ArticlePDF Available

Pequeños espacios revitalizantes para las ciudades

Authors:
  • Universidad Veracruzana, México, Poza Rica de Hidalgo, Veracruz.
  • Universidad Veracruzana, Poza Rica

Abstract

Los espacios residuales en las ciudades son gran fuente de espacios con posible utilización para la creación de espacios revitalizantes en movilidad urbana, reforestación, centros de reunión generacional. La Ciudad para Todos debe incluir también todos los espacios utilizables en beneficio del citadino. Los espacios residuales deben ser considerados en un plan de uso adecuado para su integración sana a la comunidad, como espacios públicos atractivos, siendo liberados así de la problemática de inseguridad que se puede generaren y dentro de ellos
Memorias del Congreso Internacional de
Investigación Academia Journals en
Ciencias y Sustentabilidad 2017
Libro electrónico Online ISSN
1946-5351, Vol. 9, No. 4, 2017
CICS 2017
Universidad Veracruzana, Región Poza Rica - Tuxpan
Tuxpan, Veracruz, México
Septiembre 27 al 29, 2017
www.AcademiaJournals.com
TX17-059 Pequeños espacios revitalizantes para las ciudades
M. en C. Blanca Inés Aguilar Frías
M. en C. Jesús Martínez Bocardi
Mtro. Héctor Rivera Torres
José Guadalupe Ramos García
Aguilar Frías 28
TX17-292
REUTILIZACIÓN DE POLIACRIALATO DE
SODIO (C3H3NAO2)N CONTENIDO EN LOS
PAÑALES DESECHABLES PARA MEJORES
CULTIVOS DE HORTALIZAS EN TECOLUTLA,
VER
Anell Aguilar López IME
Dr. José Luis Galván López
Lic.Gladys Yishel Daza Morales
IQ Beatriz Adriana Cobos Rivera
Aguilar López 33
TX17-530
CALIDAD DE VIDA Y POLIFARMACIA EN
ADULTOS MAYORES
M.C. Viviana Aguilar Miguel
E.S.P. Nancy Cedillo Villavicencio
Aguilar Miguel 38
TX17-568 IMPORTANCIA DE LA SALUD INTEGRAL
Mtra. Martha Eugenia Aguilera Molina
Mtra. Zoila Luz de los Ángeles Fernández Arrazola
Mtro. Herctor Martel Osorio
Mtra. Salomé Pérez Prieto
Aguilera Molina 50
TX17-348
Estudio de liderazgo y cultura organizacional en una
empresa familiar dedicada a la producción de cerámica
Shara Isabel Aguirre Pineda
Yenit Martínez Garduño
Elizeth Sánchez Romero
Aguirre Pineda 53
TX17-011
ANÁLISIS DEL FLUJO DE VALOR Y
ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS DE CAMBIO EN
NUEVA UBICACIÓN DE CELDA DE
EVAPORADORES
C. José Francisco Alarcón Garcés
Ing. Nadia Vásquez Arriaga
Dr. Andrea Torres Toledo
M. en I. América Ávila Hernández
Alarcón Garcés 59
TX17-388
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS
DE PREESCOLAR
Mtra. Aldaba Andrade María Dolores
Dra. Villagrán Rueda Sonia
Dra. Rodríguez Ortiz Mónica
Mtro. Jasso Velázquez David
Aldaba Andrade 64
Memorias del Congreso Internacional
del Investigación Academia Journals
CICS Tuxpan 2017
© Academia Journals 2017
Tuxpan, Veracruz, México
Septiembre 27 al 29, 2017
ISSN 1946-5351
Vol. 9, No. 4, 2017
PEQUEÑOS ESPACIOS REVITALIZANTES PARA LAS CIUDADES
M. en C. Blanca Inés Aguilar Frías1, M. en C. Jesús Martínez Bocardi2,
Mtro. Héctor Rivera Torres3, José Guadalupe Ramos García4
Resumen Los espacios residuales en las ciudades son gran fuente de espacios con posible utilización para la creación de
espacios revitalizantes en movilidad urbana, reforestación, centros de reunión generacional. La Ciudad para Todos debe
incluir también todos los espacios utilizables en beneficio del citadino. Los espacios residuales deben ser considerados en un
plan de uso adecuado para su integración sana a la comunidad, como espacios públicos atractivos, siendo liberados así de la
problemática de inseguridad que se puede generar en y dentro de ellos.
Palabras claveEspacio público, espacios residuales, urbanismo, confort.
Introducción
El ser humano requiere de espacios para realizar sus actividades cotidianas y de espacios para descansar de sus
actividades cotidianas, sea en casa o en la ciudad. Los espacios residuales en las ciudades son fuente de la posible
revitalización de las jornadas dinámicas y muy probablemente enlace para la movilidad urbana sustentable. Las
expresiones artísticas favorecen la dinamización visual que conlleva a espacios de encuentros agradables, además, con
buena iluminación, un estudio de arquitectura del paisaje, estos fortalecen los encuentros agradables, la comunicación
artística, etc.
Los espacios residuales de la ciudad, como sectores a intervenir, con un alto valor de conceptualización
arquitectónica social, para que el transeúnte disfrute vivencié, cree un vínculo de identidad entre el espacio y el
ciudadano. La sustentabilidad toca a estos espacios desde su concepción con la forma acceder a ellos, de su
delimitación. El rescatar espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos.
Concepción de revitalizar
Los espacios urbanos, públicos y residuales.
El espacio público urbano es aquel terreno de la ciudad donde tiene derecho estar, disfrutar, circular o pasar y
estos pueden estar abiertos o cerrados, como son jardines, parques, plazas, o bibliotecas públicas, centros
comunitarios, etc. Un espacio residual es aquel terreno de la ciudad que está ocioso, es un hueco dentro de la trama
urbana sin un uso definido.
Estos dos espacios son materia básica para la práctica utilitaria de revitalización de la ciudad, junto a esta
expectativa se robustece la economía de los sectores de particular intervención. Así tenemos que encajar la actual
propuesta con los objetivos de los niveles de gobierno, generar la posibilidad de creación de espacios vivificados,
integrados a la estructura urbana, confortables, funcionales y seguros para todos.
Se plantea la realización de proyectos enfocados a la sostenibilidad y que integren la cultural, construcción así
como reconstrucción en espacios residuales urbanos. Como se observa en la Figura 1 la caracterización de los
pequeños espacios revitalizantes que proponemos están dados por las caracterizaciones ideales de acuerdo a las
singularidades de cada ciudad, el confort, usuario, etc.
Actores clave
Existen proyectos en México, Brasil Ecuador y Colombia como por ejemplo los realizados por el equipo de
INTEGRACION, que demuestran la importancia de llevar a cabo procesos de planificación participativos donde se
involucre a la sociedad, donde se reúna y nivele el costo beneficio, la eficacia y la sostenibilidad de los procesos
(Secretaria distrital de Ambiente, 2013). En Veracruz, las ciudades con orígenes en la industria petrolera donde se
cuenta con campos petroleros en desuso, estos han sido revitalizados en función de fomentar la convivencia social, el
acondicionamiento físico y la recreación infantil, como se puede apreciar en la figura 1.
1 M. en C. Blanca Inés Aguilar Frías es docente, colaboradora del Cuerpo Académico 346 “Arquitectura y Urbanismo” y
coordinadora del Observatorio Urbano de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Veracruzana Zona Poza Rica-Tuxpan,
Veracruz, México. baguilar@uv.mx (autor corresponsal).
2 M. en C. Jesús Martínez Bocardi es docente de la Facultad de Arquitectura y de la Facultad de Ingeniería Química en la
Universidad Veracruzana Zona Poza Rica-Tuxpan, Veracruz, México. jmartinezb@uv.mx
3 Mtro. Héctor Rivera Torres es Director de la Facultad de Arquitectura, miembro del Cuerpo Académico 346 “Arquitectura y
Urbanismo” de la Universidad Veracruzana Zona Poza Rica-Tuxpan, Veracruz, México hrivera@uv.mx
4 José Guadalupe Ramos García es alumno de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana zona Poza Rica-Tuxpan.
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals
CICS Tuxpan 2017
© Academia Journals 2017
Tuxpan, Veracruz, México
Septiembre 27 al 29, 2017
ISSN 1946-5351
Vol. 9, No. 4, 2017
28
En las grandes ciudades los espacios a revitalizar se ven modificados por la escala urbana de la misma ciudad
como los usos de suelo a modificar entorno al proyecto si así se requiere. La visual, perspectiva, panorámica del
espacio a intervenir juega un papel relevante así como el diseño de acceso universal, mostrado en la figura 2.
En cuanto al confort se contemplan aspectos varios como cantidad de usuarios, escala urbana, calidad del aire,
acústica entre otros, como se aprecia en la figura 3 desarrollada por Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí
Ciriquián, María Vera Moure. El diseño paisajístico y la dotación de árboles acordes al clima para la proyección
vertical u oblicua de sombra deberá alcanzar un tiempo considerado satisfacer en mínimo 6 horas de uso, esto
representa el 50% de horas útiles, en lo relativo a la habitabilidad al aire libre en espacios urbanos. Lo anterior
modifica el microclima a favor del uso continuo del lugar, puntos encuentro y reunión, de socialización, de vida
social.
La intervención de los pequeños espacios va más allá, se suele intervenir también para habilitar una mejor
circulación, movilidad, colaborar el comercio, crear espacios comerciales, la rivera de arroyos y ríos para uso
peatonal, etc.
a) b) c)
Figura 1. Pequeños espacios revitalizados en la ciudad de Poza Rica, Veracruz.
a) Sector de camellón boulevard Adolfo Ruíz Cortines con equipos de acondicionamiento físico.
b) Equipo de acondicionamiento físico en campos deportivos
c) Parque Furbero. Fuente: Cortesía de Google Maps.
a) b)
Figura 2. Plazas para usos diferentes.
Plaza del campo, centro histórico de Siena Plaza Estado de México en Santa Rosa de lima,
Patrimonio de la humanidad, 1995 uno de los 13pueblos de Cuautitlan Izacalli
Fuente: © yanivba, Flickr Foto: C. S. Izcalli
a) http://www.archdaily.mx/mx/02-302956/ranking-2013-las-mejores-plazas-publicas-del-mundo
b) https://periodicoregion14.blogspot.mx/2015/01/colector-chalma-quedara-listo-antes-de.html
Figura 3. Esquema de confort en espacio público.
Fuente: Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián, María Vera Moure.
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals
CICS Tuxpan 2017
© Academia Journals 2017
Tuxpan, Veracruz, México
Septiembre 27 al 29, 2017
ISSN 1946-5351
Vol. 9, No. 4, 2017
29
Para determinar el nivel de protección del sol (sombra) se toma acorde a la orientación, y la separación entre el
mismo follaje (tipo de copa).Se sugiere la proporcionalidad del ancho de calle con la colocación de arbolados
adecuados en camellones, aceras, corredores verdes y la altura de los edificios colindantes propiciando con ello la
variación adecuada de zonas bajo sombra y la frecuencia de uso lo que se espera multiplicares la actividad en
espacios libros vivificar las aceras, espacios seguros diurnos y nocturnos. Un ejemplo de ello es la propuesta que el
estudio Gehl Architects esboza.
La propuesta
El estudio Gehl en el programa de Gestión del Espacio del Espacio Público de Seattle sugiere los pilares del
concepto “right of way” como el fortalecimiento de la interacción dentro de los barrios, el fomento al transporte
activo y de las calles seguras, activación de las calles para nuevos usos y disfrutes, y cuidar la salud de las personas y
del medio. Concebir la revitalización de los espacios residuales de una ciudad favorece plenamente estos cuatro
puntos descritos que se toman en cuenta sumándose a la propuesta actual.
1- Fomento del uso de la bicicleta
2- Favorecer los nodos de conexión de modalidades de transporte.
3- Considerar la vegetación
4- Supervisar el diseño sustentable
5- Observancia del confort
6- Acondicionamiento de la rivera de ríos y arroyos
7- Fomento del arte urbano
8- Crear espacios de dominio visual
9- Impulsar espectáculos al aire libre
10- Creación de barreras anti ruido
El teatro espontáneo que es lo urbano, se refleja en las aceras de Jane Jacobs (2011) que describía ese escenario
como un marco para las formas más fértiles y creativas de convivencia humana, donde se realizan actividades
ordinarias y que en muchas ocasiones alcanzan su irrigación hacia la calle, las plazas, el espacio público.
Los espacios rescatados permitirán el ordenamiento vehicular en la zona o sector tratado, además de activar la
movilidad peatonal y dar le seguridad ya sea en el día como en la noche lo que implica el mejoramiento del
alumbrado público con diseño de iluminación focal, pasos de cebra correctamente marcados, señalización visual y
auditiva.
Figura 4. Intervención en espacio residual: Madison Square Plaza, Nueva York,antes y despúes. Gehl
Archiects, Adaptive Streets Handbook, derechos reservados. En Mejor en bici.
Fuente: http://mejorenbici.es/2014/08/10/recursos-para-tecnicos-de-urbanismo-soluciones-economicas-para-
mejorar-la-ciudad/
Figura 5. Propuesta de revitalización de pequeño espacio lugar de encuentro.
Fuente: Elaboración José Guadalupe Ramos García, 2017.
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals
CICS Tuxpan 2017
© Academia Journals 2017
Tuxpan, Veracruz, México
Septiembre 27 al 29, 2017
ISSN 1946-5351
Vol. 9, No. 4, 2017
30
En muchas ocasiones, las instalaciones educativas tienen espacios residuales los cuales pueden surgir por el
mismo sembrado de los edificios construidos por etapas, por lo que son fuente constante de temas de intervención y
regeneración arquitectónica. En la figura 6 se presenta la propuesta de revitalización para un centro educativo. Y en
la figura 7 se observa propuesta para nodo vial.
En cada propuesta la vegetación tomó un papel relevante ya que la vegetación asimila y retiene el CO2 en su
estructura y lo retiene largos periodos a través de la fotosíntesis (Flores Ramírez, 2012) Por ejemplo, el Pino
carrasco, encino, alcornoque, olmo. Los arboles crean una barrera auditiva, una cortina verde contra el asoleamiento
excesivo, proporcionan belleza, confort así como estabilidad visual.
Comentarios Finales
El interés por los pequeños espacios en desuso es por llevarlos a transformarse en espacios revitalizados en las
ciudades para el regocijo de los citadinos cada vez más sedientos de estos, más necesitados de espacios para el
Figura 6. Propuesta de revitalización de pequeño espacio en centro educativo.
Fuente: Elaboración José Guadalupe Ramos García, 2017.
Figura 7. Propuesta de paso de cebra.
Fuente: Elaboración José Guadalupe Ramos García, 2017.
a) b)
Figura 8. Capacidad de absorción de CO2 de algunas especies arbóreas.
Fuente: a) Enrique Mínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián, María Vera Moure.
b) M.Sc. Rodríguez Laredo, Daisy Mirtha.
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals
CICS Tuxpan 2017
© Academia Journals 2017
Tuxpan, Veracruz, México
Septiembre 27 al 29, 2017
ISSN 1946-5351
Vol. 9, No. 4, 2017
31
momento cambio de escenario, de rutina, de solaz, del disfrute de vivir en un ambiente sano amigable, donde
asegurar sus pensamiento y disfrute de su familia.
Resumen de resultados
En este trabajo investigativo se revisaron las características de los espacios en desuso, así como las algunas
posturas políticas y corrientes entorno a la intervención de espacios residuales urbanos para el uso de recreativo,
fomento a la salud, convivencia social, desarrollo económico de los pasos peatonales. Los proyectos esbozados
pretenden dar dilucidar el beneficio de reutilizar estos residuos urbanos, la reforestación y la satisfacción por esferas
recreativas, culturales, sustentables.
Conclusiones
Con lo anterior se percibe que la revitalización de espacios urbanos es cada vez más necesario contemplando la
poligonal creciente de la traza urbana, el aumento de la población y el interés por generar la movilidad, la
accesibilidad universal y el desarrollo económico favorecido con una planificación de ciudad sustentable, no solo en
las grandes urbes internacionales sino desde las ciudades en procesos de metropolización o en su consolidación.
Recomendaciones
Los factores que se destacan para la continuidad de esta investigación son la gestión del proyecto, la
dinamización de la seguridad en el uso de los espacios, así como la integración de redes de intercambio nacional e
internacional con casos de éxito.
Referencias
Delgado, Manuel. (2011). EL ESPACIO PÚBLICO COMO IDEOLOGÍA. Barcelona. Libros de la Catarata.
Jacobs, J. (2011). MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES, Capitan Swing, Madrid.
Secretaría Distrital de Ambiente. (2013). VARAGUAS: PROPUESTA PILOTO DE REVITALIZACIÓN SOSTENIBLE DE BOGOTÁ-
COLOMBIA. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Dirección en: file:///C:/Users/user/Documents/libros/urbanismo/Libro%20integration_Manual_INT_Espanhol_final_29ago13.pdf
Flores Ramírez, Nallely Fátima, Mendizábal-Hernández, Lilia del Carmen, Alba-Landa, Juan. (2012) POTENCIAL DE CAPTURA Y
ALMACENAMIENTO DE CO2 EN EL VALLE DE PEROTE. ESTUDIO DE CASO: Pinus cembroides subsp. orizabensis D.K. BaileyForesta
Veracruzana [en linea] 2012, 14 (Marzo-Agosto) : [Fecha de consulta: 26 de agosto de 2017]
Disponible en:http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=49724122003 ISSN 1405-7247
M.Sc. Rodríguez Laredo, Daisy Mirtha. (2011). LA GESTIÓN DEL VERDE URBANO COMO UN CRITERIO DE MITIGACIÓN Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Investig@ UMSA • Vol. 2(1), 55-70, 2011.
Notas Biográficas
La M. en C. Blanca Inés Aguilar Frías es profesora y técnico académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana
donde coordina el Observatorio Urbano y colabora con el Cuerpo Académico 346 “Arquitectura y Urbanismo” esto en Poza Rica, Veracruz,
México. Terminó sus estudios de posgrado en Planificación Urbana en el Instituto Politécnico Nacional, en Ciudad de México. Ha publicado
desde 2011 en Academia Journals.
El M. en C. Jesús Martínez Bocardi es profesor de la Facultad de Arquitectura y de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad
Veracruzana, en Poza Rica, Veracruz, México. Terminó sus estudios de posgrado en Planificación Urbana en el Instituto Politécnico Nacional, en
Ciudad de México. Ha publicado en la revista Notas editada por INEGI y desde 2011 en Academia Journals.
El Mtro. Héctor Rivera Torres es director de la Facultad de Arquitectura y miembro del Cuerpo Académico 346 “Arquitectura y
Urbanismo” de la Universidad Veracruzana, en Poza Rica, Veracruz, México. Es presidente del Colegio de Arquitectos, Delegación Poza Rica.
Terminó sus estudios de posgrado en Construcción en la Universidad Veracruzana, en la Ciudad de Poza Rica, Veracruz.
El c. José Guadalupe Ramos García es alumno del noveno semestre de la Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana
zona Poza Rica-Tuxpan en realización de la EE Prácticas profesionales.
Memorias del Congreso Internacional
de Investigación Academia Journals
CICS Tuxpan 2017
© Academia Journals 2017
Tuxpan, Veracruz, México
Septiembre 27 al 29, 2017
ISSN 1946-5351
Vol. 9, No. 4, 2017
32
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
EL ESPACIO PÚBLICO COMO IDEOLOGÍA. Barcelona. Libros de la Catarata
  • Manuel Delgado
Delgado, Manuel. (2011). EL ESPACIO PÚBLICO COMO IDEOLOGÍA. Barcelona. Libros de la Catarata.
Alcaldía Mayor de Bogotá
  • Propuesta Piloto De Revitalización Sostenible De Bogotá-Colombia
Secretaría Distrital de Ambiente. (2013). VARAGUAS: PROPUESTA PILOTO DE REVITALIZACIÓN SOSTENIBLE DE BOGOTÁ-COLOMBIA. Alcaldía Mayor de Bogotá. Dirección en: file:///C:/Users/user/Documents/libros/urbanismo/Libro%20integration_Manual_INT_Espanhol_final_29ago13.pdf
Terminó sus estudios de posgrado en Planificación Urbana en el Instituto Politécnico Nacional, en Ciudad de México
  • C Jesús El M. En
  • Martínez
El M. en C. Jesús Martínez Bocardi es profesor de la Facultad de Arquitectura y de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Veracruzana, en Poza Rica, Veracruz, México. Terminó sus estudios de posgrado en Planificación Urbana en el Instituto Politécnico Nacional, en Ciudad de México. Ha publicado en la revista Notas editada por INEGI y desde 2011 en Academia Journals.
Héctor Rivera Torres es director de la Facultad de Arquitectura y miembro del Cuerpo Académico 346 "Arquitectura y Urbanismo" de la Universidad Veracruzana
  • El Mtro
El Mtro. Héctor Rivera Torres es director de la Facultad de Arquitectura y miembro del Cuerpo Académico 346 "Arquitectura y Urbanismo" de la Universidad Veracruzana, en Poza Rica, Veracruz, México. Es presidente del Colegio de Arquitectos, Delegación Poza Rica. Terminó sus estudios de posgrado en Construcción en la Universidad Veracruzana, en la Ciudad de Poza Rica, Veracruz.