Content uploaded by Ana BERONICA Palacios Gamaz
Author content
All content in this area was uploaded by Ana BERONICA Palacios Gamaz on Mar 22, 2024
Content may be subject to copyright.
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Sociales
“ESTUDIO DE EGRESADOS DE LA
LICENCIATURA EN HISTORIA, UNACH”
Ana Berónica Palacios Gámaz
Pedro de Jesús Ovalle Muñoz
Jorge Luis Fidel Torres Rojas
María Guadalupe López Morales
Guadalupe Palacios Gamas
Primera edición 2020
Universidad Autónoma de Chiapas
Boulevard Belisario Domínguez km 1081, sin número, colonia Terán,
Tuxtla Guérrez, Chiapas. C.p. 29050
Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales
Calle Presidente Obregón S/N, Col. Revolución Mexicana. C.P. 29220
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
D.R. © UNACH
ISBN: 978-607-561-063-4
Autor de la fotograa de la portada: Fabián Onberos
Hecho e impreso en México-Printed and made in México.
Los textos que conforman este libro fueron arbitrados y dictaminados
por pares ciegos y se omiten los nombres de los dictaminadores por
consideraciones de éca profesional y de procedimientos de arbitraje.
Es un libro de carácter cienco y su contenido es responsabilidad de
quienes lo rman y no reeja necesariamente la postura instucional de la
Universidad Autónoma de Chiapas.
Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida o transmida en
cualquier forma, o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopiado, cassee, etc., sin autorización por escrito del editor tular
y/o autor de la obra del Copyright.
Índice
Prólogo ............................................................................ 5
Profesionistas y mercado de trabajo ............................... 9
Los estudios de egresados en las Ciencias Sociales en
México ........................................................................... 19
Método de invesgación ............................................... 35
Trayectoria laboral, desempeño profesional y
valoración de su formación ........................................... 37
Reexiones nales ....................................................... 119
Referencias .................................................................. 128
Prólogo
Las sociedades hoy día se caracterizan por el sendo
de la dilución de las cerdumbres. Las sólidas
instuciones de antaño ordenadoras de las práccas
sociales están debilitadas y en permanente cambio.
Las transformaciones han sido complejas en las
múlples dimensiones de la vida social: la económica,
políca, cultural, social y ambiental. En este proceso
de globalización el Estado nación se enfrenta a un
desmantelamiento, especialmente por la diversicación
de las funciones del espacio ante la dinámica económica
global (Beck, 2008), lo cual suele reere a: uno es el
lugar donde se invierte, otro donde se produce, otro
donde las empresas realizan su declaración scal y otro
donde se reside. Esta especie de poder es ejercido por
los actores transnacionales, lo cual permite perlar
un sistema económico sin trabajo y sin impuestos,
producido por un Estado descapitalizado, con
dicultades para nanciar el bienestar a su población
(Palacios, 2013). Según Granados (2013) transitamos a
la exibilidad y alta compevidad del mundo laboral:
“Este es producto del estado neoliberal - que podríamos
denominar desmantelador- que opera a través de la
desregulación, la exibilización y el adelgazamiento”
(p.11). Lo cual genera una grave situación de desempleo
y precarización del empleo a nivel global.
6UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
No obstante, que no es posible considerar
caracteríscas del mercado de trabajo “homogéneas”
para todos los países, debido a las grandes diferencias
y contextos regionales desiguales, es pernente
reconocer factores constantes en el “mundo del
empleo”, a manera de constantes universales (González,
2000), como las siguientes:
• Reconversión masiva de amplios sectores eco-
nómicos para atender la aceleración de los cam-
bios tecnológicos y de organización del trabajo.
• Las implicaciones de las nuevas tecnologías en
la pernencia de los empleos y sus transforma-
ciones en la manera de ejercerlos.
• Mayor creación de empleos en el sector tercia-
rio y la búsqueda de excelencia en el sector.
• Relevancia creciente del trabajo independiente
o autoempleo en la transformación de las es-
tructuras económicas.
• Tendencia mundial a la privazación de la eco-
nomía y reducción de la intervención del Esta-
do, lo cual incide en las caracteríscas de la se-
guridad laboral.
• Importancia del desarrollo económico sosteni-
ble incidirá en el empleo y el consumo.
• Tendencia al paro o desempleo de larga dura-
ción, derivado de los factores antes menciona-
dos y a la formación insuciente para adaptarse
a la evolución de la economía (cambios tecnoló-
gicos, en la organización del trabajo y en el mer-
cado de trabajo).
7
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
González (2000) considera que la naturaleza del
mercado de trabajo es dinámica, cambiante, por lo
que los empleos y cualicaciones se transforman
constantemente, ante lo cual “La capacidad de
adaptación, basada en una formación exible, se
convierte en el principal seguro contra el paro para la
mayoría de las personas” (p.1).
La relación entre educación y trabajo es de larga
data, ya que reere a la necesidad de trabajar de los
seres humanos para ganar el sustento; pero esta
relación no sólo se encuentra implicada en la dimensión
económica, sino también en la políca, porque
educación y trabajo son elementos constuyentes
de toda sociedad democráca; asimismo, el nivel
educavo y de cualicación son factores de acceso
al empleo y promoción laboral. Dentro de las
principales competencias que les exige el mundo
laboral contemporáneo a los trabajadores reeren a la
capacidad de tomar iniciavas, seguir un razonamiento
abstracto, autoaprendizaje y trabajar en grupo o
equipo. (González, 2000).
Profesionistas y mercado de
trabajo
El espacio nacional/local/interno ha dejado de ser una
pieza central en la cadena de producción del excedente
económico (Barrera, 2007). En la actualidad sólo
enen importancia los microterritorios globalmente
conectados, por lo cual hay lugares integrados y
excluidos. (López y Mayo, 2015).
Bauman (2003 y 2005), nos advierte de un diseño
de la sociedad líquida, la sociedad contemporánea,
en la que sólo las economías y las personas que no
representen un residuo o desperdicio, enen cabida
dentro de un mundo globalizado. Una vez superada la
etapa de la sociedad agraria por la sociedad industrial
y ésta por la sociedad del conocimiento, no sólo se han
roto las instuciones, lo sólido, según Bauman, sino
que se han roto también las formas tradicionales de
comunicación y las relaciones culturales y económicas.
Todo ha cambiado desde la revolución industrial y se ha
acelerado con la revolución tecnológica, con la era de
la información, según Castells (2005), la globalización,
que surge desde los años 70´s del siglo pasado y que
amenaza a los pueblos excluidos (a los pueblos o países
periféricos, tercermundistas o subdesarrollados), a ser
parte de esta nueva aldea global; lo que viene a signicar
10 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
un cambio mundial para el empleo, para las creencias
religiosas, para el patriarcado; es la inauguración de
un nuevo modelo económico mundial denominado
Neoliberalismo, que cierra el modelo de sustución
de importaciones o del Estado Benefactor o Estado
Proteccionista; es la inauguración de nuevos acuerdos
comerciales en las regiones del mundo capitalista;
todos estos procesos implican una serie de cambios
para los que los países en vías de desarrollo o del países
del Sur, de acuerdo con de Sousa (2009), no estaban (ni
siguen estando) preparados.
Desde la perspecva de Wallerstein (2004),
estamos en un proceso que considera como el n del
Sistema Mundo Capitalista, que inicia en 1968, año
clave en que a nivel mundial se comienzan a vislumbrar
grandes cambios socioeconómicos y de valores, un
cuesonamiento a las guerras de Vietnam y la lucha
por los derechos de la población afrodescendiente,
como de las mujeres en los Estados Unidos de Norte
América; un cuesonamiento de lo impuesto y la lucha
por más libertades ante el régimen imperante en países
periféricos como en México. Wallerstein plantea que
los países desarrollados en su búsqueda por maximizar
sus ganancias, movilizarán sus inversiones privadas en
países donde la mano de obra y los impuestos como
la materia prima son más baratos, converrán a las
11
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
ciudades en polos de desarrollo y tendrá lugar una
deslocalización de las poblaciones campesinas hacia las
ciudades, hasta que una vez agotada esta fórmula, los
inversionistas decidan mover nuevamente su inversión
hacia otros polos de desarrollo dentro de un país o
hacia otras naciones, dejando miseria por su paso.
Después de la sociedad agraria y el surgimiento
de la sociedad industrial o moderna, surge también lo
que Beck (1998) ha denominado la sociedad del riesgo.
Esto es, los países desarrollados en su búsqueda de
obtención de nuevas ganancias van hacia los países
periféricos a explotar medios de producción como
la erra (recursos como agua dulce, selvas, minería y
petróleo), y mano de obra barata, para la producción
de sus mercancías. Sin embargo, el paso de sociedades
agrarias a sociedades industriales, surgidas desde la
Colonia, comienza a cobrar factura no sólo a los países
cuyos recursos son explotados sino también a los países
explotadores que ahora como efecto boomerang,
deben “sufrir” las oleadas de problemas derivados
como el efecto invernadero, el cambio climáco, sino
además, las oleadas cada vez mayores de migrantes de
países del Sur (América Lana y África principalmente),
que buscan empleo en los “polos de atracción” como lo
son los países potencia de Europa y América del Norte.
El riesgo no sólo es ambiental, que ya es grave; sino
12 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
que se presenta un escenario de lucha por la ocupación
territorial, por el acceso a servicios públicos como
vivienda, drenaje, luz eléctrica, seguridad social; por la
necesidad de ocupación formal e informal, etcétera. Es
decir, el progreso y desarrollo de naciones ricas ene
un costo y esto implica un precio que es el de atender,
ante la emergencia, a los desposeídos, a los pobres, a
los marginados, a los residuos (Bauman, 2003).
En otros términos, estamos ante lo que Bauman
(2003 y 2005) y Morin (1999), han denominado la Era
de la incerdumbre, esta es la época contemporánea
y sus residuos, con sus vidas desechables y sus parias
(“gente indeseable y sus vicios”). Una era en la que
no hay certezas, no hay cerdumbre siquiera para el
alma de los desamparados. Las instuciones dejaron
de proporcionar certezas, hoy se cuesonan no sólo
al Estado, al ejército, las religiones, sino también el
papel de la educación y la escuela. En la actualidad,
si el Estado no otorga certezas de ninguna índole,
ninguna instución educava o carrera profesional
pública o privada, puede garanzar un empleo y una
seguridad social que en décadas pasadas estaba
garanzada por el Estado Benefactor. Pasar de tener
un empleo y un salario formal o contar con el derecho
a la seguridad social (servicio médico y una pensión),
a vivir en la incerdumbre de la informalidad, implica
13
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
un cambio para el que no todas las sociedades ni sus
instuciones están preparadas. Este es el presente que
nos proporciona el modelo neoliberal y no se vislumbra
en el corto plazo un cambio de dirección políca y
económica.
Los grandes cambios se han reejado en los
cambios realizados en la políca económica nacional,
ya que de tener un Estado benefactor que protege
la industria y el campo nacionales, se abrió paso a la
apertura comercial y privazación de sectores y áreas
de la economía que han beneciado más a los intereses
privados de grandes inversionistas y no a la mayor parte
de la población.
Desde la perspecva economicista neoclásica,
estamos en la sobre oferta de una mercancía, en este
caso, la mano de obra o aquéllos que se forman a nivel
universitario (mano de obra calicada-intelectual), y
la baja demanda representada por los empleadores
privados o el gobierno neoliberal (austero, que se
adelgaza y deja de ser empleador), el precio de la
mano de obra y del trabajo intelectual, baja. Es decir,
por ley (clásica) de oferta y demanda, el “exceso
de profesionistas” que el mercado no absorbe, son
sobrantes de un mercado laboral precarizado. Esos
“sobrantes” desempleados, viven la exclusión y son
parte de lo que Marx denominó “Ejércitos de reserva
14 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
industrial”, o lo que Bauman denomina “residuos
humanos o parias”, en este caso, de la fábrica del
sistema capitalista. Los pocos profesionistas que
logran contratarse lo hacen por empo determinado,
por subcontrato y a cambio de un pago miserable
que apenas cubre los productos de la canasta básica
alimentaria. En este contexto, la escuela y las carreras
profesionales semejan fábricas de desempleados y sus
egresados, los parias o residuos del neoliberalismo.
De acuerdo a datos de la CEPAL (Palacios, 2013), las
brechas en las tasas de desempleo se han profundizado
en los úlmos años. Es importante mencionar la
disminución en la parcipación de hombres y mujeres
jóvenes en el empleo; no sólo se trata de condiciones
económicas, sino también en la manera relevante
bajo la cual los aspectos socioculturales como normas,
valores y factores instucionales de cada contexto,
agudizan la situación de las jóvenes en algunas regiones
del mundo.
En México, según datos recientes de la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo, del Instuto Nacional
de Estadísca y Geograa (INEGI) (2020), la población
ocupada en el país es de 55, 352,304 habitantes, de
los cuales el 11.88% se inserta en el sector primario,
24.93% en el sector secundario y 62.59% en el sector
terciario.
15
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
En lo que se reere a la población con estudios
de nivel medio superior y superior, ésta representa el
38.81% de la población ocupada a nivel nacional y en
Chiapas, representa el 30.99% de la población ocupada
a nivel estatal.
A nivel nacional, de la población ocupada con
estudios de nivel medio superior y superior (38.81%)
se encuentra distribuida por sector económico de la
siguiente manera: en el sector primario se inserta el
3.67%, en el sector secundario el 20.41% y en el sector
terciario el 75.91%.
En el caso de Chiapas, la población ocupada con
estudios de nivel medio superior y superior (30.99%)
se encuentra distribuida por sector económico de la
siguiente manera: en el sector primario se inserta el
10.3%, en el sector secundario el 13.11% y en el sector
terciario el 76.58%.
Tabla No.1
Población ocupada con estudios de nivel medio superior y
superior, 2020
Sector económico Nivel Nacional
México
Nivel Estatal
Chiapas
Proporción de la PEA
ocupada
38.81% 30.99%
Sector Primario 3.67% 10.3%
Sector Secundario 20.41% 13.11%
Sector Terciario 75.91% 76.58%
Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2020, INEGI.
16 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
De acuerdo a lo señalado por Suárez (2014),
en México, las tasas de desempleo más altas se
encuentran en la población con niveles educavos
más altos, problemáca agudizada por el hecho de
que aproximadamente la mitad de los egresados de las
instuciones de educación superior trabajan en empleos
no relacionados con su carrera profesional y cada año
miles de egresados buscan integrarse al mercado
laboral. Granados (2013) nos dice que la cerdumbre
que daba la posesión de un tulo profesional para la
inserción en el mercado laboral y la movilidad social, se
devaluó en las úlmas tres décadas y actualmente los
profesionistas sólo pueden optar por “desempeñar uno
o varios trabajos en condiciones altamente exibles,
sin prestaciones, seguridad social y estabilidad laboral,
insertarse al mercado informal o engrosar las las del
desempleo letrado” (p.12).
Al respecto, Guzmán et al (2008) consideran
que las dicultades de la inserción laboral de los
egresados de nivel superior obedece principalmente
a factores como la globalización, las grandes
transformaciones económicas y tecnológicas que han
impactado al mercado laboral de todo el mundo, el
crecimiento demográco, la competencia ocupacional,
la sobreoferta de profesionales, el débil vínculo de
la formación profesional con las demandas de las
17
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
empresas y la sociedad, así como el rápido crecimiento
de algunas carreras sin tomar en cuenta lo que requiere
el campo laboral.
El mercado laboral exige profesionistas cada vez
más compevos lo que inserta a las instuciones de
educación superior en un contexto de alta presión en
contextos de inestabilidad, exibilización, problemas
de nanciamiento, alta demanda y burocrazación.
Los estudios de egresados
en Las ciencias sociaLes en
méxico
Las sociedades contemporáneas hoy día exigen
la evaluación y el monitoreo permanente del
cumplimiento de las funciones y el servicio de calidad
de sus instuciones diversas, como es el caso de
las universidades, responsables de la formación de
profesionistas que permitan el avance hacia sociedades
sustentables y sostenibles en una dinámica local-global,
lo cual sitúa a las instuciones de educación superior
en un proceso altamente compevo, frente a un
mercado laboral demandante, restricvo y precario, y
una sociedad con diversos y complejos problemas que
requieren de profesionistas capaces y écos. (Rosales
et al, 2017).
En este contexto, la Conferencia Regional de
Educación Superior en América Lana y el Caribe,
celebrada en la ciudad de Cartagena de Indias,
Colombia, bajo los auspicios del Instuto Internacional
de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura, 2008), situó a las universidades como un
instrumento estratégico de desarrollo sustentable,
20 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
reconociendo la necesidad de la formación de
recursos humanos calicados, promoviendo con ello
la inclusión social. Así mismo, puntualizaron que la
educación superior constuye un derecho humano
universal, delegando al Estado el deber fundamental de
garanzarlo. De igual manera, se le otorgó el carácter
de bien público, rearmando con ello, que el acceso a
la educación es un derecho real de toda persona, lo cual
debe ser impulsado por las polícas e instuciones de
educación superior.
Es por ello, que el valor primordial de la
educación superior está vinculado con la construcción
de sociedades más prósperas, justas y solidarias y con
un modelo de desarrollo humano integral sustentable.
Las instuciones de educación superior se
sitúan en la necesidad de la búsqueda de la excelencia
educava, la responsabilidad de innovarse de
manera permanente, implementar nuevos métodos
de enseñanza-aprendizaje y opmizar sus recursos,
así como el diseño de herramientas que permitan
el seguimiento sistemáco y cumplimiento de los
estándares de calidad en la instución educava
(especialmente de los organismos acreditadores de los
programas de educación), para lo cual requieren de
estrategias de evaluación connua y sistemáca de la
instución, autoevaluación y retroalimentación.
21
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Un aspecto relevante en los procesos de
búsqueda y/o consolidación de la calidad y pernencia
de los programas educavos de nivel superior, es la
retroalimentación instucional proporcionada por
los estudios de egresados, que permiten conocer
las opiniones de los egresados sobre la calidad de
su formación profesional, la pernencia de ésta
en su desempeño laboral y las sugerencias para la
actualización de los programas de estudio frente a las
demandas del mercado laboral y del medio social que
enfrentan (Aldana et al, 2008).
A nivel internacional se fortalece la tendencia
de la importancia de la evaluación de las acvidades
de las universidades, que reere a la rendición de
cuentas instucional tanto a la sociedad como a las
instancias gubernamentales, en lo cual los estudios de
egresados constuyen un aspecto de vital importancia
(Red Gradua2 y Asociación Columbus, 2006; citados por
Aldana et al, 2008).
En México, la ANUIES (1998) plantea que los
estudios de egresados permiten, entre otros aspectos:
• Conocer el impacto que la oferta educava uni-
versitaria ene en el mercado laboral.
• Establecer la calidad de la docencia en la uni-
versidad.
• Conocer la ubicación profesional de los egresa-
dos.
• Analizar el impacto social de las escuelas y facul-
tades en el mercado laboral.
22 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Contar con información que apoye la toma de
decisiones para adecuar la oferta educava uni-
versitaria a la demanda existente.
No obstante la relevancia de contar con las opiniones
de los egresados como insumos fundamentales para la
actualización curricular, autoevaluación y acreditación
de alta calidad en el nivel superior, las instuciones
generalmente carecen de apoyo del Estado, no cuentan
con soportes normavos y conceptuales sucientes,
tampoco hay criterios rigurosos para la evaluación, a lo
cual se suma la desmovación de los egresados para
responder las encuestas (Lopera, 2005).
Las sociedades enmarcadas en una dinámica
global-local se sitúan frente a constantes innovaciones
tecnológicas, cambios sociales y una tendencia hacia
la exibilización laboral expresada en las relaciones
laborales, el uso de tecnología y organización del
trabajo, lo cual ha implicado que la políca educava
internacional enface la vinculación de las universidades
con los requerimientos del mercado y exija el incremento
de la calidad educava que se oferta en las instuciones
de nivel superior, a través de un currículo exible y la
formación por competencias (Declaración de Bolonia y
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el
siglo XXI). En este sendo, las universidades tendrían
una función económica y no sólo social, cultural y
23
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
pedagógica, ya que se espera de ellas, proporcione
profesionistas que requiere el cambiante mercado
laboral, incidiendo en el crecimiento económico y el
bienestar social. (Ayala, 2009; UAEM, 2009; Guzmán et
al, 2008; Escalona y Fernández, 2007; Fresan, 1998).
Las instuciones educavas de nivel superior
en América Lana en los úlmos años, han realizado
la formación profesional bajo una perspecva de
mercado, relacionada con el crecimiento, desarrollo y
compevidad de los países. De acuerdo a lo que plantea
Jiménez (2017), hay una implicación casi determinante
del mercado en la orientación pedagógica de las
universidades:
En el contexto globalizado en el cual se enmar-
can las universidades lanoamericanas, la visión
de mercado ha sido determinante en el estable-
cimiento del ideal de calidad [...] En ese sendo,
las consecuencias práccas resultantes de la for-
mación profesional suelen ser ulizadas como
indicador de calidad. (Jiménez, 2017, p.3).
La vinculación entre la educación superior y las
necesidades del mercado de trabajo, es decir la relación
compleja educación-trabajo, históricamente ha sido
objeto de interés del campo de las Ciencias Sociales,
especialmente de la Sociología de la Educación, la
Sociología del Trabajo, la Economía de la Educación,
la Economía del Trabajo, la Psicología, la Pedagogía,
24 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
la Administración, entre otras; desde las cuales se han
aportado deniciones relevantes de esta relación entre
dos dimensiones “esenciales” para entender la realidad
social. (Navarro, 2014, p.15).
Desde las Ciencias Sociales, nos dice Navarro
(2014), especialmente en el análisis de egresados
universitarios y el mercado laboral, podría considerarse
la relevancia del Enfoque Neoclásico de la Economía:
“pionero en el esfuerzo por explicar el valor de la
educación dentro de la sociedad contemporánea”
(p.16), en donde se sitúa la Teoría del Capital Humano
sustentada por Becker (1964) y Schultz (1972) (citados
por Navarro, 2014), la cual reconoce el estatuto
económico de la educación. De acuerdo a Escalona y
Fernández (2007, p.116), desde este planteamiento
teórico “el obrero tenía en su poder un capital, que
era la decisión de capacitarse para desempeñarse en
una acvidad precisa, para hacerla con mejor calidad,
elevando así su producvidad y obteniendo, por tanto,
un mejor ingreso”. De ahí que se considere que el
obrero es dueño del capital humano, por tanto sujeto
de inversión y generación de intereses. Esto da lugar
al establecimiento de la relación entre capacitación de
los recursos humanos con la producvidad de calidad.
Dentro de las principales crícas a la Teoría del Capital
Humano, es su carácter instrumental, que privilegia de
25
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
forma parcular los efectos materiales de la formación
y soslaya aspectos centrales de la educación superior
como la formación de la cultura, de ciudadanía o de
valores humanos.
Asimismo, dentro del Enfoque Neoclásico
se encuentra el enfoque Adecuacionista, desde el
cual se relaciona “de forma rígida los resultados en
el ámbito educavo con desnos especícos en el
contexto laboral” (Navarro, 2014, p.17). Desde este
planteamiento se asume un orden racional entre
formación y ocupación y para su determinación se
consideran medidas subjevas y objevas.
Otros enfoques relevantes que han abordado la
relación entre graduados universitarios y mercado de
trabajo es la Perspecva Credencialista, que surge como
una postura críca contraria al Enfoque Neoclásico:
“visión alternava acerca del papel de la educación en
el incremento de las desigualdades sociales, incluyendo
[…] la esfera laboral” (Navarro, 2014, p.17). Esta teoría
asume que las “credenciales” –tulos y/o diplomas,
no garanzan la producvidad de los candidatos a un
puesto de trabajo, pero éstas permiten seleccionar
a los trabajadores más aptos para ser formados o
capacitados dentro de las empresas. Cabe señalar que
desde este planteamiento teórico se considera que la
expansión educava no obedece a una demanda para
26 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
incrementar las cualicaciones para el mercado laboral,
sino que a través de las “credenciales” educavas de
busca conseguir un estatus social determinado que
permita comper en el mercado de trabajo; lo cual
deriva en la dilución del valor de mercado de las
“credenciales” educavas y en la modicación de su
valor de clasicación.
Un modelo teórico que surgió como críca
a la Teoría del Capital Humano, es la Teoría de la
Correspondencia, representada por Bowles y Gins
(1983, citado por Navarro, 2014), plantea que la
inserción laboral a nivel profesional está vinculada con
la adscripción de clase, la cual está relacionada con
el nivel de educación logrado, de acuerdo al origen y
pertenencia de clase. Es decir que la educación en
lugar de constuir una esperanza para alcanzar una
mayor igualdad y movilidad social, va a fungir como
reproductor de las desigualdades de clase. Desde esta
postura “la educación que sirve a los intereses de la
clase dominante […], es un mecanismo críco por medio
del cual los grupos con un estatus más elevado pueden
reforzar y traspasar dicha posición a su descendencia”
(p.37).
También destaca la Teoría de la Segmentación del
Mercado de Trabajo, que se centra en plantear aportes
conceptuales sobre la estructuración del mercado
laboral, parendo de la denición de segmentos bien
27
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
diferenciados y desde esta perspecva, los resultados
laborales no dependen directamente de las fuerzas
del mercado, sino que las instuciones enen un
papel central al respecto, en parcular el sistema de
contratación, la negociación colecva, la protección
del empleo, la angüedad, el sistema educavo y de
aprendizaje, así como la instución familiar. (Navarro,
2014, p.43).
Otro aporte teórico importante para entender la
relación entre educación y trabajo, es el concepto de
Competencias, desde donde se plantea la autonomía
relava del sistema educavo frente a la esfera de
producción. (Navarro, 2014, p.17).
Abordar la relación educación superior y mercado
laboral, implica ineludiblemente en este momento al
elemento “calidad”. La calidad de las instuciones de
educación superior considera el desarrollo de procesos
de evaluación connua y sistemáca que les permita
innovarse, diseñar e implementar nuevos métodos
de enseñanza-aprendizaje, generación de nuevos
conocimientos, la opmización de recursos, entre
otros aspectos y a lo cual contribuyen los estudios de
seguimiento de egresados, que permiten conocer el
desempeño profesional de los egresados desde sus
propias opiniones y también sobre la calidad de la
educación recibida, las demandas del mercado laboral
y del medio social en que se sitúa.
28 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
La calidad educava vinculada a la formación
profesional y el empleo se ha establecido en diferentes
invesgaciones, como los estudios de egresados,
herramienta relevante para enriquecer la calidad
educava (también se ha considerado la autoevaluación,
la acreditación mediante pares académicos, etc.).
Los estudios de egresados realizados en México,
según Ibarrola (1988, citado por Escalona y Fernández,
2007, p.117), dan cuenta de:
• La intrínseca relación entre escolaridad-ocu-
pación-ingresos y explica las desigualdades de
ingresos; así como los cuesonamientos al res-
pecto.
• La alta correlación entre condiciones sociales de
existencia y grado de escolaridad.
• La paulana elevación del promedio de escola-
ridad de quienes ocupan altos cargos en las em-
presas.
• La restricción general en el mercado del empleo
y el crecimiento del desempleo abierto.
• El sesgo general en el mercado del empleo y el
crecimiento del desempleo abierto.
• El sesgo que ha tomado la distribución del em-
pleo hacia los sectores de población con mayor
escolaridad.
• La desigual exigencia de la escolaridad según el
sector de empleo que se analiza.
Dentro de los principales aportes de
invesgaciones recientes sobre egresados y
realizados en el área de Ciencias Sociales en México
29
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
(Navarro, 2014; Ayala, 2009; Sandoval, 2009; UAEM,
2009; Guzmán et al, 2008; Escalona y Fernández,
2007), podemos mencionar las reexiones teórico
metodológicas para abordar el análisis de la compleja
relación entre la educación y el trabajo; la generación
de conocimientos sobre las caracteríscas del empleo
de los profesionistas, las acvidades que realizan,
los conocimientos y habilidades que les requieren,
sus niveles de desempeño, la movilidad ocupacional,
los niveles salariales y sus repercusiones en las
expectavas profesionales y/o académicas; asimismo,
permiten conocer las demandas de los empleadores,
idencar las fortalezas y debilidades de los planes
de estudios, su pernencia y eciencia; ancipar los
cambios a suscitarse en el campo profesional, diseñar
perles profesionales acordes con su campo de trabajo,
y disponer elementos que complementan la planeación
instucional a parr de la opinión de egresados basada
en sus experiencias de vida profesional.
Navarro (2014) elabora un análisis teórico que
permita entender la relación entre educación y trabajo,
para explicar la inserción laboral de los egresados
universitarios, privilegiando una perspecva sociológica
y económica como la Teoría del Capital Humano, la
Teoría de la Segmentación del Mercado de Trabajo,
el concepto de competencias laborales, entre otros
planteamientos. Asimismo, Navarro analiza algunos
30 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
fundamentos conceptuales y metodológicos para poder
comprender las orientaciones que se han planteado
para abordar el estudio de la inserción laboral de los
egresados universitarios, las cuales consideran diversas
perspecvas como los estudios longitudinales que tome
en cuenta la “la trayectoria vital” de los egresados,
a manera de un marco de análisis de su inserción en
el mercado laboral, entre otras perspecvas que
dependen de los intereses de invesgación como en
los intereses de aplicación de los resultados de los
estudios. Otro aporte central de la obra de Navarro es
el análisis de invesgaciones recientes, a nivel europeo
y de Norteamérica, que estudian la inserción laboral de
graduados universitarios.
Sandoval (2009) analiza en el 2008, las
caracteríscas del campo laboral y su inserción de los
egresados de la Licenciatura en Ciencias Polícas y
Administración Pública de la Universidad Autónoma
del Estado de México (UAEM). Uliza una metodología
cuantava de po exploratorio y descripvo, con
una muestra del 11% del total de egresados de 5
generaciones (abarca el período del 2004 al 2008). En
el estudio de egresados, la invesgadora da cuenta de
poco más de la mitad de los egresados (53%) no están
tulados y un 20% de egresados que se encuentran
desempleados. Del 80% de egresados que enen
trabajo, 5% están en el sector informal. Considera
31
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
que la universidad debe generar estrategias para
construir una mayor vinculación con su entorno para la
generación de nuevos conocimientos e intervenir en la
solución de sus problemas.
Asimismo, Ayala (2009) realiza el estudio de
egresados de la Licenciatura en Comunicación de
la UAEM en el 2008, donde analiza la experiencia
profesional de los egresados en el campo laboral, para
el cual diseñó en una perspecva cuantava una
muestra intencional no probabilísca del 5% de los
egresados de cinco generaciones, del período del 2004
al 2008. Dentro de los resultados de la invesgación, el
invesgador señala que aproximadamente 78% de los
egresados no cuentan con el tulo de la licenciatura.
71% de los egresados cuentan con un empleo y la
proporción de egresados que cuentan con tulo es
mayor entre quienes enen empleo y menor en el
grupo de los desempleados, lo cual indica una relación
directa entre las oportunidades laborales y la condición
de tulación. Destaca el estudio, la total coincidencia
de los puestos laborales con el perl profesional de los
egresados, así también, se expresa una distribución
equitava de concentración laboral en el sector público
como en el privado. Destaca la valoración posiva
del servicio social y las práccas profesionales como
factor para su integración en el empleo. Dentro de las
32 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
principales razones a que aluden los egresados que
se encuentran desempleados, se encuentran: que no
existen sucientes oportunidades, otros postergan la
inclusión al empleo por extender sus estudios, no tener
dominio de segundo idioma y no estar tulado.
Guzmán et al (2008) elaboran una propuesta para
el diseño, desarrollo e implementación de un estudio
sobre seguimiento de egresados, así como plantean
una guía de autodiagnósco para ayudar a conocer el
grado de cumplimiento de la instución con relación
al estudio de seguimiento de egresados. Plantean que
para elevar la compevidad de los estudiantes de
las instuciones de educación superior, éstas deben
de analizar las caracteríscas de formación que los
empleadores demandan; asimismo, las modicaciones
del currículo enen que considerar las habilidades
académicas, personales y de aprendizaje que los
egresados necesitan para su inserción en el mercado
laboral, información obtenida a través de los estudios
de seguimiento de egresados, que incluyan tanto
la perspecva del egresado como la opinión de sus
empleadores.
Escalona y Fernández (2007) plantean abordar
desde una perspecva homogénea los estudios de
seguimientos de egresados que realicen instuciones
de enseñanza superior y aportan elementos teóricos,
33
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
metodológicos y práccos al respecto, que permitan
comparr y analizar trabajos, así como la creación de
una base de datos en común y la necesidad de realizar
de manera periódica este po de invesgaciones.
Dan cuenta de la importancia de estos estudios para
enriquecer la calidad educava y desde la teoría del
capital humano asumen la vinculación de la capacitación
de los recursos humanos con la producvidad de
calidad en los espacios de trabajo. Consideran que el
seguimiento de egresados permite conocer tanto las
caracteríscas del empleo y del empleador, lo cual
incide en la determinación de las acvidades para las
que son contratados los profesionales y sus niveles de
desempeño.
En este caso, el estudio de egresados de la
Licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UNACH, pretende generar conocimientos
básicos sobre el desempeño de sus egresados en sus
campos profesionales, acercarnos a la interpretación
de sus realidades, para resignicar y redimensionar
el proceso educavo, analizar la calidad académica
del programa de estudio, su pernencia, actualidad
e idoneidad de sus estrategias pedagógicas; insumos
elementales para la generación de estrategias que
retroalimenten el programa y mejoren los procesos de
planeación y consolidación.
método de investigación
El estudio de egresados de la Licenciatura en Historia
de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, se
realizó a través de una metodología cuantava y
tuvo un alcance exploratorio y descripvo. Al respecto
se tomó como base la propuesta metodológica de la
ANUIES (1998), la cual se adaptó al contexto del objeto
de estudio. Se elaboró un diseño de invesgación no
experimental de po transeccional.
Se consideró como sujetos parcipantes a los
egresados(as) del plan de estudios vigente, que data
del año 2010, y reeren a las generaciones del año
2014 al 2019. Al respecto, el total de egresados de
las generaciones de la Licenciatura en Historia antes
mencionadas, fue de 100, correspondientes a 12
cohortes generacionales del 2014 al 2019 (UNACHa,
2020). La delimitación de la muestra en un principio
se planteó como probabilísca, sin embargo, no fue
posible localizar a los egresados delimitados con la
estrategia inicial, toda vez que se encuentran viviendo
en diferentes municipios del estado de Chiapas y no se
cuenta con datos instucionales de su ubicación; de
esta manera se ulizó la Técnica Bola de Nieve, que
permió localizar a un total de 36 egresados, quienes
aceptaron parcipar en la invesgación; esto equivale a
una muestra de 36% de egresados de las generaciones
del 2014 al 2019. De los encuestados, 61% son hombres
y 39% son mujeres.
36 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
La obtención de la información de los egresados se
realizó a través de una encuesta, basada en la propuesta
de la ANUIES, con adecuaciones al programa de estudio
en parcular. El cuesonario estuvo constuido por
preguntas abiertas y cerradas, contempló diez variables
de análisis:
1) Datos generales y antecedentes familiares
2) Trayectoria escolar previa
3) Trayectoria y ubicación en el mercado laboral
4) Sasfacción con su desempeño profesional
5) Exigencias en el desempeño profesional del tra-
bajo actual
6) Opinión de los egresados sobre la formación re-
cibida
7) Recomendación de los egresados para mejorar
el perl de formación profesional
8) Opinión sobre los docentes
9) Opinión sobre la organización académica y los
servicios, y
10) Opinión de los egresados sobre la instución y
la licenciatura cursada.
El análisis de las variables de este estudio se
procesó a través del paquete estadísco IBM Stascal
Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21. Así
como Excel.
37
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
trayectoria LaboraL,
desemPeño ProfesionaL y
vaLoración de su formación
La Universidad Autónoma de Chiapas entró en
funciones el 17 de abril de 1975 y diecinueve años
después, en 1994, se crea la Licenciatura en Historia,
en la Facultad de Ciencias Sociales, situada en la ciudad
de San Cristóbal de Las Casas, del estado de Chiapas;
endad federal localizada en el sureste de México y le
caracteriza su gran desigualdad social, alta marginación
y la mayor población en condición de pobreza del país.
El plan de estudios vigente de la Lic. en Historia,
data del año 2010, ene la modalidad presencial, es un
plan semestral con una duración de ocho semestres
y consta de 234 créditos. Este programa educavo
ene como misión formar profesionales historiadores
compevos en el ámbito de la invesgación, docencia
y preservación del patrimonio cultural, con sendo
de responsabilidad social, servicio a la comunidad y
respeto a la diversidad cultural. (UNACHb, 2020).
De acuerdo al plan de estudios de la Lic. en
Historia, el egresado de esta licenciatura posee
los conocimientos necesarios sobre la Historia en
general para desarrollar acvidades inherentes a la
disciplina histórica, pudiendo incursionar en diferentes
38 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
campos relacionados con el quehacer histórico como
son la invesgación, la docencia, la divulgación y la
conservación del patrimonio cultural. (UNACHb, 2020).
Los egresados de este plan de estudios, del 2014 al
2019, suman un total de 100, de los cuales el 35% se
encuentran tulados (51% son mujeres y 49% son
hombres): de los egresados en el 2014, está tulado el
40%; de los egresados en 2015, el 41%; de los egresados
en el 2016, el 75%; de los egresados en el 2017, el 7%;
de los egresados en el 2018, el 21%; de los egresados en
el 2019, no hay ningún tulado. (UNACHa, 2020).
Datos generales y antecedentes familiares de los
egresados
Datos generales:
El sexo de los egresados(as) encuestados de la Lic. en
Historia es de 61% hombres y 39% mujeres. La edad
máxima de éstos(as) es de 32 años y la mínima de 21
años de edad.
Respecto al lugar de origen de los egresados(as),
de acuerdo a la información proporcionada, se puede
mencionar que la mayoría proviene de diferentes
municipios del estado de Chiapas, en orden descendente:
San Cristóbal de Las Casas (27%), Tuxtla Guérrez (9%),
Tapachula (6%), Venusano Carranza (6%), Chiapa de
Corzo (6%), Villaores (6%), La Concordia (6%), Villa
39
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Corzo 3%), Palenque (3%), Motozintla de Mendoza
(3%), Bochil (3%), Yajalón (3%), Tila (3%), Huixtán (3%)
y Oxchuc (3%); asimismo, hay egresados originarios de
endades como Veracruz y Oaxaca, y de otro país como
España.
Con relación al estado civil de los egresados(as),
85% declaró estar soltero(a), 9% está casado(a), 3%
está divorciado(a) y 3% no respondió a la pregunta (ver
Gráca 1).
Dentro de las lenguas que hablan los egresados(as),
según los datos obtenidos, la mayoría, 76%, mencionó
que habla sólo español; aproximadamente una quinta
parte, 18%, habla español y una lengua indígena (tseltal,
tsotsil, chol, zoque y zapoteco) y una mínima parte, 6%,
habla español y una lengua extranjera (ver Gráca 2).
Gráca No.1
Estado civil de egresados(as) de la Licenciatura en Historia
Fuente: elaboración propia, 2020.
40 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No.2
Lenguas que hablan egresados(as) de la Licenciatura en
Historia
Fuente: elaboración propia, 2020.
Escolaridad y ocupación del jefe de familia:
Información proporcionada por los egresados(as), da
cuenta de que aproximadamente una quinta parte,
18%, cuenta con estudios de licenciatura completa;
15% ene secundaria completa, 12% secundaria
incompleta; 9% primaria incompleta, primaria completa
y bachillerato completo, respecvamente; asimismo,
6% cuenta con estudios de bachillerato incompleto y
posgrado completo; en menor proporción, 3% ene
estudios de Normal Superior completa y licenciatura
incompleta, respecvamente. Finalmente, 10% de los
padres de los egresados(as) no cuenta con ningún nivel
de estudios (ver Gráca 3).
41
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
En lo que se reere a la ocupación del padre o
jefe(a) de familia de los egresados(as) encuestados, la
información obtenida da cuenta que aproximadamente
una quinta parte, 18%, es empleado profesional,
15% es empleado no profesional; 12% es trabajador
por cuenta propia, vendedor o jornalero agrícola,
respecvamente; 6% es profesional independiente y
empleada domésca; 3% trabaja como asistente o está
jubilado/pensionado (ver Gráca 4).
Datos socioeconómicos:
Los miembros de las familias de los egresados(as)
encuestados que aportan al gasto de la familia, según
los datos obtenidos destaca que en el 31% de las
familias aportan ingresos económicos 3 miembros de
la familia, en el 21% de las familias son 4 miembros, en
el 15% de las familias son 5 miembros y en el 9% de las
familias aportan ingresos 2 miembros (ver Gráca 5).
42 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No.3
Nivel de escolaridad de padre o jefe(a) de familia de
egresados(as)
Fuente: elaboración propia, 2020.
Gráca No.4
Ocupación del padre o jefe de familia de los egresados(as)
Fuente: elaboración propia, 2020.
43
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No.5
Miembros de la familia de egresados(as) que aportan al
ingreso familiar
Fuente: elaboración propia, 2020.
En cuanto a los ingresos que perciben las familias
de los egresados(as), destaca lo siguiente: el mínimo de
ingresos es de $3,000 pesos mensuales, percibido por
el 9% de las familias de los egresados(as) encuestados;
el máximo ingreso es de $25,000 pesos mensuales
percibido por 3% de las familias; la mayor proporción
de las familias, 15%, percibe $6,000 pesos mensuales.
Cabe mencionar que aproximadamente una cuarta
parte de los egresados(as) no quiso responder esta
pregunta (ver Gráca 6).
Respecto al po de vivienda con la que cuentan
los egresados(as), el 70% respondió que cuenta con
vivienda propia y 27% se encuentra en una vivienda
rentada. No respondió 3% (ver Gráca 7).
44 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No.6
Ingresos económicos mensuales de las familias de los
egresados(as)
Fuente: elaboración propia, 2020.
Gráca No.7
Tipo de vivienda donde viven los egresados(as)
Fuente: elaboración propia, 2020.
45
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
La disposición de servicios con que cuentan las
viviendas de los egresados(as) de la Lic. en Historia,
se caracteriza de la siguiente manera: la información
obtenida señala que 97% de las viviendas disponen
de agua entubada (3% no respondió a la pregunta), y
drenaje; 40% de las viviendas cuentan con teléfono y
sólo 30% de las viviendas enen servicio de Internet
(ver Gráca 8).
Referente al apoyo económico que los
egresados(as) de la Lic. en Historia recibieron durante
la realización de sus estudios de nivel superior, la mayor
parte de éstos(as), 79%, indicó que recibieron apoyo
económico de sus padres; 12% de los egresados(as) se
mantuvo con los ingresos obtenidos por su trabajo; para
6% su apoyo económico se basó en una beca educava
y 3% mencionó que recibió apoyo económico de otros
familiares (ver Gráca 9).
46 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No.8
Servicios con que cuentan las viviendas de egresados(as)
Fuente: elaboración propia, 2020.
Gráca No.9
Apoyo económico proporcionado a egresados(as) durante
sus estudios de licenciatura
Fuente: elaboración propia, 2020.
47
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Estudios de bachillerato o equivalente
Según la información obtenida, el total de los
egresados(as) encuestados estudió el nivel medio
superior en instuciones públicas.
Estudios de licenciatura
De acuerdo a los datos obtenidos de los egresados(as)
de la Lic. en Historia, que cursaron el plan de estudios
vigente que data del año 2010, la mayoría de éstos, 97%,
señaló que fueron estudiantes de empo completo. Con
relación al cumplimiento del servicio social, obligatorio
en la carrera, el 97% de éstos mencionó que cumplió
con su realización.
En lo que se reere a la tulación de la carrera,
sólo el 30% de los egresados(as) manifestó que ha
obtenido el tulo de la Licenciatura en Historia.
Gráca No.10
Egresados(as) tulados de la Lic. en Historia
Fuente: elaboración propia, 2020.
48 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Elección de instución y carrera
Para la mayoría de los egresados(as) de la Lic. en
Historia, el 76%, la Universidad Autónoma de Chiapas
fue la primera opción como instución educava para
realizar sus estudios profesionales (ver Gráca 11).
Asimismo, para la mayoría, 64%, de los
egresados(as), la Licenciatura en Historia fue su
primera opción de estudios profesionales (ver
Gráca 12). Destaca que para más de un tercio de los
egresados(as), 36%, su primera opción de estudios
profesionales no fue la Lic. en Historia y dentro de las
carreras pensadas como primera opción estuvieron:
Pedagogía, Música, Gastronomía, Antropología Social,
Economía, Sociología, Tecnologías de la Información
y la Comunicación, Literatura y Administración, entre
otras.
Gráca No.11
Instución donde cursó estudios de licenciatura fue
primera opción
Fuente: elaboración propia, 2020.
49
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No.12
La carrera cursada fue primera opción
Fuente: elaboración propia, 2020.
Razones que inuyeron para elegir la instución
de educación superior en que cursó su carrera
Dentro de los principales movos o razones que los
egresados(as) encuestados señalaron para elegir a la
instución educava donde realizaron sus estudios
de licenciatura, según la información obtenida, una
tercera parte de los egresados respondió que eligió
a la UNACH por su presgio y también porque sólo
en esta instución se ofrecía la carrera que quería,
respecvamente; asimismo, 15% indicó que eligió a
esta instución por estar cercana a su domicilio y por
el costo de la inscripción escolar, respecvamente;
en menor proporción respondieron que su elección
instucional se basó en el consejo de orientadores, de
familiares y amigos, entre otros aspectos.
50 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No.13
Razón de la elección de la instución de educación
superior
Fuente: elaboración propia, 2020.
En lo que se reere a los movos o razones más
relevantes que los egresados(as) encuestados señalaron
por los cuales eligieron estudiar la Licenciatura en
Historia, destaca que la mayor proporción, 42%,
mencionó que fue por vocación y habilidades personales;
asimismo, para aproximadamente una cuarta parte de
encuestados(as), 24%, fue por el plan de estudios que
ofertaba; seguido del presgio de la carrera, la facilidad
para ingresar en la carrera y por tradición familiar.
51
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No.14
Razón de la elección de la carrera de Historia
Fuente: elaboración propia, 2020.
Connuidad en la formación
En cuanto a la connuación de la formación de los
egresados(as) encuestados después de la licenciatura,
63% indicó que connuó con otro po de estudios: 25%
optó por cursos cortos, 22% por un diplomado y 16%
por estudios de posgrado. Poco más de una tercera
parte de los egresados(as), 31%, no connuó con la
realización de estudios posteriores a la licenciatura. No
respondió 6%.
52 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No.15
Egresados(as) que al concluir la licenciatura optaron por
otro po de estudios
Fuente: elaboración propia, 2020.
Respecto a los egresados(as) que connuaron con
estudios posteriores a la licenciatura, la mayor parte,
45%, realizó los estudios en instuciones públicas, 40%
en instuciones privadas, 5% respondió que en otro
po de instución y 10% no respondió a la pregunta.
Asimismo, la mayoría, 80%, mencionó que concluyeron
dichos estudios.
De acuerdo a la información proporcionada
por el 63% de egresados(as) que realizaron estudios
posteriores a la licenciatura, dentro de las áreas de
conocimiento que cursaron se encuentran: Pedagogía,
Antropología, Montaje de exposiciones temporales,
Género, Metodología de invesgación y Cultura.
Según los datos anteriores, es importante
considerar en la formación de nuestros profesionistas
53
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
que el egresar de la universidad no signica el nal de
la educación profesional, ya que el mercado laboral
requiere de profesionistas calicados y actualizados,
por lo que la formación permanente se ene que
considerar como un factor central a atender (Sandoval,
2008).
Trayectoria y ubicación en el mercado laboral
Empleo durante el úlmo año de estudios de la
licenciatura:
La información obtenida de los egresados(as) da
cuenta de que 55% trabajaron en el úlmo año de la
licenciatura, de los cuales sólo 11% mencionó que su
trabajo tenía total coincidencia con los estudios de
licenciatura en Historia que realizaba en este período.
Asimismo, 33% indicó que el trabajo desempeñado
tenía mediana coincidencia, 11% señalo que tenía baja
coincidencia y 45% indicó que este trabajo tenía nula
coincidencia (ver Gráca17).
54 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No.16
Egresados(as) que trabajaron durante el úlmo año de
estudios de licenciatura
Fuente: elaboración propia, 2020.
Gráca No.17
Coincidencia de su trabajo con estudios de licenciatura
Fuente: elaboración propia, 2020.
55
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Empleo al concluir la licenciatura:
Cabe mencionar que sólo una quinta parte, 21%, de
los egresados(as) de la Lic. en Historia contaban con
empleo al concluir sus estudios de licenciatura.
Búsqueda de trabajo en el período
inmediatamente posterior al egreso de la
licenciatura:
Al concluir con los estudios de la licenciatura, la mayoría
de los egresados(as), 79%, mencionó que buscó empleo
acvamente. Es importante mencionar que de los
que buscaron empleo, encontraron trabajo el 88%.
De esta manera, el total de egresados que trabajaba
inmediatamente posterior al egreso de la licenciatura
fue de 91%.
Respecto a los egresados que buscaron empleo
al concluir sus estudios (79%), el 45% manifestó que les
llevó menos de 6 meses encontrar un empleo; a 27% de
seis meses a un año; a 8% de un año un día a dos años;
a 4% le llevó más de dos años encontrar un empleo; 4%
indicó que otro período pero no especicó. También
4% mencionó que no pudo encontrar un trabajo. No
respondió 8%.
Con relación a los principales factores a que
atribuyen los egresados(as) que no tenían trabajo al
concluir sus estudios de licenciatura, la demora y/o
56 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
dicultades para conseguir empleo, destaca la escasa
experiencia laboral para el 23%, la carrera era poco
conocida para el 15%, las ofertas de trabajo eran poco
atracvas para el 4% y situaciones personales que les
dicultaron este proceso al 4%. El resto de egresados(as)
no respondió a la pregunta.
Aspectos que inuyeron para encontrar empleo
al concluir sus estudios de licenciatura
De los egresados(as) que buscaron empleo al concluir
sus estudios de licenciatura y encontraron trabajo, el
26% mencionó que el principal medio para encontrar
empleo fue a través de una bolsa de trabajo; para el
13% la recomendación de un profesor y recomendación
de amigos de la licenciatura, respecvamente;
para el 9% la invitación expresa de una empresa o
instución y relaciones hechas en trabajos anteriores,
respecvamente; para 4% de egresados (as) fue
relevante la recomendación de un familiar y los anuncios
en el periódico, respecvamente. No respondió el 22%
(ver Gráca 18).
En cuanto al requisito formal de mayor peso para
conseguir empleo una vez concluida la licenciatura,
para el 61% fue pasar una entrevista formal, para el
35% tener tulo de licenciatura y para 4% aprobar los
exámenes de selección (ver Gráca 19).
57
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 18
Medios relevantes para obtener empleo al concluir
estudios de licenciatura
Fuente: elaboración propia, 2020.
Gráca No.19
Requisitos formales relevantes para obtener empleo al
concluir estudios de licenciatura
Fuente: elaboración propia, 2020.
58 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Durante la búsqueda de empleo, la mayor
proporción de egresados(as), 38%, señaló que el
presgio de la instución en que estudió la licenciatura
inuyó poco; para 15% este factor les facilitó, pero para
12% este factor les dicultó la obtención de empleo. No
respondió 35% de los egresados(as).
Gráca No. 20
Inuencia de factores para la obtención de empleo al
concluir estudios de licenciatura
Fuente: elaboración propia, 2020.
59
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Asimismo, la mayor proporción de egresados(as),
38%, manifestó que inuyó poco la aceptación de la
carrera en el mercado laboral para la obtención de
empleo, 19% respondió que este factor les dicultó y
para 12% les facilitó. No respondió la pregunta 31%.
En cuanto a la inuencia de la experiencia laboral
previa para conseguir empleo, para el 39% de los
egresados(as) este factor inuyó poco; mientras que
para el 23% éste les facilitó encontrar empleo; en tanto
que 15% de egresados(as) indicó que esto les dicultó.
No respondió 23%.
Respecto a la inuencia de la edad, para 35% de los
egresados(as) este factor inuyó poco para la obtención
de un empleo al concluir su carrera; sin embargo, para
31% este factor les facilitó conseguir un empleo; en
tanto que para 12% la edad les dicultó obtener un
empleo. No respondió 13% de los encuestados(as).
Con relación a la inuencia del género para la
obtención de empleo, para 47% de los egresados(as)
este factor inuyó poco; sin embargo, para 27%
este factor les facilitó conseguir empleo, pero para
4% el género les dicultó. No respondió 22% de los
encuestados(as).
60 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Caracteríscas del empleo inmediato posterior a
su egreso de la licenciatura:
En lo que se reere al po de empleo que obtuvieron los
egresados(as) posterior a su egreso de la licenciatura, la
mayoría, 92%, respondió que fue de empleados y 4%
fue trabajador independiente. No respondió 4%.
En cuanto al puesto que ocuparon destaca que,
27% se desempeñaron como auxiliares, 15% como
asistentes; 12% como empleados profesionales,
vendedores en establecimientos, respecvamente;
8% como ayudantes, empleados no profesionales
y otros puestos, respecvamente; 4% como jefe de
ocina/sección/área o supervisor, respecvamente. No
respondió 2%.
La mayoría de los egresados(as), 58%, que
obtuvieron un empleo posterior a su egreso de la
licenciatura, el po de contratación que les dieron fue
por empo determinado y 42%, obtuvo un contrato de
trabajo por empo indeterminado.
En cuanto a la duración en el empleo, la mayor
proporción, 28%, duró 6 meses en éste; seguido de 13%
que duró 3 meses y 10% de los egresados duró 24 meses
en este empleo; el resto son porcentajes menores y no
respondieron a la pregunta.
61
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 21
Duración en el empleo inmediato posterior al egreso de la
licenciatura
Fuente: elaboración propia, 2020.
Respecto a la coincidencia del trabajo
desempeñado por los egresados(as) con los
estudios de licenciatura realizados, 13% indicaron
que su coincidencia era total; 27% era de mediana
coincidencia, 7% baja y 33% de nula coincidencia. Cabe
mencionar que sólo 40% de egresados(as) desempeñó
una acvidad laboral con alguna coincidencia con sus
estudios de Historia.
62 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 22
Coincidencia de la acvidad laboral con estudios de de la
licenciatura
Fuente: elaboración propia, 2020.
Empleo actual:
En la actualidad, la mayoría de egresados(as) informó
que cuenta con trabajo, esto equivale a 79%.
Aproximadamente una quinta parte, 18%, no ene
trabajo y el resto no respondió la pregunta (ver Gráca
23).
Gráca No. 23
Egresados(as) con trabajo actual
Fuente: elaboración propia, 2020.
63
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
En lo que se reere al puesto que desempeñan
egresados(as) en el trabajo actual, destaca que
aproximadamente sólo una cuarta parte de éstos,
23%, es empleado profesional; seguido de 15% que
se desempeña como asistente, 12% de auxiliar y en
mínima proporción se desempeñan en otros puestos
de trabajo.
Gráca No. 24
Puesto de trabajo que ocupan actualmente
Fuente: elaboración propia, 2020.
El po de contratación que ostentan los
egresados(as) en el trabajo actual es principalmente
por empo determinado, que ocupa al 42%; seguido
del 35% de egresados(as) contratados por empo
indeterminado; 4% ene una contratación por obra
determinada; 4% mencionó otro po de contrato
laboral pero no especicó. No respondió la pregunta
15%.
64 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 25
Tipo de contratación en el empleo actual
Fuente: elaboración propia, 2020.
Respecto al régimen jurídico de la instución o
empresa donde actualmente trabajan los egresados(as)
de la Lic. en Historia, destaca que más de la mitad, 54%,
labora en instuciones privadas; poco más de una
tercera parte, 35%, trabaja en instuciones públicas.
El resto de los encuestados no respondió a la pregunta
(ver Gráca 26).
65
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 26
Régimen jurídico de la instución o empresa donde
trabaja actualmente
Fuente: elaboración propia, 2020.
En cuanto al empo de duración en el trabajo
actual de los egresados(as), destaca que 12% de
éstos(as) llevan entre 3 y 7 meses, respecvamente;
8% mencionó una angüedad laboral de 1,2 y 6 meses,
respecvamente; en menor proporción, con un 4%, se
encuentran los períodos de mayor duración que van de
4, 8 a 66 meses, respecvamente (ver Gráca 27).
Respecto a la coincidencia laboral del trabajo
actual que desempeñan los egresados(as) con sus
estudios de licenciatura, destaca que la mitad considera
que ene de total a mediana coincidencia: 27% total
coincidencia y 23% mediana coincidencia. Asimismo,
27% señaló que su trabajo no ene ninguna coincidencia
y 12% indicó que ene baja coincidencia. El resto no
respondió (ver Gráca 28).
66 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 27
Duración (en meses) en el trabajo actual
Fuente: elaboración propia, 2020.
Gráca No. 28
Coincidencia laboral actual con sus estudios de
licenciatura
Fuente: elaboración propia, 2020.
67
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Dentro de las principales acvidades que
desempeñan en el trabajo actual, 15% mencionó
que se dedican a las ventas y atención a clientes,
respecvamente; el 8% indicó que trabajan en
acvidades administravas, de organización,
coordinación e invesgación, respecvamente; la
minoría, un 4%, mencionó que se dedica a la planeación
y capacitación, respecvamente.
Gráca No. 29
Principal acvidad que desempeñan en su empleo actual
Fuente: elaboración propia, 2020.
De los egresados(as) que actualmente cuentan
con un trabajo, destacan los siguientes medios por el
cual obtuvieron su empleo o trabajo: bolsa de trabajo
(23%); relaciones hechas en empleos anteriores
o recomendación de amigos/familiares (15%),
68 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
recomendación de amigos de la Licenciatura (12%);
recomendación de un profesor (8%), entre otros (ver
Gráca 30).
Gráca No. 30
Medio principal por el cual obtuvo empleo actual
Fuente: elaboración propia, 2020.
Con relación a los egresados(as) que actualmente
cuentan con un empleo o trabajo, cabe mencionar que
poco más de una cuarta de ellos(as), 27%, mencionó
que además de su empleo principal enen otro empleo.
69
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
En cuanto al número de trabajos principales
que los egresados(as) han tenido después de terminar
los estudios de licenciatura, destaca lo siguiente: una
tercera parte ha desempeñado dos trabajos, 15% un
trabajo, 12% tres y cuatro trabajos, respecvamente;
en menor proporción entre seis y nueve trabajos.
Comparando el puesto que los egresados(as)
tenían en su empleo posterior al egreso a la licenciatura
con el que desempeñan en su empleo o trabajo actual,
destaca que poco más de una tercera parte, 35%,
mencionó que éste mejoró; asimismo, 31%, señaló que
está igual; 8% considera que su puesto laboral actual
empeoró con el anterior. El resto de egresados(as) no
respondió la pregunta.
Asimismo, en relación al nivel de ingresos inicial
que tenían en su empleo posterior al egreso de la
licenciatura con el empleo actual, destaca que éste
mejoró para el 38% de los egresados(as), permaneció
igual para 23%, en tanto que empeoró su nivel de
ingresos en el empleo actual para el 12%; el resto no
respondió a la pregunta.
Del 18% de egresados(as) que declaró que
actualmente se encuentra sin trabajo o desempleados,
dentro de las razones más relevantes que indican
por las cuales no se encuentran trabajando destacan
las siguientes: 33% mencionó que no ha encontrado
70 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
trabajo pero sigue buscando, 14% no ene trabajo
porque decidió connuar con sus estudios y en igual
proporción argumentó que por razones de salud,
respecvamente; asimismo, 33% mencionó que no
ene trabajo porque no lo ha buscado. El resto de
egresados(as) no respondió a la pregunta.
Desempeño profesional:
En este rubro se analiza el nivel de sasfacción de los
egresados(as) en diferentes aspectos de su desempeño
profesional en el trabajo actual (ver Gráca No. 31):
71
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 31
Nivel de sasfacción en el desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Puesta en prácca de conocimientos de licen-
ciatura en su desempeño profesional:
– 41% se siente poco sasfecho
– 21% se siente sasfecho
– 17% se siente muy sasfecho
– 21% se siente totalmente sasfecho.
72 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 32
Sasfacción de la puesta en prácca de conocimientos de
licenciatura en su desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Posibilidad de realizar ideas propias en su des-
empeño profesional (ver Gráca No. 33):
– 14% se siente poco sasfecho
– 34% se siente sasfecho
– 24% se siente muy sasfecho
– 28% se siente totalmente sasfecho.
Gráca No. 33
Sasfacción de realizar ideas propias en su desempeño
profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
73
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• Reconocimiento profesional:
– 34% se siente poco sasfecho
– 34% se siente sasfecho
– 8% se siente muy sasfecho
– 24% se siente totalmente sasfecho.
Gráca No. 34
Sasfacción del reconocimiento profesional alcanzado
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Sasfacción del trabajo en equipo:
– 22% se siente poco sasfecho
– 39% se siente sasfecho
– 14% se siente muy sasfecho
– 25% se siente totalmente sasfecho.
74 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 35
Sasfacción del trabajo en equipo en su desempeño
profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Posibilidad de coordinar un equipo de trabajo:
– 15% se siente poco sasfecho
– 39% se siente sasfecho
– 21% se siente muy sasfecho
– 25% se siente totalmente sasfecho.
Gráca No. 36
Sasfacción de posibilidad de coordinar un equipo de
trabajo
Fuente: elaboración propia, 2020.
75
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• Responder a problemas de trabajo en su desem-
peño profesional:
– 0% se siente poco sasfecho
– 43% se siente sasfecho
– 25% se siente muy sasfecho
– 32% se siente totalmente sasfecho.
Gráca No. 37
Sasfacción de responder a problemas de trabajo
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Sasfacción del contenido del trabajo/acvidad
en su desempeño profesional:
– 8% se siente poco sasfecho
– 42% se siente sasfecho
– 15% se siente muy sasfecho
– 35% se siente totalmente sasfecho.
76 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 38
Sasfacción del contenido del trabajo/acvidad
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Sasfacción del ambiente de trabajo (ver Grá-
ca 39):
– 11% se siente poco sasfecho
– 26% se siente sasfecho
– 33% se siente muy sasfecho
– 30% se siente totalmente sasfecho.
Gráca No. 39
Sasfacción del ambiente de trabajo actual
Fuente: elaboración propia, 2020.
77
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• Sasfacción del salario en trabajo actual:
– 42% se siente poco sasfecho
– 35% se siente sasfecho
– 15% se siente muy sasfecho
– 8% se siente totalmente sasfecho.
Gráca No. 40
Sasfacción del salario en trabajo actual
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Sasfacción de la posición jerárquica alcanzada
en trabajo actual:
– 16% se siente poco sasfecho
– 50% se siente sasfecho
– 19% se siente muy sasfecho
– 15% se siente totalmente sasfecho.
78 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 41
Sasfacción de la posición jerárquica alcanzada en su
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Posibilidad de responder a problemas de rele-
vancia social en su desempeño profesional (ver
Gráca 42):
– 7% se siente poco sasfecho
– 41% se siente sasfecho
– 33% se siente muy sasfecho
– 19% se siente totalmente sasfecho.
Gráca No. 42
Sasfacción de la posibilidad de responder a problemas de
relevancia social en su desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
79
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• Posibilidad de hacer algo de provecho para la
sociedad en su desempeño profesional (ver Grá-
ca 43):
– 8% se siente poco sasfecho
– 38% se siente sasfecho
– 19% se siente muy sasfecho
– 35% se siente totalmente sasfecho.
Gráca No. 43
Sasfacción de la posibilidad de hacer algo de provecho
para la sociedad en su desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
Exigencias en el desempeño profesional codiano
del trabajo actual
Con relación a las exigencias que les requieren a los
egresados(as) en el desempeño profesional del trabajo
actual, destaca lo siguiente:
80 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 44
Exigencias en el desempeño profesional del trabajo actual
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Conocimientos generales de la disciplina:
– 23% mucha exigencia
– 39% moderada exigencia
– 15% poca exigencia
– 19% ninguna exigencia
– No respondió el 4%.
81
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 45
Exigencia de conocimientos generales de la disciplina en el
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Conocimientos especializados en el desempeño
profesional:
– 23% mucha exigencia
– 50% moderada exigencia
– 12% poca exigencia
– 15% ninguna exigencia
– No respondió el 4%.
Gráca No. 46
Exigencia de conocimientos especializados en el
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
82 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Conocimientos de lenguas extranjeras en el des-
empeño profesional:
– 19% mucha exigencia
– 23% moderada exigencia
– 27% poca exigencia
– 27% ninguna exigencia
– No respondió el 4%.
Gráca No. 47
Exigencia de conocimientos de lenguas extranjeras en el
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Habilidades para el manejo de paquetes compu-
tacionales en el desempeño profesional:
– 19% mucha exigencia
– 46% moderada exigencia
– 23% poca exigencia
– 12% ninguna exigencia.
83
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 48
Exigencia de habilidades para el manejo de paquetes
computacionales en el desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Razonamiento lógico y analíco en el desempe-
ño profesional (ver Gráca 49):
– 38% mucha exigencia
– 23% moderada exigencia
– 27% poca exigencia
– 12% ninguna exigencia.
Gráca No. 49
Exigencia de razonamiento lógico y analíco en el
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
84 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Habilidad para la aplicación del conocimiento
en el desempeño profesional:
– 42% mucha exigencia
– 42% moderada exigencia
– 12% poca exigencia
– 4% ninguna exigencia.
Gráca No. 50
Exigencia de habilidad para la aplicación del conocimiento
en el desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Habilidad para la toma de decisiones en el des-
empeño profesional:
– 0% mucha exigencia
– 30% moderada exigencia
– 58% poca exigencia
– 12% ninguna exigencia.
85
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 51
Exigencia de habilidad para la toma de decisiones en el
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Habilidad para encontrar soluciones en el des-
empeño profesional (ver Gráca 52):
– 46% mucha exigencia
– 42% moderada exigencia
– 12% poca exigencia
– 0% ninguna exigencia.
Gráca No. 52
Exigencia de habilidad para encontrar soluciones en el
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020
86 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Exigencia de búsqueda de información pernen-
te y actualizada en el desempeño profesional:
– 46% mucha exigencia
– 31% moderada exigencia
– 8% poca exigencia
– 12% ninguna exigencia.
Gráca No. 53
Exigencia de búsqueda de información pernente y
actualizada en el desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Exigencia de habilidades para procesar y ulizar
la información en el desempeño profesional:
– 38% mucha exigencia
– 46% moderada exigencia
– 8% poca exigencia
– 8% ninguna exigencia.
87
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 54
Exigencia de habilidades para procesar y ulizar la
información en el desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Exigencia de habilidad de dirección/coordina-
ción en el desempeño profesional (ver Gráca
55):
– 35% mucha exigencia
– 42% moderada exigencia
– 8% poca exigencia
– 8% ninguna exigencia
– 7% no respondió.
Gráca No. 55
Exigencia de habilidad de dirección/coordinación en el
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
88 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Exigencia de habilidad administrava en el des-
empeño profesional:
– 8% mucha exigencia
– 46% moderada exigencia
– 35% poca exigencia
– 4% ninguna exigencia
– 7% no respondió.
Gráca No. 56
Exigencia de habilidad administrava en el desempeño
profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Exigencia de disposición para aprender constan-
temente en el desempeño profesional:
– 54% mucha exigencia
– 27% moderada exigencia
– 12% poca exigencia
– 4% ninguna exigencia.
89
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 57
Exigencia de disposición para aprender constantemente
en el desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Exigencia de disposición para manejo del riesgo
en el desempeño profesional:
– 31% mucha exigencia
– 35% moderada exigencia
– 19% poca exigencia
– 12% ninguna exigencia.
Gráca No. 58
Exigencia de disposición para manejo del riesgo en el
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
90 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Exigencia de habilidades para las relaciones pú-
blicas en el desempeño profesional:
– 42% mucha exigencia
– 35% moderada exigencia
– 19% poca exigencia
– 4% ninguna exigencia.
Gráca No. 59
Exigencia de habilidades para las relaciones públicas en el
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Exigencia de habilidades para la comunicación
en el desempeño profesional:
– 54% mucha exigencia
– 31% moderada exigencia
– 12% poca exigencia
– 3% ninguna exigencia
91
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 60
Exigencia de habilidades para la comunicación en el
desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Exigencia de puntualidad/formalidad en el des-
empeño profesional (ver Gráca 61):
– 62% mucha exigencia
– 19% moderada exigencia
– 12% poca exigencia
– 4% ninguna exigencia
– 3% no respondió.
Gráca No. 61
Exigencia de puntualidad/formalidad en el desempeño
profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
92 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Exigencia de buena presentación en el desem-
peño profesional:
– 23% mucha exigencia
– 54% moderada exigencia
– 15% poca exigencia
– 8% ninguna exigencia
Gráca No. 62
Exigencia de buena presentación en el desempeño
profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Exigencia de asumir responsabilidades en el
desempeño profesional:
– 62% mucha exigencia
– 31% moderada exigencia
– 0% poca exigencia
– 7% ninguna exigencia.
93
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 63
Exigencia de asumir responsabilidades en el desempeño
profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Exigencia de creavidad en el desempeño pro-
fesional:
– 39% mucha exigencia
– 42% moderada exigencia
– 15% poca exigencia
– 4% ninguna exigencia.
Gráca No. 64
Exigencia de creavidad en el desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
94 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Exigencia de idencación con la empresa/ins-
tución en el desempeño profesional:
– 46% mucha exigencia
– 35% moderada exigencia
– 4% poca exigencia
– 8% ninguna exigencia
– 7% no respondió.
Gráca No. 65
Exigencia de idencación con la empresa/instución en
el desempeño profesional
Fuente: elaboración propia, 2020.
Opinión sobre la formación profesional recibida
La educación superior se desarrolla en un contexto
altamente demandante, principalmente por el
mercado, donde se vincula con el crecimiento y
desarrollo económico de los países y su compevidad,
pero también de manera sustanva cumple una función
social, relacionada con la equidad social y la disminución
de la pobreza (Jiménez, 2017).
Al respecto, los egresados(as) expresan su opinión
sobre la orientación ocupacional y valorava de su
formación de Licenciatura en Historia y se caracteriza
de la siguiente manera:
95
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 66
Orientación ocupacional de la formación en la carrera de
Historia
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Le preparó para optar por trabajos en disntos
sectores económicos:
– 9% mucho
– 21% en parte
– 34% poco
– 24% nada.
– 12% no respondió.
96 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Le preparó para trabajar en un sector económi-
co especíco:
– 3% mucho
– 46% en parte
– 27% poco
– 12% nada
– 12% no respondió.
• Le preparó para vincularse con alguna instu-
ción/empresa en parcular:
– 18% mucho
– 31% en parte
– 21% poco
– 18% nada
– 12% no respondió.
• Le preparó para connuar capacitándose:
– 43% mucho
– 15% en parte
– 18% poco
– 9% nada
– 15% no respondió.
• Le preparó para pensar creavamente:
– 43% mucho
– 30% en parte
– 12% poco
– 3% nada
– 12% no respondió
97
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• Le preparó para desarrollarse de manera inde-
pendiente:
– 34% mucho
– 24% en parte
– 15% poco
– 18% nada
– 9% no respondió.
Opinión sobre los contenidos del plan de estudios
de la Lic. en Historia
A connuación se presenta la opinión de los
egresados(as) sobre el plan de estudios de Licenciatura
en Historia que cursaron, en parcular el énfasis que
otorgó a diferentes contenidos (ver Gráca 67):
• En la enseñanza teórica:
– 58% mucho énfasis
– 21% medio énfasis
– 12% poco énfasis
– 3% ningún énfasis
– 6% no respondió.
98 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 67
Contenidos que enfazó el plan de estudios de la Lic. en
Historia
Fuente: elaboración propia, 2020.
• En la enseñanza metodológica:
– 36% mucho énfasis
– 46% medio énfasis
– 12% poco énfasis
– 6% no respondió.
99
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• En enseñanza de matemácas y estadísca:
– 9% mucho énfasis
– 12% medio énfasis
– 49% poco énfasis
– 21% ningún énfasis
– 9% no respondió.
• En enseñanza de conocimientos técnicos de la
carrera:
– 18% mucho énfasis
– 27% medio énfasis
– 40% poco énfasis
– 15% no respondió.
• En práccas de campo, en talleres:
– 18% mucho énfasis
– 34% medio énfasis
– 30% poco énfasis
– 12% ningún énfasis
– 6% no respondió.
Opinión sobre los conocimientos y habilidades
proporcionados por el plan de estudios
De acuerdo a los datos obtenidos de los egresados(as)
sobre la valoración que enen de los conocimientos y
habilidades que les proporcionó el plan de estudios de
la Lic. en Historia, destaca lo siguiente:
100 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 68
Conocimientos y habilidades proporcionados por la Lic. en
Historia
Fuente: elaboración propia, 2020.
• En conocimientos generales de naturaleza cien-
ca y/o humanísca:
– 43% abundantemente
– 36% medianamente
– 12% escasamente
– 9% no respondió.
101
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• En conocimientos amplios y actualizados de los
principales enfoques teóricos de la disciplina:
– 46% abundantemente
– 42% medianamente
– 6% escasamente
– 6% no respondió.
• En habilidades para la búsqueda de informa-
ción:
– 67% abundantemente
– 18% medianamente
– 9% escasamente
– 6% no respondió.
• En capacidad analíca y lógica:
– 61% abundantemente
– 24% medianamente
– 9% escasamente
– 6% no respondió.
• En capacidad para aplicar conocimientos:
– 49% abundantemente
– 33% medianamente
– 9% escasamente
– 9% no respondió.
• Le proporcionó conocimientos técnicos de la
disciplina:
– 33% abundantemente
– 46% medianamente
– 12% escasamente
– 9% no respondió.
102 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• En capacidad para la idencación y solución de
problemas:
– 27% abundantemente
– 52% medianamente
– 9% escasamente
– 3% ninguno
– 9% no respondió.
Opinión sobre la formación social recibida
Con relación a la opinión de los egresados(as) sobre
la formación social que obtuvo en el desarrollo de
sus estudios de la Lic. en Historia, podemos señalar lo
siguiente (ver Gráca No.69):
Gráca No. 69
Caracteríscas de la formación social recibida en la Lic. en
Historia
Fuente: elaboración propia, 2020.
103
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• La formación social le esmuló a estar más in-
formado:
– 64% respondió que mucho
– 18% en parte
– 6% poco
– 12% no respondió.
• La formación social lo impulsó a ser más parci-
pavo en asuntos de interés público:
– 46% respondió que mucho
– 36% en parte
– 9% poco
– 9% no respondió.
• La formación social le movó a generar inicia-
vas benécas para la colecvidad:
– 37% respondió que mucho
– 33% en parte
– 21% poco
– 9% no respondió.
Aspectos relevantes a actualizar del plan de
estudios cursado:
La opinión de los egresados(as) sobre los aspectos más
importantes que se deberían de actualizar del plan de
estudios de la Lic. en Historia son los siguientes (ver
Gráca 70):
104 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Contenidos teóricos:
– 46% ampliar
– 18% mantener
– 36% no respondió.
• Contenidos metodológicos:
– 67% ampliar
– 12% mantener
– 3% reducir
– 18% no respondió.
Gráca No. 70
Aspectos relevantes a actualizar del plan de estudios de la
Lic. en Historia
Fuente: elaboración propia, 2020.
105
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• Contenidos técnicos:
– 61% ampliar
– 18% mantener
– 3% reducir
– 18% no respondió.
• Práccas profesionales:
– 70% ampliar
– 15% mantener
– 15% no respondió.
Opinión sobre los docentes y su acvidad
académica:
Respecto a la opinión de los egresados(as) sobre sus
docentes y su acvidad académica, destaca lo siguiente:
106 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 71
Opinión sobre los docentes de la licenciatura y de sus
acvidades académicas
Fuente: elaboración propia, 2020
• Profesores que cumplían con conocimientos
amplios de la materia:
– 24% respondió que cumplían de 76 a 100%
– 52% respondió de 51 a 75%
– 6% respondió de 26 a 50%
– 6% respondió de 0 a 25%
107
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 72
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Profesores que cumplían con una claridad expo-
siva (ver Gráca 73):
– 18% respondió que cumplían de 76 a 100%
– 36% respondió de 51 a 75%
– 33% respondió de 26 a 50%
Gráca No. 73
Fuente: elaboración propia, 2020.
108 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Profesores que cumplían con dar atención fuera
de clases:
– 21% respondió que cumplían de 76 a 100%
– 36% respondió de 51 a 75%
– 18% respondió de 26 a 50%
– 9% respondió de 0 a 25%
Gráca No. 74
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Profesores que cumplían con una pluralidad de
enfoques teóricos y metodológicos:
– 12% respondió que cumplían de 76 a 100%
– 48% respondió de 51 a 75%
– 15% respondió de 26 a 50%
– 9% respondió de 0 a 25%
109
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 75
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Profesores que cumplían con hacer una evalua-
ción objeva de los trabajos escritos y exáme-
nes (ver Gráca 76):
– 12% respondió que cumplían de 76 a 100%
– 52% respondió de 51 a 75%
– 15% respondió de 26 a 50%
– 9% respondió de 0 a 25%
Gráca No. 76
Fuente: elaboración propia, 2020.
110 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Profesores que movaban para acceder a nue-
vos conocimientos:
– 18% respondió que cumplían de 76 a 100%
– 39% respondió de 51 a 75%
– 27% respondió de 26 a 50%
– 3% respondió de 0 a 25%
Gráca No. 77
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Profesores que movaban a la parcipación de
estudiantes en clase:
– 30% respondió que cumplían de 76 a 100%
– 42% respondió de 51 a 75%
– 12% respondió de 26 a 50%
– 3% respondió de 0 a 25%
111
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 78
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Profesores que respetaban al alumnado (ver
Gráca 79):
– 12% respondió que cumplían de 76 a 100%
– 52% respondió de 51 a 75%
– 21% respondió de 26 a 50%
– 3% respondió de 0 a 25%
Gráca No. 79
Fuente: elaboración propia, 2020.
112 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Profesores que asisan regularmente a clases:
– 18% respondió que cumplían de 76 a 100%
– 52% respondió de 51 a 75%
– 12% respondió de 26 a 50%
– 6% respondió de 0 a 25%
Gráca No. 80
Fuente: elaboración propia, 2020.
• Profesores que cumplían con puntualidad:
– 12% respondió que cumplían de 76 a 100%
– 45% respondió de 51 a 75%
– 15% respondió de 26 a 50%
– 15% respondió de 0 a 25%
113
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Gráca No. 81
Fuente: elaboración propia, 2020.
Opinión sobre la organización académica y el
desempeño instucional
Respecto a la valoración de los egresados(as) sobre
aspectos relacionados con la organización académica e
instucional de la Lic. en Historia, destaca lo siguiente
(ver Gráca 82):
• Organización de foros académicos de apoyo
para cursos y seminarios:
– 3% respondió que muy buena
– 36% respondió que buena
– 46% respondió que regular
– 3% respondió que mala
– 12% no respondió.
114 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Gráca No. 82
Organización académica de la Lic. en Historia y desempeño
instucional
Fuente: elaboración propia, 2020.
115
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• Organización para esmular el trabajo de inves-
gación conjunta entre profesores y alumnos(as):
– 3% respondió que muy buena
– 24% respondió que buena
– 46% respondió que regular
– 15% respondió que mala
– 12% no respondió.
• Organización para orientar y conducir los traba-
jos terminales o tesinas:
– 15% respondió que muy buena
– 52% respondió que buena
– 15% respondió que regular
– 6% respondió que mala
– 12% no respondió.
• Atención del responsable del programa de Licen-
ciatura a las necesidades académicas de alum-
nas(os):
–Ningún estudiante respondió que muy buena
– 40% respondió que buena
– 30% respondió que regular
– 18% respondió que mala
– 12% no respondió.
• Organización para la asignación de profesores al
inicio del período lecvo:
– 3% respondió que muy buena
– 18% respondió que buena
– 34% respondió que regular
– 33% respondió que mala
– 12% no respondió.
116 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Organización para apoyar y orientar la realiza-
ción de servicio social:
– 3% respondió que muy buena
– 43% respondió que buena
– 21% respondió que regular
– 21% respondió que mala
– 12% no respondió.
• Organización para la entrega de programas de
las materias /seminarios a estudiantes
– 6% respondió que muy buena
– 30% respondió que buena
– 43% respondió que regular
– 9% respondió que mala
– 12% no respondió.
• Organización para atender las solicitudes de do-
cumentación y registro de alumnos(as) por ser-
vicios escolares:
– 9% respondió que muy buena
– 40% respondió que buena
– 33% respondió que regular
– 9% respondió que mala
– 9% no respondió.
• Organización para proporcionar material biblio-
gráco y hemerográco:
– 6% respondió que muy buena
– 37% respondió que buena
– 27% respondió que regular
– 21% respondió que mala
– 9% no respondió.
117
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
• Atención del personal encargado del servicio de
biblioteca:
– 12% respondió que muy buena
– 28% respondió que buena
– 24% respondió que regular
– 24% respondió que mala
– 12% no respondió.
• Acceso a los servicios de cómputo:
– 18% respondió que muy buena
– 46% respondió que buena
– 21% respondió que regular
– 6% respondió que mala
– 9% no respondió.
• Organización instucional para el equipamiento
de aulas.
–Ninguno respondió que muy buena
– 18% respondió que buena
– 58% respondió que regular
– 12% respondió que mala
– 12% no respondió.
• Organización instucional para proporcionar es-
pacios para desarrollar acvidades de estudio:
–ninguno respondió que muy buena
– 46% respondió que buena
– 36% respondió que regular
– 9% respondió que mala
– 9% no respondió.
118 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
• Organización para la limpieza de salones:
–ninguno respondió que muy buena
– 36% respondió que buena
– 37% respondió que regular
– 18% respondió que mala
– 9% no respondió.
• Organización para la limpieza de sanitarios:
–ninguno respondió que muy buena
– 18% respondió que buena
– 27% respondió que regular
– 46% respondió que mala
– 9% no respondió.
Sasfacción con la instución en que estudió la
licenciatura y con la carrera cursada:
Según información proporcionada por los egresados(as)
sobre la valoración de su sasfacción con la instución
en que cursó sus estudios de licenciatura, destaca que
la mayoría, 64%, mencionó que elegiría nuevamente
a la UNACH para realizar sus estudios; en tanto que
aproximadamente una cuarte parte de ellos(as) señaló
que elegiría a otra instución.
Asimismo, la mayoría de los egresados(as), 76%,
mencionó que elegiría la misma carrera, Lic. en Historia,
si cursara nuevamente estudios en este nivel. Cabe
señalar que la minoría de egresados (12%) señaló que
estudiaría otra carrera como Economía, Arquitectura,
Gastronomía o una carrera de docencia.
119
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Reexiones nales
La educación y la formación constuyen factores
estratégicos para el desarrollo y bienestar de las
naciones. Los nuevos escenarios económicos a nivel
mundial, nos dice González (2000), exigen nuevas
relaciones entre educación, trabajo y empleo; relaciones
que estarán guiadas por el principio de vincular a las
instuciones educavas y el mercado laboral.
El estudio de egresados de la licenciatura en
Historia, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNACH,
es una estrategia que permite la retroalimentación
del programa de estudios y mejorar los procesos
de su planeación, actualización y consolidación. Las
instuciones de educación superior actualmente se
enfrentan a nuevos retos, dentro de los que destacan
el impacto social que generan los profesionales en
el campo laboral. Por eso, resulta necesario que las
instuciones creen estrategias para analizar este
proceso e idencar nuevas demandas formavas que
respondan a la sociedad.
Así, los estudios de egresados contribuyen a
mejorar la calidad de la educación, con la nalidad
de aportar a la solución de problemas. Constuye
una estrategia de evaluación connua y sistemáca
que sirve de fundamento para la actualización de los
120 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
planes de estudio y la innovación de nuevos métodos
de enseñanza-aprendizaje, a través de la opinión de los
egresados y egresadas sobre la calidad de su formación
profesional, la pernencia de ésta en su desempeño
laboral y las sugerencias para la actualización de
los programas de estudio frente a las demandas del
mercado laboral y del medio social que enfrentan.
En México, la población con estudios más altos
como nivel superior y medio superior, sólo representan
poco más de una tercera parte de la población
económica acva ocupada, y la gran mayoría se sitúa
en el sector terciario.
En el caso de los egresados(as) de la Lic. en
Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, UNACH (del
plan de estudios vigente), dentro de los aspectos más
relevantes que les caracterizan podemos mencionar
que la mayoría proviene de diversos municipios del
estado de Chiapas, especialmente de San Cristóbal
de Las Casas (lugar donde se imparte el programa de
estudio de la Lic. en Historia); asimismo, la mayor parte
se encuentra soltero(a) y aproximadamente una quinta
parte enen un origen étnico (maya, zoque y zapoteco).
Asimismo, la gran mayoría de egresados(as) no cuenta
con el tulo de la licenciatura.
En cuanto a las caracteríscas de las familias
de los egresados(as), es relevante mencionar que
121
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
aproximadamente una cuarta parte (24%) de jefes de
familia ene estudios de nivel superior (entre licenciatura
completa y posgrado), pero casi la mitad (45%) solo
cuenta con estudios básicos y 9% son analfabetas. En lo
que se reere a la ocupación laboral, aproximadamente
una cuarta parte son empleados profesionales o
trabajan como profesionales independientes. También
destaca que en más de la mitad de las familias de los
egresados(as) trabajan de tres a más integrantes.
La mayoría de los egresados cuenta con una
casa propia; sin embargo, la gran mayoría (70%) no
cuentan con servicio de Internet en su domicilio y
aproximadamente la mitad no ene teléfono en casa.
En lo referente al ámbito educavo de los
egresados(as), el total de ellos(as) realizaron estudios
de bachillerato en instuciones públicas y para el
desarrollo de sus estudios profesionales, la mayoría de
los egresados(as) recibieron el apoyo económico de sus
padres; poco más de una décima parte se mantuvo con
ingresos de su trabajo y también una mínima proporción
sólo contó con los recursos de becas escolares.
Para la mayoría de los egresados(as), la UNACH fue
la instución que eligieron como primera opción para
desarrollar sus estudios profesionales, principalmente
por el presgio de la universidad; asimismo, para la
mayoría de egresados(as) la Licenciatura en Historia
122 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
fue su primer opción, elección orientada especialmente
por vocación y habilidades personales. Factores
importantes que ayudarían a fortalecer el desempeño
escolar.
En cuanto a la tulación de la carrera, la gran
mayoría (70%) de egresados(as) no cuenta con este
tulo y una mínima parte (16%) optó por connuar
estudios de posgrado.
Respecto a la trayectoria y ubicación en el mercado
laboral de los egresados(as), poco más de la mitad (55%)
trabajó en el desarrollo de su úlmo año de estudios
de licenciatura, de los cuales, una parte mínima (11%)
desempeñaba un puesto laboral con total coincidencia
con los estudios profesionales que realizaba. Al concluir
la licenciatura, se expresa una reducción relevante en
la proporción de estudiantes que trabajaban, sólo poco
más de una quinta parte (21%).
Posterior al término de sus estudios profesionales,
el dato remonta, destacando que la gran mayoría (91%)
de los egresados(as) logró ocupar un puesto laboral,
de los cuales, una mínima parte (13) desempeñaba
un trabajo en total coincidencia con sus estudios
de licenciatura y poco más de la mitad (58) de los
egresados(as) ocupados tenían contratos por empo
determinado. Entre los medios más importantes que
consideran inuyó en encontrar un empleo o trabajo,
123
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
mencionan a la bolsa de trabajo y la recomendación de
profesores o amigos de la licenciatura. Asimismo, los
requisitos formales de mayor peso que incidieron en
que les otorgaran el puesto laboral, fueron la entrevista
formal y el poseer un tulo de licenciatura.
Dentro de los principales movos por los cuales
los egresados(as) desocupados(as) en este período, no
tenían trabajo, se encuentran su escasa experiencia
laboral y que la carrera es poco conocida en el mercado
de trabajo en donde se contextualizan. Destaca que
tanto el presgio de la instución como la aceptación
de la carrera en el mercado laboral inuyó poco.
Un dato relevante a destacar de la invesgación
es la alta proporción de egresados(as) que actualmente
cuentan con un trabajo (79%); sin embargo, menos
de una cuarta parte (23%) de estos puestos laborales
que ocupan son de nivel profesional y los contratos
principalmente son por empo determinado. Al
respecto, es relevante destacar que si establecemos una
comparación con la ocupación laboral de los padres de
estos egresados(as), de quienes aproximadamente una
cuarta parte son empleados profesionales o trabajan
como profesionales independientes, podemos derivar
que la movilidad social de padres e hijos(as) egresados
profesionales es nula, en términos generales.
124 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
De los egresados(as) que actualmente se
encuentran trabajando, poco más de la mitad (54%) se
encuentra en empresas privadas; la mayoría lleva poco
empo ocupando el puesto de trabajo (de 1 a 7 meses
de angüedad); poco más de una cuarta parte (27%)
desempeña un trabajo con total coincidencia con la
licenciatura estudiada y sólo poco más de una tercera
parte (35%) considera que su situación laboral mejoró
en comparación con el puesto de trabajo que tenían
posterior al egreso y también poco más de una tercera
parte (38%), considera que sus ingresos mejoraron.
Los principales medios por los cuales los
egresados(as) obtuvieron el trabajo actual, destacan
la bolsa de trabajo, recomendación de amistades/
familiares y relaciones hechas en trabajos anteriores.
Destaca dentro de los egresados(as) que
actualmente se encuentran sin empleo o trabajo (18%),
que poco más de una tercera parte de ellos(as) no han
buscado trabajo.
En lo que se reere a la sasfacción en su
desempeño profesional, destacan negavamente
el salario percibido, la puesta en prácca de sus
conocimientos de licenciatura y el reconocimiento
profesional.
Asimismo, consideran como campos de mayor
exigencia profesional el razonamiento lógico y analíco
125
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
en el desempeño profesional, la habilidad para la
aplicación del conocimiento y encontrar soluciones en
su desempeño profesional, la búsqueda de información
pernente y actualizada, la disposición para aprender
constantemente, habilidades para la comunicación,
puntualidad/formalidad, asumir responsabilidades y la
idencación con la empresa/instución.
El estudio de egresados(as) del programa en
Historia expresa valoraciones negavas en la formación
profesional recibida, especialmente en el desarrollo de
sus capacidades para optar por trabajos en disntos
sectores económicos; sin embargo, destacan las
valoraciones posivas en cuanto al desarrollo de
capacidades para pensar creavamente, desarrollarse
de manera independiente y connuar capacitándose.
Dentro de los aspectos que destacan en cuanto a
las opiniones de los egresados(as) sobre los docentes
que les impareron clases en la licenciatura, podemos
mencionar que una proporción muy baja expresó que
la gran mayoría de sus profesores tenían conocimientos
amplios en la materia (24%), contaban con claridad
exposiva (18%), que daban atención fuera de
clases (21%), con pluralidad de enfoques teóricos
y metodológicos (12%), que hacían una evaluación
objeva (12%), que movaban para acceder a nuevos
conocimientos (18%), que movaban a la parcipación
126 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
en clase (30%), que respetaban a los estudiantes (12%),
que asisan regularmente a clases (18%) y que cumplían
con puntualidad (12%).
Sobre la organización académica de la Lic. en
Historia y el desempeño instucional, sólo una minoría
de egresados(os) expresó valoraciones posivas de
“Muy buenas” en aspectos como organización de
foros académicos, de esmulación del trabajo de
invesgación entre profesores y estudiantes, para
orientar y conducir trabajos terminales o tesinas, en la
atención del responsable del programa a las necesidades
académicas de estudiantes, para la asignación de
profesores al inicio del periodo lecvo, para apoyar y
orientar la realización del servicio social, para la entrega
de programas de estudio a estudiantes, para atender
solicitudes de estudiantes por servicios escolares, para
proporcionar material bibliográco y hemerográco, la
atención del personal encargado de biblioteca, acceso
a servicios de cómputo. También destaca que ningún
egresado(a) valoró de “Muy buena” la organización
académica e instucional para el equipamiento de las
aulas, para proporcionar espacios para acvidades de
estudio, para la limpieza de salones, para la limpieza de
sanitarios.
127
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
El estudio de egresados recupera las experiencias,
valoraciones y necesidades de estos profesionistas en
Historia y maniesta la necesidad del fortalecimiento
del plan de estudios en diferentes áreas como la
ampliación de los contenidos teóricos, metodológicos,
técnicos e implementar las práccas profesionales,
factores relevantes que incidirán en el desarrollo de
capacidades y habilidades que les posibilitará mayores
oportunidades de insertarse en puestos laborales
de nivel profesional. No obstante, la mayoría de los
egresados(as) manifestó que volvería a elegir a la
UNACH como primera opción para realizar sus
estudios profesionales y a la Lic. en Historia
como primera opción de formación profesional.
128 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
Referencias
Aldana de Becerra, G. M.; Morales González, F. A.; Al-
dana Reyes, J. E.; Sabogal Camargo, F. J. y Ospi-
na Alfonso, Á. R. (2008). Seguimiento a egresados.
Su importancia para las instituciones de educación
superior. Revista Teoría y Praxis Investigativa, Vol. 3,
No.2, septiembre-diciembre, 61-65.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES) (1998). Esquema bá-
sico para estudios de egresados en educación superior. Méxi-
co.
Ayala Perdomo, J. C. (2009). Seguimiento laboral de egre-
sados 2008. Licenciatura en Comunicación de la Fa-
cultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM.
Espacios Públicos, 12 (26), 315-328.
Barrera, A. (2007). Estado, sociedad y territorio. El debate
actual sobre descentralización y autonomías en la re-
gión andina. Nueva Sociedad, No. 210, 189-202.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus
parias. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: FCE.
Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias
del globalismo, respuesta a la globalización.
España: Edit. Paidós.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva moder-
nidad. Barcelona: Paidós.
Castells, M. (2005). La era de la información (Vol. 1): Econo-
mía, sociedad y cultura. La sociedad red. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
129
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La
reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores/CLACSO.
Escalona Ríos, L. y Fernández Cruz, E. (2007). Los estu-
dios de egresados del área bibliotecológica: de la teo-
ría a la práctica. Revista Interamericana de Bibliotecología,
Jul.- Dic. 2007, V.30 (2), 113-135
Fresán Orozco, M. (1998). Los estudios de egresados. Una
estrategia para el autoconocimiento y la mejora de
las Instituciones de Educación Superior. En Esque-
ma básico para estudios de egresados en educación superior.
México: ANUIES.
González García, L. (2000). Nuevas Relaciones entre
Educación, Trabajo y Empleo en la Década de los
90. Revista Iberoamericana de Educación. Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Recuperado en 30 de mayo del
2020, de: https://www.oei.es/historico/oeivirt/fp/
cuad1a03.htm
Granados Sevilla, A. E. (2013). Introducción. Memoria del
Segundo Seminario del Sistema de Información de Estu-
diantes, Egresados y Empleadores (pp. 13-21). México:
UAM.
Guzmán Silva, S., Febles Álvarez-Icaza, M., Corredera
Marmolejo, A., Flores Machado, P., Tuyub España,
A. y Rodríguez Reynaga, P. (2008). Estudio de se-
guimiento de egresados: recomendaciones para su
desarrollo. Innovación Educativa, 8 (42), 19-31.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). En-
cuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado en
15 de agosto del 2020, de:
130 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/ge-
neral_ver4/MDXQueryDatos_Colores.asp?pro-
y=enoe_pe_ed15_po
Jiménez Moreno, J. A. (2017). La Evaluación de los Egre-
sados de Formación Profesional en México: Reejo
de la Implementación de la Política de Competitivi-
dad en la Educación Superior. Education Policy Analy-
sis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas,
núm. 25, 1-18.
Lopera, C. M. (2005). Los estudios sobre seguimiento a
egresados en los procesos de mejoramiento conti-
nuo. La actividad universitaria. Seminario para Fun-
cionarios Universitarios y Gubernamentales sobre
Seguimiento de Egresados: Monterrey México).
Recuperado en 13 de febrero del 2020, de: www.
gradua2.org.mx/docs/monterrey/Ponencia_U_Ca-
tolica_de_Col_GRADUA2_Mexico.doc.
López A., J. y Mayo M. B. (2015). Federalismo scal. Chia-
pas y Nuevo León: un análisis comparativo. Econo-
mía/UNAM, Vol. 12(34). Recuperado de http://
www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/
view/47444/42701.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación
del futuro. Francia: UNESCO.
Navarro Cendejas, J. (2014). La inserción laboral de los egre-
sados universitarios: perspectivas teóricas y tendencias inter-
nacionales en la investigación. México, D.F.: ANUIES.
Navarro Leal, M. A. (2003). Consideraciones Teóricas
para el Estudio de Egresados, en: Esquema básico
para estudios de egresados. México, D.F.: ANUIES.
131
estUdio de egresAdos de lA liCeNCiAtUrA eN HistoriA, UNACH
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educa-
ción, la Ciencia y la Cultura (2008). Declaración Final
de la Conferencia Regional de Educación Superior en Améri-
ca Latina y El Caribe. Conferencial Regional de Educación
Superior 2008. Recuperado en 15 de febrero de 2020,
de: https://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm
Palacios Gámaz, A. B. (2013). Globalización, desigualdad
y población vulnerable: los jóvenes en Latinoaméri-
ca y El Caribe. Revista Ethos Venezolana. Volumen 5,
No.1, enero-junio, Pp. 43-55.
Rosales Jaramillo, G. L., Rodal Genovez, A.; Chumbi To-
ledo, V. T. y Buñay Andrade, R. M. (2017). Estudio
histórico del seguimiento a graduados en la carrera
de Psicología de la Universidad de Cuenca, Ecua-
dor. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 126-
141. Recuperado en 20 de junio de 2018, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0257-43142017000200012&lng=es&tlng=es.
Sandoval Rubio, M. (2009). Seguimiento laboral de egre-
sados 2008. Licenciatura en Ciencias Políticas y Ad-
ministración Pública de la Facultad de Ciencias Po-
líticas y Sociales de la UAEM. Espacios Públicos, 12
(26), 292-301.
Suárez Sánchez, E. (2014). Los estudios de egresados como un
elemento de autoevaluación de las IES. Conferencia Ma-
gistral presentada en el Foro Seguimiento de Egre-
sados en Educación Superior, UNACH, Tuxtla Gu-
tiérrez, Chiapas.
Universidad Autónoma de Chiapas. Secretaría Académica
(UNACHa, 2020). Programa Institucional de Egresados.
Recuperado en 13 de agosto de 2020, de https://
132 UNACH
FACUltAd de CieNCiAs soCiAles
www.egresados.unach.mx/admin/?p=cEgresa-
dos&s=consulta
Universidad Autónoma de Chiapas. Secretaría Acadé-
mica (UNACHb, 2020). Licenciatura en Historia.
Recuperado en 13 de agosto de 2020, de https://
secacad.unach.mx/index.php/desarrollo-academi-
co/24-ciencias-sociales-y-humanidades/85-historia
Universidad Autónoma del Estado de México (2009). Se-
guimiento laboral de egresados 2008. Coordinación
de Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la UAEM. Revista Espacios
Públicos [en línea] 2009, 12 (Diciembre-Sin mes).
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=67612145018>
Wallerstein, I. (2004). Análisis de Sistemas–Mundo: Una Intro-
ducción. México: Siglo XXI Editores.
Historia Herencia Mexicana Editorial, S. de R.L. de C.V. es una empresa
que se preocupa por apoyar a los escritores contemporáneos, para que
puedan publicar sus obras a bajos costos. Asi, se da la oportunidad a las
voces actuales de expresarse y que perduren para el futuro, porque los
libros son la extensión de la memoria humana, según Borges. Es por esto
que el contenido de esta obra respeta el eslo propio de cada autor, tanto
en el fondo como en la forma. La nalidad de este proyecto es lograr que
el estado de Chiapas sea el primero a nivel nacional en seguir apoyando a
la cultura y fomentar la lectura mediante este proyecto.
La presente edición se terminó de imprimir en noviembre del 2020, con
un raje de 500 ejemplares, Impreso en los talleres de: Historia Herencia
Mexicana Editorial, S. de R. L. de C. V., Tuxtla Guérrez, Chiapas, México.
Cel. 961 151 48 08. herenciamexicana2015@gmail.com