Content uploaded by Jorge Eduardo Uruena
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Eduardo Uruena on Nov 14, 2024
Content may be subject to copyright.
Estudios del Discurso
ISSN: 2448-4857
Volumen 7 | Número 1
abril 2021 | noviembre 2021
pp. 17-33
Jorge Urueña
Universidad de Antioquia.
jorge.uriena@udea.edu.co
Resumen
A Beatriz González, José Alejandro Restrepo y Doris Salcedo los une la amistad y el colegaje. Sus pro-
-
-
Abstract
González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del
hacer memoria sensible en tiempos de guerra
González, Restrepo and Salcedo, three views of making sensitive memory in times of war
Cómo citar este artículo (mla): Urueña, Jorge.
“González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del hacer
memoria sensible en tiempos de guerra”. Estudios del
Discurso 7.1 (2021): 17-33.
18
Erica Elexendra Areiza Pérez
Estudios del Discurso
-
Bases epistémicas y semióticas de las metáforas en el arte contemporáneo
colombiano
-
23-
-
Transpolítico es un ejemplo
-
to
1
26
-
1 Conceptos dicotómicos de los cuales el curador parte para la organización del sentido en esta actividad participativa y debidamente llevada
a cabo por el otro (espectador).
19
Número 1Volumen 7
González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del hacer memoria sensible en tiempos de guerra
56
-
ó-
2
la comunidad.
6-
cuando comienzan a
-
2 La metáfora se congura como una gura discursiva que permite la construcción del conocimiento, de la creencia, de la práctica y de la
creación en el actuar de la vida humana. La perspectiva socio-crítica del lenguaje (Lakoff & Johnson) describe cómo en esta entidad
conceptual, desde la teoría de la metáfora primaria, se congura el lenguaje como la capacidad de expresión que congura las dimensiones
de la existencia humana, en la medida que identican estas guras como formas explícitas de la coherencia de la cultura.
20
Erica Elexendra Areiza Pérez
Estudios del Discurso
Ilustración 1. Bases fundacionales de la metáfora conceptual
Fuente: elaboración propia
espectador y el artista, colocando a todos los sujetos en calidad de creadores del hecho
21
Número 1Volumen 7
González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del hacer memoria sensible en tiempos de guerra
¿Cómo ser líder en Colombia en tiempos de crisis humanitaria?
Galán (1992) de González, Musa Paradisíaca (1996) de Restrepo y Quebrantos
(2019) de Salcedo
de guerra.
Galán. Tres años después de ejecutarse el asesinato
3
-
Ilustración 2. Galán (1992) Beatriz González (1938-)
Fuente: Catálogo Razonado de la Universidad de los Andes (Colombia)
3 Fue candidato presidencial en la década de los ochenta y líder del partido liberal colombiano. El 18 de agosto de 1989 fue asesinado a tiros; los
autores materiales del crimen fueron Jaime Eduardo Rueda Rocha y Henry de Jesús Pérez. En la plaza principal del municipio de Soacha
(Cundinamarca, Colombia), mientras levantaba sus manos para saludar a la gente, Galán recibió los disparos desde la parte inferior de la tarima
a donde se había subido momentos antes. Este asesinato es catalogado como magnicidio por las cortes de justicia nacionales e internacionales.
El homicidio se atribuye a Alberto Santomio Botero, junto a Carlos Castaño Gil, Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha como responsables
de las acciones criminales durante el narcotráco de los años noventa en Colombia.
22
Erica Elexendra Areiza Pérez
Estudios del Discurso
Galán6969-
-
-
-
ran la tarima.
-
-
-
1 de junio de 2018
23
Número 1Volumen 7
González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del hacer memoria sensible en tiempos de guerra
-
-
en medio de su campaña
4
-
les en el país.
-
-
4 Apuestas políticas como la lucha contra la corrupción, la decencia, el amor a la patria, la dignidad como respuesta a una época en la que el
miedo estaba socialmente difundido. Esto último aún persiste y se percibe en Colombia.
24
Erica Elexendra Areiza Pérez
Estudios del Discurso
-
años de impunidad,
para lograr su cometido.
ó en la humanidad del candi-
Musa Paradisíaca19961959
25
Número 1Volumen 7
González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del hacer memoria sensible en tiempos de guerra
Ilustración No. 3. Musa Paradísiaca [Videoinstalación] (1996) José Alejandro Restrepo (1959-)
Fuente: ArteFlora.org
Musa paradisiaca
Musa acu-
minata y Musa balbisiana
-
á
2014
-
-
26
Erica Elexendra Areiza Pérez
Estudios del Discurso
se, entenderse la realidad de una comunidad, sumergida en el olor podrido por un corte en sus vías
legales y legí
Musa Paradisiaca-
1928
5.
-
mercado artesanal y campesino del sector para movilizarse a escenarios mediáticos donde se trans-
5 Se denominó masacre de las bananeras a la matanza de los campesinos bananeros que trabajaban para la United Fruit Company. Este hecho
se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena (Colombia). Un número indenido de trabajadores
murió después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner n a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los
trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los Estados Unidos de América había amenazado con
invadir Colombia a través de su Cuerpo de Marines, si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit Company.
27
Número 1Volumen 7
González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del hacer memoria sensible en tiempos de guerra
ó
estas regiones del país.
Flora ars+natura en el 20166-
colectividad.
1997
-
1958
humana, especialmente la del líder político, cuando esta se encuentra circundada por el temor, el ace-
Quebrantos2019
6 La obra se volvió a instalar diez años después por solicitud de la galería Flora ars+natura.
28
Erica Elexendra Areiza Pérez
Estudios del Discurso
35
165 de 470 nom-
2016 hasta el mes
de mayo de 2019
-
ciudadano. Así lo enuncia una de las participantes del proyecto:
500 líderes
Ilustración No. 4. Quebrantos [Instalación performativa – Detalle] (2019) Doris Salcedo (1958-)
Fuente: www.elespectador.com
29
Número 1Volumen 7
González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del hacer memoria sensible en tiempos de guerra
social convive todos los días. En este sentido, la vida es una delgada placa de vidrio donde todo mundo
-
Intuiciones para entender el plano sensible de la guerra y la introspección colectiva
en medio de una crisis humanitaria
-
-
geschichtehistoire
-
30
Erica Elexendra Areiza Pérez
Estudios del Discurso
-
45
-
á-
31
Número 1Volumen 7
González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del hacer memoria sensible en tiempos de guerra
-
e internacional.
32
Erica Elexendra Areiza Pérez
Estudios del Discurso
Referencias
Danto, Arthur. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Editorial
Paidós Transiciones, 1995. Impreso.
Echandía, Camilo. “La violencia en el conicto armado durante los años noventa.” Revista Opera, 1,
1. 2001. Impreso.
Romero, Laura. “Quebrantos: los vidrios rotos que los líderes no quieren volver a escuchar.” El
Espectador, 11 junio 2019. Web. 23 junio 2021. Impreso.
Fals Borda, Orlando. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá:
Tercer Mundo, 1994. Impreso.
El Tiempo. “Más de 600 personas estuvieron en ‘Quebrantos’, en la Plaza de Bolívar.” 14 junio 2019.
Web. 26 junio 2021.
González, Beatriz. Comunicación personal. 1 junio 2018. Medellín: Universidad de Antioquia. Lakoff,
George, Mery Johnson. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra, 1986. Impreso.
Lotman, Iuri. La semiosfera I: Semiótica de la cultura y el texto. Trad. Desiderio Navarro. Madrid, España:
Ed. Frónesis. Cátedra Universitat de Valencia, 1996. Impreso.
Malagón, María. Arte como presencia indéxica: La obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia:
Beatriz González, Óscar Muñoz y Doris Salcedo en la década de los noventa. Bogotá: Artes Editorial,
2010. Impreso.
Ortega, Francisco. “Violencia social e historia: el nivel del acontecimiento.” Revista Universitas
Humanitas 66, jul-dic. 2008: 31-56. Impreso.
Pecaut, Daniel. Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Espasa, 2001. Impreso.
Ricoeur, Paul. “La experiencia estética.” Revista Praxis Filosófica 7. 1997. Impreso.
Roca, José, Sylvia Suárez. Transpolítico. Arte en Colombia 1992-2012. Bogotá: Lunwerg. 2012. Impreso.
Salón del Nunca Más. Una apuesta por la vida de los líderes sociales en Colombia. Medellín: Editorial La
Carreta, 2019. Impreso.
Taminiaux, Jacques. “Athens and Rome” en Dana Villa (ed.), The Cambridge Companion to Hannah
Arendt. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. Impreso.
33
Número 1Volumen 7
González, Restrepo y Salcedo, tres miradas del hacer memoria sensible en tiempos de guerra
Obras mencionadas en el artículo
Galán (1992). [Pintura óleo sobre lienzo] Beatriz González (1938-) Recuperado de: https://bga.unian-
des.edu.co/catalogo/
Musa Paradisíaca (1996). [Videoinstalación] de José Alejandro Restrepo (1959-) Recuperado de: http://
arteora.org/exposiciones/musa-paradisiaca-jose-alejandro-restrepo/
Quebrantos (2019). [Instalación performativa] Doris Salcedo (1958-) Recuperado de: http://patrimo-
niocultural.bogota.unal.edu.co/eventos/article/quebrantos-accion-de-duelo-monumen-
tal-por-los-lideres-asesinados-doris-salcedo.html