Content uploaded by Guillermo Andres Enciso-Maldonado
Author content
All content in this area was uploaded by Guillermo Andres Enciso-Maldonado on Feb 16, 2024
Content may be subject to copyright.
129
Componentes del rendimiento de cinco variedades de soja en Hernandarias, Paraguay
Yield components of five soybean varieties in Hernandarias, Paraguay
Delvalle, Nahir Gabriela1; Fernández-Salinas, Paulino2; Sanabria-Velázquez, Andrés
Dejesús3,4; Riveros-Velázquez, Karen Viviana4; Enciso-Maldonado, Guillermo Andrés1,4
delvallenahir677@gmail.com; ing.fernandez87@hotmail.com; adsanabr@ncsu.edu;
k_a_vi12@hotmail.com; gui77eenciso@gmail.com
1 Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, María Auxiliadora, Paraguay;
2Genética Vegetal del Paraguay (GENEPAR), Hernandarias, Paraguay; 3North Carolina State
University, Estados Unidos; 4Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT),
Hohenau, Paraguay
Resumen
En Paraguay, la producción de soja ha
aumentado constantemente en los últimos
años. Sin embargo, en la toma de decisiones
y el manejo agronómico del cultivo, existen
varias variables de importancia que influyen
en la elección de la variedad adecuada. Por
esta razón, el objetivo de este trabajo fue
evaluar el comportamiento agronómico de
cinco variedades de soja en la localidad de
Hernandarias, departamento de Alto Paraná,
Paraguay. El diseño experimental utilizado
fue el de bloques completos al azar, con
cuatro repeticiones. Las variables analizadas
incluyeron el número de nudos y vainas por
metro cuadrado, el peso de mil semillas y el
rendimiento. Los datos fueron sometidos a
un análisis de varianza y cuando existieron
diferencias significativas y se realizó una
prueba de comparación de medias de Tukey
al 5 %. La variedad M6410 Ipro fue superior
estadísticamente en las variables de número
de nudos y vainas por metro cuadrado con
894 y 1264 nudos m-2 y vainas m-2,
respectivamente. Por otro lado, la variedad
BMX Garra Ipro difirió estadísticamente en
el peso de mil semillas con 152 g. Sin
embargo, no se observaron diferencias
estadísticas en la variable de rendimiento
entre todas las variedades (entre 1863 y 2427
kg ha-1). Los materiales evaluados mostraron
una respuesta variable, no obstante, todos
estos pueden ser recomendados para la zona
de producción donde fueron evaluados.
Palabras clave: Glycine max, productividad,
cultivos extensivos.
Abstract
In Paraguay, soybean production has
increased continuously in recent years.
However, in decision making and agronomic
management of the crop, there are several
important variables that influence the choice
of the appropriate variety. For this reason, the
aim of this work was to evaluate the
agronomic behavior of five soybean varieties
in Hernandarias, Alto Paraná, Paraguay. The
experimental design used was complete
randomized blocks, with four repetitions.
The variables analyzed included the number
of nodes and pods per square meter, the
weight of a thousand seeds and the yield. The
data were subjected to an analysis of variance
and when significant differences existed, a
Tukey mean comparison test at 5% was
performed. The M6410 Ipro variety was
statistically superior in the variables of
number of nodes and pods per square meter
with 894 and 1264 nodes m-2 and pods m-2,
respectively. On the other hand, the BMX
Garra Ipro variety statistically differed in the
weight of a thousand seeds with 152 g.
However, no statistical differences were
observed in the yield variable between all
varieties (between 1863 and 2427 kg ha-1).
The materials evaluated showed a variable
response, however, all of these can be
recommended for the production area where
they were evaluated.
Keywords: Glycine max, crop productivity,
extensive crops.
130
Introducción
En la toma de decisiones y la gestión agronómica de los cultivos de soja, es fundamental
considerar diversas variables cruciales. Estas variables, aunque no deben considerarse como
instrucciones fijas, desempeñan un papel fundamental en la consecución del objetivo de
establecer adecuadamente las plantas de soja y maximizar la utilización eficiente de los
recursos disponibles. En primer lugar, es esencial comprender el entorno en el que se cultiva
la soja, lo que incluye aspectos geográficos y la fecha de siembra, ya que estos factores
determinan el desarrollo y el crecimiento de la planta y, en última instancia, la productividad
del grupo de madurez de soja sembrado (Toledo, 2018).
La elección de la variedad a plantar no se basa únicamente en su capacidad de
producción, sino también en una serie de atributos, como su adaptación a las condiciones
climáticas locales, su ciclo de crecimiento y sus características visibles. Estos factores son
cruciales para identificar la variedad más adecuada en una zona o región específica, con el
objetivo de lograr una producción eficiente (Toledo, 2019).
Objetivos
Evaluar el comportamiento agronómico de cinco variedades de soja en Hernandarias,
Alto Paraná, Paraguay. Los objetivos específicos fueron determinar el número de nudos y
vainas por metro cuadrado, el peso de 1000 semillas y el rendimiento de cada variedad bajo
condiciones de campo.
Materiales y Métodos
El experimento se realizó en la localidad de Hernandarias (Alto Paraná, Paraguay),
entre las coordenadas 25.3442596 Sur 54.6457601, sobre un suelo de textura arcillosa, con
profundidad de la capa freática de 15 metros y clima subtropical húmedo, con temperatura
media anual de 21ºC y precipitación anual promedio de 1700 mm a 1800 mm. El periodo
experimental fue de 130 días (enero a abril de 2021).
Los tratamientos se conformaron por cinco variedades de soja (M 6410 Ipro, FT 2557
RR, SOJAPAR R 49, BMX GARRA Ipro y NA 5909 RRE), las cuales se distribuyeron bajo
un diseño experimental en bloques completos al azar con 4 repeticiones. Las unidades
experimentales consistieron en 5 hileras de 5 metros de largo, con una separación entre hileras
de 0,45 cm y 15 semillas por metro lineal. La parcela útil fue de 3 hileras de 3 metros que
constituye 2,7 m2 de la parte central de cada unidad experimental.
Cuando el cultivo alcanzó la etapa fenológica de madurez de cosecha (R8) (Fehr et al.,
1971), se realizó la cosecha manual desde la parcela útil de cada unidad experimental.
131
Posteriormente se determinó el número de nudos por metro cuadrado (NNm-2) y el número de
vainas por metro cuadrado (NVm-2), cuantificando el número de nudos y vainas de plantas
presentes en 1m2 de cada unidad experimental. Para obtener datos de rendimiento y peso de
1000 granos (PMG), se trillaron plantas del área útil. El peso total de semillas cosechadas se
determinó en una balanza electrónica, y el valor se dividió por el área cosechada y luego se
extrapola a kg ha-1. Posteriormente, se determinó el PMG cuantificando cuatro submuestras de
1000 granos para cada unidad experimental con un contador de semillas y las semillas se
pesaron con una balanza digital de precisión. El PMG y el rendimiento se ajustaron a 13% de
humedad.
Los datos fueron sometidos al análisis de varianza, y cuando existieron diferencias
significativas entre las medias de los tratamientos, se aplicó la prueba de comparación de
medias de Tukey al 5 % de probabilidad de error.
Resultados y Discusión
El análisis de varianza indicó que existen diferencias significativas entre tratamientos
para todas las variables evaluadas (p < 0,05). La variedad M 6410 Ipro presentó el mayor
número de nudos y vainas por metro cuadrado con 894 NNm-2 y 1264 NVm-2, mientras que la
variedad BMX GARRA Ipro presentó los promedios más bajos para estas variables con 451
NNm-2 y 653 NVm-2 (Tabla 1). El número de nudos por planta influye en la cantidad de vainas
que podría tener la planta y representa la cantidad de sitios potenciales para el establecimiento
de los granos y a su vez para demostrar su capacidad productiva, cada axila da lugar a un nuevo
nudo. Al analizar el número de nudos en el tallo principal, Álvarez (2010) observó diferencia
entre variedades y atribuyó que las diferencias pueden deberse al hábito de crecimiento de cada
variedad, indicando que aquellas que tienen un hábito de crecimiento indeterminado tienen un
mayor número de nudos, por lo tanto, el número de nudos depende de las características del
genotipo entre otros factores y del número de ramas.
En cuanto al PMG, la variedad BMX GARRA Ipro presentó el mayor promedio con
152 g, seguido por la variedad M 6410 Ipro con un promedio de 146 g. Por otro lado, las
variedades SOJAPAR R49 y NA 5909 RR no presentan diferencias entre sí, estas con respecto
a la variedad FT 2557 RR el cual obtuvo un promedio de 129 g por cada 1000 semillas (Tabla
1). El peso del grano es el segundo componente que mejor explica rendimiento de la soja y es
una característica inherente al cultivar, existen factores reductores que influyen sobre el
rendimiento actual o real; si se quiere incrementar la productividad, y acortar la brecha con el
rendimiento lograble o alcanzable, se debe manejar eficientemente los factores limitantes, se
132
podría lograr si se controlarán todos los factores bióticos y abióticos productores de estrés
(Toledo, 2018).
Por último, la variedad que rindió más fue M 6410 Ipro con un promedio de 2426,76
kg ha-1 seguido de NA 5909 con de 2130,88 kg -1. Los elementos que influyen en el crecimiento
y la producción son el genotipo, la radiación solar y la temperatura ambiental; estos aspectos
definen la capacidad de rendimiento potencial (Toledo, 2019), por lo tanto, es posible que los
genotipos evaluados puedan tener una mejor respuesta productiva en fechas de siembra y/o
densidades poblacionales distintas (Enciso-Maldonado et al., 2021).
Tabla 1. Variedades evaluadas, número de nudos por metro cuadrado (NNm-2), número de
vainas por metro cuadrado (NVm-2), peso de mil granos (PMG) y rendimiento de las variedades
de soja evaluadas en Hernandarias, Alto Paraná, Paraguay.
Variedades
NNm-2
NVm-2
PMG (g)
Rendimiento (kg ha-1)
M 6410 IPRO
894 b*
1264 b
146 bc
2427 a
FT 2557 RR
567 a
938 ab
129 a
2044 a
SOJAPAR R 49
592 a
765 a
138 ab
1863 a
BMX GARRA IPRO
451 a
653 a
152 c
2145 a
NA 5909 RR
591 a
837 ab
135 ab
2130 a
CV (%)
10,4
19,7
3,2
15,4
*Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
Conclusiones
Bajo las condiciones en las que se realizó el experimento, la variedad M 6410 IPRO
sobresalió en términos de productividad, sin embargo, las demás variedades mostraron
respuestas similares, por lo que podrían ser consideradas para su siembra. Se recomienda
continuar evaluando el desempeño agronómico de variedades de soja con la finalidad de
encontrar fechas de siembra y densidades poblacionales más acordes para cada una.
Bibliografía
Álvarez, C. A. (2010). Rendimiento De Cultivares De Soja De Grupo De Madurez V Y Vi Con
Riego Complementario (tesis de grado). Universidad Nacional De Río Cuarto Facultad
De Agronomía Y Veterinaria, Río Cuarto, Córdoba. 9 pág.
Enciso-Maldonado, G., Sanabria-Velázquez, A., Fernández-Riquelme, F., Díaz-Nájera, J.,
Fernández-Salinas, P., Lugo-Pereira, W. (2021). Soybean yield components at different
densities and planting seasons in Paraguay. Agronomía Colombiana, 39(1), 12-21.
Fehr, W. R., Caviness, C. E., Burmood, D. T., & Pennington, J. S. (1971). Stage of development
descriptions for soybeans, Glycine Max (L.) Merrill. Crop Science, 11(6), 929-931.
133
Toledo, R. E. (2018). Ecofisiología, rendimiento y calidad de la soja. Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba.
Toledo, R. E. (2019). Pautas para un adecuado manejo agronómico de soja. Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba.