ArticlePDF Available

Impacto de la pandemia por COVID-19 en el diagnóstico del cáncer de cuello uterino en el HCIPS – Paraguay: Impact of the COVID-19 pandemic on the diagnosis of cervical cancer in HCIPS – Paraguay

Authors:

Abstract

La pandemia por el virus del COVID-19 ha presentado nuevos desafíos que se agregaron a los existentes en la lucha contra el cáncer de cuello uterino y en este trabajo presentaremos el impacto que tuvo en el diagnóstico del mismo. Evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en el diagnóstico de cáncer de cuello uterino entre los años 2019 al 2022 diagnosticados en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social del Paraguay. Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional de corte transversal, en mujeres que fueron diagnosticadas de Cáncer de Cérvix entre los años 2019 al 2022 en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social Del Paraguay. Se analizó el impacto de la Pandemia por el virus SARS-COV2 comparando con años previos y posteriores. En total se realizaron 390 diagnósticos de cáncer de cérvix entre los años 2019 y 2022. Durante la pandemia por COVID-19 disminuyeron significativamente los diagnósticos en estadios tempranos en comparación con los años de estudio a comparar. Fuera de la pandemia la tasa de diagnósticos tempranos fue del 30,5% en comparación con los años durante la misma que fue del 16%. En los 4 años estudiados, el estadio diagnóstico más frecuente fue IIB. Se observó que durante los años de la pandemia se han realizado diagnósticos más tardíos de la enfermedad en comparación con los años alejados de ellas y que la cantidad de diagnósticos no se había reducido considerablemente en cantidad de casos.
e
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 945.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1645
Impacto de la pandemia por COVID-19 en el diagnóstico del
cáncer de cuello uterino en el HCIPS Paraguay
Impact of the COVID-19 pandemic on the diagnosis of cervical cancer in
HCIPS Paraguay
Aldo Céspedes
aldo.cespedes1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9860-3106
Investigador independiente
Paraguay
Cesar Vadora
rafa.vadora9@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9108-0314
Investigador independiente
Paraguay
Pamela Mena
pammenagon88@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6046-1439
Investigador independiente
Paraguay
Jazmín Gavilán
drajazmincita@gmail.com
Investigador independiente
Paraguay
Rafael Adorno
rafaadorno@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6272-6067
Investigador independiente
Paraguay
Osmar Garcete
osmargarcete@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7495-3954
Investigador independiente
Paraguay
Artículo recibido: 17 de enero de 2024. Aceptado para publicación: 01 de febrero de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La pandemia por el virus del COVID-19 ha presentado nuevos desafíos que se agregaron a los
existentes en la lucha contra el cáncer de cuello uterino y en este trabajo presentaremos el impacto
que tuvo en el diagnóstico del mismo. Evaluar el impacto de la pandemia por COVID-19 en el
diagnóstico de cáncer de cuello uterino entre los años 2019 al 2022 diagnosticados en el Hospital
Central del Instituto de Previsión Social del Paraguay. Estudio retrospectivo, descriptivo,
observacional de corte transversal, en mujeres que fueron diagnosticadas de Cáncer de Cérvix entre
los años 2019 al 2022 en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social Del Paraguay. Se anali
el impacto de la Pandemia por el virus SARS-COV2 comparando con os previos y posteriores. En
total se realizaron 390 diagnósticos de cáncer de cérvix entre los años 2019 y 2022. Durante la
e
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 946.
pandemia por COVID-19 disminuyeron significativamente los diagnósticos en estadios tempranos en
comparación con los años de estudio a comparar. Fuera de la pandemia la tasa de diagnósticos
tempranos fue del 30,5% en comparación con los años durante la misma que fue del 16%. En los 4
años estudiados, el estadio diagnóstico más frecuente fue IIB. Se observó que durante los años de la
pandemia se han realizado diagnósticos más tardíos de la enfermedad en comparación con los años
alejados de ellas y que la cantidad de diagnósticos no se había reducido considerablemente en
cantidad de casos.
Palabras clave: neoplasias del cuello uterino, factores de riesgo, diagnóstico tardío
Abstract
The COVID-19 virus pandemic has presented new challenges that were added to the existing ones in
the fight against cervical cancer and in this work we will present the impact it had on its diagnosis. To
evaluate the impact of the COVID-19 pandemic on the diagnosis of cervical cancer between the years
2019 and 2022 diagnosed at the Central Hospital of the Institute of Social Security of Paraguay.
Retrospective, descriptive, observational cross-sectional study in women who were diagnosed with
Cervical Cancer between the years 2019 to 2022 at the Central Hospital of the Institute of Social
Security of Paraguay. The impact of the Pandemic due to the SARS-COV2 virus was analyzed
comparing previous and subsequent years. In total, 390 cervical cancer diagnoses were made between
2019 and 2022. During the COVID-19 pandemic, diagnoses in early stages significantly decreased
compared to the study years to be compared. Outside of the pandemic, the early diagnosis rate was
30.5% compared to the years during the pandemic, which was 16%. In the 4 years studied, the most
frequent diagnostic stage was IIB. It was observed that during the years of the pandemic, later
diagnoses of the disease have been made compared to the years away from them and that the number
of diagnoses had not been considerably reduced in number of cases.
Keywords: neoplasms of the cervix, risk factor's, late diagnosis
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
Cómo citar: Céspedes A., Vadora, C., Mena, P., Gavilán, J., Adorno, R., & Garcete, O. (2024). Impacto de
la pandemia por COVID-19 en el diagnóstico del cáncer de cuello uterino en el HCIPS Paraguay.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (1), 945 953.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1645
e
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 947.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud importante en muchos países, incluido Paraguay.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de cuello uterino es la segunda
causa principal de muerte por cáncer en mujeres paraguayas.
El principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino es la infección persistente
por el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite principalmente a través de las relaciones
sexuales. Otros factores de riesgo incluyen el tabaquismo, tener múltiples parejas sexuales, una dieta
pobre en frutas y verduras, y un sistema inmunológico debilitado.
En Paraguay, se han implementado programas de prevención y detección temprana del cáncer de
cuello uterino que permiten detectar cambios precancerosos en el cuello uterino, como la realización
periódica de pruebas de Papanicolaou y colposcopia como la vacunación contra el virus del VPH a
niñas en edad escolar.
En cuanto al tratamiento del cáncer de cuello uterino en Paraguay, el enfoque terapéutico depende de
la etapa en la que se encuentre la enfermedad. Las opciones de tratamiento pueden incluir cirugía,
radioterapia, quimioterapia, ya sea de manera individual o combinada.
Además de los tratamientos médicos, es importante promover la conciencia y la educación sobre la
prevención del cáncer de cuello uterino en Paraguay. Esto implica fomentar la vacunación contra el
VPH, promover la detección temprana a través de pruebas de Papanicolaou y brindar información sobre
los factores de riesgo y las medidas de prevención.
METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional de corte transversal. La población estuvo
conformada por 390 mujeres con diagnóstico de cáncer de cérvix atendidas en el Hospital Central del
Instituto de Previsión Social Paraguay. El cual se encuentra presente en el país con una cobertura
amplia en todo el territorio nacional con medios de derivación de pacientes entre las distintas
sucursales distribuidas.
Se revisaron todos los registros correspondientes a las mujeres que fueron diagnosticadas con cáncer
de cuello uterino durante el período 2019-2022. Entre los criterios de inclusión se encontraban las
mujeres que hubieran asistido a nuestro servicio para la estadificación clínica de la enfermedad una
vez confirmada por medio de análisis histológico biopsia do del cuello uterino y fueron excluidas
pacientes con diagnósticos de lesiones precancerosas como el CIN III Ca in Situ. La información fue
obtenida de la base de datos de la institución a través de la secretaria del servicio de Ginecología y se
filtraron los registros de las pacientes que fueron ingresadas con el diagnóstico de “cáncer de cérvix”
de acuerdo a los resultados anatomopatológicos de biops ias tomadas por colposcopia o conización.
Se determinaron variables como: edad, procedencia, ocupación y antecedentes ginecológicos.
El análisis de la información se realizó con las fichas internas ginecológicas y las fichas operatorias
los cuales describen los datos de interés. Se realizó una distribución de frecuencias para las variables
cualitativas (procedencia, ocupaciones, obreros, hábito tabáquico, resultado de la estadificación clínica
oncológica y para las variables cuantitativas (rango de edades, inicio de relaciones sexuales, número
de parejas sexuales), previa prueba de normalidad, se calcularon medidas de resumen y dispersi ón,
expresadas como media, mediana y moda.
e
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 948.
RESULTADOS
Se analizaron los registros de 390 usuarias con diagnóstico de cáncer de cérvix, entre los años 2019 y
2022. El número de casos diagnosticados temprano en el 2019 fue de 35 y al año siguiente de solo 15,
los años siguientes mostraron un aumento gradual hasta valores cercanos al 2019 (gráfico 1).
La mediana de edad fue de 51 os (rango intercuartílico 38-64), el 77,5 % pertenecían al régimen
subsidiado, 47% residían en áreas Rurales del país (gráfico 2).
Gráfico 1
Cantidad de casos diagnosticados
Gráfico 2
Edad
e
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 949.
Los motivos de consulta más frecuentes previo al diagnóstico fueron los sangrados genitales no
fisiológicos (86%) en comparación con el método de cribado (E.C.U.) (14%) seguidos de dolor en el
área pélvica y en mucho menor cantidad síntomas urinarios (Tabla 1)
Tabla 1
Motivos de consulta
Tabla 2
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgos se analizaron la población que trabaja versus la que no lo hace, residencia
en las grandes ciudades del país y el área rural y antecedentes ginecológicos de interes para la
enfermedad (Tabla 2).
Motivos de consulta
Genitorragia
27.00
Spm
25.00
Sinusorragia
20.00
Ecu
17.00
Metrorragia
14.00
Dolor pélvico
7.00
Control ginecologico
3.00
Dispareunia
2.00
Síntomas de anemia
1.00
Control obstétrico
1.00
Tenesmo vesical
1.00
Hematuria
0.50
Dificultad para orinar
1.00
Dismenorrea
0.50
Sensación de cuerpo extrano
0.50
Factores de riesgo
Ocupación
No Trabaja
43%
Trabaja
57%
Residencia
Asunción
9%
Grandes Ciudades
15%
Gran Asunción
29%
Rural
47%
Antecedentes ginecológicos
Edad al inicio de las relaciones sexuales
18.38 años
Número de parejas sexuales
2.8 en promedio
Pareja estable
22% (casada, unión estable)
Anticonceptivos orales
26,29% utiliza
Fumatoria
5.07% (activa o pasivamente)
e
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 950.
Gráfico 3
Estadios al momento diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad con mayor frecuencia fue de E IIB, seguido del E IIIB (Figura 3).
DISCUSIÓN
El COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el diagnóstico y la detección del cáncer de cuello
uterino. A continuación, se describen algunos de los efectos observados:
Disminución en las pruebas de detección: Durante la pandemia, muchas instalaciones médicas han
experimentado cierres o restricciones en los servicios de salud no relacionados con el COVID-19. Como
resultado, se han reducido las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino, como la citología
vaginal (prueba de Papanicolaou) y las pruebas de detección del virus del papiloma humano (VPH).
Esto ha llevado a una disminución en la detección temprana de lesiones precancerosas y cáncer
cervical.
Acceso limitado a la atención médica: Muchas mujeres han evitado acudir a los centros de salud
debido al temor al contagio por COVID-19. Esto ha causado retrasos en la búsqueda de atención
médica para síntomas relacionados con el cáncer de cuello uterino, como sangrado anormal o dolor
pélvico. Como resultado, se han perdido oportunidades para diagnosticar y tratar la enfermedad en
etapas tempranas.
Reducción en los programas de vacunación contra el VPH: Las campañas de vacunación contra el VPH
se han visto afectadas debido a la pandemia. La vacunación contra el VPH es una medida importante
para prevenir la infección por virus del papiloma humano, que es una causa importante de cáncer de
cuello uterino. La interrupción en los programas de vacunación ha llevado a una disminución en la
cobertura de vacunación y, potencialmente, a un aumento en la incidencia futura de cáncer cervical.
Retrasos en el diagnóstico y tratamiento: Los retrasos en los diagnósticos de cáncer de cuello uterino
debido a la pandemia pueden llevar a un diagnóstico en etapas más avanzadas de la enfermedad. Esto
puede resultar en opciones de tratamiento más agresivas y peores resultados para las pacientes.
e
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 951.
CONCLUSIÓN
El COVID-19 y el aislamiento social, la dificultad para el acceso a personal de la salud capacitado ha
tenido un impacto significativo en el diagnóstico y la detección del cáncer de cuello uterino. había
afectado indirectamente en el diagnóstico oportuno de enfermedad del cáncer del cuello uterino en
estadios más temprano como en el año inmediatamente anterior y los siguientes al mismo. También
se observó que no había disminuido considerablemente la cantidad de diagnósticos promedio en
comparación con años anteriores. Aunque el acceso a personal de la salud se ha restablecido y las
facilitaciones son similares a los años anteriores, el cáncer de cuello uterino, sigue siendo una de las
principales causas de muerte en las mujeres dentro del territorio paraguayo de origen oncológico y el
diagnóstico temprano de la enfermedad sigue siendo la clave para el tratamiento exitoso y la
disminución de la mortalidad por esta causa.
Además de los tratamientos médicos, es importante promover la conciencia y la educación sobre la
prevención del cáncer de cuello uterino en Paraguay. Esto implica brindar información sobre los
factores de riesgo y las medidas de prevención, promover la detección temprana de la enfermedad a
través de la realización rutinaria y oportuna de pruebas de Papanicolaou y Colposcopia, además de
fomentar la vacunación contra el VPH y realizar cribado a través del test de VPH.
Para poder realizar un seguimiento de los cambios en el comportamiento de la enfermedad es
necesario tener en cuenta otras variables clínicas y sociodemográficas que puedan servir para realizar
con mayor validez y precisión estimaciones de esta problemática, con lo cual se pudiera acercar mejor
a la realidad en Paraguay.
e
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 952.
REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud. Control integral del cáncer cervicouterino: Guía de prácticas
esenciales [Internet]. WHO. 2016 [citado 21 de agosto de 2019]. Disponible en:
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/canc ers/cervical-cancer-guide/es/
Características citológicas previas al diagnóstico de cáncer de cérvix en mujeres de Medellín
(Colombia) http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v22n3/2389-7066-reus-22-03-231.pdf
Cáncer de cervix https://seom.org/174-Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20-
%20Patolog%C3%ADas/cancer-de-cervix
Cáncer de cuello uterino: Estadísticas https://www.cancer.net/es/tipos-de-
c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/estadisticas
Manual nacional de normas y procedimientos para la prevención y el control del cáncer del tracto
genital inferior femenino. https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/246e37-
Manualcancerdetractovaginalfinal10deagosto2.pdf
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons .
e
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, enero, 2024, Volumen V, Número 1 p 953.
Agradecimientos
Al servicio de Ginecología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social por facilitarnos el acceso
a la base de datos para poder desarrollar este proyecto.
Article
Full-text available
Objetivos: Evaluar la cobertura de tamizaje de cáncer de cuello uterino en Bolivia durante 2018, 2020 y 2022, considerando el impacto de la pandemia de COVID-19 en los servicios de salud. Métodos: Se utilizó el SNIS-VE y estimaciones poblacionales para calcular la cobertura en cada año y provincia. Se emplearon herramientas de visualización de datos en R Studio para analizar los resultados. Resultados: Se observa una marcada disminución en la cobertura en 2020, seguida de una recuperación en 2022 en la mayoría de los departamentos. Algunas provincias muestran aumentos significativos, mientras que otras presentan reducciones preocupantes en la cobertura. Conclusiones: El estudio resalta la importancia de analizar las causas detrás de los cambios en la cobertura y tomar medidas para garantizar una detección temprana adecuada del cáncer cervical en Bolivia, especialmente en el contexto de la pandemia. Palabras claves: Prueba de Papanicolaou, Cobertura de condiciones preexistentes, Bolivia,Pandemia de COVID-19.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.