ChapterPDF Available

Aprender de la arquitectura popular: la arquitectura popular como forma de construcción sostenible.

Authors:

Abstract

La arquitectura y el urbanismo se encuentran en un proceso de reconsideración de sus postulados y buscan una fórmula que permita reducir el consumo energético y adaptarse a las nuevas circunstancias que impone el calentamiento global. La arquitectura tradicional, que fue arrumbada por la arquitectura moderna en el cuarto de los trastos viejos, empieza a ver se ahora desde otra perspectiva, y especial mente en lo relativo a su enorme valor como contenedor de valiosas ideas y experiencias; como un libro abierto lleno de ejemplos en los cuales el género humano se adaptó al entorno para poder sobrevivir sin destruir el medioambiente. De este modo, la arquitectura tradicional se ha de ver como un recurso que puede ayudarnos a comprender los principios del proyecto y mejorar la construcción sostenible en nuestro futuro. Para poner de manifiesto qué es lo que podemos aprender de la arquitectura tradicional, vamos a analizar algunos ejemplos en los cuales estudiaremos el bajo consumo de energía en su construcción, ya que estos se construyen con materiales procedentes del entorno, sin costes de transporte; utilizan fuentes de energía locales próximas al lugar de la construcción; se utilizan en la inmensa mayoría de los casos energías renovables, tanto para su construcción, como para su calentamiento y su ventilación; por último adoptan prácticas constructivas que fomentan la reutilización de materiales que provienen de residuos de la agricultura o de la propia construcción, así como el respeto por la naturaleza.
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
PERMANENCIA DEL PASADO Y TECNOLOGÍA ACTUAL
ACTAS XV CIATTI 2018. COLOMBIA, CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUI-
TECTURA DE TIERRA, TRADICIÓN E INNOVACIÓN.
Coordinadores: Félix Jové y José Luis Sáinz Guerra, Javier Alfonso Cárdenas Gutiérrez.
FICHA TÉCNICA DEL LIBRO
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
PERMANENCIA DEL PASADO Y TECNOLOGÍA ACTUAL
Editor
Cátedra Juan de Villanueva
Director: Félix Jové Sandoval
E.T.S. de Arquitectura de Valladolid
http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html
Coordinación
Javier Alfonso Cárdenas
Félix Jové
José Luis Sáinz Guerra
Diseño gráco
Alicia Sáinz Esteban
Mónica del Río Muñoz
Maquetación, tratamiento de imágenes
Leticia Herbosa Gutiérrez
Impresión y encuadernación
Mata Digital <mata@matadigital.es>
Los textos de este libro, así como la documentación gráca y fotografías han sido facili-
tadas por el autor de cada artículo. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño
de la cubierta, puede reproducirse o almacenarse total o parcialmente con ningún medio
químico, eléctrico, fotocopia, etc., sin la debida autorización por parte de los autores.
© de los textos: sus autores.
© de las imágenes: sus autores o sus referencias.
ISBN: 978-84-09-25126-1
D.L.: VA 838-2020
Impreso en España
Noviembre de 2020
Permanencia Del Pasado Y Tecnología Actual
11
ÍNDICE
ARQUITECTURA EN TIERRA
TECNOLOGÍA SOSTENIBLE Y REUTILIZACIÓN PATRIMONIAL
15
17
1. ESTUDIO DE LA TRADICIÓN
M. I. Arango Pérez, M. L. Castro Jiménez, L. A. Contreras Sandoval.
ECOMATERIALES: “EL CAGAJÓN”, UNA TÉCNICA DE ACABADO SOSTENIBLE EN CO-
LOMBIA
27
Martín Wieser
ILUMINACIÓN NATURAL EN LAS EDIFICACIONES DE TAPIAL: EL CASO DE LA CIUDAD
DE HUAMACHUCO
Rosa Pastor Villa
LA BARRACA COMO ORIGEN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL CABAN-
YAL (VALENCIA)
37
Guillermo Gutiérrez Morales
ARQUITECTURAS INDÍGENAS Y NEGRAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA:
MESTIZAJES E IDENTIDAD CULTURAL
45
Félix Jové, David Sánche Miguel, Jorge Pérez Domínguez
LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUSTRACCIÓN. TÉCNICA Y PROCESO CONSTRUCTI-
VO DE LAS BODEGAS TRADICIONALES EXCAVADAS.
53
Construcción Con Tierra
12
77
117
María Teresa Vela
M. S. Narváez Ortega, J. Sánchez Molina, C. X. Díaz Fuentes
RESTAURACIÓN INTEGRAL QUINTA TERESA CÚCUTA COLOBIA, INTEGRACIÓN
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE ORIGEN MULTICULTURAL EN EL SIGLO XIX
PROCESO DE EXPLORACIÓN Y ANÁLISIS DE RECURSOS CERÁMICOS TRADI-
CIONALES DE LA INDUSTRIA NORTESANTANDEREANA PARA LA CONFIGURA-
CIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE MAMPOSTERÍA EFICIENTES
Andrea Paola Colmenares Uribe, Jorge Sanchez Molina, Carmen Xiomara Diaz Fuentes
ANÁLISIS DE LOS VALORES DE INCIDENCIA SOLAR EN SUPERFICIES CONFI-
GURADAS CON PRODUCTO ARQUITECTÓNICO CERÁMICO
139
3. NUEVA CONSTRUCCIÓN, TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INNOVACIÓN
LA TIERRA COMO MATERIAL DE ACABADO: UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE
Karla Juliana López Jaramillo, Carlos Mauricio Bedoya Montoya
MUCILAGO DEL CACTUS SAN PEDRO COMO ADITIVO EN EL ENLUCIDO
María Teresa Méndez Landa, Darío Huashuayo Tito, Luisa Fernanda Cárdenas More
REIVINDICACIÓN DE LA TIERRA PARA LA CONSTRUCCIÓN. “ARRAIGO Y SOSTE-
NIBILIDAD PARA UN PATRIMONIO FUTURO”
Ana María Yepes González, Carlos Mauricio Bedoya Montoya
105
103
127
145
89
APRENDER DE LA ARQUITECTURA POPULAR. LA ARQUITECTURA POPULAR
COMO FORMA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.
José Luis Sainz Guerra, Alicia Sainz Esteban, Rosario del Caz Enjuto
63
Esmeralda Avila Boyas, Luis Fernando Guerrero Baca, Blas Antonio Tempale Gamboa
RECUBRIMIENTOS DE TIERRA ESTABILIZADA Y SU COMPORTAMIENTO ANTE
EFECTOS DEL AGUA
2. RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN 61
Permanencia Del Pasado Y Tecnología Actual
13
PANELES CONGRESO CIATTI 2018
DESARROLLO EXPERIMENTAL DE MEZCLAS PARA LA OBTENCIÓN DE MATE-
RIALES COMPUESTOS DE SUELO CEMENTO Y RESIDUOS AGROINDUSTRIA-
LES: UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.
155
C.X. Díaz Fuentes, J.A. Navarro Camargo, M.A. Niño Ramírez, L.K Hernández Díaz, A.
López Aparicio
157
RECUBRIMIENTOS DE TIERRA ESTABILIZADA Y SU COMPORTAMIENTO ANTE
EFECTOS DEL AGUA.
159
Esmeralda Avila Boyas, Luis Fernando Guerrero Baca, Blas Antonio Tepale Gamboa
MUCÍLAGO DEL CACTÚS SAN PEDRO COMO ADITIVO EN EL ENLUCIDO
161
María Teresa Méndez Landa,Dario Huashuayo Tito,Luisa Fernanda Cardenas More.
FACHADA VENTILADA DE ARCILLA COCIDA. CRITERIOS DE DISEÑO SOSTENI-
BLE.
163
C.X. Díaz Fuentes, J.A. Navarro Camargo, M.A. Niño Ramírez, A. Marcela Hernández, A.
Yasmín Ortega
SISTEMAS PREFABRICADOS DE BAHARAQUE Y CUBIERTA EN LA TÉCNICA DE
ADOBITOS RECOSTADOS MEXICANOS COMO ALTERNATIVA CONSTRUCTIVA
PARA PELAYA - CESAR
Innias Miguel Cadenas, Astrid Matilde Portillo Rodríguez.
ALIANZA ENTRE LA EMPRESA ARCILLERA TEJAR DE PESCADERO Y LA UNI-
VERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER EN LA CIUDAD DE CÚCUTA,
NORTE DE SANTANDER.
María Esperanza Ramírez Muñoz, Juan José Quintero Quintero, Bierman Suárez Martínez.
INCIDENCIA DE LA TIERRA EN EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA DE LA
CIUDAD DE CÚCUTA
Erly Mayely Contreras, Daniela Rivera Durán, Astrid Portillo Rodríguez
ANEXO CONGRESO CIUDAD DE CÚCUTA, COLOMBIA 2018
TODAS LAS PONENCIAS DISPONIBLES EN LA PÁGINA WEB DEL GRUPO TIERRA
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html
151
149
165
153
89


APRENDER DE LA ARQUITECTURA POPULAR. LA ARQUITECTURA
POPULAR COMO FORMA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.
José Luis Sainz Guerra
Alicia Sainz Esteban
Rosario del Caz Enjuto
Universidad de Valladolid
PALABRAS CLAVE: arquitectura bioclimática, arquitectura sostenible, arquitectura tradicional
1. Introducción
La arquitectura y el urbanismo se encuentran
en un proceso de reconsideración de sus pos-
tulados y buscan una fórmula que permita re-
ducir el consumo energético y adaptarse a las
nuevas circunstancias que impone el calenta-
miento global. La arquitectura tradicional, que
fue arrumbada por la arquitectura moderna en
el cuarto de los trastos viejos, empieza a ver-
se ahora desde otra perspectiva, y especial-
mente en lo relativo a su enorme valor como
contenedor de valiosas ideas y experiencias;
como un libro abierto lleno de ejemplos en los
cuales el género humano se adaptó al entorno
para poder sobrevivir sin destruir el medioam-
biente. De este modo, la arquitectura tradicio-
nal se ha de ver como un recurso que puede
ayudarnos a comprender los principios del
proyecto y mejorar la construcción sostenible
en nuestro futuro. Para poner de maniesto
qué es lo que podemos aprender de la arqui-
tectura tradicional, vamos a analizar algunos
ejemplos en los cuales estudiaremos el bajo
consumo de energía en su construcción, ya
que estos se construyen con materiales pro-
cedentes del entorno, sin costes de transpor-
te; utilizan fuentes de energía locales próxi-
José Luis Sáinz Guerra, Alicia Sáinz Esteban, Rosario del Caz Enjuto90
Construcción con Tierra
mas al lugar de la construcción; se utilizan
en la inmensa mayoría de los casos energías
renovables, tanto para su construcción, como
para su calentamiento y su ventilación; por
último adoptan prácticas constructivas que
fomentan la reutilización de materiales que
provienen de residuos de la agricultura o de la
propia construcción, así como el respeto por
la naturaleza.
2. La arquitectura tradicional como modelo
de arquitectura bioclimática.
La arquitectura tradicional es principalmente
un patrimonio cultural, es cultura, es conoci-
miento, que se ha ido acumulando a lo largo
del tiempo, conocimiento que se materializó
en los edicios. Al mismo tiempo es historia,
es un documento histórico, que nos ayuda a
comprender el pasado de un territorio, que na-
rra como era la vida de una población hace
varios siglos, sus condiciones materiales y su
actividad productiva, así como nos informa
parcialmente de su vida social y familiar. Pero
es también presente, en la actualidad esa ar-
quitectura es riqueza, es utilidad, son edicios
construidos, muchos de ellos pueden ser usa-
dos y frecuentemente son usados como resi-
dencia, almacén, etc.
Pero el objeto de este texto es poner de ma-
niesto que esa arquitectura tradicional es un
modelo para la moderna arquitectura biocli-
mática. La arquitectura bioclimática es aquella
resultado de diseños que tienen en cuenta las
condiciones climáticas y los recursos que la
naturaleza ofrece en un territorio. A causa de
las condiciones económicas y tecnológicas de
la sociedad preindustrial en comparación con
la industrial, la arquitectura tradicional ofrece
numerosas soluciones, que son un ejemplo
de adaptación al medio y que pueden ser
tomadas como guía en la actualidad para la
nueva arquitectura. El objetivo es mostrar los
diferentes tipos de soluciones (compositivas,
constructivas, etc.) de la arquitectura tradicio-
nal y analizar su eciencia bioclimática.
La sociedad tradicional, con una capacidad
energética muy inferior a la actual, puso en
práctica respuestas arquitectónicas adap-
tadas a la naturaleza y al clima. Así fue du-
rante la mayor parte de la historia del género
humano, pero durante un breve periodo de
tiempo la humanidad alimentó la fantasía de
que la energía era ilimitada y la arquitectura
del cristal y el hormigón de los años 50 y 60
muestran a la perfección la insensatez del de-
rroche. Cuando la energía sin límites se ha
terminado y su consumo se muestra como
peligroso para el planeta, las fórmulas de la
arquitectura tradicional pueden ser un campo
de inspiración y de ejemplo para la arquitec-
tura del futuro.
3. Los mecanismos de arquitectura biocli-
mática que se pueden identicar en la ar-
quitectura tradicional.
La arquitectura tradicional surge de la evo-
lución y adaptación de una sociedad a los
condicionantes sociales, económicos y na-
turales. Es el resultado de la experiencia de
una sociedad que produce edicios y junto a
ellos crea conocimiento, tecnología y diseños
colectivos que se transmiten de diversas ma-
neras de una generación a otra. Este saber
se fundamenta en el sistema de prueba-error
que permite satisfacer demandas sociales
de cobijo adaptándose a los condicionantes
naturales, mejorando las respuestas paula-
tinamente. Tales diseños son esencialmente
sostenibles, utilizando los recursos que ofre-
ce el entorno natural y la capacidad tecnoló-
gica de usarlos por una sociedad. De modo
que la arquitectura tradicional es un concepto
que abarca diferentes formas en los diferen-
tes climas y zonas naturales y en las distin-
tas épocas. La arquitectura tradicional es un
libro abierto, una acumulación de saberes, de
conocimientos, aplicables en función de las
condiciones naturales e históricas del lugar
donde se produjeron, que siguen siendo útiles
en la actualidad¹.
Hemos identicado los siguientes mecanis-
mos (o modos de proceder, o conductas) de la
arquitectura tradicional que pueden ser apli-
cables en la actual arquitectura y responder
adecuadamente a los desafíos a los que se
enfrenta nuestra generación:
La adaptación al entorno
– Uso de materiales que son abundantes y
accesibles
– Reciclado y ciclo de vida
Funcionamiento térmico
– Aislamiento térmico
– Inercia térmica
91Aprender De La Arquitectura Popular. La Arquitectura Popular Como Forma De Construcción Sostenible.
Permanencia Del Pasado y Tecnología Actual
– Climatización geotérmica
– Protección y orientación
Utilización de las energías renovables
– Sistemas mecánicos de captación de ener-
gía
• Molinos de agua
• Molinos de viento
4. Adaptación al entorno.
La arquitectura tradicional utilizaba materia-
les sostenibles, abundantes, reciclables, uti-
lizables sin (o casi sin) transformación y sin
costes de transporte o con costes muy bajos
de transporte. En la mayoría de los casos la
extraordinaria sencillez de su tecnología lo
hacía utilizable por la inmensa mayoría de los
pobladores. Como regla general el material
utilizado por la arquitectura tradicional tiene
algunas de las siguientes características:
1) Se encuentra de forma abundante en un
área muy próxima a la zona de la construc-
ción y los costes de transporte son mínimos
o nulos.
2) Es un material que no tiene uso y su extrac-
ción es sencilla.
3) Representa un excedente o un producto
sobrante de labores agrícolas o productivas.
Uso de materiales que son abundantes y ac-
cesibles.
La arquitectura tradicional siempre emplea
materiales de construcción de procedencia
local; es una regla universal que la inmensa
mayoría de los componentes de los edicios
tradicionales provienen del entorno inmediato.
Los altos costes del transporte en la sociedad
tradicional permitían únicamente el transporte
de una selección de materiales, como la ma-
dera y algún tipo de piedra de especial calidad
y en pequeñas cantidades. Por el contrario, la
arquitectura culta utilizaba materiales que re-
querían su transporte desde zonas lejanas, lo
que se producía en la arquitectura de la igle-
sia o la nobleza; es decir, en una arquitectura
con un fuerte contenido simbólico y de repre-
sentación, cuyos dueños contaban con mayo-
res recursos económicos. Estos edicios te-
nían efectivamente una función de represen-
tación social, que reposaba en determinados
materiales de carácter excepcional, como la
piedra tallada y, en consecuencia, el coste de
la edicación culta superaba con creces las
limitaciones de la arquitectura tradicional².
Esa es la razón fundamental que justica que
la arquitectura tradicional se caracteriza por
unos materiales diferentes en cada zona, que
varían de forma sustancial si nos desplaza-
mos unos pocos kilómetros. Por ejemplo, en
la zona de Castilla la arquitectura tradicional
de la zona centro está caracterizada por la tie-
rra en sus diferentes presentaciones: adobe,
tapial, trullados, etc. La madera, en esta zona
central, tiene una presencia limitada a las es-
tructuras horizontales (forjados y estructura
de cubierta) y las carpinterías de ventanas y
puertas, a causa de la falta de madera de ca-
lidad en esa zona. En las zonas montañosas
el barro es sustituido por la piedra, ya que allí
esta es mucho más abundante. La madera
en la montaña es también de mejor calidad y
tiene más presencia en la edicación, llegan-
do a formar parte de la fachada. Inclusive, en
la montaña en las zonas más altas el origen
de la piedra se encuentra en las canteras de
la zona, mientras que en los valles la piedra
procede de los cantos rodados de los ríos, es
decir, un material que no tiene propietario y
puede ser utilizado sin reservas³.
Estas reglas de uso de los materiales tienen
muchas singularidades. Este es el caso de
los chozos de pastor, muchos de ellos cons-
truidos en piedra, que ha sido estudiado por
numerosos autores en la zona central caste-
llana. Se trata de edicaciones muy sencillas
de protección para el cobijo de los pastores
de ovejas, realizadas formando una falsa bó-
veda con piedras mampuestas, sin argamasa.
La forma de la bóveda proporciona una gran
estabilidad y al mismo tiempo permite la sali-
da del humo sin necesidad de chimenea. Se
utilizaba como estancia, para dormir, cocinar,
hacer fuego y en general para cobijarse de las
inclemencias del tiempo. A pesar de su falta
de uso desde hace más de 70 años por la de-
cadencia de la trashumancia, todavía quedan
en pie numerosos ejemplares. El chozo es
una edicación muy primitiva, que utiliza ma-
teriales que se encuentran en gran abundan-
cia en el entorno, que utiliza de forma sencilla
una técnica muy antigua y de gran ecacia,
la bóveda, ensayada en todo el Mediterráneo
desde la Antigüedad⁴.
José Luis Sáinz Guerra, Alicia Sáinz Esteban, Rosario del Caz Enjuto92
Construcción con Tierra
En algunas circunstancias podemos observar
un comportamiento característico de la arqui-
tectura tradicional, la distinción entre algunas
partes especializadas de la edicación, como
la cubierta o la portada, que se conaba a es-
pecialistas, y el resto, que era realizado por
mano de obra no especializada, normalmente
los miembros de la familia o la misma mano
de obra que se utilizaba para las labores del
campo. De manera que, en el caso de los
muros de piedra, por ejemplo, la conducta
habitual era la realización de algunas partes
como fachadas, esquinas y puertas, con el
asesoramiento del que ya tenía alguna expe-
riencia (muchas veces la participación de un
profesional), mientras que el resto del muro se
realizaba por mano de obra no especializada.
Cada material impone sus propias leyes. El
uso de paja y otros elementos vegetales, aun-
que en la actualidad sea inexistente, fue muy
frecuente en el pasado, por ser un material
abundante. Un ejemplo del uso de la paja son
los tejados vegetales del sur de la provincia
de Soria. Se utilizaba preferentemente paja
de centeno o trigo. Los tejados vegetales los
vemos todavía para la guarda del ganado, en
tipologías edicatorias de carácter auxiliar,
donde se han mantenido las formas edica-
torias más antiguas y el uso de los materiales
más primitivo. La austeridad de estas edi-
caciones se basa en la utilización inteligente
y eciente de los materiales que están más
a mano, que la naturaleza ofrece de forma
más abundante y generosa. Sencillez, mo-
deración, parquedad, frugalidad, ausencia de
elementos innecesarios, si bien no de forma
absoluta, siendo frecuente el uso de formas
arquitectónicas que tienen un papel de repre-
sentación5.
El uso que la arquitectura tradicional hace de
los materiales autóctonos permite que, con el
paso del tiempo, adquieran un signicado cul-
tural más allá de su función práctica, llegando
nalmente a caracterizar el territorio, identi-
cando al grupo social con la arquitectura tradi-
cional y adjetivando a la población.
5. Reciclado.
Los materiales que se usan en los edicios
provienen en muchos casos de antiguas edi-
caciones que han dejado de tener uso. Se
puede citar la reutilización de los materiales
de las murallas, especialmente útil es la pie-
dra para la construcción de los muros de las
viviendas y otros edicios. El ejemplo de las
piedras de las murallas reutilizadas en vivien-
das u otras edicaciones lo podemos ver en
numerosos ejemplos. En primer lugar, hay
que destacar que la utilización de la muralla
se realizaba utilizándola como muro de la fa-
chada principal del nuevo edicio. El ejemplo
de Miranda del Castañar, Salamanca, pone de
maniesto el efecto de reciclado de la muralla
por la arquitectura tradicional, una vez que la
muralla dejó de tener valor defensivo. Efecti-
vamente, en Miranda del Castañar⁶ podemos
ver como muchas casas construidas en la
Edad Media junto a la muralla, fueron paulati-
namente apropiándose del espacio delante de
la muralla, que quedó nalmente privatizado.
Lo que inicialmente había sido una calle de
ronda, paralela a la muralla, que posibilitaba
la circulación de la ronda de vigilancia de la
muralla, pasó a ser calle soportalada, a causa
de la construcción de una habitación pasante
sobre la calle. En la actualidad la mayoría de
las parcelas que dan a las calles de ronda de
Miranda fueron ocupadas, cerrando la calle
y apropiándose de todo el espacio. El último
paso es la apropiación que se produce con el
mismo muro, que es privatizado, transforma-
do, para adaptarlo a la nueva fachada, con la
apertura de nuevos huecos y la reducción de
su anchura, para adaptarla a la fachada de
una vivienda. Un caso extremo de reciclaje,
que linda con el expolio, es la apropiación de
los materiales de edicaciones que permane-
cen sin uso durante un largo tiempo, estamos
hablando del reciclaje de los materiales de los
monasterios desamortizados, que de forma
Fig. 1. Aprisco con cubierta vegetal (centeno) en la
carretera de Barahona a Alpanseque, 200 metros
antes de llegar a este último, en la provincia de
Soria. Fuente: Ángel Coronado, BIPE.
93Aprender De La Arquitectura Popular. La Arquitectura Popular Como Forma De Construcción Sostenible.
Permanencia Del Pasado y Tecnología Actual
constante fueron reutilizados para la construc-
ción de las viviendas y otros edicios de los
pueblos de los alrededores. En esos casos se
entiende el edicio en desuso como una can-
tera y se extraen sus materiales en función de
la distancia, el coste de la extracción, las con-
diciones de seguridad⁷.
6. Funcionamiento térmico y ahorro de
energía.
La mayor parte de la energía necesaria para
calentar o ventilar los edicios de arquitectura
popular proviene de energías renovables que
se producen gracias a fuentes locales. Pero
al mismo tiempo, el algo grado de aislamiento
térmico de estos edicios es lo que da lugar a
su buen comportamiento térmico.
Aislamiento e inercia térmica
La arquitectura tradicional se caracteriza por
anchos muros que dan lugar a un excelente
comportamiento frente al calor y al frío. Efec-
tivamente, las casas tradicionales se caracte-
rizan por ser calientes en invierno y frescas
en verano. Esta característica está en relación
con la función de aislante que tienen los mu-
ros y su inercia térmica. Por otro lado está el
diseño de la cubierta y sus materiales. En re-
lación al diseño es destacable la presencia de
sobrados y desvanes, que actúan como ele-
mentos aislantes. Otra fórmula es utilizar ma-
teriales de cubierta, especialmente la de paja,
con cualidades aislantes. Por ejemplo, el fun-
cionamiento energético de la palloza leonesa
en los Ancares, después de un análisis de su
comportamiento térmico, aunque no “cumple
los estándares de confort ni las exigencias
normativas de ahorro y eciencia energética
actuales” se considera que “determinadas ca-
racterísticas y estrategias pasivas de su dise-
ño (como la conguración, la compacidad o el
empleo de paja en cubierta) pueden ser rein-
terpretadas para el cumplimiento de nuevas
exigencias de ahorro y eciencia energética
en viviendas”, ofreciendo a los profesionales
criterios para diseñar y construir viviendas
utilizando materiales sostenibles, de ámbito
local y de bajo coste ambiental⁸. La palloza de
los Ancares, construida con muros de piedra y
tejado de paja, es una construcción eciente,
levantada con los sistemas de la arquitectura
tradicional, y diseñada a partir de un proceso
de prueba - error, la cual ofrece buenos resul-
tados a los análisis térmicos actuales.
Reutilización de la energía térmica sobrante
de los animales
Un mecanismo de singular importancia en
la calefacción de las viviendas tradicionales
era aprovechar el calor del ganado por medio
de diseños de vivienda y cuadra dispuestos
conjuntamente. La colocación del ganado en
una zona que permita calefactar la vivienda
con el calor de los animales es también una
de las formas más habituales de utilizar el
calor sobrante. En muchos casos los anima-
les se concentraban en la zona inferior, en
planta baja, y las habitaciones de la vivienda
se ubican sobre la cuadra, de modo que se
Fig. 2. Edicio residencial en ruinas en San Martín
de Valderaduey, Zamora, donde se aprecia el
espesor de los muros de tierra y la formación de la
cubierta. Fuente: José Luis Sainz Guerra.
Fig. 3. Palloza en Balouta, municipio de Candín, los
Ancares, vertiente norte, León. Fuente: Fernando
Linares García, BIPE.
José Luis Sáinz Guerra, Alicia Sáinz Esteban, Rosario del Caz Enjuto94
Construcción con Tierra
podía vigilar al ganado y al mismo tiempo se
disfrutaba de su calor en los largos inviernos.
Encontramos esta disposición en numerosas
regiones, Cantabria⁹, Soria¹⁰. Podemos utili-
zar este mecanismo de aprovechar el calor de
los animales transriéndolo al tiempo actual al
diseño de los aparcamientos de los automóvi-
les. Tenemos en nuestras viviendas actuales
aparcamientos subterráneos en sótanos y se-
misótanos en los que se aparcan los coches.
Como los vehículos llegan con los motores
calientes y se dejan enfriar en los garajes, la
temperatura de éstos es más elevada, lo que
da lugar a diseños en los que el factor cons-
tante es la presencia de ventanas y huecos de
ventilación permanente con el objeto de disi-
par el calor. Ese calor de los motores en nues-
tra arquitectura se pierde. Y es bastante calor
el que se despilfarra. Un coche posee un mo-
tor que alcanza una temperatura de funciona-
miento de 90ºC. Es decir, el bloque del motor,
que tiene una masa de entre 100 y 250 Kg. a
esa temperatura supone una energía conside-
rable. Ese calor podría ser recuperado para el
agua sanitaria y la calefacción y supondría un
ahorro en la factura anual doméstica.
El tamaño y la orientación de los huecos
Los huecos de las edicaciones en la arqui-
tectura tradicional están respondiendo, desde
un punto de vista energético a la necesidad
del aislamiento. Los huecos más grandes son
aquellos destinados a la entrada de animales
y carros, por un lado y al almacenamiento de
productos agrícolas, como portones y un lar-
go etcétera de huecos. También son de gran
tamaño los destinados a la introducción de
paja, heno, y otros productos agrícolas, como
los bocarones. La ventana con el uso de ilu-
minación es inexistente. Las ventanas son
muy pequeñas y su función es ver el exterior,
más que la iluminación o la ventilación. Hay
que pensar que la iluminación en una vivienda
de un agricultor o un ganadero era necesaria
principalmente por la noche, ya que la vida
durante el día se realizaba en el exterior, en
los campos o bien en la misma puerta de la
casa. Durante la noche la ventana no era útil,
salvo para la ventilación, lo que se conseguía
con huecos extraordinariamente pequeños.
La fabricación del vidrio a precios asequibles
posibilitó la realización de los miradores en la
segunda mitad del siglo XIX como fórmulas
para generar un efecto invernadero, y aprove-
char la radiación solar para calefactar las vi-
viendas. Podemos ver ejemplos de fachadas
a las que se añaden miradores acristalados,
especialmente a nales del siglo XIX y prin-
cipios del XX, en viviendas que originalmente
no los tenían.
La orientación del edicio
En todas las regiones la climatología es esen-
cial y la orientación es clave. Cabe citar como
ejemplo la casa cántabra, que se orienta al
sur con el objeto de obtener los rayos solares
para el secado de la paja, el maíz y el heno.
La casa montañesa está íntimamente ligada al
cuidado del ganado vacuno, y está especial-
mente diseñada en lo relativo al secado, guar-
da y conservación del forraje para el ganado.
La recogida de heno en primavera y verano
permite el secado y almacenamiento encima
de la cuadra. Durante los meses de escasez
de forraje, el ganadero utiliza el heno seco
que guarda encima de la cuadra de las vacas.
De manera que la casa montañesa se orienta
al sur y en esa zona la casa se transforma
para recoger mejor los rayos del sol¹¹. Todas
las casas de la zona rural de Cantabria des-
tinadas a la explotación ganadera se orientan
al sur. Además, en el lado sur se construyen
varios aditamentos edicatorios, todos ellos
destinados a captar mejor la energía solar y
utilizarla con diversos propósitos. En primer
lugar, el portal, que permite mantener los dife-
rentes materiales al resguardo de la lluvia. Es
en este espacio, el portal, soleado y a cubier-
to de la lluvia y los vientos donde se produce
un microclima que permite la mayoría de las
acciones de procesado de los materiales, y es
al mismo tiempo lugar de trabajo y reunión¹².
Junto al portal se encuentran otros elementos,
como la solana y la pajareta, igualmente para
secado y utilización de la energía solar. Esta-
mos ante un mecanismo edicatorio extraor-
dinariamente complejo, que ha sido estudiado
en sus diferentes versiones por Eduardo Ruiz
de la Riva¹³. En el caso de Cantabria pode-
mos ver como la totalidad de las casas de una
población se encuentran orientadas al sur,
con el objeto de aprovechar la más importan-
te fuente de calor: la radiación solar. Además,
se acompaña a esta orientación la construc-
ción de soportales a los cuales se abre. En el
ejemplo de Cos, en Cantabria, se pone en evi-
dencia que las manzanas están formadas casi
de forma exclusiva por paquetes de viviendas
orientadas al sur/sureste.
En otras climatologías más secas, como la
95Aprender De La Arquitectura Popular. La Arquitectura Popular Como Forma De Construcción Sostenible.
Permanencia Del Pasado y Tecnología Actual
de Castilla, los grandes espacios bajo la cu-
bierta eran utilizados para la guarda y secado
de materiales agrícolas en los llamados so-
brados¹⁴. La conducta de la arquitectura tra-
dicional en relación a la orientación es muy
evidente y varía según las zonas. En todos
los casos sus características están dictadas
por la adaptación al clima¹5. La costumbre de
plantar una parra en las áreas de estancia y
trabajo a la puerta de las casas castellanas
se justica por la necesidad de sombra en las
áreas orientadas al sur, además del benecio
de su fruto.
Otro mecanismo para aprovechar los rayos
solares es el de los soportales urbanos con
orientación sur. En muchos pueblos de Cas-
tilla es posible observar la construcción de
zonas resguardadas de los vientos y abiertas
preferentemente al sur, para obtener el mayor
soleamiento. Frecuentemente estos espacios
se formalizan como soportales, lo que permite
la creación de un microclima particularmente
agradable a las horas centrales de los días de
invierno. Dichos soportales eran los lugares
de reunión y de comercio en esas poblacio-
nes. Podemos ver un ejemplo extraordinario
en la Plaza Mayor de Cuenca de Campos,
donde hay un conjunto notable de casas con
soportales orientadas al sur¹⁶.
Los mecanismos para mantener una tempera-
tura estable en las bodegas
Las bodegas tradicionales excavadas en la
tierra son un ejemplo extraordinario de apro-
vechamiento de las condiciones del entorno
para uso productivo. La nalidad de las bo-
degas es la producción y maduración o en-
vejecimiento del vino. Para ello se aprovecha
la circunstancia de la estabilidad de la tem-
peratura en el subsuelo. Efectivamente, a
pocos metros de la entrada de la bodega, en
el interior de esta, la temperatura del aire se
mantiene estable, al no estar sometida a las
variaciones provocadas por la radiación solar
y a las demás acciones del tiempo atmosféri-
co. La temperatura se mantiene estable frente
a las variaciones térmicas del exterior, “con un
promedio anual del intervalo diario compren-
dido entre 0,1ºC y 0,6ºC, lo que supone entre
1% y 6% de las variaciones exteriores” ¹⁷. La
construcción de bodegas en el subsuelo se
realizó con este propósito, mantener el vino a
una temperatura constante, evitando alcanzar
las bajas temperaturas de invierno, así como
Fig. 4. Plano de la aldea de Cos en Cantabria, con la mayoría de sus edicaciones orientadas al sureste.
Fuente: Babini, A. y otros. Cos. Pág. 55.
José Luis Sáinz Guerra, Alicia Sáinz Esteban, Rosario del Caz Enjuto96
Construcción con Tierra
las altas de verano. Además, a las bodegas
se les añadió un sistema de ventilación, por
medio de chimeneas al exterior y puertas
agujereadas; de manera que, por medio de
un mecanismo muy sencillo, se producía una
circulación de aire constante en función de las
diferencias de temperatura exterior-interior,
de salida del aire caliente en invierno y mante-
nimiento del aire frío en verano. Por otro lado,
esta ventilación estaba justicada por la pro-
ducción de CO2 durante la fermentación del
vino, ventilación necesaria para evitar el efec-
to de la asxia por ausencia de oxígeno. La
bodega de vino pone en función mecanismos
que permiten ahorrar grandes cantidades de
energía para refrigerar o para calefactar los
locales. Esa fórmula, tan sencilla, se sigue
utilizando en algunas de las modernas bode-
gas industriales, las cuales han optado por
semienterrar sus edicaciones¹⁸, buscando
la estabilidad térmica del subsuelo y los con-
siguientes ahorros energéticos. Otro ejemplo
singular que aprovecha la temperatura esta-
ble del subsuelo es el pozo de nieve. Existían
en numerosos lugares estas instalaciones
destinadas a recolectar y guardar la nieve del
invierno para venderla como hielo en verano.
El ejemplar que se conserva en Nava del Rey,
en la provincia de Valladolid, pone de mani-
esto el uso inteligente y sostenible de esta
instalación y el conocimiento de la estabilidad
térmica del terreno¹⁹.
7. Utilización de las energías renovables
Edicios que albergan sistemas mecánicos
para captar las energías renovables
Los molinos nos enseñan que ha habido una
evolución tecnológica permanente a lo largo
de la historia, lo que nos hace pensar que la
noción de arquitectura tradicional es un cajón
donde hay muchas cosas muy diferentes. Hay
que recordar que ya había molinos en España
desde la época romana. Desde entonces la
evolución tecnológica ha sido muy importante,
Fig. 5. Bodega nº 343 del conjunto de bodegas de Baltanás. Fuente: Plan Especial de Bodegas del Núcleo
de Baltanás, Palencia.
97Aprender De La Arquitectura Popular. La Arquitectura Popular Como Forma De Construcción Sostenible.
Permanencia Del Pasado y Tecnología Actual
siendo notable su evolución si comparamos,
por ejemplo, los molinos medievales con los
del siglo XVIII²⁰. La evolución de la maquinaria
y la aparición de nuevos sistemas mecánicos
cada vez más complejos para obtener la ener-
gía de las corrientes de agua o del viento dio
lugar a la evolución de los edicios que les
albergaban y la ampliación de las infraestruc-
turas hidráulicas para recoger el agua. Proce-
so que culmina con la máquina de vapor y los
motores de explosión, que conviven un tiempo
con los molinos tradicionales. Lo cierto es que
la mayor parte han sido barridos a partir de
la presencia de los motores de combustión,
a principios del siglo XX. Pero existían nume-
rosos ingenios mecánicos, como los batanes,
los molinos hidráulicos y de viento, tan abun-
dantes en nuestra región, cuyas huellas que-
dan todavía en el territorio. En la actualidad la
mayoría de los edicios tradicionales destina-
dos a la obtención de energía a partir del agua
o el viento por medio de sistemas mecánicos
de la arquitectura tradicional están en ruina o
desaparecieron hace mucho tiempo.
La energía de las corrientes de agua o de la
fuerza del viento se utilizó para moler el gra-
no, pero también se molía la aceituna o la li-
naza; se utilizó para acuñar moneda²¹, para
golpear los paños de lana en los batanes o
para la metalurgia en las fraguas con los lla-
mados martinetes²². Fig. 7.
Es necesario reexionar sobre la continuidad
de estas instalaciones para extraer energía
del agua y el viento. En el presente esa conti-
nuidad la vemos materializada en la presencia
de las minicentrales hidráulicas, en las zonas
donde antes estuvieron las aceñas tradicio-
nales y los molinos de viento modernos, los
que ahora llamamos aerogeneradores. Estas
nuevas instalaciones ponen de maniesto la
vigencia de esas fuentes de energía renova-
bles y la transformación de su impacto en el
paisaje a través del aumento del tamaño y la
forma distinta de utilizar el territorio en función
de una tecnología diferente, mucho más sos-
ticada y eciente. A pesar de las diferencias,
podemos ver, a veces, la cercanía y su rela-
ción con las versiones tradicionales que las
precedieron.
8. Los ocios locales.
Como resultado de la utilización de los ma-
teriales de construcción disponibles en el en-
torno inmediato y de las condiciones sociales,
productivas y medioambientales, surgieron los
distintos sistemas constructivos. Y, de forma
inseparable, con ellos orecieron los ocios
conectados con la construcción, equipados
para obtener el mayor rendimiento posible de
los recursos existentes (energía, agua y ma-
teriales). Estos ocios tenían sus propias téc-
nicas y conocimientos, que se transmitían de
generación en generación, de modo que, con
el paso del tiempo, sus productos adquirieron
no solo un valor material sino también cultural.
Las técnicas que se empleaban en la prepa-
ración de los materiales para la arquitectura
tradicional, se realizaban a pie de obra, rara
Fig. 6. Pozo de Nieve en Nava del Rey, Valladolid.
Fuente: Carlos Carricajo Carbajo. BIPE.
Fig. 7. Molino hidráulico en Badila, municipio de
Fariza, Zamora. Fuente: Natalia Moreno Herrera,
BIPE.
José Luis Sáinz Guerra, Alicia Sáinz Esteban, Rosario del Caz Enjuto98
Construcción con Tierra
vez incluían un paso intermedio por un taller
exterior. Por el contrario, los materiales eran
tratados y transformados de forma muy leve
en la obra, por medio de procesos transforma-
dores muy sencillos, que se aplicaban in situ;
es decir, por regla general no había ocios
asentados o jos en un lugar. La vivienda era
esencialmente el lugar donde se guardaban
las herramientas y el taller propiamente dicho
se encontraba en la obra, y allí eran adapta-
dos a las necesidades concretas de la cons-
trucción²³.
En la actualidad nos encontramos ante una
situación en la que las soluciones de la ar-
quitectura moderna, ayer mismo aceptadas
sin crítica, se han convertido en inadmisibles,
rechazables en función de su incapacidad
para responder al desafío del cambio climáti-
co²⁴. Somos los arquitectos de alguna mane-
ra responsables de la mejora de los edicios
a través de su modicación, ya que son los
edicios inecientes los responsables de una
parte importante del cambio climático²5.
9. Conclusiones.
La arquitectura tradicional guarda un tesoro
de soluciones armoniosas con la naturaleza,
es un ejemplo de valiosa arquitectura, pero
también un testimonio de su tiempo y su cul-
tura, que debe ser conservada. Los edicios
de arquitectura tradicional forman un conjunto
con el núcleo urbano al que pertenecen. Las
calles, las plazas, serían distintas con otros
edicios, los cuales están (estaban) unidos
a su entorno de manera rme. En muchos
casos la falta de vínculos de los edicios
con su entorno en la actualidad obedece a
la transformación radical de esos entornos y
al cambio productivo, económico y social. Es
importante procurar que los edicios de arqui-
tectura tradicional sean viables social y eco-
nómicamente en la actualidad. La protección
y rehabilitación de la arquitectura tradicional
ha de estar acompañada por la didáctica de
la cultura popular. El conjunto de edicios de
arquitectura tradicional que se conservan en
una comarca son un libro abierto de ideas
puestas en práctica, que tienen una aplicación
(casi) directa en la arquitectura bioclimática.
En estas circunstancias, ante el actual avan-
ce tecnológico y el evidente cambio climático,
unido a la exigencia de mejores rendimientos
de los sistemas constructivos, se pone de ma-
niesto la necesidad de volver la mirada hacia
las soluciones de la arquitectura tradicional y
valorar la ecacia de soluciones constructivas
que energéticamente funcionan desde hace
más de veinte siglos.
99Aprender De La Arquitectura Popular. La Arquitectura Popular Como Forma De Construcción Sostenible.
Permanencia Del Pasado y Tecnología Actual
Bibliografía
ABRIL REVUELTA, Oscar: Chozos Y casetas en
el centro de Castilla y León. Del barro a la piedra
en la arquitectura rural de Tierra de Campos y
Montes Torozos. Tesis doctoral. Escuela T.S. de
Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid.
Madrid, 2017. Accesible en internet: [http://oa.upm.
es/48841/].
BABINI, A.; FERRÉ, M.A.; HERNÁNDEZ, J.;
MANRIQUE, M.A.; RUIZ, E. Cos, (Mazcuerras).
Aproximación al proceso de construcción de una
aldea cantábrica. Centro de Estudios Rurales.
Universidad de Cantabria. Cabezón de la Sal. 1994.
EDWARDS, Brian: Guía básica de la sostenibilidad.
Ed. Gustavo Gili. 2ª Edición. Barcelona, 2008.
FERNÁNDEZ DELGADO, José Manuel: Naturaleza
y medio ambiente en Castilla y León. Ed. ACCS.
Valladolid, 2017.
FUENTES GANZO, Eduardo; FUENTES GANZO,
Armando: Molinos tradicionales del norte de
Zamora. Centro de Estudios Benaventanos “Ledo
del Pozo”. CSIC. Benavente, 1999.
MARQUÉS MARTÍN, Isabel; GARCÍA GARCÍA,
Ignacio: Segovia. Inventario del Patrimonio
Histórico de la Provincia de Segovia. Junta de
Castilla y León, Caja España, Consejo Regional
de Cámaras Ociales de Comercio e Industria de
Castilla y León. Segovia, 2008.
MALDONADO RAMOS, Luis; RIVERA GÁMEZ,
David: “Los sistemas de construcción con tierra (una
nueva aportación en aras de una arquitectura más
sostenible)”. En La sostenibilidad en el proyecto
arquitectónico y urbanístico. Jornadas marzo 2004.
Edición y coordinación de Agustín Hernández Aja.
Madrid, 2005.
MOLINA HUELVA, M.; Fernández Ans, P:
“Evolución del comportamiento térmico en viviendas
tradicionales de piedra y cubierta de paja. Puesta
en valor de un modelo sostenible en el noroeste
de España”, en Revista de la Construcción, vol.
12, nº 2 Santiago nov. 2013. Accesible en internet
[https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718- 915X2013000200008].
MOYA, LUIS, y otros: Estudio de la tipología
arquitectónica y urbanística del medio rural de la
provincia de Valladolid. Valladolid, 2014. Accesible
en internet [http://www5.uva.es/grupotierra/
publicacionestipologias.html]
MORENO DOPAZO, Ángel: “Construcciones con
cubierta vegetal en el sur de la provincia de Soria:
la forma y el material en la arquitectura popular”,
en El Pajar. Cuaderno de etnografía canaria. Nº 28,
agosto del 2010.
MORENO DOPAZO, Ángel: “Contribución al
estudio de la arquitectura tradicional de la provincia
de Soria: construcciones con cubierta vegetal”, en
Celtiberia, Año nº 61, Nº 105, 2011.
José Luis Sáinz Guerra, Alicia Sáinz Esteban, Rosario del Caz Enjuto100
Construcción con Tierra
MORENO DOPAZO, Ángel: Una arquitectura en
el territorio. Naturaleza de los tipos de edicación
vernácula española: la casa tradicional soriana.
Tesis Doctoral. Escuela T.S. de Arquitectura.
Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 2014.
Disponible en internet: [http://oa.upm.es/35471/]
RIO MUÑOZ, Mónica del; SAINZ ESTEBAN,
Alicia; SAN JOSÉ ALONSO, Jesús I; et al.:
“Caracterización de la tapia de la torre de la iglesia
de San Pedro. Becerril de Campos. Palencia”. En:
Construcción con tierra. Patrimonio y Vivienda.
X CIATTI. Congreso de arquitectura de tierra en
Cuenca de Campos 2013. Valladolid: Cátedra Juan
de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2013. P.
117-124. Disponible en internet: http://www5.uva.
es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2014/117-
124-rio.pdf
RUIZ MAZARRÓN, Fernando; CID FALCETO,
Jaime; CAÑAS GUERRERO, Ignacio: “Uso
de las bodegas subterráneas tradicionales y
modernas excavadas en tierra para la crianza
del vino”. En: Construcción con tierra. Tecnología
y Arquitectura. Congresos de arquitectura de
tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. Cátedra
Universidad de Valladolid. Valladolid, 201. [http://
www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/
libro2011/2011_9788469481073_p 029-032_ruiz.
pdf]
RUIZ DE LA RIVA, Eduardo: Casa y Aldea en
Cantabria. Un estudio sobre la arquitectura del
territorio de los valles del Saja-Nansa. Ediciones de
Librería Estudio. Santander, 1991.
SAINZ GUERRA, José Luis; CARRERA DE LA
RED, Miguel Ángel; OLCESE SEGARRA, Mariano;
DURO ROCA, Ignacio; BELLIDO BLANCO,
Santiago: Miranda del Castañar. Análisis
morfotipológico. Trabajo inédito. 1996.
SAINZ GUERRA, José Luis et alt. Edicios y
Conjuntos de Arquitectura Popular en Castilla y
León. Ed. Junta de Castilla y León. Valladolid, 2012.
[http://www5.uva.es/grupotierra/publicacionesbipe.
html ]
TURÉGANO ROMERO, José Antonio: Arquitectura
Bioclimática y Urbanismo Sostenible. Prensas
Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 2014.
[https://www.construction21.org/espana/articles/es/
tres-ejemplos-de-viviendas-pasivasen-tres-climas-
diferentes.html]
101Aprender De La Arquitectura Popular. La Arquitectura Popular Como Forma De Construcción Sostenible.
Permanencia Del Pasado y Tecnología Actual
Citas y notas
1 BABINI, A. y otros. Cos. Se utiliza la expresión
“la aldea se revela como un libro abierto”. Pág. 62.
2 Es frecuente en los edicios de arquitectura culta,
que posean partes de piedra (una fachada principal
de piedra), tras la cual se esconden frecuentemen-
te paramentos de arquitectura de tierra. Véase, por
ejemplo el caso de la torre de la iglesia de San Pe-
dro de Becerril de Campos. RIO MUÑOZ, Mónica
del; SAINZ ESTEBAN, Alicia; SAN JOSÉ ALONSO,
Jesús I; et al.: “Caracterización de la tapia de la to-
rre de la iglesia de San Pedro. Becerril de Campos.
Palencia”. En: Construcción con tierra. Patrimonio
y Vivienda. X CIATTI. Congreso de arquitectura
de tierra en Cuenca de Campos 2013. Valladolid,
2013. P. 117-124.
3 RUIZ DE LA RIVA, Eduardo, Casa y aldea en Can-
tabria. Pág. 200.
ABRIL REVUELTA, Oscar: Chozos y casetas en el
centro de Castilla y León. Del barro a la piedra en
la arquitectura rural de Tierra de Campos y Montes
Torozos. Tesis doctoral. Madrid, 2017.
5 MORENO DOPAZO, Ángel: “Contribución al es-
tudio de la arquitectura tradicional de la provincia
de Soria: construcciones con cubierta vegetal”, en
Celtiberia, Año nº 61, Nº 105, 2011. Pág. 336.
SAINZ GUERRA, José Luis; CARRERA DE LA
RED, Miguel Ángel; OLCESE SEGARRA, Mariano;
DURO ROCA, Ignacio; BELLIDO BLANCO, Santia-
go: Miranda del Castañar. Análisis morfo-tipológico.
Trabajo inédito. Pág. 26.
Es el caso del convento de La Armedilla, en el
término municipal de Cogeces del Monte, Vallado-
lid, cuyas piedras, arcos, capiteles, son perfecta-
mente identicables en la actualidad en los muros
de algunas de las viviendas de los pueblos de los
alrededores.
MOLINA HUELVA, M.; FERNÁNDEZ ANS, P:
“Evolución del comportamiento térmico en vivien-
das tradicionales de piedra y cubierta de paja.
Puesta en valor de un modelo sostenible en el
noroeste de España”, Revista de la Construcción.
2013. Apartado 9. Conclusiones.
RUIZ DE LA RIVA. Casa y aldea en Cantabria.
Pág. 267.
¹⁰ MORENO DOPAZO, Ángel: Una arquitectura en
el territorio. Naturaleza de los tipos de edicación
vernácula española: la casa tradicional soriana.
Madrid, 2014.
11 RUIZ DE LA RIVA. Casa y Aldea. Pág. 267.
12 “… usado tradicionalmente para guardar aperos,
herramientas y sobre todo como lugar de trabajo
artesanal de la madera, en invierno y como espacio
de reunión”. RUIZ DE LA RIVA. Pág. 267.
13 RUIZ DE LA RIVA. Casa y Aldea. Pág. 267 y si-
guientes.
14 MOYA, Luis: Estudio de la tipología arquitectóni-
ca y urbanística del medio rural de la provincia de
Valladolid. Valladolid, 2014.
15 “Es muy probable que características de la ar-
quitectura popular como la orientación, el tipo de
planta y la distribución de ventanas, puertas y chi-
meneas hayan sido determinadas por cuestiones
energéticas”. BRIAN EDWARDS. Guía básica de la
sostenibilidad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2008.
Pág. 166.
16 SAINZ GUERRA, José Luis y otros. Edicios y
conjuntos de arquitectura popular de Castilla y
León. Pág. 353-355.
17 RUIZ MAZARRÓN, pág. 31.
18 Por ejemplo, las bodegas Portia, en Gumiel de
Hizán, Burgos, o la bodega Tandem en Navarra,
son algunas de las nuevas bodegas que se han
construido últimamente en España con partes sig-
nicativas de su estructura semienterrada, siguien-
do una conducta sostenible que ya tenían las bode-
gas tradicionales.
19 SAINZ GUERRA, José Luis y otros. Edicios y
conjuntos de arquitectura popular de Castilla y
León. Pág. 338-339.
José Luis Sáinz Guerra, Alicia Sáinz Esteban, Rosario del Caz Enjuto102
Construcción con Tierra
interrogantes que hasta ahora no ha sabido con-
testar. Fundamentalmente se trata de una crisis en
su relación con el equilibrio bioclimático del planeta
y con el grado de confort que es capaz de propor-
cionar en muchos ambientes sociales y cultura-
les en los que ha sido implantada por la fuerza y
desde arriba, partiendo de disposiciones políticas
precipitadas que buscaban un mimetismo fácil con
los países originarios de la arquitectura moderna”.
Luis Maldonado Ramos, David Rivera Gámez: “Los
sistemas de construcción con tierra (una nueva
aportación en aras de una arquitectura más soste-
nible)”. La sostenibilidad en el proyecto arquitectó-
nico y urbanístico. Madrid, 2005. Pág. 200.
25 “El consumo de combustibles fósiles en los edi-
cios representa aproximadamente la mitad de
toda la energía consumida en el mundo”. BRIAN
EDWARDS. Guía básica de la sostenibilidad. Ed.
Gustavo Gili. Barcelona, 2008. Pág. 61.
20 Véase el capítulo II de Fuentes Ganzo, y otros:
Molinos tradicionales del norte de Zamora, en el
que se hace una revisión de los molinos a la largo
de la historia. Pág. 17-40.
21 MARQUÉS MARTÍN, Isabel; GARCÍA GARCÍA,
Ignacio: Segovia. Inventario del Patrimonio Histó-
rico Industrial de la provincia de Segovia. Pag. 44
y siguientes.
22 Ibidem, pág. 124
23 Moreno Dopazo, Ángel: Una arquitectura en el
territorio. Naturaleza de los tipos de edicación
vernácula española: la casa tradicional soriana.
Pág. 51.
24 “No tenemos más remedio que admitir que la
arquitectura convencional se ha desgastado en
algunos puntos importantes y arroja una serie de
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Una arquitectura en el territorio. Naturaleza de los tipos de edificación vernácula española: la casa tradicional soriana
  • Moreno
  • Dopazo
MORENO DOPAZO, Ángel: Una arquitectura en el territorio. Naturaleza de los tipos de edificación vernácula española: la casa tradicional soriana. Tesis Doctoral. Escuela T.S. de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 2014. Disponible en internet: [http://oa.upm.es/35471/]
Casa y Aldea en Cantabria. Un estudio sobre la arquitectura del territorio de los valles del Saja-Nansa. Ediciones de Librería Estudio
  • Ruiz De
  • L A Riva
RUIZ DE LA RIVA, Eduardo: Casa y Aldea en Cantabria. Un estudio sobre la arquitectura del territorio de los valles del Saja-Nansa. Ediciones de Librería Estudio. Santander, 1991.
Edificios y Conjuntos de Arquitectura Popular en Castilla y León
  • Sainz Guerra
  • José Luis
SAINZ GUERRA, José Luis et alt. Edificios y Conjuntos de Arquitectura Popular en Castilla y León. Ed. Junta de Castilla y León. Valladolid, 2012. [http://www5.uva.es/grupotierra/publicacionesbipe. html ]