ArticlePDF Available

Abstract

A partir de la apertura comercial, y particularmente en México, el comercio y la distribución de alimentos en mercados municipales ha sufrido modificaciones debido al libre mercado y a la entrada de multinacionales, desmantelando la producción agrícola y pecuaria y, con ello, el comercio tradicional. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo consiste en plantear un escenario de desarrollo local y regional partiendo de la idea de que los mercados son espacios de resistencia territorial. A partir de la base prospectiva, se realizó un análisis de fuentes secundarias, entrevistas y mesas de trabajo, se esbozó el escenario crítico y posteriormente los escenarios futuribles trasladados a narrativas, generados a partir de actores clave en el sistema alimentario. Los resultados evidencian el carácter de los mercados como espacios de resistencia; no obstante, el escenario futurible basado en la articulación y sinergia entre actores refrenda su papel en la soberanía alimentaria y el desarrollo social y económico.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
65 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
65
D
Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al
desarrollo territorial
Traditional markets in Mexico. Future
scenario, resistance to territorial
development
Mayra Karina Solis López
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C.
masolis_pos@ciatej.edu.mx
María de Lourdes Flores López
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C.
llores@ciatej.mx
Gisela Valdés Padilla
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C.
gisela.valdes.padilla@gmail.com
Fecha de recepción: 30/8/2023. Fecha de aceptación: 19/10/2023
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial. Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 7(12),
65-91. https://doi.org/10.48162/rev.42.057
URL de la revista: revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cuyonomics
ISSN 2591-555X
Esta obra es distribuida bajo una Licencia Creative Commons
Atribución No Comercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
66 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
66
Resumen
A partir de la apertura comercial, y particularmente en México, el comercio y la distri-
bución de alimentos en mercados municipales ha sufrido modificaciones debido al li-
bre mercado y a la entrada de multinacionales, desmantelando la producción agrícola
y pecuaria y, con ello, el comercio tradicional. Por lo anterior, el objetivo del presente
trabajo consiste en plantear un escenario de desarrollo local y regional partiendo de
la idea de que los mercados son espacios de resistencia territorial. A partir de la base
prospectiva, se realizó un análisis de fuentes secundarias, entrevistas y mesas de tra-
bajo, se esbozó el escenario crítico y posteriormente los escenarios futuribles trasla-
dados a narrativas, generados a partir de actores clave en el sistema alimentario. Los
resultados evidencian el carácter de los mercados como espacios de resistencia; no
obstante, el escenario futurible basado en la articulación y sinergia entre actores re-
frenda su papel en la soberanía alimentaria y el desarrollo social y económico.
Palabras clave: distribución de alimentos, comercio, desarrollo local, producción
agropecuaria
Abstract
Since trade liberalization and particularly in Mexico, the trade and distribution of
food in municipal markets has undergone changes due to the free market and the
entry of multinationals, dismantling agricultural and livestock production and with
it traditional trade. Therefore, the objective of this work is to propose a local and re-
gional development scenario based on the idea that markets are spaces of territorial
resistance. From the prospective base, an analysis of secondary sources, interviews
and work tables was carried out, the critical scenario was outlined and subsequently
the future scenarios transferred to narratives, generated from key actors in the food
system. The results show the character of markets as spaces of resistance, however,
the future scenario based on the articulation and synergy between actors endorses
their role in food sovereignty and social and economic development.
Keywords: food distribution, trade, local development, agricultural production
Journal of Economic Literature (JEL): Q18, Q13, R53, R58
SOLIS LÓPEZ, M. K.; FLORES LÓPEZ, M. L. y VALDÉS PADILLA, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
67 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
67
Introducción
Uno de los cambios más abruptos para el sistema agroalimentario mexicano se dio
a partir de 1986 cuando el país adhirió al Acuerdo General de Tarifas y Comercio y
posteriormente en 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN). Previo a este período, por casi 40 años, en México prevalecía una
economía altamente protegida y un modelo de desarrollo basado en la sustitución
de importaciones, relejado en un mayor gasto público en equipamiento urbano,
a través de la ampliación de servicios públicos: transporte, agua potable, escuelas,
hospitales y mercados municipales, entre otros. El sistema de abasto de alimentos
consistía en un patrón de comercio minorista dependiente de un mercado mayoris-
ta en zonas urbanas (López, 2007; Ruíz, 2020; Torres, 2011; Tovar, 2016).
El cambio de modelo económico y el crecimiento poblacional modificaron la
distribución y la oferta de alimentos y configuraron nuevos patrones de consumo,
particularmente en áreas metropolitanas (Lugo, 2013). La inversión pública insufi-
ciente en el sector productivo agropecuario y el desmantelamiento de la infraes-
tructura paraestatal ocasionaron su desarticulación (Velázquez et al., 2020). El
patrón territorial de abastecimiento fue acaparado por entes económicos de tipo
empresarial que lograron distribuirse ampliamente en las zonas urbanas, lo cual
deja a un lado los canales tradicionales de abasto, como los mercados, que hasta
entonces correspondían a uno de los instrumentos más importantes para la distri-
bución de alimentos y son también fuente de empleo para los habitantes de zo-
nas urbanas y rurales (Torres, 2011). El despliegue de empresas multinacionales y
tiendas de cadena ha propiciado la marginalización del sistema tradicional de co-
mercio, impactando profundamente en todos los aspectos del sistema alimentario
(Chávez, 2008; Hernández, 2012; Tilly, 2006).
La masificación de las tiendas de autoservicio en México ha ocasionado el
desplazamiento de algunos componentes del sistema tradicional de abasto, como
los mercados. Aunque las grandes cadenas de autoservicio en México se remontan
a las primeras décadas del siglo , no es hasta la década de los años sesenta que
comienzan a ser elementos comunes en el paisaje urbano (Sandoval, 2021), y en la
década de los noventa se observa una recomposición total del comercio minorista
(Bocanegra, 2008). Entre las causas de su rápida expansión está la falta de restric-
ciones para su instalación en México, situación contraria a lo que ocurre en otros
países fuera de Latinoamérica, en donde se aplican medidas de regulación para
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
68 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
68
evitar socavar a los negocios locales (Bocanegra, 2008). Lo anterior ha dado pie a
un inminente proceso de gentrificación propio del modelo capitalista, entendido
como aquellas intervenciones encaminadas a transformar el entorno urbanístico
de un área determinada y que conllevan al desplazamiento de las clases populares
(Janoschka, 2016).
En el presente estudio el mercado se define como el lugar o establecimiento
con una infraestructura física al que acude una diversidad de actores sociales pro-
venientes del medio rural, periurbano y urbano para adquirir o vender una gran va-
riedad de productos, entre ellos los resultantes de las actividades agropecuarias.
En estos espacios estructurados prevalece el trabajo familiar y destaca la presencia
de la mujer, tanto en las actividades productivas como en las comerciales y de con-
sumo. En estos sitios persisten prácticas socioeconómicas que escapan de la lógica
capitalista, como el trueque y el regateo, en los cuales las mujeres también juegan
el papel de transmisoras generacionales de estos saberes (González y Vega, 2016;
Licona et al., 2017; Solís et al., 2022).
Con base en lo anterior, se considera que los mercados son espacios en resis-
tencia que se reproducen día con día, a pesar de no ser compatibles con el modelo
hegemónico. El término resistencia hace referencia a aquel conjunto de prácticas
capaces de interferir en la organización social y las relaciones de poder mediante la
objeción de conciencia y la transformación emancipadora (Janoschka, 2011).
Esta investigación se enmarca en un proyecto de Ciencia Básica y de Frontera1
y tiene por objetivo plantear un escenario posible para su conversión a espacios de
desarrollo local y regional, a partir de considerar a los mercados públicos actuales
como espacios de resistencia. La estrategia metodológica consistió en el análisis
de fuentes de información secundaria, principalmente de trabajos académicos
enfocados en el tema de los mercados y documentos que dan cuenta de las inter-
venciones realizadas por distintos actores en estos espacios. La propuesta de los
escenarios futuros y deseados se realizó mediante la prospectiva latinoamericana,
considerando la voz de actores clave inmersos en la distribución y comercialización
de alimentos en México.
El documento se organiza en dos secciones. En la primera se hace un diagnóstico
de los mercados, se abordan aspectos de tipo territorial, económico y político para
plantear cómo estos se han constituido en México. En la segunda sección se muestra
la construcción del escenario de los mercados en donde se enumeran las sinergias
y articulaciones entre diversos actores, necesarias para impulsar el desarrollo local
a través de estos sitios; se propone el diseño de diez estrategias clave identificadas
para lograr su futuro deseable y, por último, se presentan las relexiones finales.
1 Proyecto “Prospección sobre la reconfiguración de los sistemas alimentarios a partir de soberanía,
derecho humano y justicia alimentaria fortalecida por una política alimentaria fundamentada en
justicia social” financiado por CONAHCYT Ciencia Básica y de Frontera. Modalidad Paradigmas de
Ciencia. número 319222.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
69 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
69
Metodología
El eje de partida fue la prospectiva crítica latinoamericana (Torrico et al., 2018), que
invita a superar las tendencias dominantes e incluir la diversidad cultural de los
países de la región con pertinencia en las realidades y contextos propios, redirigir
el futuro preservando los territorios bioculturales de los modos capitalistas y plan-
tear otros futuros paradigmáticos y alternativos, desde la perspectiva cualitativa con
la participación de los sujetos sociales (Aguilar et al., 2018). Desde este enfoque se
identifica a los expertos como aquellos actores clave que están involucrados en los
procesos alimentarios, productores, comercializadores y consumidores, entre otros.
En este sentido, la prospectiva se entiende como proceso sistemático y parti-
cipativo, que incluye la voz de actores clave en la producción y distribución de ali-
mentos, para recopilar conocimiento sobre el futuro y de pie a orientar decisiones
y movilizar acciones conjuntas. Es necesaria una perspectiva transdisciplinaria que
permita visionar futuros que contemplen la complejidad de las realidades diversas
y cambiantes, y proyectar realidades alternativas a los paradigmas dominantes (Vi-
tale et al., 2016).
La metodología prospectiva permite desarrollar propuestas pensadas desde
lo local, centradas en los actores comunitarios y las necesidades de los territorios,
entendidos como espacios vivos y culturalmente cambiantes. En este sentido, se
plantearon escenarios, es decir, imágenes estructuradas trasladadas a narrativas,
que describen una situación futura (Vitale et al., 2016). Los escenarios se consideran
herramientas útiles que permiten la toma de decisiones, la previsión y la acción,
elementos intrínsecos en la visión prospectiva (Baena Paz, 2016). La construcción de
escenarios remitió plantear la regeneración, conservación y creación de mercados
locales que contribuyan al desarrollo social y económico de los territorios comuni-
tarios y regionales de México, tomando en cuenta la coyuntura política a favor de la
autosuficiencia alimentaria y que abran paso a la reconfiguración de la producción,
distribución y consumo de alimentos nutritivos y sostenibles.
El proceso metodológico se desagregó en dos fases. La primera fue la construc-
ción del diagnóstico —escenario crítico— a partir de un esbozo del panorama ac-
tual de los mercados tradicionales en México, considerando algunos aspectos histó-
ricos e involucrando también aspectos de tipo territorial, económico y político que
han dado pie a la configuración actual. La segunda, los escenarios futuribles y la
prospectiva generados a partir de actores clave involucrados en el sistema alimen-
tario por medio de entrevistas y mesas de trabajo.
Construcción del escenario actual/crítico
La construcción del escenario actual requirió conocimiento del número y la distribu-
ción de los mercados por región y por entidad federativa, así como de los productos
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
70 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
70
adquiridos en estos sitios. Para lo cual se consultaron los datos del Censo Nacional
de Gobiernos y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021 y los mi-
crodatos correspondientes al gasto en alimentos, bebidas y tabaco de la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020, ambos instrumentos realizados
por el Instituto Nacional de Geografía (INEGI) (INEGI, 2021b; INEGI, 2022b). Otro de
los elementos necesarios a considerar fue el número de supermercados y tiendas
de conveniencia, información tomada de la plataforma del Sistema Agroalimenta-
rio y Nutrición en México (Galena et al., 2023).
Otro componente del diagnóstico abordó los aspectos económicos, políticos y
territoriales que contribuyeron a conformar la distribución y comercialización de
alimentos en México. En concepto territorial se entienden como aquellos espacios
geográficos que reconectan al sujeto-territorio, que responden a espacios de ímpe-
tu y pertenencia popular, a sujetos sociales que resisten a poderes y saberes univer-
sales desde su espacio geográfico y social (Costa, 2021). Se presentan, en primera
instancia, las implicaciones geográficas y de la biodiversidad que han contribuido a
la distribución y el crecimiento de los mercados en México, considerando los aspec-
tos de regionalización impuesta como parte de la implementación de la política de
desarrollo mexicana y sus implicaciones en la expansión de mercados trasnaciona-
les en contraposición con los mercados tradicionales.
Construcción de escenarios futuros y prospectiva
La segunda etapa consistió en el planteamiento de los escenarios prospectivos de-
rivados del diálogo plural con diversos actores clave mediante entrevistas virtuales
y mesas de trabajo. Las entrevistas virtuales se realizaron a partir de la construcción
de un directorio de actores clave, que posteriormente fueron contactados e invita-
dos, solicitando permisos para grabar la entrevista. Se llevaron a cabo un total de 14
entrevistas virtuales grabadas por medio de la plataforma BlueJeans. Por otra par-
te, se organizaron cinco mesas de trabajo. Los tópicos que se desarrollaron fueron la
proyección de futuros alternativos en torno a la comercialización de alimentos con
base en la pregunta detonadora ¿cómo imaginamos la trasformación de nuestro
sistema alimentario para producir y acceder a alimentos nutritivos, justos y susten-
tables? Se les pidió a los participantes dar nombre al escenario propuesto, así como
las acciones de cambio planteando mediante las preguntas ¿cómo podemos lograr
nuestro escenario deseado? y ¿cuáles serían las acciones concretas que podemos
llevar a cabo desde nuestra realidad nacional, regional y local?
La información se sistematizó a través de la transcripción en archivos Word y
posteriormente se generaron matrices de análisis en archivos de Excel. Los esce-
narios futuribles y transformadores, considerando escenarios deseables, se cons-
truyeron a partir de las narrativas expuestas en las entrevistas y mesas de trabajo,
así como en la investigación documental de tendencias locales y globales. A partir
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
71 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
71
de las narrativas se propusieron los escenarios futuribles del sistema alimentario
centrados en la comercialización y la distribución de alimentos, lo que incluye las
tendencias favorables y las narrativas de los actores clave. Se muestran las acciones
prospectivas que implica la articulación y sinergia entre actores, instituciones e ins-
tancias para la implementación de los escenarios.
El análisis prospectivo se inició con la narrativa del escenario futurible (Vitale,
2016), para después dar paso al análisis prospectivo de las articulaciones y siner-
gia entre actores, instituciones, instancias para el diseño de oportunidades para los
mercados tradicionales. El proceso metodológico se centra en el diseño de estrate-
gias para lograr el futuro deseable. Se inicia con la narrativa del escenario ideal, con
la intención de desnaturalizar el futuro catastrófico impuesto y no cuestionado y así
poder abrir posibilidades cognitivas y dialógicas y generar nuevos horizontes.
Resultados
Diagnóstico: escenario crítico
Los mercados, junto con las tiendas de barrio y el comercio ambulante, se engloban
dentro de la categoría del comercio minorista tradicional. Los establecimientos que
lo conforman corresponden a superficies menores a 75 m2, por lo general su venta
es a pequeña escala y se caracterizan por escasa infraestructura y equipo (Ayala et
al., 1992).
En México existen 3352 mercados públicos, con una mayor presencia en México
(637), Ciudad de México (456), Oaxaca (307), Jalisco (249), Puebla (190), Guerrero
(182) y Veracruz (172). En cada una de las regiones agroalimentarias de México varía
el número de mercados existentes (figura 1); el centro y el sur-sureste de nuestro
país son las regiones que concentran mayor número de estos establecimientos, con
1628 y 869, respectivamente. Por el contrario, el noroeste y noreste son las regiones
con menor número de mercados, con 109 y 149, respectivamente; por último, en la
región centro-occidente existen 597 (INEGI, 2022b).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020
(INEGI, 2021b), los mexicanos adquieren en mercados productos alimenticios entre
los que destacan verduras y legumbres frescas, tubérculos frescos, huevos de galli-
na y carne de pollo. La mayoría corresponde a alimentos naturales derivados de las
actividades primarias, con bajo o nulo procesamiento (tabla 1).
Por el contrario, los supermercados son sitios de abasto principalmente de aba-
rrotes y perecederos, organizados en áreas que facilitan el acceso directo de los
compradores con los productos. El tamaño de estos establecimientos va de los 500
hasta los 4500 m2, y se encuentran ampliamente distribuidos en las colonias sin
considerar el poder adquisitivo de sus habitantes, de manera que se reconfigura la
geografía del consumo (INEGI, 2018; López, 2007).
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
72 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
72
Figura 1. Regiones agroalimentarias de México
Fuente: elaboración propia con datos del Programa Sectorial Derivado del Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024 publicado en Diario Oficial de la Federación (2020).
De acuerdo con la Plataforma del Sistema Agroalimentario y Nutrición en Méxi-
co (Galena et al., 2023) , existen 6446 supermercados, cuya presencia se destaca en
México (703), Ciudad de México (498), Nuevo León (635), Baja California (360) y So-
nora (390). Cada una de las regiones del país rebasa los 1100 establecimientos, con
excepción del sur-sureste, en donde únicamente hay 868 establecimientos. Entre
los productos más adquiridos en los supermercados se encuentra la leche pasteu-
rizada, el aceite, los huevos, las verduras, las carnes procesadas, el pan para sánd-
wich, la pasta para sopa y los refrescos, entre otros (tabla 1).
Tabla 1. Productos adquiridos en mercados y supermercados
Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (INEGI,
2021b).
La densidad de los establecimientos por estado reveló que la estrategia de los
gobiernos se ha enfocado en priorizar la apertura de supermercados por encima
de los mercados municipales, sin mencionar la falta de mantenimiento y mejora
Región
Noroeste
Noreste
Centro-occidente
Centro
Sur-sureste
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
73 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
73
de las condiciones de los ya existentes. Un estudio realizado en la Ciudad de Mé-
xico puso de manifiesto que la percepción actual y futura que tienen los locatarios
con respecto al estado en el que se encuentran gran parte de los mercados en esta
ciudad es muy mala/mala y que empeorará (Consejo Económico y Social de la Ciu-
dad de México, 2017). En el gráfico 1 se muestra cómo en Oaxaca la densidad de
mercados (0,7 por cada diez mil habitantes) es considerablemente mayor que la de
los supermercados (0,2), mientras que en entidades como Baja California ocurre lo
contrario, pues la densidad de supermercados (0,9) es mucho mayor que la de los
mercados (0,03).
Gráfico 1. Densidad de mercados y supermercados en México por cada 10.000 habitantes
Fuente: elaboración propia con datos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones
Territoriales de la Ciudad de México 2021 (INEGI, 2022b), Plataforma del Sistema Agroalimentario y
Nutrición en México (Galena Pizaña et al., 2023).
Los mercados compiten además con otros formatos comerciales, como los mi-
nisúper y las tiendas de conveniencia, de las cuales en el país hay registro de 39.131
de estas unidades (Galena et al., 2023), presentes en gran parte del territorio. Estas
funcionan las 24 horas y ofrecen el pago de servicios y operaciones bancarias, como
depósitos y retiros. Estas tiendas se caracterizan por ofrecer productos no saluda-
bles (INEGI, 2018).
Aspectos territoriales, económicos y políticos de los
mercados
La república mexicana se caracteriza por su extensión territorial, ocupa el décimo
cuarto lugar a nivel mundial y el sexto entre los países del continente americano,
Coahuila de Zaragoza
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
74 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
74
con una superficie continental de más de 190.000 km2. Dada su historia geológica y
su posición geográfica, permite el despliegue de una amplia diversidad biológica y
climática, desde los climas cálidos húmedos hasta los fríos alpinos, así como subhú-
medos y templados característicos de la zona centro, sur y sureste. En la parte norte
del país el clima es árido (INEGI, 2021a) y esto ha determinado en gran medida la
producción agroalimentaria. La diversidad no es solo biológica sino también social,
económica y cultural. En este sentido, las nociones de territorio y espacio social ayu-
dan a interpretar y comprender las relaciones sociales, porque en este espacio se
contienen las practicas sociales y los sentidos simbólicos desarrollados en la socie-
dad en relación con la naturaleza (Llanos, 2010).
En contraste con el de región, el concepto de territorio surge durante la moder-
nidad, tras la posguerra, para impulsar las políticas de desarrollo por los Estados
nación, dando prioridad a los aspectos macroeconómicos (Ramírez, 2003). A la par,
con la política neoliberal que se implementó en México a finales de la década de
1970, configuró el espacio y el territorio mediante la regionalización con la inten-
ción de homogenizar e instrumentar las supuestas políticas de desarrollo, basadas
en tres tipos: región homogénea de inspiración agrícola, otra polarizada de inspira-
ción industrial y comercial y una última de inspiración prospectiva (Llanos, 2010).
Dicha regionalización se ve materializada en la forma en que se conformó el país
dando prioridad a la región norte que tiene hasta ahora una actividad industrial y
comercial establecida y consolidada, además de una inluencia directa por la vecin-
dad con Estados Unidos. La región del sureste podría haber sido agrícola, pero esta
actividad se desplazó a regiones del centro, occidente y norte del país, donde prima
la producción a gran escala de monocultivos, entre ellos el aguacate, los frutos rojos
y los tropicales, o las bebidas espirituosas, que tienen un gran valor comercial por-
que esta producción principalmente se exporta. Esta regionalización, considerada
arbitraria, se confronta con el clima del sur-sureste, que conlleva una mayor vocación
agrícola, pero que dejó de ser apoyada por el Estado, quién favoreció a la región nor-
te e impulsó un sector privado para el desarrollo de la agricultura intensiva.
La política neoliberal dejó al desamparo la producción y la soberanía alimen-
taria que se tenía relativamente estable antes de la década de 1970, lo que generó
una serie de problemáticas que han derivado en la migración, la violencia, el narco-
tráfico, la falta de empleo y la nula infraestructura carretera y de servicios públicos.
Se dejo de subsidiar al sector agrícola de la zona del sureste y la estrategia estatal
fue el asistencialismo social. Se impuso un sistema agroindustrial que abarcó no
solo la producción de alimentos con este enfoque sino también la distribución, la
comercialización y el consumo de alimentos derivados de la producción agroindus-
trial (Gasca y Torres, 2014).
En la distribución y comercialización de alimentos durante los años sesenta el
Estado tenía un papel relevante ya que subsidiaba la producción, el acopio y la dis-
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
75 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
75
tribución de granos y semillas en el país. Sin embargo, con la entrada de los tratados
comerciales en la década siguiente se desmanteló el subsidio a una parte del sector
agrícola y las reformas constitucionales facilitaron la incorporación del mercado
abierto, propiciando un cambio en el esquema de producción alimentaria y en su
distribución y comercialización.
Históricamente, se ha documentado la comercialización de bienes, alimentos y
otros productos en México y América Latina a través de mercados y tianguis2, con-
siderados como espacios de encuentro y de resistencia que han conformado la his-
toria de los pueblos y su identidad territorial (Bye y Linares, 2016). En este sentido,
el concepto de patrimonio territorial en el contexto de los mercados mexicanos y
latinoamericanos, de acuerdo con Batista e Ilia (2023) y Batista (2021), visibiliza la
opresión de grupos y sujetos despojados, pero también su perpetuación en el terri-
torio a través del cambio y confrontamiento de las prácticas dominantes. Para estos
autores, los mercados permiten que sujetos, productos y conocimientos coexistan,
tensionen y reconecten con sus territorios.
Los mercados y tianguis muestran la biodiversidad territorial porque trasciende
a través de la diversidad alimentaria, además de la oferta gastronómica. En estos
espacios se observa la venta de lores utilizadas en actividades culturales, como el
día de muertos, celebración particular de México. Asimismo, es relevante la venta
de plantas comestibles, de ornato y medicinales, así como la venta de artesanías
derivada de los mismos recursos territoriales. Los mercados son espacios de escapa-
rate, distracción y esparcimiento, donde se observan procesos sociales y culturales
además de que las formas económicas develan otro tipo de transacciones mediante
mecanismos como el trueque, lo fiado (posponer pagos de las compras) y la nego-
ciación del precio, prácticas que responden a interacciones sociales de amistad y
confianza. Un elemento distintivo es proporcionar el pilón (un extra del producto),
que también responde a otro tipo de relaciones sociales más allá de las económicas
y monetarias (Moctezuma, 2021).
A pesar de lo anterior, el gobierno facilitó y priorizó la expansión de supermer-
cados, gracias a la adopción de políticas neoliberales a partir de los años ochenta.
Esta modalidad forma parte del régimen alimentario corporativo señalado por
Holt-Giménez (2009) y otros autores como Richard et al. (2011) y Hernández (2016),
el cual expandió e impuso cadenas de suministro agroalimentarias globales en Mé-
xico mediante una lógica de mercado a través de las corporaciones transnacionales.
Gasca y Torres (2021) afirman que estas políticas neoliberales propiciaron el des-
mantelamiento y la privatización de los segmentos de la cadena de distribución de
alimentos en México, donde el Estado tenía un papel preponderante.
La expansión de los supermercados o hipermercados, derivada de un modelo
de comercio corporativo que permite mover grandes volúmenes de productos, así
2 En lengua indígena son sinónimos los términos mercado y tianguis, se utilizan indistintamente.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
76 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
76
como la disposición al alcance de una gran proporción de consumidores, principal-
mente en las zonas urbanas, pero también rurales de México, ha desmantelado el
comercio tradicional y la producción agrícola y pecuaria. Al respecto, Batista et al.
(2022), en su trabajo sobre el mercado Xochimilco, señalan que los conlictos de
usos del territorio asociados a la urbanización, la contaminación ambiental, la tu-
ristización de las chinampas3, la pérdida de biodiversidad y el uso de agroquímicos
colocan al mercado en una posición de resistencia que permanece y atenúa los con-
lictos gracias a la fuerza de un patrimonio territorial.
Aspectos socioeconómicos
La importancia económica de los mercados ha sido documentada desde la época
colonial. Las primeras descripciones fueron hechas por Hernán Cortés, Bernal Díaz
del Castillo, fray Bernardino de Sahagún y Francisco Cervantes de Salazar, quienes
en sus escritos plasmaron el asombro por su gran tamaño, la gran variedad de pro-
ductos, el acomodo y el orden al interior de estos sitios (Escalante, 2008). La gran
aluencia de personas comprando y vendiendo descrita por Cortés en las Cartas de
Relación evidencia la gran importancia de estos sitios para el intercambio comercial
y como centros ceremoniales. Productos como el pulque y la grana, un colorante
utilizado en los textiles y en las finas vasijas de cerámica, dinamizaban la economía
local y además estaban sujetos al cobro de impuestos; en general, el impuesto al
comercio fue una de las formas de recaudación más importantes durante la época
colonial (Bonfil, 2020; Marichal, 2005; Pérez y Becerra, 2001).
Los mercados hoy en día "a nivel regional" son espacios que responden a los ras-
gos socioculturales y económicos de la población que acude a ellos a vender y com-
prar productos. De acuerdo con la Encuesta de Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (INEGI, 2021b) , los mercados ocupan el quinto lugar entre los sitios donde
la población mexicana adquiere productos, por debajo de las tiendas de abarrotes,
tiendas de especialidad, los supermercados y el comercio ambulante, y supera a si-
tios como los tianguis, las tiendas Diconsa, las tiendas de conveniencia y las compras
por internet (INEGI, 2022b). En 2018, tan solo en la Ciudad de México, la producción
económica de los mercados públicos superó los 190.000.000 de pesos semanales, lo
que representa el 1,7 % del producto interno bruto comercial (Giglia, 2018).
Los mercados atraen a sectores que habitan en localidades urbanas, periurba-
nas y rurales, y muchos de ellos se ubican en subregiones conformando un gran sis-
tema de intercambio regional, como los mercados ubicados en la región del Valle
de Puebla-Tlaxcala en el centro del país, donde se ha documentado la pequeña pro-
ducción familiar (Licona et al., 2017).
3 La chinampa corresponde a un sistema de producción agrícola precolombino llevado a cabo sobre
porciones de tierra en medio de un lago, a manera de islas.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
77 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
77
Un aspecto importante en los mercados es el trueque, entendido como un
sistema de reciprocidad e intercambio de bienes. Son transacciones pequeñas o
grandes que consideran el trabajo y el tiempo empleados en la producción con o
sin intervención de moneda como valor de cambio. Este es un mecanismo común-
mente utilizado en muchos de los mercados de México para intercambiar produc-
tos de primera necesidad y corresponde a una estrategia de tipo económico em-
pleada por las familias que acuden a estos sitios (Arellanes et al., 2017; Del Carmen
et al., 2017; Fabre y Jiménez, 2015; Molina-Luna y Arellanes, 2016). En la región del
sur-sureste de México, los mercados permiten a los sectores marginados el inter-
cambio no monetizado de productos traídos, recolectados o producidos en sus
comunidades (Molina-Luna y Arellanes, 2016). En el centro-occidente se ha docu-
mentado que esta práctica contribuye a la generación de espacios de acción colec-
tiva y economía solidaria y, así, favorece a los sectores marginados de la población
(Arellanes et al., 2017).
Los mercados también se insertan en la actividad económica del turismo, ya que
poseen elementos enmarcados en las diferentes ramas de esta actividad (turismo
alimentario, rural, gastronómico y cultural) y que contribuyen a dinamizar las acti-
vidades económicas del mercado y, en cierto modo, a mantenerlo vivo (Contreras y
Medina, 2021).
La actividad comercial que se da al interior de los mercados y que genera di-
námicas también al exterior (a través del ambulantaje muchas veces realizado por
los mismos comerciantes del mercado) ha sido asociada a la economía informal.
Batista et al. (2022), en su estudio sobre el mercado Xochimilco, describen estas
dinámicas como fuerzas centrípetas y centrífugas que vitalizan la economía local
y establecen vínculos espaciales con los sistemas productivos. En este sentido, de
acuerdo con la propuesta de Santos (2018) sobre los circuitos de la economía ur-
bana, los mercados se insertan en el circuito inferior, caracterizado por el comer-
cio en pequeña escala (informal) que permite la supervivencia de la población más
vulnerable gracias a los vínculos locales y las relaciones de tipo horizontal que se
presentan en el territorio. En México, el sector informal es un fenómeno crucial para
el desarrollo de la economía nacional y una pieza clave del modelo económico del
país (Martínez, 2005). Para el 2021, la economía informal participó con un 23,7 %
del producto interno bruto nacional; el 55,8 % de la población estaba ocupada en
este sector (con predominio de presencia femenina, 56,2 %) (INEGI, 2022a; 2023).
La precariedad con que se desarrollan estas actividades afecta sobre todo a las mu-
jeres, que tienen una sobrecarga de trabajo por estar presentes en gran parte de la
cadena productiva y realizar labores domésticas y de cuidado. A la vez, la lucha de
los gobiernos por combatir la informalidad se ha conjugado con las acciones en-
causadas en la renovación y mercantilización del espacio público (Delgadillo, 2016).
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
78 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
78
Aspectos sociopolíticos
La importancia cultural, histórica y económica de los mercados ha sido reconoci-
da en algunas regiones de México. A partir del 2016, en diversas ciudades del país,
como la Ciudad de México, el Estado de México y la ciudad de Guadalajara, se de-
cretó patrimonio cultural intangible a las manifestaciones tradicionales que se re-
producen en estos estos sitios, lo que ha dado pie a diversas acciones para proteger
y preservar estos espacios (Decreto que declara Patrimonio cultural los 93 mercados
municipales del municipio de Guadalajara, 2021; Gaceta Oficial de la Ciudad de Mé-
xico, 2016; Gaceta Oficial del Estado Libre y Soberano de México, 2022).
En el 2019 en Jalisco y Ciudad de México se dieron a conocer los programas esta-
tales encaminados a la mejora de los mercados públicos. El objetivo era potenciar
el desarrollo comercial del sector agroalimentario y el abasto popular, mediante el
apoyo a proyectos dirigidos a la modernización, eficiencia, consolidación comer-
cial, competitividad y sustentabilidad, preservando los aspectos tradicionales y cul-
turales (Dignificación y Competitividad En Mercados Municipales, 2023). El apoyo
que proveía el programa en Jalisco era de hasta el 70 % del costo total y contempla-
ba construcción, remodelación y acondicionamiento de instalaciones comerciales,
adquisición de equipo y mobiliario diverso, así como equipo de refrigeración. Por
otro lado, a nivel federal, existe una iniciativa llamada Rutas Gastronómicas, en la
que participan mercados ubicados en los estados de Michoacán, Morelos y Ciudad
de México.
En la misma línea, y fundamental para la preservación de los mercados, es ne-
cesario destacar los esfuerzos de los comerciantes a través de la acción colectiva.
La gran cantidad de mercados que existen en algunas de las regiones de México es
incomparable con la cantidad de personas que laboran en estos sitios. Por tal razón,
los mercados no han estado exentos de la formación de asociaciones y organiza-
ciones de comerciantes que tienen como objetivo velar por sus derechos e intere-
ses, tal es el caso de la Asociación de Comerciantes del Mercado 89 Coyoacán Koyotl
Tianquiztli A. C., en la Ciudad de México, y la Unión de Comerciantes del Mercado
Hidalgo, Zona 18 y Antigua Viga A. C., quienes, entre sus objetivos, destacan la pro-
moción de los mercados municipales, su defensa ante los grandes capitales como
las cadenas de tiendas de autoservicio y la preservación de las tradiciones. El papel
que juegan estas asociaciones tiene gran injerencia en el funcionamiento de los
mercados, y son capaces de definir la política y las acciones encaminadas a su desa-
rrollo (Giglia, 2018).
Para concluir este apartado, y como uno de los aspectos a considerar en el pa-
norama sociopolítico, es importante mencionar que en muchas partes del país los
mercados han quedado insertos en zonas que actualmente presentan problemas
de inseguridad por asaltos a comercios o robos en las áreas circundantes (Giglia,
2018). Asimismo, se han presentado manifestaciones de violencia al interior de es-
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
79 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
79
tos sitios por parte de comerciantes, líderes, delincuentes y el crimen organizado,
con el fin de establecer control sobre el espacio y en la búsqueda del acceso a ga-
nancias económicas a través del cobro de piso, cuotas, extorsión e incluso llegando
al despojo de los espacios de venta (Moctezuma y Em Ju, 2023). Tal como se ha po-
dido observar y en concordancia con lo señalado por Batista e Ilia (2023), los merca-
dos mexicanos se sustentan más allá de cuestiones prácticas, productivas o econó-
micas; en ellos se lucha por el derecho de uso, la sobrevivencia y la igualdad, lo que
refrenda su papel como espacios de resistencia.
Partiendo del contexto anterior, considerado como escenario crítico, en las si-
guientes líneas se plantea el escenario para construir un futuro posible de los mer-
cados en México a partir de las narrativas de los actores clave entrevistados y los
participantes en las mesas de trabajo.
El escenario futurible, los mercados como espacios de
desarrollo social y económico
Hay una tendencia alternativa que cuestiona las formas del mercado capitalista
replanteando los modos de producción, distribución y consumo. El desarrollo y
el fortalecimiento de los mercados locales tiene ventajas a nivel económico, pero
también a nivel ambiental y social. Como se observó, los mercados han sido espa-
cios de encuentro e intercambio en la historia de la humanidad. En la coyuntura
actual, los gobiernos están haciendo esfuerzos conjuntos en pro de la regenera-
ción de los espacios urbanos, de acercar económicamente el campo a la ciudad y de
fortalecer las economías locales. Poner el foco en los mercados locales y regionales
es una oportunidad para replantear las maneras de distribuir y comercializar lo
que se produce en las localidades. Pensar y generar otros posibles futuros tiene
que plantearse desde fundamentos epistemológicos que guíen las perspectivas y
las propuestas y, en este caso, que le hagan frente a la mercantilización de los te-
rritorios y los alimentos.
La tarea consistió en explorar, imaginar y diseñar futuridades deseadas para
los mercados locales tradicionales, que potencien las economías de agricultores
y que doten de autosuficiencia alimentaria a las regiones. Así también, repensa-
mos las propuestas situadas en otros países, que apuestan por la consolidación
de los mercados locales como manera de integración entre el campo y la ciudad
y la reactivación de las economías. A partir de los escenarios favorables imagina-
dos se plantearon las acciones para concretar los futuros deseados, identificando
alianzas estratégicas y acciones puntuales para llevar a cabo las recomendaciones
específicas y hacer de los mercados regionales espacios de autogestión económica
y alimentaria.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
80 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
80
El escenario deseado para los mercados tradicionales en
México
Tomando en cuenta la complejidad del tema de la distribución y comercialización
alimentaria, se presenta una narración de lo que sería el escenario ideal, basado
en lo construido en colectivo y las tendencias registradas y sistematizadas en la in-
vestigación titulada «Prospección sobre la reconfiguración de los sistemas alimen-
tarios a partir de soberanía, derecho humano y justicia alimentaria fortalecida por
una política alimentaria fundamentada en justicia social», en donde se ha pensado
colectivamente en el futuro alimentario de México.
Es el año 2033 y en México los mercados tradicionales son sistemas sostenibles,
entendiendo la sostenibilidad como la preservación dinámica de la identidad
esencial del sistema en medio de cambios permanentes (Gallopín, 2003), repre-
sentan espacios culturales y económicamente relevantes que han sido recupera-
dos del deterioro y el abandono. Debido a la política pública de años anteriores,
destinada a la sustentabilidad alimentaria, se pusieron en marcha estrategias y
programas destinados a fortalecer las redes y nodos de producción/comercializa-
ción de los bienes de la agricultura, la pesca y la ganadería. Los mercados tradicio-
nales cobraron relevancia para este proyecto económico y social, se resignificaron
como espacios de intercambio económico, de convivencia y de integralidad de las
relaciones campo-ciudad.
Para evitar procesos de gentrificación en las localidades, por medio de progra-
mas de rehabilitación de mercados tradicionales se incentivó a los locatarios a re-
forzar los lazos organizativos para plantear sus problemas, necesidades y deseos.
Así se rehabilitaron con base en las propuestas de los dueños de locales y usuarios
del mercado. Cuidando de no perder la tradición y la función del espacio, el enfoque
de los proyectos fue desde una perspectiva crítica para no convertir ni al mercado ni
a sus ocupantes en un fenómeno de disneyzación4 para etnoturistas, es decir, para no
ser partícipes de la mercantilización de su propia cultura. Así mismo, los proyectos
encaminados al rescate de mercados tenían como objetivo la dignificación de estos
espacios para hacerlos más cómodos y seguros, y no la remodelación con fines es-
téticos que propicia la pérdida de identidad y los valores del mercado tradicional,
eximiéndolo de ser un lugar de encuentro y diversidad.
Además de los programas de recuperación de mercados tradicionales, la Secre-
taría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano lanzó la convocatoria para que las
organizaciones ciudadanas municipales y barriales propusieran lugares en donde
fuera preciso un nuevo mercado, obedeciendo a la cercanía con los productores del
campo o de la agricultura urbana. Así también, los programas de creación de nue-
4 En este documento el término es utilizado para referirse a la trasformación de las prácticas tradi-
cionales, idealizándolas y homogenizándolas para el consumo del turista, fenómeno propio de la
globalización y el capitalismo.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
81 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
81
vos mercados fueron pensados desde los planes de desarrollo colaborativo, para los
cuales las granjas, los traspatios y las huertas subsidiadas y apoyadas por el Estado
son proveedoras. El radio oscila alrededor de los 40 km, lo que asegura la sostenibi-
lidad y la autosuficiencia de las redes locales de producción, distribución y comercio.
Los recursos para la rehabilitación de cada mercado fueron autogestionados por
parte de las asociaciones de locatarios, pero también hubo recursos de la Secretaría
de Economía para apoyar y fortalecer a los comerciantes, con capacitación y acom-
pañamiento en el tema financiero para administrar o emprender proyectos susten-
tables. Así también, se concedieron fondos de inversión para financiar proyectos
que apoyen la alimentación saludable.
Como parte de la estrategia para potenciar a las economías locales, el gobier-
no se dedicó a la educación en términos de consumo responsable. Se resignifica-
ron los productos artesanales, locales y estacionales; la proximidad espacial de los
productos que se producen y se venden fue revalorada por sus múltiples beneficios
nutricionales, ambientales y económicos. El fomento cultural y cívico formó sujetos
consumidores y productores con responsabilidad ambiental y económica. Los ac-
tores rurales, ya fueran agricultores o procesadores artesanales de alimentos, con
subsidios y beneficios gubernamentales, crearon valor adicional para sus regiones.
Los mercados se reivindicaron como el espacio para potenciar a las economías de
las personas, las familias, los barrios y las regiones.
Gracias al diseño e incentivación de las cadenas cortas de distribución, a las
tecnologías digitales y a las bases de datos de productores, se logró el sistema de
autoabastecimiento de las regiones del país, la ubicación estratégica de los merca-
dos permitió la distribución equitativa de los beneficios de la producción local. Los
mercados se fortalecieron concentrando proyectos productivos familiares, locales y
regionales, lo que dio lugar a un sistema de distribución local que incentivó la eco-
nomía regional. Ahora los espacios públicos son favorecidos por los mercados loca-
les, hay libre lujo de personas, de mercancías y economías diversas. Los mercados
locales nuevamente fueron populares en las pequeñas localidades y en las grandes
ciudades, volviendo a ser lugares de encuentro seguros.
El mercado, como espacio vivido de convivencialidad e intercambio, afianzó las
relaciones y características organizativas entre productor/vendedor/consumidor,
que dejaron de ser mercantilistas y se hicieron más diversas y complejas, sostenidas
por el beneficio mutuo y recíproco, lo que generó capacidad organizativa y de auto-
gobernanza. Los actores estratégicos locales conformaron mercados como espacios
de desarrollo social y económico amplio y diversificado. Las ecologías locales evolu-
cionaron a su manera, tomando formas diversas de transformación. La cohesión es
ahora un compromiso con la cooperación social, el desarrollo económico local y las
relaciones geográficas y sociales entre productores y consumidores.
Se establecieron relaciones de cooperación y solidaridad entre los mercados
tradicionales y el mercado informal o el ambulantaje, y así se logró una inclusión
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
82 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
82
económica que fortalece a la comunidad. Se desarrollaron normativas que reco-
nocen y regulan la actividad del ambulantaje de manera justa y equitativa, y se
crearon espacios legales para la venta ambulante en áreas estratégicas. Se crearon
alianzas formales entre los comerciantes del mercado tradicional y los vendedores
ambulantes, se compartieron espacios y recursos de los mercados y se colaboró en
la promoción de ambos grupos de comerciantes, lo que atrajo a un público más am-
plio y permitió reconocer la diversidad de productos y la riqueza cultural de ambos
segmentos y aumentar las oportunidades de venta. Los festivales y las ferias artís-
ticas ayudaron a unir a las comunidades y destacar la importancia de la diversidad
cultural y agroalimentaria.
La activación de los mercados locales creó nuevos puestos de trabajo para las
personas de la ciudad y mejoraron las prácticas agrícolas desde el punto productivo
y medioambiental. Al estar resignificadas las relaciones del campo y la ciudad, los
ciudadanos acompañaron y exigieron las buenas prácticas agroalimentarias. El co-
mercio de proximidad es lo que los consumidores ahora defienden, esta manera de
comprar-vender fomenta la confianza y la transparencia en la cadena alimentaria y
no solo satisface las necesidades alimentarias, sino que también nutre el sentido de
comunidad y pertenencia reforzando los lazos entre las personas y su entorno local.
La transformación de los mercados tradicionales simboliza la resiliencia de una
sociedad que elige un camino que prioriza el bienestar colectivo por sobre las ganan-
cias individuales y construye un futuro en el que la justicia social, la sostenibilidad y
los patrimonios bioculturales son los pilares fundamentales de la prosperidad.
Sinergias estratégicas para el desarrollo de las economías
locales a través de los mercados locales
El análisis prospectivo de sinergias y articulaciones entre instituciones, instancias y
actores es la parte medular para poder diseñar el futuro deseable para los mercados
tradicionales. Las colaboraciones estratégicas beneficiarían a los mercados, lo que
revitaliza las economías locales y regionales del país. A continuación, se presenta
un análisis prospectivo de cómo estas articulaciones y sinergias pueden configurar
el futuro deseable para los mercados tradicionales en el contexto mexicano:
Alianzas público-privadas: la cooperación entre gobiernos locales, organizacio-
nes sin fines de lucro y asociaciones de productores y comerciantes puede dar lu-
gar a una combinación única de recursos, conocimientos y experiencia. Median-
te la inversión en infraestructura, promoción y capacitación conjunta se pueden
crear mercados revitalizados que ofrezcan productos sanos y experiencias enri-
quecedoras para los consumidores.
Participación comunitaria: involucrar a las comunidades locales en la toma de
decisiones y en la gestión de los mercados es esencial para asegurar su éxito sos-
tenible. La creación de consejos consultivos formados por comerciantes, consu-
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
83 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
83
midores y expertos puede garantizar que las decisiones relejen las necesidades y
deseos de la comunidad, y así promover un sentido de pertenencia y apropiación.
Apoyo institucional: las instituciones gubernamentales y académicas tienen un
papel fundamental en la generación de políticas e investigación que respalde el
desarrollo de los mercados tradicionales. Programas de financiamiento, capaci-
tación y asesoría técnica pueden impulsar la modernización y la sostenibilidad
de los mercados, al tiempo que aseguran su conservación cultural.
Redes de colaboración: establecer redes de colaboración entre mercados tra-
dicionales de diferentes regiones puede abrir puertas a la difusión de mejores
prácticas, la innovación y la promoción conjuntas. Los intercambios de conoci-
mientos y experiencias pueden inspirar nuevas ideas y estrategias que impulsen
la competitividad y el atractivo de los mercados.
Promoción cultural: la promoción cultural puede posicionar los mercados tradi-
cionales como destinos atractivos para visitantes nacionales e internacionales.
Mediante la organización de eventos temáticos, festivales gastronómicos y ac-
tividades culturales se puede realzar la experiencia del mercado y aumentar su
visibilidad.
Educación y formación: las instituciones educativas pueden desempeñar un pa-
pel crucial en la formación de comerciantes, nuevos comerciantes, redes y coope-
rativas. Programas de acompañamiento y capacitación en gestión de negocios,
organización social, prácticas sostenibles y calidad de productos pueden mejorar
la capacidad de negocio y la calidad de los mercados, a la vez que fortalecen a los
actores locales y a sus organizaciones.
Acceso a financiamiento: la sinergia entre el Estado y los mercados tradiciona-
les autogestionados por los locatarios, con el fin de facilitar el acceso a financia-
miento, para lograr la mejora en la infraestructura, la adopción de prácticas sos-
tenibles y la expansión de la oferta de productos.
Innovación y tecnología: la colaboración con centros de investigación y tecno-
logía puede introducir innovaciones que beneficien a compradores y vendedo-
res. La incorporación de soluciones digitales y herramientas tecnológicas puede
atraer a un público más amplio y joven.
En conjunto, estas articulaciones y sinergias ofrecen una visión alentadora para
el futuro de los mercados tradicionales en México. Al aprovechar la diversidad de re-
cursos y conocimientos disponibles y al impulsar la colaboración entre diversos ac-
tores e instituciones se puede crear un ecosistema propicio para el resurgimiento de
los mercados tradicionales como pilares del desarrollo económico local y regional.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
84 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
84
Diseño de estrategias para lograr el futuro deseable de los
mercados tradicionales en México
Diseñar estrategias integrales para alcanzar el futuro deseable de los mercados tra-
dicionales y los nuevos mercados basados en la sostenibilidad, la convivencialidad,
la justicia alimentaria y la prosperidad económica implica un enfoque holístico que
abarque diversos aspectos. Aquí se presentan algunas estrategias clave para lograr
esta visión.
Promoción de prácticas agroecológicas: fomentar la adopción de prácticas agrí-
colas sostenibles entre los productores locales que abastecen los mercados.
Ofrecer capacitación, asesoría y recursos para la transición hacia métodos agro-
ecológicos, reduciendo el uso de agroquímicos y promoviendo la biodiversidad
en la producción de alimentos.
Planificación y diseño sostenible de espacios: introducir criterios de diseño soste-
nible en la planificación y renovación de mercados tradicionales y nuevos merca-
dos. Incluir elementos como eficiencia energética, uso de materiales ecoamiga-
bles, captación de agua de lluvia y espacios verdes que contribuyan al bienestar
de la comunidad y al cuidado del entorno.
Conciencia y educación del consumidor: desarrollar campañas educativas dirigi-
das a los consumidores para promover la compra de alimentos locales y sosteni-
bles. Informar sobre los beneficios de apoyar a los productores locales, reducir
el desperdicio de alimentos y tomar decisiones conscientes en la compra de ali-
mentos.
Fomento de la economía circular: impulsar la implementación de prácticas de
economía circular en los mercados, como el compostaje de residuos orgánicos,
la reutilización de envases y la promoción del reciclaje. Establecer sistemas de
recolección y gestión de residuos que minimicen el impacto ambiental.
Apoyo a emprendedores locales: brindar capacitación y acompañamiento a los
comerciantes y productores que participan en los mercados. Ayudarles a mejo-
rar la gestión financiera, el marketing ético, la calidad de productos y la diversi-
ficación de su oferta, promoviendo la prosperidad económica a nivel individual
y colectivo.
Participación comunitaria activa: involucrar a la comunidad en la toma de deci-
siones relacionadas con los mercados, desde la selección de productos hasta la
planificación de eventos y actividades. Fomentar un sentido de propiedad y res-
ponsabilidad compartida que fortalezca la convivencialidad y la identidad local.
Alianzas con organizaciones: colaborar con organizaciones no gubernamentales,
universidades y otros actores para impulsar iniciativas conjuntas relacionadas
con la justicia alimentaria, la educación nutricional y el acceso equitativo a ali-
mentos saludables.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
85 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
85
Eventos culturales y gastronómicos: organizar eventos regulares que celebren la
diversidad cultural y gastronómica de la región. Ferias de alimentos, festivales
culinarios y actividades culturales pueden atraer a una audiencia diversa y pro-
mover la convivencialidad en los mercados.
Integración de tecnología sostenible: implementar soluciones tecnológicas que
mejoren la eficiencia de los mercados, como aplicaciones móviles para el pedido
y entrega de alimentos locales y sistemas de pago electrónicos.
Monitoreo y evaluación continua colaborativa: establecer indicadores de soste-
nibilidad y progreso para evaluar el impacto de las estrategias implementadas
desde los propios usuarios y locatarios. Realizar evaluaciones periódicas para
ajustar y mejorar las acciones en función de los resultados y las necesidades cam-
biantes.
El reto por adoptar es inmenso, ya que las estrategias aquí planteadas tendrían
que ser configuradas de acuerdo con las características propias de cada territorio;
así, los mercados tradicionales y nuevos mercados podrían evolucionar hacia espa-
cios que promuevan la convivencialidad, la justicia alimentaria, la sostenibilidad y
la prosperidad económica, contribuyendo al desarrollo equitativo de las comunida-
des y regiones.
Relexiones finales
Los aspectos territoriales donde se han enmarcado los mercados-tianguis van más
allá de la ubicación en diferentes espacios geográficos en México, permiten eviden-
ciar cómo se han constituido históricamente como lugares cuyo entramado social,
cultural y económico devela la identidad territorial de las regiones donde se ubican.
De ahí la importancia de puntualizar y señalar las consecuencias del desplazamien-
to que han tenido en las últimas décadas debido a políticas de mercado instauradas
en nuestro país. En la actualidad, los mercados-tianguis siguen teniendo vigencia y
un papel relevante a nivel territorial; algunos han logrado reconfigurarse sin perder
la esencia que los caracteriza. Por tanto, la prospectiva a partir de la construcción de
escenarios futuros contribuye como propuesta para impulsar su recuperación.
Los mercados son espacios de resistencia que persisten y se reproducen ante un
contexto cada vez más difícil, en el cual la alimentación ha sido mercantilizada y
acaparada por grandes empresas distribuidoras nacionales y transnacionales. Des-
viar la mirada hacia estos sitios implica reconocer que son espacios que hacen fren-
te a un modelo que promueve la desigualdad. La existencia de estos espacios es una
muestra de la lucha que abanderan y su fuerte presencia en determinadas regiones
del país es evidencia del modelo de desarrollo económico y sus implicaciones en los
diferentes ámbitos.
La oportunidad de pensar y rediseñar el futuro de los mercados tradicionales
en México es crucial para la ecología urbana y rural. La naturaleza cultural de los
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
86 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
86
mercados, la conexión directa con los productores y la promoción de prácticas de
consumo consciente hacen que los mercados tradicionales sean vitales para la tran-
sición agroecológica, la soberanía alimentaria y para el desarrollo social y económi-
co territorial.
Los mercados tienen el potencial de evolucionar de espacios de resistencia a
entidades que estimulen el desarrollo territorial, aprovechando su carácter multi-
facético y su capacidad para unir a diversas comunidades y actores en un entorno
de intercambio y colaboración. En la medida en que se reconozcan y potencien los
atributos inherentes a los mercados como puntos de encuentro y convergencia de
diversas dinámicas económicas, sociales y culturales podrán desempeñar un papel
más activo en el desarrollo de las comunidades y regiones donde están ubicados.
Así, la transformación de los mercados en catalizadores del desarrollo territorial
requiere de un enfoque integral que involucre la participación activa de gobiernos
locales, comunidades, organizaciones civiles y otros actores relevantes. Una plani-
ficación estratégica que promueva la sostenibilidad, la inclusión y la colaboración
es esencial para maximizar el potencial de los mercados como agentes de cambio
positivo en las regiones.
Bibliografía
AGUILAR, T.; PAPAGNO, S.; MARIANO, R.; VITALE, J. y ACEITUNO, P. (2018). Hacia
una prospectiva latinoamericana: Un abordaje desde lo agrícola y lo alimentario.
Revista de estudios políticos y estratégicos, 6(1), 184-192.
ARELLANES CANCINO, Y.; ARELLANES CANCINO, N. y AYALA ORTÍZ, D. A. (2017).
El tianguis de cambio de Pátzcuaro, Michoacán a través del Metabolismo Social
desde Mesoamérica hasta el siglo . Estudios Sociales. Revista de Alimentación
Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(50), 3-22. https://doi.org/10.24836/
es.v27i50.489
AYALA RAMÍREZ, S.; MANUEL, V. y GIRÓN, C. (1992). La distribución de alimentos y
bebidas en México: una perspectiva desde el comercio tradicional. Espacio Abierto
Cuaderno Venezolano de Sociología, 23(4), 661-681.
BAENA, G. (2016). La narrativa del futuro: Introducción a la prospectiva. Ciudad de
México: UNAM.
BATISTA, E. (2021) Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina,
conceptos decoloniales y praxis. Revista Geográfica Venezolana, 62(1), 108-127.
BATISTA, E. y ALVARADO-SIZZO, I. (2023). Mercados y tianguis, usos del territorio y
patrimonio-territorial latinoamericano en México. Revista Geográfica Venezolana,
64(1), 96-115.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
87 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
87
BATISTA, E.; RODRÍGUEZ, D. y ALVARADO, I. (2022). Circuitos de la economía urbana
y patrimonio-territorial latinoamericano. Urbano, 46, 90-105. https://doi.org/10.2
2320/07183607.2022.25.46.08.
BOCANEGRA GASTELUM, C. O. (2008). Para entender el comercio minorista en
México a partir de los noventa. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 3(2), 89-
104.
BONFIL BATALLA, G. (2020). Funciones de un centro regional secundario: Cholula.
Revista Mexicana de Sociología, 29(4), 939-952.
BYE, R. y LINARES, M. (2016). Traditional markets in Mesoamerica: A mosaic of history
and traditions. En R. Lira, A. Casas y J. Blancas (Eds.), Ethnobotany of Mexico:
Interactions of People and Plants in Mesoamérica (p. 151-177). Nueva York: Springer.
Consejo Económico y Social de la Ciudad de México (2017). Estudio de caracterización
de la oferta de los mercados públicos en la Ciudad de México. Recuperado el
06/12/2023 de https://ces.cdmx.gob.mx/storage/app/media/publicaciones/
ECOMPCDMX.pdf.
CONTRERAS, D. de J. y MEDINA, F. X. (2021). Usos turísticos de los mercados
alimentarios: patrimonio cultural y turismo gastronómico en el mercado de Sant
Josep de la Boquería, Barcelona. En S. Moctezuma Pérez y D. Sandoval Genovez
(Eds.), Mercados y tianguis en el siglo . Repensando sus problemáticas (p. 65-80).
México DF: Universidad Autónoma del Estado de México.
COSTA, E. B. (2021). Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina,
conceptos decoloniales y praxis. Revista Geográfica Venezolana, 62(1), 108-128.
COSTA, E.; RODRÍGUEZ-VENTURA, D. y ALVARADO-SIZZO, I. (2022). Circuitos de
la economía urbana latinoamericana y del patrimonio territorial. Mercado
Xochimilco, Ciudad de México. Urbano, 25(46), 90-105. https://doi.org/10.22320
/07183607.2022.25.46.08.
Decreto por el que se declara Patrimonio Cultural Intangible a las manifestaciones
tradicionales que se reproducen en los Mercados Públicos ubicados en la Ciudad
de México. Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 3 (16 de agosto de 2016).
Recuperado el 06/12/2023 de https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/
uploads/gacetas/4e60139ae5eb4560f4fa1507c0327d84.pdf.
Decreto que declara patrimonio cultural los 93 mercados municipales del municipio
de Guadalajara (2021). Recuperado el 06/12/2023 de https://congresoweb.
congresojal.gob.mx/infolej/agendakioskos/documentos/sistemaintegral/
estados/R_48194.pdf.
DEL CARMEN, K.; SEBASTIÁN, G.; VELASCO VELASCO, V. A.; LUNA, J. R.; VIRGINIA,
G.; ÁNGELES, C.; RODRÍGUEZ ORTIZ, J. G. y ENRÍQUEZ DEL VALLE, R. (2017).
Mercadeo de productos agroalimentarios en el “día de plaza” en el sur de México.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 891-904.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
88 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
88
DELGADILLO, V. (2016). La disputa por los mercados de La Merced. Alteridades,
26(51), 57-69. Recuperado el 06/12/2023 de https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?pid=S0188-70172016000100057&script=sci_arttext.
Diario Oficial de la Federación (2020). Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo
Rural 2020-2024. Recuperado el 06/12/2023 de https://dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5595549&fecha=25/06/2020#gsc.tab=0.
Dignificación y Competitividad en Mercados Municipales. Recuperado el 06/12/2023
de https://misprogramas.jalisco.gob.mx/programas/apoyo/Dignificacion-y-
Competitividad-en-Mercados-Municipales/769/2019.
ESCALANTE, P. (2008). El México antiguo. En P. Escalante, L. García Bernardo, J. Z.
Jáuregui, E. Speckman, J. Garciadiego y L. Aboites (Eds.), Nueva historia mínima de
México ilustrada (p. 109-21). México DF: El Colegio de México.
FABRE PLATAS, D. A. y JIMÉNEZ, C. E. (2015). Exchange spaces. The tianguis of
pátzcuaro (Michoacán, México): Between tradition and survival strategies.
Documents d’Analisi Geografica, 287-265 ,(2)61. https://doi.org/10.5565/rev/
dag.105.
GALLOPÍN, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico.
Santiago de Chile: CEPAL
GASCA, J. y TORRES, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos
en México. Revista Problemas del Desarrollo, 155-133 ,(45)176.
GIGLIA, A. (2018). Comercio, consumo y cultura en los mercados públicos de la Ciudad de
México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
GONZÁLEZ ORTIZ, F., y VEGA BOLAÑOS, S. (2016). Mercados itinerantes. estudio
comparativo de dos mercados en México. Revista de Ciencias Sociales, (151)1.
https://doi.org/10.15517/rcs.v1i151.24974.
HERNÁNDEZ PÉREZ, J. L. (2016). Philip McMichael. Regímenes alimentarios y
cuestiones agrarias (México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel
Ángel Porrúa, 2015), 260 p. Revista mexicana de sociología, 554-551 ,(3)78.
Recuperado el 2023/12/06 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S25032016000300551-0188&lng=es&tlng=es.
HOLT-GIMÉNEZ, E. (2009). Crisis alimentarias, movimiento alimentario y cambio
de régimen. Ecología Política, 79-73 ,38. Recuperado el 2023/12/06 de http://www.
jstor.org/stable/20743521.
INEGI (2018). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México
SCIAN 2018 (Vol. 1). Recuperado el 2023/10/25 de https://www.inegi.org.mx/
contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
nueva_estruc/702825099695.pdf.
INEGI (2021a). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado el 2023/10/25 de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/.
INEGI (2021b). ENIGH 2020 Microdatos Gastos en los hogares. Recuperado el 2023/12/06
de https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/#Microdatos.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
89 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
89
INEGI (2022a). Actualización de la medición de la economía informal 2021-2003,
preliminar. Recuperado el 2023/10/25 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/
saladeprensa/boletines/2022/MDEI/MDEI2021.pdf.
INEGI (2022b). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones
Territoriales de la Ciudad de México 2021. Recuperado el 2023/12/06 de https://
www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2021/#Datos_abiertos.
INEGI (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (nueva edición cuarto
trimestre de 2022). Recuperado el 2023/12/06 de https://www.inegi.org.mx/
contenidos/saladeprensa/boletines/2023/enoent/enoent02_2023.pdf.
JANOSCHKA, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una
conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía
urbana. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 132-118 ,76.
JANOSCHKA, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos
urbanos claves en América Latina. Revista INVI, (88)31. Recuperado el 2023/12/06
de http://dx.doi.org/10.4067/S83582016000300002-0718.
Legislatura del Estado de México. Decreto 47 (8 de abril de 2022). Gaceta del
Gobierno del Estado Libre y Soberano de México. Recuperado el 2023/12/06 de
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/
pdf/gct/2022/abril/abr082/abr082h.pdf.
LICONA GÁMEZ, S.; SÁNCHEZ ÁGUILA, D.; QUISLEV VALLE MEJÍA, R. y CRUZ
HERNÁNDEZ, I. (2017). Mercados y tianguis en la región Puebla-Tlaxcala:
seis subsistemas de intercambio para entender las dinámicas económicas y
socioculturales. En E. Licona Valencia, V. Cabrera Becerra y M. I. Pérez (Eds.), La
Región Puebla-Tlaxcala: A manera de territorio sociocultural sistémico (p. 274-255).
Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
LLANOS-HERNÁNDEZ, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las
ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, (3)7. Recuperado el 2023/12/06
de https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1119.
LÓPEZ SANTILLÁN, R. (2007). Lo bonito, limpio y seguro: usos del espacio de la Ciudad
de México por una fracción de clase media. Alteridades, 25-9 ,(34)17. Recuperado
el 2023/12/06 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711468002.
LUGO-MORIN, D. (2013). Supermarkets, strategies and small horticultural farmers in
the municipality of Acatzingo: the Walmart case. Economía Sociedad y Territorio,
13, 315-349.
MARICHAL, C. (2005). El sistema fiscal del México colonial, 1750-1810. En L. Aboites y
L. Jáuregui (Eds.), Penuria sin fin: historia de los impuestos en México siglos XVIII-XX
(p. 37-78). Ciudad de México: Instituto Mora.
MARTÍNEZ PÉREZ, J. F. (2005). El sector informal en México. El Cotidiano, 130, 31-45.
Recuperado el 06/12/2023 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513005.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
90 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
90
MOCTEZUMA MENDOZA, V. y EM JU, L. (2023). Vulnerabilidad y violencia en el
comercio popular, Ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 85(1), 167-
197.
MOCTEZUMA, S. (2021). Repensando los aportes del estudio del sistema de tianguis
y mercados. En S. Moctezuma Pérez y D. Sandoval Genovez (Eds.), Mercados y
tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas (p. 21-30). Ciudad de México:
Universidad Autónoma del Estado de México.
MOLINA-LUNA, N. G. y ARELLANES CANCINO, Y. (2016). Intercambio de productos
en mercados semanales de los Valles Centrales de Oaxaca, México. Revista
Etnobiología, 14, 92-99.
PÉREZ SANDI, M. y BECERRA, R. (2001). Nocheztli: El insecto del rojo carmín.
Biodiversitas, 6(36), 2-17.
RAMÍREZ, B. (2003). Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. Ciudad de
México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco/Casa Abierta
al Tiempo.
RICHARDS, C.; LAWRENCE, G. y BURCH, B. (2011) Supermarkets and Agro-
industrial Foods. Food, Culture y Society, 14(1), 29-47. https://doi:10.2752/17517441
1X12810842291146.
RUÍZ NÁPOLES, P. (2020). The heckscher-ohlin theorem and the Mexican economy. A
critical view of neoliberal economics. Trimestre Económico, 87(345), 99-131. https://
doi.org/10.20430/ETE.V87I345.929.
SANDOVAL GENOVEZ, D. (2021). Más allá de los tianguis y mercados en México. En
S. Moctezuma Pérez y D. Sandoval Genovez (Eds.), Mercados y tianguis en el siglo
XXI. Repensando sus problemáticas (p. 371-382). Ciudad de México: Universidad
Autónoma del Estado de México.
SANTOS, M. (2018). O espaço dividido. São Paulo: EdUSP.
Secretaría de Salud, Conahcyt, Cenaprece, CentroGEO (2023). Plataforma del Sistema
Agroalimentario y Nutrición en México. Recuperado el 06/12/2023 de http://
salud.centrogeo.org.mx/.
SOLÍS LÓPEZ, M. K.; MÉNDEZ ESPINOZA, J. A.; RAMÍREZ JUÁREZ, J.; PÉREZ RAMÍREZ,
N.; REGALADO LÓPEZ, J. y HERNÁNDEZ FLORES, J. Á. (2022). De la parcela
al mercado: estrategias económicas de las unidades domésticas campesinas
en el mercado de Santiago Mixquitla. Región y Sociedad, 34, e1595. https://doi.
org/10.22198/rys1595/34/2022.
TORRES, F. (2011). El abasto de alimentos en México hacia una transición económica
y territorial. Problemas Del Desarrollo, 84-63 ,42. https://doi.org/10.22201/
iiec.20078951e.2011.166.25918.
TORRICO, T. L. A.; PAPAGNO, S.; MARIANO, R.; VITALE, J. y ACEITUNO, P. (2018). Hacia
una prospectiva latinoamericana: un abordaje desde lo agrícola y lo alimentario.
Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 192-184 ,(1)6.
S L, M. K.; F L, M. L. y V P, G. (2023). Los mercados tradicionales en México.
Escenario futuro de resistencia al desarrollo territorial, 65-91.
91 Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional. Año 7, número 12, diciembre de 2023
91
TOVAR LANDA, R. (2016). 30 años de apertura comercial en México: del GATT al
Acuerdo Comercial Transpacífico. El Cotidiano, 88-76 ,200. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=32548630007.
VELÁZQUEZ TORRES, A. L.; MARTÍNEZ CASTAÑEDA, F. E. y MARTÍNEZ CAMPOS, Á.
R. (2020). El carácter agroexportador de frutas y hortalizas: el caso del aguacate
mexicano ante la apertura comercial y TLCAN. En F. E. Martínez Castañeda y
F. Herrera Tapia (Eds.), Aprendizajes y trayectorias del sector agroalimentario
mexicano durante el TLCAN (p. 94-77). Ciudad de México: Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura/Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales/
Universidad Autónoma del Estado de México.
VITALE, J.; PASCALE MEDINA, C.; BARRIENTOS, M. J. y PAPAGNO, S. (2016). Guía de
prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel municipal.
Buenos Aires: INTA.
... La variedad de productos que se comercializa en estos sitios es bastante extensa (ver cuadro 1). No obstante, de acuerdo con Solis et al. (2023), es posible distinguir en los mercados y tianguis que más del 50% de los productos adquiriros corresponden a frutas, verduras y tubérculos, así como tortilla de maíz, carnes procesadas como chicharrón, carne de res, quesos, leguminosas, entre otros. Los alimentos que se adquieren con vendedores ambulantes son principalmente tortilla de maíz y de harina, verduras, pan, agua preparada, alimentos preparados que forman parte de la gastronomía mexicana de cada región, frutas frescas, entre otros. ...
... Existe evidencia tangible de la importancia que tienen los mercados en el abasto de alimentos, como fuentes de empleo y como sitios de intercambio social y cultural. Sin embargo, la adopción de políticas neoliberales a partir de los años ochenta ha acrecentado los obstáculos a los que se enfrentan actualmente, tales como la fuerte competencia que atraviesan debido a la instalación masiva de tiendas de autoservicio, la falta de infraestructura, las condiciones de inseguridad que prevalece en algunas regiones, la falta de continuidad en la actividad del comercio por parte de las generaciones más jóvenes y los cambios en los hábitos de consumo y estilos de vida (Giglia, 2018, Solis et al., 2023; Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, 2017). Esta situación pone en riesgo su continuidad y permanencia en un país donde se ensancha cada vez más la brecha que separa al productor del consumidor. ...
Chapter
Full-text available
La integración de México a la economía mundial mediante la red de tratados y acuerdos comerciales no solo ha permitido la entrada de alimentos ultra procesados, sino que ha modificado las dinámicas productivas agrícolas poniendo en riesgo la sobrevivencia de las familias rurales al vulnerar sus capitales. Las siguientes líneas pretenden mostrar en primera instancia el panorama actual del comercio interno de alimentos a través de los distintos sitios donde se lleva a cabo, su distribución en el territorio mexicano, así como los principales productos adquiridos en estos lugares. Posteriormente se plasman los escenarios críticos del comercio en México para pasar a los escenarios futuros y los aspectos prospectivos del comercio de alimentos sanos, en donde se enlistan los actores y las acciones necesarias para el alcance de estos.
Article
Full-text available
Traditional markets in Latin American metropolises may mitigate the risks of urbanization-commercialization in historical sites and mediate rural-city and ancestral-contemporary interactions. Considering that the Xochimilco Market (Mexico City) generates centripetal-centrifugal forces which activate the local economy (formal and informal), the goal of the article is to analyze the indissolubility of its neighboring internal and external trade spaces (producer zones, informal trade, chinampas), creating a territory of supply, labor, and subsistence of the impoverished population. A mixed methodological design is adopted, with participant observation, semi-structured interviews, and qualitative spatial analysis. The decolonial concept of " territorial heritage" and the theory of "circuits of urban economy" applied to the Global South helps verify the socio-spatial experiences and permanence that, from the market, subjects and families have maintained, in a scenario of selective modernization of metropolitan territories and growth of informality onto the continent.
Article
Full-text available
En este artículo, a partir de una investigación etnográfica, se analizan escenarios y dinámicas de violencia interpersonal que configuran condiciones laborales del comercio popular, en una importante centralidad de la Ciudad de México, marcada por inseguridad creciente. Desde la experiencia de comerciantes (en vía pública, plazas y mercados), en circunstancias de vulnerabilidad económica e institucional, se examina cómo distintos actores (comerciantes, líderes, delincuentes menores y crimen organizado) recurren a violencias como un recurso (constituido cultural y moralmente de forma heterogénea) para establecer y conservar micro-órdenes de relaciones socioespaciales, en la búsqueda de preservar u obtener acceso a ganancias económicas.
Book
Full-text available
En esta obra el lector encontrará información para comprender la historia de los mercados y tianguis, así como los procesos sociales, culturales, políticos, económicos y biológicos que forman parte de la cotidianidad de estos espacios. La premisa de la que parte esta obra es que los mercados y tianguis son un punto de partida para conocer a una población desde distintos campos. Esto significa que los mercados y tianguis son una puerta de acceso al estudio de las sociedades humanas. En estos espacios confluyen una infinidad de personas, mercancías y relaciones muy variadas. Así, los mercados y tianguis pueden ser de mucho interés para especialistas de diversas ciencias y disciplinas. Éstos espacios son parte de nuestra historia desde hace cientos de años y su pervivencia es parte de nuestra identidad territorial.
Article
Full-text available
En este trabajo se realiza una comparación entre dos mercados itinerantes del metropolitano Valle de Toluca, México. Muestra el origen de los productos que se intercambian en cada uno de ellos y las maneras de articulación de las economías urbano-populares y campesinas e indígenas al mercado global, a través de este tipo de mercados. Se parte del reconocimiento que este tipo de mercados (los itinerantes) conforman un segmento de demanda y oferta, por el que compiten con otras modalidades de comercio (mercados fijos, supermercados y mercados de élite), lo que ha dado entrada a un proceso de marginación de esta modalidad, ilustrada en la comparación de los mercados tianguis (para usar la expresión prehispánica) de Toluca y de Ixtlahuaca. ---- This paper aim is to make a comparison between two nomadic markets of the metropolitan area of Toluca, México. It shows the origin of each one of the products that are exchanged in these markets and the forms of articulation of urban and country or indigenous economies, contrasting them with global markets. This work recognizes the importance of street markets in the supply and demand economical cycle, which tendency, is to consider only supermarkets and elite markets into the economical competition rates of a city. Street markets are commonly left behind, but for societies like Toluca, they represent a common place of recognition and gathering processes. Tianguis (as in the pre-Hispanic word) from Toluca and Ixtlahuaca are been analyzed in this article.
Article
Full-text available
El presente ensayo es el resultado de los diálogos y lecturas desde las realidades de tres países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia y Chile), en el marco del Componente “Prospectiva Agrícola y Alimentaria” de la Red Temática: “Creación y consolidación de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Redes de Prospectiva” (Programa CYTED). El primer reto de este trabajo en conjunto es visibilizar la prospectiva aplicada al campo estratégico agrícola y alimentario en países con heterogeneidades estructurales; y el segundo es reimpulsar y contribuir en la construcción de la prospectiva latinoamericana con identidad propia de la región. Por lo tanto, el desafío central es abordar como interrogante ¿cuál es el rol que ha tenido y debe tener Latinoamérica en la prospectiva? y ¿qué aporte específico puede brindar? El ensayo es de carácter preliminar e introductorio, con el fin de posicionar el abordaje prospectivo a la problemática agrícola y alimentaria en la región. La discusión está abierta, con el objetivo de orientar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas para construir el futuro deseado.
Book
Full-text available
Fuente: http://inta.gob.ar/documentos/guia-de-prospectiva-para-el-ordenamiento-territorial-rural-de-la-argentina-a-nivel-municipal Esta publicación, realizada desde el Ministerio de Agroindustria de la Nación, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de su Centro Regional Mendoza-San Juan, brinda las bases conceptuales y metodológicas que faciliten la construcción social de conocimiento relacionado a la dimensión de futuro de los territorios, en los ámbitos de la gestión pública. Por ello acá no encontrarán “recetas” y pasos a seguir para incorporar la dimensión prospectiva en el OTR, sino que esta Guía pretende compartir lineamientos generales y recomendaciones a tener en cuenta si se quiere llevar adelante la prospectiva territorial participativa. Los autores afirman: "Creemos que es muy importante que el territorio se planifique y gestione sobre la base de una reflexión profunda del futuro deseado por sus gobernantes y ciudadanos". Por tal motivo plantean aquí una serie de interrogantes: ¿Qué es la prospectiva?, ¿Por qué es necesaria la prospectiva para el ordenamiento territorial rural y cuál es la contribución de la prospectiva a la política pública y a la planificación y gestión territorial de los municipios? A su vez, la Guía avanza en una propuesta metodológica para las distintas etapas del proceso y brinda elementos para la elaboración del diagnóstico y la construcción de escenarios. Esta publicación es otro resultado de la continuidad del trabajo realizado entre el Ministerio de Agroindustria de Nación y el INTA. Anteriormente ya se había editado una guía metodológica introductoria para el Ordenamiento Territorial en el municipio, que presenta todo el proceso de OTR desde su formulación hasta su implementación.
Article
Simultáneamente a los apagamientos de la vivencia territorial y organización socioeconómica delos pueblos originarios, los mercados tradicionales latinoamericanos se convirtieron en nódulos reestructurantes/ re-definidores de la vida de relaciones populares aún vigentes en las metrópolis, por fuerza de una interculturalidad originaria indígena frente a un largo proceso de modernización territorial. El objetivo del artículo fue recuperar el concepto patrimonio-territorial, revisándolo según las permanencias populares-indígenas, en ocho mercados de Ciudad de México, para descubrir variables de conexiones territoriales afectivas. Metodológicamente, se realizó el análisis decolonial del origen y consolidación intercultural de los mercados ‘santuarios’ del patrimonio-territorial en México para, en el trabajo de campo (entrevistas, registros fotográfico, documental y cartográfico), evaluar el vínculo sujeto situado↔territorio. Resulta un cuadro-síntesis de las prácticas, saberes y productos populares-indígenas que perduran en los mercados de la metrópolis, para apoyar a futuros estudios y gestión urbana, en un continente donde el poder ha recreado estigmas, violencias y prejuicios espaciales.
Article
Este artículo considera, a partir de una epistemología geográfica de la existencia, utopismos patrimoniales para América Latina y propone un giro del pensamiento sobre las periferias urbano-rurales en el continente. El objetivo del trabajo fue recuperar las nociones patrimonio-territorial y territorio de excepción, cambiando su status a conceptos indisociables, definiéndolos a fin de mitigar violencias y estigmas resultantes y promotores de estéticas espaciales degenerativas en Latinoamérica. Estructuralmente, se interpreta: 1) la crisis como un contínuum de desigualdades originarias en América Latina, para justificar los conceptos; 2) los utopismos patrimoniales como base teórica del patrimonio-territorial y, 3) el territorio de excepción en tanto concepto inspirador de praxis decoloniales latinoamericanas.
Article
Entender la importancia de la estructura y dinámica del comercio minorista mexicano inmerso en la globalización, implica revisar viejos paradigmas de la ciencia económica y readecuarlos a las modalidades adquiridas por esa actividad a partir de la última década del siglo XX. Por ello, el objetivo del presente trabajo es retomar de algunos economistas clásicos los elementos teórico – conceptúales que expliquen el nuevo proceso de compra – venta al detalle en México, a partir de la reinserción en los procesos de la globalización de la última década del siglo pasado.