ArticlePDF Available

Circuitos cortos de comercialización en la Zona Metropolitana de Xalapa, Veracruz, México, un análisis estructural para su fortalecimiento

Authors:

Abstract and Figures

Objetivo: realizar un análisis estructural para identificar las variables que intervienen en el fortalecimiento de los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) en la Zona Metropolitana de Xalapa (ZMX), México. Metodología: investigación de tipo descriptiva y correlacional, con un enfoque mixto, entrevistas semiestructuradas. Resultados: se caracterizaron los CCC identificados en la ZMX de acuerdo con el tipo de proximidad, producción e iniciativa, temporalidad, tamaño, forma de organización, vigencia, procedencia de los productos, estrategia de fijación de precios y estrategia de comunicación con los consumidores. Se identificó que las variables clave para el fortalecimiento de los CCC en la ZMX son la producción agroecológica, educación al consumidor, gobernanza y diversidad en la oferta de productos locales. Limitaciones: las particularidades del contexto y de los actores sociales, generan cambios constantes en el desarrollo de los CCC, por lo que la investigación registra un periodo específico de tiempo. Conclusiones: los CCC juegan un rol relevante en el desarrollo territorial, principalmente para la vinculación entre las áreas urbanas y periurbanas de la ZMX. La participación multiactoral es importante para su fortalecimiento y esta puede estar vinculada con estrategias de programas públicos que faciliten la creación y afianzamiento de los CCC en la región. Palabras clave: desarrollo regional, consumo local, mercados locales, agroecología, comercio justo, redes alimentarias alternativas. AbstractObjective: Carried out a structural analysis to identify the variables that intervene in strengthening the short food supply chains in the Metropolitan Area of Xalapa, Veracruz, Mexico (ZMX). Methodology: A descriptive and correlational research was carried out, with a mixed approach, and semi-structured interviews Results: The SFSC identified in the ZMX were characterized according to the type of proximity, temporality, type of production, size, form of organization, validity, type of initiative, the origin of the products, pricing strategy, and communication strategy with the consumers. In addition, it was identified that the key variables for the strengthening of the CCC in the ZMX are agroecological production, consumer education, governance, and diversity in the supply of local products. Limitations: The particularities of the context and the social actors generate constant changes in the development of the SFSC, for which reason the research registers a specific time. Conclusions: The SFSC plays a relevant role in territorial development, mainly for the link between the urban and peri-urban areas of the ZMX. Multi-stakeholder participation is important for its strengthening, and this can be linked to public program strategies that facilitate the creation and consolidation of SFSC in the region. Keywords: regional development, local consumption, local markets, agroecology, fair trade, alternative food networks
Content may be subject to copyright.
Estudios Sociales
Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional
Volumen 34, Número 63. Enero Junio 2024
Revista Electrónica. ISSN: 2395-9169
Artículo
Circuitos cortos de comercialización en la Zona Metropolitana de Xalapa,
Veracruz, México, un análisis estructural para su fortalecimiento
Short food supply chains in the Metropolitan Zone of Xalapa,
Veracruz, Mexico, structural analysis for its strengthening
DOI: https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1399
e241399
Jéssica Geraldine Villatoro-Hernández*
https://orcid.org/0000-0003-1296-7780
Monserrat Vidal-Álvarez*
https://orcid.org/0000-0003-3898-1310
Ariel Vázquez-Elorza**
https://orcid.org/0000-0002-6710-8935
Jessica Mariela Tolentino-Martínez***
https://orcid.org/0000-0001-9149-5181
Astrid Wojtarowski Leal*
https://orcid.org/0000-0002-7601-0091
Fecha de recepción: 09 de agosto de 2023.
Fecha de aceptación: 28 de noviembre de 2023.
*El Colegio de Veracruz, México.
**Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJ.
***Universidad Nacional Autónoma de México
Autora para correspondencia: Jéssica Geraldine Villatoro Hernández.
Carrillo Puerto no. 26, Xalapa, Veracruz, México.
Col. Centro 91000. Dirección electrónica: geraldine.villatoroh@gmail.com
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.
Hermosillo, Sonora, México.
2
Resumen
Objetivo: realizar un análisis estructural para identificar las variables que intervienen en el
fortalecimiento de los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) en la Zona
Metropolitana de Xalapa (ZMX), México. Metodología: investigación de tipo descriptiva y
correlacional, con un enfoque mixto, entrevistas semiestructuradas Resultados: se
caracterizaron los CCC identificados en la ZMX de acuerdo con el tipo de proximidad,
producción e iniciativa, temporalidad, tamaño, forma de organización, vigencia, procedencia
de los productos, estrategia de fijación de precios y estrategia de comunicación con los
consumidores. Se identificó que las variables clave para el fortalecimiento de los CCC en la
ZMX son producción agroecológica, educación al consumidor, gobernanza y diversidad en
la oferta de productos locales. Limitaciones: las particularidades del contexto y de los actores
sociales, generan cambios constantes en el desarrollo de los CCC, por lo que la investigación
registra un periodo específico de tiempo. Conclusiones: los CCC juegan un rol relevante en
el desarrollo territorial, principalmente para la vinculación entre las áreas urbanas y
periurbanas de la ZMX. La participación multiactoral es importante para su fortalecimiento
y esta puede estar vinculada con estrategias de programas públicos que faciliten la creación
y afianzamiento de los CCC en la región.
Palabras clave: desarrollo regional, consumo local, mercados locales, agroecología,
comercio justo, redes alimentarias alternativas
Abstract
Objective: Carried out a structural analysis to identify the variables that intervene in the
strengthening of the short food supply chains in the Metropolitan Area of Xalapa, Veracruz,
Mexico (ZMX). Methodology: A descriptive and correlational research was carried out, with
a mixed approach, semi-structured interviews Results: The SFSC identified in the ZMX were
characterized according to the type of proximity, temporality, type of production, size, form
of organization, validity, type of initiative, the origin of the products, pricing strategy, and
communication strategy with the consumers. In addition, it was identified that the key
variables for the strengthening of the CCC in the ZMX are agroecological production,
consumer education, governance, and diversity in the supply of local products. Limitations:
The particularities of the context and the social actors generate constant changes in the
development of the SFSC, for which reason the research registers a specific time.
Conclusions: The SFSC plays a relevant role in territorial development, mainly for the link
between the urban and peri-urban areas of the ZMX. Multi-stakeholder participation is
important for its strengthening, and this can be linked to public program strategies that
facilitate the creation and consolidation of SFSC in the region.
Keywords: regional development, local consumption, local markets, agroecology, fair trade,
alternative food networks
3
Introducción
En la Zona Metropolitana de Xalapa (ZMX), Veracruz, México, se desarrollan circuitos cortos
de comercialización (CCC), los cuales representan medios de intercambio de alimentos para las
pequeñas producciones agroalimentarias de las zonas urbanas, periurbanas y rurales. El
crecimiento de los CCC ha sido notable desde el año 2004, donde se registró el primer mercado
agroecológico de la región. A la fecha se identificaron diez iniciativas, resultado de proyectos
y movimientos sociales en torno a la transformación de los sistemas alimentarios, mismas que
buscan consolidarse. Al respecto, el objetivo general de esta investigación fue realizar un
análisis estructural de las variables clave que intervienen en el fortalecimiento de los CCC en
el área de estudio, considerando que en la literatura existe una reducida o nula evidencia sobre
la aplicación del análisis estructural para este contexto. Por lo tanto, se plantearon tres objetivos
específicos: caracterizar los circuitos cortos de comercialización que se desarrollan en la ZMX,
analizar la percepción de los actores clave en torno al fortalecimiento de los CCC en la ZMX e
identificar las variables clave identificadas por los actores para el fortalecimiento de los CCC
en la ZMX.
Aproximaciones a los circuitos cortos de comercialización
Se entiende por circuitos cortos de comercialización (CCC) a aquellas formas de intercambio
de alimentos que promueven la venta directa entre productores y consumidores, los cuales
favorecen la proximidad, la diferenciación de los productos y la identificación territorial de los
mismos (FAO, 2016). Los circuitos se pueden presentar a través de diversas tipologías como
las ventas directas, los mercados locales, mercados agroecológicos, tianguis, ferias, canastas a
domicilio, compras institucionales, rutas gastronómicas y cooperativas de consumo.
A nivel internacional, existen diversos estudios referentes a los CCC, desde el rol que
juegan para promover el desarrollo territorial y la sustentabilidad (Marsden, Banks y Bristow,
4
2000; Mundler y Laughrea, 2016; Renting, Marsden y Banks, 2003); la promoción del comercio
justo y la economía solidaria (Chiffoleau, Millet-Amrani, Rossi, Rivera-Ferre y Merino, 2019;
Contò, Djelveh, Colantuono y De Pasacle, 2017; López-García, 2012), el rol que juegan como
un medio de remuneración para las producciones agroecológicas rurales, periurbanas y urbanas
(Buenaventura et al., 2021; Levidow, Pimbert y Vanloqueren, 2014; Yuna, Sarah y Arielle,
2016); la educación ambiental (Salgado-Sánchez, 2015); los mecanismos de certificación
participativa (Torres-Salcido, 2022); la inocuidad y trazabilidad de los productos locales
(Carlisle, 2015; Elghannam et al., 2019; Sellitto, Vial y Viegas, 2018); además un área de
oportunidad para obtener alimentos ante situaciones relacionadas con los cierres de fronteras
que se suscitaron durante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 (Cappelli y Cini, 2020;
Pulighe y Lupia, 2020).
Aunque los CCC se desarrollan para facilitar el intercambio comercial de alimentos sin
intermediarios, estos tienen como principal motor el sentido de vinculación entre los actores
sociales participantes, quienes influyen, de manera directa, en la permanencia y éxito de los
CCC, así como en la prevalencia de valores, tales como la justicia social y el posicionamiento
a favor de la agricultura a pequeña escala. Los actores, generalmente se engloban en
productores, consumidores, gestores de las iniciativas que podrían ser organizaciones de la
sociedad civil, academia e instancias gubernamentales, los cuales en la práctica pueden formar
parte de diversos grupos de manera simultánea (Chiffoleau et al., 2019; FAO y INRA, 2018;
Pasquier-Merino, Torres-SalcidoMonachon y Villatoro-Hernández, 2022).
Fortalecimiento de los circuitos cortos de comercialización
La diversidad de estudios a nivel internacional permite identificar diferentes ámbitos que
influyen en el desarrollo de los CCC. Derivado de la revisión documental se realizó una
clasificación de ámbitos de influencia, la externa y la interna. La primera se refiere a aquellos
que desde fuera de los CCC intervienen de alguna manera en su desarrollo, la segunda se
5
relaciona con los procesos al interior de los CCC. A su vez, se identificó qué tipo de actores
intervienen generalmente en los ámbitos señalados y en qué medida pueden influir en los
mismos.
Ámbito externo
En el ámbito externo (tabla 1), identificamos que las condiciones sociales, políticas, económicas
y ambientales de los territorios donde se desarrollan los CCC recobran relevancia, por ejemplo,
a partir del desarrollo de movimientos sociales y ambientales se pueden generar acciones de
transformación de los sistemas alimentarios como el movimiento social en Brasil, La Marcha
das Margaritas, un movimiento feminista brasileño, liderado por mujeres en el campo, quienes
a partir de diversas estrategias de cabildeo, lograron establecer políticas públicas en torno a los
sistemas alimentarios, como acceso a líneas de crédito para mujeres, aspectos de tenencia de la
tierra rural, enfoque de género el programas gubernamentales enfocados al campo, por
mencionar algunos (Borghoff y Teixeira, 2021); o el caso de Senegal, donde a partir de
coaliciones sociales, se han propuesto cambios de política pública para la promoción de la
agroecología, la gobernanza territorial así como el apoyo técnico y la coproducción de
conocimientos (Bottazzi y Boillat, 2021).
La implementación de políticas públicas puede ser un ámbito externo que incentive la
producción familiar y agroecológica, así como el consumo local, por medio de programas y
financiamiento público, como las compras institucionales o la creación de instrumentos legales
que propicien el desarrollo de CCC (Bocchi, Magalhães, Rahal, Gentil y Gonçalves, 2019;
Kapała, 2016; Dos Santos, Ramos, De Medeiros, Da Mata y Vasconcelos, 2021; Zimmermann,
Eleuterio y García, 2021).
Respecto al diseño e implementación de políticas públicas, se encuentra la disponibilidad
de infraestructura en zonas urbanas, donde el sector gubernamental puede facilitar espacios para
el almacenamiento, procesamiento y logística de alimentos, otorgar permisos para el
6
establecimiento de mercados locales en plazas públicas, parques y espacios urbanos y mejorar
la infraestructura de los mercados que ya existen. En este mismo sentido se encuentra el
financiamiento disponible para el desarrollo de CCC, al respecto, se identifica que esta variable
involucra a más actores como la academia y las organizaciones de la sociedad civil (De Cuntò
et al., 2017). Otro aspecto identificado es el reconocimiento y la valoración de la producción
local de alimentos, al respecto, entendemos por valorización territorial al atributo positivo
otorgado a un producto, asumido colectivamente por la población local y que es reconocido en
un ámbito externo (Cordisco et al., 2013). De esta manera, en la medida en la que un recurso
territorial es asumido colectivamente a nivel local puede determinarse la acción colectiva para
su valorización (Champredonde y Silva, 2015), la cohesión social y el sentido de pertenencia
(Riveros y Boucher, 2019), por tanto, todos los actores identificados deberían participar de
dicha valorización. Finalmente, los factores ambientales en un territorio son un aspecto externo
que influye en el desarrollo de los CCC, dado que, en cada territorio, la orografía, el clima y los
ecosistemas presentes determinan la producción alimentaria, principalmente, aquella que se
realiza bajo términos agroecológicos y en concordancia con los factores mencionados. En este
sentido la oferta de alimentos en los CCC se ve influida por los aspectos ambientales, los cuales
son impactados por procesos de urbanización, políticas públicas agrícolas y económicas,
movimientos sociales y proyectos agroalimentarios en la región.
7
Tabla 1.
Ámbito externo e incidencia de los actores involucrados en los circuitos cortos de comercialización
Ámbito externo
Actores involucrados en variables externas
Productores
Consumidores
OSC*
Academia
Gobierno
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Baja
Baja
Baja
Media
Baja
Fuerte
Baja
Baja
Media
Media
Fuerte
Baja
Baja
Fuerte
Media
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Baja
Media
Media
Fuerte
Nota: *OSC se refiere a Organizaciones de la Sociedad Civil. Fuente: elaboración propia con base en revisión
documental (2023).
Ámbito interno
Con respecto al ámbito interno (tabla 2), se identificaron procesos que se generan dentro de los
CCC, uno de ellos es la organización y gestión. En el caso de los productores, Reyes-González
y Boucher (2013) afirman que una condicionante para los procesos de gestión de los CCC es la
disposición y capacidad de asumir exigencias de costos y tiempo derivados del proceso de
comercialización. Lo señalado es dado que la producción y transformación de alimentos
demanda tiempo, lo cual deja poco espacio para actividades de organización y gestión de los
CCC (Méndez y Monteserín, 2017). Por lo anterior, estos procesos recaen, principalmente, en
los gestores, quienes en la práctica pueden ser los mismos productores, miembros de OSC,
investigadores, estudiantes y consumidores; dichos actores desempeñan funciones de control,
supervisión y planificación. Al respecto, la gestión de los CCC está condicionada por el tiempo
y la capacidad disponible de los gestores, dado que en diversos casos dicha gestión surge a
partir de voluntariados o proyectos académicos con límites de tiempo y recursos (Pasquier-
Merino et al., 2022).
Lo anterior, se encuentra de la mano con la obtención de recursos económicos, el acceso
a infraestructura y recursos materiales para el desarrollo y continuidad de los CCC, que aunque
8
son ámbitos externos, pueden ser gestionados y administrados por los mismos integrantes o a
través de instituciones públicas y privadas (Andrieu y Brignardello, 2020). Por otra parte, la
consolidación de la oferta de productos locales producidos agroecológicamente se relaciona “de
ida y vueltacon el desarrollo de los CCC, puesto que en función de que exista dicha producción
alimentaria, habrá alimentos que ofertar en las iniciativas de CCC y, en función de que estas
existan, se fomenta y consolida la producción agroecológica. En este sentido, recobra
importancia el término de “transición agroecológica”, el cual implica cambios en varios niveles:
en la producción de alimentos y la ecología, así como, en los aspectos socioeconómicos,
culturales, políticos e institucionales (López-García et al., 2020); esta transición fomenta el
incremento de la producción considerando aspectos sociales y económicos, donde se involucran
todos los actores sociales.
Torres-Salcido (2022) menciona que los sistemas de certificación participativa fungen
como mecanismos que permiten reconocer la calidad de los alimentos, el aporte social,
ambiental y cultural de los mismos, estos mecanismos se evalúan a través de un Comité de
Certificación integrado por productores, consumidores y personal técnico, lo que permite a los
productores incorporarse a los CCC.
En este sentido, identificamos como ámbito interno la consolidación de estos procesos,
los cuales fungen como medios que facilitan la confiabilidad en la producción y la valoración
de los alimentos, lo que puede impactar en mejores procesos de inserción en los CCC por parte
de los productores; la valorización de los productos por parte de los consumidores; el
intercambio de conocimientos entre actores técnicos como organizaciones de la sociedad civil
y academia, así como la participación de productores en programas gubernamentales. En este
caso, el reto es lograr la participación de los actores y adecuar los mecanismos de certificación
a las diversas realidades de los CCC. Finalmente, se identificó que la gobernanza en el
desarrollo de los CCC es primordial en el ámbito interno. Al respecto entendemos por
9
gobernanza a aquellos procesos que involucran una perspectiva de pluralidad en la participación
de los actores sociales para la toma de decisiones, a través del intercambio mutuo de
conocimientos, recursos, ideas y normas (Zurbriggen, 2011).
Torres-Salcido (2021), menciona que existen tres tipos de gobernanza: a) jerárquica, en
la cual el poder de influencia se encuentra centralizado en las corporaciones internacionales y
nacionales, como respuesta a una reestructuración del capitalismo; b) por redes, la cual se
alimenta de la autogestión de pequeñas organizaciones de la sociedad civil que trabajan para el
logro de objetivos desde espacios territoriales específicos; c) híbrida, fundamentada en la
asociación pública y privada, donde se promueve el cogobierno, a través de acuerdos entre las
partes o la creación de mecanismos que faciliten la gestión de las inquietudes de la sociedad
civil. En el caso de los CCC, la gobernanza permite la interacción entre los actores y estas
alianzas pueden favorecer procesos productivos, logísticos, de difusión y organización
(Guéneau, Capelari, Diniz, Pereira y Zaneti, 22).
Tabla 2.
Ámbito interno e incidencia de los actores involucrados en los circuitos cortos de comercialización
Ámbito interno
Actores involucrados en variables internas
Productores
Consumidores
OSC
Academia
Gobierno
Fuerte
Media
Fuerte
Media
Baja
Fuerte
Baja
Fuerte
Media
Fuerte
Fuerte
Baja
Fuerte
Media
Media
Fuerte
Media
Fuerte
Fuerte
Media
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuerte
Fuente: elaboración propia con base en revisión documental (2023).
10
Metodología
Área de estudio
El área de estudio es la Zona Metropolitana de Xalapa (ZMX), ubicada en la zona centro del
estado de Veracruz, México (figura 1). Se compone por nueve municipios: Xalapa, Coatepec,
Banderilla, San Andrés Tlalnehuayocan, Emiliano Zapata, Coacoatzintla, Xico, Jilotepec y
Rafael Lucio. La zona abarca 1,090 km2 y dentro de ella habita una población de 789,157
habitantes (INEGI, 2020), la cual se proyecta incremente a 838,229 habitantes para el 2025
(Sedatu et al., 2018).
Figura 1. Municipios de estudio ubicados en la Zona Metropolitana de Xalapa, Veracruz, México.
Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2021).
Respecto a las características físicas-naturales de la Zona Metropolitana de Xalapa,
predominan los suelos de tipo andosol, los cuales favorecen las actividades agrícolas. La zona
cuenta con distintas elevaciones que oscilan desde 120 a 4,200 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.), otorgando una amplia diversidad de ecosistemas como los bosques mesófilos,
bosques de encino, de oyamel y selvas bajas caducifolias, los cuales son de gran relevancia para
la población debido a su valor ecológico, sociocultural y los diversos servicios ambientales que
11
otorga (Conabio, 2010). La zona presenta nueve climas que incluyen desde los subhúmedos
hasta los semicálidos, debido a la diversidad topográfica y de ecosistemas.
El principal uso de suelo en la ZMX es el agrícola y de bosque de encino y bosque
mesófilo, de los cuales se obtienen recursos primarios. Asimismo, de 1990 a 2020, la mancha
urbana ha aumentado de 2,347 a 8,444 hectáreas, lo que equivale a 3.6 veces su superficie. Los
principales centros urbanos se localizan en Xalapa, Coatepec, Banderilla y Emiliano Zapata
(Sedatu, 2022).
De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE,
2022) en la Zona Metropolitana de Xalapa, se identificaron 42,220 unidades económicas, de las
cuales 0.13% corresponde al sector primario, 9.83% al sector secundario y 90.03% al sector
terciario. En el municipio de Xalapa se concentra el 70.3% de las unidades económicas, siendo
este el principal centro urbano de la ZMX, no obstante las unidades económicas del sector
primario se concentran en Xico y Tlalnehuayocan. La producción agrícola, en los municipios
de la Zona Metropolitana de Xalapa, se compone principalmente de café cereza, maíz grano,
caña de azúcar, mango, limón, papa, frijol, jitomate rojo, aguacate, chile verde, calabacita,
naranja, papaya y plátano. La mayoría de los tipos de cultivo son de temporal y los municipios
donde se concentra mayor producción agrícola son Emiliano Zapata, Coatepec y Xico (SIAP,
2020).
Muestra e instrumentos
La selección de la muestra fue no probabilística, por juicio y mediante la técnica de bola de
nieve, dada la disponibilidad y disposición de los actores clave para la participación en el
proyecto. Se clasificaron en cuatro grupos: productores, académicos e investigadores,
organizaciones de la sociedad civil y gobierno, dando un total de 30 actores sociales (tabla 3).
12
Tabla 3.
Categorización de actores clave relacionados con los CCC en la Zona Metropolitana de Xalapa
Categoría
Clave
Actores Identificados
Número
de
actores
Gobierno
GOB
Estatal: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Secretaría
de Turismo, Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario, Secretaría
de Medio Ambiente. Municipal: Ayuntamiento de Xalapa.
6
Academia y centros
de investigación
ACA
Universidad Veracruzana, INECOL, Universidad Veracruzana
Intercultural, Instituto de Investigaciones y Estudios Económicos y
Sociales de la UV (IIESES).
4
Organizaciones de
la sociedad civil
OSC
SENDAS, Slow Food, Conecta Tierra, Greenpeace, Karuna Seva,
Coalición Xalapeños Ilustres Verdes, Rescate del Río Sedeño.
7
Productores
PROD
Mercado Coatl, Tianguis Agroecológico de Xalapa, Pixcando, Verdever,
Mercado Quetzalcalli, Mercado Campesino Xichochimalco.
13
Fuente: elaboración propia (2023).
Para la caracterización de los circuitos cortos de comercialización se revisaron fuentes
secundarias, páginas web de los CCC y observación directa en los mercados y tianguis en un
periodo del 2021 al 2023. Las diez categorías utilizadas para caracterizarlos fueron las
siguientes: tipo de proximidad, temporalidad, tipo de producción, tamaño, forma de
organización, vigencia, tipo de iniciativa, procedencia de los productos, estrategia de fijación
de precios y estrategia de comunicación con los consumidores.
Para la recopilación de percepciones de los actores clave se realizaron treinta entrevistas
semiestructuradas, el número de entrevistas aplicadas se determinó al presentarse la
“saturación”, es decir, cuando las respuestas presentaban un patrón similar y ya no aportaban
datos novedosos (Bryman, Clark, Foster y Solan, 2004). Para la elaboración de la guía de
entrevistas se tomaron en cuenta seis categorías: problemáticas; producción; demanda; alianzas
y redes; recursos intelectuales, materiales, infraestructura y financiamiento; y valorización
territorial de los productos.
Se realizaron dos foros abiertos al público en general que llevaron por título
Fortalecimiento de los Sistemas alimentarios sustentables y Experiencias de circuitos cortos de
comercialización en la Zona Metropolitana de Xalapa. Los foros s efectuaron en noviembre de
2021 y mayo de 2022. La información se transcribió y sistematizó a través de la técnica de
13
análisis vertical, horizontal y contrastivo, el cual consiste en la revisión de cada una de las
respuestas transcritas, condensación de las respuestas, clasificación de los distintos actores
clave encuestados, análisis de los elementos comunes y diferentes y selección de respuestas de
las entrevistas como citas textuales del conjunto de comunicaciones personales (Piñar-Álvarez,
2002).
Posteriormente, se utilizó una herramienta de prospección, llamado análisis estructural,
el cual se define como una herramienta para la estructuración de una reflexión colectiva, la cual
ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus
elementos constitutivos (Godet, Monti y Meunier, 2000). El análisis cuenta con diversas
herramientas, una de ellas es la Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada a una
Clasificación (MICMAC), la cual busca identificar las variables influyentes y dependientes del
estudio, sistematiza la reflexión colectiva del grupo de estudio y reduce la complejidad del
sistema a puntos concretos. Es de resaltar que el análisis MICMAC, al ser una herramienta de
reflexión colectiva permite estructurar información diversa otorgada por el grupo entrevistado.
Para la elaboración de la Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada a una
Clasificación (MICMAC) se realizaron los siguientes pasos:
1. Selección de actores clave
2. Listado y definición de variables
3. Elaboración de la matriz estructural de variables
4. Llenado de la matriz estructural de variables (relación de influencia entre variables)
5. Ingreso de los datos al software LIPSOR-EPITA-MICMAC
6. Análisis de las relaciones entre variables (tipología y ubicación en el cuadrante)
En el primer paso se seleccionaron a los actores sociales participantes de los CCC en la
ZMX; en el segundo paso, derivado de las entrevistas semiestructuradas y los foros realizados,
se procedió al listado y definición de variables, lo cual constituirá la base para la reflexión
colectiva (Godet et al., 2000); posteriormente se elaboró la matriz estructural de variables, la
14
cual se llenó cuantitativamente por los actores sociales participantes, a partir de la siguiente
pregunta: ¿existe relación de influencia directa entre la variable “x” y la variable “y”? Las
respuestas posibles fueron no, donde se anota 0; si la influencia directa es débil se anota 1, si es
mediana 2, si es fuerte 3 y si es potencial P.
Una vez llenada la matriz de variables clave, se procedió a ingresar los datos al software
LIPSOR-EPITA-MICMAC, el cual arroja un gráfico llamado plano de influencia y
dependencia de las variables del estudio, las cuales estarán categorizadas en: variables de
entorno, variables reguladoras, palancas secundarias, variables objetivo, variables clave,
variables resultado, variables autónomas y variables determinantes (Godet y Durance, 2007),
las cuales se definen en la tabla 4. Cabe mencionar que como sistema entenderemos al contexto
de los CCC en la ZMX.
Tabla 4.
Definición de variables
Tipo de variable
Nivel de
influencia
Nivel de
dependencia
Descripción
Variables determinantes
Alto
Bajo
Pueden ser propulsoras o inhibidoras en el sistema.
El objetivo es que sean propulsoras y determinen las
conductas adecuadas del sistema.
Variables Entorno
Medio
Bajo
El objetivo de estas variables es complementar su
valor agregado al sistema.
Variables Reguladoras
Medio
Medio
Determinan el buen funcionamiento del sistema en
condiciones normales, son un medio para alcanzar
las variables clave y se sugiere darles seguimiento
constante.
Palancas Secundarias
Medio
Medio
Son las variables complementarias a las variables
reguladoras, actuar sobre ellas significa hacer
evolucionar las variables reguladoras.
Variables Objetivo
Medio
Alto
Se tratan como objetivos dado en ellas se puede
influir para que la evolución del sistema sea aquella
que se desea.
Variables Clave
Alto
Alto
Estas variables determinan el propio sistema y son
por naturaleza inestables. Se determinan como los
retos del sistema, aquello a lo que se quiere llegar.
Variables Resultado
Bajo
Alto
Indicadores descriptivos de la evolución del
sistema. Se trata de variables que no se pueden
abordar de frente, sino a través de las que dependen
en el sistema. Estas variables requieren un
seguimiento y monitoreo estrecho que permita
verificar la efectividad del sistema en general.
Variables Autónomas
Bajo
Bajo
No constituyen parte determinante para el futuro del
sistema pero se pueden alinear a la planeación
estrategia.
Fuente: elaboración propia con base en Arango-Morales y Cuevas-Pérez (2014); Godet y Durance (2007).
15
Una vez determinadas las variables en el gráfico, se procedió a analizar cada una de ellas
y contrastar los resultados con la información recabada en las entrevistas realizadas y en la
literatura.
Resultados
Los circuitos cortos de comercialización en la Zona Metropolitana de Xalapa
La ZMX es un territorio donde confluyen diversos ecosistemas, incluyendo la selva baja
caducifolia, el bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla, bosques de encino y de
oyameles. Estos ecosistemas han permitido la adaptación y el desarrollo de sistemas de
producción alimentaria de amplio valor socioambiental para la zona.
Desde el año 2004 se observa el surgimiento e incremento de iniciativas enfocadas al
intercambio de productos alimentarios orgánicos y agroecológicos que se encuentran en la
región, las cuales otorgan valor a los productores, a sus procesos de cultivo, a la eliminación
del intermediarismo y al consumo responsable. A la fecha de la investigación en 2023, se
identificaron diez experiencias (tabla 5) que cuentan con las características de los CCC:
cercanía geográfica, mínimo intermediarismo entre productores y consumidores, producción
agroecológica, orgánica o bajo esquemas en equilibrio con el ambiente, esquemas de comercio
justo y economía solidaria, participación y vinculación de actores diversos.
16
Tabla 5.
Circuitos cortos de comercialización identificados en la Zona Metropolitana de Xalapa
Nombre
Fecha
de
inicio
Denominación
Tipo de
proximidad
Temporalidad
Tipo de
producción
Tianguis Agroecológico de
Xalapa (Tax)
Xalapa
2010
Tianguis/Mercado
Física
Semanal -
domingos
Agroecológica
Mercado Coatl
Coatepec
2004
Tianguis/Mercado
Física
Semanal -
sábados
Agroecológica
y artesanal
Marca Hecho en Veracruz
2019
Sello
A distancia
Diaria
Convencional
Tianguis ecológico Verdever
Xalapa
2021
Tianguis/Mercado
Física
Itinerante
Agroecológica
en transición
Mercadito Quetzalcalli
Xalapa
2021
Tianguis/Mercado
Física
Mensual
Agroecológica
y artesanal
Mecado Campesino
Xicochimalco Xico
2022
Tianguis/Mercado
Física
Semanal -
sábados
Agroecológica
y artesanal
Pixcando
Tlalnelhuayocan/Xalapa/Coatepec
2018
Cooperativa de
consumo
Física
Semanal -
viernes, sábado
y lunes
Agroecológica
La Gira
Xalapa
2018
Cooperativa de
consumo
Física
Quincenal
Agroecológica
y artesanal
Consume lo nuestro
Xalapa
2020 -
2021
Campaña
A distancia
No aplica
Convencional
Jornadas de consumo solidario
Xalapa
2020 -
2022
Tianguis/Mercado
Física
Itinerante
Convencional
Fuente: elaboración propia basada en trabajo de campo (2023).
Antigüedad de los CCC
Respecto a la antigüedad de los CCC, se observan dos iniciativas con aproximadamente veinte
y trece años que están consolidadas en la región, otras tres iniciativas surgen entre el 2018 y el
2019, se encuentran en proceso de consolidación; las restantes surgen entre el 2020 y 2022. En
este caso, los mercados y tianguis se conservan, no obstante, las campañas y jornadas de
consumo organizadas por el sector gubernamental dejaron de realizarse en el 2022.
Características de los CCC
Una de las características de la mayoría de los CCC, es que son iniciativas físicas con
temporalidad semanal y quincenal, por lo cual el acceso a la oferta con la que cuentan es
únicamente en días y lugares específicos. Aunque la mayoría de las iniciativas se presentan en
Xalapa, se ofertan productos de diversos municipios pertenecientes a la Zona Metropolitana de
Xalapa y municipios vecinos a la misma con un radio de 20 kilómetros aproximadamente. Los
productos se cultivan y transforman bajo esquemas agroecológicos y artesanales en su mayoría,
17
pero también se observan aquellos que se encuentran en transición agroecológica o cultivos
convencionales. En cuanto al número de productores participantes, la mayoría está por debajo
de los cien, a excepción de las iniciativas gubernamentales, como la Marca Hecho en Veracruz,
que incluye a más de 242 empresas certificadas y la campaña de Consumo Local en Xalapa que
incluyó a mercados y comercios municipales.
Por otro lado, la forma organizativa es relevante para identificar niveles de gobernanza,
al respecto, en la mayoría de los CCC se observan rasgos de gobernanza por redes. En su
mayoría, estas se desarrollan iniciativas privadas y mixtas donde la gestión es llevada por
organizaciones de la sociedad civil en conjunto con productores, académicos y consumidores,
éstas son en su mayoría gestadas a raíz de procesos de incidencia en el territorio, como parte de
programas de apoyo a la producción agroecológica, la promoción del consumo responsable, la
educación ambiental, la economía solidaria y el cuidado del territorio. Por otro lado, la
gobernanza híbrida, se observa en menor medida, ya que las iniciativas públicas son gestadas
por los mismos organismos públicos, en donde es escasa la participación de organizaciones de
la sociedad civil.
Respecto a la fijación de precios de los productos, la mayoría de las iniciativas se enfoca
en otorgar precios justos, tanto para productores como consumidores, en algunos de los casos
estos son determinados a través de costos de producción y se establece un acuerdo con los
consumidores, en otros casos, se determinan bajo consenso únicamente con los productores y
otras determinan sus precios de acuerdo con el mercado. Cabe mencionar que en el caso de los
CCC, los precios justos no necesariamente significan precios asequibles para toda la población,
más bien, se refieren a un común acuerdo entre productores y consumidores para el pago de un
bien alimentario, tomando en cuenta las capacidades económicas de los consumidores y las
necesidades de los productores. Además dichos precios toman en cuenta otras características
como el aporte a la conservación de los ecosistemas y de los modos de vida campesinos.
18
La comunicación entre productores y consumidores es importante, en este sentido, se
identificó que la mayoría de las iniciativas utilizan tecnologías de la información y
comunicación, como las redes sociales de Facebook y grupos de WhatsApp. El uso de estas
redes sociales se incrementó a raíz de la pandemia por Covid-19, dadas las recomendaciones
de aislamiento que se mantuvieron durante el 2020. El uso de las redes permitió compartir
información de los productos alimentarios ofrecidos, recoger pedidos, publicar avisos e
intercambiar conocimientos en torno a recetas, así como recomendaciones de consumo de
alimentos. Durante los mercados físicos, en las distintas iniciativas identificadas, se identificó
que se promovió la cercanía y el diálogo a través de foros y talleres organizados periódicamente
por algunas iniciativas; por ejemplo, la degustación de productos, el uso de plantas medicinales,
la preparación de alimentos tradicionales, creación y manejo de huertos urbanos, intercambio
de semillas y charlas informativas, iniciativas que se mantienen actualmente.
Percepciones y análisis de variables clave
En esta sección, se reportan los resultados derivados de la implementación de la metodología
MICMAC, la cual también funge como herramienta prospectiva para generar estrategias
basadas en el plano de influencia de variables obtenida de la matriz ingresada al software
LIPSOR-EPITA MICMAC. Cabe mencionar que el listado de las variables (tabla 6), deriva de
las percepciones recabadas a través de las entrevistas y foros realizados en la investigación, así
como de la revisión documental y fuentes secundarias. Estas fueron agrupadas de acuerdo con
las categorías que se usaron en la entrevista, y forman parte de la reflexión colectiva de los
actores participantes en la investigación.
19
1 : P.D.
2 : E.C.
3 : E.V.
4 : P.P.
5 : P.A.
6 : D.O.
7 : D.P.
8 : C.P.
9 : F.S.
10 : CA.
11 : GOB.
1 : P.D.
2 : E.C.
3 : E.V.
4 : P.P.
5 : P.A.
6 : D.O.
7 : D.P.
8 : C.P.
9 : F.S.
10 : CA.
11 : GOB.
0 3 2 2 3 3 P 1 2 2 2
3 0 2 1 3 2 3 1 1 2 3
3 3 0 2 3 3 P 2 1 2 2
3 2 2 0 3 3 3 2 2 2 2
3 3 2 2 0 3 3 2 2 2 2
2 2 3 2 3 0 3 2 1 2 2
3 3 P 2 3 3 0 2 2 P 2
2 2 2 1 2 2 2 0 2 2 2
P P P 2 P 2 2 2 0 3 2
2 3 P 2 3 3 1 3 3 0 2
3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 0
© LIPSOR-EPITA-MICMAC
Tabla 6.
Definición de variables análisis estructural MICMAC
Título largo
Título
corto
Descripción
1
Promoción y difusión
P.D.
Implementar de acciones de promoción y difusión para dar a
conocer los CCC a consumidores potenciales.
2
Educación al consumidor
E.C.
Crear y realizar programas de educación alimentaria para
consumidores, con el fin de valorar la producción local, fresca
y de temporada.
3
Espacios de venta
E.V.
Incrementar espacios públicos para la instalación de CCC en la
ZMX.
4
Programas públicos de
comercio local
P.P.
Determinar programas públicos específicos para desarrollar y
fortalecer el comercio local.
5
Producción agroecológica
P.A.
Fomentar y capacitar a productores de la ZMX para transitar a
tipos de producción agroecológica.
6
Diversidad en la oferta de
productos locales
D.O.
Diversificar la producción y transformación de productos
locales.
7
Demanda de productos
locales
D.P.
Aumentar la demanda de productos locales a través de diversas
estrategias de fomento al consumo local.
8
Certificaciones
Participativas
C.P.
Fortalecer el uso de sistemas de certificación participativos en
la ZMX.
9
Financiamiento y
subsidios
F.S.
Incrementar el financiamiento y los subsidios a la creación,
desarrollo y consolidación de CCC en la ZMX.
10
Capacitación
C.
Favorecer la creación de programas de capacitación a CCC en
temas relacionados a la gestión y organización de estos.
11
Gobernanza
G.
Aumentar la vinculación y trabajo en conjunto de los diferentes
actores sociales de los CCC.
Fuente: elaboración propia.
En la figura 2 se observa la matriz de influencia indirecta obtenida como resultado del
consenso y discusión de los actores clave seleccionados para definir la influencia que tiene una
variable sobre la otra.
Figura 2. Matriz de influencias directas análisis estructural. Fuente: elaboración propia.
20
Entre los resultados de la matriz de influencias directas se encuentran el plano de
influencia y dependencia (figura 3), el cual muestra la situación actual de las variables
identificadas y su ubicación en uno de los cuadrantes, los cuales determinan el tipo de variable
que representa, su nivel de influencia y dependencia respecto de las demás. Las variables clave
son aquellas que se encuentran en el cuadrante superior derecho, principalmente las que se
localizan cerca de la diagonal que atraviesa el plano. Se observa que las variables clave son la
producción agroecológica, la educación al consumidor, la diversidad en la oferta de productos
locales y la gobernanza.
Figura 3. Plano de influencia y dependencia directa de variables corto plazo.
Fuente: elaboración propia.
Respecto a los resultados de las variables clave, diversos actores mencionan que la
producción agrícola en la ZMX puede ser el impulso para el aprovechamiento adecuado del
suelo rural, periurbano y urbano; no obstante, dicha producción se observa mermada por el
cambio de uso de suelo en los municipios de la ZMX, de cafetales de sombra a cultivos agrícolas
intensivos y uso de suelo urbano.
Ha ido cambiando el uso del suelo, primeramente, era para café de tipo arábica, café de
muy buena calidad, pero por los bajos precios del café internacional en la bolsa de valores
21
ha habido un cambio de uso del suelo a otros cultivos como el limón, el aguacate, cultivo
de la caña y también para uso urbano (GOB 1, 2023).
Por la zona alta, empieza a haber monocultivos de café, que están empezando a meter
variedades de a pleno sol, ya no estas variedades de sombra que tenían una diversidad
increíble de especies. Y la otra es que se empieza a meter mucho el cultivo de papa, que
también es un cultivo muy demandante de agroquímicos (ACA 3, 2023).
Otro punto mencionado es la falta de estímulos a la producción agroecológica.
No hay un estímulo que premie a los productores agroecológicos por el esfuerzo que están
haciendo de producir de la forma que producen, entonces mantienen sus prácticas en el
uso de agroquímicos, a lo mejor porque saben que se recibe lo mismo (OSC 4, 2023).
No obstante, las iniciativas de comercialización e intercambio de productos
agroecológicos que existen en la región promueven la producción agroecológica diversificada,
acompañada de procesos de conservación de áreas de bosque.
Se busca conservar tanto el suelo, el agua y los bosques, porque casi todos los productores
que tenemos están en procesos de conservación, algunos aparte de que tienen sus áreas
de producción, tienen áreas de bosque en conservación (OSC 4, 2023).
En lo que respecta a la educación al consumidor, se percibe como un elemento
significativo, crear y realizar programas de educación alimentaria para concientizar a
consumidores sobre importancia del consumo local. No obstante, es de resaltar que la creación
de programas no recae únicamente en el gobierno, sino que cada grupo se esfuerza por generar
iniciativas que propicien y favorezcan la educación alimentaria o gastronómica, la cual también
relacionan con la educación ambiental.
22
Nosotros buscamos este espacio no solamente para la comercialización de los productos,
sino también para realizar actividades de educación ambiental. Entonces realizamos
talleres y pláticas para cambiar la forma del consumo desde la concientización (OSC 2,
2023).
La diversidad en la oferta de productos locales es otra variable clave en el análisis, la cual
se encuentra impactada por factores, como la educación al consumidor, el aumento de la
demanda y las políticas públicas. Los actores mencionan que la diversidad en la oferta de
productos puede ir en función de la demanda de estos y también de la capacitación que obtengan
para la diversificación de productos.
Al tener contacto con los consumidores, si ellos me piden otros productos, yo puedo
capacitarme y ofrecer otras opciones, todo depende de que se venda y si tengo la
capacidad para producirlo (PROD 2, 2023).
La gobernanza es otra variable cercana al eje estratégico. Como ya señaló, en la región se
observa que la vinculación entre grupos de actores se ha generado de manera evidente entre
organizaciones de la sociedad civil, productores y academia, no obstante, hay algunas
iniciativas que se gestan desde programas gubernamentales. La mayoría de los actores
entrevistados, coinciden en que es necesario aumentar la vinculación, dado que sus objetivos
son similares.
La vinculación con muchos actores yo creo que fortalece, siempre y cuando se tenga una
metodología en la que se puedan definir claramente acciones, responsabilidades, fechas
y costos (AC 1, 2023).
23
Las variables determinantes son políticas públicas y capacitación, las cuales pueden
impulsar o inhibir el fortalecimiento de los CCC en la región. De hecho, la discusión en las
entrevistas y los foros realizados evidenció que, las políticas públicas pueden incentivar el
desarrollo y crecimiento de los CCC, no obstante, depende de la voluntad política de la
administración municipal y estatal en curso. Esta voluntad política ha propiciado, por un lado,
la falta de continuidad de algunos CCC, para su instalación en espacios públicos (parques y
plazas) y en otros casos, la creación de mercados campesinos y campañas de consumo local y
solidario.
La capacitación en la gestión de los CCC es determinante, ya que las capacidades
organizativas permiten su continuidad, en este rubro se debe resaltar el rol de los gestores en
estas iniciativas los cuales aportan recursos intelectuales, físicos y económicos para el
desarrollo y continuidad de las iniciativas, en ocasiones sin remuneración fija. Por tanto, un
tema a resaltar es la importancia de otorgar valor a dicho trabajo y propiciar el financiamiento
para el fortalecimiento las capacidades administrativas, organizacionales, de comunicación,
financieras y contables de los CCC.
La variable entorno identificada fue la relacionada con los espacios de venta, dado que
son los medios de comercialización para los excedentes de pequeñas producciones y de
personas que se dedican completamente a ello. La opinión de diversos actores es que hace falta
desde las administraciones municipales, facilitar el uso de espacios públicos para el
establecimiento de mercados locales, como se mencionó, por tanto, la voluntad política juega
un papel importante.
Desde lo político también hacer esta concientización y apoyar a las personas que son
productoras y productores para que tengan estos espacios, porque la verdad ¿de qué nos
sirve que existen estos productores si no van a tener un espacio para comercializarlo?
(OSC 2, 2023).
24
Respecto a las variables reguladoras, se determina que la demanda de productos locales
y las certificaciones participativas en el corto plazo son de tener en cuenta. Estas pueden incidir
como medio para alcanzar las variables clave y, en este sentido, se observa que hay relación
entre la demanda de productos locales y la producción agroecológica. La caracterización de los
CCC permite observar el incremento de la demanda de productos locales desde el 2004 y
específicamente en los años de pandemia por Covid-19 (2020-2021), las iniciativas aumentaron
y algunas han permanecido hasta la fecha (2023), lo cual también se relaciona con la educación
del consumidor y el incremento en la diversidad en la oferta de productos locales. Por otro lado,
las certificaciones participativas y la gobernanza se encuentran ligados, dado que la naturaleza
de las certificaciones participativas es vincular a productores y consumidores para la evaluación
y valorización integral de los alimentos, por tanto, se promueve el trabajo participativo y puede
propiciar niveles de gobernanza en red e híbrida.
La promoción y difusión se observa como variable objetivo, dado que la mayoría de los
actores mencionó la necesidad de dar a conocer a la población los beneficios del consumo local,
y los valores de los CCC. La caracterización permitió identificar que las redes sociales han
fungido como medios esenciales en la comunicación con los consumidores, por tanto, la
capacitación para el uso y aprovechamiento de estas mismas es un factor clave para el
fortalecimiento de los CCC.
Con publicidad vimos que funcionaba mucho, que publicitábamos alguna iniciativa y
tenía cientos de vistas, entonces sí era un trampolín que les ayudaba (OSC 1, 2023).
El financiamiento y los subsidios en el corto plazo se consideraron una variable autónoma
ya que se identificó que dependen, por un lado, de las políticas públicas en materia financiera,
las cuales a la fecha de la investigación no se han dirigido a la formación de CCC, más bien
responden a programas nacionales de producción, a excepción de algunas iniciativas
25
gubernamentales como las ya mencionadas, pero que han desaparecido junto con la
administración saliente. Por otra parte, los financiamientos otorgados por instituciones privadas
dependen de la temporalidad y disponibilidad de dichos recursos. Esto genera inestabilidad de
recursos intelectuales, materiales y de infraestructura para los CCC, pero si se tuviera mayor
disponibilidad de estos financiamientos, aportarían a las acciones de fortalecimiento de las
iniciativas.
Panorama potencial para los CCC en la ZMX
Otro plano que arroja el análisis MICMAC es el de influencia y dependencia potencial (figura
4), el cual muestra a futuro el movimiento que tendrían las variables, esto permite observar
cómo se presentarían a largo plazo de acuerdo con las calificaciones que les otorgaron los
actores participantes. En este sentido, a futuro se observa que las variables clave serán aquellas
que garanticen la producción de alimentos agroecológicos, lo cual deberá ir ligado con la
demanda de productos locales y el incremento de espacios de venta. Las variables de
gobernanza, financiamiento y subsidios serán determinantes para la vinculación entre actores y
el fortalecimiento de los CCC en la región. La promoción y difusión se mantiene como una
variable objetivo para la evolución de los CCC. Por su parte, la diversidad en la oferta de
productos locales y la educación al consumidor serían un resultado de la evolución del sistema,
si es que se cumplen con las variables clave en el presente.
Finalmente, las certificaciones participativas forman parte de las variables autónomas,
dado que, si bien no son una determinante principal para el desarrollo de los CCC, sí promueven
la gobernanza y pueden establecer guías para la producción agroecológica integral y la
educación al consumidor.
26
Figura 4. Plano de influencia y dependencia de variables potenciales.
Fuente: elaboración propia.
En la figura 5 se evidencia qué tan fuerte o débil es la influencia de una variable sobre
otras. En este caso, se identificó que las variables educación al consumidor, diversidad en la
oferta de productos locales, promoción y difusión, así como producción agroecológica son
altamente influenciables entre ellas, por tanto se debe prestar atención en consolidarlas; por
ejemplo, a través de la producción agroecológica mantener y aumentar la diversificación de
productos, para evitar el crecimiento de monocultivos y propiciar los sistemas agroforestales,
en concordancia con los ecosistemas de la región. Por otro lado, la promoción y difusión puede
ser un mecanismo que dinamice la educación al consumidor.
Otro elemento por mencionar es que la gobernanza es una variable con alta influencia
sobre las variables mencionadas, por lo que su desarrollo dependerá principalmente de la
voluntad de participación y vinculación entre los actores sociales a través de proyectos y
programas, lo cual puede incidir positivamente en el desarrollo de los CCC.
Los financiamientos y subsidios y la capacitación están fuertemente relacionados entre
sí, de hecho, los proyectos realizados por organizaciones de la sociedad civil de base en la
región, han sido posibles a partir de financiamientos diversos derivados de instituciones
gubernamentales, organismos internacionales y empresas.
27
Figura 5. Gráfica de influencia directa de las variables. Fuente: elaboración propia.
Discusión
Los resultados evidencian que en la Zona Metropolitana de Xalapa existen iniciativas para el
intercambio y consumo de alimentos que surgen con la intención de abrir espacios de
comercialización a pequeñas producciones agroecológicas o que se encuentran en transición a
la agroecología, por lo tanto, son clave para la participación justa y en beneficio de pequeñas
producciones rurales, periurbanas y urbanas en la región. Esta situación se encuentra en sintonía
con diversos estudios realizados a nivel mundial, por ejemplo, en Europa Occidental,
Norteamérica y Latinoamérica (Buenaventura, Sousa y López, 2021; Contò et al., 2017;
Dubois, 2019; González-Cabañas, Nigh y Pouzenc, 2020; Ilbery y Maye, 2005; Mundler y
Laughrea, 2016; Riveros y Boucher, 2019; Sosa-Cabrera, González-Amaro, Contreras-
Hernàndez y Flores-Romo, 2022).
Algo a resaltar es que más de la mitad de las iniciativas identificadas son gestadas desde
la vinculación de organizaciones de la sociedad civil, academia y productores. Algunas como
28
resultado de proyecto con financiamiento privado, de incidencia en el territorio donde se
involucra la capacitación en torno a la producción agroecológica y los procesos de organización
con los productores y otras como parte de procesos de educación ambiental y de concientización
en los hábitos de consumo. Por tanto, cobra relevancia la figura de dichos gestores quienes son
figuras clave para la dinamización de las acciones locales, por lo tanto, su participación es
determinante para los procesos que se generan en el espacio local.
Esa situación se observa a nivel nacional, por ejemplo, con la creación de la Red
Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos (Schwentesius, 2015) y, en otros casos similares
en la Ciudad de México, Tlaxcala y Guadalajara (Juárez et al., 2020; Monachon, 2017; Torres-
Salcido, Campos y Martínez, 2020). De esta manera, estas iniciativas coinciden con la tendencia
nacional donde las CCC surgen con base en posicionamientos socioambientales y de justicia
social, además, como espacios de acción y reflexión para el consumo responsable para la salud
del consumidor y los ecosistemas; no obstante, aún sigue pendiente lograr una mayor incidencia
en las políticas públicas alimentarias locales y regionales.
El análisis estructural aplicado a este estudio aporta metodologías novedosas para
sistematizar la reflexión colectiva y permite analizar las relaciones e influencias que guardan
las variables entre ellas. Al respecto, las once variables identificadas en el estudio reflejan la
percepción de los actores sociales entrevistados respecto a la funcionalidad del sistema, es decir
al contexto y los elementos primordiales para el fortalecimiento de los circuitos cortos de
comercialización en la ZMX. Las variables clave identificadas: producción agroecológica,
diversidad en la oferta de productos locales, gobernanza y educación al consumidor.
La producción agroecológica se encuentra intrínsecamente relacionada con los CCC,
dado que estos representan parte importante de los medios de comercialización para dichas
producciones, además, ambos conceptos coinciden en hacer frente a las problemáticas que trae
consigo el sistema alimentario actual, la concentración de tierras y mercados, la producción
29
intensiva y el crecimiento urbano desmedido (Cabanes y Gómez, 2014; Levidow et al., 2014;
López-García et al., 2020). Se debe señalar el rol de la agroecología para el mantenimiento de
la agrobiodiversidad, lo cual se vincula con la diversidad en la oferta de productos locales y la
revalorización de estos mismos, por ejemplo, el reconocimiento y aprovechamiento de cultivos
no convencionales que se producen dentro de los cafetales de sombra (Dávila, Salas y Boucher,
2019).
La gobernanza también fue identificada como variable clave, la cual puede permitir la
creación de redes y conexiones entre actores para la movilización de recursos, el aprendizaje
entre pares y la fijación de objetivos comunes. De hecho, algunas investigaciones resaltan la
vinculación entre iniciativas agroecológicas y CCC, para fortalecer la autonomía política y
financiera de los movimientos (Bottazzi y Boillat, 2021; Buenaventura et al., 2021; Medina-
García, Nagarajan, Castillo-Vysokolan, Béatse y Van den Broeck, 2022; Parodi, 2018). Al
respecto se observa un consenso entre los actores entrevistados sobre la necesidad de fortalecer
la gobernanza, desde una manera ordenada, definiendo roles y responsabilidades específicas y
garantizando espacios estables para la toma de decisiones. Para lograrlo, se requiere la creación
de mecanismos de participación, el fortalecimiento de la acción colectiva, el capital social y la
vinculación entre las ciudades (Reina-Usuga, De Haro-Giménez y Parra-López, 2020).
En el caso de la ZMX, los movimientos ambientales y orientados a la transformación de
los sistemas alimentarios va en crecimiento, sin embargo, todavía forman parte de un reducido
número de grupos sociales, integrados en esferas académicas, de activismo, de producción
agrícola y en menor medida de actores gubernamentales. A su vez, la educación al consumidor
es una variable clave mencionada por los actores entrevistados, dado que han identificado que
mientras más información se provea a los consumidores, desde diferentes canales de
información como las redes sociales, campañas, talleres y charlas presenciales, mayor
30
sensibilización existe y por lo tanto más demanda de los productos ofrecidos, lo cual va de la
mano con la promoción y difusión, identificada como variable clave potencial.
Conclusiones
Los CCC en la ZMX son iniciativas que surgen como espacios alternativos para la
comercialización de pequeñas producciones locales, principalmente agroecológicas o en
transición. Estos se encuentran vinculados a procesos más amplios de conservación del
territorio y de los recursos naturales, a través de la gestión de organizaciones de la sociedad
civil, academia, productores, consumidores y algunos como parte de iniciativas y campañas
gubernamentales.
El análisis estructural MICMAC, permitió identificar y relacionar once variables que
prospectan las necesidades para el fortalecimiento de estas iniciativas y la generación de
escenarios para la construcción de un futuro deseable, las cuales son: promoción y difusión,
educación al consumidor, espacios de venta, programas públicos de comercio local, producción
agroecológica, diversidad en la oferta de productos locales, demanda de productos locales,
certificaciones participativas, financiamiento, subsidios, capacitación y gobernanza. A pesar de
que existe una estrecha relación entre la mayoría de las variables, aquellas que son clave en el
corto plazo, son: producción agroecológica, educación al consumidor y diversidad en la oferta
de productos locales, por tanto, se recomienda tomarlas en cuenta y generar acciones y
estrategias desde la participación multiactoral. La crisis sanitaria ha puesto en evidencia la
importancia de cuidar la salud de los consumidores y de los ecosistemas, por tanto la promoción
y difusión de los CCC será crucial.
El incremento de los CCC a nivel nacional es resultado de las diversas dinámicas de
gobernanza que se están gestando en el espacio local, las cuales evidencian la necesidad de
diversificar las formas de intercambio de alimentos en el mundo y de generar espacios
remunerativos para producciones locales y agroecológicas, que a su vez atienden a la demanda
31
de consumidores sensibilizados, que buscan tener un consumo más responsable desde una
perspectiva social, ambiental, económica e incluso política. Cabe mencionar que en el mundo
la mayor parte de la producción de alimentos proviene de pequeñas producciones. Por tanto, el
fortalecimiento de estas iniciativas es imprescindible para promover sistemas alimentarios más
resilientes y sostenibles. Finalmente, algunos de los temas pendientes en torno a los CCC en la
ZMX, que podrían abonar a la discusión futura a nivel local y a estudios más amplios, serían la
innovación y capital social dentro de estas iniciativas, el rol de los gestores, sus aportaciones y
limitantes; la articulación entre ciudades para la cooperación en el ámbito alimentario y el rol
de los CCC dentro de los paisajes alimentarios en las ciudades medias y la generación de datos
estadísticos de producción y consumo agroecológico en la Zona Metropolitana de Xalapa.
Referencias
Andrieu, J. y Brignardello, M. (2020). Análisis de circuitos cortos de comercialización en San Juan: Las tramas
organizativas de las ferias de Jachal y Calingasta. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de San Juan. Recuperado de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/351/415
Bocchi, C. P., Magalhães, É. de S., Rahal, L., Gentil, P. y Gonçalves, R. de S. (2019). The nutrition decade, the
public policy for food security, and public purchases from family farming in Brazil. El Decenio de las
Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición, la política de seguridad alimentaria y nutricional, y las
compras públicas de la agricultura familiar en Brasil. Revista Panamericana De Salud Pública. Pan
American Journal of Public Health, 43, doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.84
Borghoff, A. y Teixeira, M. A. (2021). Food movements, agrifood systems, and social change at the level of the
national state: The Brazilian Marcha das Margaridas. The Sociological Review, 69(3), 626-646.
Bottazzi, P. y Boillat, S. (2021). Political Agroecology in Senegal: Historicity and Repertoires of Collective
Actions of an Emerging Social Movement. Sustainability, 13(11), doi:
https://doi.org/10.3390/su13116352
Bryman, A., Clark, T., Foster, L. y Sloan, L. (2004). Social Research Methods. New York: Oxford University.
Buenaventura, I., Sousa, R. da P., y López, J. D. G. (2021). Circuitos cortos de comercialización (CCC): un
enfoque desde las experiencias agroecológicas en el territorio brasilero. Cooperativismo y Desarrollo,
29(119), doi: https://doi.org/10.16925/2382-4220.2021.01.05
Cabanes, M. y Gómez, D. G. (2014). Economía social y Soberanía Alimentaria. Aportaciones de las cooperativas
y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios. CIRIEC-España,
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 127-154.
Carlisle, L. (2015). Audits and agrarianism: The moral economy of an alternative food network. Elementa: Science
of the Anthropocene, 3, 000066, doi: https://doi.org/10.12952/journal.elementa.000066
Cappelli, A. y Cini, E. (2020). Will the Covid-19 pandemic make us reconsider the relevance of short food supply
chains and local productions? Trends in Food Science y Technology, 99, 566-567, doi:
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.03.041
Champredonde, M. y Silva, M. (2015). Diferenciar productos locales contribuyendo al desarrollo territorial
(BARC, FonCT, PROCISUR, ETIT, PDTAF, y IICA, Eds.). Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA). Recuperado de https://repositorio.iica.int/handle/11324/8159
Chiffoleau, Y., Millet-Amrani, S., Rossi, A., Rivera-Ferre, M. G. y Merino, P. L. (2019). The participatory
construction of new economic models in short food supply chains. Journal of Rural Studies, 68, 182-190,
doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.01.019
32
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Diversidad (Conabio, 2010). El bosque mesófilo de montaña
en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. México: Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Contò, F., Djelveh, S., Colantuono, F. y De Pascale, G. (2017). Economic sustainability in Short Food Supply
Chain: The case of the Horizon 2020 project Short Food Supply Chain Knowledge and Innovation
Network (SKIN). Economic sustainability in Short Food Supply Chain: the case of the Horizon 2020
project Short Food Supply Chain Knowledge and Innovation Network (SKIN), 169-181.
Cordisco, M., Scoponi, L., De Batista, M., Durán, R., Bustos, R., Haag, M. I. y Piñeiro, V. (2013). Cultura,
identidad y territorio: reflexiones para el desarrollo de una estrategia de diferenciación del servicio
agroturístico en emprendimientos de un Grupo de Cambio Rural (INTA) del partido de coronel Suárez
(Buenos Aires). Mundo Agrario, 14(27). Recuperado de
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=dyc=artiyd=Jpr5946
Dávila, A., Salas, I. y Boucher, F. (2019). Impacto de la gastronomía sobre el desarrollo local. Estudios de caso
en México. Red SIAL México Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas Agroalimentarios
Localizados (pp. 87-107).
De Cuntò, A., Tegoni, C., Sonnino, R., Michel, C. y Lajili-Djala, F. (2017). Food in cities: Study on innovation
for a sustainable and healthy production, delivery, and consumption of food in cities. European
Commission. Recuperado de
https://www.fao.org/urban-food-actions/resources/resources-detail/en/c/1070546/
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2022). Directorio Estadístico Nacional de
Unidades Económicas 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Dubois, A. (2019). Translocal practices and proximities in short quality food chains at the periphery: The case of
North Swedish farmers. Agriculture and Human Values, 36(4), 763-778.
Elghannam, A., Mesias, F. J., Escribano, M., Fouad, L., Horrillo, A. y Escribano, A. J. (2019). Consumers’
Perspectives on Alternative Short Food Supply Chains Based on Social media: A Focus Group Study in
Spain. Foods, 9(1), 22, doi: https://doi.org/10.3390/foods9010022
Food and Agriculture Organization(FAO, 2016). Circuitos Cortos de Comercialización: Una mirada desde el
enfoque territorial. Recuperado de
http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/410218/
FAO, INRA (2018). Constructing markets for agroecology: An analysis of diverse options for marketing products
from agroecology. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado de
https://www.fao.org/3/I8605EN/i8605en.pdf
Godet, M. y Durance, P. (2007). Prospectiva Estratégica: Problemas y métodos. Cuadernos de LIPSOR, 104, 20.
Godet, M., Monti, R., Meunier, F. y Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica.
España: Gerpa.
González-Cabañas, G., Nigh, R. y Pouzenc, M. (2020). La comida de aquí. Retos y realidades de los circuitos
cortos de comercialización. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera
Sur. Recuperado de http://www.libros.unam.mx/la-comida-de-aqui-retos-y-realidades-de-los-circuitos-
cortos-de-comercializacion-9786073033497-libro.html
Guéneau, S., Capelari, M. G., Diniz, J. D. de A. S., Pereira Garcia, J. y Zaneti, T. B. (2022). The process of
politicizing food sustainability in the city of Brasilia: Towards a transition of the local food system?
Versalles: Ediciones Quae.
Ilbery, B. y Maye, D. (2005). Alternative (Shorter) Food Supply Chains and Specialist Livestock Products in the
ScottishEnglish Borders. Environment and Planning an Economy and Space, 37(5), 823-844, doi:
https://doi.org/10.1068/a3717
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado
de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Documentacion
Juárez, N., Figueroa, P., Jiménez, E., Flores, V., Sevilla, L. y Macías, A. (2020). Circuitos cortos de
comercialización en Jalisco, avances y retos. En M. Pouzenc, G. González-Cabañas y R. Nigh, La comida
de aquí. Retos y realidades de los circuitos cortos de comercialización. Centro de Investigaciones
Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. Recuperado de http://www.libros.unam.mx/la-
comida-de-aqui-retos-y-realidades-de-los-circuitos-cortos-de-comercializacion-9786073033497-
libro.html
Kapała, A. (2016). 17 Short food supply chains in the EU Law. 209-222. European Parliament. Recuperado de
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/586650/EPRS_BRI(2016)586650_EN.pdf
Levidow, L., Pimbert, M. y Vanloqueren, G. (2014). Agroecological Research: Conforming-Or Transforming the
Dominant Agro-Food Regime? Agroecology and Sustainable Food Systems, 38(10), 1127-1155, doi:
https://doi.org/10.1080/21683565.2014.951459
López-García, D. (2012). Canales cortos de comercialización, un elemento dinamizador. Soberanía alimentaria,
biodiversidad y culturas, 8(20), 20-24.
33
López-García, D., García-García, V., Sampedro-Ortega, Y., Pomar-León, A., Tendero-Acin, G., Sastre-Morató,
A. y Correro-Humanes, A. (2020). Exploring the contradictions of scaling: Action plans for
agroecological transition in metropolitan environments. Agroecology and Sustainable Food Systems,
44(4), 467-489.
Marsden, T., Banks, J. y Bristow, G. (2000). Food Supply Chain Approaches: Exploring their Role in Rural
Development. Sociologia Ruralis, 40(4), 424-438, doi: https://doi.org/10.1111/1467-9523.00158
Medina-García, C., Nagarajan, S., Castillo-Vysokolan, L., Béatse, E. y Van den Broeck, P. (2022). Innovative
Multi-Actor Collaborations as Collective Actors and Institutionalized Spaces. The Case of Food
Governance Transformation in Leuven (Belgium). Frontiers in Sustainable Food Systems, 5. Recuperado
de https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fsufs.2021.788934
Méndez, R. y Monteserín, O. (2017). Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de
productores agrarios en Madrid. Cuadernos Geográficos, 56(1), 193-216. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17150675009
Monachon, D. (2017). Redes alimentarias alternativas. Nuevos compromisos políticos y sociales. Un estudio
comparativo franco-mexicano (Tesis doctoral). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social. Recuperado de https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/651
Mundler, P. y Laughrea, S. (2016). The contributions of short food supply chains to territorial development: A
study of three Quebec territories. Journal of Rural Studies, 45, 218-229, doi:
https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.04.001
Parodi, G. (2018). Agroecological transition and reconfiguration of horticultural work among family farmers in
Buenos Aires, Argentina. Cahiers Agricultures, 27(3), 35003.
Pasquier-Merino, A. G., Torres-Salcido, G., Monachon, D. S. y Villatoro-Hernández, J. G. (2022). Alternative
Food Networks, Social Capital, and Public Policy in Mexico City. Sustainability, 14(23), doi:
https://doi.org/10.3390/su142316278
Piñar-Álvarez, A. (2002). ¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? Las unidades de
producción rural ante las políticas financieras de desarrollo y medioambiente en la región purhépecha de
Michoacán, México. Centro Cultural Abya Yala del Ecuador. Recuperado de
https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/475
Pulighe, G. y Lupia, F. (2020). Food First: Covid-19 Outbreak and Cities Lockdown a Booster for a Wider Vision
on Urban Agriculture. Sustainability, 12(12), doi: https://doi.org/10.3390/su12125012
Reina-Usuga, L., de Haro-Giménez, T. y Parra-López, C. (2020). Food governance in territorial short food supply
chains: Different narratives and strategies from Colombia and Spain. Journal of Rural Studies, 75, 237-
247.
Renting, H., Marsden, T. K. y Banks, J. (2003). Understanding Alternative Food Networks: Exploring the Role of
Short Food Supply Chains in Rural Development. Environment and Planning A: Economy and Space,
35(3), 393-411, doi: https://doi.org/10.1068/a3510
Reyes-González, J. y Boucher, F. (2013). Guía Metodológica de Activación Territorial con Enfoque de Sistemas
Agroalimentarios Localizados (AT-SIAL). M{exico: IICA-Cirad-Revsial.
Riveros, A. y Boucher, F. (2019). Canastas Territoriales de Bienes y Servicios (CTBYS) y Circuitos Cortos de
Comercialización (CCC): contribuciones a la dinamización económica a partir de dos casos de estudio de
SIAL en América Latina. En Red SIAL México Diez años de contribución a los estudios de los Sistemas
Agroalimentarios Localizados (pp. 109-126).
Salgado-Sánchez, R. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos.
Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 23(45), 113-140.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41733376005
Dos Santos, M. C., Ramos, F. P., De Medeiros, A. T., Da Mata, M. M. y Vasconcelos, A. (2021). Avanços e
desafios nos 20 anos da Política Nacional de Alimentação e Nutrição. Cadernos de Saúde Pública, 37.
Schwentesius, R. (2015). La Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos-Renovando sistemas de abasto de
bienes de primera necesidad para pequeños productores y muchos consumidores. Revista Ciencias de la
Salud, 24, 100-114.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu, 2022). Programa de Ordenamiento Territorial de
la Zona Metropolitana de Xalapa, Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz. Recuperado de
http://www.veracruz.gob.mx/desarrollosocial/wp-
content/uploads/sites/12/2022/02/PRESENTACI%C3%93N_ZMX_FEB-FINAL.pdf
Sedatu, Conapo, INEGI (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015.
https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_
estruc/702825006792.pdf
Sellitto, M. A., Vial, A. M. y Viegas, C. V. (2018). Critical success factors in Short Food Supply Chains: Case
studies with milk and dairy producers from Italy and Brazil. Journal of Cleaner Production, 170, 1361-
1368, doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.09.235
34
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2020). Estadística de producción agrícola 2020.
Infosiap. Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
Sosa-Cabrera, E., González-Amaro, R. M., Contreras-Hernández, H. A. y Flores-Romero, C. I. (2022).
Factibilidad para comercializar agrodiversidad de la milpa en Circuitos Cortos Agroalimentarios del
centro de Veracruz. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional,
doi: https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1280
Torres-Salcido, G. (2021). Gobernanza, políticas públicas y sistemas agroalimentarios locales. Un enfoque para el
desarrollo territorial. Gobernanza y Desarrollo Territorial. Sistemas Agroalimentarios Localizados.
Análisis y Políticas Públicas (Primera edición, pp. 17-50). México: UNAM-CIALC.
Torres-Salcido, G. (2022). Certificación participativa y mercados alternativos. Estudio de caso de la Ciudad de
México. Revista Austral de Ciencias Sociales, 42, doi:
https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2022.n42-17
Torres-Salcido, G., Campos, A. y Martínez, P. (2020). Circuitos cortos agroalimentarios y mercados alternativos
en la Ciudad de México. En G. Torres-Salcido y R. M. Larroa (Eds.), Gobernanza y Desarrollo
Territorial. Sistemas Agroalimentarios Localizados. Análisis y Políticas Públicas (pp. 51-78). México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
Yuna, C., Sarah, M. A. y Arielle, C. (2016). From Short Food Supply Chains to Sustainable Agriculture in Urban
Food Systems: Food Democracy as a Vector of Transition. Agriculture, 6(4), 57, doi:
https://doi.org/10.3390/agriculture6040057
Zimmermann, S., Eleuterio, A. A. y García, A. D. la P. (2021). Desafíos y respuestas en la coordinación de políticas
alimentarias en Brasil durante la pandemia de Covid-19. Revista de Estudios Sociales, 78. Recuperado
de https://journals.openedition.org/revestudsoc/50823
Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles latinoamericanos, 19(38), 39-64.
Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S0188-
76532011000200002ylng=esynrm=isoytlng=es
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Social initiatives that seek to promote socially fairer and environmentally more sustainable food production and distribution schemes have multiplied in the last two decades. Several studies have analysed their impacts and showed high contextual variability, making visible some of their contradictions. This research is interested in Alternative Food Networks (AFNs) as spaces of political mobilisation that aim to modify the predominant food systems. The analysis focuses on the role played by social capital in the capacities and strategies of AFNs to influence the design of public policies. The research was carried out in Mexico City as part of a wither participatory action research project. It is based on participant observation and discussion groups with representatives of citizen collectives involved in agroecological food distribution. The results show that the forms of social and cultural capital are key factors in understanding the interest and capacities of AFNs to strengthen collective action. The study also identifies the importance of the initiatives’ managers as facilitators of interactions between AFNs and other entities, such as universities and civil society organisations, which can ease the influence of social initiatives in the design of public programmes.
Article
Full-text available
Objetivo: Analizar el mercado y factibilidad para comercializar la agrodiversidad asociada a la milpa a través de circuitos cortos de comercio agroalimentarios en los municipios de Coacoatzintla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tequila del estado de Veracruz. Metodología: Se utilizaron encuestas estructuradas sobre uso y manejo de la milpa, oferta y demanda de alimentos, hábitos de consumo y observación participante. Resultados: Se describen estrategias que pueden impulsar circuitos cortos agroalimentarios como alternativas de comercio de proximidad, justo, directo y sostenible. Limitaciones: Se dejaron de lado posibles interacciones con otros mercados de relevancia, y se omitió, la participación de supermercados y cadenas de distribución. Conclusiones: En los cuatro municipios existen alternativas de comercio de la agrodiversidad producida en las milpas del centro de Veracruz. Con su implementación, la participación de actores en los circuitos de distribución de alimentos se reduciría de siete niveles de participantes en el actual sistema agroalimentario, a tan sólo tres niveles de actores en la propuesta para las zonas de estudio. El éxito de los circuitos cortos agroalimentarios se sustenta en las capacidades productivas, de distribución y de preferencia de los consumidores.
Article
Full-text available
El enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (Sial) ha prestado poca atención a las Certificaciones Participativas (CP), como producto de las relaciones de confianza y solidaridad entre productores y consumidores en los mercados alternativos, los que han adquirido relevancia a la luz de la Pandemia de COVID-19. Las preguntas de investigación son si esos mercados y las CP son una expresión del reconocimiento del consumidor sobre la calidad y el origen de los productos de la agrobiodiversidad proveniente de los agroecosistemas tradicionales; y si constituyen atisbos de un patrón alimentario emergente. Para responderlas, se llevó a cabo una investigación en tres etapas en la Ciudad de México con técnicas mixtas cualitativas. Los resultados muestran una emergencia de esos mercados, pero también una diferenciación, tanto de las formas de distribución como de las opiniones sobre las CP derivadas de las dificultades y oportunidades que presentan estas formas de comercialización.
Article
Full-text available
En este artículo se discuten las formas de comercialización de los productos agroalimentarios de base agroecológica de familias agricultoras, a través de los circuitos cortos; partiendo de la construcción social de los mercados como acto político por parte de los productores y los consumidores. Para este análisis, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre los aspectos teóricos de la construcción social de los mercados y las experiencias en el territorio brasilero referidas a los circuitos cortos de comercialización (CCC). Los resultados muestran que todas estas experiencias desde sus particularidades y diferentes estrategias implementadas, han hecho una importante labor en la promoción del comercio justo y la economía solidaria. Sin embargo, se resalta los procesos de construcción social de mercados, que involucran familias agricultoras organizadas y grupos de consumo responsable, que han demostrado como las relaciones de proximidad, conocimiento y confianza, entre producción y consumo facilitan los procesos de comercialización a través de circuitos cortos de comercialización, con relación a otros canales como son el mercado institucional y programas de gobierno, que se componen de diferentes procedimientos burocráticos, que evidentemente dificultan la comercialización de los productos de la agricultura familiar.
Article
Full-text available
In Brazil, the National School Feeding Program (PNAE) and the Food Acquisition Program (PAA) are government procurement policies aimed at guaranteeing food security for family farmers and students. Using Foz do Iguaçu, Brazil, as a case study, the purpose of this work was to explain the operation, coordination, and reorganization of these policies during the COVID-19 pandemic. A qualitative research methodology was used, based on the analysis of information obtained from interviews, specialized discussion forums, and a review of relevant documents, such as local and national guidelines. The results highlight the need to include crisis management strategies that are associated with the public policies studied and new regulatory frameworks to promote PAA-PNAE synergy.
Article
Full-text available
Agroecology has become an ideological foundation for social and environmental transformation in sub-Saharan Africa. In Senegal, agroecological advocacy coalitions, made up of farmers’ organizations, scientists, NGOs, and IOs, are using agroecology as an umbrella concept for proposing policy changes at multiple scales. We describe the history of the agroecological movement in Senegal in the context of the constitution of a national advocacy coalition. We then examine the “repertoires of collective action” mobilized by the coalition. Four repertoires are identified: technical support and knowledge co-production, territorial governance, alternative food networks, and national policy dialogue. Our analysis highlights the potential that these multi-level approaches have to sustainably transform the current food systems in sub-Saharan Africa. However, our research also reveals the limited agency of farmer organizations and the limitations of a movement that is strongly dependent on NGOs and international donors, leading to a “projectorate” situation in which contradictory policy actions can overlap. We further argue that, although the central government has formally welcomed some of the principles of agroecology into their policy discourse, financial and political interests in pursuing a Green Revolution and co-opting agroecology are pending. This leads to a lack of political and financial autonomy for grassroots farmers’ organizations, limiting the development of counter-hegemonic agroecology. We discuss the conditions under which territorial approaches, and the three other repertoires of collective action, can have significant potential to transform Sub-Saharan Africa in the coming years.
Article
Full-text available
Situated within the sociological debate on social change, the present article examines the potential for food movements to transform agrifood systems. Existing analyses within the field of food studies predominantly examine agrifood systems at either the global or local level. By contrast, our analysis begins with the national sphere, and seeks to demonstrate how national transformations relate to those on the global and local scales. We, thus, challenge the approach of dichotomous scales by providing categories and perspectives that highlight the relational and interdependent character of food movements. To do so, we examine the Marcha das Margaridas – a movement based in Brasil – and its achievements in transforming the national agrifood system. Established in 2000, the Marcha das Margaridas is a feminist mobilization that plays a central part in the fight against inequalities in agrifood systems and foments discussion of food politics on a multiplicity of scales. We demonstrate this by mapping the march’s public policy achievements, and by analyzing three of these in detail.
Article
Full-text available
The COVID-19 emergency has revealed the extreme fragility of large cities to unexpected complex global risks and crises. City lockdown has led to increasing awareness of the vital importance of food availability for citizens. The combined effect of border closure and movement restrictions increased food losses and export costs, especially for vegetables and perishable goods exposing non-self-sufficient countries. We claim the idea that urban agriculture in developed countries should be fostered with emerging growing practices and edible green infrastructures, such as vertical farming, hydroponics, aeroponic, aquaponic, and rooftop greenhouses. Notwithstanding the limitations of traditional urban farming activities, innovative and disruptive solutions and short food supply chains of fresh agricultural products might play a positive role in lessening uncertainties from global systemic risks.
Book
La multiplicación de los mercados locales alternativos se observa por todas partes del mundo y la colaboración entre México y Francia del proyecto inicial que dio origen a los trabajos aquí presentados ha permitido comprender mejor el fenómeno. A través de la diversidad de contextos y la abundancia de iniciativas se van delineando cuestiones que permiten explicar ¿quiénes son esos cultivadores, comientes y comerciantes que hacen posible los circuitos cortos? ¿Cuáles son los roles de quienes participan en los procesos de certificación? ¿Y cuál es el significado de estas dinámicas? Bajo estas nuevas formas de colaboración y de la incorporación de valores éticos en los alimentos ¿será posible desarrollar una agroecología para todos? Más allá de las particularidades encontradas, los autores de esta obra, sitúan elementos que permiten asegurar que los circuitos cortos de comercialización buscan crear un nuevo modelo de sociedad.