ArticlePDF Available

Programa de mentoría basado en la programación neurolingüística para desarrollar capacidades personales en estudiantes universitarias

Authors:

Abstract

En el ámbito académico, la inequidad de género se puede apreciar en un protagonismo menos relevante de las estudiantes mujeres, evidenciándose limitaciones por la ausencia de capacidades personales, sobre todo relacionadas al empoderamiento psicológico. Por ello, el objetivo de la investigación fue explicar los efectos de un Programa de Mentoría basado en la programación neurolingüística en el desarrollo de capacidades personales de empoderamiento psicológico en estudiantes mujeres de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno durante el año 2023. El diseño corresponde a un estudio de caso abordado desde un enfoque de investigación cuantitativo. La muestra fue elegida intencionalmente y consideró a 30 estudiantes mujeres de la Escuela Profesional de Educación Secundaria. Los datos fueron recogidos antes y después de la ejecución del “Programa de Mentoría” utilizando como instrumento el cuestionario para la medición del empoderamiento en mujeres (INEM). Los resultados muestran que el Programa de Mentoría tuvo efectos positivos en el desarrollo del empoderamiento de las estudiantes, quienes pasaron de estar mayoritariamente en un nivel medio (50%), antes del programa, a un nivel alto (60%), después del programa. Se concluye que la programación neurolingüística, como fundamento de un programa de mentoría, es eficaz en el desarrollo de capacidades personales de empoderamiento en estudiantes mujeres, ayudando a incrementar su participación en la sociedad con independencia, seguridad, satisfacción social, temeridad e igualdad; por lo que se debe considerar como parte del currículo en las instituciones de educación superior.
DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.095
Programa de mentoría basado en la
programación neurolingüística para
desarrollar capacidades personales en
estudiantes universitarias
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Vol. 4 Núm. 9
p. 79-89
ISSN: 2789-0309
ISSN-L: 2789-0309
RLO
REVISTA
LATINOAMERICANA
OGMIOS
Mentoring program based on neurolinguistic programming to
develop personal capabilities in university students
1
Indira Iracema Gómez Arteta
0000-0001-6489-2261
igomez@unap.edu.pe
2
Sara María Arista Santisteban
3
Myrna Cleofé Sánchez Rossel
4
Brisvani Bonifaz Valdez 5
Fortunato Escobar-Mamani
12345 Universidad Nacional del Altiplano - Perú
Revista Latinoamericana Ogmios
Revista Científica de Ciencias Sociales
Editada por:
Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
Licencia: CC BY NC
_____________
Recibido:
13 dic 2023
Aceptado
23 ene 2024
En linea
5 feb 2024
_____________
_____________
Palabras clave:
Mentoría,
empoderamiento,
programación
neurolingüística.
_____________
1 Licenciada en Educación con especialidad en Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía (UNA-PUNO); con Segunda Especialización en
Educación Superior y Andragogía (UJCM-MOQUEGUA); Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Educación Superior (UNA-
PUNO); y Doctorado en Educación (UNA-PUNO). Actual docente en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
2 Licenciada en Educación con especialidad en Lengua, Literatura, y Filosofía (UNSA-AREQUIPA); Maestría en Educación con mención en
Investigación y Docencia en Educación Superior (UPCH-Lima); y Doctorado en Educación (UNA-PUNO). Actual docente en la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno.
3 Licenciada en Educación con especialidad en Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía (UNA-PUNO); con Segunda Especialización en
Educación Bilingüe Intercultural (Universidad privada de Tacna); Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Educación Superior
(UNA-PUNO); y Doctorado en Ciencias de la Educación (Universidad Enrique Guzmán y Valle- La Cantuta- Lima). Actual docente en la
Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
4 Lic. en Educación con especialidad en Físico-Matemática (UNA-PUNO); Maestría en Educación con mención en Educación Superior
(UNSA-AREQUIPA); y Doctorado en Educación (ALAS PERUANAS). Actual docente en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
5 Ingeniero Economista graduado por la Universidad Nacional del Altiplano, Puno - Perú; es Maestro graduado en la Facultad Latino
Americana de Ciencias Sociales -FLACSO- con sede en la Ciudad de San José de Costa Rica; es Doctor en Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente graduado por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno Perú. Profesor Investigador de Facultad de Ingeniería Económica.
Programa de mentoría basado en la programación neurolingüística para desarrollar capacidades
personales en estudiantes universitarias
Revista Latinoamericana Ogmios
Volumen 4 - Número 9 | Página 80
Programa de mentoría basado en la programación
neurolingüística para desarrollar capacidades
personales en estudiantes universitarias
Mentoring program based on neurolinguistic programming to
develop personal capabilities in university students
Indira Iracema Gómez Arteta
Sara María Arista Santisteban
Myrna Cleofé Sánchez Rossel
Brisvani Bonifaz Valdez
Fortunato Escobar-Mamani
Resumen
En el ámbito académico, la inequidad de género se puede apreciar en un protagonismo
menos relevante de las estudiantes mujeres, evidenciándose limitaciones por la ausencia de
capacidades personales, sobre todo relacionadas al empoderamiento psicológico. Por ello, el
objetivo de la investigación fue explicar los efectos de un Programa de Mentoría basado en la
programación neurolingüística en el desarrollo de capacidades personales de empoderamiento
psicológico en estudiantes mujeres de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno durante el
año 2023. El diseño corresponde a un estudio de caso abordado desde un enfoque de investigación
cuantitativo. La muestra fue elegida intencionalmente y consideró a 30 estudiantes mujeres de la
Escuela Profesional de Educación Secundaria. Los datos fueron recogidos antes y después de la
ejecución del Programa de Mentoría” utilizando como instrumento el cuestionario para la
medición del empoderamiento en mujeres (INEM). Los resultados muestran que el Programa de
Mentoría tuvo efectos positivos en el desarrollo del empoderamiento de las estudiantes, quienes
pasaron de estar mayoritariamente en un nivel medio (50%), antes del programa, a un nivel alto
(60%), después del programa. Se concluye que la programación neurolingüística, como
fundamento de un programa de mentoría, es eficaz en el desarrollo de capacidades personales de
empoderamiento en estudiantes mujeres, ayudando a incrementar su participación en la sociedad
con independencia, seguridad, satisfacción social, temeridad e igualdad; por lo que se debe
considerar como parte del currículo en las instituciones de educación superior.
Palabras clave: Mentoría, empoderamiento, programación neurolingüística.
Abstract
In the academic field, gender inequality can be seen in a less relevant role of female students,
evidencing limitations due to the absence of personal capabilities, especially related to psychological
empowerment. Therefore, the objective of the research was to explain the effects of a Mentoring Program
based on neurolinguistic programming in the development of personal capacities for psychological
empowerment in female students of the National University of the Altiplano of Puno during the year 2023.
The design corresponds to a case study approached from a quantitative research approach. The sample was
chosen intentionally and considered 30 female students from the Professional Secondary Education School.
The data were collected before and after the execution of the “Mentoring Program” using the questionnaire
for measuring empowerment in women (INEM) as an instrument. The results show that the Mentoring
Program had positive effects on the development of the empowerment of the students, who went from being
mostly at a medium level (50%), before the program, to a high level (60%), after the program. . It is
concluded that neurolinguistic programming, as the basis of a mentoring program, is effective in the
development of personal capabilities in female students, helping to increase their participation in society
with independence, security, social satisfaction, recklessness and equality; Therefore, it should be
considered as part of the curriculum in higher education institutions.
Keywords: Mentoring, empowerment, neurolinguistic programming.
Indira Iracema Gómez Arteta; Sara María Arista Santisteban; Myrna Cleofé Sánchez Rossel;
Brisvani Bonifaz Valdez; Fortunato Escobar-Mamani
Revista Latinoamericana Ogmios
Volumen 4 - Número 9 | Página 81
Introducción
En pleno siglo XXI, aun podemos evidenciar el avasallamiento a grupos
vulnerables, siendo las mujeres las que son parte de ellos (Prince, 2022). A pesar de
ocupar roles de toma de decisiones y de algunos progresos alcanzados, muchas mujeres
enfrentan aún restricciones en términos de autonomía y agencia, observándose una
desaceleración preocupante en la búsqueda de una completa igualdad, lo que indica la
existencia de tareas pendientes por realizar (Martínez et al., 2020; Gennari y Fornasari,
2020).
La controversia referente al desarrollo humano se ha caracterizado por su gran
extensión. En base a ello, se crea la necesidad de considerar capacidades que permitan
impulsar su desarrollo y sustentabilidad; incidiendo en los conceptos de agencia personal
y empoderamiento, los que muchas veces se usan indistintamente para describir aspectos
del funcionamiento humano autónomo (Pick et al., 2007).
En el año 2015, las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte integral
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Entre estos objetivos, destaca el
Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5), que busca lograr la igualdad de género y
empoderar a todas las mujeres y niñas (MyN). Para alcanzar este propósito, es imperativo
instaurar cambios en las prácticas pedagógicas y educativas que faciliten el acceso de las
mujeres a la educación universitaria, aumenten sus perspectivas de inserción laboral y
mitiguen las desigualdades de género (Bonavitta y Maritano, 2024).
La igualdad de género se consolida como un derecho fundamental y un pilar
esencial para la construcción de un mundo pacífico, próspero y sostenible. Por ello, el
Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 «Igualdad de género» (ODS 5) busca capacitar a las
mujeres y niñas, reconociendo que la desigualdad de género involucra factores
económicos, políticos y sociales interconectados (Merma-Molina et al., 2024), por lo que
es una acción urgente el fomento del empoderamiento de las mujeres, partiendo de las
universidades.
Es fundamental fortalecer el empoderamiento femenino, desde un punto de vista
integral, trascendiendo la mirada únicamente centrada en el activismo (Camelo & Franco,
2024). Una visión integral de empoderamiento destaca tres elementos fundamentales: el
desarrollo de la conciencia, que implica para las mujeres un proceso de reflexión y análisis
de las condiciones en las que han vivido a lo largo del tiempo; las estrategias diseñadas
para integrarse en diversos ámbitos, tales como los educativos, familiares, sociales y
laborales; y la autodeterminación y autonomía, que consiste en alzar las voces para
contribuir a la construcción de condiciones de vida mejoradas (Meda, 2024).
Empoderarse significa tener el control de nuestras vidas; poder reafirmar la
identidad emancipada y emancipadora, tomando en cuenta la dimensión personal, que
fomenta el desarrollo del sentido del yo e influye para lograr un bienestar mental
favorable; las relaciones próximas, referidas al desarrollo de la persona en sus relaciones
interpersonales; y la dimensión colectiva, que permite un trabajo de cambio conjunto
enfocado en un impacto mayor al que lograrían de manera individual, influyendo
positivamente también en la relación entre el individuo y su entorno (Medina, 2022; Bayo
y Maya, 2014; Pick et al., 2007).
Las mujeres empoderadas son aquellas que tienen las habilidades, los
conocimientos y los antecedentes necesarios para poder tomar decisiones (Hernández &
García, 2011) y para lograr ello, se debe fomentar el pensamiento divergente que
promueva la diversidad mediante el respaldo a diversos grupos locales (Rappaport, 1981).
Programa de mentoría basado en la programación neurolingüística para desarrollar capacidades
personales en estudiantes universitarias
Revista Latinoamericana Ogmios
Volumen 4 - Número 9 | Página 82
Entendiendo la necesidad de enfocarnos en el empoderamiento psicológico de las
mujeres, debido a la dificultad en la toma de decisiones, la exenta participación social
ante los propios problemas y el bajo nivel de motivación para defender los derechos, surge
la necesidad de trabajar mediante programas o mediaciones para empoderar a las mujeres,
a nivel psicológico (Soria y Peláez, 2018).
La mentoría se considera una potente herramienta para ayudar a las universidades
a alcanzar sus objetivos estratégicos, en especial, la mejora de la retención y el éxito de
sus estudiantes de nuevo ingreso (Casado-Muñoz et al., 2015). “Es una estrategia de
apoyo a estudiantes de nuevo ingreso para efectivizar la integración académica y social
en estudiantes que transitan de un nivel educativo a otro” (Aguilar & Soto, 2018, p. 255).
Considerando la diversidad de estudiantes que actualmente acuden a las aulas
universitarias y sus necesidades, es necesario implementar estrategias eficaces para
responder a sus demandas educativas, siendo la tutoría y mentoría ejemplos interesantes
que ayuden a crecer a cada estudiante en su proceso de adaptación (Albanaes et al., 2015).
La mentoría está ganando creciente reconocimiento como un instrumento
destinado a fomentar la integración laboral de segmentos sociales desfavorecidos
(Petrovic, 2015), concibiéndola como un componente esencial en el entramado de apoyo
social dirigido a la población juvenil en riesgo de exclusión social (Prieto-Flores y Feu,
2018).
Estudios anteriores orientados a aplicar programas de tutoría o mentoría
demuestran resultados positivos en el desarrollo integral de las mujeres. Las participantes
afirmaron haber mitigado su sensación de aislamiento, incrementado su confianza y
mejorado su autoeficacia, especialmente cuando los grupos estaban compuestos por
mujeres con objetivos profesionales afines (Petersen et al., 2020).
Un programa de mentoría basado en el uso de la Programación Neurolingüística
(PNL) proyecta resultados positivos en el desarrollo de capacidades personales de
empoderamiento en estudiantes mujeres, considerando que la PNL se centra en la
interacción entre el pensamiento (neuro), el lenguaje (lingüística) y los patrones de
comportamiento que han sido aprendidos a través de la experiencia (programación)
(Bandler, 1985), permitiendo que en las actividades pedagógicas se desarrolle una
comunicación práctica tanto intra como interpersonal (Macancela et al. 2018).
La PNL tiene una influencia positiva en el desarrollo de habilidades
intrapersonales, es decir aquellas capacidades y competencias que una persona posee para
comprenderse a misma y constituye a la vez una estrategia efectiva para realizar el
trabajo colaborativo, combinando habilidades, conocimientos y recursos para lograr más
efectivas las metas propuestas (Sanabria, 2023).
Considerando la información anterior, el objetivo de la investigación fue
identificar la eficacia de un Programa de Mentoría basado en la programación
neurolingüística en el desarrollo de capacidades personales de empoderamiento
psicológico en estudiantes mujeres de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en
el año 2023..
Indira Iracema Gómez Arteta; Sara María Arista Santisteban; Myrna Cleofé Sánchez Rossel;
Brisvani Bonifaz Valdez; Fortunato Escobar-Mamani
Revista Latinoamericana Ogmios
Volumen 4 - Número 9 | Página 83
Materiales y métodos
Ámbito o Lugar de Estudio
El estudio se realizó en la Universidad Nacional del Altiplano, ubicada en el
distrito, provincia y departamento de Puno en el Perú, situada a 3800 m.s.n.m. en el
altiplano peruano.
Descripción de Métodos
El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso descriptivo,
abordado desde un enfoque cuantitativo.
La ejecución del programa de mentoría basado en la PNL constó de 12 talleres
presenciales, cada uno de dos horas, orientados a desarrollar el empoderamiento de las
estudiantes, dichos talleres se desarrollaron durante el semestre académico 2023-I y se
detallan a continuación:
Taller 1. ¿Quién soy? Autoestima
Taller 2. El anclaje para la percepción de mis fortalezas y debilidades.
Taller 3. Soy empática conmigo y con los demás.
Taller 4. Plan de vida: identifico mis metas personales y académicas (¿Quién
quiero ser?)
Taller 5. Mis estilos de pensamiento y aprendizaje (test).
Taller 6. Me acepto como persona.
Taller 7. Gestiono mis miedos: estrategias de superación.
Taller 8. El modelaje para concretar propósitos personales y académicos.
Taller 9. Ejercicios de determinación: Yo soy, yo quiero, yo puedo
Taller 10. La relajación para afrontar la ansiedad y estrés.
Taller 11. Interrelaciono lo corporal con lo emocional.
Taller 12. Me expreso verbal y corporalmente con convicción, valorando mi
evolución personal.
Población y muestra
La población de estudio estuvo conformada por estudiantes mujeres de la
Universidad Nacional del Altiplano. La muestra se seleccionó a través de un muestreo no
probabilístico por conveniencia, siguiendo estos pasos:
- Convocatoria a las estudiantes del I al IV semestre de la Escuela Profesional de
Educación Secundaria.
- Postulación voluntaria de las estudiantes que deseen participar en el “Programa
de Mentoría”, respondiendo a sus intereses de crecimiento personal.
- Charla informativa acerca de las actividades e implicancias de ser parte del
“Programa de Mentoría”.
- Aplicación de un cuestionario de diagnóstico para evaluar las capacidades
personales de empoderamiento de las estudiantes.
Programa de mentoría basado en la programación neurolingüística para desarrollar capacidades
personales en estudiantes universitarias
Revista Latinoamericana Ogmios
Volumen 4 - Número 9 | Página 84
- Selección de 30 estudiantes que evidencien menores niveles de desarrollo de
capacidades personales de empoderamiento y, por ende, necesitan mayor apoyo
para fortalecer estos aspectos con un “Programa de Mentoría”.
Las estudiantes participantes firmaron un consentimiento informado y expresaron
estar de acuerdo para la aplicación de 12 talleres de desarrollo de las capacidades
personales.
Instrumento
El instrumento para evaluar el empoderamiento en mujeres (IMEN) fue propuesto
y validado por Hernández y García (2008); y tiene un análisis de confiabilidad utilizando
el criterio de consistencia interna, calculado a través del alfa de Cronbach de 0.863, para
34 reactivos, lo cual es indicativo de que la escala es confiable.
El cuestionario cuenta con dos secciones, la primera está referida a variables
sociodemográficas, la que está referida a obtener datos de las estudiantes y la segunda
parte está relacionada con la medición del empoderamiento que exploran siete factores:
empoderamiento participativo, temeridad, influencias externas, independencia, igualdad,
satisfacción social, seguridad, cuyos índices de validez y confiabilidad son muy
aceptables.
Para llevar a cabo la recopilación de la información, se implementó este
cuestionario en Google Forms y se aplicó antes y después de ejecutar el programa de
mentoría basado en la PNL.
Resultados y discusión
Eficacia del programa de mentoría, basado en la PNL, en el empoderamiento
Los resultados muestran que el programa de mentoría basado en la PNL tiene
efectos positivos (Tabla 1), ya que el empoderamiento psicológico se incrementó en las
estudiantes, pasando de estar la mayoría de ellas (50%) en un nivel medio, antes del
programa, a un nivel alto (60%), luego de la aplicación de los 12 talleres comprendidos
en el programa de mentoría.
Tabla 1
Niveles de empoderamiento de las estudiantes, antes y después de la ejecución del Programa de Mentoría
Integral
Nivel de
empoderamiento
Antes
Después
f
%
%
Alto
9
30
60
Medio
15
50
30
Bajo
6
20
10
Nota: resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario de empoderamiento en mujeres.
De modo general, encontrar un incremento en el empoderamiento psicológico de
las estudiantes a través de un programa de mentoría, ratifica la idea de concebir la
mentoría como un proceso positivo en el desarrollo personal, académico y profesional
(Camacho, 2018), coincidiendo, además, con Lacalle y Pujol (2019) quienes demostraron
que existe una elevación de la autoestima y la participación en mujeres cuando se trabaja
en un programa de apoyo femenino, ratificando que el empoderamiento psicológico tiene
Indira Iracema Gómez Arteta; Sara María Arista Santisteban; Myrna Cleofé Sánchez Rossel;
Brisvani Bonifaz Valdez; Fortunato Escobar-Mamani
Revista Latinoamericana Ogmios
Volumen 4 - Número 9 | Página 85
una influencia positiva en la calidad de la interacción de las estudiantes (Kanjanakan et
al., 2023).
La eficacia del programa de mentoría, demostrada con el incremento del nivel de
empoderamiento de las estudiantes, concuerda con Delgado et al. (2010), quienes
identificaron mejoras en la identidad, autoestima, y autoconcepto de un grupo de mujeres
que participaron en un proyecto de empoderamiento en Celaya, Guanajuato.
Por otro lado, los resultados son contrarios a los encontrados por Camacho (2018),
quien identificó que el desarrollo de habilidades y actitudes como la seguridad en
mismos, comprensión profunda y consciente de uno mismo, avanzó en menor escala,
según el reporte se los mentores que participaron en un programa de mentoría en la
formación de estudiantes universitarios.
Específicamente, utilizar la Programación Neurolingüística, como base de un
programa de mentoría, ratifica la idea de entender a esta poderosa herramienta como un
elemento clave de apoyo al crecimiento de los seres humanos (Gonzaga et al., 2019),
concordando con Sanabria (2023) al reconocer los efectos positivos de la Programación
Neurolingüística en el desarrollo de habilidades intrapersonales en los estudiantes de
educación superior. Así mismo, los resultados corroboran que las estrategias basadas en
la Programación Neurolingüística fortalecen y aumentan el compromiso y
responsabilidad social de los futuros profesionales (Arjona et al., 2021). Por consiguiente,
estos resultados ratifican que la PNL tiene potencial de ser aceptada formalmente en la
psicología y ponerse en el nivel de prácticas más convencionales como la terapia
cognitiva, el mindfulness y el coaching (Kotera & Sweet, 2019).
Eficacia del programa de mentoría, basado en la PNL, en las dimensiones del
empoderamiento
Los resultados presentados en la Tabla 2 muestran el nivel obtenido por las
estudiantes, antes y después del Programa de Mentoría basado en la PNL, en las siete
dimensiones o factores considerados por Hernández y García (2008) para medir el
empoderamiento en mujeres, dichas dimensiones son: empoderamiento participativo,
temeridad, influencias externas, independencia, igualdad, satisfacción social y seguridad.
Al respecto, se ha demostrado la utilidad del programa de mentoría en el desarrollo
de las siete dimensiones, resaltando que en el nivel alto se ha incrementado notablemente
el porcentaje de estudiantes.
Si bien las siete dimensiones han mostrado mejoría con la aplicación del Programa
de Mentorías basado en la PNL, se destaca que la dimensión que mejor ha evolucionado
es la temeridad, pasando de un 46%, antes del programa, a un 80% de estudiantes, después
del programa. Este incremento muestra la eficacia del programa, ya que un alto nivel de
temeridad muestra a una mujer valiente, sin temor a tomar decisiones, segura en sus
acciones (Hernández & García, 2008) aspecto que es una fortaleza en una sociedad que
busca el desarrollo sostenible con equidad. Este resultado concuerda con López (2024)
quien identificó que las mujeres examinadas en un programa de extensión universitaria
orientado a su empoderamiento, han experimentado una transformación en sus roles,
gracias a la influencia institucional y académica, convirtiendo sus actividades en un aporte
al desarrollo comunitario. Este resultado coincide con Rockinson-Szapkiw y Wendt
(2021), quienes afirmaron que la participación en el proceso de tutoría resultó en un
aumento de la autoeficacia de los participantes, aspectos que se ligan directamente a la
temeridad.
Programa de mentoría basado en la programación neurolingüística para desarrollar capacidades
personales en estudiantes universitarias
Revista Latinoamericana Ogmios
Volumen 4 - Número 9 | Página 86
Tabla 2
Dimensiones del empoderamiento, antes y después de la ejecución del Programa de Mentoría
Dimensiones
Niveles
Alto
Medio
Bajo
Total
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Participación
12
40
22
73
15
50
8
27
3
10
0
0
30
100
Temeridad
14
46
25
80
15
50
5
17
1
3
0
0
30
100
Influencias
externas
5
15
11
37
12
40
10
33
13
45
9
30
30
100
Independencia
9
30
15
50
16
52
10
33
5
18
5
17
30
100
Igualdad
11
35
20
67
15
50
9
30
4
15
1
3
30
100
Satisfacción
social
8
25
16
53
17
57
9
30
5
18
5
17
30
100
Seguridad
11
38
19
63
16
52
10
33
3
10
1
3
30
100
Por otro lado, la dimensión en la cual se presentan debilidades se refiere a las
influencias externas, en la cual el 30% de estudiantes se ubica en un nivel bajo, después
de la aplicación del programa de mentoría. Un bajo nivel de influencias externas muestra
a una mujer que considera que el liderazgo está en función de situaciones ajenas a ella,
probablemente con cierto control externo (Hernández & García, 2008), siendo esta una
debilidad en una sociedad en la cual prevalece la imagen masculina.
Adicionalmente, es necesario destacar algunas limitaciones del estudio, dentro de
las cuales se destaca que se trata de un estudio que trabaja con un solo grupo de 30
estudiantes y en relación al análisis de datos, este se basa únicamente en el análisis de
frecuencias. Estas limitaciones sugieren la necesidad de continuar con investigaciones
sobre el tema, considerando, además, que otros estudios en el área educativa relacionados
a la PNL demostraron problemas en relación a su uso, recomendando usar con cautela los
beneficios de la PLN en ambientes laborales, específicamente en el desarrollo de pilares
psicológicos como la autoestima, la fiabilidad, el estrés laboral y el compromiso
organizacional, áreas que son relevantes en nuestra investigación ya que también son
pilares del empoderamiento femenino (Kotera et al., 2019; Passmore y Rowson, 2019).
Finalmente, la proyección de esta temática se orienta a ampliar la cobertura de los
programas de mentoría basados en la PNL a poblaciones mayores, no solo en instituciones
educativas de nivel superior, sino en todos los niveles educativos, ya que empoderar a las
mujeres es una necesidad que debe trabajarse en todo el sistema educativo. Esta propuesta
concuerda con Feu et al., (2013) en el sentido de ampliar las experiencias de tutoría entre
grupos juveniles para poder compararlos, llevar a cabo un seguimiento adecuado y
evaluar su impacto en la confianza en sí mismos y en las expectativas de los participantes.
Indira Iracema Gómez Arteta; Sara María Arista Santisteban; Myrna Cleofé Sánchez Rossel;
Brisvani Bonifaz Valdez; Fortunato Escobar-Mamani
Revista Latinoamericana Ogmios
Volumen 4 - Número 9 | Página 87
Conclusiones
El Programa de Mentoría basado en la PNL tiene efectos positivos en el desarrollo
de capacidades personales de empoderamiento psicológico en estudiantes mujeres,
quienes en su mayoría pasaron a tener un nivel de empoderamiento alto, después del
programa. La dimensión que mejor nivel alcanzó fue la temeridad, demostrando que la
PNL ayuda a las estudiantes a tomar decisiones con valentía y seguridad.
La dimensión que presenta mayores debilidades corresponde a las influencias
externas, lo cual muestra la necesidad de seguir fortaleciendo la capacidad de
independencia para asumir el liderazgo personal y social, utilizando la PNL u otras
estrategias orientadas al desarrollo personal.
Agradecimientos
A la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, por financiar la ejecución de
esta investigación con el Fondo de Estímulo a la Docencia Universitaria (FEDU).
Referencias
Aguilar, N., & Soto, N. (2018). La mentoría en el nivel universitario: etapas para su implementación.
Universidad y Sociedad, 10, 255262. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Albanaes, P., Marques de Sousa Soares, F., & Patta Bardagi, M. (2015). Programas de tutoría y mentoría
en universidades brasileñas: un estudio bibliométrico. Revista de Psicología, 33(1), 2156.
https://doi.org/10.18800/psico.201501.002
Arjona, J., De la Hoz Contreras, E., Colina, M., & García, T. (2021). Programación Neurolingüística como
estrategia en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas y de
la educación. UPC. Revista Boletín Redipe, 10(6), 366381.
https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1332
Bandler, R. (1985). Using Your Brain--For a Change: Neuro-Linguistic Programming. Real People Press.
Bayo, N., & Maya, I. (2014). Participación comunitaria, empoderamiento y salud. Apuntes de Psicología,
65-76. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/84634/488-1110-1-SM.pdf
Bonavitta, P., & Maritano, O. (2024). La igualdad de género y los objetivos de desarrollo sostenible :
aportes desde la educación superior argentina. 43(January), 27-46.
https://doi.org/doi.org/10.14198/ fem.2024.43.02
Camacho, M. I. (2018). Mentoría en Educación Superior, la experiencia de un programa extracurricular.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 86-99.
doi:https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1999
Camelo, V. H. D., & Franco, I. P. F. (2024). Fútbol y empoderamiento de la Mujer: Sistematización de
experiencia. Lúdica Pedagógica, 1(38), 1-22.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/20618
Casado-Muñoz, R., Lezcano-Barbero, F., & Colomer-Feliu, J. (2015). 56. Diez pasos clave en el desarrollo
de un programa de mentoría universitaria para estudiantes de nuevo ingreso. Revista Electrónica
Educare, 19(2), 155180. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.10
Delgado, D., Zapata, E., Martínez, B., & Alberti, P. (2010). Identidad y empoderamiento de mujeres en un
proyecto de capacitación. Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo, 453-467.
Feu, J., Prieto-Flores, Ò., & Mondéjar, E. (2013). Resultats de l’estudi d’avaluació de l’impacte dels
programes de mentoria social. http://mentoriasocial.org/publicaciones/informe-
2/#.WOtTNcbr2nA
Gennari, F., & Fornasari, T. (2020). Gender Diversity in Nomination Committee: A Way to Promote
Gender Balance on Board? BT - Gender Studies, Entrepreneurship and Human Capital (P. Paoloni
& R. Lombardi (eds.); pp. 25-43). Springer International Publishing.
https://doi.org/doi.org/10.1007/978-3-030-46874-3_3
Gonzaga, S., Solano, J., & Carvallo, Y. (2019). Programavión neurolingüística como herramienta de apoyo
gerencial en las pequeñas y medianas empresas. CONRADO: Revista Pedagógica de La
Universidad de Cienfuegos, 15(67), 165169.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/issue/view/46
Programa de mentoría basado en la programación neurolingüística para desarrollar capacidades
personales en estudiantes universitarias
Revista Latinoamericana Ogmios
Volumen 4 - Número 9 | Página 88
Hernández, J., & García, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer. In
INMUJERES; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; CONACYT.
http://www.archivos.ujat.mx/2011/difusion/libros/10.pdf
Hernández, J., & García, R. (2011). Mujeres Mexicanas, Empoderamiento y Política. Tecsistecatl, 3(10),
1-13. https://shre.ink/rv0S
Kanjanakan, P., Wang, P. Q., & Kim, P. B. (2023). The empowering, the empowered, and the empowerment
disparity: A multilevel analysis of the integrated model of employee empowerment. Tourism
Management, 94(October 2021), 104635. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2022.104635
Kotera, Y., Sheffield, D., & Van Gordon, W. (2019). The applications of neuro-linguistic programming in
organizational settings: A systematic review of psychological outcomes. Human Resource
Development Quarterly, 30(1), 101-116. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/hrdq.21334
Kotera, Y., & Sweet, M. (2019). Comparative evaluation of neuro-linguistic programming. British Journal
of Guidance & Counselling, 47(6), 744-756. https://doi.org/10.1080/03069885.2019.1622075
Lacalle, C., & Pujol, C. (2019). Mentorship and social integration at the university: Service learning in a
project of the journalism degree. Educacion XX1, 22(2), 289-308.
https://doi.org/10.5944/educxx1.22694
Lopez, P. (2024). Procesos de extensión universitaria del Instituto Tecnológico de Costa Rica y el
empoderamiento de mujeres en Sarapiquí : Reflexiones sobre el desarrollo comunitario desde las
percepciones de cinco mujeres Processes of Extension Projects of Instituto Tecn. 103(2), 1-19.
https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.54128
Macancela, P., García, M. Y., & Velez, E. E. (2018). Programación Neurolinguística (PNL) en el salón de
clases. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La
formación y superación del docente: “desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI''
(págs. 1575-1587). Ecuador: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. Obtenido de
file:///C:/Users/UNAP/Downloads/Dialnet-
MemoriasDelCuartoCongresoInternacionalDeCienciasPe-743196%20(1).pdf
Martínez Cerda, M. D. L., Sánchez Macias, A., & Azuara Pugliese, V. (2020). Percepción de Autoeficacia
y empoderamiento como competencias para el emprendimiento con perspectiva de género.
Management Review, 5(2). https://editorial.upgto.edu.mx/index.php/umr/article/view/160
Meda, A. R. (2024). Inclusión y empoderamiento de mujeres rurales para el desarrollo en Chiquihuitlán,
Jalisco. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724, 7(59), 356-387.
https://doi.org/https://doi.org/10.32870/lv.v7i59.7706
Medina, A. (2022). El empoderamiento psicológico ante la violencia de género mediante un taller e
infografías: historias de mujeres que asisten a la asociación civil “tejiendo un sueño” en San Martín
de las pirámides, estado de México. Toluca. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/112046
Merma-Molina, G., Urrea-Solano, M., Y., & Gavilán-Martín, D. (2024). Promover la igualdad de género
mediante la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Feminismo/(January), 13-25.
https://doi.org/doi.org/10.14198/fem.2024.43.01
Passmore, J., & Rowson, T. (2019). Neuro-linguistic programming: A review of NLP research and the
application of NLP in coaching. International Coaching Psychology Review, 14(1), 57-69.
https://doi.org/10.53841/bpsicpr.2019.14.1.57
Petersen, S., Pearson, B.Z. & Moriarty, M. A. (2020). Amplifying Voices: Investigating a Cross-
Institutional, Mutual Mentoring Program for URM Women in STEM. 45, 317332.
Petrovic, M. (2015). Mentoring in Europe and North America: Strategies for improving immigrants
employment outcomes. (B. M. P. I. Europe. (ed.)).
Pick, O. I., Sirkin, S. ;, Ortega, J. ;, Osorio, I. ;, Martínez, P. ;, Xocolotzin, R. ;, Givaudan, U. ;, Escala, M.,
& Medir, P. (2007). Sociedad Interamericana de Psicología. Agencia Personal y Empoderamiento
(ESAGE) Interamerican Journal of Psychology, 41(3), 295304.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28441304
Prieto-Flores, O. & Feu, J. (2018). What type of impact could social mentoring programs have? an
exploration of the existing assessments and a proposal of an analytical frameworkno title.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 153-167.
https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.12
Prince, A. (2022). Acto educativo como catalizador del empoderamiento de la mujer ante la mutilación
genital femenina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 399-412.
Rappaport, J. (1981). Elogio de la paradoja: una política social de empoderamiento sobre la prevención.
American Journal of Community Psychology, 9(1), 1-25. https://doi.org/10.1007/bf00896357
Rockinson-Szapkiw, A., & Wendt, J. L. (2021). The benefits and challenges of a blended peer mentoring
program for women peer mentors in science, technology, engineering and mathematics (STEM).
Indira Iracema Gómez Arteta; Sara María Arista Santisteban; Myrna Cleofé Sánchez Rossel;
Brisvani Bonifaz Valdez; Fortunato Escobar-Mamani
Revista Latinoamericana Ogmios
Volumen 4 - Número 9 | Página 89
International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 10(1), 1-16.
https://doi.org/10.1108/IJMCE-03-2020-0011
Sanabria, F. (2023). Programación Neurolingüística y su influencia en las habilidades intrapersonales y
rendimiento académico del estudiantado desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Innovaciones Educativas, 25(38), 263275. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4458
Soria, L., & Peláez, S. (2018). Revisión documental del empoderamiento en mujeres desde una perspectiva
psicológica. Santander.
... En este sentido, destacan las investigaciones que referencian el impacto de la mentoría social, especialmente con la infancia y la adolescencia en situación de fragilidad o vulnerabilidad social, para las cuales la mentoría supone un aporte significativo en la mejora de su salud mental y emocional (Pinazo et al., 2009;DuBois et al., 2011;Spencer et al., 2018;Beals et al., 2021;Sánchez, 2022b). Por otra parte, la mayor cantidad de estudios de impacto de mentoría se plantean desde el paradigma cuantitativo (Beals et al., 2021;Gower et al., 2022;Parnes et al., 2023;Gómez et al., 2024), si bien la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas ofrece la posibilidad de indagar en el significado de las relaciones y conocer con mayor detalle el discurso de las participantes en cuanto a las expectativas iniciales, el tipo de relación construida, sus razonamien-tos y percepciones, que otorgan un valor diferencial a los estudios de impacto (Ghosh, 2014;Yurrebaso et al., 2020;Sánchez et al., 2021a). ...
Article
Full-text available
El presente artículo pretende evidenciar los elementos diferenciales de la mentoría relacional para una juventud con dificultad en la transición a la vida adulta, y determinar los principios que fundamentan la permanencia de este tipo de relaciones. Para ello, se plantea la combinación de técnicas cuantitativas como la pasación de las escalas SOATIF e YSoR, y cualitativas a través de una entrevista semiestructurada, para extraer conclusiones complementarias, con jóvenes participantes en programas de mentoría relacional en Navarra y Vizcaya, España. De esta manera, se determina el valor diferencial de la mentoría en cuanto favorece el vínculo, la conexión emocional y la seguridad con su referente; por otro lado, se observa que las experiencias positivas, la comprensión, la comodidad, la cercanía y los espacios de escucha son predictores de la evolución favorable de las relaciones. En conclusión, la mentoría relacional es un modelo de acompañamiento eficaz para la construcción de relaciones significativas y vínculos seguros para la juventud en dificultad. Por otra parte, la permanencia de las relaciones se debe principalmente a la alianza construida, la confianza con su mentora, a las experiencias positivas y al intercambio social percibido en las relaciones, por lo que la mentoría relacional ofrece un apoyo social significativo.
Article
Full-text available
En 2015, las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De ellos, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) propone lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (MyN). Para esto, se debe crear un cambio en las prácticas pedagógicas y educativas que faciliten los accesos de MyN a la educación universitaria, incrementen sus posibilidades de inserción laboral y reduzcan las desigualdades de género. En este trabajo, presentamos los resultados del curso-taller «Saberes y prácticas feministas en experiencias de integración curricular», dirigido a personal docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (región Centro, Argentina) y de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) (región Cuyo, Argentina). A partir de técnicas cualitativas de investigación (etnografía virtual, análisis del discurso y autoetnografía), apostamos por reconocer experiencias, preocupaciones y motivaciones de docentes que intentan, desde sus prácticas pedagógicas, contribuir a lograr las metas del ODS 5. Durante un mes se llevó a cabo el curso mediante la plataforma Moodle del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ. Asistieron 51 docentes e investigadores/as de ambas casas de estudio con interés en discutir, reflexionar y mejorar sus prácticas educativas a partir de una mirada feminista y de género, no binaria e interseccional. En este trabajo, recuperamos las experiencias, los relatos y las sensaciones puestas en común en el marco del curso con la intención de comprender de qué manera el cuerpo docente puede contribuir a la meta propuesta por el ODS 5 para amortiguar las desigualdades y facilitar la igualdad de género. Pudimos ver que aún las carreras universitarias están lejos de contemplar una real integración y/o transversalización de la perspectiva de género; no obstante, las propuestas y reflexiones dan cuenta del interés en el tema y la urgencia por contemplar y recrear nuevas maneras de ejercer la docencia y las prácticas pedagógicas.
Article
Full-text available
Impulsar el empoderamiento y la organización de mujeres rurales en colectivos que les permitan allegarse ingresos y contribuir a mejorar las condiciones de vida en sus comunidades, deben ser acciones para propiciar el desarrollo. En México estas estrategias deben ser incluidas en las políticas públicas y ser acordes a los objetivos de Desarrollo Sostenible emitidos en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas: igualdad de género y fin de la pobreza. En este artículo se relatan experiencias de mujeres en el ámbito rural, las formas de organización, estrategias para la inclusión laboral y un avance en el empoderamiento en la comunidad de Chiquihuitlán, Jalisco. Se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, con la aplicación de entrevistas grupales que permitieron la interacción con las personas y la obtención de datos significativos para el análisis y discusión. En los resultados se describen las vivencias, barreras y retos superados, los apoyos institucionales recibidos y la distancia existente entre las políticas públicas delineadas por el Estado y la realidad percibida a través del discurso de las mujeres.
Article
Full-text available
En la experiencia se analiza la Programación Neurolingüística (PNL) como una estrategia de comunicación que viene a mejorar las fortalezas internas del estudiantado y la potenciación de sus habilidades intrapersonales, lo cual tiene un efecto positivo en su proceso de aprendizaje y el rendimiento académico desde los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Asimismo, la población para este estudio está constituida por las personas estudiantes de la Cátedra de Mercadeo ECA-UNED matriculados durante el tercer cuatrimestre 2021. De este modo, se lleva a cabo un enfoque de investigación cuantitativo con un diseño experimental y correlacional. Aunado a esto, las personas estudiantes seleccionan la respuesta con el máximo nivel de la escala de Likert ante los indicadores que miden las habilidades intrapersonales del grupo experimental, obteniendo un mayor porcentaje en la media de este, comparativamente, con el grupo control, lo cual evidencia una diferencia significativa a favor del grupo experimental que se sometió a las técnicas de la PNL. En virtud de los resultados, se concluye que la Programación Neurolingüística tiene un efecto positivo sobre las habilidades intrapersonales de las personas estudiantes, en los indicadores como automotivación, autodesempeño, autorregulación, autocontrol, entre otros, siendo además una excelente estrategia de comunicación para trabajar de manera colaborativa en interacción con los facilitadores y el estudiantado desde los EVA.
Article
Full-text available
The huge popularity of neuro-linguistic programming (NLP) over the past three decades has in some ways mirrored the growth in coaching psychology. This paper is part of a series of four papers in a special issue within ICPR that aims to explore NLP coaching from diverse perspectives, offering personal insights or reviews of evidence. As part of this process a pair of authors were invited to advance the case for and the case against NLP. This paper aims to adopt a critical stance; reviewing the concept of NLP, exploring the claims made by advocates and critically reviewing the evidence from a psychological perspective. In undertaking this review we completed a series of literature searches using a range of discovery tools to identify research papers, based on pre-determined search criteria. This review led us to the conclusion that unique NLP practices are poorly supported by research evidence.
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación es analizar la programación neurolingüística como estrategia en el desempeño académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas y de la Educación. Las variables de estudio quedaron definidas como programación neurolingüística, sustentada por Goleman, Grinder y Blender (2015), (Echeverría, 2014), y desempeño académico por Edel (2012), Torres, (2010), De Giraldo (2013). El proyecto está soportado por el paradigma positivista, con diseño no experimental, de campo descriptivo transaccional en su dimensión temporal; por su naturaleza cuantitativa lo lleva al proceso de codificación, tabulación, y análisis estadístico; para ello se toma como población (8) docentes y 17 estudiantes de la facultad de ciencias básicas y de educación, considerando desde el primer semestre hasta el quinto; se les aplico un cuestionario tipo Likert con escala de cuatro alternativas de respuesta, para medir las variables propuestas. El análisis de los resultados permitió establecer estrategias para el fortalecimiento de las habilidades estudiantiles desde el comienzo de la carrera apoyándose en el desarrollo de competencias sobre la programación neurolingüística, aumentando el compromiso y responsabilidad social como futuros licenciados del país.
Article
Full-text available
Underrepresented minority women in STEM comprise the faculty group most likely to leave academia. To address this issue we instituted a program called “Amplifying Voices,” a virtual, mutual mentoring program linking four groups of six women across 20 institutions. We facilitated bi-weekly Zoom meetings for two years and evaluated the effectiveness of the program. Participants reported reduced isolation, increased confidence, and enhanced self-efficacy. The groups were considered most successful when comprised of women who had similar career goals, but different perspectives, experiences, academic ranks and institutional affiliations. To inform future mentoring efforts, we identified issues and strategies frequently discussed in meetings.
Article
This study aims to examine an integrated research model of employee empowerment from the perspectives of managers (the empowering) and employees (the empowered) with a newly proposed construct, empowerment disparity that captures a difference in employees' perception of empowerment within a team. A multilevel analysis was conducted using Hierarchical Linear Modeling (HLM) to test the hypotheses using a matched sample of 286 restaurant employees along with 51 managers and 2129 customers from five tourist cities in Thailand. The findings show that psychological empowerment and the psychological contract have a positive effect on customers' assessment of interaction quality, and empowerment disparity moderates the links between a manager's empowering behavior and psychological empowerment, and psychological empowerment and the psychological contract. The theoretical and managerial implications suggested by the findings are provided for researchers and practitioners.
Article
Purpose The unequitable representation among genders in science, technology, engineering and mathematics (STEM) degrees and careers remains a persisting challenge. Peer mentoring has been cited as one method for supporting women and racial and ethnic minorities in becoming interested in, experiencing self-efficacy in and persisting in STEM. The current study was undertaken to explore how and in what ways peer mentors' participation in the program (namely, the mentoring experience) influenced their STEM self-efficacy beliefs, interests, skills and behaviors, including their intent to persist and actual persistence in STEM. Design/methodology/approach Using a multisite case study design, the current study implemented a blended peer mentoring program at two historically black institutions. Findings The experience in the peer mentoring process increased mentors' self-efficacy, career interest, perceived mentoring skill development in most areas and intent to persist in STEM. Evidence from the interviews and open-ended survey questions demonstrated that the peer mentoring experience had a direct influence on the mentor's self-efficacy, career interest, leadership and professional skills and persistence. The thematic analysis of the data sources revealed that specific elements of the peer mentoring experience influenced mentors' beliefs, interests, skills and behaviors, including recognition, functioning as a mentor, developing an other's orientation, engaging in a sisterhood and developing competencies. Originality/value Findings support the benefit of the blended peer mentoring program model among women who identify as a racial or ethnic minority across two historically black college or universities (HBCUs). Peer mentoring programs should include training to increase competencies and skills, should provide resources targeted to specific mentor needs and should include opportunities for self-reflection and components of faculty support.
Chapter
The promotion of gender balance within corporate boards is considered one of the tools to support the gender diversity in the society as a whole. This paper would be a first step of a research project about the future of women on boards when the Italian L.120/2011, which imposes gender quotas in corporate governance bodies, will expire. In particular, the analysis focuses on the current board composition of the Italian-listed companies, with a particular focus on the nomination committee. The main tasks of this committee are the assessment of the board composition and the proposal of candidates for board positions; therefore, it could have an important role in the promotion of more balanced board with regard to gender in the absence of binding rules. This paper aims first to fill the existing gap in the literature about the role of nomination committee for gender-balanced boards, also with regard to different industries. Furthermore, it is a starting point for future researches extended to other countries, with potential practical implications, suggesting regulators to focus their attention on committees’ composition, not only with regard to number and status of independence but also with regard to gender.