ArticlePDF Available

El cuidado desde la ética del cuidado: Feminismo e investigación

Authors:

Abstract

En nuestros días, aún los feminicidios no cesan, los cargos de poder siguen ocupados por una mayoría masculina, la protección de los hijos, de los adultos mayores y de los discapacitados, en muchos hogares y comunidades, sigue siendo una responsabilidad exclusiva de las mujeres, como tantas de las injusticias de género que no superamos en Colombia y en el mundo, es decir, el pasado no nos abandona. Actualmente, los pueblos indígenas siguen en riesgo de extinción por todos los tipos de violencias, el Estado colombiano no ha sido capaz de garantizar sus derechos fundamentales, mientras sus territorios son forzadamente utilizados por grupos armados ilegales, para actividades criminales, y por la industria que extrae recursos naturales.
[ED1]
El cuidado desde la ética del cuidado: Feminismo e investigación
En nuestros días, aún los feminicidios no cesan, los cargos de poder siguen ocupados por una mayoría masculina,
la protección de los hijos, de los adultos mayores y de los discapacitados, en muchos hogares y comunidades, sigue
siendo una responsabilidad exclusiva de las mujeres, como tantas de las injusticias de género que no superamos
en Colombia y en el mundo, es decir, el pasado no nos abandona. Actualmente, los pueblos indígenas siguen en
riesgo de extinción por todos los tipos de violencias, el Estado colombiano no ha sido capaz de garantizar sus
derechos fundamentales, mientras sus territorios son forzadamente utilizados por grupos armados ilegales, para
actividades criminales, y por la industria que extrae recursos naturales.
Por tanto, a propósito de esta editorial considero que, para feminizar la política y la ciencia, y para que la política
y la ciencia sean más inclusivas, podemos empezar hablando abiertamente del cuidado desde una mirada ética y
no solamente desde la enfermería como se acostumbra en ciencias de la salud. A partir de ello y desde la ciencia,
reconocer que debemos estudiar el cuidado y el rol de las mujeres, el cuidado de los ancianos dependientes, y la
manera como lo experimentan y conciben los pueblos originarios.
Lo anterior, no pretende ocultar que cada vez somos más los hombres que queremos cuidar informalmente a
nuestros hijos y formalmente a nuestros padres; en algunos casos en contradicción de las familias y de las
instituciones que siguen en el pasado, porque el pasado no nos abandona. Tampoco pretende que muchos de los
investigadores asuman la existencia de una agenda de investigación indígena, pues es suficiente con incluir los
problemas de estos pueblos en nuestros intereses de investigación(1).
Para darle rienda suelta a la provocación de esta editorial, y que investiguemos más sobre el cuidado de los
ancianos, la provisión del cuidado por parte de las mujeres y el cuidado en pueblos indígenas desde las ciencias
de la salud, procederé a conceptualizar, luego contextualizar y finalmente compartir algunos problemas de
investigación.
Es claro que las implicaciones sociales de la provisión del cuidado han estado relacionadas con el hecho de que es
un trabajo invisibilizado, que se realiza habitualmente en el hogar o núcleo familiar; mayoritariamente por
mujeres sin remuneración y sin reconocimiento social, es decir, normalmente el cuidado es realizado por
cuidadores informales que asumen toda la carga del cuidado a veces con una responsabilidad familiar compartida
en la que subyacen diferentes estilos de participación, que han llevado a revalorar las instituciones y las
condiciones en las que se viene dando el cuidado(2-6).
Esta asunción de antemano, reconoce la reciprocidad entre el cuidador y el receptor, puesto que el cuidado no es
a priori, más bien, es dependiente de una experiencia y deseo universal, pues todos necesitamos cuidado(7,8). Esta
relación de interdependencia que supone el cuidado es definido culturalmente como las acciones dirigidas a otros
para satisfacer sus necesidades, es decir, son una idea moral no abstracta, y corresponden a una actividad que no
es solamente afectiva, pues se comporta como una acción social que pretende producir bienes y servicios para la
supervivencia(7-11).
Siendo así, el cuidado entre otras cosas, nos invita a pensar en el inminente envejecimiento de las sociedades,
pues es preocupante el aumento de las enfermedades crónicas con sus consecuencias sociales, económicas,
políticas y éticas para la sociedad y las familias; y es alarmante que el cuidado en las minorías étnicas sea poco
estudiado por la ciencia y muy desatendido por el Estado.
Universidad y Salud
EDITORIAL
DOI: https://doi.org/10.22267/rus.242601.321
DOI: https://doi.org/10.22267/rus.242601.321
[ED2]
Si bien los niños como los discapacitados deben ser foco de estudio y atención en salud, la comprensión del
cuidado en los adultos mayores representa enormes desafíos y oportunidades, pues mientras la sociedad envejece
y disminuye la población económicamente activa, los servicios de atención se proporcionan fuera del sistema de
atención médico formal; siendo las familias los principales responsables de la prestación de los cuidados en un
escenario deficitario en materia educativa, pensional, laboral y de acceso equitativo a servicios de salud. Esto
acontece especialmente en América Latina y en países en vías de desarrollo, donde no existen políticas del cuidado
para grupos vulnerables, y si existen no operan adecuadamente, pues el acceso al cuidado formal se presume es
un servicio privado para quienes tienen el poder adquisitivo. Adicionalmente, como afirma Rhoades(12) la
situación es peor en minorías étnicas como los indígenas, por cuanto se tiene escaso conocimiento acerca de la
provisión y organización de los cuidados, sólo se sabe que la familia, la comunidad y su sistema de creencias son
el nicho del cuidador y el receptor.
La literatura sugiere que los cuidadores en algunos pueblos indígenas son más propensos a cuidar personas que
no son parte del núcleo familiar, y asimismo se ha demostrado que los cuidadores de estos grupos humanos
reciben más apoyo social de la familia y los amigos, si se compara con otros grupos étnicos(13,14). No obstante,
también se sabe que cada vez más las familias en grupos minoritarios gradualmente proporcionan menos apoyo
a sus mayores, lo cual afecta la capacidad para brindar cuidados a largo plazo; como es el caso de los enfermos
crónicos(15). De lo anterior, se deduce que estas minorías étnicas afrontan un proceso similar al de otros grupos
humanos no occidentales, el de reflejarse en la estructura social occidental y en los valores culturales como el
individualismo, la independencia y las relaciones familiares nucleares(16).
Es importante tener en cuenta que los pueblos indígenas que viven en zonas de reservas, aisladas, dispersas y
rurales tienen altos índices de pobreza y barreras de acceso a la atención, transporte, comunicación, entre
otros(17). Aunado a esto, el proceso de construcción organizativa de los pueblos indígenas experimenta una crisis,
dado que las relaciones generadas con la naturaleza y el territorio se ven afectadas por actividades extractivistas
y criminales, esto cuando es la naturaleza y el territorio, el elemento básico, desde el cual, el conjunto de las
familias, comunidades u otra entidad territorial determinada se perciben como un pueblo indígena. De ahí la
importancia de estudiar el cuidado como una acción social inserta en la vitalidad de la identidad colectiva, donde
los pueblos indígenas se encarnan en una base territorial y esta vinculación común a la tierra de sus antepasados
es uno de los presupuestos que orientan sus procesos organizativos, lo cual incluye al cuidado. En efecto, como lo
afirma Viveiros de Castro(18), en el proceso de construcción organizativa de los pueblos indígenas, la relación con
la gestión de los territorios ha cumplido un papel fundamental y esto a partir de unidades de identidad grupal
cada vez más envolventes, vinculadas a determinados usos de determinados espacios.
Existen varios problemas que pueden ser estudiados por las ciencias de la salud desde el marco referencial de la
ética del cuidado, pero especialmente desde las geografías del cuidado. En esta editorial sólo mencionaré cuatro
problemas que, considero son los que más evidencia científica y discusión política requieren: El primero es la
subintegración económica de los territorios indígenas con la industria existente o con las actividades económicas
de la unidad política-territorial, lo cual 


                   
             
              
                 
 
     
          
   
(17).
DOI: https://doi.org/10.22267/rus.242601.321
[ED3]
     


Ph.D. Anderson Rocha-Buelvas
Profesor de Tecnología en Promoción de la Salud
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad de Nariño
Editor
Revista Universidad y Salud
Referencias
1. Rocha-Buelvas A, Ruíz-Lurduy R. Agendas de investigación indígena y decolonialidad. Izquierdas
[Internet]. 2018 Agosto;41:184-197. DOI: 10.4067/S0718-50492018000400184
2. Graham H. Caring: a labour of love. En: Finch J, Groves D, (Eds.), A labour of love Women, Work and Caring
[Internet]. London: Routledge library editions. 1983. 18p. Disponible en: https://www.routledge.com/A-
Labour-of-Love-Women-Work-and-Caring/Finch-Groves/p/book/9781032302133
3. Ungerson C. Why do women care. En: Finch J, Groves D (Eds.), A labour of love Women, Work and Caring
[Internet]. London: Routledge library editions. 1983. 20p. Disponible en: https://www.routledge.com/A-
Labour-of-Love-Women-Work-and-Caring/Finch-Groves/p/book/9781032302133
4. Stone R, Cafferata G, Sangl J. Caregivers of the frail elderly: A national profile. The Gerontologist [Internet].
1987;27(5):616-626. DOI: 10.1093/geront/27.5.616
5. Matthews S, Rosner T. Shared filial responsibility: The family as the primary caregiver. Journal of the
Marriage and the Family [Internet]. 1988;50(1):185-195. DOI: 10.2307/352438
6. Graham H. Social divisions in caring. Women´s studies int forum [Internet]. 1993;16(5):461-470. DOI:
10.1016/0277-5395(93)90096-R
7. Noddings N. Caring. A feminine approach to ethics and moral education [Internet]. Berkeley: University of
California Press; 1984. 23p. Disponible en: https://philpapers.org/rec/NODCAF-3
8. Kittay EF. A feminist public ethic of care meets the new communitarian family policy. Ethics [Internet].
2001 Abril;111(3):523-547. DOI: 10.1086/233525
9. Gilligan C. Moral orientation and moral development [1987] [Internet]. En: Held V (Eds.), Justice and Care.
New York: Routledge. 1995. 16p. Disponible en:
https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429499463-4/moral-orientation-moral-
development-1987-carol-gilligan
10. Tronto J. Moral boundaries a political argument for an ethic of care [Internet]. 1st Edition. New York:
Routledge. 1993. 242p. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003070672
11. Fisher B, Tronto J. Toward a feminist theory of caring. En: Abel EK, Nelson MK (Eds.), Circles of Care Work
     [Internet]. Nueva York: University of New York Press; 1990. 28p.
Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=OJUB93vFTuwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_su
mmary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
12. Rhoades DA. National health data and older American Indians and Alaska Natives. Journal of Applied
Gerontology [Internet]. 2006;25(1). DOI: 10.1177/0733464805282726
13. Janevic MR, Connell CM. Racial, ethnic, and cultural differences in the dementia caregiving experience:
Recent findings. The Gerontologist [Internet]. 2001;41(3):334347. DOI: 10.1093/geront/41.3.334
14. Dilworth-Anderson P, Williams IC, Gibson BE. Issues of race, ethnicity, and culture in caregiving research:
A 20-year review (1980-2000). The Gerontologist [Internet]. 2002 [citado 2024 feb]; 42(2):237272. DOI:
10.1093/geront/42.2.237
DOI: https://doi.org/10.22267/rus.242601.321
[ED4]
15. Pinquart M, Sörensen S. Ethnic differences in stressors, resources, and psychological outcomes of family
caregiving: A metaanalysis. The Gerontologist [Internet]. 2005;45(1):90106. DOI:
10.1093/geront/45.1.90
16. Choi H. Cultural and noncultural factors as determinants of caregiver burden for the impaired Elderly in
South Korea. The Gerontologist [Internet]. 1993 [citado 2024 feb];33(1):8-15. DOI:
10.1093/geront/33.1.8
17. Rocha-Buelvas A. Organización espacial del cuidado familiar de ancianos con padecimientos crónicos en
el pueblo Wayuu colombiano. 2022. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82894
18. Viveiros de Castro E. A inconstância da alma selvagem (e outros ensaios de antropologia) [Internet]. São
Paulo: Cosac Naify. 2002:414p. Disponible en:
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4100318/mod_resource/content/1/1%20A%20Inconstancia
%20da%20Alma%20Selvagem%20-%20Eduardo%20Viveiros%20de%20Castro.pdf
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Resumen: El artículo es un aporte reflexivo al debate de la investigación decolonial para pueblos indígenas en el campo académico. Se presentan algunas propuestas teóricas recientes en torno al paradigma de investigación decolonial, las cuales rastrean los caminos posibles para la construcción de una postura desde y para la subalternidad que permita la incorporación metodológica, ontológica, ética y praxiológica de la ciencia y el conocimiento ancestral en el campo académico. El documento concluye con una reflexión en torno a las ventajas de involucrar el saber indígena en la construcción metodológica y epistemológica del campo académico, donde la decolonialidad es el denuedo, el paso obligado y la transición pendiente hacia la investigación indígena. Abstract: The article is a thoughtful contribution to the debate decolonial research for indigenous peoples in the academic field. Some recent theoretical proposals around the paradigm of indigenous research presented, which track the possible paths for building a stance from and subservience to allow methodological, ontological, ethical and praxiological incorporation of science and ancestral knowledge in the academic field. The paper concludes with a reflection on the advantages of involving indigenous knowledge in the methodological y epistemological construction of the academic field, where decoloniality is the boldness, the obligatory step and the pending transition towards indigenous research.
Article
How adult siblings organize to meet the needs of their old parents is explored in this research. Fifty pairs of sisters who had at least one parent aged 75 or older responded in face-to-face interviews to questions about their parents' situation and the way they and their siblings divided filial responsibilities. Data were analyzed qualitatively. Once parents were perceived to have needs, sibling groups mobilized to meet them. Five styles of participation are identified, as well as three factors—family structure, family history, and extrafamilial ties—that affected which styles were included and who was likely to use a particular style in a sibling group mobilized to meet filial obligations.
Article
The population of older American Indians and Alaska Natives (AI/ANs) is growing rapidly, but few population-based reports of the health of older AI/ANs exist. The objective was to assess the representation of older AI/ANs in population based health data sets. Health- and aging-related population-based data sets were reviewed for inclusion of AI/AN adults. Data sets were identified using online searches of the Inter-University Consortium for Political and Social Research and the National Archive of Computerized Data on Aging, and federal health care and research agencies. Unweighted sample sizes of AI/ANs were collected for each study by age group. Of 190 data sets reviewed, only 25 (13%) contained at least 100 AI/ANs ages 65 years or older, and less than 5% contained 500 or more. Older AI/ANs are underrepresented in national data sets. Concerted efforts to improve data collection regarding the health and health care needs of this population are needed.
Article
The 1982 National Long-Term Care Survey and Informal Caregivers Survey provided data for the first national estimates of informal caregivers to noninstitutionalized disabled elders. The descriptive profile confirmed previous research findings that informal caregivers are predominantly female, that a sizeable proportion is over age 65, and that a minority use formal services. There also was evidence for competing demands: 21% reported child care responsibilities, 9% indicated that they had quit their jobs, and 20% reported other work conflict.
Article
This study investigated the determining variables of caregiver burden in caring for impaired older relatives in South Korea. Economic factors, daily caregiving hours, and caregiver's health status emerged as the most important determinants of caregiver burden in Korea. Though not a powerful predictor, caregivers' congruency with the traditional caregiver selection norms remained a statistically significant predictor of certain dimensions of caregiver burden.