Article

La rebel·lió de la mirada. Introducció a una fenomenologia de la interfície

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... También se dice de este término que se refiere a los hechos o problemas, consideraciones teóricas, prácticas , etc., compartidas por dos o más disciplinas, procedimientos o campos de estudio. En las ciencias de la computación la noción señala aquello que, a la vez, conforma el límite y el espacio común que hay entre el hombre y el ordenador o computadora (Catàla, 2001). Esta noción ha sido trasladada metafóricamente a ámbitos de estudios interdisciplinarios: ciencias cognitivas, por ejemplo, que incluyen perspectivas desde la lingüística, la antropología, la filosofía. ...
Article
Full-text available
In this article, the problem of the configuration of the subjectivity in XXth Century Hispanic literary texts is outlined theoretically, specifically regarding authors who decided to move of the realistic aesthetic. The starting point of this reflection is the idea that subjective configurations take place as complex procedures that can be explained from Paul Ricouer's idea of narrative identity and from the approach of the body-subject of Merleau-Ponty.
... E incluso se toma plena conciencia de los Yoes públicos perfeccionados mediante ensayos, ajustados a convenciones sociales, en la propia (re)presentación ante el público en general. La réplica actuante del espectador en el teatro de Brecht bien podría conectarse con modos de teatralidad La (re)presentación de las identidades psicosociales en el teatro de la vida cotidiana (Theatrum Mundi) emergente en los que el impacto de las nuevas tecnologías en la puesta en escena se deja notar en nuevas formas de percibir, en las experiencias kinestésicas, así como en la transferencia de la lógica de la interactividad e interfaz – a modo de integración de los aspectos cognitivos y emocionales de la experiencia del usuario como inter-actor (Català, 2002, 2005)-a la puesta en escena, como base de una estética dialógica (véase Cotaimich, 2004). Por analogía, en la escena social -y teatral en terminología goffmaniana-también surgen nuevas modalidades de una suerte de (re)presentación tecnológica con la creación de nuevas estrategias narrativas, en los términos de Fluvio Vaglio (2002), en las que la tecnología se vuelve personaje. ...
Article
Full-text available
The search and subsequent redefinition of the personal and social identity constitutes one of the main objectives of everyone individual, as well as the differentiation and dialectical relationship between the self and the others. Similar dynamic and multidetermined process has been influenced by the symbolic and socialized action of the property groups and of others legitimize for the purpose agencies (family, peer-groups, mass-media, etc.). Likewise, we proceed to the presentation of identity in the daily life, goffmanian way, in the social stage where it shows manifold roles, way of characters in scene with several scripts to perform. Actor�s personal identity derives from a socialized identity constructed from and by social relationships. In this article, by a psychosociological analysis perspective and with a dramatic art approach, we resort to the �theatrum mundi� analysis with the purpose of exemplify those self theatrical (re)presentations in the social scene. La búsqueda y posterior redefinición de la identidad personal y social constituye uno de los objetivos prioritarios de todo individuo, así como la diferenciación y relación dialéctica entre el yo y la alteridad. Semejante proceso dinámico y multideterminado se ve influido por la acción del modelamiento simbólico y socializante de los grupos a los que se pertenece y de otras agencias legitimadas al efecto (familia, grupo de pares, medios de comunicación, etc.). Asimismo, se procede a la presentación del yo en la vida cotidiana, a modo goffmaniano, en el escenario social donde se representan múltiples roles, a modo de personajes en escena con diversos �guiones� por representar. La identidad personal de los actores deriva de una identidad socializada construida desde y por las relaciones sociales. En este artículo, desde una perspectiva de análisis psicosociológica y con un enfoque dramatúrgico, se recurre al concepto de theatrum mundi con objeto de ejemplificar semejantes (re)presentaciones teatrales del yo en la escena social.
Thesis
Full-text available
Esta tesis parte de la discusión del inconveniente esencialismo visual en torno al cual se ha constituido el Diseño Gráfico, fenómeno que, se advierte, procede de la apropiación de los valores del paradigma oculocéntrico de Occidente, y presenta una perspectiva epistemológica a esta disciplina a partir de una concepción ampliada de los conceptos de ver, cuerpo, artefacto visual y visualidad, buscando reconsiderar sus capacidades e implicaciones en el ámbito sociocultural. En lugar de considerar la visión como un hecho aislado y cognitivo, y de asumir la visualidad como la condición de visibilidad de los artefactos, circunstancias que han provocado la omisión del cuerpo y el excesivo interés por el objeto en el Diseño Gráfico, esta propuesta investigativa propone entender, desde los planteamientos de los estudios de cultura visual, la hermenéutica analógico-icónica y la fenomenología, el ver como un acto cruzado por todos los sentidos, con una intencionalidad y un carácter construido, dependiente del cuerpo y la alteridad, mas no de la objetividad, con el propósito de presentar al Diseño Gráfico como una disciplina que trasciende la experiencia visual-óptica. A partir de esta propuesta, se vivifica al cuerpo como la génesis de la experiencia creativa y de la semiosis de los artefactos diseñados, se traslada el énfasis del artefacto visual a la relación de interdependencia entre el sujeto y lo visto, y se afianza la práctica en el Diseño Gráfico como un ejercicio hermenéutico, hechos que, a posteriori, buscan interrogar los modos de hacer, enseñar y analizar la disciplina.
Article
Full-text available
Este artículo presenta una perspectiva epistemológica del diseño gráfico a partir de una concepción ampliada del concepto de visualidad. En lugar de considerar la visión como un hecho cognitivo y la visualidad como la condición de visibilidad de los artefactos, fenómenos que han significado en la disciplina la omisión del cuerpo y el interés por el objeto, el texto propone entender, desde los planteamientos teóricos de los estudios de cultura visual, la hermenéutica y la fenomenología, el acto de ver como un hecho cruzado por todos los sentidos, con una intencionalidad y un carácter construido, que dependen del cuerpo y la alteridad, mas no de la objetividad. Al revelar al diseño gráfico como una experiencia más allá de la visual-óptica, se vivifica al cuerpo como la génesis de la experiencia creativa y de la semiosis de los artefactos diseñados, se traslada el énfasis del artefacto visual a la relación de interdependencia entre el sujeto y lo visto y se afianza la práctica en el campo como un ejercicio hermenéutico, aspectos que, a posteriori, buscan interrogar los modos de hacer, enseñar y analizar la disciplina.
Article
Full-text available
Esta investigación tiene por objetivo acercarse a diversas problemáticas sobre fotografía y representación que surgen en la novela El mapa y elterritorio del escritor francés Michel Houellebecq. El análisis circulará por cuatro ejes: el primero examinará la relación entre los distintos tiposde representaciones visuales que comparecen en dicho texto, luego analizaremos las miradas fotográficas existentes en la novela, continuaremos entendiendo el interés hacia los mapas del protagonista como una suerte de punctum y finalizaremos ahondando la relación entre la muerte de un ser querido con el mapa y la fotografía.*** Fotografia e representação no romance O mapa e o territorio, de Michel Houellebecq ***A presente pesquisa procura analisar diversas temáticas relativas à inter-relação entre fotografia e representação expressas no romance O mapa e o território, do escritor francês Michel Houellebecq. A análise possui quatro eixos de investigação: o primeiro examinará a relação entre os diferentes tipos de representações visuais que se reverberam no texto. Na sequência, analisam-se as fotografias presentes no romance no intuito de compreender o interesse dos mapas do protagonista como um tipo de punctum. Por fim, aprofundamos as conexões entre a morte de um ente querido com o mapa e a fotografia.PALAVRAS CHAVES: mapa; fotografia; representação; literatura; território.
Article
This article is based on the research project titled «Pedagogical uses of a quality television for child and youth audiences», by an inter-institutional agreement between the National Commission of Television and the District University «Francisco José de Caldas» of Bogota, Colombia. Its goal is to study the look in our socio-cultural life to promote a critical education of the audiovisual area, starting from pedagogical proposals which entail citizenship. Este trabajo, basado en el proyecto de investigación «Usos pedagógicos de una televisión de calidad para audiencias infantiles y juveniles», de la Comisión Nacional de Televisión y la Universidad Distrital «Francisco José de Caldas» de Bogotá, Colombia, pretende estudiar la mirada en el espacio sociocultural que nos ha tocado vivir con el objeto de fomentar una educación crítica del ámbito audiovisual, partiendo de propuestas pedagógicas que impliquen a toda la ciudadanía.
Article
Full-text available
Las tecnologías están provocando cambios en los museos. Por una parte, se transforma el espacio museístico; por otra, la tecnología —como herramienta— genera nuevas formas de creación artística y, en consecuencia, estas dos modificaciones repercuten en la formación de sus públicos. El vertiginoso desarrollo de las tecnologías digitales ha generado posturas extremas. Por un lado, desde el ágora donde se reúnen los apocalípticos, se habla ya del final de los museos; por el otro, entre los integrados, se especula con su evolución. Sabemos que la única conjura frente a posturas absolutas es la reflexión crítica. De ahí, mi invitación a analizar la transformación que las tecnologías han provocado en el continente y en el contenido.
Chapter
The fourteen contributors to Sites of Vision explore the hypothesis that the nature of visual perception about which philosophers talk must be explicitly recognized as a discursive construction, indeed a historical construction, in philosophical discourse. In recent years scholars from many disciplines have become interested in the "construction" of the human senses—in how the human environment shapes both how and what we perceive. Taking a very different approach to the question of construction, Sites of Vision turns to language and explores the ways in which the rhetoric of philosophy has formed the nature of vision and how, in turn, the rhetoric of vision has helped to shape philosophical thought. The central role of vision in relation to philosophy is evident in the vocabulary of the discipline—in words such as "speculation," "observation," "insight," and "reflection"; in metaphors such as "mirroring," "perspective," and "point of view"; and in methodological concepts such as "reflective detachment" and "representation." Because the history of vision is so pervasively reflected in the history of philosophy, it is possible for both vision and thought to achieve a greater awareness of their genealogy through the history of philosophy. The fourteen contributors to Sites of Vision explore the hypothesis that the nature of visual perception about which philosophers talk must be explicitly recognized as a discursive construction, indeed a historical construction, in philosophical discourse.
Article
Traducción de: Regeln für den Menschenpark. Ein Antwortschreiben zu Heideggers Brief über den Humanismus Obra del filósofo alemán Peter Sloterdijk, nacido en 1947 y autor de Crítica de la razón cínica, quien encara la nueva realidad biotecnológica de finales del siglo XX y propone repensar la esencia de lo humano en un marco que supere las restricciones de la llamada cultura "humanística".
Donde mejor se observa este canje dialéctico es en los videojuegos, cuya evidente simplicidad no es más que la antesala de futuras complejidades
  • Brenda Laurel
Laurel, Brenda. Computers as Theatre. Addison-Wesley Publishing Co. 1993. (13) Donde mejor se observa este canje dialéctico es en los videojuegos, cuya evidente simplicidad no es más que la antesala de futuras complejidades.
Puede decirse que Boorstin dio la primera voz de alarma ante el advenimiento posmodernista del temido mundo de las imágenes en su libro de 1961 The Image: A Guide to Pseudo-Events in America. Para una introducción a la historia de este prejuicio ver
  • Gilbert Durand
  • Lo
  • Imaginario
Puede decirse que Boorstin dio la primera voz de alarma ante el advenimiento posmodernista del temido mundo de las imágenes en su libro de 1961 The Image: A Guide to Pseudo-Events in America. Para una introducción a la historia de este prejuicio ver: Durand, Gilbert. Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce, 2000;
Cosas dichas de soslayo
  • Jean Fitoussi
  • Paul
Fitoussi, Jean Paul. "Cosas dichas de soslayo", El País, 31 de octubre de 2000. Pág. 15.
Las semillas del tiempo. Madrid: Editorial Trotta
  • Fredic Jameson
Jameson, Fredic. Las semillas del tiempo. Madrid: Editorial Trotta, 2000. Pág. 22.
La mirada en psicoanálisis. Barcelona: Gedisa, 1994. Pág
  • Juan Nasio
  • David
Nasio, Juan David. La mirada en psicoanálisis. Barcelona: Gedisa, 1994. Pág. 27.
  • Sigrid Weigel
  • Cuerpo
  • Walter Imagen Y Espacio En
  • Benjamin
Weigel, Sigrid. Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Barcelona: Paidós, 1999. Pág. 50.