Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1836.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1712
Actitud de estudiantes y docentes del programa de maestría
hacia la plataforma moodle
Attitude of students and teachers of the master's program towards the
Moodle platform
Nimrod Rubén Aguilar Benítez
nimrodaguilar1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9840-0746
Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña
Paraguay
Claudia Elena López Rolón
celenarolon@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9356-2685
Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña
Paraguay
Agustina Subeldía Coronel
agustina.subeldia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2243-0101
Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña
Paraguay
Artículo recibido: 31 de enero de 2024. Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El contexto dado por la pandemia COVID-19 tuvo un impacto sin precedentes en todos los países del
mundo y compelió a las instituciones educativas de todos los niveles a implementar la enseñanza
remota de manera precipitada, y en muchos casos, de forma experimental, por medio de las TIC. En
la postpandemia, las plataformas educativas como Moodle se convirtieron en estandarte de la
continuidad de las actividades en las distintas IES, tal como se dio en las Maestrías en Investigación
Educativa y Gestión Educativa del INAES de Paraguay, en el año 2022. El objetivo principal de la
presente investigación desarrollada bajo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no
experimental y de corte transversal fue conocer la actitud de los estudiantes y docentes de la maestría
del INAES en relación con la gestión de la plataforma Moodle. La recolección de datos se realizó en el
2022, mediante encuestas, a través de cuestionarios. Los hallazgos de la investigación revelan que
tanto los docentes, como estudiantes demuestran tener una actitud positiva y manifiestan que están
interesados en la plataforma educativa Moodle; interés relacionado a la actualización, utilidad,
innovación, criticidad, autonomía y uso colaborativo. Sin embargo, un porcentaje de los estudiantes,
aunque sea mínimo, ha manifestado una mayor renuencia con relación a la actualización, la utilidad y
la innovación hacia la plataforma analizada.
Palabras clave: educación superior, tic, plataforma moodle, actitud
Abstract
The context given by the COVID-19 pandemic had an unprecedented impact in all countries of the world
and compelled educational institutions at all levels to implement remote learning in a hasty manner,
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1837.
and in many cases, experimentally, through of information and communication technologies (ICT). The
educational platforms became a banner for the continuity of activities in the different higher education
institutions (HEIs), as occurred in the master's degree of the National Institute of Higher Education «Dr.
Raúl Peña» (INAES) from Paraguay, in the year 2022, the post-pandemic, with the Moodle platform.
The main objective of this research work is to know the attitude of the students and teachers of the
INAES master's degree; in relation to the management of the Moodle platform, in the year 2022. The
data collection was carried out in 2022, through surveys, through questionnaires. The research was
developed under a quantitative approach, descriptive scope and non-experimental, cross-sectional
design. The research findings reveal that both teachers and students show a positive attitude and state
that they are interested in the Moodle educational platform; interest related to updating, usefulness,
innovation, criticality, autonomy and collaborative use. However, a percentage of the students, even if
it is minimal, has expressed greater reluctance in relation to updating, use and innovation towards the
analyzed platform.
Keywords: technological competence, moodle platform, higher education, tic
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Aguilar Benítez, N. R., López Rolón, C. E., & Subeldía Coronel, A. (2024). Actitud de
estudiantes y docentes del programa de maestría hacia la plataforma Moodle. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (1), 1836 – 1852.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1712
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1838.
INTRODUCCIÓN
La historia actual ha quedado marcada al aparecer en China la enfermedad viral denominada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como Coronavirus (Covid-19), la cual generó, según Sánchez
et al. (2020), la suspensión obligatoria de las clases en todos los niveles educativos, creando una red
de efectos múltiples en todos los actores del proceso educativo a nivel mundial. Este contexto obligó
dar continuidad a los procesos educativos por medio de la utilización de las herramientas brindadas
por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este sentido, las distintas
instituciones de educación superior (IES) han encarado este contexto por medio de la utilización de
distintas plataformas educativas. En Paraguay, el Instituto Nacional de Educación Superior «Dr. Raúl
Peña» (INAES) ha utilizado la plataforma educativa virtual Moodle para dar continuidad a las
actividades de las cursadas de grado y posgrado. Con respecto a esta plataforma, Ros (2008) afirma
que la misma «permite la gestión de la asignatura, y son muchas sus utilidades, desde colgar los más
diversos contenidos multimedia (apuntes, videos, imágenes, etc.) hasta poder evaluar las diferentes
tareas de nuestros alumnos o realizar exámenes online» (p. 1).
Educación a distancia
Si bien los orígenes de la educación a distancia se remontan a Alemania, hacia el año 1833, según
Simonson (2005), como se citó en Monsalve Gómez (2011), en tiempos actuales la misma, dentro del
proceso educativo, está produciendo cambios importantes en la metodología, en el fondo y en las
formas de afrontar este proceso, por lo que resulta pertinente abordarla.
El autor García Aretio (2002), como se citó en Chaves Torres (2017), define a la educación a distancia
como «un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo, basado en la
acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría que,
separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente» (p. 26).
Por su parte, Juca Maldonado (2016) define a la educación a distancia como «un método o sistema
educativo de formación independiente, no presencial, mediado por diversas tecnologías» (p. 107).
En lo que se relaciona con la forma de concebir a la educación a distancia, Zapata Ros (1997), sostiene
que de manera tradicional se considera a la educación a distancia como una alternativa a la educación
presencial, esto es debido a que en la misma el estudiante se ve liberado de las condiciones o
limitaciones impuestas por el espacio y el tiempo. En este sentido, Chaves Torres (2017) señala que la
separación no sólo se refiere al espacio geográfico sino también al momento en que se realizan las
actividades de tutoría y de aprendizaje.
Es pertinente tener en cuenta que en la educación a distancia la mediación tecnológica es de suma
importancia, esto se debe a que la misma posibilita la comunicación mediante el uso de recursos
multimedia, permitiendo de esa manera compartir el aprendizaje, Martínez (2008).
Por su parte, Monge Nájera y Méndez Estrada (2007) afirman que los sistemas de enseñanza a
distancia también tienen ciertas dificultades, al respecto sostienen que en ellos la adecuada
incorporación de los cursos prácticos a la actividad cotidiana de los estudiantes se dificulta, al tener
que presentarse en un sitio y horario definidos, a pesar de que el resto del aprendizaje se lleva a cabo
con mayor libertad de horario y lugar.
Al abordar sobre el potencial transformador que yace en la educación a distancia, Escudero Nahón
(2017) manifiesta que:
Este potencial no radica solamente en la posibilidad de que los actores educativos puedan
experimentar un proceso de enseñanza-aprendizaje sin coincidencia física en unos mismos espacio y
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1839.
tiempo, mediados por objetos diseñados con una intención educativa, sino que esta noción hoy se
complementa con una idea más elaborada que considera que dicho potencial también debe ser
rastreado en el aprendizaje organizacional de las propias instituciones que albergan una modalidad
así. (p. 58)
Plataformas educativas
Las Plataformas educativas se emplean como sinónimo de la formación a través de la red o de redes
telemáticas así como también la Teleformación, e-learning, web-based learning, entre otras. Estas son
consideradas como una modalidad de formación dentro de la educación a distancia (Llorente & Cabero,
2009), citados en Maldonado y Vega (2015).
Para establecer el concepto de plataforma educativa, utilizaremos lo expresado por Fernández (2009)
quien establece que:
Una plataforma educativa o Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje es una aplicación web que
integra un conjunto de herramientas para la enseñanza-aprendizaje en línea, permitiendo una
enseñanza no presencial (e-learning) y/o una enseñanza mixta (b-learning), donde se combina la
enseñanza en Internet con experiencias en la clase presencial. (p. 46)
Por su parte, Díaz (2009) afirma que «una plataforma educativa es un entorno informático con
herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes. Su función es permitir la creación y gestión
de cursos completos para internet sin que sean necesarios co nocimientos profundos de
programación» (p. 2).
A manera de complementar esta definición, podríamos considerar lo manifestado por Dans (2009),
quien expresa que las plataformas educativas ofrecen al alumno una gama de servicios tales como
repositorios de documentación, foros, correo, etc. en un entorno cerrado, accesible mediante nombre
de usuario y contraseña, y con un funcionamiento uniforme.
Con respecto al rol protagónico de las plataformas educativas en los tiempos actuales, Maldonado y
Vega (2015) afirman que las mismas «son herramientas de apoyo significativas para la educación
superior» (p. 105).
Plataforma Moodle
En relación al contexto en el que fue ideada esta plataforma, Ros (2008) afirma que Moodle surge como
resultado de la tesis de Martin Dougiamas de la Universidad de Perth, en Australia Occidental en el
2002 “Moodle”. Este docente fue administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin y
se propuso desarrollar una herramienta que facilitara el constructivismo social y el aprendizaje
cooperativo, en este sentido, su nombre proviene del acrónimo de Modular Object oriented Dynamic
Learning Enviromennt (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos).
La plataforma Moodle está conceptualizada por Mirabal et al. (2015) como:
Un conjunto de cursos virtuales que contiene actividades para que un estudiante interactúe con otro,
con el maestro, o realice un ejercicio, y recursos para apoyar la realización de dichas actividades.
Además, posee funcionalidades como correo, generación de listas de participantes, evaluación de
actividades y reportes de calificaciones. (p. 137)
Enfocándonos en las virtudes pedagógicas de la plataforma Moodle para ser abordada en la presente
labor investigativa, nos referimos a Claro (2017), quien sostiene que:
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1840.
La plataforma Moodle permite innovar las estrategias pedagógicas y el trabajo de aula en el sentido de
que por su intermedio se promueve el desarrollo y fortalecimiento de habilidades digitales entre los
docentes y de igual manera, se propicia el uso apropiado de las TIC en beneficio de un aprendizaje
constructivo y significativo, que favorezca a los estudiantes en la adquisición de competencias en el
uso de las tecnologías. (p. 54)
Respecto al principio pedagógico en el que se cimienta la plataforma Moodle, Avello et al. (2016)
manifiestan que Moodle se basa en el modelo pedagógico constructivista social, lo que implica
considerar a los estudiantes como elementos activos y participativos en el proceso de
enseñanza/aprendizaje, por medio de múltiples herramientas colaborativas.
Actitud
Considerando que la sociedad actual exige de las distintas IES una educación de calidad, y espera que
las mismas respondan de manera efectiva a las nuevas competencias metacognitivas requeridas por
la cultura actual, se hace necesario analizar la actitud con la que los principales protagonistas del
proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior, estudiantes y docentes, encaran la
utilización de las herramientas TIC en los procesos académicos actuales. Respecto a ello, Mirabal et
al. (2015) afirman que la actitud es un componente integral para la utilización eficaz de herramientas
TIC.
El autor Severy (1974), como se citó en Escalante et al. (2012), conceptualiza a la actitud como:
Un constructo psicológico en el que se combinan creencias y emociones y que predisponen a un
individuo a responder ante otras personas, objetos e instituciones de una manera positiva o negativa;
a la tendencia a evaluar un objeto o constructo en términos positivos o negativos. (p. 16)
Por su parte, Allport (1935), como se citó en Ubillos et al. (2004) define la actitud como «un estado de
disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo
dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones» (p. 1). Esta definición
sugiere que la actitud es un elemento previo a una respuesta a estímulos sociales.
Así mismo, LaPiere (1934/1967) afirma que «Las actitudes se adquieren en la experiencia social y
proporcionan al organismo de cada individuo cierto grado de preparación para ajustarse de manera
precisa a determinados tipos de situaciones sociales en caso de que estas situaciones se presenten»
(p. 26).
Para Wander (1994), citado en Blanco y Alvarado (2005), la actitud es:
Una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a
una persona, suceso o situación y actuar en consonancia con dicha evaluación. Constituye, pues, una
orientación social, o sea, una inclinación subyacente a responder a algo de manera favorable o
desfavorable. (p. 538)
De acuerdo con Fishbein y Ajzen (1975), citados por Roig et al. (2022), la actitud es una «predisposición
aprendida para responder de manera consistentemente favorable o desfavorable con respecto a un
objeto dado» (p. 98).
En el caso de los autores Bedregal et al. (2019), estos definen la actitud como: «Sentimiento positivo o
negativo relacionado con una conducta» (p. 709), y sostienen que para adoptar una tecnología resulta
indispensable conocer la predisposición del posible usuario.
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1841.
Por su parte, Tapia Silva (2018) define la actitud como «una disposición que genera una respuesta.
Esta respuesta puede ser a favor, la que denominamos Actitud positiva, o en contra, que denominamos
Actitud negativa» (p. 5).
Actitud de los estudiantes
Es pertinente analizar la actitud de los estudiantes respecto a la utilización de las herramientas TIC,
específicamente las plataformas utilizadas en sus respectivas IES, en este sentido, Aburto (2018)
indica que los alumnos de educación superior manifiestan una actitud favorable hacia el uso de las TIC
como herramientas útiles y efectivas de aprendizaje.
Al concluir su investigación, respecto a la actitud de los estudiantes de educación superior con relación
al uso de herramientas TIC, Bullones et al. (2018) manifiestan que los estudiantes demuestran una
actitud muy positiva, valorando que las aplicaciones de TIC diversifican los entornos educativos y
generan motivación para crear y protagonizar nuevos aprendizajes.
De acuerdo con Romero Alonso et al. (2021) los estudiantes de educación superior han mostrado una
actitud favorable al uso de tecnologías en el ámbito educativo, aunque su adopción y usos parecen
estar marcados por diversos factores.
Poniendo enfoque en el uso de la plataforma Moodle, Padilla et al. (2015) sostienen que la intención
de utilizarla está determinada, fundamentalmente, por la actitud del estudiante hacia la misma, y esta
a su vez se explica por la utilidad percibida por parte del estudiante, lo que implica la pertinencia del
análisis de este concepto.
En este sentido, Maldonado y Vega (2015) afirman que los estudiantes tienen una actitud positiva
respecto a la plataforma Moodle pues esta «permite tener un proceso educativo más dinámico, sencillo
y versátil, debido a que la metodología y la estructura de un curso es más sencilla de identificar en la
plataforma» (p. 116).
Actitud de los docentes
Para destacar la importancia de estudiar la actitud de los docentes respecto al uso de TIC a través de
las plataformas educativas, consideraremos lo expresado por Boza y Conde (2015), quienes sostienen
que la actitud que tengan los profesores hacia las TIC tendrá implicaciones importantes en el uso que
hacen de éstas.
En lo que atañe a la actitud del docente de ES respecto a la utilización de herramientas TIC, Jálabe et
al. (2018) afirman que son diversas las investigaciones que coinciden en señalar que uno de los
factores principales para el éxito de la implementación de las TIC en la ES, es la actitud con la que los
protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje encaran esta necesidad.
Al abordar el contexto de la pandemia causada por el Covid-19, y analizar los elementos que
permitieron el desarrollo de las actividades mediante las herramientas TIC en la ES, Romero Alonso et
al. (2021) afirman «que un mayor conocimiento y una mayor actitud positiva hacia el uso de las TIC
permitieron, aunque de manera más débil, una mayor adaptación a la enseñanza virtual implementada»
(p. 112).
Relacionado a esto, Jálabe et al. (2018) señalan que las actitudes, sean estas positivas o negativas,
por parte de los docentes hacia la tecnología, se fundamentan en sus creencias sobre los beneficios o
limitaciones de las TIC para el ejercicio de la práctica pedagógica. En este sentido, Mirabal et al. (2015)
afirman que la actitud del docente en ES es un elemento clave para la utilización de la plataforma
Moodle.
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1842.
En esta misma línea de pensamientos, Arancibia et al. (2020) sostienen que las creencias y actitudes
que tenga el docente de ES con relación al uso de la plataforma Moodle, tienden a influir en la
integración tecnológica para el ejercicio de la docencia, especialmente al momento de crear
contenidos, planificar actividades didácticas y adoptar las diferentes herramientas tecnológicas.
En este sentido, Jenaro et al. (2018) afirman que «la plataforma Moodle supone dar un paso más allá
en la implementación de las TIC en la docencia, puesto que el profesorado se convierte en el propio
administrador de su entorno, diseñando y moldeándolo según sus intereses y necesidades» (p. 180).
Por lo expuesto anteriormente, Cárdenas et al. (2021), sostienen que para alcanzar el éxito en la
enseñanza/aprendizaje, es importante la actitud positiva que puedan manifestar tanto docentes como
estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente labor investigativa tuvo como principal objetivo conocer la actitud en relación a la gestión
de la plataforma Moodle de los estudiantes y docentes de la Maestría en Investigación Educativa y
Gestión Educativa del INAES de las cohortes 2020-2022 y 2021-2023, usuarios de la plataforma
educativa virtual Moodle en el año 2022. Para lo cual se asumió un enfoque cuantitativo, alcance
descriptivo y diseño no experimental de corte transversal.
La población del trabajo de investigación estuvo conformado por 97 estudiantes y 15 docentes,
totalizando 112 unidades de análisis; atendiendo el tamaño de la población definida en esta
investigación y considerando la falta de disponibilidad de recursos, tanto humanos como económicos
para llegar a toda la población, se recurrió a la selección de una muestra probabilística representativa,
donde cada una de las unidades de análisis de la población tienen la misma probabilidad de ser
seleccionada. El tamaño de la muestra estratificada probabilística fue de 72 (63 estudiantes y 9
docentes), calculado con la calculadora de muestra on line Netquest, en la que se establecieron
criterios técnicos estadísticos como: 95 % confiabilidad, margen de error del 6 %, y 75 % de
heterogeneidad (de acuerdo con el tipo de unidad de análisis como estrato), que fue distribuido en cada
estrato por afijación proporcional.
Para la recolección de datos, de manera de responder al objetivo propuesto, se empleó como técnica
una encuesta, a través de un cuestionario estructurado, enmarcado en la dimensión actitud
(conductual), con indicadores que miden el interés o actitud hacia las TIC respecto a la actualización,
utilidad, innovación, criticidad, uso legal, autonomía, uso colaborativo y las comunidades virtuales.
Fueron utilizadas las escalas de Likert con valores del 1 al 5 para las opciones de respuestas.
A cada valor numérico se le asignó un valor nominal para el análisis; quedando como sigue: 1. ningún
interés, 2. poco interés, 3. interés moderado, 4. interesado y 5. muy interesado.
El análisis de datos se realizó mediante la obtención de un promedio de los indicadores por estudiante
y docente, luego se calculó el promedio general para la actitud; esto nos permitió conocer la actitud
que poseen, tanto los docentes, como los estudiantes, respondiendo en un primer momento a la
asignación numérica para luego determinar su coherencia con el valor nominal, según el promedio
general arrojado.
Durante el procesamiento y análisis de datos fue fundamental el promedio de cada indicador; pues
aportó a la exposición de los resultados y las conclusiones; a modo de enfatizar o resaltar en el detalle
del análisis aquellos ítems debilitados o fortalecidos en ambos grupos encuestados.
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1843.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La actitud en relación con la gestión de la plataforma educativa virtual Moodle, fue analizada a través
de indicadores que hacen referencia a: actualización, utilidad, innovación, criticidad, autonomía y uso
colaborativo (Mirabal et al., 2015).
Con relación a la actualización tanto docentes (100 %) como estudiantes (95,2 %) encuestados están
interesados y muy interesados en aprender de forma continua a través de la plataforma Moodle. Sin
embargo, el 4,8 % de los estudiantes tiene un interés moder ado y poco interés inclusive por el
aprendizaje continuo (Véase gráfico 1). Con respecto al interés del encuestado por aprender de forma
continua, Mirabal et al. (2015) afirman que la actitud es un componente fundamental en lo relacionado
al aprendizaje del uso de la plataforma Moodle y similares.
Gráfico 1
Plataforma Moodle para aprender de forma continua, según estudiantes y docentes
Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022.
Respecto a la utilidad, considerar el interés de utilizar la plataforma Moodle como una valiosa
herramienta para enseñar/aprender, los docentes (100 %) y estudiantes (93,7 %) encuestados la
consideran como tal. En cambio, un 6,4 % afirma que es moderado, poco e inclusive no tiene interés en
utilizar la plataforma Moodle como herramienta de enseñanza y aprendizaje. (Véase gráfico 2)
En lo tocante a considerar a la plataforma Moodle como una herramienta muy valiosa para
enseñar/aprender y su efecto en el proceso formativo, Martínez et al. (2016) consideran que una mayor
valoración, acompañado de un mayor uso de estas herramientas, puede facilitar su proceso formativo.
Esta aseveración coincide con el interés expresado por ambos grupos de encuestados, es decir, el
grupo de docentes y el grupo de estudiantes de la maestría del INAES.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
0% 1,6% 3,2%
31,7%
63,5%
000
16,6%
83,3%
Estudiantes
Docentes
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1844.
Gráfico 2
Plataforma Moodle como herramienta valiosa para enseñar y aprender, según estudiantes y docentes
Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022.
Respecto a la innovación, un alto porcentaje tanto de docentes (100 %) como de estudiantes (88,9 %)
encuestados tienen interés de compartir las ideas y experiencias a través de la plataforma Moodle. En
cambio, un 7,9 % afirma que tiene un interés moderado, y por último un 3,2 % afirma que no tiene ningún
interés en compartir las ideas y experiencias a través de la plataforma Moodle. (Véase gráfico 3)
Con relación a la valoración dada por los encuestados a la posibilidad de compartir ideas y experiencias
en cuanto al manejo de las TIC, Ricoy y Fernández (2013) afirman que los actores educativos valorar
el intercambio de información y opiniones con los demás, a través de los medios digitales, de manera
a generar discurso y construir conocimiento. Esto se confirma con la respuesta dada por el total de los
docentes encuestados y la mayoría de los estudiantes alcanzados por la encuesta.
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Ningún interés Poco interés Moderadamente
interesado
Interesado Muy interesado
1,6% 1,6% 3,2%
14,3%
79,4%
0% 0% 0% 0%
100%
Estudiantes Docentes
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1845.
Gráfico 3
Plataforma Moodle como medio para compartir ideas y experiencias, según estudiantes y docentes
Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022.
En cuanto a la criticidad, la postura sobre la incorporación de la plataforma Moodle al PEA, la mayoría
(100 %) de los docentes y estudiantes (92,1 %) encuestados expresan tener una actitud abierta y crítica
al respecto. Sin embargo, un 4,8 % de los estudiantes afirma que tiene un interés moderado, y por último
un 3,2% afirma que tiene poco o ningún interés o actitud abierta y crítica respecto a la incorporación de
la plataforma Moodle al PEA. (Véase gráfico 4)
En lo tocante a la postura abierta y crítica de la incorporación de la plataforma Moodle al PEA, los
actores en la ES, Ricoy y Fernández (2013) sostienen que los mismos son consciente de las múltiples
aportaciones de estas herramientas y también descubren sus principales obstáculos, entendiendo que
la principal contribución del uso de las TIC es la adquisición de nuevos conocimientos técnicos. La
aseveración de estos autores se ajusta a la respuesta del total de los docentes encuestados y a la
mayoría de los estudiantes de la población consultada.
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Ningún interés Poco interés Moderadamente
interesado
Interesado Muy interesado
3,2% 0% 7,9%
25,4%
63,5%
0% 0% 0% 0%
100%
Estudiantes Docentes
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1846.
Gráfico 4
Actitud abierta y crítica hacia la incorporación de la plataforma Moodle al PEA, según estudiantes
Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022.
En cuanto al uso colaborativo, todos los docentes encuestados, sin excepción, expresan que están muy
interesados en utilizar la plataforma Moodle para reflexiones e intercambio de experiencias que
contribuyen a la mejora del proceso de enseñar/aprender. Por su parte, el 93,6 % de los estudiantes
encuestados declaró estar interesado y muy interesado en utilizarla para reflexiones e intercambio de
experiencias, un 3,2 % afirma que tiene un interés moderado, y por último un 3,2 % afirma que tiene
poco o ningún interés en reflexionar e intercambiar experiencias a través de la plataforma Moodle.
(Véase gráfico 5)
Con respecto a la posibilidad de utilizar las TIC para reflexiones e intercambio de experiencias que
contribuyen a la mejora del proceso de enseñar/aprender, Avello et al. (2016) señalan que estas
herramientas son un poderoso medio a través del cual los docentes y estudiantes tienen la posibilidad
de compartir experiencias y nutrirse de conocimiento mediante el intercambio de experiencias. Este
razonamiento coincide con lo respondido por el total de los docentes y la mayoría de los estudiantes
encuestados.
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Ningún interés Poco interés Moderadamente
interesado
Interesado Muy interesado
1,6% 1,6% 4,8%
23,8%
68,3%
0% 0% 0% 0%
100%
Estudiantes Docentes
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1847.
Gráfico 5
Plataforma Moodle como medio para la reflexión y el intercambio de experiencias sobre TIC, según
estudiantes y docentes
Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022.
Respecto a la autonomía, el 100% de los docentes encuestados expresaron estar interesados y muy
interesados en aprender de manera autónoma a través de la plataforma Moodle. Por su parte, el 90,3
% de los estudiantes encuestados declaran que están interesados y muy interesados en aprender de
manera autónoma el uso de herramientas y aplicaciones, un 4,8 % afirma que tiene un interés
moderado, y otro 4,8 % dice que tiene poco interés en el aprendizaje autónomo relacionado a las TIC.
(Véase gráfico 6)
Con relación a aprender de manera autónoma, Ricoy y Fernández (2013) señalan que los actores del
proceso de enseñanza-aprendizaje en ES afirman que el conocimiento y uso de estas herramientas les
permite sentirse mejor orientados y más autónomos en su proceso formativo, por lo que el aprendizaje
autónomo es una posibilidad utilizada y valorada por los mismos.
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Ningún interés Poco interés Moderadamente
interesado
Interesado Muy interesado
1,6% 1,6% 3,2%
22,2%
71,4%
0% 0% 0% 0%
100%
Estudiantes Docentes
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1848.
Gráfico 6
Plataforma Moodle como medio para aprender de manera autónoma, según estudiantes docentes
Fuente: Encuesta a estudiantes y docentes de las maestrías del INAES, 2022.
CONCLUSIÓN
La actitud que tengan los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje hacia el uso de las
herramientas TIC, específicamente hacia la plataforma educativa utilizada por su casa de estudios, es
un elemento de suma importancia, debido a que desarrollar una actitud positiva hacia las TIC,
posibilitará diseñar y ejecutar oportunidades de aprendizaje que permitirá a estudiantes y docentes
aprender tecnologías y, por tanto, aumentar los conocimientos y habilidades relativos a su uso e
integración, Tapia Silva (2018).
En este sentido es pertinente considerar que una actitud positiva hacia el uso de las TIC, por medio de
las plataformas educativas, permitirá una mayor adaptación a la enseñanza virtual, Romero Alonso et
al. (2021).
La presente labor investigativa tuvo como objetivo conocer la actitud de los estudiantes y los docentes
de la maestría del INAES, en relación con la gestión de la plataforma Moodle, en el año 2022; donde,
según el análisis de resultados, tanto estudiantes como docentes manifiestan estar interesados en la
plataforma, lo cual indica una actitud positiva hacia la misma.
Respecto a la actualización, la mayoría de los docentes y estudiantes manifestó interés en aprender de
forma continua a través de la plataforma Moodle, mientras que un porcentaje mínimo de los
estudiantes manifestó poco interés por el aprendizaje continuo por medio de la plataforma.
Asimismo, un alto porcentaje de docentes y estudiantes está interesado en utilizar la plataforma
Moodle como herramienta para enseñar/aprender. En cambio, un porcentaje, aunque mínimo pero
considerable de estudiantes afirma tener un interés moderado, poco e inclusive no tener interés en
utilizar la plataforma Moodle como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
También, la mayoría de docentes y estudiantes declaró interés de compartir las ideas y experiencias
de innovación a través de la plataforma Moodle, mientras que un porcentaje mínimo de los estudiantes
manifestó no tener ningún interés en ello.
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
0,0% 4,8% 4,8%
27,4%
62,9%
0% 0% 0% 0%
100%
Estudiantes Docentes
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1849.
En lo tocante a la criticidad, todos los docentes y un alto porcentaje los estudiantes expresaron una
actitud abierta y crítica sobre la incorporación de la plataforma Moodle al PEA, mientras que un
porcentaje considerable los estudiantes afirma tener poco o ningún interés respecto a la misma.
Un alto porcentaje docentes y estudiantes manifestó respecto al uso colaborativo de la plataforma
Moodle, que les permite reflexiones e intercambio de experiencias. Aunque un porcentaje considerable
de estudiantes no tienen interés de utilizarla para esos fines.
Finalmente, en cuanto a la autonomía, la mayoría de los docentes y estudiantes expresó interés en
aprender de manera autónoma a través de la plataforma Moodle.
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1850.
REFERENCIAS
Aburto, C. (2018). Actitudes, uso y conocimientos de las TIC en estudiantes de programa de Ingeniero
agrónomo de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Educateconciencia, 10(20), 164-186.
Recuperado desde
http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/81/88
Arancibia, M. L., Cabero, J., & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación
universitaria, 13(3), 89-100.https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n3/0718-5006-formuniv-13-03-
89.pdf
Avello, R., Rodríguez, R. y Dueñas, J. (2016). Una experiencia con MOODLE y herramientas Web 2.0 en
el posgrado. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 58-64. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus07416.pdf
Bedregal, N., Cornejo, V., Tupacyupanqui, D. y Flores, S. (2019). Evaluación de la percepción estudiantil
en relación al uso de la plataforma MOODLE desde la perspectiva del TAM. Ingeniare. Revista chilena
de ingeniería, 27(4), 707-718.https://www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v27n4/0718-3305-ingeniare-27-04-
707.pdf
Blanco, N. y Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico
social. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 537-546.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005000300011&lng=es&tlng=es.
Boza, A. y Conde, S. (2015). Web 2.0 en educación superior: formación, actitud, usó, impacto,
dificultades y herramientas. Digital Education Review, (28), 45-
58.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5495967
Bullones, M., Vivas, M. y Cáceres, E. (2015). Actitud de los estudiantes frente al uso de tecnologías
educativas para el aprendizaje de la matemática: una visión desde los estudiantes de ingeniería de la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Revista Educación En Ingeniería, 10(20), 143-153. doi:
10.26507/rei.v10n20.592
Cárdenas, M., Carranza, W., Plua, K., Solís, M. y Morales, M. (2021). La educación virtual en tiempos del
COVID-19: Una experiencia en la maestría de Educación. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 243-
251. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2094
Claro, J. (2017). Valoración del uso de la plataforma virtual Moodle como recurso pedagógico en la
enseñanza universitaria de la informática. Perspectivas, 2(1). 43 -56. Recuperado de:
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1284/1313
Chaves Torres, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del
siglo XXI. Revista Academia y Virtualidad, 10, (1), 23-41
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2241/2507
Dans, E. (2009). Educación online: plataformas educativas y el dilema de la apertura. En: Cultura digital
y prácticas creativas en educación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 6 (1).
UOC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2938410
Díaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Revista digital para
profesores de la enseñanza. Temas para la educación, 2.
https://feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4921.pdf
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1851.
Escalante, E., Repetto, A. y Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la actitud hacia la estadística
en alumnos de psicología. Liberabit, 18(1), 15 -
26.http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v18n1/a03v18n1.pdf
Escudero Nahón, A. (2017). Aportaciones al proceso horizontal de transversalización de la Educación
a Distancia en las instituciones de educación superior. Revista de la educación superior, 46(182), 57-
69. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v46n182/0185 -2760-resu-46-182-57.pdf
Fernández, A. (2009) Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en
Internet. In Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad. Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 45-73.
ISBN 978-84-9742-944-3. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/10682/
Jálabe, A., Mora, C., Giraldo, C., Suarez, D. y Niño, C. (2018). Estudio de los factores de resistencia al
cambio y actitud hacia el uso educativo de las TIC por parte del personal docente. Revista Boletín
Redipe, 7(2), 53-63. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/428/425
Jenaro, C., Castaño, R., Martín, M. y Flores, N. (2018). Rendimiento académico en educación superior y
su asociación con la participación activa en la plataforma Moodle. Estudios sobre Educación. (34).
177-198. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/50023/1/8365-66665-1-PB.pdf
Juca Maldonado, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los
profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus15116.pdf
La Piere, R. (1934/1967). Attitudes versus action. En N. Fishbein (Comp): Readings in attitude. Theory
and measurement (pp. 26-31). New York: John Wiley.
Maldonado, G. y Vega, E. (2015). Actitud de los estudiantes universitarios ante la plataforma
Moodle. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 105-117. https://idus.us.es/handle/11441/45296
Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación
actual. Educación, 17(33), 7-27.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532/1477
Martínez, P., Pérez, J. y Martínez, M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria.
Educación XX1, 19(1), 287-310, http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2016-19-1-
5060/TICS_entorno_virtual.pdf
Mirabal, A., Gómez, M. y González, L. (2015). Uso de la plataforma MOODLE como apoyo a la docencia
presencial universitaria. Edmetic, 4(1), 133-155.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5192047
Monge Nájera, J. y Méndez Estrada, V. (2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en
educación a distancia: la opinión del estudiantado en un proyecto de seis años de duración. Revista
Educación, 31 (1), 91-108. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031106.pdf
Monsalve Gómez, J. (2011). Importancia de la educación a distancia en la actualidad. Lámpsakos, (6),
20-22. https://www.redalyc.org/pdf/6139/613965338007.pdf
Padilla, A., del Águila Obra, A. y Moreno, A. G. (2015). Empleo de MOODLE en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de dirección de empresas: nuevo perfil del estudiante en el EEES. Educación
Xx1, 18(1), 125-146. https://www.redalyc.org/pdf/706/70632585005. pdf
c
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 1852.
Ricoy, M. y Fernández, J. (2013). Contribuciones y controversias que genera el uso de las TIC en la
educación superior: un estudio de caso. Revista de educación, 360, 509-532.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97463/re36023.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Roig, R., Rojas, J. y Lascano, N. (2022). Análisis del uso de MOODLE desde la perspectiva del modelo
TAM en tiempos de pandemia. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología
Educativa, 95-112. https://revistas.um.es/riite/article/view/519341/325321
Romero Alonso, R., Tejada Navarro, C. y Núñez, O. (2021). Actitudes hacia las TIC y adaptación al
aprendizaje virtual en contexto COVID-19, alumnos en Chile que ingresan a la educación
superior. Perspectiva Educacional, 60(2), 99-120. https://www.scielo.cl/pdf/perseduc/v60n2/0718-
9729-perseduc-60-02-99.pdf
Ros, I. (2008). MOODLE, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Ikastorratza, e- Revista
de Didáctica 2. 1-12. Recuperado de http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/MOODLE.pdf (issn: 1988-
5911).
Sánchez, A., Navarro, M. y Escalante, J. (2020). Experiencias en el uso de tecnología en clases virtuales
durante la pandemia del COVID 19 en la educación superior: Experiences in the use of technology in
virtual classes during the COVID 19 pandemic in higher education. Tecnología Educativa Revista
CONAIC, 7(3), 39-47. https://terc.mx/index.php/terc/article/view/67/66
Tapia Silva, H. G. (2018). Actitud hacia las TIC y hacia su integración didáctica en la formación inicial
docente. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 702-731.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v18n3/1409-4703-aie-18-03-702.pdf
Ubillos, S., Mayordomo, S., y Páez, D. (2004). Capítulo X Actitudes: definición y medición de los
componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. Psicología social,
cultura y educación, 301-326. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo%20X.pdf
Zapata Ros, M. (1997). Redes telemáticas: educación a distancia y educación cooperativa. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 8, 57-79.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45455/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons .