Content uploaded by Gabriela Salazar-Rivera
Author content
All content in this area was uploaded by Gabriela Salazar-Rivera on Mar 11, 2024
Content may be subject to copyright.
89
Resumen
El presente trabajo muestra la historia natural, descripción taxo-
nómica, ciclo de vida y distribución potencial actual del picudo
pinto Peltophorus polymitus Boheman. Enfatiza la importancia
del estudio y monitoreo de este insecto plaga en agaves de Méxi-
co. Actualmente, se ha registrado en 16 estados de la República:
Michoacán, Jalisco, Guerrero, Sonora y Chihuahua. Ocasiona
daño a los quiotes y hojas de Agave palmeri Engelm, Agave
tequilana Weber, Agave cupreata Trel. & A. Berger, Agave an-
gustifolia Haw, Agave duranguensis Gentry y Agave kerchovei
Lem. Además de los daños a cultivos, es posible que algunos
de los daños colaterales en el futuro sean la pérdida de poliniza-
dores nativos: aves, insectos y murciélagos que visitan a diario
el quiote de los agaves. Por tal motivo es necesario establecer
sinergias de colaboración para el estudio y monitoreo de este
insecto plaga y de sus interacciones biológicas.
Introducción
El picudo pinto es un escarabajo de la familia Coleoptera:
Curculionidae también conocido como picudo manchado o
gorgojo manchado del agave; su nombre cientíco es Pelto-
phorus polymitus Boheman. Este insecto es considerado una
Picudo pinto (insecto plaga):
historia natural y perspectivas
de la distribución potencial en
regiones de México
Gabriela I. Salazar-Rivera1, René Bolom Huet2 y Jhony Navat Enríquez Vara1
1Laboratorio de Entomología, CIATEJ, Biotecnología Vegetal, Zapopan, Jalisco, México.
2CICBA, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México, México.
Autor por correspondencia: gasalazar_al@ciatej.edu.mx
Palabras clave:
agave,
insecto plaga,
monitoreo, picudo
pinto, polinizadores.
Horizontes Transdiciplinarios, 2024, 2(1), 89-100
Fecha de recepción: 23 de octubre 2023
Fecha de dictaminación: 20 de diciembre de 2023
90 Alimentación, salud y medio ambiente
plaga de los cultivos de agave, debido a los daños que ocasiona al quiote (escapo
oral) y las hojas de plantas de más de cuatro años de edad. Peltophorus polymitus
Boheman utiliza como hospederos a varias especies de la Familia Asparagaceae:
como son el agave lechugilla (Agave palmeri Engelm), el agave azul usado en
la fabricación del tequila (Agave tequilana Weber), el maguey mezcalero usado
para la fabricación del mezcal (Agave cupreata Trel. & A. Berger), el agave es-
padín (Agave angustifolia Haw), el maguey cenizo (Agave duranguensis Gentry)
y el agave rabo de león (Agave kerchovei Lem) (Gonzalez-Castillo et al., 2011;
Brena, 2013; Romo & Morrone, 2012; Rodriguez et al., 2019a).
A diferencia de otros insectos plaga, el picudo pinto ataca principalmente
plantas que tienen escapo oral (González-Hernández et al., 2015). Se alimenta
del tejido del quiote, provocando daños que se observan como pequeños oricios
circulares que son causados por adultos y larvas (Figueroa-Castro et al., 2016).
Sin embargo, en algunos agaves como el tequilero, el espadín y el mezcalero
papalote se han observado daños causados en el haz y en el envés de las hojas por
los adultos. Al usar el quiote como reservorio de sus huevos, este se seca y cae,
provocando pérdida de la oración y con esto una implicación colateral hacia la
pérdida de la biodiversidad asociada a los agaves como son algunas especies de
aves, insectos y murciélagos (Trejo-Salazar et al., 2015).
Figura 1. Daño ocasionado a las hojas y quiote oral en Agave cupreata Trel. & A. Berge
Historia taxonómica
Peltophorus polymitus: Gr. Pelte= escudo, Gr. Phoreus= tener o presentar: Gr.
Polymitos= hilo de varios colores o tonalidades distintos, L. Polymitus= tela de
varios colores o tonalidades distintas.
El picudo pinto fue descrito por primera vez en 1845 por Boheman bajo el
nombre de Peltophorus polymitus Boheman. Más tarde, en 1866, Lacordaire lo
describe como Peltophorus leucomelas Lacordaire. Durante 1884 a 1892 tuvo
varios cambios taxonómicos, reasignandolo al género Zygops; perteneciendo a
91
Horizontes Transdisicplinarios
las especies Zygops polymitus seminiveus LeConte (1884), Zygops polymitus
leopardinus Desbrochers (1891), Zygops polymitus suusus Casey, (1892). Todos
los nombres anteriormente mencionados corresponden a las sinonimias de la des-
cripción original de Peltophorus polymitus Boheman (Romo & Morrone, 2012).
Descripción morfológica
La caracteristica principal es la presencia de un canal prosternal donde se aloja
el rostro, grandes ojos que ocupan la mayor parte de la cabeza y la ausencia de
lóbulos postoculares (Figura 2). Este insecto plaga tiene una longitud de menos de
1 cm, presenta el cuerpo de color negro con escamas blancas en todo el cuerpo (de
ahí que se conozca como picudo pinto), tiene un canal prosternal; mandíbulas sin
dientes, endodontas; ojos redondos muy grandes, contiguos dorsalmente; antena
geniculada con clava compacta, insertada en la base del rostrum, funículo de siete
antenómeros, donde los antenómeros 1-3 son más largos que los antenómeros
4-7; rostro levemente comprimido dorsoventralmente; pronoto subtrapezoidal,
escutelo trapezoidal, élitros con base fuertemente emarginada; coxas anteriores
separadas por un canal prosternal, tarsómero 3 fuertemente bilobulado, con sedas
abundantes en toda la supercie ventral, sin lóbulos dermales, con un par de uñas
unidas en la base. Tiene un pigidio expuesto por detrás de los élitros, presenta
un canal posternal para recibir el rostrum en reposo, además la propleura y el
pronoto son blancos con manchas negras irregulares, los márgenes laterales del
protórax son convergentes, los élitros están fuertemente esclerozados, estriados
y con pubescencia (Schoenherr, 1844; Sleeper, 1963; González-Hernández et al.,
2015; Figueroa-Castro et al., 2016; Reyes-Muñoz et al., 2020).
Figura 2. Ilustración del adulto de Peltophorus polymitus Boheman (picudo pinto)
© cortesía de M. A. Jiménez-Vázquez
92 Alimentación, salud y medio ambiente
Ciclo de vida y depredadores naturales
El picudo pinto tiene un ciclo de vida con metamorfosis completa, es decir, es
holometábolo (Figura 3). Los huevos se colocan en agujeros de aproximadamente
1-3 mm que se distribuyen a lo largo del quiote y la supercie de las hojas. Las
larvas miden entre 8 y 11 mm de largo, de color blanquecino con una cápsula
cefálica de color marrón, el cuerpo de la larva es de textura suave y rugoso. La
pupa es del tipo exarata y mide entre 7 a 12 mm, es de color marrón amarillento,
al nal del abdomen presenta proyecciones carnosas, se observan los paquetes
de alas, patas y pico (rostrum) se observan a los lados y bajo la supercie del
cuerpo. El adulto mide 6-10 mm, es de color negro con escamas blancas promi-
nentes, distribuidas por todo el cuerpo, presenta élitros esclerozados, estriados
y con pubescencia (Romo y Morrone, 2012; González-Hernández, 2015; Figue-
roa-Castro, 2016; Reyes-Muñoz et al., 2020).
Uno de los enemigos naturales del picudo pinto es el escarabajo Enoclerus
zonatus Klug (Coleoptera: Cleridae: Clerinae), asociado a las Asparagaceas en el
norte de México y agavaceas en el centro y sur de nuestro país. Se ha reportado
que se alimenta del gorgojo Peltophorus polymitus Boheman y de barrenadores
dentro de ores, frutos, hojas, vainas, tallos y racimos de semillas de Yucca spp.
y Agave spp. en México y Estados Unidos (Figuero-Castro, 2016).
Figura 3. Adulto A) vista lateral B) vista dorsal C) vista ventral, pupa A) vista dorsal
B) vista lateral C) vista ventral (© González Hernández et al., 2015)
93
Horizontes Transdisicplinarios
Materiales y métodos
Obtención de muestras
Los muestreos se realizaron en la región de Tzitzio, Michoacán (latitud
19.538600°, longitud -101.05985) en cultivos de Agave cupreata Trel. & A.
Berger de más de ocho años de edad. Se identicaron plantas que presentaban
daño en quiote y hojas maduras; además de registrar la presencia de individuos
de la especie Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (picudo del agave). Las
plantas con quiote presentaron daño y un aproximado de 10 picudos pintos por
planta (Figura 6). Cabe destacar que los productores y jimadores que apoyaron
en la colecta tenían una escasa información sobre quién era el responsable del
daño que presentaban las plantas.
Identicación taxonómica de los especímenes
En el laboratorio de la unidad de Biotecnología Vegetal del Centro de Investiga-
ción y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C. (CIATEJ),
sede Zapopan, Jalisco, se revisaron los ejemplares colectados con ayuda de un
estereoscopio y se montaron con aller enotmológico siguiendo el método des-
crito por Morón y Terrón (1988). Además, se realizó una ilustración cientíca
con técnica de carboncillo para mostrar los caracteres distinitvos a gran escala.
Mapa de Distribución actual y potencial del picudo pinto
A través de los modelos de distribución de especies podemos anticipar las áreas
que ofrecen condiciones óptimas para el establecimiento de una especie en par-
ticular. Para obtener la distribución potencial de P. polymitus se usó el algorit-
mo de máxima entropía mediante el programa MaxEnt 3.4.0 (Phillips & Dudík
2008). MaxEnt construye estos modelos combinando datos de presencia con
capas bioclimáticas basadas en factores como la temperatura, humedad y preci
-
pitación. Usamos las capas bioclimáticas: bio2, bio8, bio9, bio13, bio14, bio15,
bio18 y bio19 (Tabla 1). Con MaxEnt obtuvimos la evaluación del porcentaje de
contribución de las variables climáticas (Phillips & Dudík 2008). Este enfoque
es ampliamente reconocido y utilizado por considerarse uno de los más óptimos
para estimar la distribución de especies (Elith et al., 2006).
94 Alimentación, salud y medio ambiente
Resultados
Con la revisión de especímenes se conrmó la identidad de Peltophorus polymi-
tus Boheman. Actualmente, existen bases de datos de acceso libre como la de la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
y la base de datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agro-
alimentaria (SENASICA) cuyos datos nos muestran los registros conrmados
de la presencia de diferentes especies de insectos plaga. En el caso de picudo
pinto, se encontraron registros de la presencia en México en 16 estados: Chiapas,
Ciudad de México, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas
y Tlaxcala. Gracias a la revisión bibliográca y el uso de programas útiles en
modelo de distribución se obtuvo un mapa de registros para México, en donde
los puntos indican la presencia conrmada de la especie (Figura 4).
Figura 4. Mapa de registros de Peltophorus polymitus Boheman en México
En el análisis del modelo de distribución donde se identicaron las variables
que aportan a la distribución del picudo pinto, se encontró que la temperatura
media del trimestre más húmedo tiene la mayor importancia en la distribución
95
Horizontes Transdisicplinarios
con un 37.1%, considerada como variable bio 8; seguida por la estacionalidad de
la precipitación con un 15.5% considerada como la variable bio 15. Esto quiere
decir que las condiciones óptimas para la presencia de la plaga están dadas por
la humedad y la precipitación.
Tabla 1. Variables empleadas en la elaboración del modelo de distribución potencial y su
porcentaje de importancia
Vari ab le Interpretación % de importancia
bio2 Rango de temperatura media anual 13.5
bio8 Temperatura media del trimestre más húmedo 37.1
bio9 Temperatura media del trimestre más seco 3.3
bio13 Precipitación del mes más húmedo 14.3
bio14 Precipitación del mes más seco 0.0
bio15 Estacionalidad de la precipitación 15.5
bio18 Precipitación del trimestre más cálido 1.6
bio19 Precipitación del trimestre más frío 14.5
Actualmente, la distribución del picudo pinto en México depende de las con-
diciones ambientales como la humedad y la precipitación. Esto quiere decir que
posiblemente los meses con mayor humedad y lluvia aportan condiciones óptimas
para la presencia de este insecto plaga. Considerando el modelo realizado, se estimó
que P. polymitus Boheman, mejor conocido como picudo pinto, se encuentra en un
18.4% de nuestro territorio mexicano, es decir, en un área de 361,871.5 km2 (Figura
5). También podemos observar que las condiciones climáticas determinantes para su
distribución se concentran en regiones del centro y sureste de México, incluyendo
a los estados de Michoacán, Jalisco, Guerrero, Chiapas y Oaxaca como áreas en
las que se espera una mayor presencia de esta plaga.
96 Alimentación, salud y medio ambiente
Figura 5. Distribución potencial del picudo pinto, P. polymitus Boheman en México
Discusión y conclusión
Actualmente en el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño
del Estado de Jalisco A. C. (CIATEJ), sede Zapopan, se realizan estudios mole-
culares (región COI) de los especímenes colectados para conocer más acerca de
esta especie. Sin embargo, es importante establecer redes de colaboración con los
productores de agave en los diferentes estados de México, en donde se ha repor-
tado la presencia de este insecto y en regiones que cuentan con las condiciones
climáticas óptimas para su establecimiento. Es importante generar estrategias
para un monitoreo preventivo y propuestas de control biológico antes de que las
poblaciones de este insecto aumenten y la incidencia de daño sea mayor. Una
propuesta favorable sería implementar a las capacitaciones ya existentes (con
productores de tequila, mezcal, lechugilla y bras provenientes de agave) la
información sobre este insecto plaga, para una identicación oportuna.
Con los modelos de distribución generados en esta investigación, se presentan
las áreas óptimas para la presencia de P. polymitus, picudo pinto, que posible-
mente no han sido exploradas, pero que cuentan con las condiciones ambientales
propicias para la expansión de la especie. Esto es de gran importancia para los
97
Horizontes Transdisicplinarios
productores de agave que se encuentran en esa región por los posibles impactos
ecológicos y económicos que puedan tener en un futuro.
Los datos generados con esta investigación abren una oportunidad para explo-
rar nuevas regiones en donde posiblemente se encuentren poblaciones de picudo
pinto e iniciar estrategias de monitoreo preventivo, así como para la investiga-
ción cientíca orientada a la captura y control en áreas con presencia conrmada
y distribución potencial. Otro aspecto importante en esta reexión es el daño
colateral que pueden tener los sistemas agroalimentarios al verse afectados los
quiotes que son visitados cada día por aves, insectos y murciélagos endémicos
que se alimentan y necesitan de estas estructuras orales para coexistir. Además,
estos polinizadores que visitan los quiotes son de gran importancia para la cadena
de interacciones biológicas no sólo de la polinización, mismos que ayudan a la
conservación y equilibrio de los sistemas agroalimentarios de nuestro país. Por
tanto, exhortamos al gremio de investigadores, productores y sector empresarial
a unir esfuerzos en la investigación de plagas y control biológico en nuestro país.
Figura 6. Productores en campo, monitoreo de agaves con daño por picudo del agave y picudo pinto
Agradecimientos
A los proyectos FORDECYT 296369 y 292474, a CONACHYT por la beca posdoc-
toral 239732. A los productores anónimos del estado de Michoacán por el apoyo en
campo. A César V. Rojas-Gómez por el apoyo bibliográco y asesoría taxonómica.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de cualquier
relación comercial o nanciera que pudiera interpretarse como un potencial
conicto de interés.
98 Alimentación, salud y medio ambiente
Referencias
Brena-Bustamante, P., Lira-Saade, R., García-Moya, E., Romero-Manzanares,
A., Cervantes-Maya, H., López-Carrera, M., & Chávez-Herrera, S. (2013).
Utilization of stalk and ower buds of Agave kerchovei in the Tehua-
cán-Cuicatlán Valley, Mexico. Botanical Sciences, 91(2), 181-186.
Elith, J. H., Graham, C. P., Anderson, R., Dudík, M., Ferrier, S., Guisan, A. J.,
Hijmans, R, Huettmann F, R. Leathwick J, Lehmann A, Li J, G. Lohmann
L, A. Loiselle B., Manion, G., Moritz, C., Nakamura, M., Nakazawa, Y.,
McC, M., Overton, J., Townsend, Peterson, A. J., Phillips, S., Richardson,
K., Scachetti-Pereira, R. E., Schapire, R., Soberón, J., Williams, S. S.,
Wisz, M. E., Zimmermann, N. (2006). Novel methods improve prediction
of species’ distributions from occurrence data. Ecography, 29,129–151.
Figueroa-Castro, P., López-Martínez, V., González-Hernández H., Jones R. W.
& Zamora Gallegos, I. A. (2016). First report of Peltophorus adustus (Fall)
(Coleoptera: Curculionidae: Baridinae) in Mexico, with two new host as-
sociations. The Coleopterists Bulletin, 70(3), 667–670.
González-Castillo, M. P., Escalante, M. Q. y Castaño-Meneses, G. (2011). Arthro-
pods in natural communities in mescal agave (Agave durangensis Gentry)
in an arid zone. American Journal of Applied Sciences, 8, 933-944.
González-Hernández, H., Figueroa-Castro, P., Rubio-Cortés, R., Jones, R. W.
& Valdez-Carrasco, J. M. (2015). First report of Peltophorus polymitus
Boheman (Coleoptera: Curculionidae) on three species of Agave (Aspa-
ragaceae) in Mexico. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 31(3), 473-476.
Morón Ríos, M. A. & Terrón, R. A. (1988). Entomología práctica: una guía para
el estudio de los insectos con importancia agropecuaria, médica, forestal
y ecológica de México. Instituto de Ecología.
Morrone, J. J. (2000). Mexican weevils (Coleoptera: Curculionoidea): A pre-
liminary key to families and subfamilies. Acta Zoológica Mexicana, 80,
131-141.
Phillips, S. J., Dudík, M. (2008). Modeling of species distributions with Maxent:
new extensions and a comprehensive evaluation. Ecography, 31(2), 161–175
Reyes-Muñoz, J. L., Correa-Ramírez, M. M., Zamora-Gutierrez, V., Sánchez-Al-
faro, M. F., Uribe-Ordóñez, L. A., Niño-Maldonado, S. (2020). Distribu-
tional Extension of Peltophorus polymitus (Boheman 1845)1 at Durango,
Mexico. Southwestern Entomologist, 45(1), 169-174.
Rodríguez, W. D., Navarrete-Heredia, J. L., Vásquez-Bolaños, M., Rodríguez-Ma-
cías, R., Briceño-Félix, G. A. Coronado Blanco, J. M. & Ruíz-Cancino, E.
99
Horizontes Transdisicplinarios
(2019a). Insects associated with the genus Agave spp. (Asparagaceae) in
Mexico. Zootaxa, 4612(4), 451-493.
Rodríguez, W. D., Navarrete-Heredia, J. L., Vásquez-Bolaños, Rodríguez-Ma-
cias, M. & Briceño Félix, G. A. (2019b). Escarabajos asociados a Agave
tequilana Weber variedad Azul. Universidad de Guadalajara.
Romo, A. & Morrone, J. J. (2012). Especies mexicanas de Curculionidae (Insecta:
Coleoptera) asociadas con agaves (Asparagaceae: Agavoideae). Revista
Mexicana de Biodiversidad, 83, 1025-1035.
Sleeper, E. L. (1963). A study of the Zygopinae (Coleoptera: Curculionidae) of
America North of Mexico, I. Bulletin So. Calif. Academy Sciences, 62(4),
209-220.
Trejo-Salazar, R. E., Scheinvar, E., & Eguiarte, L. E. (2015). ¿Quién poliniza
realmente los agaves? Diversidad de visitantes orales en 3 especies de
Agave (Agavoideae: Asparagaceae). Revista mexicana de biodiversidad,
86(2), 358-369.
100 Alimentación, salud y medio ambiente