identificar los temas abordados y proponer futuras líneas de investigación (Chalapud-Narváez, 2023;Jay-Vanegas et al., 2024;Martínez-Zabaleta & Rodríguez-Luna, 2023;Melean-Romero & Torres, 2021;Ortega & Villamarín, 2012). ...
Article
El Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia ha priorizado el aseguramiento, acceso y calidad, impactando el financiamiento y sostenibilidad del sistema. Esta investigación analiza la evolución de la literatura sobre Economía de la Salud en el país mediante un análisis bibliométrico de 92 documentos extraídos de Web of Science. Se identifican tendencias en formulación de políticas públicas con enfoque multisectorial y el uso de machine learning como herramienta para la toma de decisiones clínicas
... Por ejemplo, plataformas como Carnegie Learning y Knewton emplean IA para analizar el desempeño de los estudiantes y ofrecer recomendaciones personalizadas, lo que facilita el aprendizaje autónomo, gracias a estas tecnologías, se ha reducido la brecha educativa al proporcionar asistencia personalizada a quienes la necesitan. La IA también ha revolucionado los sistemas de evaluación y calificación, hoy en dia es posible corregir exámenes de opción múltiple, evaluar ensayos mediante el análisis del lenguaje natural y detectar plagio en trabajos académicos, herramientas como Turnitin y Grammarly utilizan esta tecnología para analizar la originalidad y la coherencia de los textos, proporcionando retroalimentación detallada en tiempo real (Vanegas et al., 2024). Convirtiendo a estas aplicaciones no solo agilizan el proceso de calificación, sino que también garantizan mayor equidad y objetividad en las evaluaciones. ...
Book
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una idea futurista para convertirse en una herramienta cotidiana con un enorme potencial en el ámbito educativo, este libro nace con el propósito de explorar, analizar y reflexionar sobre el papel que esta tecnología desempeña y seguirá desempeñando en los procesos de enseñanza y aprendizaje, particularmente en los niveles de educación básica y media; lejos de reemplazar al docente, la IA se presenta como una aliada que amplifica las posibilidades pedagógicas, personaliza la experiencia del estudiante y facilita una educación más inclusiva, eficiente y significativa. A lo largo de estas páginas, se abordan temas fundamentales como el aprendizaje adaptativo, los sistemas de tutoría inteligente, el análisis de datos para la toma de decisiones educativas, y las experiencias interactivas potenciadas por IA, además, se examinan casos de éxito y proyectos reales implementados en entornos escolares, evidenciando cómo la tecnología, cuando se utiliza con ética y propósito, puede transformar positivamente la práctica educativa. Este libro está dirigido a docentes, investigadores, gestores educativos y estudiantes interesados en comprender el impacto actual y las perspectivas futuras de la inteligencia artificial en la educación, más allá de una recopilación teórica, se ofrece un enfoque práctico y contextualizado, con ejemplos y figuras que invitan a imaginar nuevas formas de enseñar y aprender. Que este recorrido por el fascinante mundo de la IA educativa inspire a sus lectores a innovar, cuestionar y construir experiencias de aprendizaje más humanas, colaborativas y transformadoras, donde la tecnología sea un medio al servicio del desarrollo integral del ser.
... Faced with technological advances, teachers face new challenges in terms of teaching and learning tools and strategies, in this case an innovative strategy is interactive stories, which are adapted to the needs of the new digital Instead, learning is active and requires a student to actively participate in the learning process as knowledge is not a given, experiential education and meaningful learning are necessary and what better with the interactive storytelling strategy that encourages participation through sensory stimulation, catering to different learning styles [18]. ...
Article
Full-text available
Artificial Intelligence (AI) has significantly transformed literary production by offering a variety of applications, from writing assistants to full content generators enabling the comprehension and generation of coherent and captivating texts, these advances have led to explore new narrative forms and offer creative perspectives to writers, interactive stories represent an innovative strategy in the teaching-learning process, Adapting to the needs of digital generations by stimulating the imagination, creativity and cognitive development of readers while promoting social skills such as empathy and problem solving, their interactivity allows them to participate in the development of the plot, make decisions and experience different endings, which increases their motivation and commitment to learning. In this research we used a methodology of systematic review of specialized literature on the subject and the descriptive method in a transversal way, concluding that the convergence of Artificial Intelligence and interactive stories represents a significant milestone in literary production and education, expanding the creative possibilities by allowing the understanding, generation of texts and images in an autonomous way.
... De acuerdo con Perrault et al. (2019), desde el 2012, la IA ha experimentado un auge debido a los avances tecnológicos y la atención que ha recibido el tema en la producción académica, la formulación de políticas públicas y el desarrollo de inversione (Jay et al., 2024). ...
Article
Full-text available
La inteligencia artificial se ha adentrado en la actualidad en todos los procesos y la formación de los estudiantes en los diferentes niveles educativos no está excenta de ello. Se realiza una valoración de las dimensiones éticas de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, con el propósito de analizar sus beneficios y posibles mejoras. Se busca promover desde la educación, y en particular desde la docencia, la creación de espacios para la formación ética en el uso de la inteligencia artificial, enfatizando la importancia del uso racional de los recursos naturales, económicos, culturales y tecnológicos. Esta perspectiva pretende preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del futuro en el corto, mediano y largo plazo. Desde una metodología basada en la investigación documental y utilizando el método analítico para examinar diversas fuentes bibliográficas, se logró adaptar la propuesta de Deloitte (2024), estructurando las dimensiones hacia el orden educativo. El estudio destaca la necesidad de reflexionar sobre el papel de la ética en la integración de la inteligencia artificial en la educación. Se subraya la importancia de considerar la tecnología, los datos y la seguridad en su implementación, gestionar los riesgos para fortalecer a los actores educativos y desarrollar habilidades dentro de modelos organizacionales y metodologías innovadoras. Se resalta la relevancia de respaldar estos procesos mediante políticas públicas, marcos legales e impacto social, promoviendo la transparencia y la responsabilidad en el uso ético de la inteligencia artificial en el ámbito educativo y, asegurar su beneficio para todos.
... Países de América Latina, han tenido un avance significativo en la implementación de políticas públicas dirigidas hacia la modernización digital, con el uso de datos e inteligencia artificial, de sus Estados. Así es caso México que lanzó su "Estrategia de Inteligencia Artificial MX 2018", Uruguay que realizó la consulta para construir "Estrategia de Inteligencia Artificial para el Gobierno Digital, Brasil con la "Estrategia Brasileña de Inteligencia Artificial" y Argentina creando el "Plan Nacional de Inteligencia Artificial" (Jay et al., 2024). ...
Poster
Full-text available
El impacto de las tecnologías digitales en la calidad de la educación es un hecho y diversos países del mundo ya las han incorporado dentro de sus políticas gubernamentales de educación superior. Así, la Ley Universitaria N°30220 del Perú, a comparación de la legislación sobre educación superior de Chile, Ecuador, Colombia y otros países de Latinoamérica, está desfasada y necesita ser regulada en materia de la incorporación de las tecnologías digitales para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje potenciando las competencias digitales de los estudiantes, egresados y docentes. Esto se logrará mediante la Propuesta de Ley.
... Personalización del Aprendizaje Mediante IA Una de las principales áreas de impacto de la IA en la educación es la personalización del aprendizaje, donde la tecnología permite adaptar los contenidos, la metodología y el ritmo de enseñanza a las necesidades y características individuales de los estudiantes, los estudios revisados confirman que los sistemas basados en esta tecnología están diseñados para recopilar grandes cantidades de datos sobre el comportamiento y el progreso de los estudiantes, lo que facilita la creación de entornos de aprendizaje altamente personalizados (Vanegas et al., 2024). ...
Article
Full-text available
Este artículo de revisión explora la integración de la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Socioemocional dentro del marco de la Educación 5.0, ofreciendo un enfoque holístico para el desarrollo integral del estudiante. Utilizando el método PRISMA, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos académicas relevantes, identificando estudios que examinan la sinergia entre la IA y el ASE. Se destaca cómo la personalización del aprendizaje, impulsada por la IA, puede mejorar la detección y gestión de emociones, así como el desarrollo de competencias socioemocionales, abordando el bienestar emocional de los estudiantes y creando un entorno educativo inclusivo; además, se discuten los desafíos éticos y sociales que surgen de esta integración, como la privacidad de los datos emocionales y la desigualdad en el acceso a las tecnologías. En conclusión, la combinación de IA y ASE representa una oportunidad significativa para transformar la educación, pero su implementación debe ser cuidadosamente gestionada para maximizar beneficios y mitigar riesgos
Article
Full-text available
La inteligencia artificial es la capacidad de un sistema para emular funciones cognitivas. En el ámbito de la salud, se utiliza como respaldo en la determinación de decisiones complejas y formación de habilidades médicas. Es una herramienta para crear escenarios de simulación virtual y evaluar el desempeño de los estudiantes de medicina. El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir los avances en el uso de inteligencia artificial en la educación médica en Latinoamérica. Se consultaron las bases de datos PubMed, SciELO, y en Google Académico; se incluyeron publicaciones en español e inglés del período 2019 al 2024, se aplicaron palabras clave y operadores booleanos. La inteligencia artificial en la formación médica busca replicar habilidades cognitivas en la resolución de problemas, y se clasifica en inteligencia artificial estrecha e inteligencia artificial general. Es una herramienta transformadora que potencia la realidad virtual, optimiza los resultados, ofrece oportunidades para fortalecer la efectividad de la atención sanitaria y hacer mejoras en la personalización del proceso de aprendizaje. Sin embargo, su implementación requiere abordar desafíos éticos y legales para su pleno aprovechamiento. En Latinoamérica, se observa el constante aumento de la adopción de herramientas basadas en la inteligencia artificial para la formación del personal médico.
Article
El artículo describe los desafíos de implementar inteligencia artificial (IA) en políticas públicas. En un contexto donde la IA está transformando sectores, el estudio tiene como objetivo explorar los problemas técnicos, éticos y administrativos que enfrentan los gobiernos. Utilizando encuestas con escala Likert, se evaluaron las percepciones de profesionales del sector público sobre la integración de IA. Los principales hallazgos destacan la complejidad de integrar IA en infraestructuras existentes, los dilemas éticos en la toma de decisiones automatizadas, y la resistencia al cambio dentro de las instituciones gubernamentales. Se concluye que abordar estos desafíos requiere políticas claras, capacitación en IA y una gestión del cambio efectiva para maximizar los beneficios de la IA en el servicio público.
Article
Full-text available
This article aims to address the use of artificial intelligence and their limits against fundamental rights. In an introductory way, an analysis is carried out of the challenges that constitutional law must assume in the face of the use of information and communication technologies, and the impact that this generates for the rights of citizens. Initially, an approach is made to the use of Artificial Intelligence (hereinafter AI) in the public sector from the use of data. Likewise, the normative and policy institutional response is exhibited. Next, an evaluation of the impact generated by the use of AI on the rights of health, education, justice and privacy is presented. Finally, some conclusions are reported
Article
Full-text available
Las asociaciones público privadas son instrumentos de acción pública que emergen en el contexto de la introducción de mecanismos de mercado en la gestión pública, pero en los últimos años son resignificados en términos de la gobernanza colaborativa que implica la discrecionalidad compartida de decisiones y recursos entre gobiernos, actores privados y organizaciones de la sociedad civil. El desafío actual es, por lo tanto, comprender el lugar de las APP en este nuevo contexto del gobierno y reconocer los retos para su gestión relacionados con la complejidad, la transparencia, el rol de los actores gubernamentales, la relación con los actores privados, así como las implicaciones democráticas de su uso.
Article
Full-text available
This article reports the findings of AI4People, an Atomium—EISMD initiative designed to lay the foundations for a “Good AI Society”. We introduce the core opportunities and risks of AI for society; present a synthesis of five ethical principles that should undergird its development and adoption; and offer 20 concrete recommendations—to assess, to develop, to incentivise, and to support good AI—which in some cases may be undertaken directly by national or supranational policy makers, while in others may be led by other stakeholders. If adopted, these recommendations would serve as a firm foundation for the establishment of a Good AI Society.
Article
Full-text available
This article argues that an ethical framework will help to harness the potential of AI while keeping humans in control.
Article
El trabajo que presentamos tiene como objetivo explicar las políticas públicas para la economía social en Venezuela y su avance hacia la economía comunal. Es un estudio bibliográfico y documental, toma en consideración las siguientes bases metodológicas: a) el estudio de las políticas públicas en economía social exige comprender este sector de la economía desde tres temas clave: propiedad, organización del trabajo y prácticas sociales, y b) La comprensión del Estado, requiere del estudio de las políticas públicas formales, reales y del aparato público, donde se formulan y ejecutan dichas políticas. Se concluye que la economía social, en la construcción de un modelo alternativo al capitalismo, podrá romper con su estructuración al servicio de la creación de capital privado, y la desmercantilización del trabajo desde la promoción de una economía comunal en la cual las personas se dirijan hacia la ruta del buen vivir. Finalmente, la política de economía comunal lesiona al capital a partir de una postura de colonial, su avance en la práctica es muy complejo; puesto que por su carácter contrahegemónico debe luchar con las relaciones de poder establecidas.
Conference Paper
Trained machine learning models are increasingly used to perform high-impact tasks in areas such as law enforcement, medicine, education, and employment. In order to clarify the intended use cases of machine learning models and minimize their usage in contexts for which they are not well suited, we recommend that released models be accompanied by documentation detailing their performance characteristics. In this paper, we propose a framework that we call model cards, to encourage such transparent model reporting. Model cards are short documents accompanying trained machine learning models that provide benchmarked evaluation in a variety of conditions, such as across different cultural, demographic, or phenotypic groups (e.g., race, geographic location, sex, Fitzpatrick skin type [15]) and intersectional groups (e.g., age and race, or sex and Fitzpatrick skin type) that are relevant to the intended application domains. Model cards also disclose the context in which models are intended to be used, details of the performance evaluation procedures, and other relevant information. While we focus primarily on human-centered machine learning models in the application fields of computer vision and natural language processing, this framework can be used to document any trained machine learning model. To solidify the concept, we provide cards for two supervised models: One trained to detect smiling faces in images, and one trained to detect toxic comments in text. We propose model cards as a step towards the responsible democratization of machine learning and related artificial intelligence technology, increasing transparency into how well artificial intelligence technology works. We hope this work encourages those releasing trained machine learning models to accompany model releases with similar detailed evaluation numbers and other relevant documentation.
Article
Este artículo identifica los actores que intervienen en el proceso de políticas públicas considerando las corrientes teóricas dominantes del enfoque de análisis de políticas. La investigación es no experimental bibliográfica, con un estudio descriptivo. Dentrode este enfoque se escogieron: el ciclo de la política pública de Jones; la configuración de actores y el referencial de política pública de Muller; el marco de las coaliciones promotoras de Sabatier y Jenkins-Smith y el modelo decisional de Dente y Subirats. Un aporte importante del enfoque de análisis de políticas es que identifica a los actores que intervienen en las decisiones públicas.
Article
I N an earlier work I have argued for the need to develop general, empirically oriented theory as the most economical way in the long run to understand political life. Here I propose to indicate a point of view that, at the least, might serve as a springboard for discussion of alternative approaches and, at most, as a small step in the direction of a general political theory. I wish to stress that what I have to say is a mere orientation to the problem of theory; outside of economics and perhaps psychology, it would be presumptuous to call very much in social science “theory,” in the strict sense of the term.
Chapter
I propose to consider the question, “Can machines think?”♣ This should begin with definitions of the meaning of the terms “machine” and “think”. The definitions might be framed so as to reflect so far as possible the normal use of the words, but this attitude is dangerous. If the meaning of the words “machine” and “think” are to be found by examining how they are commonly used it is difficult to escape the conclusion that the meaning and the answer to the question, “Can machines think?” is to be sought in a statistical survey such as a Gallup poll.
Article
Este artículo se propone caracterizar las políticas públicas, como proceso de concertación Estado-Sociedad, mediante el examen de la interacción entre éstos para llegar a un punto de acuerdo, las políticas públicas. Se empleó la observación de los planteamientos de Subirats (1989), Sagasti (1999), Ballart (1992), Repetto (2000), Piñango (2003) y Loaiza (2004), entre otros, en cuanto elementos teórico-conceptuales sobre políticas públicas, actores, evaluación de políticas y Estado y sociedad. Estableciéndose como principales conclusiones que las políticas públicas son el resultado de actos de confrontación/acuerdo entre representantes estatales y sociales, que enfrentan nudos críticos, situaciones conflictivas y restricciones normatizadas, donde por su naturaleza política el Estado está implícito, pero la sociedad requiere de cierto empoderamiento social y canales de comunicación efectivos que avalen una sana y estrecha relación Estado-Sociedad, en procura de obtener la aprobación pública.
Marco ético para la inteligencia artificial en Colombia
  • Departamento Administrativo De La Presidencia De La República
Las recuperaciones de la inteligencia artificial en las finanzas
  • Fondo Monetario Internacional
Por medio de la cual se define y regula la inteligencia artificial, se ajusta a estándares de derechos humanos, se establecen límites frente a su desarrollo, uso e implementación y se dictan otras disposiciones
  • Ley Estatutaria
Potencia las ventas de tu Mipyme con el poder de la inteligencia artificial
  • Ministerio De Comercio
  • Industria Y Turismo
Debate OSPI IA Generativa aplicada al Sector Público septiembre 2023
  • Sector Observatorio De
  • Público
Estrategia Nacional Digital de Colombia
  • Presidencia De La República
Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad
  • Departamento Nacional De Planeación
La hechura de las políticas
  • L Aguilar
Centro de Documentación y Análisis de Información del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
  • L Álvarez
Experiencia: Datos e Inteligencia Artificial en el sector público
  • Caf
Estrategia Nacional Digital de Colombia
  • Gobierno De Colombia
Actores de política pública
  • J G Granada
  • C D Aguirre
Introducción a la Inteligencia Artificial
  • P C Jackson
Trabajos del futuro y la cuarta revolución industrial exigirán nuevos talentos revela estudio de Mintrabajo
  • Trabajo Ministerio Del
Análisis de Políticas Públicas y eficiencia de la Administración
  • J Subirats
Oportunidades de desarrollo de la inteligencia artificial en América Latina
  • Y Martínez
Plan Estratégico de Tecnología de la Información - PETI
  • Ministerio De Hacienda Y Crédito
  • Público
Uso responsable de la inteligencia artificial en el sector público
  • M Rodríguez
Inteligencia artificial en América Latina: cultura de datos, infraestructura y habilidades digitales. Fundación Konrad Adenauer. Inteligencia artificial en Latinoamérica
  • Zuluaga Ocampo