ArticlePDF Available

Evaluación de la calidad del programa del cáncer de mama Tabasco 2018

Authors:

Abstract

Objetivo: Evaluar la calidad de las actividades para la detección de cáncer de mama en el Programa Fortalecimiento a la Atención Médica en Tabasco en 2016. Hace falta mencionar para evaluarla estructura, procesos y resultados. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva, mediante un análisis documental utilizando un instrumento ad hoc, compuesto por (46 items) para evaluarla estructura, procesos y resultados, al ejecutarlas actividades preventivas del Programa de Cáncer de Mama, incluidas en el Programa Fortalecimiento a la Atención Médica, operadas por13 Unidades Médicas Móviles, en tres municipios de Tabasco durante el año 2016. Resultados: Destacaron en la estructura, la reducción del financiamiento para operar las 13 UMM lo que contribuyó al deterioro de las actividades y aunque la dotación de personal operativo alcanzó 84.62%, carecía de capacitación certificada sobre cáncer de mama; en los procesos, el diagnóstico situacional era insuficiente en 53.8%; las exploraciones clínicas mamarias alcanzaron 25.69% de cumplimiento en la población blanco, 19% en la enseñanza de la autoexploración clínica mamaria y la confección de los registros oficiales en 30.8% fue baja la satisfacción del usuario (30.77%) y no se evaluó el impacto del programa por no realizarse en el período estudiado. Conclusiones: La reducción del financiamiento se consideró como uno de los principales factores en el deterioro de las actividades que para la detección del cáncer mama, se realizaron en las 13 Unidades Médicas Móviles adscritas al Programa Fortalecimiento a la Atención Médica, lo que contribuyó a su baja calidad.
Horizonte sanitario /
vol. 22, no. 2,
mayo - agosto 2023
https://revistahorizonte.ujat.mx
Licencia CC BY-NC-SA 4.0
Evaluación de la calidad del programa del cáncer de mama Tabasco 2018
Quality assesment of the program to detect breast cancer Tabasco 2018
,
i D
Hilda Santos Padrón,
i D
Silvia Martínez Calvo
i D
DOI: 10.19136/hs.a22n2.5099
Artículo Original
• Fecha de recibido: 6 de mayo de 2022 • Fecha de aceptado: 9 de enero de 2023 • Fecha de publicación: 28 de abril de 2023
Autor de correspondencia
Silvia Martínez Calvo. Dirección postal: Calle 21#3424 e/34 y 36. CP. 11300Playa,
La Habana, Cuba.Correo electrónico: elenuca17@gmail.com
Resumen
Objetivo: Evaluar la calidad de las actividades para la detección de
 
Tabasco en 2016. Hace falta mencionar para evaluarla estructura, procesos
y resultados.
Material y método: Se realizó una investigación descriptiva y
    
ad hoc, compuesto por (46 items) para evaluarla estructura, procesos y
   
de Mama, incluidas en el Programa Fortalecimiento a la Atención Médica,
operadas por13 Unidades Médicas Móviles, en tres municipios de Tabasco
durante el año 2016.
Resultados:     
para operar las 13 UMM lo que contribuyó al deterioro de las actividades
y aunque la dotación de personal operativo alcanzó 84.62%, carecía
          

mamarias alcanzaron 25.69% de cumplimiento en la población blanco, 19%
en la enseñanza de la autoexploración clínica mamaria y la confección de

y no se evaluó el impacto del programa por no realizarse en el período
estudiado.
Conclusiones:        
de los principales factores en el deterioro de las actividades que para la
          
Móviles adscritas al Programa Fortalecimiento a la Atención Médica, lo
que contribuyó a subaja calidad.
Palabras clave: Evaluación de programa; Neoplasia de la mama;
Prevención y control; Calidad de la atención.
Abstract
Objective: To evaluate the quality of activities for the detection of breast
cancer in the Strengthening Program for Medical Care in Tabasco in 2016.
Materials and Method: A descriptive and retrospective research was
carried out, through a documentary analysis using an ad hoc instrument,
composed of (46 items) to evaluate the structure, processes and results,
when executing the preventive activities of the Breast Cancer Program,
included in the Strengthening Program to Medical Attention, operated by
13 Mobile Medical Units, in three municipalities of Tabasco during 2016.
Results: 
the 13 Units, which contributed to the deterioration of activities, and
although the number of operational personnel reached 84.62%, it lacked


of compliance in the target population, 19% in the teaching of clinical breast

results, user satisfaction was low (30.77%) and the impact of the program
was not evaluated because it was not carried out in the period studied.
Conclusions:          
main factors in the deterioration of the activities that for the detection of
breast cancer, were carried out in the 13 Mobile Medical Units assigned to
the Strengthening of Medical Care Program, which contributed to its low
quality.
Keywords: Program evaluation; Breast neoplasms; Prevention & control;
Quality of health care.
_______________________________________________
1. 
2. 
3. Doctora en Ciencias, Profesora de Mérito, Investigadora de Mérito, Profesora Consultante. Escuela Nacional de Salud Pública. Habana, Cuba.
411
Horizonte sanitario /
vol. 22, no. 2,
mayo - agosto 2023
https://revistahorizonte.ujat.mx
Licencia CC BY-NC-SA 4.0
Introducción
El Programa Fortalecimiento a la Atención Médica (PFAM)
denominado antes Programa Caravanas de la Salud, tiene
por objetivo “contribuir a asegurar el acceso efectivo a
servicios de salud con calidad, mediante el otorgamiento
de servicios de atención primaria a la salud a través de
las unidades médicas móviles, así como con acciones de
promoción, prevención, atención médica y odontológica”1 y
para desarrollarlo, se establecieron las Reglas de Operación2.
         
de México y posee una población de 2 millones 402mil
598 habitantes (41% en localidades rurales). Del total de
población, 1 millón 228 mil 927 (51.1%) son mujeres3, con
una tasa global de fecundidad promedio de 2.2 hijos por
mujer La Secretaría de Salud del estado de Tabasco es la
coordinadora del sistema estatal de salud y la cobertura en

por cada mil quinientos habitantes. Los hospitales generales,
      
medicina interna, cirugía, pediatría y ginecología y obstétrica
y para la atención a las gestantes en zonas apartadas, existe la
red de Unidades Médicas Móviles (UMM).
Estas actividades realizadas con equipos itinerantes no
son novedosas en Tabasco, pues de 1959 a 1964, miles de
habitantes ribereños de los ríos del estado, fueron atendidos en
programas de salud integrales por un barco denominado “El
Mensajero de la Salud4. Posteriormente, se han desarrollado
diversas estrategias y programas para lograr la cobertura de
servicios de salud, mediante equipos itinerantes a las zonas
apartadas. Actualmente, con la cobertura del PFAM, se
ofrecen los servicios mediante Unidades Médicas Móviles
(UMM) y se priorizan las actividades relacionadas con el

la detección oportuna y tratamiento en sus etapas iniciales,
con el propósito de disminuir su morbilidad y mortalidad5,6.


México fue de 18,8 y en Tabasco de 13,4 en el período del
estudio. En evaluaciones previas se detectó que la calidad

        
actividades de detección y el nivel de calidad en la atención
ambulatoria alcanzó un promedio general 52.2%.
        
sistemas y servicios de salud8 para estudiar la calidad de la
atención que se brinda, concepto que ha merecido diversas

con sus diversas aplicaciones en espacios locales, nacionales
Artículo Original
e internacionales9,10,11. Ante las restricciones económico-
      
servicios en el sexenio 2013-2018, el objetivo es evaluar
la calidad del proceso de atención relacionado con las
        
ofrecidas por las UMM dentro del PFAM en el estado de
Tabasco, en el año 2016.
Material y métodos
Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva,
 
evaluativo ad hoc, compuesto por (46 items) para evaluar
la estructura, procesos y resultados, de las actividades
preventivas establecidas en el Programa de Prevención
         
Fortalecimiento a la Atención Médica (PFAM). De inicio
  

de datos Scielo, PubMed, Google Académico y Google
y para el proceso evaluativo se revisaron los documentos
normativos del PFAM, de la Secretaría de Salud Federal y
Estatal y los informes de evaluaciones, relacionados con
ambos programas durante el año 2016. Los documentos
claves fueron los expedientes de las 13 UMM y el documento
“Bases para la evaluación de la calidad de la atención en las
unidades médicas del sector salud”9.
El universo de estudio lo conformaron 29 Unidades Médicas
Móviles del PFAM distribuidas en 10 municipios del
estado de Tabasco, con una plantilla operativa total de 97
trabajadores, de los cuales 29 son médicos, 29 enfermeras,
29 promotores-polivalentes y 10 odontólogos. La población
       
Huimanguillo) que se seleccionaron por el bajo cumplimiento
de las actividades preventivas a realizar por el personal de
 
de las 13 Unidades Médicas Móviles (UMM) distribuidas
     
Huimanguillo (9). La plantilla total fueron 42 trabajadores
distribuidos en cada UMM: 13 médicos, 13 enfermeras, 13
promotores-polivalentes y 3 odontólogos.
Se elaboró un instrumento evaluativo ad hoc con indicadores
según estructura, proceso y resultados10 y medidos con una
adaptación de la escala de Likert con 46 ítems, aplicada a las
13 UMM según los resultados:
Excelente: resultados óptimos en la evaluación del
concepto. Valor 90-100
Suciente: resultados que permitieron el cumplimiento
del objetivo de atención propuesto. Valor: 75-89
Insuciente: los resultados no permitieron alcanzar el
logro del objetivo de atención propuesto. Valor: 60-74
412
Horizonte sanitario /
vol. 22, no. 2,
mayo - agosto 2023
https://revistahorizonte.ujat.mx
Licencia CC BY-NC-SA 4.0
Artículo Original 
Inadecuado: actividades incorrectas o no necesarias,
ocasionando deterioro en la calidad de la atención o mal
uso de los recursos. Valor: menos 60
No realizado: omisión de acciones que, requiriéndose,
no se llevaron a cabo. Valor: 0
No evaluable: aplicable a conceptos del sistema de
        
servicio determinado
Se realizó una prueba alfa de Cronbach obteniéndose

de evaluación, utilizando los conceptos, indicadores y
valores incluidos en el instrumento de medición, que se
probó antes de su aplicación a la revisión de los documentos
correspondientes al trabajo de una UMM (Recursos
físicos, dotación de personal, dotación de artículos de
consumo, organización, proceso de atención que incluye
la autoexploración, el examen clínico y la mamografía
y los resultados de evaluaciones anteriores). Los datos
obtenidos al concluir el ejercicio evaluativo se procesaron
con un programa computarizado (SPSS) y se analizaron
en correspondencia con las actividades evaluadas según
estructura, proceso y resultados. Se cumplieron los principios
éticos de la investigación al recibir el consentimiento de la
Coordinadora del Programa Fortalecimiento a la Atención
Médica y al médico o representante de cada Unidad Médica
Móvil.
Resultados
        
la investigación (año 2016) y se obtuvieron al evaluar
el desempeño de las 13 UMM de estudio. La población
blanco eran 7913 mujeres mayores de 20 años (27,3% de las
censadas, distribuidas en los tres municipios seleccionados
según lo expuesto en el apartado anterior y debían atenderse
por las UMM correspondientes. El municipio Huimanguillo

población blanco total eran 7,913 mujeres. (Tabla 1).|
Financiamiento de las UMM
        
fuentes: la Dirección General en Planeación y Desarrollo en
Salud (DGPLADES)12 y el Régimen de Protección Social en
Salud (REPSS); la primera fuente a través de un Convenio
de transferencia de recursos, para el pago de servicios
personales y servicios generales; la segunda fuente, asignaba

“población blanco” del Programa. (Tabla 2)
    
año 2016 redujo el per cápita en 71.11% promedio, al otorgar
$180.92 para UMM-0 y $191.15 para UMM-I y UMM-III.
 
aportar que el costo promedio real por consulta de una UMM

      
reducido de $603.32 en 2011-2014 a $185.00 en 201613. Era

     

Evaluación de la estructura
La estructura física fueron las 13 UMM con sus recursos
materiales: equipos e instrumental médico y material de
        
vehicular de las UMM poseía 80% de vida útil, igual o
mayor a cinco años, con personal completo y fuente de
 
preexistente2. En Tabasco los vehículos de las 13 UMM habían
cumplido el 100% de su vida útil, pues fueron entregadas
entre 2007 a 2012 por la DGPLADES y la paraestatal
     
unidades recibieron mantenimiento preventivo-correctivo
(38.5%), que se realizó incompleto y fuera de tiempo (Tabla
   
eléctricas que proveen energía a la UMM y tampoco recibían
el combustible.
Desde su otorgamiento, los equipos y el instrumental
recibieron mantenimiento en una sola UMM (92%), por
carencia de presupuesto debido a demoras para transferir
los recursos del REPSS al programa. Esto generó atrasos en
el proceso de atención de las UMM, pues disminuyeron los
días de visita en las localidades y la consiguiente desatención
de la población femenina en riesgo. Las UMM deben cubrir
    
lograron cumplir 98% de los 220 días programados. (Tabla
3). Los incumplimientos expuestos, contribuyeron a la
pérdida de calidad de las actividades, con las consecuencias
9.
Recursos humanos
La dotación del personal de las UMM se evaluó de excelente.
(84.6%) y una buena parte había laborado años en el PFAM.
La capacitación recibida sobre las actividades preventivas,

13 UMM (Tabla 3) y no documentaron su acreditación. En
consecuencia, no sorprendió que incumplieran con bajo

la enseñanza de la autoexploración mamaria en la población
blanco (19.18%) y la exploración clínica en grupo de riesgo
de 25 a 69 años (25.6%). Tampoco se realizaron mastografías
en el período evaluado. En cuanto a registros, solo en cuatro
UMM (30.8%) se registraron adecuadamente las actividades
en los formatos normativos y también en cuatro UMM, se
413
Horizonte sanitario /
vol. 22, no. 2,
mayo - agosto 2023
https://revistahorizonte.ujat.mx
Licencia CC BY-NC-SA 4.0
Artículo Original
Tabla 1. Población blanco de las Unidades Médicas Móviles.

Municipio
Población


Población blanco
Mujeres 20 y + años
Porcentaje
COBERTURA
no
Población blanco
Unidades Médicas
Móviles Otra tabla
N %

Centla
Huimanguillo
2026
6061
20 805
532
1777
5604
26
29.3
26.9
1
3
9
7,6
23,0
69,2
Total 28 892 7913 27.3 13 100


Tabla 2.
Móviles en los tres Municipios seleccionados. Tabasco 2016.
Municipio
Unidades
Médicas
Móviles
Financiamiento

Financiamiento
 Total

Cantidad % Cantidad %

Centla
Huimanguillo
1
3
9
$31 551.00 8
$ 94 653 8
$437 840.89 11
$345 014.94 92
$ 1 039 928.16 92
$3 519 625.68 89
$376 565.44
$1 134 581.16
$3 957 466.57
Total 13 $564 015.89 10 $4 904 568.28 90 $5 468 584.17


incluyeron “notas” en expedientes clínicos (30.77%), lo
cual constituye otro incumplimiento de la normatividad. No
existe un adecuado procedimiento de captación y selección
de aspirantes a trabajar en las UMM, lo que contribuye al
reducido nivel de calidad en las actividades de detección del

Evaluación del proceso
El proceso de atención médica a los usuarios de las UMM se
inicia con un diagnóstico situacional que permite seleccionar

las estrategias de trabajo y su posterior registro, evaluación y
monitoreo. Este diagnóstico debía estar actualizado hasta el
año previo a la evaluación y aunque casi 70% de las UMM

en 53.8% de las UMM, inadecuado en 30.7% y no se realizó
en 15.3%. (Tabla 3), lo que facilitó el derroche de tiempo y
recursos.
Para desarrollar el proceso existen los manuales y normas
del PFAM2. En 76.9% de las UMM se dispone de estos

por la falta de Manuales y en otras por el deterioro y falta de
reposición de las Normas.
Evaluación de impacto de las UMM en el PFAM
       
medir el impacto de las actividades de las UMM en el control
         
PFAM, existe la información de los documentos internos
y del acceso a la plataforma electrónica del Sistema de
Información en Salud de la Secretaria (SIS), en particular, de
los subsistemas de Prestación de Servicios y de información
de Equipamiento; Recursos Humanos e Infraestructura
para la Atención de la Salud (SINERHIAS) y el Sistema de
14.
No se mostró ningún informe sobre la evaluación del

las principales actividades preventivas, pues los elaborados
         
procesar esa información15, 16. Al parecer, el único medio
         
      
(FM1) y los reportes de mastografías. A pesar de la escasa
      
informes fueron aceptados por la Coordinación del PFAM y
por la DGPLADES.
414
Horizonte sanitario /
vol. 22, no. 2,
mayo - agosto 2023
https://revistahorizonte.ujat.mx
Licencia CC BY-NC-SA 4.0
Artículo Original 
Tabla 3. Principales resultados del proceso evaluativo retrospectivo de las actividades preventivas.

Concepto Resultado Evaluativo Numero de UMM Porcentaje
Mantenimiento preventivo y
correctivo de las UMM
Inadecuado 5 38.5
No realizado 8 61.5
Disponibilidad de UMM

Excelente 2 15.4
 8 61.5
 2 15.4
Inadecuado 1 7.7
Capacitación del personal  11 84.6
Inadecuada 11 15.4
Enseñanza Autoexploración  2 19.1
Exploración Clínica  3 25.6
Inadecuada
Mamografías No se realizaron
0 0,0
Proceso diagnóstico
situacional
 7 53.8
Inadecuado 4 30.7
No realizado 2 15.3
Evaluación satisfacción
usuario
 5 38.5
Inadecuado 4 30.8
Fuente: Datos del cuestionario ad hoc
Esta mencionando la satisfacción de los usuarios cuando en
la metodología no mencionan a cuantos entrevistaras de las
UMM.
Finalmente, es frecuente utilizar como indicador de impacto
las encuestas de satisfacción del usuario y, aunque en
ocasiones poseen gran sesgo17   
  
    
insatisfacción del usuario se obtuvo mediante un buzón
de quejas y no se obtuvo número de quejas y destacaron
la inconstancia de las UMM en acudir a las localidades,
el horario de llegada y salida del equipo itinerante, el
seguimiento de sus enfermedades y la mala atención.
Discusión
       
estado residentes en las localidades con cobertura del
programa, sin importar su condición de género, edad, origen
étnico, posición social, económica, discapacidad o creencia
religiosa. En el caso de las mujeres, resulta imprescindible,
para garantizar la realización de las actividades preventivas,
la movilidad de los servicios a los lugares de residencia de las
mujeres en riesgo y para ello, existen las Unidades Médicas

el presupuesto federal para el gasto en salud, cuya situación
se consideraba muy crítica en cuanto a la disponibilidad de

Según la OCDE18 el gasto promedio en salud por persona fue
de $4,003 en todos los países miembros de esa organización
y mucho menor en México con $1,080.00. Si el costo
promedio real por consulta de una UMM en las actividades
 13, resulta
ciertamente asombrosa la diferencia, entre el promedio del

de las UMM, que entre los años 2011-2014 fue de $
603.32 y en el 2016, de $185.00, teniendo para este año
un incremento entre las 26 y 33 intervenciones plasmadas
415
Horizonte sanitario /
vol. 22, no. 2,
mayo - agosto 2023
https://revistahorizonte.ujat.mx
Licencia CC BY-NC-SA 4.0
en las reglas de operación. Entonces, ha sido evidente que
      
       
cumplimiento de la ruta y la existencia de un personal

la inadecuada situación en esos imprescindibles elementos
para la atención a la mujer residente en zonas marginadas y

Si comparamos nuestros resultados con los datos ofrecidos
por CONEVAL16, se comprueba que los vehículos de las 13
UMM evaluadas ya cumplieron el 100% de su vida útil y
  
         
realizó. Esta situación afectó la calidad de las actividades
        
Deming19: “un producto o servicio posee calidad si le es
útil a alguien y disfruta de un mercado bueno y sostenible”.
         
utilidad del servicio que debían prestar los vehículos de las
UMM, entre otras actividades, y no existen dudas sobre su
calidad.
         
estructura, es el recurso humano. Una buena parte del
personal tiene algunos años laborando para el PFAM,
sin embargo, llamó la atención que en los expedientes no
se documentaran capacitaciones del personal sobre la
       
necesarias tareas como los registros adecuados y oportunos
en los formatos normativos establecidos, es poco el tiempo
        
transcurran años con esas condiciones de incompetencia. Si
a lo anterior se añade, que para la contratación del personal
no existe una buena captación y selección de aspirantes a
laborar el PFAM, se entiende que no se alcance un elevado
   
de mama. No puede aceptarse el bajo cumplimiento en dos

       
no evaluarse su calidad. En suma, como señala Crosby20 se
carece de “administración preventiva”.
       
 
de detección a las mujeres residentes en zonas marginadas
y en edad de riesgo, pues se evidenció que, sin recursos


tendencia al incremento en Tabasco, como ha sucedido en
los últimos años21.
Sería interesante que, con los resultados de esta investigación,

22 con el propósito de que el PFAM sea un
medio para acercar los servicios de salud a los municipios
con bajo índice de desarrollo humano y a localidades de alta
        
el acceso efectivo a servicios de calidad, mediante las

contribuido a cumplir las Metas II (México Incluyente), que
reconocía el derecho humano a la protección de la salud en
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en el anterior sexenio.
Limitaciones: no fue posible entrevistar al personal en las
UMM por no recibir la autorización de los niveles superiores.
Esta situación impidió ampliar información valiosa como
parte del proceso evaluativo.
Conclusiones
Los resultados del proceso evaluativo realizado, permitieron
 
entre los principales factores del deterioro de las actividades

en las 13 UMM del estado de Tabasco, durante el año 2016.

UMM es un factor no despreciable en estos resultados y
        

El deterioro percibido en la calidad de las actividades
       
        
seleccionados, aunque se reconoce el esfuerzo para saltar
      
actividades preventivas, tanto por los directivos como el
      

de capacitación y supervisión del personal, al mismo tiempo
que se implementa un programa riguroso de educación y
auto mejora para la población blanco.
Conicto de interés
 
que impidieran la realización del artículo.
Contribución de autores
Conceptualización y diseño, J.M.H.V., H.S.P., S.M.C.;
Metodología, J.M.H.V., H.S.P., S.M.C.; Adquisición de
       
datos, J.M.H.V., H.S.P., S.M.C.; Investigador Principal,
J.M.H.V Investigación, H.S.P., S.M.C.; Redacción del
Artículo Original
416
Horizonte sanitario /
vol. 22, no. 2,
mayo - agosto 2023
https://revistahorizonte.ujat.mx
Licencia CC BY-NC-SA 4.0
manuscrito— Preparación del borrador original, J.M.H.V.
H.S.P.; Redacción revisión y edición del manuscrito,
J.M.H.V., H.S.P., S.M.C.; Visualización, J.M.H.V., H.S.P.;
Supervisión, H.S.P., S.M.C.; Adquisición de fondos: no se
requirieron.
Agradecimientos
Al personal que facilitó la información para el desarrollo de
la investigación que sirvió de base al artículo.
Referencias
1. Secretaría de Salud México. Programa de Fortalecimiento a
la Atención Médica 2018 Disponible en: https://www.gob.mx/
salud/acciones-y-programas/programa-de-fortalecimiento-a-
la-atencion-medica-antes-unidades-medicas-moviles-150210
        
del Programa Fortalecimiento a la Atención Médica para el

3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Estadísticas de Mortalidad. Censo de Población y
Vivienda 2010. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/
contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/
ResultCenso2020_Tab.pdf
4. Rovirosa GA. Mensajero de la Salud Núm. 1. Salud
Pública de México. 1962; 4: 269-276. Disponible en:http://
saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4181
5. Secretaria de Salud de México. Programa de Acción

2018. Mexico, D.F 2013.
        
NOM-041-SSA2-2011. Para la prevención, diagnóstico,

mama.. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx
7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Estadisticas de mortalidad. 2016.Disponible en: https://www.
inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/
tabulados/pc.asp?t=14&c=11817
8. Organización Panamericana de Salud. Investigaciones sobre
Servicios de Salud: Antología. Washington, D.C. OPS;1992.
9. Secretaria de Salud de México. La calidad de la atención a
la salud en México a través de sus instituciones: 12 años de
experiencia. México, D.F., SSA. 1ra edición 2012.http://www.
calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/REFERENCIAS.
docxdgr-editorial_01A.pdf
10. Ruíz M, Martinez G, Calvo JM, et al. Bases para la
evaluación de la calidad de la atención en unidades médicas
del sector salud. Salud Pública México. 1990; 32: 156-169.
Disponible en: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/
download/5284/5432
11. Aguirre G. Calidad de la Atención Médica Bases para
su evaluación y mejoramiento continuo. Tercera edicion.
Secretaria General Comisión Americana Médico Social,
México, D.F.: Noriega Editores; 2002. Disponible en: http://
biblioteca.ciess.org/adiss/downloads/549/ADISS2016-501.pdf

CECTR-TAB-MOD.-02/16. Disponible en http://periodicos.
tabasco.gob.mx/media/periodicos/7770_B.pdf
          
        
Mexicano del Seguro Social. Salud Pública de México
2009; Suplemento Especial 51: 286-295. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0036-36342009000800019

abiertos 2015. Disponible en https://datos.gob.mx/busca/
dataset/cancer-de-la-mujer-sicam-cancer-de-mama
15. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud
(DGPLADE); Diagnóstico del Programa Fortalecimiento a
la Atención Médica. 2016. 2018. Disponible en: http://www.
dged.salud.gob.mx/contenidos/deppes/evaluaciones_filtro.
html
16. Comisión Nacional de Evaluación (CONEVAL). Ficha de
Monitoreo 2016-2017 Fortalecimiento a la Atención Médica..
Disponible en https://www.coneval.org.mx

de la atención de los servicios de salud en México: perpectiva
de los usuarios. Salud Pública de México 1998; 40: 1-10.
https://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n1/Y0400102.pdf
18. Organización para la Cooperación y el Desarrolle
Económico (OCDE). Health at a Glance 2017: OECD.
Disponible en: https://www.oecd.org/
19. Deming WE. La Nueva Economía. Madrid: Diaz de Santos,
S.A; 1994.
       
Hill Interameriana S. A. de C.V.; México,1996. Disponible en:

html
Artículo Original 
417
Horizonte sanitario /
vol. 22, no. 2,
mayo - agosto 2023
https://revistahorizonte.ujat.mx
Licencia CC BY-NC-SA 4.0
21. Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). Estadisticas de Mortalidad.. Disponible
en: https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.
html?q=Mortalidad+cancer+de+mama+2016

Ed Diaz de Santos, S. A; 1990.
Artículo Original
418
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
OBJETIVO: Calcular el costo de atención de las pacientes con cáncer de mama tratadas en el Instituto Mexicano del Seguro Social. MATERIAL Y MÉTODOS: A través del Sistema de Información Médico Operativa del IMSS, se conformó una cohorte de pacientes con diagnóstico reciente en 2002 que recibió seguimiento hasta finales de 2006. Se identificó el uso de recursos y se le adjudicó el costo de atención del IMSS. RESULTADOS: Sólo 14% se diagnosticó en fase I y 48% en las fases III-IV. El costo de atención promedio por año-paciente se estimó en 110 459 pesos y para las mujeres diagnosticadas en 2002 la etapa I tuvo un costo de 74 522 pesos, comparado con 102 042 en la etapa II, 154 018 en la etapa III y 199 274 en la IV. CONCLUSIONES: El cáncer mamario representa un presupuesto significativo en el IMSS y entre más tardía es la etapa de detección, más altos resultan los costos económicos por año-paciente y más baja la probabilidad de sobrevida a cinco años.
Article
Full-text available
Objetivo. Describir la percepción de la calidad de la atención recibida por los usuarios en servicios ambulatorios de salud en México y analizar su relación con algunas características predisponentes y habilitadoras de la población usuaria. Material y métodos. La información analizada parte de la Encuesta Nacional de Salud II de 1994, que levantó información de 3 324 usuarios que acudieron a los servicios de salud en las dos últimas semanas previas a la encuesta. Resultados. Se encontró que 81.2% de los usuarios percibió que la atención recibida fue buena y 18.8% mala. Los principales motivos que definen la calidad como buena fueron: el trato personal (23.2%) y mejoría en salud (11.9%); en tanto que los motivos de mala calidad aludidos fueron: los largos tiempos de espera (23.7%) y la deficiencia en las acciones de revisión y diagnóstico (11.7%). Los que utilizaron servicios de seguridad social perciben 2.6 veces más frecuentemente mala calidad de atención que los que acudieron a servicios privados. Para los usuarios, la calidad está representada por las características del proceso de atención (44.8%), del resultado (21.3%), de la estructura (18.0%), y de la accesibilidad (15.7%). Los motivos más importantes por los cuales los usuarios no regresarían al mismo lugar de atención fueron: no lo atendieron bien (18.2%) y los largos tiempos de espera (11.8%). Conclusiones. Los resultados sugieren profundizar en el conocimiento de la perspectiva poblacional, y determinar la necesidad de implementar en los servicios de salud acciones para la mejoría continua de la calidad de la atención.
Programa de Fortalecimiento a la Atención Médica
  • Salud Secretaría De
  • México
Secretaría de Salud México. Programa de Fortalecimiento a la Atención Médica 2018 Disponible en: https://www.gob.mx/ salud/acciones-y-programas/programa-de-fortalecimiento-ala-atencion-medica-antes-unidades-medicas-moviles-150210
Reglas de Operación del Programa Fortalecimiento a la Atención Médica para el ejercicio fiscal
  • Diario Oficial De La Federación
Diario Oficial de la Federación. Reglas de Operación del Programa Fortalecimiento a la Atención Médica para el ejercicio fiscal 2016. Disponible en: http://www.dof.gob.mx
Mensajero de la Salud Núm. 1. Salud Pública de México
  • G A Rovirosa
Rovirosa GA. Mensajero de la Salud Núm. 1. Salud Pública de México. 1962; 4: 269-276. Disponible en:http:// saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4181
Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011. Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama
  • Diario Oficial De La Federación
Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011. Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx
La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones: 12 años de experiencia
  • Secretaria De Salud De México
Secretaria de Salud de México. La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones: 12 años de experiencia. México, D.F., SSA. 1ra edición 2012.http://www. calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/REFERENCIAS. docxdgr-editorial_01A.pdf
Knaul FM, Arreola H, Velázquez E. El costo de la atención médica del cáncer mamario: el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social
  • G Aguirre
Aguirre G. Calidad de la Atención Médica Bases para su evaluación y mejoramiento continuo. Tercera edicion. Secretaria General Comisión Americana Médico Social, México, D.F.: Noriega Editores; 2002. Disponible en: http:// biblioteca.ciess.org/adiss/downloads/549/ADISS2016-501.pdf 12. Periódico Oficial. Segundo Convenio DGPLADES-FAM-CECTR-TAB-MOD.-02/16. Disponible en http://periodicos. tabasco.gob.mx/media/periodicos/7770_B.pdf 13. Knaul FM, Arreola H, Velázquez E. El costo de la atención médica del cáncer mamario: el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública de México 2009; Suplemento Especial 51: 286-295. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0036-36342009000800019