Content uploaded by Eska Elena Solano Meneses
Author content
All content in this area was uploaded by Eska Elena Solano Meneses on Feb 28, 2024
Content may be subject to copyright.
Coordinadoras
Linda Emi Oguri Campos
Erika Rivera Gutiérrez
Eska Elena Solano Meneses
EDUCACIÓN, DISEÑO
Y SOSTENIBILIDAD
Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales
Carlos Eduardo Barrera Díaz
Rector
Doctor en Ciencias Computacionales
José Raymundo Marcial Romero
Secretaria de Docencia
Doctora en Ciencias Sociales
Martha Patricia Zarza Delgado
Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados
Doctor en Ciencias de la Educación
Marco Aurelio Cienfuegos Terrón
Secretario de Rectoría
Doctora en Humanidades
María de las Mercedes Portilla Luja
Secretaria de Difusión Cultural
Doctor en Ciencias del Agua
Francisco Zepeda Mondragón
Secretario de Extensión y Vinculación
Doctor en Educación
Octavio Crisóforo Bernal Ramos
Secretario de Finanzas
Doctora en Ciencias Económico Administrativas
Eréndira Fierro Moreno
Secretaria de Administración
Doctora en Ciencias Administrativas
María Esther Aurora Contreras Lara Vega
Secretaria de Planeación y Desarrollo Institucional
Doctora en Derecho
Luz María Consuelo Jaimes Legorreta
Abogada General
Maestra en Salud Animal
Trinidad Beltrán León
Secretaria Técnico de la Rectoría
Licenciada en Comunicación
Ginarely Valencia Alcántara
Directora General de Comunicación Universitaria
Doctor en Ciencias Sociales
Luis Raúl Ortiz Ramírez
Director de Centros Universitarios y
Unidades Académicas Profesionales Región A
y Encargado del Despacho Región B
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México
Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales
Carlos Eduardo Barrera Díaz
Rector
Doctora en Humanidades
María de las Mercedes Portilla Luja
Secretaria de Difusión Cultural
Doctor en Administración
Jorge Eduardo Robles Alvarez
Director de Publicaciones Universitarias
Maestro en Valuación
Xavier Gaytán Zepeda
Director
Maestra en Diseño y Producción de Contenidos Multimedia
Flor de María Gómez Ordóñez
Subdirectora Académica
Maestra en Calidad Educativa
Virginia Elisa Gasca Sandoval
Subdirectora Administrativa
"2024, Conmemoración del 60 Aniversario de la inauguración de Ciudad Universitaria"
Coordinadoras
Linda Emi Oguri Campos
Erika Rivera Gutiérrez
Eska Elena Solano Meneses
EDUCACIÓN, DISEÑO
Y SOSTENIBILIDAD
Este libro fue positivamente dictaminado con el aval de dos revisores
externos, conforme al Reglamento de la Función Editorial de la , y fue
sometido
Educación, diseño y sostenibilidad
Coordinadoras
Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons
pueden descargar esta publicación y compartirla con otros, pero no están
CONTENIDO
PRÓLOGO 12
1. EL FUTURO DEL DISEÑO O
EL DISEÑO DEL FUTURO 16
José Antonio Gallardo Frade
2. LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO
DESDE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN PROYECTOS PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD 36
Diana Elisa González Calderón
Jessica Lizeth Soler Balán
3. TEINEI, UNA FORMA DE PENSAR
LA EDUCACIÓN DEL DISEÑO HACIA
UN DESARROLLO SOSTENIBLE 58
Linda Emi Oguri Campos
Eska Elena Solano Meneses
Julio César Romero Becerril
4. LA ERA DEL DISEÑO INDUSTRIAL
HA TERMINADO O
DEBERÍA TERMINAR 70
José Antonio Gallardo Frade
5. LA IMPORTANCIA DE LA
ENSEÑANZA DE CERTIFICACIONES
MEDIOAMBIENTALES EN
EL DISEÑO GRÁFICO 88
Kenya Ivette Miranda Aguilar
Ricardo Victoria Uribe
6. LA EVOLUCIÓN DE LA
FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO.
EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL
EN UN MUNDO CONECTADO 104
Ana Aurora Maldonado Reyes
Gerardo Mejía Pedrero
7. EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
VIRTUAL UNIVERSITARIA 126
Erika Rivera Gutiérrez
Alejandro Higuera Zimbrón
PRÓLOGO
13
El presente libro se denomina Educación, diseño y sostenibilidad
porque surge de la necesidad de generar propuestas y estrategias
centradas en el diseño y sus aportaciones al desarrollo sostenible. En el
marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), publicados por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015), los cuales conforman
un plan de medidas y acciones para lograr un futuro sostenible para
todos, existe un área de oportunidad que presenta diversos desafíos
para el diseño. Por ello, se propone una compilación de investigaciones
que atienden las inquietudes más actuales en torno al diseño y consi-
deran los ideales de la sostenibilidad a partir de una sociedad más
justa con servicios sociales igualitarios e inclusivos.
Las instituciones de educación superior, por ejemplo, tienen el
compromiso de preparar a los futuros profesionales para ser
conscientes de su responsabilidad en el desarrollo humano integral.
blemáticas y proponer soluciones centradas en la sostenibilidad.
En el caso laboral, por ejemplo, la incorporación de estrategias y la
presentes y futuros.
Bajo esta tesitura y las coordinadoras de esta publicación, adscritas a
la Facultad de Diseño y Arquitectura (FAD) de la Universidad Autónoma
del Estado de México (UAEMEX), surgió una compilación de investiga-
ciones que presentan nuevas propuestas para una educación transfor-
madora, desde un enfoque local o global, en la educación del diseño
orientada a un futuro sostenible.
Primero, se incluye el estudio El futuro del diseño o el diseño del
futuro desarrollado por José Antonio Gallardo Frade, quien tiene
como propósito cuestionar la vigencia del concepto diseño industrial;
enfrentar la discusión que implicaría renombrar la disciplina y explorar
las posibilidades que brinda el diseño biomimético a partir de una
nueva narrativa del diseño hacia una sociedad más igualitaria en el
contexto que demanda el siglo XXI.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
14
Segundo, se suma el trabajo denominado La educación en el diseño
desde la responsabilidad social en proyectos para personas con disca-
pacidad de Diana Elisa González Calderón y Jessica Lizeth Soler Balán,
quienes analizan el diseño como una actividad que se encuentra en
constante transformación y debe ser replanteada estratégicamente
para un cambio de paradigma inclusivo desde la formación en el
diseño. Por esta razón, las instituciones de educación superior tienen
una responsabilidad social que debe fomentarse desde las aulas. La
ética y los valores deben fortalecerse desde la experiencia docente,
enfatizando que el diseño es una disciplina estratégica que genera
cambios y debe vincularse con el resto de los sectores en la sociedad.
Tercero, el trabajo intitulado Teinei, una forma de pensar en la educación
del diseño hacia un desarrollo sostenible, escrito por Linda Emi Oguri
Campos, Eska Elena Solano Meneses y Julio César Romero Becerril, se
enfoca en considerar el concepto teinei —que proviene del pensamien-
to japonés— como uno de los valores fundamentales para ejercer el
diseño. Contempla, como pilar esencial, el respeto, un comportamien-
to apropiado para evitar molestias no solamente a los individuos, sino
también a la naturaleza. Los autores proponen que una educación del
diseño que incorpore los valores del teinei en su enseñanza, resultaría
en objetos, imágenes, espacios y experiencias que permitan la sana
convivencia con el mundo natural y material.
Cuarto, un estudio que lleva por título La era del diseño industrial ha
terminado o debería terminar, escrito por José Antonio Gallardo Frade,
disciplina curricular y profesional porque es urgente transitar hacia
paradigmas más sostenibles, donde los nuevos enfoques posibiliten
una relación equilibrada entre lo ambiental, lo social y lo económico.
Quinto, el trabajo intitulado La importancia de la enseñanza de certi-
caciones medioambientales en el diseño gráco, propuesto por Kenya
-
programas académicos para coadyuvar, como valor agregado, en las
15
áreas económicas, sociales, ambientales y de imagen de los futuros
egresados y profesionistas.
Sexto, el trabajo que lleva por título La evolución de la fotografía de
producto. Educación sostenible para el diseño industrial en un mundo
conectado, de Ana Aurora Maldonado Reyes y Gerardo Mejía Pedrero,
tiene como propósito mostrar los avances que la fotografía de producto
presenta para la promoción y venta de objetos de diseño, así como su
integración en propuestas educativas en el campo del diseño indus-
trial. Destaca que las tendencias en la fotografía de producto van de
la mano con las nuevas tecnologías —hardware y soware— y, por
tanto, los programas académicos deben posibilitar las prácticas sobre
la fotografía de producto.
Séptimo, el estudio que lleva por título Evaluación de la educación virtual
universitaria, de Erika Rivera Gutiérrez y Alejandro Higuera Zimbrón,
se centra en implementar una propuesta de evaluación a la educación
virtual en los programas académicos universitarios a través de la siste-
matización de información que permita registrar el cumplimiento de
indicadores y estándares de calidad educativos. Cabe resaltar que la
incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC)
en procesos de evaluación y supervisión académica permite que sean
el manejo de información para los procesos de evaluación, así como la
toma de decisiones, y asegura la calidad de los programas académicos.
Se han compilado estudios interesantes que buscan coadyuvar a la
educación para el desarrollo sostenible desde el diseño. Los cono-
cimientos y casos de estudio presentados en esta publicación contribu-
yen a los debates y potencian esfuerzos hacia el diseño sostenible en el
ámbito local, nacional y global.
Erika Rivera Gutiérrez
EL FUTURO
DEL DISEÑO
O EL DISEÑO
DEL FUTURO
José Antonio Gallardo Frade
17
El objetivo de este texto consiste en plantear a la comunidad de
diseño la necesidad de cuestionar si el término diseño industrial
—enfatizando lo industrial— sigue siendo vigente, funcional y pertinen-
te en el contexto que impone el siglo XXI. Y, por consiguiente, la necesidad
-
blecer planes de acción a favor de “las personas, el planeta y la prosperi-
dad ” con la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015).
A poco más de 100 años de la fundación de la Bauhaus y su aportación
decisiva para establecer las bases del diseño industrial —situación
que está un poco lejos de la exactitud, como se problematizará más
adelante—, hoy en día, con los acelerados cambios que se presentan
su indiscutible impacto en el ámbito social, humano y ambiental, se
considera que la época del diseño industrial tradicional ha terminado
y debe abandonar las ambiciones propias de una época ya concluida,
sumarse de forma crítica y propositiva a los nuevos retos de la posmo-
dernidad y la Industria 4.0.
ORÍGENES DEL TÉRMINO INDUSTRIA Y EL
DISEÑO INDUSTRIAL
El diseño ha sido parte primordial de la historia de la humanidad.
Cada vez que volvemos al pasado a revisar cierta época de nuestra
evolución, lo que emerge —además del hallazgo arqueológico— son
los objetos que el hombre de ese tiempo llegó a fabricar, es decir, su
cultura material. Es a través de la cultura material de una era, de sus
objetos, que se puede reconstruir la estructura social, la tecnología, la
forma de pensamiento y de aprovechamiento de los recursos naturales
disponibles a la comunidad humana de ese tiempo.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
18
El diseño y la fabricación de objetos, herramientas y utensilios están
en directa correspondencia con la organización socioeconómica y
tecnológica de las sociedades humanas. En ese tenor, se pueden
distinguir cuatro modelos o sistemas económicos a lo largo de la
historia: agrario, esclavista, feudalista y capitalista, con sus conse-
cuentes desarrollos tecnológicos. Es fundamental reconocer que “cada
de la sociedad, además [de que] dicho sistema ha respondido a una
serie de necesidades e inquietudes propias de la época en la que fue
creado” (BBVA, 2015). Toda vez que inició la Revolución Industrial hacia
XVIII, se articuló lenta y paulatinamente un diseño y una
estética —ahora llamada industrial— de los objetos a diferencia de los
que se habían fabricado en épocas anteriores por técnicas artesanales.
En el libro La cuarta revolución industrial (2016), Klaus Schwab
como la revolución industrial de 1740 a 1840 (Industria 1.0); la revolu-
ción industrial de 1850 a 1950 (Industria 2.0); la revolución industrial
de 1960 a 1990 (Industria 3.0) y la revolución industrial de 2000 a la
fecha (Industria 4.0).
El origen del diseño industrial se produjo al inicio de la primera revo-
lución industrial o Industria 1.0 y se consolidó mucho después, hasta
la Industria 3.0, al establecer cambios profundos en la sociedad. Jordi
Maña describe que “el siglo XIX concluía con una gran crisis entre lo
una revolución estética que afectaría a toda la sociedad, desde sus
casas hasta sus vestidos, desde sus costumbres hasta sus gustos”
(Maña, 1973: 51). Pero no sería sino hasta la fundación de la Deutscher
Werkbund cuando se integrarían las actividades técnicas y pragmáticas
en una nueva concepción de los fundamentos del diseño industrial.
Erróneamente se le ha dado más crédito a la Bauhaus que a la Werkbund
en cuanto al inicio del diseño industrial. Aun así, existen algunos hitos
en su historia que ayudarán a entender de mejor forma la evolución de
esta disciplina y cómo es que se fue construyendo paulatinamente de
eventos aislados.
1. EL FUTURO DEL DISEÑO O EL DISEÑO DEL FUTURO
19
• 1839. El término diseño industrial se utilizó por primera vez para
describir cómo la escuela de St. Peter en Gran Bretaña instruía a los
dibujantes sobre cómo preparar patrones para la fabricación de seda
(Goldense, 2019).
• 1853. Se imprimió el libro The Practical Draughtsman’s Book of
Industrial Design de Jacques-Eugène Armengaud, cuyo subtítulo ya
anunciaba su evolución: “Curso completo de dibujo mecánico, de
ingeniería y arquitectónico” (Choi Design Group, 2017).
• 1907. A menudo se considera que el primer diseñador industrial
fue el arquitecto alemán Peter Behrens, quien estuvo fuertemente
movimiento Arts and Cras, con el que Morris estuvo estrechamente
asociado en el siglo XIX (Zukowsky, 2021). Fue él quien acuñó la frase
“menos es más”, atribuida erróneamente a Mies van der Rohe, quien
fuera su aprendiz (Enciclopedia Británica, 2022).
• 1907. Se fundó la Deutscher Werkbund, donde se buscaba integrar
la artesanía tradicional y las técnicas industriales de producción en
masa —precursora de la Bauhaus— (Choi Design Group, 2017).
• 1919. El primer uso del término diseño industrial
tiene ahora se le atribuye al diseñador neozelandés Joseph Claude
Sinel (Choi Design Group, 2017). Sin embargo, muchos argumentan
que la disciplina comenzó al menos una década antes. Christopher
Dresser generalmente también es considerado el primer diseñador
industrial independiente (Goldense, 2019).
• 1919. Se funda la Bauhaus o Staatliches Bauhaus
escuela de diseño, arquitectura y artes aplicadas que existió en
Alemania desde 1919 hasta 1933 (Enciclopedia Británica, 2022).
• 1934. La Rhode Island School of Design en Estados Unidos se funda en
1877, pero no fue hasta que el Carnegie Institute of Technology abrió
su programa de diseño en 1934 que los historiadores comenzaron a
reconocer al diseño como una profesión (Goldense, 2019).
20
•
en la Alemania Occidental devastada por la guerra el diseño recibió
un impulso con el establecimiento de la Hochschule für Gestaltung
(1953-1968) en Ulm —la Escuela de Diseño de Ulm—, que a menudo
se consideraba sucesora de la Bauhaus (Zukowsky, 2021).
Es importante señalar que no existe una cronología única y exacta
sobre el origen y la evolución del diseño industrial. Las distintas fuentes
que se pueden consultar discrepan sobre ciertos hitos y momentos
de su historia; lo que sí se puede asegurar es que el origen del diseño
industrial como profesión se ancla entre 1839 y 1953, es decir, entre
la Industria 1.0 y 2.0. Esto lleva a deducir que el propósito y la funda-
mentación del pensamiento del diseño industrial como lo conocemos
pertenece y responde a ese contexto histórico, uno eminentemente
industrial y capitalista, que con el tiempo ha derivado en un sistema
altamente depredador, individualista y contaminante.
Esta misma ideología, industrializada y capitalista, fue reproducida en
las escuelas de diseño en el mundo porque respondía a las exigencias
históricas que crearon la idea del diseño industrial como profesión.
Aunque las necesidades de este siglo ya han cambiado, en las
academias se sigue enseñando, replicando el modelo del pensamiento
industrial y las mismas premisas, pertenecientes a las exigencias de la
Industria 1.0 y 2.0.
Muestra de ello es que conceptos como sustentabilidad o sostenibi-
lidad surgieron a partir del Informe Brundtland, apenas en 1987, el
cual sostiene la necesidad de replantear las políticas de desarrollo
económico globalizador porque el actual avance social se realiza a un
costo medioambiental altísimo, esto es, en plena tercera revolución
industrial (Industria 3.0). No fue sino hasta inicios del siglo XXI cuando
en las universidades mexicanas se incluyó en los planes de estudio
asignaturas vinculadas con los recursos naturales y la sustentabi-
lidad, es decir, ya iniciada y considerablemente avanzada la cuarta
revolución industrial.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
1. EL FUTURO DEL DISEÑO O EL DISEÑO DEL FUTURO
21
DISEÑO INDUSTRIAL, MODERNIDAD Y
POSMODERNIDAD
Con el advenimiento del pensamiento racionalista se desencadenaron
XV, surgió la Edad Moderna y con
dieron paso a la primera revolución industrial en 1740 (Industria 1.0),
-
co-tecnológico, expresado sobre todo a través de la industrialización”
(Editorial Etecé, 2021).
Fue desde esa época y hasta 1840 que el diseño industrial fue
integrándose de manera paulatina y aislada en diversos países
europeos, principalmente en Inglaterra y Alemania. A pesar de ello,
el diseño industrial fue un fenómeno propiamente del siglo XX. A
raíz de la fundación de la Bauhaus y con la aparición de las escuelas
norteamericana y alemana —la Escuela de Diseño Industrial de
Chicago fundada en 1937 y la Escuela de Ulm fundada en 1953, respec-
tivamente— y con la aparición del International Council of Societies
of Industrial Design (ICSID) en 1959, el diseño industrial se hizo visible
en la economía, la industria y la sociedad, y la profesión se extendió a
nivel internacional (Zukowsky, 2021).
En 1977, en el prólogo a la edición en español de El diseño industrial
reconsiderado de Tomás Maldonado, Giulio Carlo Argan acierta
económico y cómo corrompe hasta las ideas más progresistas.
La batalla del diseño industrial ha sido una batalla democráticamente
reformista alemán de la Bauhaus]. El capitalismo de la primera
posguerra y el neocapitalismo de la segunda, se han apropiado de sus
metodologías para adaptarlas a su política de ganancias (Maldonado,
1977: 7).
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
22
Si en algo se caracteriza esta etapa del diseño industrial es en la
en el objeto (DCO), es decir, la atención y expectativa del diseñador era
lograr un objeto atractivo, funcional, viable económica y productiva-
mente. Empero, siempre en riesgo, así lo comentó Otl Aicher.
El diseño y la arquitectura se hallan en una profunda crisis. Corren
el peligro de hacerse cómplices de las modas, ya no se derivan del
argumento y el razonamiento fundado, como la ciencia y la técnica, si
no de la veleidad, del azar estético de que en cada momento se dé rever-
enciar un arte y fustigar otro (Aicher, 1994: 18).
El desarrollo del objeto en el siglo XX-
inantes de la época: la estandarización, modulación, normalización, el
diseño con el menor número de piezas, la selección de los materiales y
los procesos industriales idóneos, etcétera, en otras palabras, alrededor
del objeto. Eran incipientes o nulas las asignaturas como la semiótica,
ergonomía, mercadotecnia o los estudios culturales; en comparación
con materias como estática, dinámica, mecanismos, resistencia de mate-
riales, procesos industriales; las cuales eran la columna vertebral de los
programas de estudio, es decir, enfocadas completamente al aspecto
mecanicista e industrial.
Paralelamente a este enfoque industrializado resalta el programa
del departamento de diseño de la Escuela de Ulm, el cual planteaba
una serie de “ejercicios prácticos no aplicados” —y de entre ellos
cabe destacar el “Análisis biónico de un fenómeno formal y su trans-
la visión estructural y de la interpretación creativa de lo que se ha
visto)” (Bonsiepe, 1978)—el cual buscaba estimular la capacidad para
la comprensión de los principios funcionales-formales en la naturale-
za, y, al mismo tiempo, sentaba las bases para una nueva disciplina
en el siglo XXI, el cual pareciera ser uno de los caminos por seguir en
el futuro.
1. EL FUTURO DEL DISEÑO O EL DISEÑO DEL FUTURO
23
de su antecesora, la consideran prácticamente igual a la Industria 3.0;
es decir, en ella siguen contenidos los principios fundamentales que
estructuraron al resto de las revoluciones industriales, sin un cambio
es, que opera desde la lógica capitalista.
Sin embargo, entre la modernidad y la posmodernidad —entre las que
están insertadas las diferentes etapas de la revolución industrial—
Mientras en la modernidad se persigue a toda costa el progreso y se le
ubica como un objetivo a alcanzar, en la posmodernidad lo ubica con
recelo y suspicacia. “Por eso es frecuente decir que la posmodernidad
es la etapa de crisis de la modernidad, su momento de quiebre y trans-
formación” (Editorial Etecé, 2021).
Por esta razón, existe una correlación entre el pensamiento posmod-
erno y la operatividad de la Industria 4.0, en ambas, hay de raíz una
contradicción en sus planteamientos. En cuanto al diseño industrial
esta etapa de transición entre la Industria 3.0 y 4.0 se presentó con
cambios en sus aproximaciones conceptuales. En este periodo —que se
de diseño transitó entre el diseño centrado en el objeto (DCO) y el diseño
centrado en el usuario (DCU
como centrado en el humano (DCH). A primera vista, esta sinonimia de
términos es inofensiva, pero la ligera diferencia entre usuario y humano
establece objetivos e intenciones completamente diferentes.
en el usuario (DCU) entonces se perpetúa la misma lógica capitalista de
consumo y queda imposibilitado establecer planes de acción a favor de
“las personas, el planeta y la prosperidad” (ONU, 2015) y, por lo tanto, la
incompatibilidad de llevar a cabo un desarrollo sostenible. Si, por otro
lado, se opta por un diseño centrado en el humano (DCH) entonces la
expectativa del diseño es devolver el valor ontológico de ser y por ende
procurará un desarrollo sustentable.
24
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
Independientemente si el enfoque se vuelca sobre el usuario o el
humano, la expectativa de diseño cambia hacia elementos más subje-
estado anímico y las historias personales. Por consiguiente, el objeto
de diseño adquirió otra dimensión que en el DCO no tenía. Bajo este
culturales, la sociología, la psicología, el medio ambiente, los recursos
naturales, entre muchas otras, las cuales le otorgarían un enfoque más
natural, consciente e integral.
LA INDUSTRIA 4.0
Klaus Schwab plantea que la cuarta revolución industrial no se va a
parecer a nada que la humanidad haya experimentado antes. Señala
que la nueva revolución tecnológica supondrá el factor diferencial que
cambiará de manera fundamental la forma de vivir, trabajar y de rela-
cionarse unos con otros (2016: 13). Sería de extrema vanidad suponer
en la sociedad; todas las revoluciones tecnológicas han impactado de
manera fundamental la forma de vivir, trabajar y relacionarse —desde
el dominio del fuego por los humanos primitivos, hasta la energía
producida por las reacciones atómicas—; sin embargo, es probable
que esta revolución tecnológica, sumada a la descomposición en los
valores éticos y morales de las sociedades, tenga un impacto diferente
al que se ha visto.
Para Schwab,
-
IA), la robótica, el internet de todas las cosas (IoT), los vehículos
autónomos, la impresión 3D y 4D, la nanotecnología, la biotecnología, la
ciencia de los materiales, el almacenamiento de energía y la computación
cuántica serán las innovaciones de esta revolución” (2016: 13).
25
Sin embargo, muy probablemente, la fusión de esas tecnologías y su
esencial con las revoluciones anteriores.
No es menos importante la organización de las cadenas de valor
globales. La creación de fábricas inteligentes generará un mundo en
el que los sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperarán entre
panorama surge la premisa de este texto, ¿cómo integrar el diseño
“industrial” a esta nueva dinámica? ¿De qué manera el diseñador
puede evolucionar o adaptarse ante esta nueva realidad?
LA DISOLUCIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL
tenido y tendrán impacto en el diseño industrial. Desde su origen, el
diseño ha estado supeditado a la técnica, es decir, a la factibilidad de
poder fabricar o no lo que se imagina. El diseño no es ajeno al efecto
del tiempo, es un trabajo que siempre mira hacia adelante (working
forwards), que se proyecta con lo que se tiene al alcance: métodos,
técnicas, etc. Actualmente, el objeto de diseño se está desmaterializan-
do y diluyendo poco a poco.
La disolución de la forma del objeto de diseño se ha producido princi-
palmente por cuestiones tecnológicas, es decir, por los avances en la
electrónica y la miniaturización de los componentes. Aunque también
está relacionado con dos hitos importantes en la historia, por un lado,
al principio de diseño que reza “menos es más” de Peter Behrens, y,
diseño haya desarrollado características muy diferentes a los objetos
diseñados y fabricados en las dos primeras revoluciones industriales.
EL FUTURO DEL DISEÑO O EL DISEÑO DEL FUTURO
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
26
Chip
Como ejemplo de este fenómeno podemos recordar los repro-
soluciones y tecnologías completamente diferentes. Este ejemplo
ilustra a la perfección la disolución y desmaterialización del objeto
de diseño y que, en un futuro, es probable que se llegue práctica-
mente a la total desmaterialización.
La integración de chips1 y el desarrollo de programas de cómputo
humano serán el camino para realizar diferentes funciones y activi-
dades. Desde abrir y cerrar puertas de casa y automóviles, monitorear
la salud, agilizar la comunicación o para coadyuvar a discapacidades
causadas por desórdenes neurológicos, entre otras tantas aplica-
ciones, como lo plantea la Industria 4.0.
EL FUTURO DEL DISEÑO
O EL DISEÑO DEL FUTURO
La inercia industrializadora de la cuarta revolución y las tendencias
tecnológicas que impondrá, someterán al diseño industrial a una
paulatina desaparición o a ser absorbida por otra que sí responda a las
“industrial”, haciendo completo énfasis en el término industrial.
(, 2022) en 2015 se podrá observar que, aunque es una defi
nición extensa del quehacer del diseñador, podría definir también a
un ingeniero, mercadólogo o biotecnólogo; principalmente porque
el pensamiento de diseño a través de la metodología del Design
1. EL FUTURO DEL DISEÑO O EL DISEÑO DEL FUTURO
27
Thinking ha puesto en igualdad de circunstancias a aquellos que no
son diseñadores de profesión, con lo cual no genera ninguna dife-
rencia disciplinar con los diseñadores.
El informe del Foro Económico Mundial de 2020 sobre el futuro del
empleo anuncia una coyuntura crucial para la situación laboral
mundial. Señala que la fuerza de trabajo se está automatizando a tal
grado y con tanta rapidez, que 85 millones de empleos serán desplaza-
dos en los próximos cinco años.
En 2025, el pensamiento analítico, la creatividad y la flexibilidad se
encontrarán entre las competencias más buscadas. Los empleadores
consideran que en los próximos años crecerá la importancia del
pensamiento crítico, el análisis y la resolución de problemas. Las
nuevas habilidades están relacionadas con el autocontrol, como el
aprendizaje activo, la resiliencia, la tolerancia al estrés y la flexibili-
dad (Zahidi, 2020: 26).
Ante este panorama se presenta una disyuntiva: ¿cómo el diseño indus-
trial se puede alinear e integrarse a las megatendencias de la posmo-
dernidad? Es decir, a la interacción de los dominios físicos, digitales
IA), la robótica, el internet de
todas las cosas (IoT), los vehículos autónomos, la impresión 3D y 4D, la
nanotecnología, la biotecnología, la ciencia de los materiales, el alma-
cenamiento de energía y la computación cuántica parecen totalmente
ajenos a las áreas de oportunidad del diseño industrial, sobre todo si
se considera que ya existen sowares de diseño muy poderosos con
IA que en un futuro muy cercano podrían desplazar a los diseñadores.
Probablemente, una de las vías futuras para los diseñadores industria-
les sea convertirse en diseñadores conceptuales, transformar el diseño
industrial en diseño conceptual y que la fortaleza del diseñador estribe
en poder imaginar lo que no existe, pero podría existir. Un paradigma
diferente al enfoque tradicional de los programas académicos para
privilegiar la capacidad creativa, la exploración por medio del pen-
samiento divergente y heurístico para la resolución de problemas.
28
DISEÑO GENERATIVO (GENERATIVE DESIGN)
Computer-Aided Design (CAD) y
manufactura Computer-aided Manufacturing (CAM) sumados a la inteli-
IA), llevan al diseño al siguiente nivel. Es una tecnología
de última generación que aprovecha la potencia informática masiva
(Big Data) logrando el máximo rendimiento sin desperdiciar nada. No
solo es un programa para el desarrollo de alternativas de diseño, sino
que puede incluso optimizar los materiales y los procesos industriales
seleccionados. Para la empresa estadounidense Autodesk —una de
digital, modelado arquitectónico, entre muchas otras— el diseño gener-
ativo se ha vuelto un proceso de exploración del diseño.
Los diseñadores o ingenieros ingresan los objetivos de diseño en el
soware de diseño generativo, junto con parámetros como el rendimien-
to, los requisitos espaciales, los materiales, los métodos de fabricación y
posibles de una solución, generando rápidamente alternativas de
diseño. El soware prueba y aprende de cada iteración qué funciona y
qué no (Autodesk, 2023).
El diseño generativo mejora el proceso de diseño y se considera el siguiente
rimientos, objetivos, criterios y metas a cumplir. Este soware crea formas
complejas que serían imposibles de realizar por otros medios, creando un
diseño óptimo en combinación con los avances en las ciencias de mate-
riales, la impresión 3D en diversos materiales como plásticos, metales,
cerámicas, maderas, piedras y tejidos biológicos (Susana, 2022).
En lugar de dominar la herramienta —el soware—, el diseñador se
enfoca en dominar el problema. De esta manera, los futuros diseñadores
críticamente, analizar y resolver problemas, así como desarrollar un
potencial altamente creativo. Esta nueva generación de diseñadores ya
computational designer (diseñador computacional)
o design intelligence expert (experto en inteligencia de diseño).
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
1. EL FUTURO DEL DISEÑO O EL DISEÑO DEL FUTURO
29
DISEÑO BIOMIMÉTICO,
LA ALTERNATIVA MÁS VIABLE
El diseño como una disciplina creativa-proyectual necesita de otras
narrativas, enfoques y objetivos que permitan una relación más equi-
librada entre lo ambiental, lo social y lo económico. En la lógica de
privilegiar un ecosistema global equilibrado para todas las especies,
existen otros saberes que pertenecen a otras comunidades y culturas
que viven en armonía con su medio ambiente. Es en este momento
donde la biomimética se presenta como una alternativa muy viable.
En el contexto de la crisis económica global, y ante el agotamiento del
actual sistema productivo, la biomímesis se alza como la solución más
sensata: tomar como modelo el mundo natural, cuyas estrategias, imag-
con la garantía añadida de haber sido modeladas y puestas a prueba a
lo largo de millones de años (Benyus, 2012: 13).
No se puede pasar por alto la contradicción implícita de la lógica
capitalista. A pesar de que hablan de la prosperidad del individuo y
la sociedad como “la destacable acumulación de riquezas y bienes y,
por tanto, ese debe ser el principal objetivo de la economía” (Sánchez,
2018), su propia estructura se encarga de perpetrar únicamente la
supervivencia del sistema. Pongamos de ejemplo a dos economistas
que hablan sobre prosperidad. Para Ana Botín, presidenta del banco
Santander, “un mundo verdaderamente próspero es aquel en el que
cada individuo se siente capaz de vivir una vida plena y con aspira-
que “siempre ha entendido que la prosperidad debe ser inclusiva”
(Schwab, 2016: 11). Pero la realidad es que este modelo se basa en la
del egocentrismo y la ambición insaciable.
En la lógica de la biomimética se habla de “encontrar la esperanza para
resolver los desafíos del diseño humano que aprende e imita las estrate-
gias que se encuentran en la naturaleza” (Biomimicry Institute, 2023). El
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
30
término esperanza nos remite a la expectativa de que todavía es posible
revertir los efectos causados por un modelo económico y productivo
altamente depredador, egocentrista y contaminante. La biomimética
ofrece una comprensión empática e interconectada del funcionamien-
to de la vida y la naturaleza y, en última instancia, dónde encajamos en
ella (Benyus, 2012).
biología y el diseño, [que promueve] la adopción de estrategias inspi-
radas en la naturaleza para ayudar a resolver los problemas más apre-
miantes de nuestro tiempo” (Biomimicry Institute, 2023). Y queda claro
que el objetivo es crear productos, procesos y sistemas que resuelvan
los mayores desafíos de diseño de manera sostenible y en solidaridad
con toda la vida en la tierra. La biomímesis o biomimética puede ser
-
raleza para imitar o inspirarse en los diseños y procesos biológicos para
resolver problemas humanos” (Benyus, 2012: 13).
En una sociedad acostumbrada a dominar o «mejorar» la naturaleza,
esta imitación respetuosa constituye un enfoque radicalmente nuevo,
una revolución de hecho. A diferencia de la revolución industrial, sin
embargo, la revolución biomimética inaugura una era basada no en lo
que podamos extraer de la naturaleza, sino de lo que podamos aprender
de ella (Benyus, 2012: 16).
Si se tiene que hablar de revoluciones, entonces es preferible hablar de
aquellas que están en armonía con la naturaleza que las que atentan
contra la vida en el planeta. La revolución biomimética puede señalar
un camino diferente de la industrialización, no se opone a ella sino
simplemente reacomoda las capacidades productivas de las industrias
un intercambio de información y el deseo mutuo de aprovechar los
desechos” (Benyus, 2012: 314).
Esto es solo un ejemplo de las múltiples soluciones que puede aportar
el diseño biomimético. Como todo proceso de diseño tiene su propia
metodología abierta y libre, soportada por AskNature, Biomimicry
31
EL FUTURO DEL DISEÑO O EL DISEÑO DEL FUTURO
Solutions y Biomimicry Toolbox en el sitio web Biomimicry Institute, y
que resulta ser ya en este momento una metodología robusta con apli-
caciones en todas las áreas de los problemas humanos. La propuesta
de este artículo es convertir al diseño industrial en el diseño de la nueva
era, es decir, el diseño biomimético.
CONCLUSIONES
Es momento de que el diseño industrial se separe de su origen en las
revoluciones industriales y en el modelo económico capitalista. Como
disciplina creativa-proyectual no puede estar al servicio de ideologías
que atenten contra el medio ambiente. Si bien es cierto que es necesario
transitar hacia un nuevo modelo económico-social-ambiental, también
es cierto que esto no se alcanzará en el corto y mediano plazo, pero la
urgencia del tema es innegable, debido al cambio climático y al agota-
miento de los recursos naturales.
Todo parece indicar que la Industria 4.0 plantea el mismo paradigma
que las industrias anteriores, en su premisa original no se contempla
y mucho menos se incluye la preservación de los recursos naturales.
Y no puede incluirla porque su origen es el sistema económico capi-
talista y por tanto ecocida. El propio Schwab comenta que su libro La
cuarta revolución industrial (2016) tiene como objetivo “enfatizar la
manera en que coexisten la tecnología y la sociedad” y en ninguna
-
toria de principios.
El diseño biomimético responde a las necesidades de una nueva
narrativa del diseño y además es respuesta para el diseño de futuros
sostenibles hacia una sociedad más igualitaria.
32
REFERENCIAS
Aicher, Otl (1994). El mundo como proyecto. Barcelona: Gustavo Gili.
Autodesk (2023). Generative Design. Emerging Tech. Autodesk. 7 de enero.
Disponible en: https://www.autodesk.com/solutions/generative-design
BBVA (2015). Historia de la economía: los cuatro grandes modelos
económicos. BBVA. 11 de marzo. Disponible en: https://www.bbva.com/es/
la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-futuro/
Benyus, Janine (2012). Biomímesis. México: Tusquets.
Biomimicry Institute (2023). What is Biomimicry? Biomimicry Institute.
Disponible en: https://biomimicry.org/what-is-biomimicry/
Bonsiepe, Gui (1978). Teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona:
Gustavo Gili.
DRAE (2023). Chip. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Recuperado el 6 de enero de 2023. Disponible en: https://dle.rae.es/
chip?m=form
Enciclopedia Británica (s.f.). Bauhaus. Enciclopedia Británica Digital.
Recuperado el 25 de noviembre de 2022. Disponible en: https://www.
britannica.com/topic/Bauhaus
Enciclopedia Británica (s.f.). Peter Behrens. Enciclopedia Británica Digital.
Recuperado el 10 de abril de 2022. Disponible en: https://www.britannica.
com/biography/Peter-Behrens
Choi Design Group (2017). History of Industrial Design. Choi Design Group.
28 de abril. Disponible en: https://www.choidesign.com/blog/2017/5/3/
history-of-industrial-design
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
33
Editorial Etecé (2021). Diferencia entre modernidad y posmodernidad.
Concepto. 26 de agosto. Disponible en: https://concepto.de/
diferencia-entre-modernidad-y-posmodernidad/
Goldense, Bradford (2019). A History of Product Design. Machine Design. 29 de
marzo. Disponible en: https://www.machinedesign.com/automation-iiot/
article/21837666/a-history-of-product-design
Maldonado, Tomás (1977). El diseño industrial reconsiderado. Barcelona:
Gustavo Gili.
Maña, Jordi (1973). El diseño industrial. Barcelona: Salvat Editores.
ONU (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de las
Naciones Unidas (ONU). 25 de septiembre. Disponible en: https://www.
un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-
adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Sánchez, Javier (2018). Prosperidad. Economipedia. 24 de febrero. Disponible
Schwab, Klaus (2016). La cuarta revolución industrial. Ginebra: Penguin
Random House.
Susana, S (2022). Guía completa: los materiales cerámicos y orgánicos
en la impresión 3D. 3D Natives. 5 de agosto. Disponible en: https://
www.3dnatives.com/es/descubriendo-los-materiales-de-la-impresion-3d-
ceramicos-y-organicos-22072015/#
Zahidi, Saadia (2020). Los empleos del mañana. Fondo Monetario Internacional.
EL FUTURO DEL DISEÑO O EL DISEÑO DEL FUTURO
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
34
Zukowsky, John (2021). American Hegemony and Challenges From
Abroad. Enciclopedia Británica. 14 de diciembre. Disponible
en: https://www.britannica.com/topic/industrial-design/
Design-in-the-21st-century-technology-and-democracy
Zukowsky, John (2021a). Industrial Design. Enciclopedia Británica. 14
de diciembre. Disponible en: https://www.britannica.com/topic/
industrial-design
. Denition of Industrial Design.
LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO
DESDE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN PROYECTOS
PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Diana Elisa González Calderón
Jessica Lizeth Soler Balán
Diversos autores señalan la necesidad de repensar la incidencia
del diseño desde nuevos vértices ante los cambios sociales y
del entorno (Gaitto, 2018; Sánchez Borrero, 2020; Zarza et al., 2022).
Partir de esta idea supone que el diseño es un tipo de pensamiento que
debe evolucionar a la par de las sociedades y sus múltiples demandas.
Ejemplo de ello son los efectos de la irrupción de las nuevas tecnologías
en lo cotidiano, ya que, en muchos casos, disminuyeron desigual-
dades, igualaron o nivelaron circunstancias y facilitaron realizar ciertas
también nuevas formas de interacción.
La posibilidad de interactuar es una premisa esencial de la comuni-
cación. Todo estímulo tiene una respuesta y los vínculos generan nuevos
cimiento. Pero la realidad es que este panorama no es la normalidad
y debería serlo. Son muchos los cuerpos ausentes en el escenario de
lo cotidiano, mismos que han sido omitidos del discurso de la cultura,
la política, los medios de comunicación o bien de lo que mueve a las
sociedades. Desde esta óptica, se vuelve muy necesario revalorar y
reconsiderar la variedad y la diferencia en el ser humano para abrir el
horizonte de conocimiento y experiencias a cuerpos diversos, alejados
de una mirada tradicional y hegemónica.
Pensar desde la otredad nos direcciona a ser ciudadanos y profesio-
de cualquiera. La comprensión del enfoque de los derechos humanos
suprime las barreras que imposibilitan la participación de los grupos
sociales que históricamente han sido excluidos y, por lo tanto, vulnera-
dos en sus derechos, como es el caso de las personas con discapacidad.
Por ello, se vuelve muy necesario partir del diseño pensado como una
actividad estratégica de intervención que cambia realidades y mueve
-
ciones ajenas al escenario de lo conocido y abrir la posibilidad a nuevos
discursos y escenarios.
37
METODOLOGÍA
en torno al concepto de diseño, sus alcances transformadores de la
-
mente en los talleres de proyectos de diseño en la forma de abordar
actual, así como el concepto de responsabilidad social desde la óptica
de la universidad pública como una oportunidad de incidencia, y
lo que corresponde al caso de estudio, referente a las personas con
discapacidad (PCD). Además, se proponen seis puntos clave (investi-
gación, inmersión, insights, diseño, testeo y ejecución) para fortalecer
las estrategias educativas en el diseño encaminado al desarrollo de
inclusión de las PCD.
EL DISEÑO COMO IDEA, FUNCIÓN E IMPACTO
EN LA SOCIEDAD
Fue a inicios del milenio que Yves Zimmermann apuntó la necesaria
criterios que el arte. Sin embargo, en la década de los ochenta el
están en un proceso continuo de cambio. Es una suerte de concepción
material, o un servicio o sistemas inmateriales” (Sánchez, 2015: 6).
En 1919 y con la apertura de la Bauhaus, el diseño adquirió una nueva
mirada revolucionaria, su principio era “la forma sigue a la función”, es
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
38
decir, que antes de producir un diseño atractivo se tenía que garantizar
la funcionalidad de lo diseñado (Quijano, 2019). Cabe destacar que,
para lograrlo, se estudiaron las diversas necesidades que envolvían
al hombre y por consiguiente los procesos de diseño se volvieron
mucho más racionales. Por otra parte, es importante mencionar que
uno de los pioneros en aproximar el impacto social al diseño fue Victor
Papanek, diseñador austriaco quien señaló que “la función del diseño
es la manera en que este cumple su propósito” (Papanek, 1977: 21).
Con esto, el proceso de diseño empezó a enfocarse en las necesidades
del ser humano y su contexto económico, social, psicológico y cultural,
a la moda y la novedad.
Para 1969 el principio de la Bauhaus se transformó, el nuevo lema fue
“la forma sigue a la emoción”, propuesto por el diseñador industrial
Hartmut Esslinger quien concebía al diseño como “un acto de creación
para mejorar la vida de las personas” (Casellas, 2013). Con esto, el
diseño se concentró en la función sumada a las emociones, buscando
crear conexiones que mejoraran la competitividad de los productos y, a
su vez, dieran respuesta a los lazos afectivos con los usuarios. En suma,
ser un modelo integral que se adaptara a las personas, actualmente
conocido como diseño emocional.
anclado en la idea transformadora de las cosas. Por ende, el papel que
actualmente debería jugar el diseñador ya no se centra en procesos
diseñísticos que se enfocan solamente en el desarrollo de productos
o conceptualización de una imagen, sino como un agente para el
cambio que se focaliza en elementos de mayor complejidad y toma
en cuenta la vida cotidiana de las personas y el entorno público en el
que se desenvuelven (Gros y Durall, 2020). Es justamente allí, donde el
diseño trasciende y se involucra también en la creación de servicios,
estrategias y procesos.
Luz del Carmen Vilchis señala que el diseño “es la actividad que se
ocupa del comportamiento intencional de las formas, de sus combina-
ciones, de su coherencia asociativa, de las posibilidades funcionales y
39
LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN PROYECTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
de los valores estéticos captados en el todo denominado lo diseñado”
(Vilchis, 2014: 142). La acción intencional que señala la autora se
entiende desde la necesidad de generar una coherencia sígnica de las
partes que interactúan, es decir, el sentido entre las acciones comuni-
cantes en su emisión y recepción.
Si bien, la idea de diseño está unida al concepto de comunicación por
desde la evolución misma de las sociedades. Por lo que la educación
en el diseño debe ser sensible a dichos cambios, articulando nuevos
enfoques para abordarlo.
LA EDUCACIÓN PARA EL DISEÑO
disciplina— fue abordado desde las artes, situación que lógicamente
se trasladó a las aulas cuando se tuvo que acudir a docentes con
formación artística o técnica para enseñar la recién nacida disciplina.
El diseño ha tenido que entenderse a razón de los cambios y factores
externos que le atañen. Tal es el caso de la tecnología y lo que ha
derivado de ella, pero también de los cambios en las dinámicas de las
sociedades, en donde el concepto ha sufrido transformaciones por los
usos, aplicaciones y expectativas. Sin embargo, autores como María
Eugenia Sánchez Ramos (2012) juzgan primordial entender el concepto
desde su vínculo con el ser humano. Por lo cual se mueve entre signos
determinados por un contexto que le da sentido y de un discurso social,
creativo, e interdisciplinario, que responda a las verdaderas necesi-
dades del hombre” (Papanek, 1977: 13).
40
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
Por consiguiente, la enseñanza del diseño deberá proporcionar las
bases adecuadas para el descubrimiento, la exploración y la búsqueda
de soluciones que nos vinculen como humanos; que encuentre
respuestas funcionales y genere impacto en la vida de las personas.
estudio que se circunscribe en el quehacer humano y su cotidianidad,
Esta comprensión debe llevarse a cabo desde el aula, en el sentido no
solo de pensarlo en su momento y razón de ser, sino de entenderlo
ligado a la experiencia humana. Por lo cual debe abrirse a una sensibi-
de la propia experiencia del ser, que muchas veces excluye por cuestio-
nes de geografía, edad y género.
En este sentido, la ruptura de la mirada hegemónica es una premisa
obligada para el aprendizaje, pues favorece nuevos escenarios de
discusión sobre las variables que inciden en la serie de decisiones
que materializan una idea de diseño; además de que complejiza la
discusión del diseño y aporta valor a sujetos sociales que han sido
omitidos de un discurso social-cultural, al invisibilizar sus necesidades
e ignorar sus derechos.
Desde esta idea, proponemos que la educación y la enseñanza del
diseño debería pensarse como planeación intencional y acción
estratégica de transformación responsable, al ser una oportunidad
crucial de cambio de las realidades humanas. E indudablemente
empáticos bajo un pensamiento integrador, optimistas, experimen-
tales y colaborativos (Brown, 2008), que apuesten por una innovación
-
tivas para la transformación social y el desarrollo personal, haciendo
frente a los problemas actuales y mejorando la calidad de vida de las
comunidades. La alternativa de la innovación social se convierte en un
llamado para hacer cambios radiales y formar generaciones con capaci-
dades individuales y colectivas fortalecidas (Ortega y Marín, 2019).
41
LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN PROYECTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Los talleres de diseño son sustantivos en la formación académica.
Su importancia en los planes de estudio es toral porque articulan la
práctica con el sustento teórico y componen los conocimientos en una
comprensión disciplinar integral. Por nuestra propia experiencia, el
diseño se transmite desde visiones particulares, por lo que su enten-
dimiento depende en cierta medida del espacio académico y de los
mismos docentes que lo dirigen. Por ello, la experiencia en el aula debe
replantearse a la luz de lo dicho, destacarse que toda acción de inter-
vención del diseño debe ser pensada desde un ángulo más amplio que
considere la perspectiva de los derechos humanos. Enfoque aplicable
a los espacios habitables para cualquiera, a la idea de ciudad armónica
donde todos y todas tengan espacio y oportunidad de desarrollo, así
como de los objetos e imágenes que hablen a cualquiera y disminuyan
desigualdades desde la comprensión de un usuario diverso.
Para lograr un cambio que involucre la participación de los docentes,
estudiantes e investigadores dentro de la educación del diseño, se
debe involucrar también a las comunidades y personas para quienes
se adapta el diseño, además de buscar una colaboración e intercam-
bio de conocimiento, donde se observe desde la empatía y se rompan
paradigmas sociales partiendo de una mirada humanística con ejes de
acción socialmente responsables.
Y tomando como referente el ejercicio propio de diseñar para y con
personas con discapacidad (PCD) —en especial aquellas con discapaci-
invaluable hacia la búsqueda de soluciones y nos invita a concientizar
sobre los estigmas arraigados en la sociedad derivados de la falta de
sensibilización, información, capacitación, accesibilidad dentro de los
entornos físicos, culturales y sociales.
Desde la propia introspección de la educación en el diseño se puede
notar una falta de espacios de convivencia que establezcan una
relación estrecha entre la sociedad con discapacidad y la comunidad
miedo o rechazo y la falta de compresión que aún existen e impiden
crear equipos de colaboración.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
42
RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE LA ÓPTICA
DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Según Juan Felipe Cajiga “la responsabilidad social es la obligación de
responder ante la sociedad en lo general y ante algunos grupos en lo
(Cajiga, s.f.: 4), que compromete la conciencia ética, insti-
tucional y personal (Vélez y Cano, 2016), y anclada a las universidades
públicas es —según Mendoza, Salas y López (2015)— un compromiso
derivado de la evaluación de las necesidades de una comunidad. Es así
como estos autores distinguen acciones de responsabilidad social al
interior y al exterior, que marca diferencia entre las universidades con
otro tipo de instituciones. La responsabilidad social vincula un tipo de
pensamiento estratégico que abona al desarrollo de la sociedad en un
ámbito concreto y fomenta la participación, generando mejoras signif-
icativas, así como responsables con el entorno.
La ética y la exigencia de derechos son dos puntos importantes al
hablar de responsabilidad social. Por ello, los diseñadores deberán ser
conscientes de lo que diseñan, no perder de vista para quién diseñan y
qué impacto tendrá en su cotidianidad, ya que de esto dependerá si el
diseño tiene una carga social y moral o solo sigue estándares de moda y
comerciales. Cabe recalcar que es responsabilidad de las instituciones
educativas la formación de profesionales de diseño que orienten su
labor hacia la solución de problemas que nos atañen como sociedad y
decidan en rigor de sus principios para lograr vincularse con empresas
que trabajen bajo estos estándares éticos y contribuir a la sociedad de
manera positiva.
La educación superior o profesional es un problema que preocupa en
todos los países y regiones, no sólo por la importancia que implica la
sino porque permite construir una mejor ciudadanía en cuanto a valores
de equidad y desarrollo humano (Rubio et al., 2015: 4).
43
LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN PROYECTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Por otro lado, autores como Sandra Umansky coinciden en que la
responsabilidad social universitaria se lleva a cabo en cuatro ámbitos
o procesos: “la gestión ética y ambiental de la institución; la formación
de ciudadanos conscientes y solidarios; la producción y difusión de
conocimientos socialmente pertinentes; y la participación social en
promoción de un desarrollo más equitativo y sostenible” (Umansky,
2011: 234). De lo anterior, se destaca la importancia de las acciones
de formación y sensibilización referentes al trabajo en el aula y los
contenidos de proyectos que abonen a la equidad y desarrollo.
Por su parte, Xavier Vélez y Evelyn Cano señalan la no obligatoriedad
de las acciones de responsabilidad social, pues se fundamenta en un
sentido ético y señalan que “la universidad no solo tiene como objetivo
formar excelentes y reconocidos profesionales sino individuos compro-
metidos con el desarrollo del país y de la comunidad” (2016: 123). Es
así como los autores señalan que el trabajo del aula dirigido hacia la
comunidad implica el reto de resolver problemáticas reales, lo que es
Se entiende que el deber de la universidad pública es la formación
educativa ligada al compromiso con la universalidad, entendiendo la
educación como un derecho para cualquiera, pero, también, de vincu-
larse a la sociedad en su amplitud conceptual dando respuesta a sus
problemáticas y necesidades.
Es labor de las universidades encaminar y poner en marcha el ejercicio
de derecho que existe en la educación hacia los grupos en situación de
vulnerabilidad. Un caso particular son las personas con discapacidad
porque aún sigue persistiendo una inconsistencia y falta de acceso
hacia la educación superior por no ofrecer programas educativos en
igualdad de condiciones. Si desde las universidades no se atienden
estas preocupaciones y se proponen soluciones, no se podrá educar y
motivar con el ejemplo a su comunidad estudiantil.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
44
Gráca 1. Porcentaje de población mexicana por tipo de discapacidad.
Fuente: Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis, 2017).
DISEÑO Y DISCAPACIDAD
Puede decirse que hay un avance social nacional e internacional
los sectores más vulnerables, aunque en la práctica puedan señalarse
muchas ausencias. En el caso de las personas con discapacidad, se
realizó un avance considerable con la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo que favoreció una
visibilización de la dignidad humana, a la vez de la diversidad del
sujeto social. Uno de los logros de la Convención ha sido observar a la
persona desde la perspectiva de los derechos humanos. Según cifras
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México
hay alrededor de 6 179 890 personas con algún tipo de discapacidad
(INEGI, 2021).
45
LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN PROYECTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Dentro de las principales problemáticas sociales que las personas con
discapacidad enfrentan, se señala que 31.1% son problemáticas en las
calles, instalaciones y transportes inadecuados; y 30% señala que hay
falta de oportunidades para encontrar empleo (Enadis, 2017). Aunque
se entiende que la vulnerabilidad tiene un origen sistémico, se puede
entrever la responsabilidad disciplinar en la ausencia de acciones que
den respuesta a los grupos analizados.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propuesta por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha señalado en uno de sus
GNUDS, 2023), lo
cual promueve acciones contra la discriminación, mismas que tienen
origen de exclusión y falta de comprensión del enriquecimiento desde
la diferencia humana. Por lo anterior, la frase “nada sobre nosotros sin
nosotros” es un llamado de empoderamiento y visibilización sobre las
acciones y políticas que les atañen, y para las cuales debería promo-
verse su participación.
Desde esta lógica, el diseño debiera considerar nuevos métodos en los
que la participación fuese constante y no solo promoviera la resolución
de problemáticas de manera aislada, sino cooperativa con el usuario
derechos humanos de las personas.
En este sentido, Gloria Ángelica Martínez de la Peña , señala que : “en las
instituciones educativas donde se enseña diseño de cualquier índole,
el tema de la discapacidad y de las necesidades humanas de los grupos
vulnerables debería ser estudiado y analizado de manera urgente y
obligatoria, para que los estudiantes estuvieran en condiciones de
realizar propuestas diseñísticas no discriminatorias, por lo tanto, inclu-
yentes hacia las personas con discapacidad (Martínez, 2015: s.p.).
Todo cambio supone una transformación que inicia desde la educación.
Hecho que implica nuevas formas de visibilizar y entender la discapaci-
dad, dando importancia al modelo social que rompe con los prejuicios
y estigmas que se tienen en torno a esta condición de vida. Con ello,
se formarían estudiantes que mejoren la calidad de vida de cualquier
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
46
persona, ya que cuando “diseñamos para la discapacidad, todos nos
sorda (TED, 2016, 6m18s).
Por lo tanto, un diseñador debe aprovechar las nuevas tecnologías
para “involucrar y dar voz a grupos a los cuales se les ha excluido del
proceso de diseño” (Gros & Durall, 2020: 16) y con ello dar paso al
diseño colaborativo que genera entornos de aprendizaje que crean
lazos y conexión entre las personas, dejando de lado las diferencias,
la apatía, la ignorancia, así como la invisibilización de las personas que
viven en condición de discapacidad.
Crear lazos de conexión abre una oportunidad para la innovación
social dentro del diseño, ya que contribuye al bienestar, la calidad
de vida, así como el ejercicio de acciones solidarias al involucrar
servicios públicos y el nivel educativo (Echeverría, 2008). Pero, sobre
todo, permite que la educación del diseño sumada a la discapacidad
produzca ciudadanos comprometidos con la sociedad y rompa las
normas que rigen el modelo médico-rehabilitador, que prioriza los
aspectos médicos dejando atrás a la persona sujeta de derechos y
con libertad para elegir y participar colaborativamente en el diseño de
objetos, productos, servicios y estrategias.
Se debe trabajar bajo el enfoque interdisciplinar (Figura 1) que sume los
enfoques del diseño centrado en las personas, que tiene como función
rescatar lo deseable, factible y viable, además de tener en mente a
las personas para quienes se está diseñando. Otro eje indispensable
es generar áreas colaborativas donde las personas con discapacidad
tengan libertad de opinión y decisión sobre lo diseñado, es decir, crear
procesos de diseño participativo y vinculación para contribuir en el
rescate hacia sus derechos reforzando los aspectos de accesibilidad
tanto en el área pública como privada.
47
LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN PROYECTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Figura 1. Esquema representativo del enfoque
interdisciplinario para el diseño centrado en las PCD.
Fuente: elaboración propia.
En resumen y gracias a la síntesis de estos enfoques, se estaría
apostando por estrategias educativas que encaminen proyectos
de diseño con responsabilidad social, que resuelvan necesidades
latentes hacia este grupo de personas, donde se trabaje de la mano
con personas con discapacidad para buscar soluciones y propuestas
de mayor impacto a las necesidades que tienen.
Paso a paso
La metodología propuesta para el desarrollo de proyectos de
diseño para personas con discapacidad está basada en las fases del
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
48
pensamiento de diseño o design thinking (Figura 2), dividida en tres
fases clave: inspiración, ideación e implementación (Brown, 2008), la
cual destaca la importancia de tomar en cuenta en el proceso creativo
a las personas para quienes se diseña, fortaleciendo la empatía.
Respecto a la metodología design thinking o diseño centrado en el
los proyectos de diseño deben pasar por estos tres espacios. Etiquetamos
estos como inspiración, por las circunstancias (ya sean problema, una
oportunidad o ambas cosas) que motivan la búsqueda de soluciones;
ideación, por el proceso de generar, desarrollar y probar ideas que
pueden conducir soluciones; e implementación, por el trazado de una
ruta al mercado. Los proyectos retornarán a través de estos espacios
—especialmente a los dos primeros— más de una vez, a medida que se
perfeccionan las ideas (Brown, 2008: 7).
Dentro de estas tres fases se desarrollan cinco etapas (Figura 3), que
un proceso complejo en el que la iteración es parte del mismo proceso
para acercarse a la solución más adecuada (García, 2016).
Figura 2. Fases del diseño centrado en el humano.
Fuente: IDEO.org (s.f.).
49
LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN PROYECTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Figura 3. Las etapas del design thinking.
Fuente: García (2016).
Finalmente, la adecuación metodológica que se
aterriza para la educación en el diseño de proyectos
para PCD y que se basa en los cinco pasos del proceso
metodológico mencionado, quedó estructurada en
seis pasos que se entrecruzan, empezando por la
detección de la problemática y concluyendo con el
resultado de proyectos innovadores, funcionales y
que den solución al problema inicial (Figura 4).
Los seis pasos que se involucran en esta adecuación
metodológica y que se enfocan en la resolución de
problemáticas para personas con discapacidad (PCD)
son los siguientes:
50
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
´ ´
Investigación: reconocer los problemas que atañen a las
desde un enfoque nacional e internacional, analizar
estadísticas, comparar referencias y analizar porcentajes de
la problemática y el sujeto de estudio.
Inmersión: crear vinculación y lazos colaborativos con el
grupo de que representa dicha problemática, analizar
sus comportamientos, estudiar sus vivencias y experiencias,
las personas, dando paso a la empatía, sensibilización y
concientización del problema.
Insights
la inmersión y que se relacionan con el inicio de la investi-
gación. Medir los patrones y puntos de vista.
Diseñar: iniciar el proceso creativo, bocetar, prototipar y
enlistar las ideas y propuestas de solución más adecuadas.
Testear
conjunto con los sujetos de estudio, las personas con
discapacidad.
Ejecutar: después de observar en conjunto con las , se
elige el diseño con la solución más integral, respetando los
enfoques planteados anteriormente. Se ejecuta el proyecto
-
dena en la población meta.
Figura 4. Método para diseñar para PCD. Fuente: elaboración propia
basada en las etapas del design thinking de Tim Brown (2008).
Cabe recalcar que dicho proceso puede ser enriquecido
con diversas herramientas como los mapas de empatía,
moodboar, storytelling, diagramas de Venn, entrevistas cuan-
titativas o cualitativas, mapas mentales o comparativos, etc.
Además de que pueden combinarse estas herramientas hasta
que se genere una satisfacción por parte del diseñador y la
comunidad a diseñar.
Para demostrar los resultados de este método se aplicó en el taller
“Arte inclusivo: de lo visual a lo háptico” que se impartió el año pasado
a estudiantes de diseño y otras disciplinas del nivel superior en la
Universidad Veracruzana y permitió el descubrimiento de nuevas
51
vertientes para comunicar, crear vínculos
y dar solución a las problemáticas que
enfrentan las personas con discapacidad
visual dentro del arte (Imágenes 1, 2 y 3).
En las imágenes se pueden observar tres de
los seis pasos de la metodología. La primera
de ellas es la inmersión, en la que se buscó
sensibilizar a los participantes en el tema de
estudio a través de dinámicas sencillas para
imaginar posibles respuestas a la pregunta:
¿cómo se siente una persona con discapaci-
dad visual? En la segunda imagen, la de
insights, se aprecia cómo se descubrieron
algunos comportamientos no deseados y
se logró un análisis grupal de aprendiza-
je a través de otra dinámica nombrada
“inclusiónmetro”. La tercera imagen repre-
senta el paso 5, el testeo, en el que se
invitó a un joven con discapacidad visual a
funcionalidad de comunicar a través del
tacto, además de proporcionar opiniones
de mejora.
Imagen 1. Inmersión
Imagen 2. Descubrimiento de Imagen
Imagen 3. Testeo insights con PCD
52
CONCLUSIONES
Las universidades públicas tienen una responsabilidad social inherente
que debe motivarse y nutrirse desde las aulas. La ética y los valores
indispensables en todo ser humano deben ser fortalecidos desde
la experiencia docente, entendiendo que el diseño es una actividad
estratégica que genera cambios y la cual debe vincularse de otras disci-
plinas para apoyar a ciertos grupos sociales.
La educación como actividad formativa debe replantearse las formas
y modos de los saberes, pues son semilleros de cambio y ruptura de
paradigmas. En el caso de las personas con discapacidad, la práctica
del diseño que aborda problemáticas sociales está aún en una etapa
naciente. Las acciones de intervención consideradas desde la hori-
zontalidad, es decir, no desde las jerarquías, deben contemplar una
visión más amplia del diseño, que coadyuve a la protección de esos
derechos humanos.
Finalmente, las y los diseñadores deben dejar de diseñar guiados
solamente por la norma y bajo una mirada hegemónica. Por lo contrario,
deben tomar en cuenta los proyectos desde la comprensión de la
diversidad, lo que puede aportar mucho a la sociedad, ya que el diseño
desde la transformación simbólica de espacios, objetos o imágenes es
una vertiente para impulsar una sociedad realmente incluyente.
LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN PROYECTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
53
REFERENCIAS
Brown, Tim (2008). Design Thinking. Harvard Business Review Magazine.
Disponible en: https://hbr.org/2008/06/design-thinking
Casellas, Vicky (2013). Diseño emocional. Tipos de diseño. Arte Casellas.
Recuperado en febrero de 2023. Disponible en: https://artecasellas.es/
comoprovocar-con-el-diseno-emocional-un-vinculo-con-el-objeto-que-
va-mas-alla-de-suutilidad/
Cajiga Calderón, Juan Felipe (s.f.). El concepto de responsabilidad social
Echeverría, Javier (2008). El manual de Oslo y la innovación social. Arbor.
Ciencia, pensamiento y cultura, CLXXXIV 732, julio-agosto. Disponible en:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.210
Enadis (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017. Principales
resultados. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred)/Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)/
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt)/Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
Gaitto, Jorge (2018). La función social del diseño o el diseño al
servicio social. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación. Ensayos, núm. 69. Buenos Aires. Recuperado el 17
de febrero de 2023. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.
García Peña, Andy (2016). 3 fases en el Design Thinking. Gestión. Innovar o ser
cambiado. Recuperado en febrero de 2023. Disponible en: https://gestion.
pe/blog/innovar-o-ser-cambiado/2016/04/3-fases-en-el-designthinking.
html/?ref=gesr
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
54
. Fallece el diseñador Yves Zimmermann, impulsor de la nueva
mirada al diseño en España.
GNUDS (2023). No dejar a nadie atrás. Grupo de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 23 de mayo de 2023.
Disponible en: https://unsdg.un.org/es/2030-agenda/universal-values/
leave-no-one-behind
Gros, B., & Durall, E. (2020). Retos y oportunidades del diseño participativo en
tecnología educativa. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa,
(74) 12-24. Disponible en: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1761
IDEO.org (s.f.). Human-Centered Design Sits at the Intersection of Empathy
and Creativity. IDEO.org. Recuperado en febrero de 2023. Disponible en:
https://www.ideo.org/tools
INEGI (2021). En México somos 126 014 024 habitantes. Censo de población
y vivienda 2020. Comunicado de prensa, núm. 24/21. Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI). Disponible en: https://www.inegi.
org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/
Martínez de la Peña, Gloria Angélica (2015). Por un diseño incluyente. El
papel del diseño ante las necesidades de las personas con discapacidad.
en febrero de 2023. Disponible en: https://encuadre.org/por-un-diseno-
incluyente-el-papel-del-diseno-ante-las-necesidades-de-las-personas-
con-discapacidad/
Mendoza Fernández, Darcy, Edwin Salas Solano y Danny López Juvinao
(2015). Responsabilidad social en universidades públicas autónomas.
Esencia académica con visión transformadora. Revista Clío América, vol. 9,
núm. 18. Universidad de La Guajira.
55
LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN PROYECTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Ortega Hoyos, Antonio José y Kimberly Marín Verhelst (2019). La innovación
social como herramienta para la transformación social de comunidades
rurales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 57. Disponible
en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/
view/1056
Papanek, Victor (1977). Diseñar para el mundo real: ecología humana y cambio
social. Madrid: Hermann Blume Ediciones.
Quijano, Elisa (2019). A 100 años de la Bauhaus: la funcionalidad y el diseño.
Elisa Quijano (blog). Recuperado en febrero de 2023. Disponible en: https://
elisaquijano.com/arquitectura/bauhaus100-funcionalidad-diseno/
TED (19 de agosto de 2016). When we design for disability, we all benet
| Elise Roy [Archivo de Vídeo]. Youtube: https://www.youtube.com/
watch?v=g2m97gPI70I
Rubio Toledo, Miguel Ángel, Arturo Santamaría Ortega y Sandra Utrilla
Cobos (2015). Estrategias de responsabilidad social (rs) en la enseñanza
del diseño. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión
Educativa, vol. 2, núm. 3. Disponible en: https://www.pag.org.mx/index.
php/PAG/article/view/520
Sánchez Borrero, Guillermo (2020). La enseñanza del diseño a través del
diseño social y las nuevas tecnologías. Cuadernos del Centro de Estudios
en Diseño y Comunicación, vol. 84. Disponible en: https://dspace.palermo.
edu/ojs/index.php/cdc/article/view/3747
Sánchez Ramos, María Eugenia (2012). El concepto diseño en el taller de
Insigne Visual. Revista del Colegio de Diseño
Gráco, núm. 4, año 1, marzo-junio. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (buap). Disponible en: http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/
insigne/article/view/1408/1026
Sánchez Ramos, María Eugenia (2015). La conceptualización del diseño. Actas
de Diseño, núm. 20. Buenos Aires: Facultad de Diseño y Comunicación.
Universidad de Palermo.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
56
Umansky, Sandra Natalia (2011). Importancia de la función académica en
la responsabilidad social universitaria. Propuesta de un “programa de
sensibilización”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas (RFCE),
núm. 7, vol. 9. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias
Económicas.
Vélez Romero, Xavier y Evelyn Cano Lara (2016). Los diferentes tipos de
responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Dominio de las Ciencias.
Revista Cientíca, vol. 2. Ciencias sociales y políticas. Ecuador: Universidad
Laica Elroy Alfaro de Manabí.
Vilchis Esquivel, Luz del Carmen (2014). La archivística en la documentación
Legajos. Boletín del Archivo General de
la Nación. Octava época, núm. 1, enero-marzo, Disponible en https://
archivos.gob.mx/Legajos/pdf/Legajos01/08Archivistica.pdf
Zarza Delgado, Martha Patricia; Diana Elisa González-Calderón y María
Esperanza Zimbrón Nieto (2022). Aproximación a la construcción
discursiva de género desde el videojuego GTA V. ZER. Revista de Estudios
de Comunicación, vol. 27, núm. 52.
57
LA EDUCACIÓN EN EL DISEÑO DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN PROYECTOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
TEINEI, UNA FORMA DE
PENSAR LA EDUCACIÓN
DEL DISEÑO HACIA
UN DESARROLLO
SOSTENIBLE
Linda Emi Oguri Campos
Eska Elena Solano Meneses
Julio César Romero Becerril
Derivado de los cambios que el mundo ha experimentado en los
últimos 60 años, producto del crecimiento poblacional y el uso
indiscriminado de recursos por la falta de una conciencia ambiental
a nivel global es preponderante asumir el compromiso de cambiar el
rumbo climático desde todos los ámbitos posibles, unir esfuerzos para
llevar a cabo un verdadero desarrollo sostenible, armónico y colabora-
tivo, así como poner en la balanza los recursos naturales, el desarrollo
económico, la ética en la tecnología y el compromiso social.
En el caso del diseño industrial —disciplina que se encarga de
generar cultura material—, en los últimos años se han presentado
riencias concebidos con propósitos sostenibles; sin embargo, para
que el impacto sea mayor y duradero, es preciso afrontar el reto
desde la formación profesional de los futuros diseñadores, es decir,
en la enseñanza del diseño.
LOS PRECEPTOS DE LA EDUCACIÓN
SOSTENIBLE
El concebir nuestras vidas respetando el medio ambiente y con
equidad social es una idea con gran lógica, pero los esfuerzos que
hasta ahora se han hecho para lograrlo siguen estando un paso atrás
de nuestros deseos o, por el contrario, las necesidades y problemas
se incrementan o mutan vertiginosamente dejándonos siempre un
paso atrás. El desarrollo sostenible es una perspectiva en la que se
inscriben lo económico, lo ecológico y lo social; es decir, supone
avanzar hacia un progreso armónico que contemple y equilibre estas
tres dimensiones. Integrar un mundo en el que todo está interconect-
ado y se nutre a sí mismo de una consecución de eventos requiere
de un cambio simultáneo en la perspectiva de los individuos, de las
sociedades, de las instituciones.
59
La Organización Mundial de las Naciones Unidas () propuso la
Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 con una serie de recomen-
daciones y medidas para promover el desarrollo sostenible, en el que
se incluye también un fragmento en materia de educación y las metas
más apremiantes.
Garantizar que todos los alumnos adquieran conocimientos teóricos y
prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, mediante
la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de
vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de la cultura de paz y de no violencia, la ciudadanía mundial
y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura
al desarrollo sostenible (UNESCO, 2017: 7).
En la educación los valores constituyen la base sobre la cual los
conocimientos y actitudes toman sentido. La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
la que los estudiantes adquieren los conocimientos, las competen-
cias, las actitudes y los valores necesarios para la toma de decisiones
que conlleven a acciones responsables en favor de la integridad del
medio ambiente, la viabilidad de la economía y una sociedad justa
(UNESCO, 2021).
Una forma de comenzar a aproximarse a la educación para el desa-
rrollo sostenible es comprender que los valores son las estructuras
del conocimiento por las cuales los humanos asumen actitudes que
les posibilitan tomar decisiones y llevar a cabo acciones de un modo
determinado. “El concepto de valor es una cualidad que contiene una
cultural” (Medina, 2007), lo que supone su estrecha relación con las
actitudes y las normas de conducta.
De esta manera, los valores son un conjunto de saberes, actitudes,
comportamientos y disposiciones perceptuales y cognoscitivas que
constituyen y cohesionan al sujeto, a los grupos, a las comunidades y
a las naciones, desde los cuales proyectan y producen conocimientos,
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
60
riquezas, creaciones (Esté, 2003). En otras palabras, los valores deter-
minan nuestro comportamiento.
TEINEI
, LA FORMA DE HACER, PENSAR Y
PERCIBIR EN EL PENSAMIENTO JAPONÉS
Como se ha mencionado, los valores son elementos que accionan
los valores, el respeto es en nuestros días un estandarte, que, si bien
muchos exigen, pocos son los que lo practican. Asimismo, este valor
no solo es atribuible hacia los mismos seres humanos, últimamente
se proclama respeto hacia el medio ambiente, hacia el patrimonio
cultural, entre muchas otras realidades.
De acuerdo con Jean Paul Sartre, los valores son ejes fundamentales a
través de los cuales se orienta la vida humana, y, a su vez, constituyen
la clave del comportamiento de las personas (Sartre, 1994 citado por
Medina, 2007). En la sociedad japonesa, los valores que tienen mayor
importancia son aquellos pertinentes para la vida cotidiana, muchos
de ellos fungen como reglas de comportamiento que ayudan a las
personas a conducirse con armonía en sus relaciones sociales. Uno de
es su cortesía. A lo largo del tiempo este sentido de cortesía se ha
extendido no solamente al comportamiento entre personas, sino que
ha llegado a ser una forma de vida.
En el pensamiento japonés la cortesía se alude con el vocablo teinei
丁寧. En su etimología, el kanji tei nei
a las deidades. Hoy en día se logra a través de conducirse de tal forma
que se haga todo lo posible para evitar causar problemas a los demás.
61
TEINEI UNA FORMA DE PENSAR LA EDUCACIÓN DEL DISEÑO
HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Y en un sentido cada vez más amplio, no solo hacia las personas, sino
a la naturaleza misma.
Literalmente teinei se ha traducido como cortesía; sin embargo, este
tener conciencia del entorno o contexto en el cual nuestras acciones
tienen o tendrán impacto, así como guardar sumo cuidado en todos
los detalles (Time Out Tokyo Editors, 2018).
Por esta razón es un concepto ampliamente utilizado en diferentes
ámbitos. En su forma básica, en el propio uso del lenguaje, hablar de
forma teinei
Esta es una de las actitudes sociales que los japoneses cuidan en todo
momento, hasta en las conductas más cotidianas.
Incluso cuando se preparan los alimentos, si estos fueron preparados de
forma teinei, implicaría que se ha pensado precisamente en el paladar
y en la salud de quien los consumirá, cuidando la calidad de la materia
prima, considerando las texturas y conformando toda una composición
estética en su presentación. También, cuando se dice que un producto
ha sido fabricado de forma teinei
último detalle, es sinónimo de calidad e implica que ha sido fabricado
considerando todas las posibles necesidades del usuario, así como
estéticamente denota delicadeza y a la vez durabilidad.
En el ámbito educativo, la forma de enseñar se vuelve teinei cuando
la actitud del profesor denota paciencia, dedicación y busca la forma
más adecuada de enseñar, de acuerdo con las características del
estudiante. A través de estos ejemplos se puede inferir que el concepto
teinei
y la estética, es decir, hace referencia a cómo nos conducimos, cómo
pensamos y cómo percibimos.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
62
Para entender las implicaciones del concepto teinei es preciso consi-
derar la idea de basho o lugar
de Kioto.
Todas esas cosas en el basho
como fenómenos de la conciencia están en constante cambio; no solo
-
cados pueden cambiar en la conciencia según el tiempo (la historia) o
el contexto (sociedad/cultura). Se dice que cada fenómeno posee un
basho en la conciencia y que todos ellos están objetivados y situados en
un basho que funciona como un predicado gramatical que admite y les
La noción de basho engloba el rol y la posición social contextual-
mente contingente y promulgada discursivamente. Este rol y posición
social consta de dos dimensiones opuestas que forman una dialéctica
dinámica a través de la interacción: el lugar al que uno pertenece (uchi)
y el lugar al que uno se para (tachiba) (Haugh, 2007), es decir, desde
nuestra realidad hacia la de los otros.
En esta noción de lugar (basho) es importante comprender que uchi
mientras que tachiba discurre en la distinción. Justamente ahí radica la
importancia del lugar, al estar conscientes del otro. El comportamiento
teinei, el poder apreciar o percibir lo teinei, el pensar de manera teinei,
siempre se hará con respecto a la otredad, mirando el tachiba, pero
considerando lo propio, es decir, desde la posición de lo uchi.
teinei considera el respeto como su pilar primordial. Se
aspira a ser lo más consciente posible. Respetar lugares, situaciones,
tradiciones, al arte; cualquier cosa de la que se requiera estar al tanto.
Mantener el mayor propósito y consideración en todo lo que se hace;
lograr el dominio de las acciones y tener una atención minuciosa al
detalle. Hasta lograr evolucionar del dominio a la maestría y de la
maestría a la perfección.
63
TEINEI UNA FORMA DE PENSAR LA EDUCACIÓN DEL DISEÑO
HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
HACIA UN DISEÑO
TEINEI
Un diseño teinei implicaría pensarse desde lo uchi considerando lo
tachiba. Tal como los investigadores Michael Haugh y Yasuko Obana
indican que “tachiba es, de hecho, una instancia sociocultural de una
noción más general de la cultura”1 (Haugh y Obana, 2011: 2). Más aún,
cuando experimentamos un objeto en el espacio, ambos, tanto el
objeto como el espacio físico donde se encuentra, poseen un basho
individual en la conciencia que nos permite percibirlos. Sin embargo,
decir que un objeto es en el espacio es experimentar no solo cada uno
de ellos separadamente, sino también percibir la relación que existe
entre ambos. De hecho, la acción de la conciencia cuando experimen-
tamos dicha relación mediante la “experiencia pura” es la de situar
no solo al objeto en un basho, sino también el espacio, y la relación
entre ellos mismos (Ferrari, 2020: 127). Esta idea puede considerarse
un primer paso para comprender la importancia de la necesidad de
una relación armónica entre los diversos aspectos que engloban el
desarrollo sostenible.
El concepto de experiencia pura de Kitaro Nishida busca conocer la
realidad tal y como es. En su teoría de la percepción indica que todo
el cuerpo se convierte en cada uno de los sentidos y el cuerpo mismo
—como parte de una realidad histórica expresiva— viene a ser órgano
del pensar, en el que la actividad perceptiva viene a ser autoexpresión
de la realidad (Nishida, 1995).
El reto educativo al que nos enfrentamos radica en desarrollar las
sus propias acciones. En el caso particular de la educación en el diseño
industrial se limita a concientizar a las nuevas generaciones de la
relevancia de su quehacer profesional. En el contexto que impone la
globalización, se requiere interpretar los problemas de diseño desde
una visión local y global, porque tendrá efectos económicos, sociales,
culturales y ambientales.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
64
El diseño industrial se encarga de crear la cultura material con la
que convivimos cotidianamente. Por ello, se vuelve muy necesaria la
formación de diseñadores conscientes que aborden las problemáticas
de diseño a través de esta perspectiva y provean soluciones sostenibles.
Para la enseñanza del diseño es precisa una educación basada en la
sentido el quehacer del diseñador, que le otorgue herramientas para
Por tanto, es fundamental tomar una postura comprometida con lo
social, lo económico y lo ecológico, priorizando los valores con los que
se ha de conducir y eludiendo los contravalores que se han de evitar.
Para una educación del diseño encauzada al desarrollo sostenible es
necesario proponer estrategias que reformen los planes de estudio,
los métodos de enseñanza-aprendizaje, las metodologías de diseño, y
Una de estas estrategias sería la forma en que se abordan los proyectos
de diseño, reconsiderar el concepto de un diseño teinei que contribuya
con la sostenibilidad. Y tomar en cuenta que un objeto diseñado de
forma teinei será aquel que al interactuar con él parezca contener
una conexión preexistente con el usuario, una sensación de familia-
ridad ante lo nuevo, porque todo lo que esperamos de él parece estar
y funcionar como lo previsto. Aún más, al entrar en contacto con el
objeto, el usuario comenzaría un proceso de apropiación porque
puede descubrir por él mismo la lógica del objeto, así como aquellos
objetos que guardan funciones que no esperábamos, pero resultan
asombrosamente oportunas.
Para una enseñanza del diseño encaminada hacia una actitud diseñística
teinei, la manera de enseñar debe fundamentarse en los mismos princi-
pios teinei: fomentar un sentido común en los estudiantes, mostrando la
implicación de las acciones de lo diseñado y de quien las diseña. Incluso
encaminar el proceso creativo hacia su dominio y perfección, compren-
diendo que hacer diseño implica un proceso riguroso, que resulta crucial
para concebir el mejor producto, pensando hasta el último detalle con el
65
TEINEI UNA FORMA DE PENSAR LA EDUCACIÓN DEL DISEÑO
HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Independientemente de la metodología que se adopte para ejecutar
problemáticas de diseño y la segunda corresponde a la materialización
es precisa una indagación rigurosa de los elementos del problema de
uchi y el tachiba, es decir, nuestra realidad presente y las implicaciones
que tiene con lo otro, con la realidad a transformar.
subrayar la relevancia de pensar hasta el último detalle, y, de forma
similar, cuidar la manera en la que se materializa el diseño, consi-
derando la naturaleza de los materiales, acabados y procesos de
producción para que sean los más adecuados, siempre pensando
dentro del basho.
Decididamente, pensar de forma teinei
pueda causar la creación de la cultura material.
CONCLUSIONES
Dirigirse hacia el desarrollo sostenible en la educación requiere de
una transformación profunda en nuestra forma de pensar y actuar, de
enseñar y de aprender. Si se aspira a lograr una sociedad más justa y
una economía estable, se demanda un compromiso serio de todos los
elementos que integran las instituciones educativas. Y los estudiantes
son esencialmente los agentes de cambio.
Resulta imperioso replantear y jerarquizar los valores pertinentes de la
educación del diseño. El respeto —como propone el concepto teinei—
puede considerarse el pináculo de estos valores, ya que teinei no es
solo una decisión o actitud, sino una idea, mucho más amplia, de vivir
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
66
conscientemente, respetándose a sí mismo, a quienes nos rodean y a
lo que nos rodea, además de respetar al diseño mismo.
Si se aplicaran los valores como teinei a la educación del diseño se produ-
cirían objetos, imágenes, espacios y experiencias que posibilitarían
establecer lazos de sana convivencia con el mundo natural y el mundo
material, siendo conscientes de lo otro, viendo lo propio y llevando la
empatía a un nivel superior.
REFERENCIAS
Esté, Arnaldo (2003). Ética, valores y referentes. La dignidad y la cohesión
social en Venezuela. En José Francisco Juárez (2003). Primeras Jornadas de
Educación en Valores. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello/Colegio
San Agustín/Ediciones Paulinas.
Ferrari Gonçalves, Felipe (2020). La dinámica de basho: la concepción de
Kitaro Nishida del lugar como un campo de fuerzas. Theoría. Revista del
Colegio de Filosofía. México: Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
Haugh, Michael (2007). Emic Conceptualisations of (Im)politeness and Face in
Japanese: Implications for the Discursive Negotiation of Second Language
Learner Identities. Journal of Pragmatics, volume 39, issue 4.
Haugh, Michael y Yasuko Obana (2011). Politeness in Japan. En Dániel Z. Kádár
and Sara Mills (2011). Politeness in East Asia. Cambridge University Press.
Medina, Dilenia (2007). Estudio de la conceptualización de valor y las
estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por
los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel
básico. Ciencia y sociedad, vol. XXXII, núm. 3, julio-septiembre. República
Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
67
TEINEI UNA FORMA DE PENSAR LA EDUCACIÓN DEL DISEÑO
HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Nishida, Kitaro (1995). Indagación del bien. Barcelona: Gedisa.
Time Out Tokyo Editors (2018). Experience the Japanese concept of teinei with
The Teinei Life. Time Out. Obtenido de: https://www.timeout.com/tokyo/
news/experience-the-japanese-concept-of-teinei-with-the-teinei-life-
UNESCO (2017). Education for Sustainable Development Goals-Learning
Objectives. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
UNESCO (2021). ¿Qué es la educación para el desarrollo sostenible? Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Recuperado el 5 de abril de 2022. Disponible en: https://es.unesco.org/
themes/educacion-desarrollo-sostenible/comprender-EDS
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
68
LA ERA DEL DISEÑO
INDUSTRIAL HA
TERMINADO O
DEBERÍA TERMINAR
José Antonio Gallardo Frade
La premisa de este texto es señalar porqué el diseño industrial ha
-
sional tal como la conocemos en la actualidad. En otras palabras, la
educación y la práctica del diseño tal y como ha evolucionado hasta la
fecha ya no es de ningún modo vigente ni forma parte de la respuesta
que se necesita para asegurar un desarrollo sostenible en función de la
Agenda 2030 propuesta por la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU, 2018).
Para sustentar este argumento se tomarán en cuenta tres ejes que por sus
mismos orígenes y principios se oponen a un posible futuro sostenible y
que son: el capitalismo (como modelo económico), la industria (como
medio de producción) y el diseño industrial (como la disciplina encargada
de proyectar el valor en términos de bienes y servicios).
EL MODELO ECONÓMICO
Antecedentes
Las primeras sociedades humanas se organizaron de manera natural
sus necesidades básicas, también fueron denominadas comunismo
primitivo (Engels, 2017). Esta primera estructura humana quedó deter-
minada como una organización social-económica para el bien comunal.
Posteriormente, una vez descubierta la agricultura, se estableció el
primer sistema económico: un sistema agrario, basado en el intercam-
bio de los excedentes de la comunidad. Inmediatamente después y con
la aparición de las civilizaciones egipcia, griega y romana, el sistema
esclavista constituyó la base de la economía (BBVA, 2015).
Con la caída del Imperio romano y la llegada de la Edad Media se esta-
alrededor de castillos o poblaciones amuralladas salvaguardadas por
el señor feudal, quien cobraba a los campesinos —ahora convertidos
71
en vasallos— una cantidad anual de su cosecha para él y la Iglesia a
una nueva forma de producción de riqueza, diferente a la agricultura,
ganadería, pesca y conquista, conocidas hasta entonces. Sobrevino el
auge de los artesanos —precursores de las fábricas— quienes propor-
cionaron un valor añadido a las mercancías.
Toda vez que las invasiones, guerras y conquistas se redujeron, las
uso de la moneda, las letras de cambio y los pagarés. Surgió entonces
una nueva clase social en medio de las tres que ya estaban muy bien
comercio y con ello germinó un sistema mercantilista que permitió el
cobro de intereses (, 2015).
EL MODELO ECONÓMICO CAPITALISTA
El capitalismo como sistema económico no apareció en Europa, sino
hasta el siglo XIII y se consolidó a partir del XV, sustituyendo al feudalismo
(Gil, 2015). Para Del Valle, el capitalismo ha transitado por cuatro etapas.
• XV
XVIII.
• XVIII hasta el último cuarto
del XIX.
• XIX hasta 1945.
• Etapa tecnológica: corresponde a la etapa actual, la cual comienza
durante la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, desde donde
se empieza a construir el nuevo paradigma tecnológico que terminará
de consolidarse en la década de 1980 (Del Valle Orellana, 1981).
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
72
-
cieran de golpe, sino que han coexistido y se han fortalecido por
su respectiva predecesora. En ese sentido, las diferencias entre los
países desarrollados, los que están en vías de desarrollo y los menos
sistemas económicos. Tampoco se puede dejar de lado que actual-
mente el capitalismo se encuentra en su máxima expresión a través del
neoliberalismo y la globalización, es decir, de una economía integrada
y controlada.
En efecto, el modelo capitalista se basó, desde sus inicios, en la falsa
creencia de que los recursos y las materias primas eran ilimitadas, y la
de 1973. Lógicamente, las materias primas parecían ilimitadas cuando
la Tierra solo tenía 100 millones de habitantes, pero ahora con más de
7 900 millones la situación es completamente diferente (, 2015).
Cada sistema económico se ha visto precedido de un cambio en la
respectivamente a una serie de necesidades e inquietudes propias de
la época en la que fue concebido. Se podría decir que el capitalismo se
-
están previendo un cambio en el modelo económico, ya que el actual
solo ha provocado una brecha mucho más evidente y desigual entre
los individuos y las diferentes sociedades del mundo. Sin embargo,
parece bastante improbable que esto ocurra, ni siquiera en el largo
cumplir los objetivos de la Agenda 2030. Basta revisar los indicadores
1
73
Variabilità e
mutabilità
LA ERA DEL DISEÑO HA TERMINADO O DEBERÍA TERMINAR
LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
Para Macedo (2003), un modo de producción es la forma en que se
organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la produc-
ción de bienes, servicios y su distribución. A lo largo de la historia se
han suscitado diversos modos o medios de producción que se corres-
ponden directamente con los modelos económicos. Es así como en el
comunismo primitivo, esclavista, feudal y capitalista.
El medio de producción que interesa a esta disertación es el modelo
económico capitalista y, de este, la etapa industrial, también llamada
XVIII. Para Klaus
Schwab, la palabra revolución indica “un cambio abrupto y radical. Las
revoluciones se han producido cuando nuevas tecnologías y formas
novedosas de percibir el mundo desencadenan un cambio profundo
en los sistemas económicos y las estructuras sociales” (Schwab, 2016).
Schwab distingue claramente cuatro revoluciones industriales a las
cuales nombra Industria 1.0, Industria 2.0, Industria 3.0 e Industria
forma de las condiciones de trabajo, la producción de las cosas y los
estilos de vida de las sociedades. A continuación, se hace una síntesis
de las características fundamentales de cada revolución tecnológica y
su cronología.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
74
Tecnologías
de producción Identicación
Periodo
histórico Características
Primera
Revolución
Industrial
Industria 1.0 1760-1840
Aplicación del vapor a la
producción mecánica.
Segunda
Revolución
Industrial
Industria 2.0 1850-1950
Producción masiva basada
en la electricidad. Cadena de
montaje.
Tercera
Revolución
Industrial
Industria 3.0 1960-1990
Programación de máquinas.
Automatización. Desarrollo
de semiconductores.
Computación. Informática
personal e internet.
Cuarta
Revolución
Industrial
Industria 4.0
2000- a la
fecha
Primera producción en masa
online en fábricas inteligen-
tes. Producción y control
(IA). Nanotecnología.
Computación cuántica.
Internet de las cosas. Cobots.
Realidad aumentada y
realidad virtual. Big Data.
Impresión 3D y 4D (fabri-
cación aditiva).
Tabla 1. Evolución de las tecnologías de producción de la etapa industrial del modelo económico capitalista.
Fuente: elaboración propia a partir de Schwab (2016) y BBVA (2015).
75
LA ERA DEL DISEÑO HA TERMINADO O DEBERÍA TERMINAR
y el diseño industrial, o que se presentaron como consecuencia una de
otra, es decir, de las relaciones intrínsecas entre el proyecto, el diseño,
la ingeniería, manufactura y producción, ya que fue en ese momento
industrial— determinó la relación
causal para su terminación.
Actualmente, se puede decir que el diseño industrial ya es un concepto
con la llamada segunda ola e inmediatamente dio paso a la era posin-
dustrial, es decir, la era de la información o tercera ola, basada prin-
cipalmente en las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Por otro lado, es importante subrayar que la uniformidad de la produc-
ción industrial de los objetos, es decir, su capacidad de reproducción
en serie al inicio de la Industria 1.0 generó una reacción contraria en
los intelectuales de la época, tales como John Ruskin, Antoine Pevsner
principal promotor del movimiento inglés Arts and Cras (1860), que
inminente de la industria y la producción en serie de objetos cotidia-
artes visuales y en el diseño de la época.
En cambio, Nicholas Blake —discípulo de Morris— escribió contrario
a las opiniones de su maestro: “Nos guste o no, la máquina, la fuerza
motriz y la electricidad tendrán mucho que decir en el arte ornamental
del futuro” (Maña, 1973). Este arte ornamental del futuro o estética
industrial de la cual tanto se ha discutido y escrito pertenece a los
dominios de lo que en el futuro, en el siglo XX, se convertiría en la disci-
plina del diseño industrial.
Ahora bien, el diseño industrial ha estado participando activamente
en el desarrollo social desde las tres primeras revoluciones, pero corre
el riesgo de que su impacto quede considerablemente reducido en
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
76
la cuarta revolución porque está basada en las y en los avances
IA) aplicados en sowares CAD y CAM,2 en la
computación cuántica y Big Data, entre otros. Herramientas nuevas
que de ninguna forma son los lugares típicos del diseño industrial,
pero que pueden desplazar las capacidades creativas y proyectuales
de los diseñadores.
La cuarta revolución industrial genera un mundo en el que los sistemas
a nivel global. Sin embargo, no consiste solo en sistemas inteligentes
y conectados. Su alcance es más amplio y va desde la secuenciación
genética hasta la nanotecnología, y de las energías renovables a la
computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción
a través de los dominios físicos, digitales y biológicos lo que hace que la
cuarta revolución industrial sea diferente a las anteriores (Schwab, 2016).
En consecuencia, si la primera revolución industrial marcó cambios
profundos en la sociedad, los cambios que se avecinan con la cuarta
revolución industrial no tendrán comparación. La velocidad, amplitud,
profundidad e impacto a los sistemas (Schwab, 2016) causará que la
sociedad en su conjunto experimente intensamente la disrupción y la
innovación en todos los ámbitos de la vida cotidiana, la forma en que
se vive, trabaja, nos relacionamos.
EL DISEÑO INDUSTRIAL
De lo examinado hasta el momento se observa que el hilo conductor
entre el modelo económico preponderante y los modos de producción
reside en el intercambio de valor, es decir, todo aquel bien tangible,
intangible o servicio que representen su necesidad o expectativa
intrínseca3 de ofrecer y obtener el objeto deseado a cambio de algo
77
) y la fabricación asistida por ordenador (), por
LA ERA DEL DISEÑO HA TERMINADO O DEBERÍA TERMINAR
(Sánchez, 2001). Esto independientemente de que el bien o servicio
tenga valor de uso, de cambio o simbólico.
Cabe aclarar que el diseño industrial —contrario a lo que comúnmente
se enseña en las aulas— no determina el valor del bien o servicio, claro
que contribuye a su enunciación y aquí depende del cliente y proyecto;
más bien, la mercadotecnia establece el valor como divisa de inter-
cambio de los bienes y servicios. El diseñador industrial se encarga
de proyectar ese valor y esto se debe a que pertenece a un sistema
económico. Es decir, el diseño solo es un componente de este sistema,
no es un ente aislado.
Para volver a la premisa original, a menos que el diseño cambie su
naturaleza eminentemente industrial-
plina curricular y profesional porque no contribuye hacia un desarrollo
sostenible. Para entender cómo es que nos encontramos en este punto
sin retorno es necesario hacer una revisión diacrónica y sincrónica
rescate del patrimonio intangible de la comunidad de diseño, consi-
pero que a manera de delimitación conceptual solo se presentarán las
realizadas por la Internacional Council of Societies of Industrial Design
().
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
78
DEFINICIÓN DE 1957
El ICSID work denition en 1957 y
1959 en Estocolmo, Suecia.
sus conocimientos técnicos, sus experiencias y su sensibilidad visual en
el grado de determinar los materiales, la estructura, los mecanismos,
productos fabricados en serie por medio de procedimientos industriales.
Según las circunstancias, el diseñador industrial se ocupará de uno o de
todos sus aspectos. Puede ocuparse también de los problemas relativos
al embalaje, a la publicidad, a las exposiciones y al marketing, en el caso
de que las soluciones de estos problemas, además de un conocimiento
técnico y una experiencia técnica, requieran también de una capacidad
de valoración (appreciation) visual (Bonsiepe, 1978).
y en el medio de producción (en este caso entre la Industria 2.0 y 3.0).
DEFINICIÓN DE 1959
En septiembre de 1959 se llevó a cabo el primer Congreso y Asamblea
General del ICSID en Estocolmo. Fue en esta ocasión que se adoptó
ICSID
Un diseñador industrial es aquel que está capacitado por formación,
conocimientos técnicos, experiencia y sensibilidad visual para determi-
decoración de objetos que son reproducidos en cantidad por procesos
industriales. El diseñador industrial puede, en diferentes momentos,
79
LA ERA DEL DISEÑO HA TERMINADO O DEBERÍA TERMINAR
preocuparse por todos o solo algunos de estos aspectos de un objeto
producido industrialmente. El diseñador industrial también puede
estar interesado en los problemas de empaque, publicidad, exhibición y
mercadeo cuando la resolución de tales problemas requiere apreciación
visual además de conocimiento técnico y experiencia. El diseñador para
para la producción, se considera un diseñador industrial cuando las obras
que se producen según sus dibujos o modelos son de carácter comercial,
se realizan en lotes o en cantidad, y no son obras personales del artista
DEFINICIÓN DE 1961
La década de 1960 también fue testigo de un crecimiento dentro de la
membresía del ICSID para incluir una serie de países no capitalistas de la
época. El ICSID también continuó trabajando en asuntos de la práctica
de diseño industrial.
La función de un diseñador industrial es dar tal forma a los objetos
vida humana. El ámbito de actividad de un diseñador industrial en
la actualidad abarca prácticamente todo tipo de artefacto humano,
especialmente aquellos que son producidos en masa y accionados
del diseñador industrial, no así de la disciplina como tal. Sin embargo, el
pensamiento de diseño ronda sobre el objeto y la forma de producción,
y se incorporan los servicios como parte de la función del diseñador.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
80
DEFINICIÓN DE 1969
industrial.
El diseño industrial es una actividad creativa cuyo objetivo es determi-
nar las cualidades formales de los objetos producidos por la industria.
Estas cualidades formales no son solo las características externas sino
principalmente aquellas relaciones estructurales y funcionales que
convierten un sistema en una unidad coherente tanto desde el punto
de vista del productor como del usuario. El diseño industrial se extiende
para abarcar todos los aspectos del entorno humano, que están condi-
Aunque la intención sigue centrada en el objeto y en el modo de
-
ta. También se ubica en la etapa de Industria 3.0.
DEFINICIÓN DE 2005
En 2005 la sede del ICSID fue trasladada de Europa a Montreal. Se
puede decir que hasta ese momento el ICSID había sido una institución
diseño industrial; una que en la actualidad parte de la convicción de
que el diseño es un factor clave que permite equilibrar las sociedades.
Fruto de esta creencia, el ICSID desarrolla constantemente programas
El diseño es una actividad creativa cuyo objetivo es establecer las cua-
lidades multifacéticas de los objetos, procesos y servicios, así como
sus sistemas y sus ciclos de vida vitales de forma total. Por lo tanto,
el diseño es el factor central para la innovación y la humanización
de las tecnologías y un factor crucial para el intercambio cultural
y económico. El diseño trata de descubrir y valorar las relaciones
81
LA ERA DEL DISEÑO HA TERMINADO O DEBERÍA TERMINAR
estructurales, organizativas, funcionales, expresivas y económicas con
la misión de ofrecer:
• Ética global: mejorar la sostenibilidad global y la protección del
medioambiente.
• Ética social: ofrecer beneficios y fomentar la libertad de la
humanidad, sea de forma individual o colectiva. Velar por los
intereses de los usuarios, de los productores y de los protagonistas
del mercado.
• Ética cultural: velar por la cultura a pesar de la globalidad impuesta.
El diseño permite establecer una coherencia entre los aspectos comu-
nicativos de los productos, servicios y sistemas versus su complejidad
estructural. Hoy entendemos el diseño, incluso el que mantiene el
epígrafe industrial, como una profesión de amplio espectro relacionada
con otras muchas profesiones que participan en las nuevas complejidades
de las necesidades que buscan una mejora de la vida y las sociedades.
en realidad una profesión intelectual más allá de ofrecer un servicio
para una empresa (Mateo, s.f.).
Esta fue la última actualización del ICSID antes de desaparecer en
del diseño. Se apela a un diseño centrado en el usuario o humano,
y su contexto social y cultural. Además, aparecen ideas en torno a la
ética, la sostenibilidad global y el medio ambiente. Ya no se habla
del diseño industrial.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
82
DEFINICIÓN DE 2015
En la 29ª Asamblea General del ICSID —celebrada en Gwangju, Corea
del Sur, del 17 al 18 de octubre de 2015— el Comité de Práctica
Profesional del entonces ICSID tomó dos decisiones que cambiaron la
historia del diseño. La primera fue cambiar el nombre de la institución
);
Institute of Spain, 2021).
El diseño industrial es un proceso estratégico de resolución de problemas
que impulsa la innovación, construye el éxito comercial y conduce a una
mejor calidad de vida a través de productos, sistemas, servicios y expe-
riencias innovadores. El diseño industrial cierra la brecha entre lo que es
y lo que es posible. Es una profesión transdisciplinaria que aprovecha la
creatividad para resolver problemas y cocrear soluciones con la intención
de mejorar un producto, sistema, servicio, experiencia o negocio. En
esencia, el diseño industrial ofrece una forma más optimista de ver el
futuro al reformular los problemas como oportunidades. Vincula la inno-
vación, la tecnología, la investigación, los negocios y los clientes para
proporcionar un nuevo valor y una ventaja competitiva en las esferas
que la versión abreviada. En esta declaración se incluyen aspectos
sobre el diseño como un proceso estratégico y de innovación; considera
al usuario y a la empresa en igualdad de circunstancias y expande su
participación hacia el producto, sistema, servicio, experiencia o negocio
a través de la investigación, la innovación y las tecnologías para ofrecer
se menciona la esfera ambiental, sin mayor énfasis. Incluso en este
momento sigue habiendo una mayor preocupación sobre lo interno al
diseño que lo externo a él.
Industria 3.0, aunque se deja abierta la participación del diseño indus-
trial en la Industria 4.0. Es probable que —debido a la velocidad del
83
LA ERA DEL DISEÑO HA TERMINADO O DEBERÍA TERMINAR
cambio de esta nueva revolución tecnológica, más que industrial,
basada en las TIC— el diseño industrial quede rezagado por su misma
naturaleza y vocación, porque se contrapone al concepto de susten-
tabilidad. Es decir, no está en el ADN del diseño industrial mirar hacia lo
sustentable.
En un intento por actualizar no solamente el diseño industrial sino
prácticamente todos los sectores económicos y actividades humanas
para conseguir la meta que plantea la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas, tendrían que invertirse los valores de la ecuación. Es decir,
priorizar lo ambiental y ajustar lo social y lo económico alrededor
suyo. Pero un escenario en donde lo económico quede en último
lugar de importancia es mucho más que improbable, es precisa-
mente ahí donde el cambio de paradigma no ocurriría ni siquiera
en el mediano plazo. Privilegiar lo ambiental antes que lo social y lo
injusta parcialidad que representa el capitalismo y cambiarlo, lo cual
francamente se antoja imposible.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
84
CONCLUSIONES
El modelo económico capitalista —en sus formas más exacerba-
das como el neoliberalismo y globalización— está agotado por ser
altamente depredador de la propia humanidad y la naturaleza. Si bien
el capitalismo está basado, entre otras cosas, en el individualismo y la
idea de que los recursos son ilimitados, el próximo sistema económico
debiera basarse en todo lo contrario: cooperación y reciclaje.
Estamos viviendo una era postindustrial. La Industria 4.0 está basada
en paradigmas completamente diferentes, como la fabricación aditiva
a diferencia de la sustractiva —que fue y sigue siendo utilizada desde
el paleolítico hasta la actualidad—. Por el contrario, ahora la nanotec-
nología nos permite tener nanomateriales como el grafeno, que nada
tiene que ver con las materias primas tradicionales como las maderas,
metales, plásticos, cerámicas.
La era industrial (considerada como las industrias 1.0, 2.0 y 3.0), y por
consiguiente el diseño industrial, no consideran dentro de sus para-
digmas originales la preservación de los recursos naturales. Por ello,
como disciplina debe evolucionar hacia otros paradigmas más susten-
tables y desprenderse del adjetivo industrial para adoptar nuevos
enfoques y visiones que permitan una relación más equilibrada
entre lo ambiental, lo social y lo económico. Este nuevo enfoque no
puede provenir de la disciplina del diseño, sino de un nuevo modelo
económico-social a nivel global que no anteponga los intereses de
pocos a los intereses del ecosistema terrestre.
85
LA ERA DEL DISEÑO HA TERMINADO O DEBERÍA TERMINAR
REFERENCIAS
Macedo Ávila, Juan José (2003). Economía. Guadalajara: Umbral.
BBVA (2015). Historia de la economía: los cuatro grandes modelos
económicos. BBVA. 11 de marzo. Disponible en: https://www.bbva.com/es/
la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-futuro/
Bonsiepe, Gui (1978). Teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona:
Gustavo Gili.
Del Valle Orellana, D. R. (1981). Manual de historia económica. Buenos Aires:
Macchi.
Design Institute of Spain (2021). ¿Crear, diseñar? El papel del diseño en la
innovación social y su proceso transformador. Consultado el 21 de junio de
2023. Disponible en: https://www.designinstitute.es/noticias/crear-disear-
el-papel-del-diseo-en-la-innovacin-social-y-su-proceso-transformador
Engels, Friedrich (2017). El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado. Marxists Internet Archive Library. Disponible en: https://www.
marxists.org/archive/index.htm
Gil, Susana (2015). Origen del capitalismo. Economipedia. Consultado el
18 de noviembre de 2023. Disponible en: https://economipedia.com/
Mateo Hernández, José Manuel (s.f.). El ICSID y el esfuerzo por la
denición del diseño industrial. Primer Congreso de Diseño
Industrial de Málaga “Esto es Diseño Industrial”. Ozestudi.
Disponible en: https://www.xn--diseadorindustrial-q0b.es/
queeseldiseno/04-el-icsid-y-el-diseno-industrial/
Maña, Jordi (1973). El diseño industrial. Barcelona: Salvat Editores.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
86
ONU (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para America Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Sánchez, Mauricio (2001). Morfogénesis del objeto de uso. Bogotá: Fundación
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Schwab, Klaus (2016). La cuarta revolución industrial. Ginebra: Peguin
Random House.
. La tercer ola. Barcelona: Plaza & Janés.
Torres Rodríguez, Andrea (2016). Coeciente de Gini, el detector de la
desigualdad salarial. BBVA. Disponible en: https://www.bbva.com/es/
. Denition of Industrial Design.
Organization (). Disponible en:
87
LA ERA DEL DISEÑO HA TERMINADO O DEBERÍA TERMINAR
LA IMPORTANCIA DE
LA ENSEÑANZA DE
CERTIFICACIONES
MEDIOAMBIENTALES
EN EL DISEÑO
GRÁFICO
Kenya Ivette Miranda Aguilar
Ricardo Victoria Uribe
En la actualidad todas las organizaciones —incluidas las del sector
menor medida a través de sus actividades. Por ello, se deben tomar
su impacto. Estas medidas tienen el potencial de llevar a cada organi-
zación a un nivel de funcionamiento tal que deba ser reconocido por la
sociedad (Profepa, 2022).
escrito que un producto, proceso o servicio cumple con los requisitos
midores sepan si los productos, procesos o servicios que adquieren
son preferibles según los criterios y estándares ambientales. Además,
tanto para los fabricantes como para los consumidores.
Estandarización (International Organization for Standardization,
ISO), la del Esquema de Gestión Ecológica y Auditoría de la Unión
Europea (Eco-Management and Audit Scheme, EMAS), la del Consejo de
Administración Forestal (Forest Stewardship Council, FSC -
cación de la asociación Green-e aseguran que los productos o métodos
de producción cumplen con estándares estrictos (Sherin, 2009).
citando a Clive, que habla de “convertir nuevamente al diseño en
un medio para ordenar el mundo, más que en una mera actividad
consistente en dar forma a la mercancía y desmaterializar los objetos”
(Margolin, 2008: 137-138).
sus particularidades y, lo más importante, cómo aplicarlas e integrar-
las a sus procesos de diseño, ya sea como ventaja competitiva, si son
freelance, o como parte de sus funciones dentro de una empresa. Por
89
imparte en la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMEX). Generar este cambio también
ayudaría a sus prospectivas laborales una vez egresados.
LAS CERTIFICACIONES AMBIENTALES
la generación de productos y servicios se hayan llevado a cabo de
manera respetuosa con el medio ambiente y dentro de la normativa
ambiental existente en el contexto local (Galarza, citado por Vera et
al., 2021), además de exigir un registro fehaciente del procedimiento.
sencillo acatar la norma nacional o internacional. En México, la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización (1992) considera tres tipos
de normativas.
Normas Ociales Mexicanas (NOM). Se trata de reglamentos técnicos
deben cumplir los productos y procesos que pueden causar un riesgo a
la seguridad, así como pueden afectar la salud, el medio ambiente o a
los trabajadores.
Normas Mexicanas (NMX). Son de carácter voluntario, salvo que la
exija el cumplimiento de determinados objetivos. Su función es deter-
minar la calidad de ciertos productos y servicios, su uso puede ser
federal, regional o local.
Normas de Referencia (NRF). Son producidas por varias organizaciones y
requeridas por las empresas que les proporcionan bienes y servicios si
las normas nacionales o internacionales no satisfacen sus necesidades,
sus disposiciones están desactualizadas o no son válidas.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
90
al desempeño ambiental, es importante que las empresas se compro-
metan a mejorar constantemente sus procesos dentro de un marco de
nocimiento y respaldo dentro y fuera del país. Esto se puede lograr a
través de las normas ISO, creadas por la Organización Internacional
de Normalización (ISO), una red mundial de institutos nacionales
de normalización que trabajan en asociación con los gobiernos, la
industria y los clientes.
Las normas ISO 14000 consideran una serie de aspectos de gestión
ambiental; a la vez brindan herramientas estratégicas a las empresas
que desean conocer, monitorear y reducir gradualmente su impacto
en el entorno mejorando su desempeño ambiental. Estas normas se
enfocan principalmente en sistemas de gestión ambiental, análisis del
ciclo de vida, comunicación y auditorías (Cuevas et al., 2018).
VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE
CERTIFICACIONES
es que aportan un diferencial competitivo considerable en cuanto a la
adaptación a las presiones sociales derivadas de una mayor conciencia
cada vez más consciente, donde la sostenibilidad y el respeto por el
medio ambiente son valores consolidados. Hoy en día, demostrar a
sociales además de económicos incrementa su reconocimiento positivo.
91
LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE CERTIFICACIONES
MEDIOAMBIENTALES EN EL DISEÑO GRÁFICO
reducción considerable de desperdicios, el aumento de la competitivi-
dad y del valor agregado, y por tanto ser una opción apetecible para un
consumidor responsable e informado.
es un propósito nuevo, sí se vuelve cada vez más un aspecto impor-
tante a considerar. Las razones por las que las empresas dedicadas al
responsabilidad social y ambiental es la más relevante, pero también
puede deberse a exigencias del mercado, entre otras.
ISO 14000 es una de las
alternativas más frecuentes para lograrlo. En el caso de México y en
de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), están
exentas de cualquier inspección gubernamental durante los años que
et al., 2010; Foster y Gutiérrez, 2010).
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
con certeza razonable que el producto, proceso o servicio monito-
que se pretenden cumplir (FAO, 2021). Para obtener cualquier tipo de
disminuir o no generar problemas ambientales y cumplir con lo esta-
blecido en la normativa ambiental. Además de crear una conciencia
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
92
sistema de gestión que implemente las normas auditadas nacionales
cada una de las tareas y se recopilan los documentos requeridos. Una
cumple con los requisitos o si hay discrepancias que deben corregirse.
UNIR, 2021).
Uno de los órganos rectores en esta materia es la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente (Profepa), el cual realiza auditorías ambien-
rigiéndose por lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico
y Protección al Ambiente en materia ambiental, autorregulación y
auditoría ambiental, así como en las normas mexicanas NMX-AA-162-
SCFI-2012 y NMX-AA-163-SCFI-2012 (Profepa, 2022).
El Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) actualmente
Calidad Ambiental Turística. Si bien las auditorías son voluntarias, la
empresas que realizan las auditorías, sino también para la sociedad
en general, porque fortalece el rol de la organización en el desarrollo y
bienestar social.
El Sistema de Auditoría Ambiental en Línea (SAAEL) es la herramienta
-
lecido en las normas NMX 162 y 163. A través de su sitio web se pueden
compromiso del programa de acción, el seguimiento, cumplimiento,
93
LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE CERTIFICACIONES
MEDIOAMBIENTALES EN EL DISEÑO GRÁFICO
BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
CERTIFICACIONES
-
el caso de México, algunas empresas están dispuestas a realizar prácticas
ISO 14000,
-
procesos productivos de una organización y los efectos que provocan en
el medio ambiente, lo que contribuye a minimizar el daño ambiental. En
este caso, implementar las normas ISO puede representar un problema
para la empresa, ya que puede cambiar radicalmente uno o más de los
procedimientos estándares seguidos por la empresa.
ISO 14001, que busca optimizar la forma
en que las organizaciones reducen su impacto ambiental, lo que puede
reducción de materiales y energía, o la mejora de las operaciones de
residuos. Por otro lado, la principal limitación de la ISO 14001 es la falta
moderadamente ambiciosos y las empresas con objetivos más modestos
Profepa y bajo el
programa de auditoría ambiental, los costos relacionados con la auditoría
son cubiertos por la empresa: los honorarios del auditor ambiental y
los que se deriven, además del expediente que incluye las medidas
preventivas y correctoras, así como los plazos para el cumplimiento y
mantenimiento de la gestión ambiental. Sin perder de vista que uno de
los inconvenientes de este programa es el elevado costo que representa
para las organizaciones, lo que puede convertirse en un obstáculo para
et al., 2016).
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
94
MEJORAS AL PLAN DE ESTUDIOS DE LA
LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO DE LA
UAEMEX
UAEMEX —el cual se encuentra actualmente vigente— consiste en 60
unidades de aprendizaje obligatorias y cinco optativas; divididas en
tres núcleos de formación: básico, sustantivo e integral; y se distinguen
tres áreas académicas: diseño, teoría y tecnología. A pesar de ello, no
se observa una línea de conocimiento clara y consistente dedicada a
de los proyectos, métodos y productos producidos por los estudiantes.
Autónoma del Estado de México contará con los elementos teóricos,
metodológicos y prácticos para su intervención en aspectos que
capacidad de dirigir, coordinar, asesorar, evaluar y propone proyectos
entorno. Será un profesionista cuyos valores éticos se encuentran
comprometidos consigo mismo y con la sociedad (FAD, 2015).
La propuesta de las competencias profesionales con las cuales ideal-
mente egresará el estudiante permite observar que, si bien la susten-
tabilidad no es un concepto fundamental contemplado a nivel de
necesidades actuales de desarrollo profesional y humano. El propósito
del plan de estudios es:
Formar estudiantes de diseño gráco con alta responsabilidad,
vocación de desarrollo y con habilidades para:
• Aportar soluciones integradas a problemas de comunicación visual.
•
95
LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE CERTIFICACIONES
MEDIOAMBIENTALES EN EL DISEÑO GRÁFICO
• -
formas y páginas web.
• Creación de imágenes digitales para crear múltiples mensajes:
impresos, digitales y audiovisuales.
•
• Producir proyectos de publicaciones editoriales.
Formar egresados en diseño gráco con fuerte sentido de respon-
sabilidad y vocación de servicio, y con habilidades y conocimientos
sucientes para:
• Diseño de procesos de comunicación editorial digital y audiovisual.
• Presentar mensajes usando diseño visual, técnicas de expresión seca
y húmeda.
•
impreso editorial.
• Diseño del sistema de señalización.
•
• Proporcionar soporte técnico.
• Realizar investigaciones sobre la optimización y el uso de los sistemas
de comunicación visual.
•
población.
•
autor para mejorar la calidad del contenido y los productos termina-
dos (FAD, 2015).
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
96
Dentro del plan de estudios y en el apartado de “Ámbitos de inter-
vención profesional” se menciona que el alumno
debe responder a una labor metodológica de generación de ideas y
lo que se vislumbra que la disciplina sea reconocida como una actividad
que requiere de una preparación especializada, con actitud y conciencia
profesional que implica la sistematización del uso de recursos, gener-
ación de ideas, ser factor de cambio social, propiciando el análisis crítico
y propositivo del entorno actual (, 2015).
En este último fragmento sí se observa la importancia del uso de los
A través de ello es posible deducir que se contempla aplicar criterios
para mejorarlo en virtud del contexto social, ambiental y económico
actual, dentro del cual sería conveniente contemplar criterios susten-
PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE CERTIFICA-
CIONES MEDIOAMBIENTALES EN EL PLAN DE
ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DISEÑO
GRÁFICO DE LA UAEMEX
De acuerdo con lo que plantea Luz del Carmen Vilchis (2012), el diseño
que vayan apareciendo y que un cliente, un usuario o el mismo diseñador
requieran resolver. A menudo, los diseños se producen en masa por lo
97
LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE CERTIFICACIONES
MEDIOAMBIENTALES EN EL DISEÑO GRÁFICO
de sustentabilidad y analizar cuidadosamente los objetivos de sus
planes de estudio con base en cinco principios: respetar y cuidar el
medio ambiente, mejorar la calidad de vida, proteger la biodiversidad,
minimizar el consumo excesivo de recursos renovables y contribuir
al cambio de actitudes y comportamientos que la sociedad proyecta
hacia el desarrollo sustentable.
Por su parte, Jorge Frascara (2006) plantea que el diseño debe ser
responsable y comprometerse con la humanidad y el medio ambiente.
que enfrenta la sociedad hoy en día, la gestión ambiental se vuelve una
herramienta indispensable en la vida académica y profesional. Aún
más, conocer los instrumentos de gestión y administración ambiental
Cabe señalar que en el Plan de Estudios 2015 de la Licenciatura en
UA) de Sustentabilidad del
Diseño no es obligatoria. En otras palabras, no todos los estudiantes
la cursan, lo que demuestra que los proyectos creativos no incluyen el
aspecto de la sustentabilidad. y donde se podrían incluir y enseñar las
Asimismo, existe una UA obligatoria de Legislación del Diseño,
compuesta de 5 unidades, en la cual se analizan los aspectos legales
(NOM), Normas Mexicanas (NMX), normas internacionales y normas de
calidad) para que el alumno sea capaz de determinar la aplicabilidad
en el ejercicio del diseño (FAD, 2018).
deben conocer cuáles son los principales instrumentos de gestión
procesos de implementación, para que cuenten con los conocimientos,
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
98
a los problemas de sustentabilidad. Por lo tanto, se propone incluir la
siguiente unidad temática en el programa de estudios.
Unidad 3. Los instrumentos de política ambiental
Objetivo: el estudiante conocerá y analizará instrumentos concretos
de política ambiental de diversos tipos.
Contenidos
• Normas de calidad ambiental
• Las normas ISO sobre gestión ambiental
• Los estudios de impacto ambiental
• Auditorías ambientales
• Licencias ambientales
• La huella ambiental
y efectuar con éxito políticas y proyectos sustentables. Es necesario
resaltar que, para que esta propuesta sea mucho más funcional y tenga
mayor impacto, será necesario emparejarla con una segunda unidad
de aprendizaje en la que se revisen los conceptos básicos de la susten-
tabilidad. Así, a lo largo del proceso educativo los estudiantes de diseño
con otras disciplinas, con el objetivo de crear nuevos conocimientos
que favorezcan el bienestar social, económico y del ambiente.
99
LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE CERTIFICACIONES
MEDIOAMBIENTALES EN EL DISEÑO GRÁFICO
CONCLUSIONES
estos profesionistas tienen la posibilidad de minimizar el impacto de sus
productos y servicios. La implementación de estrategias sustentables
dado el entorno de severa crisis ambiental que está perjudicando la
forma en que interactuamos con el medio ambiente.
La gama de temas planteados en la formación universitaria preparará
y sensibilizará a los futuros profesionales para crear proyectos y
programas de gestión con una perspectiva integral en el abordaje de
las problemáticas ambientales, sociales y económicas de la gestión
ambiental. El docente se encuentra frente a la tarea de desarrollar el
cuidado ambiental. Al transmitir esto a los estudiantes les permitirá
entender que conlleva un valor agregado favorable en las áreas
económicas, sociales, ambientales y de imagen.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
100
REFERENCIAS
Blackman, A. et al. (2010). Voluntary environmental regulation in developing
countries: Mexico´s clean industry program. Resources for the future.
de 2022. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/
abs/pii/S0095069610000781
Cuevas Zúñiga, Ingrid et al. (2018). ISO 14000, como
Memoria del
VII Congreso. Red Internacional del Investigadores en Competitividad.
Consultado el 23 de octubre de 2022. Disponible en: https://riico.net/
index.php/riico/article/view/324/1465
FAD (2015). Plan de estudios de la Licenciatura en Diseño Gráco.
Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMEX). Consultado el 7 de
noviembre de 2022. Disponible en: https://fad.uaemex.mx/index.
FAD (2018). Programa de Estudios. Legislación del Diseño de la Licenciatura en
FAD) de la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEMEX). Consultado el 15 de noviembre
de 2022. Disponible en:
FAO, (2021). Certicación y acreditación. Consultado el 23 de octubre 23 de 2022.
Disponible en: https://www.fao.org/3/ad094s/ad094s03.htm#TopOfPage
LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE CERTIFICACIONES
MEDIOAMBIENTALES EN EL DISEÑO GRÁFICO
101
Foster, A. y Gutiérrez, E. (2010). ¿Do voluntary pollution reduction programs
help reduce pollution levels? Evidence from the Mexican Clean Industry
Program. Consultado el 23 de octubre de 2022. Disponible en: https://
links/542948380cf26120b7b5b39b/Do-voluntary-pollution-reduction-
programs-help-reduce-pollution-levels-Evidence-from-the-Mexican-Clean-
Industry-Program.pdf
Frascara, Jorge (2006). El diseño de comunicación. Buenos Aires: Ediciones
González, Roberto et al. (2016).
empresas en las regiones de México. Investigación y Ciencia, núm. 67,
enero-abril, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Consultado el 23
de octubre de 2022. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6137739
Federación, 1 de julio de 1992. Última reforma publicada DOF 30-04-2009.
México. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
Margolin, Víctor (2008). Las políticas de lo articial. Ensayos y estudios sobre
diseño. (137-138). México: Designio.
Profepa (2022). Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA).
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Consultado
el 23 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/profepa/
acciones-y-programas/programa-nacional-de-auditoria-ambiental-56432
Sherin, Aaris (2009). Sostenible: un manual de materiales y aplicaciones
prácticas para los diseñadores grácos y sus clientes. Barcelona: Gustavo
Gili.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
102
UNIR (2021). ¿Qué certicaciones de calidad existen en México? Importancia
y claves para su obtención. Universidad en Internet (UNIR). Consultado el
23 de octubre de 2022. Disponible en: https://mexico.unir.net/ingenieria/
Vera Solano, J. A., & Cañón Barriga, J. E. (2021). El valor agregado de un
sistema BISTUA Revista de
la Facultad De Ciencias Básicas, 16(1), 86–91. Consultado el 23 de octubre
de 2022. Disponible en: https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/
index.php/bistua/article/view/581
Vilchis Esquivel, Luz del Carmen (2012). Variables de la sustentabilidad en el
ámbito del diseño gráco. México: Universidad Autónoma del Estado de
México.
LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE CERTIFICACIONES
MEDIOAMBIENTALES EN EL DISEÑO GRÁFICO
103
LA EVOLUCIÓN
DE LA FOTOGRAFÍA
DE PRODUCTO.
EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO
INDUSTRIAL EN UN
MUNDO CONECTADO
Ana Aurora Maldonado Reyes
Gerardo Mejía Pedrero
L
en los objetos y personas que pasan ante la cámara, a través de
la cual se captura un instante, se detiene el tiempo, se congela un
momento. Desde sus inicios hasta nuestros días la fotografía se ha
vuelto objeto de recuerdos, referencias, información y un sinfín de
usos ahora cotidianos.
El estudio, el manejo de la luz y la forma de capturarla es lo que le
dio estructura a la fotografía tal como la conocemos actualmente. El
estudio de la óptica se remonta varios siglos atrás. Los registros más
antiguos son del siglo V
chino Mo-Tzu, quien generó la proyección de imágenes en una pantalla
dentro de un cuarto obscuro. A él se le atribuye el principio óptico que
genera la cámara oscura porque logró que las imágenes del exterior se
Por su parte, Aristóteles, al observar los rayos del sol proyectados en el
-
más nítidas (Frutos, 2008). Este mismo principio, el de la cámara
oscura, fue desarrollado durante los siglos siguientes hasta encontrar
en el Medio Oriente un par de tratados.
En el siglo IX, Abü Yüsuf Yaqüb Ibn Ishaq —conocido como Al Kindi—
realizó el Tratado de geometría y óptica en el que describe con detalle
el funcionamiento de la cámara oscura. Por su parte, Abu Ali Al-Hasan
Ibn Al-Haytham —conocido como Al-Hacén de Basora— publicó su libro
Tratado de óptica en el siglo XI, el cual consta de siete tomos y fuera
referente para la ciencia durante varios siglos, ya que fue traducido
al latín y de esa manera introducido a Europa, donde fue una gran
describe con gran detalle el funcionamiento de la cámara oscura, por
lo cual se le considera su inventor.
Posteriormente, en el siglo XIV, Kamal Al-Din Al-Farisi —seguidor de
Al Kindi y Al-Hacén— hace constatar la inversión de la imagen. Se
especula que Leonardo Da Vinci conoció la obra de Al-Farisi por la
105
semejanza entre las descripciones y dibujos (Fraga, 2016). Leonardo Da
Vinci la ocupó para sus estudios sobre forma, perspectiva, geometría,
luz y sombra; pero, sobre todo, para dar forma a la analogía de la
cámara oscura con el ojo humano, publicado en su Tratado de pintura
(Cardona, 2020).
Durante el Renacimiento y hasta el siglo XVIIIL la cámara oscura fue
muy popular entre los pintores para analizar las perspectivas y calcar
las imágenes que se formaban en su interior. Tal como lo propuso
Giambattista della Porta, en Magia Naturalis (1558) (Gumí, 2016). A
Della Porta se le atribuye la invención de la cámara oscura transpor-
ocurrió a mediados del siglo XVI por Daniele Barbaro, la incorporación
de una lente biconvexa colocada en el estenopo de la cámara oscura
para mejorar notablemente la calidad de la imagen (Frutos, 2008).
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
El nacimiento de la fotografía se considera el momento en que las
observación posterior. Para ello también hubo antecedentes y una
evolución tecnológica en los materiales sensibles a la luz que hicieron
posible este fenómeno. La plata —mineral natural— fue el primer
material fotosensible utilizado. No reacciona a la luz inmediatamente,
sino que se necesita mezclarlo con otros elementos químicos para
acelerar la reacción.
Los registros más antiguos del uso de materiales fotosensibles datan del
siglo , cuando el alquimista Abd-el-Kamir descubrió que la emulsión
de nitrato de plata se tornaba negra con la luz (Moreno, 2016). Muchos
Homberg continuaron los estudios de la plata como material fotosen-
sible hasta que en 1727 Johann Heinrich Schulze descubrió que al estar
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
106
expuesta a la luz se oscurecía, siendo los primeros intentos de plasmar
una fotografía (Aguilar, 2002).
Más tarde hubo grandes químicos seguidores del estudio de los mate-
el amoniaco puede disolver la plata no afectada por los efectos de la
momento la acción de la luz seguía afectando a la plata expuesta,
fenómeno que se conoce como “velar la imagen”. Sin embargo, este
descubrimiento no fue tomado en cuenta sino hasta mucho después.
Por esta razón, las primeras imágenes no perduraban y desaparecían
en poco tiempo. De los primeros registros que se tienen de imágenes
grabadas a través de la cámara oscura están los de Jacques Charles, en
1780, a quien se le ocurrió colocar dentro de ella un papel impregnado
con cloruro de plata logrando capturar la imagen de una persona, pero
1805, Enrique Martínez —originario de San Cristóbal de las Casas en
Chiapas— obtuvo la imagen de la fachada de Santo Domingo, la cual
Davy, sin lograr la permanencia de la imagen (Moreno, 2016).
Como hemos visto, el desarrollo de la fotografía no fue trabajo de
una sola persona, sino el resultado de un fenómeno colectivo global.
atribuida a Joseph Nicéphore Niépce, en 1824. Años más tarde, en
permite tomar fotografías en forma de negativo y su reproducción
posterior (Munárriz, 2004). A partir de ese momento la historia de la
fotografía se nutre de mejoras tecnológicas y en los materiales hasta el
salto a la fotografía digital que hoy en día todos conocemos.
107
LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO. EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO CONECTADO
LOS PRODUCTOS DE DISEÑO Y SU
PROMOCIÓN A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA
En la década de 1920 la fotografía comercial empezó a ser recu-
rrente para la promoción de productos. Las imágenes se utilizaban en
periódicos y revistas y su estilo no era muy diferente al de la fotografía
periodística (Broqueta y Cuarteloro, 2021). Los cambios estilísticos de
la fotografía comercial y publicitaria se percibieron en la década de
entreguerras, que va de 1935 a 1945, periodo donde los movimientos
originados por las vanguardias y escuelas como la Bauhaus distinguie-
ron una “nueva objetividad”, que llevó a la fotografía de producto a
sustituir el trabajo de ilustración por el de fotografía —o bien a hacer
una combinación de ambas técnicas, una composición más formal—
y a evolucionar del trabajo en blanco y negro a la fotografía de color
(Moreno, 2016).
Esto lo podemos observar en los catálogos de tiendas departamen-
tales como Sears de las primeras décadas del siglo XX (1920-1940).
Paulatinamente, hacia la segunda mitad del siglo XX, fue transitan-
do del objeto aislado al contexto, integrando las mercancías a sus
contextos y usos, ocupando una variedad de géneros estilísticos, en
donde los estilos de los fotógrafos de la época se mezclaban con los de
la fotografía comercial, y empezaban a surgir las visiones de directores
de arte y campañas comerciales. Fue una época de innovaciones a
medida que la fotografía fue evolucionando y popularizando el uso de
la imagen, de forma que esta crece de manera acelerada.
Dada la invasión de la imagen como medio publicitario, se provoca el
desarrollo narrativo de la imagen. Es decir, al competir por conseguir
la atención y el consumo del producto a través de la imagen, esta se
dramatiza. Un momento que marcó diferencias radicales fue el cambio
de la fotografía analógica a la digital, en la década de 1980 y que se
XX y principios del XXI. Sin embargo, la
resolución de la fotografía digital tardó en alcanzar la calidad de la
analógica, hasta los primeros años del siglo XXI.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
108
Durante la última década se ha dado gran importancia a la pospro-
las fotografías para darle un uso artístico en el que el espectador se
plantea lo que es real y lo que no. Esta fase de posproducción y retoque
de la belleza fortalece la idea de que la fotografía no es la realidad”
(Alegre, 2017: 43). A partir de los avances en la fotografía digital y desde
2008 a 2022 se genera una gran cantidad de innovaciones y técnicas
para la promoción y difusión de productos de diseño para el consumo,
las cuales veremos a continuación.
Ilustración 1: Anuncio de Maquina
Royal, 1932.
Fuente: (Castro, 2013).
Ilustración 2: La Luna pasta por
Florence Heri, 1929.
Fuente: (Phillips, 2021).
109
LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO. EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO CONECTADO
Ilustración 3: Archivo Díaz Delgado y
Garcia 1935, Ciudad de México.
Fuente: Saborit, 1995: 26.
Il ustración 4 : Catá logo 19 45
Sears Christmas.
Fuente: FlippingBook, 2015:150.
Ilustración 5: Vogue, julio 1967.
Fuente: Avendon, 2012.
Ilustración 6: Jeep Wrangler YJ 1989-1990.
Fuente: VEOAutos.cl, 2020.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
110
METODOLOGÍA
Este trabajo hace una revisión y un análisis documental desde una
perspectiva cronológica sobre la evolución y el desarrollo histórico de
la fotografía comercial y de producto para enmarcar las nuevas tenden-
tópicos que siguen una secuencia, recurriendo a bases de datos, revistas
y otros documentos. Además, se realizó un sondeo a través de un cues-
tionario en línea para saber las tendencias en el uso de la fotografía como
herramienta de trabajo del profesional en diseño industrial en la actuali-
dad. Dicho cuestionario fue promovido en redes sociales, en una página
de diseñadores industriales a nivel nacional, el cual se aplicó también
por invitación a egresados de licenciatura. El cuestionario nos permitió
conocer las necesidades educativas de los profesionales alrededor de
las nuevas tendencias de la fotografía de producto.
DESARROLLO
La fotografía de producto presenta un artefacto en fase de
comercialización o venta y lo promociona a través de imágenes
con el objetivo de acercar el producto al posible consumi-
dor, despertar su interés al mostrarlo de forma atractiva. La
imagen debe describir visualmente el producto y permitir que
el comprador lo conozca. Por supuesto, es importante que
la mercancía en cuestión se diferencie de su competencia.
Algunas características propias de la fotografía de producto de
calidad incluyen: la composición, el ángulo, la iluminación y el
enfoque, para ello es importante dominar los principios de la
fotografía profesional, en especial la fotografía de estudio que
utilizada (Pérez, 2010).
111
LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO. EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO CONECTADO
Para ejecutar una buena fotografía de producto es importante destacar
las características del producto en forma clara, además de generar una
composición de imagen atractiva (Too Many Flash, 2021). Actualmente,
para la promoción de producto, se han popularizado algunas clases
de fotografía que aprovechan las nuevas tecnologías; incluso se han
generado innovaciones propias en este tipo de fotografía. En este
documento revisaremos brevemente la fotografía de estudio, la
rizado de productos.
LA FOTOGRAFÍA DE ESTUDIO
Es una de las técnicas más tradicionales para la fotografía de producto,
consiste en tener un espacio equipado y acondicionado para hacer
mesas para fotografía de producto, en donde pueda generarse una
fotografía de alta calidad, incluso con efectos lumínicos y manejo de
que el fotógrafo tiene un mayor control de la iluminación y el ambiente
puede adaptarse para lograr diferentes ángulos, manipular los fondos
y lograr diferentes efectos, ya sea en la propia toma o bien en la pospro-
ducción (Nortika, 2021).
ANIMACIÓN FOTOGRÁFICA
Aquí tenemos una técnica que, si bien no es muy reciente, actual-
mente se ha popularizado. Se utiliza para crear animaciones a partir
de fotografías y aplicada a productos se los pueden mostrar en dife-
rentes ángulos, de forma dinámica y atractiva. Su particularidad
más importante es la movilidad, ya que permite mostrar el producto
en movimiento, también contar una historia, es decir, transmitir
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
112
un mensaje a través de la dinámica de las imágenes. Además de la
fotografía de estudio, la animación requiere un soware especializa-
do capaz de combinar las fotografías y generar el movimiento y la
la personalidad y el valor del producto.
FOTOGRAFÍA 360º
Este tipo de fotografía permite mostrar el producto desde todos sus
ángulos. Ha sido muy utilizado por empresas comercializadoras
como Amazon, eBay y AliExpress para mostrar el producto y todos sus
elementos. Este tipo de fotografía permite que el usuario se sumerja en
el objeto y al poder manipular los ángulos de visión, girándolo de forma
muy intuitiva, provoca una experiencia inmersiva y realista, ayuda a
transmitir la escala, percibir los detalles y la sensación de estar inter-
compartir por los diferentes dispositivos con internet (India, 2020).
FOTOGRAFÍA 3D
A partir de las posibilidades de escanear a través de fotogrametría un
hardware especial,
apps propias para
generar mallas 3D, muestra detalles que no son visibles en la fotografía
2D, además de permitir a los usuarios interactuar con técnicas de
realidad aumentada y realidad virtual. Está en desarrollo y poco a poco
aparecerán sowares con mayor precisión.
113
LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO. EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO CONECTADO
RENDERIZADO Y LAS TÉCNICAS
PROPIAS DE LA FOTOGRAFÍA
A través de los programas de computadora y los
avances tecnológicos digitales para la presentación
de productos, el diseño industrial comparte también
al mercado modelos digitales, que son utilizados
para presentar los productos de forma atractiva y
detallada sin necesidad de fotografías. El rende-
rizado permite mostrar el producto desde diversos
ángulos, por ejemplo, su interior, que de otra forma
no se podría mostrar. A través de las herramientas
incluidas en los sowares se pueden utilizar técnicas
de fondos, el manejo de enfoque, entre otros, para
Ilustración 7: Mejores
exprimidores 2020.
Fuente: Hogar mexicano, 2020.
de los diseñadores industriales y su relación con la
fotografía de producto se generó un cuestionario
en línea (Mejía, 2022) distribuido desde diciembre
de 2022 a egresados de la Licenciatura en Diseño
Industrial de la Facultad de Arquitectura y Diseño
(FAD) de la UAEMEX a través de la red social Messenger,
por un lado; y, por otro, en la página Diseñadores
Industriales México en Facebook. Hasta el momento,
la muestra es de menos de 100 cuestionarios
contestados y se planea seguir recabando datos para
actualizar la investigación; sin embargo, se alcanzan
a distinguir las tendencias en los resultados parciales.
114
Ilustración 8: Smirno Ice wallpaper.
115
LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO. EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO CONECTADO
Pregunta 1. ¿Con qué frecuencia trabajas en proyectos de fotografía?
(Incluyendo procesos de planeación, toma, edición, impresión,
publicación, etc.).
Esta pregunta busca conocer el grado de participación de la fotografía
-
cos, para medir la relevancia en su campo laboral.
Pregunta 2. En general, ¿cuál es la relación laboral en torno al proyecto
fotográco?
Esta pregunta busca establecer la relación del uso de la fotografía
con los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los
diseñadores industriales.
116
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
Ilustración 10: Animación
fotográca 360º.1
Fuente: JK Group
Digital, 2016.
Ilustración 9: Los juguetes
cobran vida.
Fuente: Morales, 2017.
Pregunta 3. ¿Qué uso le das a la fotografía?
Esta es una pregunta muy ligada a la anterior, para establecer dentro
Pregunta 4. ¿Qué tipo de cámara empleas?
Busca establecer el recurso tecnológico disponible y preferido para la
toma de las fotografías, así como conocer la tendencia actual.
Pregunta 5. Además de la cámara ¿cuáles son los recursos tecnológicos
con los que cuentas?
Busca profundizar, junto con la pregunta anterior, sobre los recursos
tecnológicos complementarios utilizados por la mayoría de los
encuestados y observar su tendencia.
Pregunta 6. ¿Qué recursos de edición/postproducción utilizas?
Se busca conocer los recursos tecnológicos empleados, en este caso
sobre los tipos de sowares utilizados para dar salida a la imagen.
RESULTADOS
117
LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO. EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO CONECTADO
118
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
41.03%
14.10%
6.41%
21.79%
7.69%
2.56%
6.41%
Promoción de productos
Promoción de servicios
Campaña publicitaria exceptuando productos y servicios (programas gubernamentales,
partidos políticos, actividades de ONG´s, actividades de instituciones religiosas, etc.)
Presentación y venta de proyectos/Portafolio o carpeta personal de trabajos
Concursos de fotografía/exposiciones en galerías
Venta de fotografías en Bancos de imágenes
Otras
Uso de la fotografía
20%
10%
29%
34%
7%
Tipo de cámara empleada
Profesional DSRL Profesional mirrorless Semiprofesional Celular Otras
51%
17%
18%
14%
Relación laboral en torno al proyecto fotográfico
Soy emprendedor y promociono mis productos o servicios
Trabajo dentro de una empresa/institución
Presto mis servicios a terceros
Otras
119
69.4%
16.1%
3.2%
4.8%
4.8%
1.6%
Edición fotográfica
Animación
Panorámica 360°
Fotogrametría 3D
Escaneo 3D
Otras
Recursos de edición y postproducción
11.1%
60%
2.2%
11.1%
15.6%
Estudio profesional
Estudio casero
Portaestudio
Sistema de iluminación profesional de flash
Sistema de iluminación profesional de luz
contínua
Recursos tecnológicos adicionales
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
120
ANÁLISIS
Se puede observar que el uso de la fotografía, incluyendo sus procesos,
es considerablemente importante en el ámbito laboral. La mayoría de
de ellos lo utiliza de forma más constante. Esto nos informa que es
una de las áreas relevantes para el trabajo profesional, a pesar de que
hay un número importante pero menor de encuestados que casi no se
Podemos observar que más de 50% de los encuestados son empren-
dedores y lo utilizan para promover sus productos o servicios, lo cual
es una de las tendencias laborales más fuertes en el diseño indus-
trial actual, y resuelve que la fotografía es un elemento tecnológico
de suma importancia para llevarlo a cabo. Asimismo, se observa
una igual participación de quienes trabajan dentro de una empresa
o institución y también quienes prestan sus servicios a terceros a
través de despachos o consultorías. Dentro de las respuestas alter-
nativas encontramos escenarios como: “por recreación”, “proyectos
personales”, “soy la única diseñadora de la empresa y comencé a
hacer imágenes, yo tomo las fotos de los productos y desarrollo las
chas comerciales para redes sociales”, “creación de manuales, proce-
dimientos y toma de evidencias” y “la uso para vender mis productos
o para comunicar”.
empleo de la fotografía en el trabajo del diseñador industrial. De
manera imperante el uso que se le da a la fotografía es para la comer-
cialización de productos o servicios, así como la presentación y venta
de proyectos y/o portafolios, carpetas personales de trabajos, de tal
manera que el proceso de comunicación entre el diseñador industrial
y el cliente se debe realizar de manera efectiva y asertiva dentro de los
valores éticos que conlleva.
La fotografía es entonces una herramienta importante en la presen-
tación y persuasión de compra de los productos de diseño. Existe
una preferencia considerable por el uso de la cámara integrada en
121
los teléfonos celulares, debido principalmente a la practicidad en su
uso y transporte, evita la necesidad de adquirir una cámara adicional,
da gran facilidad de comunicación y envío rápido a los destinatarios,
además de la constante actualización del hardware (cámaras con
múltiples lentes, incremento de megapíxeles) y soware (eliminación
de ruido y mejora de la calidad de la imagen).
Resulta interesante destacar que el uso de la cámara profesional
sigue en uso, aunque con menos participación, y también de manera
importante las cámaras semiprofesionales. Posiblemente, la poca
participación en cámaras mirrorless se deba a su reciente introducción
al mercado; sin embargo, puede ser una buena opción para quienes
están utilizando cámaras semiprofesionales y necesiten mejor calidad
y diversidad en óptica. Dentro de la categoría “Otras” en el cuestio-
nario, se encontraron respuestas relacionadas con soware especial-
izado en renderizado como VRay y 3D Max, aunado con los comentarios
personales de algunos encuestados donde explican que no realizan
lo cual refuerza la necesidad del aprendizaje de nuevas técnicas
Un importante número de diseñadores industriales ha adaptado por
su cuenta un lugar para construir su propio estudio de acuerdo con
las necesidades que requiere. Observamos que hay una preferencia
ligeramente más alta hacia el empleo de sistemas de iluminación de
luz continua, resultando más económica y sustentable, además de fácil
mantenimiento comparado con los sistemas de ash, también resulta
ideal para la toma con teléfono celular o cámara semiprofesional donde
-
contraste, efectos digitales y reencuadres; en la pregunta se busca
-
terísticas del producto o servicio que se requiere comunicar. Podemos
encontrar que llegan a ser utilizados los recursos de fotografía
LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO. EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO CONECTADO
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
122
panorámica, fotogrametría, escaneo 3D y sobre todo animación como
recursos para hacer más atractiva e inclusive interactiva la relación
entre la fotografía y el observador.
CONCLUSIONES
Es interesante observar que la fotografía como recurso laboral del
diseñador industrial va de la mano con las tendencias actuales de
uso y distribución, así como de las tendencias tecnológicas que los
diseñadores tienen en sus manos. Se prevé que en el futuro cercano las
imágenes serán más interactivas y ofrecerán al observador y posible
consumidor una experiencia más inmersiva, real o cercana dentro de
los medios electrónicos.
Las nuevas tendencias en la fotografía de producto van acompañadas
de nuevas tecnologías, hardware y soware que evoluciona día con
día, y se encargan de que el impacto en el desarrollo de promoción de
productos sea cada vez mayor y la calidad de la imagen —su dinamismo,
movilidad y perfeccionamiento en el detalle— nos acerque al producto
de manera que lo admiremos como si lo tuviéramos en las manos.
Es importante que los diseñadores fortalezcan los conocimientos en
estas nuevas tendencias y que se lleven a cabo programas educativos
que ofrezcan espacios de práctica de fotografía de producto porque el
campo laboral de las futuras generaciones podría abrirse a múltiples
posibilidades. La importancia de la fotografía en la promoción y venta
de productos de consumo es más alta que nunca, y es necesario actua-
lizar el conocimiento y la práctica en estas herramientas. La Facultad de
Arquitectura y Diseño de la UAEMEX ha sumado estas nuevas tecnologías
e implementado un laboratorio de realidad virtual y edición digital
que dará servicio no solo a las necesidades de las áreas del diseño y la
-
cien de estas tecnologías.
123
REFERENCIAS
Alegre García, Alejandro (2017). Evolución de la fotografía de moda. Estudio
teórico y propuesta fotográca propia. Badajoz, España: Universidad de
Extremadura.
Aguilar García, José (2002). De los haluros a los pixeles. Jornadas de Fomento
de la Investigación. Universidad Jaume. https://core.ac.uk/download/
pdf/61426997.pdf
Avedon, R. (2012). The Richard Avedon Foundation. Revistas Vogue moda,
julio de 1967: https://www.avedonfoundation.org/vogue-july-196
Broqueta, Magdalena y Andrea Cuarteloro (2021). Fotografía en América
Latina: historia e historiografía (siglos XIX y XX). Fotocinema. Revista
cientíca de cine y fotografía, núm. 22. Universidad de Málaga.
Cardona, Carlos Alberto (2020). Leonardo Da Vinci y la comparación
ojo-cámara obscura. Ideas y Valores, vol. 69, núm. 174. Universidad de
Colombia. Disponible en: doi:https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.
v69n174-85044
Castro Jiménez, A. P. (16 de Enero de 2013). Galantiqua Arte & Antigûedades.
Máquina de Escribir Royal: https://www.galantiqua.com/2013/01/
maquina- de-escribirroyal.html
Fliping book. 2015 (diciembre de 1945). Sears Catalog. Christmas 1945: www.
html/page-59.html
Fraga López, Fernando (2016). Los oscuros orígenes de la cámara oscura:
Alhacén y sus predecesores. Expresión Gráca Arquitectónica, vol. 21, núm.
28. Universidad de Valencia. Disponible en: doi:https://doi.org/10.4995/
ega.2016.6050
LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO. EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO CONECTADO
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
124
Frutos Esteban, Francisco Javier (2008). De la cámara oscura a la
cinematografía: tres siglos de tecnología al servicio de la creación visual.
Area Abierta, núm. 19. Recuperado el 9 de diciembre de 2022. Disponible
en:
Gumí, Jordi (2016). Apuntes de fotografía. Recursos y técnicas básicas de
fotografía analógica. Barcelona: Gustavo Gili: https://editorialgg.com.mx/
Hogar mexicano (2020). Exprimidor de jugos, electrodomesticos.
Hogar Mexicano. Disponible en: https://hogarmexicano.com.mx/
electrodomesticos/electrodomesticos-cocina
India, Chantal (2020). Fotografía de producto 360° para animar las
ventas en ecommerce. Online Marketing y Digital marketing.
Ciberlink. Disponible en: https://www.cyberclick.es/numerical-blog/
JK Group Digital. (21 de junio de 2016). JK Group Digital Agencia de Marketing
Digital: https://www.youtube.com/watch?v=TND8L-bKqxo
Mejía Pedrero, G. (2022). Aplicación de recursos fotográcos por diseñadores
industriales. (Encuesta).
Morales, M. F. (2017). Los juguetes de Toy Story sí tenían vida. UPSOCL. https://
www.upsocl.com/creatividad/los-juguetes-de-toy-story-si-tenian-vida-
no-creeras-los-efectos-especiales-que-logra-este-fotografo
Moreno Baquerizo Balsera, Juan Luis (2016). La construcción de la mirada
articial a comienzos del tercer milenio. Aproximación crítica a los bancos
de imágenes fotográcos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/39185/1/T37789.pdf
125
Munárriz Ortiz, Joaquín (2004). La fotografía como objeto. La relación entre los
aspectos de la fotografía considerada como objeto y como representación.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/
eprint/1756/1/T23916.pdf
Nortika (2021). Video y fotografía de producto. Nortika Agencia Creativa.
https://nortika.mx/video-y-foto-de-producto
Pérez, Mario (2010). Fotografía de producto. Blog del fotógrafo. https://www.
Phillips. (7 de octubre de 2021). Fotograa Subasta de NewYork. La luna
Pasta. Florencia Henri.:
NY040221/11
Saborit, A. (1995). Imágenes de una época. Luna Cornea del CNCA (8), 26-32.
Too Many Flash (2021). Fotografía de producto: todo lo que debes saber. Too
Many Flash.
VEO Autos (2020). Jeep Wrangler 1989. VEO Autos.CL. https://www.veoautos.
LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA DE PRODUCTO. EDUCACIÓN SOSTENIBLE
PARA EL DISEÑO INDUSTRIAL EN UN MUNDO CONECTADO
EVALUACIÓN DE
LA EDUCACIÓN
VIRTUAL
UNIVERSITARIA
Erika Rivera Gutiérrez
Alejandro Higuera Zimbrón
Actualmente, el uso de las tecnologías de información y comuni-
cación (TIC) se ha vuelto indispensable en la vida diaria del ser
humano, lo cual se acentuó con la emergencia sanitaria por COVID-19
decretada en marzo de 2020 (DOF, 2020). En consecuencia, las formas
experimentó cambios económicos, laborales, sociales y educativos.
Por ello, las TIC se volvieron herramientas clave para el desarrollo en
todos los sectores porque la mayoría de las personas se vieron en la
necesidad de su uso, capacitación y aplicación.
Gran parte de las instituciones educativas tuvieron que improvisar en
un primer momento la modalidad a distancia y, posteriormente, de
manera paulatina, se ha ido integrando el uso de las . Es decir, se
transitó de lo presencial a lo no presencial (virtualidad), o bien una
combinación de ambas (híbrida), lo cual incidió directamente en los
modelos de enseñanza-aprendizaje. Empero, como señala Laura García
(2020), todos estos cambios presentan desafíos en el uso adecuado
de las TIC porque las brechas digitales han marcado todavía más las
desigualdades sociales y económicas.
En ese sentido, las instituciones educativas de nivel superior incorpo-
radas a algunas universidades mexicanas no son la excepción, pues
deben apegarse a la normativa institucional para que les permita la
operatividad de sus planes y programas. Por tanto, llevan procesos
de evaluación y supervisión académica permanentes por parte de
cumplimiento de los programas incorporados, y, por otro, coadyuvar
al fortalecimiento de sus planes y programas en aras de insertarse a
procesos de acreditación que promuevan la calidad de la educación
mediante procesos de evaluación a través de organismos acreditado-
res tanto nacionales como internacionales.
Para tal efecto, la universidad mexicana realiza procesos de supervisión
y evaluación académica in situ a cada uno de los programas académicos
de las instituciones incorporadas a partir de una serie de categorías e
indicadores. Sin embargo, derivado de la pandemia por COVID-19 estos
procesos también tuvieron que transitar a una modalidad virtual. Cabe
127
resaltar que, bajo esta circunstancia, al igual que otras instituciones de
educación superior, resultó evidente la ausencia de una sistematización
en sus procesos de evaluación y supervisión a los programas académi-
cos, que facilitara y garantizara su calidad.
Por consiguiente, este estudio se enfoca en implementar una propuesta
de evaluación de la educación virtual en programas académicos con
que registre el cumplimiento de los indicadores y estándares de calidad
educativos. Es importante mencionar que la evaluación y supervisión
debido cumplimiento y funcionamiento de sus instituciones y estén en
posibilidad de garantizar la formación pertinente de sus estudiantes.
,
los sistemas de información, sistematización y programas académicos
para alcanzar la acreditación y asegurar su calidad. Se seleccionaron
estudios que mediante referentes vigentes de bases de datos especia-
lizados en educación superior otorgan validez y pertinencia al estudio.
descriptivo y de estudio de caso, en el que se mostrarán los hallazgos
de los instrumentos aplicados a una muestra de las instituciones
incorporadas a la universidad mexicana. En consecuencia, se estará en
posibilidad de plantear estrategias pertinentes que coadyuven a lograr
los objetivos académicos de futuros periodos escolares postpandemia
bajo contextos similares (modalidad presencial, virtual o híbrida).
DESARROLLO
Este estudio se enfoca en los programas académicos de las instituciones
incorporadas a una universidad mexicana, en los cuales fue necesario
atender su instrumentación a causa de la pandemia por COVID-19 y el
cambio repentino de un sistema de enseñanza presencial a uno virtual.
Los procesos de evaluación y supervisión de los programas académicos
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
128
de las instituciones incorporadas se vieron afectados, ya que se realiz-
aban de manera presencial y con información en físico (papel), en su
mayoría evidencias.
Con la pandemia por COVID-19, en un primer momento, las evalua-
ciones y supervisiones académicas presenciales fueron suspendidas
durante ocho meses. Por esta razón, los procesos debían adaptarse a
la nueva realidad, en la cual se debía repensar y sistematizar tanto el
procedimiento como la información, además de que el personal debía
ser capacitado para tal efecto, tomando en cuenta su limitado cono-
cimiento en el manejo de recursos digitales.
Cabe destacar, por ejemplo, que antes de la pandemia el proceso de
evaluación y supervisión académica de los programas académicos se
desarrollaba de forma presencial a través de visitas de evaluación y
supervisión a las instituciones incorporadas. Los resultados obtenidos
integración y análisis de datos e información a partir de la pandemia.
Adicionalmente, la universidad mexicana detectó en algunas de sus
en una baja calidad académica y en una operatividad variable de los
programas académicos, distinta entre las instituciones incorporadas a
la universidad, situación que demerita su nombre y prestigio académico.
El proyecto se sustenta a partir de las siguientes necesidades en la univer-
sidad mexicana: A) Obtener datos e indicadores académicos oportunos
de las instituciones incorporadas. B) Optimizar el proceso de evaluación
y supervisión de las instituciones incorporadas. C) Disminuir el tiempo
de atención en trámites y servicios ofertados a estudiantes de escuelas
incorporadas.
Es importante resaltar que el sistema incorporado () se distribuye en 31
municipios del Estado de México, está conformado por 51 instituciones
que ofrecen estudios de nivel medio superior, cinco de estudios profe-
sionales y 10 más de ambos niveles educativos. La matrícula en el nivel
superior para el ciclo escolar 2021-2022 fue de 8 102 alumnos. La oferta
educativa del sistema incorporado está conformada por 22 planes de
129
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA
estudio de licenciatura, en diferentes campos de formación: ciencias
sociales, ciencias económico-administrativas, arquitectura y diseño,
ciencias exactas e ingenierías, así como del área de la salud, que se
traducen en 66 programas educativos de estudios profesionales instru-
mentados por estas instituciones (UAEMEX, 2021).
La universidad evalúa y supervisa el total de las instituciones incor-
estudio, plantilla docente, cuerpos académicos, servicios de apoyo al
académica—, así como becas. Por lo anterior, el propósito de esta
investigación se centra en instrumentar el proceso de evaluación y
supervisión académica virtual de los programas académicos de las
ditación, mediante el diseño e implementación de un sistema integral
los indicadores y estándares de calidad.
TATIANA TAPIA BASTIDAS Y RICHARD
RAMÍREZ-ANORMALIZA
Antecedentes
La educación a distancia () ha permitido cambios en los actuales
modelos de relación y en el comportamiento global de la sociedad.
educativa deben ser vistos como las herramientas que facilitan la
educación y se supeditan a ella, no al contrario (UNESCO, 2020). En ese
sentido, no es posible hablar de educación a distancia en el siglo XXI sin
referirse a las , además de la comunicación mediada por ordenador
y los entornos virtuales de formación o aprendizaje (EVF/AVA). Por
su parte, Jesús Salinas (2018) señala que los nuevos ambientes de
aprendizaje no sustituirán las aulas tradicionales, más bien permiten
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
130
de las instituciones.
Es claro que durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19,
en el ámbito educativo prevaleció la improvisación de actividades
académicas a realizar de forma digital y virtual utilizando las TIC como
único medio posible. A medida que ha pasado el tiempo —como lo
señalan Corral y Corral (2020)— los países han diseñado y adaptado
los programas académicos que utilizan medios digitales para su instru-
mentación, haciendo evidente el reto que ha representado para el
sistema educativo y que continúa presente mientras que no se esta-
bilice la situación de la pandemia por COVID-19. En consecuencia, los
procesos de evaluación y supervisión de los programas académicos en
todas las instituciones educativas también han tenido que transfor-
marse de la misma manera (CIEES, 2022).
MARCO TEÓRICO
El estudio se sustenta bajo la teoría analítica de información de datos
(Ortiz et al
precisa para contar con la información necesaria para la toma de
decisiones estratégicas, manteniendo la competitividad de las organi-
zaciones mediante la aplicación de escenarios en prospectiva.
Carreño León, Sandoval Bringas y Durán Encinas (2018), en su trabajo
referente al sistema integral para la gestión de información académica
en educación superior, exponen que el uso de las TIC en las universi-
dades se presenta como motor de cambio y adaptación para las nuevas
formas de hacer las cosas, lo que impacta directamente en la sociedad.
De ahí que facilitan “la automatización de procesos de carácter típica-
mente repetitivo o administrativo, haciendo uso de sistemas de infor-
mación (SI) operacionales o transaccionales. Los cuales han facilitado
la organización, resolviendo las necesidades de funcionamiento de las
instituciones” (León et al., 2018: 59).
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA
131
Asimismo, han facilitado los procesos de evaluación de sus programas
académicos internos y por parte de organismos acreditadores
externos. Los sistemas de información facilitan tanto el manejo de la
información como los procesos de evaluación y al mismo tiempo se
vuelven herramientas indispensables que se usan en la toma de deci-
siones. Estos autores concluyeron que “el sistema integral de infor-
mación facilita la construcción de evidencias necesarias durante los
procesos de evaluación para buscar la acreditación o reacreditación de
un programa educativo” (León et al., 2018: 64). En ese sentido, es claro
que la sistematización de procesos académicos administrativos facilita
información necesaria y precisa para el análisis de resultados, así como
la toma de decisiones.
Gómez Rodríguez, Tapia Bastidas y Ramírez-Anormaliza (2021)
mencionan que un sistema de información consiste en contar y
proporcionar información a la organización referente a los demás
sistemas y procesos la información que se requiera en tiempo y
forma, que permita la prospectiva de la organización para la toma
de decisiones. Estos autores resaltan la importancia de las y los
sistemas de información en la plataforma que desarrollaron para el
Instituto Tecnológico Boliviano de Tecnología, en el que lograron “la
integración y mejora de la gestión en el instituto y al cambio en la
gestión de los procesos internos” (Gómez, 2021: 3) y externos para su
evaluación.
Por su parte, Patricia González (2021) señala que la pandemia y
la postpandemia por COVID-19 se ha vuelto un reto para todas las
instituciones educativas a nivel mundial, ya que la incorporación
de las TIC es necesaria e inevitable como parte de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Asimismo, el autor menciona que esta
adaptación a entornos virtuales es la oportunidad para dejar de lado
una educación obsoleta, y aprovechar las TIC como herramientas que
se están consolidando como parte de diversos procesos en el campo
de la educación. En concordancia, Ingrid Serrano (2021) arguye que
el uso de las TIC
los programas académicos; empero, es necesario realizar reformas
educativas en las instituciones de educación superior para regular
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
132
su implementación en la operatividad de los programas académicos,
además de que deben contar con las condiciones tecnológicas e
infraestructurales necesarias.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación se enfocó en el diseño
de instrumentos abordados en el trabajo de campo. Se utilizaron las
técnicas de investigación, como la observación, el cuestionario y el
análisis de contenido. El cuestionario buscó proponer un sistema
integral de información de evaluación y supervisión académica virtual
que le permita a la universidad mexicana y a las instituciones educativas
incorporadas contar con información ordenada, actualizada, concisa
y precisa. La propuesta estuvo sustentada en las guías de supervisión
académica para nivel superior que se aplican para la evaluación y
supervisión in situ. De esta manera, los resultados de la investigación
se apoyaron en las técnicas de investigación validadas por expertos en
el medio, como el caso del cuestionario.
respecto al proceso de evaluación y supervisión académica in situ, se
consideró una población de 66 instituciones educativas incorporadas
para la aplicación de los cuestionarios. El cuestionario estuvo dirigido
tanto a los directivos de cada una de las instituciones como a los super-
visores académicos de la universidad mexicana. La primera sección se
concentró en los datos de la institución educativa; la segunda sección
evaluación y supervisión académica como de las guías para tal efecto;
la tercera sección, en la integración de las TIC al proceso de evaluación
y supervisión académica.
El cuestionario se aplicó a una muestra por conveniencia de 16 directi-
vos, así como a 10 supervisores académicos. Los resultados arrojaron
en la segunda parte del cuestionario que 95% de la muestra coincidió
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA
133
en que se debe sistematizar el proceso de evaluación y supervisión
académica remota. En la tercera parte, 100% de la muestra indicó la
necesidad de contar con un sistema de información, indispensable
para concentrar y procesar la información y agilizar la operatividad
entre todos los actores involucrados (universidad, instituciones incor-
poradas y supervisores académicos). Posterior a la obtención de los
resultados se realizó la extracción y procesamiento de los datos para
su interpretación.
Los hallazgos revelan la coincidencia en sus resultados y hacen evidente
la necesidad de las instituciones incorporadas de nivel superior de
contar con sistemas de información para sus procesos de autoeva-
luación, evaluación y supervisión académica de sus planes y programas,
apoyándose del uso de las TIC. En consecuencia, se desarrolla el Sistema
Integral de Información para la Evaluación y Supervisión Académica
(SISAII) en instituciones incorporadas de nivel superior, la cuales se
describen a continuación.
ARQUITECTURA
El SISAII utiliza un desarrollo de soware a la medida, diseñado para
operar a través de internet haciendo uso de una base de datos de tipo
transaccional y vinculado a una herramienta de soware libre que
se usa para recopilar datos e información basado en un modelo de
encuestas. El acceso al sistema está fundamentado en roles: adminis-
trador, supervisor y responsable de institución incorporada. El sistema
se integra por dos componentes:
Encuestas institucionales: se realizó la adaptación del soware libre
LimeSurvey para recopilar los datos e información derivados de los
ejercicios de evaluación y supervisión académica que se realiza de
forma periódica a las instituciones incorporadas de nivel superior.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
134
Sistema de información: conjunto de módulos web que extraen la
información de los procesos de evaluación y supervisión alojada en
la base de datos de encuestas institucionales. Permiten el registro de
los planes de mejora y emiten los reportes e informes de los planes
de estudio de cada institución incorporada. Contiene un apartado
procesos de evaluación y supervisión académica; además, facilita la
administración de las instituciones incorporadas, así como su historial
de incorporación.
Como base tecnológica se utilizó Laravel como framework de desa-
rrollo y MySQL como gestor de base de datos, además de Apache
como servidor de aplicaciones. La interfaz del sistema es responsivo
y autoadaptable a los dispositivos móviles. El esquema de seguridad
-
do de seguridad. Está vinculado a los servicios web de autenticación
personal de supervisión. Asimismo, está optimizado para usarse en el
navegador Chrome.
MODELOS / PRÁCTICAS
El SISAII se gestionó conforme al Sistema de Gestión de Calidad de la univer-
sidad mexicana basada en la norma ISO 9001:2015. Asimismo, el servicio
tecnológico se tramitó con base en el Sistema de Gestión de Servicios de
la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones también
de la universidad bajo la norma ISO 20000-1:2013.
En cuanto a la construcción se utilizó el marco de referencia de desa-
rrollo ágil de soware Scrum. Se usó la plataforma de GitLab para la
gestión de código y despliegue de la aplicación en ambiente producti-
vo. El aseguramiento de calidad se realizó mediante diseño de matrices
de prueba que fueron validadas por el personal de calidad de la
universidad mexicana. El sistema fue evaluado en su seguridad a nivel
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA
135
de aplicación y de ambiente productivo; el análisis de vulnerabilidad
se realizó usando la herramienta institucional de seguridad y tuvo la
aprobación del personal de seguridad de la Dirección de Tecnologías
de la Información y Comunicaciones de la universidad mexicana.
TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
EDUCATIVAS MEDIANTE LAS TIC
En este proyecto se integran las TIC al proceso de evaluación y
supervisión académica de las instituciones incorporadas de nivel
superior centrado en el cumplimiento de la operatividad de planes
y programas de la universidad. En consecuencia, se transforma este
proceso de evaluación y supervisión académica encaminando a las
instituciones incorporadas al aseguramiento de la calidad de los
programas que ofertan.
ALCANCE E IMPACTO
SISAII
que para el año 2023 el total de las instituciones incorporadas de
nivel superior cuenten con los informes de resultados, así como con
el plan de mejora en el SISAII. Además, alberga información académica
administrativa vigente de cada institución. También, es un valioso
instrumento en el proceso de evaluación y supervisión académica
tanto presencial como virtual. Arroja una valoración cuantitativa y
cualitativa por institución en cada periodo escolar. Privilegia la política
de calidad de la universidad, los indicadores que lo integran y que se
evalúan están alineados a organismos evaluadores externos.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
136
BENEFICIADOS
Primero. La dirección a cargo de este proceso en la universidad
mexicana cuenta con la sistematización del proceso de evaluación
y supervisión académica de las instituciones incorporadas, función
sustantiva, además de un sistema de información completo de todas
las instituciones, así como la factibilidad para determinar el nivel
académico administrativo que guarda cada una.
Segundo. Los supervisores académicos tienen toda la información de
cada una de las instituciones a su cargo y disponen de una herramienta
de apoyo en el proceso de evaluación y supervisión que realizan.
Tercero. Las instituciones incorporadas poseen la información actua-
lizada de su institución, pueden consultarla y actualizarla, así como
sus planes de mejora, coadyuvando al aseguramiento de la calidad
académica de sus programas académicos.
RESULTADOS
Por un lado, desde la implementación del SISAII, la universidad
mexicana, los supervisores académicos y las instituciones incorpora-
a las instituciones conocer sus resultados académicos y darles segui-
miento oportuno. Cabe destacar que el costo promedio de una visita
de evaluación y supervisión académica disminuyó 50%. Derivado de la
pandemia se realizaron ajustes a las guías de evaluación y supervisión
académica y al SISAII, para aplicar una evaluación-supervisión virtual.
En consecuencia, se logró un ahorro en insumos de papelería y consu-
mibles de 35% anual del presupuesto asignado a la dirección a cargo
de estos procesos. Por otro lado, el SISAII es la herramienta tecnológica
que soporta parte del proceso de evaluación y supervisión académica
virtual para las instituciones incorporadas de nivel superior, que se
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA
137
8 102 alumnos que atiende el sistema incorporado en el nivel superior
al promover la calidad de sus procedimientos, así como en el desar-
rollo de una cultura interna de mejora continua que permea hacia las
instituciones incorporadas.
CONCLUSIONES
La incorporación de las TIC en los procesos de evaluación y supervisión
académica de los programas académicos de las instituciones incorpo-
rrollo del SISAII posibilita estandarizar los informes de las instituciones
incorporadas y facilita el acceso a las evidencias necesarias durante
los procesos de evaluación para acreditación o reacreditación de un
programa académico. La sistematización de los procesos académicos
administrativos interrelacionados aporta información necesaria para
proceder al análisis permanente de resultados y con ello en la toma
de decisiones. Con la sistematización de información se logra la inte-
gración y mejora de los procesos internos y externos.
Los sistemas de información facilitan el manejo de la información
como los procesos de evaluación, además de volverse herramientas
imprescindibles para la toma de decisiones. De ahí que el Sistema
Integral de Evaluación y Supervisión Académica para Instituciones
Incorporadas (SISAII
supervisión académico-administrativo, en modalidad in situ, virtual o
mixta, en tiempo, forma y contenido, así como en recursos humanos y
económicos. Además, se potencializará la socialización por el asegura-
miento de la calidad en los programas académicos y su impacto social.
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
138
El SISAII es un sistema integral de información que registra el nivel de
cumplimiento de cada uno de los indicadores y estándares de calidad
de cada programa académico. En consecuencia, permite a la universi-
dad mexicana llevar a cabo los procesos de evaluación y supervisión
virtual postpandemia de los programas académicos de las instituciones
incorporadas, encaminándolas hacia la excelencia educativa como
instituciones de educación superior.
Finalmente, es importante mencionar que no todas las instituciones
educativas de nivel superior incorporan las TIC para la sistematización
de información en sus procesos de autoevaluación y supervisión
académica de sus programas académicos. De manera que este
estudio coadyuva al desarrollo de un sistema integral de información
para la autoevaluación y supervisión académica en el quehacer de
estas instituciones, resaltando la importancia de que las instituciones
educativas necesitan desarrollar estrategias que les permitan su
implementación; en consecuencia, se coadyuve al aseguramiento de
la calidad de sus programas.
139
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA
REFERENCIAS
CIEES (2022). Estatutos. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (. México. Disponible en: https://www.ciees.edu.
mx/
Corral, Yadira e Itzama Corral (2020). Una mirada a la educación a distancia
y uso de las en tiempos de pandemia. Eduweb. Revista de Tecnología
de Información y Comunicación en Educación, vol. 14, núm. 1, enero-junio.
Disponible en: https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/
view/14
DOF (2020, 24 de marzo). Acuerdo número 24/03/2020 por el que se establecen
las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación
y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el
virus SARS-CoV2 (COVID-19).
detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020#gsc.tab=0
García, Laura (2020). Coronavirus. Educación y uso de tecnologías
en días de pandemia. Ciencia . Divulgación de la Ciencia
( ). Disponible en: http://ciencia.unam.mx/leer/1006/
educacio-y-uso-de-tecnologias-en-dias-de-pandemia
Gómez Rodríguez, Víctor et al. (2021). El sistema de gestión académica del
Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología y su rol dentro
del gobierno electrónico institucional. Bolivia. Disponible en: https://www.
pedagogia.edu.ec/public/docs/447d9075a8fb495ed1ea9330986ce6b1.pdf
González Elices, Patricia (2021). Consecuencias y uso de las antes y
después del coronavirus: un estudio piloto. Revista INFAD de Psicología.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1,
núm. 2. Disponible en: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2175
León Carreño M. A. et al. (2018). Sistema integral para la gestión de
información académica en educación superior. Revista CONAIC. Tecnología
Educativa, vol. 5, núm. 2. Disponible en: https://terc.mx/index.php/terc/
article/view/79
EDUCACIÓN, DISEÑO Y SOSTENIBILIDAD
140
Ortiz Morales, M. D. et al. (2016). Los desafíos del marketing en la era del big
data. Revista e-ciencias de la información, vol. 6, núm. 1. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476852090003
Salinas Ibáñez, Jesús et al. (2018). Blended learning, más allá de la clase
presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
vol. 21, núm. 1. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=331455825011
Serrano Tapia, Ingrid (2021). Uso de la TIC en la calidad educativa en
la Institución Educativa Francisco Montufar Pinto del Distrito de
Cachora. Repositorio Digital Intitucional. Colombia: Universidad
César Vallejo. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/20.500.12692/75087?locale-attribute=es
UAEMEX (2021). Agenda estadística 2021. Universidad Autónoma del Estado
de México (UAEMEX). Disponible en: http://web.uaemex.mx/universidatos/
AE2021/indiceAE21.html
UNESCO (2020). Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos
de la COVID-19 sobre la educación. La Habana: Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). Disponible en: https://es.unesco.org/news/
nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentar-efectos-covid-19-educacion
141
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSITARIA