Content uploaded by Washington J. Quintero Montaño
Author content
All content in this area was uploaded by Washington J. Quintero Montaño on Jan 11, 2024
Content may be subject to copyright.
PREPS
CM
YK
PREPS
CM
YK
PREPS
CM
YK
PREPS
EDUARDO RAMÍREZ CEDILLO
COORDINADOR
LOS IMPUESTOS EN MÉXICO, ANÁLISIS Y PROPUESTAS
PARA UNA MEJOR RELACIÓN IMPOSITIVA
Los impuestos son un tema que en los últimos años ha quedado fuera de la agenda pública,
política y de gobierno, a pesar de que una de las principales críticas que se realizan al
proyecto de la actual administración es no tener en cuenta esta importante herramienta
distribución del ingreso y la superación de la pobreza. Una política social realmente progre-
sista, sustentada en derechos y que sea de corte universalista, necesariamente requiere una
reforma tributaria: que aporte la cantidad de recursos que demanda dicha política; que
además sea relativamente neutral sobre el crecimiento económico; con un énfasis progresi-
vo que garantice desde la generación del ingreso una redistribución de éste.
En México la ampliación de la recaudación es algo posible en la medida que se avance
-
local y sobre todo entender cuál es el propósito último del cobro de impuestos que no tendría
de forma ordenada se tratan en los diez capítulos, agrupados en cuatro secciones que se
exponen en el presente libro.
Es tan amplia la discusión sobre los impuestos en aspectos teóricos y prácticos que el esfuer-
zo por seguir abonando en la misma dirección, ha conducido a esta segunda parte del libro
publicado en el año 2022 bajo el título “Los impuestos en México, análisis y propuestas para
una mejor relación impositiva” y que ha sido posible de nueva cuenta gracias al invaluable
apoyo del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa,
que siempre pendiente del quehacer académico y de investigación estimula y posibilita la
difusión, no solo de los colegas del departamento sino de investigadores de diferentes
instituciones y entidades como son: la Universidad de Sonora, Universidad de Guadalajara,
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universi-
dad Autónoma de Chiapas, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Guaya-
quil y la Universidad Autónoma Metropolitana unidades Xochimilco e Iztapalapa. Para quien
suscribe ha sido sumamente grata su colaboración y bastante ilustrativa su contribución,
gracias a todos ustedes.
PORTADA LOS IMPUESTOS
Los impuestos en México,
análisis y propuestas para una mejor relación impositiva
(segunda parte)
Los impuestos en Mex-05oct.indd 1
Los impuestos en Mex-05oct.indd 1
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
Dr. José Antonio de los Reyes Heredia
Rector General
Dra. Norma Rondero López
Secretaria General
UNIDAD IZTAPALAPA
Dra. Verónica Medina Bañuelos
Rectora de Unidad
Dr. Javier Rodríguez Lagunas
Secretario de Unidad
Dr. José Régulo Morales Calderón
Director de la División de Ciencias Sociales
y Humanidades
Dra. Rosalinda Arriaga Navarrete
Presidenta del Comité Editorial
Jefa del Departamento de Economía
Gustavo Peñalosa
Rubén Mendieta
Marcos Daniel Aguilar
Ana Patricia Reyes
Miguel Ángel Florez Góngora
Los impuestos en Mex-05oct.indd 2
Los impuestos en Mex-05oct.indd 2
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
Los impuestos en México,
análisis y propuestas para una
mejor relación impositiva
(segunda parte)
Eduardo Ramírez Cedillo
(coordinador)
Los impuestos en Mex-05oct.indd 3
Los impuestos en Mex-05oct.indd 3
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
Primera edición, octubre 2023
Los impuestos en México, análisis y propuestas
para una mejor relación impositiva
(segunda parte)
Eduardo Ramírez Cedillo
(coordinador)
Cuidado de la edición: Ediciones del Lirio, S.A. de C.V.
Diseño de colección y forros: Patricia Reyes
Corrección de estilo: Sigfrido Bañuelos
Diseño editorial: Miguel Reyes
© Universidad Autónoma Metropolitana
Prolongación Canal de Miramontes 3855
Col. Ex Hacienda de San Juan de Dios
Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México
Unidad Iztapalapa/División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Economía
https://divcsh.izt.uam.mx/depto_economia/
©Ediciones del Lirio
Azucenas 10, Col. San Juan Xalpa, Alcaldía Iztapalapa
Ciudad de México, C.P. 09850
www.edicionesdellirio.com.mx
ISBN UAM: 978-607-28-2921-3
ISBN Del Lirio: 978-607-8930-35-7
La presente publicación pasó por un proceso de dos dictámenes (doble ciego)
de pares académicos avalados por el Consejo Editorial del Departamento de
Impreso en México
Los impuestos en Mex-05oct.indd 4
Los impuestos en Mex-05oct.indd 4
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
Contenido
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eduardo Ramírez Cedillo
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eduardo Ramírez Cedillo
SECCIÓN I:
CRÍTICAS Y RETOS. EL ÁMBITO DE FINANZAS PÚBLICAS
Y ASPECTOS FISCALES
El contexto global del crepúsculo scal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Federico Novelo y Urdanivia
Retos y obstáculos en México para lograr un sistema scal
redistributivo: una perspectiva histórica y comparativa . . . . . . . . . . . . .
Bruno Sovilla, Kristell Soto Barrios
Una crítica a la investigación convencional
en las nanzas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miguel Álvarez Texocotitla
SECCIÓN II:
CONTROL Y CORRUPCIÓN TRIBUTARIO
Incidencia de las medidas de control scal en el cumplimiento
tributario en México; un balance necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antonio Maximino Carmona López
Corrupción impositiva en el sistema tributario:
un modelo teórico sobre agentes tributarios y empresas . . . . . . . . . . . . .
Rafael Salvador Espinosa Ramírez
Los impuestos en Mex-05oct.indd 5
Los impuestos en Mex-05oct.indd 5
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
SECCIÓN III:
RECAUDACIÓN, ASPECTOS REGIONALES,
MACROECONÓMICOS Y PENSIONES
Recaudación tributaria en y México: resiliencia
y las carencias del estado del bienestar mínimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sugey de J. López Pérez
La incidencia de los ciclos económicos y políticos
en la recaudación tributaria en México
e incidence of economic and political
cycles on tax collection in Mexico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Christopher Cernichiaro Reyna, Liliam Itzel Pérez Vázquez,
Washington Quintero Montaño
Ingresos tributarios y pensión de adultos mayores:
la experiencia reciente en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eduardo Ramírez Cedillo, Guillermo Martínez Atilano
SECCIÓN IV:
IMPUESTOS E INGRESOS LOCALES
Propuesta de reforma integral al impuesto
predial en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Guadalupe de Jesús Madrigal Delgado
Análisis de las participaciones estatales
a los municipios del estado de Sonora,
un balance necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Roberto Ramírez Rodríguez
Los impuestos en Mex-05oct.indd 6
Los impuestos en Mex-05oct.indd 6
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
7
Prólogo
Los impuestos son un tema que en los últimos años ha quedado fuera de la
agenda pública, política y de gobierno, a pesar de que una de las principales
críticas que se realizan al proyecto de la actual administración es no tener en
cuenta esta importante herramienta dentro del cambio de sonomía que se le
quiere dar al país en temas sociales, como lo es la distribución del ingreso y la
superación de la pobreza. Una política social realmente progresista, sustenta-
da en derechos y que sea de corte universalista, necesariamente requiere una
reforma tributaria: que aporte la cantidad de recursos que demanda dicha po-
lítica; que además sea relativamente neutral sobre el crecimiento económico,
con un énfasis progresivo que garantice desde la generación del ingreso una
redistribución de éste.
En México, la ampliación de la recaudación es algo posible en la medida
en que se avance sobre una discusión basada en el análisis y propuestas de
diferente índole, origen y especicación. Es necesario superar dogmas, mo-
dicar la perspectiva de la sociedad, mantener la recaudación cercana a sus
niveles potenciales evitando la evasión y elusión scal, establecer una mejor
coordinación scal, entendiendo y fortaleciendo la recaudación subnacional y
local, y sobre todo entender cuál es el propósito último del cobro de impuestos
que no tendría sentido si no se vincula de forma clara con un n social. Es esta
amplitud de temas los que de forma ordenada se tratan en los diez capítulos,
agrupados en cuatro secciones que se exponen en el presente libro y de las
cuales se ofrece una sucinta semblanza.
En la primera sección, denominada Críticas y retos en el ámbito de las -
nanzas públicas y aspectos scales, se presentan tres trabajos. La primera con-
tribución corre a cargo de Federico Novelo, quien expone cómo la supremacía
de la política monetaria sobre la scal ha derivado en un aumento de las des-
igualdades en la sociedad; es importante, de acuerdo con el autor, reivindicar
el papel del Estado en la gestión del sistema económico retomando la unión
entre la política scal y la monetaria. La intención del documento consiste
en presentar una serie de medidas que coadyuven a lograr un sistema eco-
nómico igualitario con una mayor intervención del Estado donde se logre la
distribución del ingreso y la riqueza, con el acompañamiento de medidas que
Los impuestos en Mex-05oct.indd 7
Los impuestos en Mex-05oct.indd 7
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
eduardo ramírez cedillo
8
promuevan y mantengan el empleo, con una política scal progresiva como
parte de la estrategia.
La segunda contribución es presentada por Miguel Álvarez y en ella se
realiza un análisis crítico del pensamiento económico ortodoxo y heterodoxo,
evidenciando que las perturbaciones de las nanzas públicas no son estric-
tamente un problema nanciero, ya que sus efectos se expanden al ámbito
económico, político y social. De acuerdo con el autor, es relevante proponer
alternativas de solución que sirvan para mejorar la investigación económica
regulando la investigación cientíca y la promoción de la ignorancia dando la
importancia que tienen las nanzas públicas como un tema prioritario. Por
su parte, Bruno Sovilla y Kristell Soto, realizando un análisis histórico de la
situación scal de México, dan cuenta de la necesidad de realizar una reforma
scal progresiva que sea capaz de aumentar los niveles de recaudación junto
con una mejor distribución de ingreso. El diagnóstico presentado indica un
sistema scal regresivo, coincidente con una mala distribución del ingreso,
aumento de la pobreza, bajo nivel de gasto público y una dependencia por hi-
drocarburos, aspectos que han sido considerados como perniciosos en la lite-
ratura scal relacionada con el país.
En la segunda sección, Control y corrupción tributaria, se exponen dos
temas que son de sumo interés para mejorar la recaudación en el país. En
primera instancia, Antonio Carmona realiza un análisis sobre el efecto que
tienen las medidas de control scal sobre el cumplimiento tributario; de las
diferentes variables estudiadas, de acuerdo con el autor, la adopción de fac-
tura electrónica como un instrumento de control aportó información sobre
las operaciones comerciales y generó un mayor control dada la dicultad de
ser falsicada. En cuanto a la corrupción, Rafael Espinosa pone el énfasis
en la práctica del soborno scal que se ofrece por parte de las empresas a los
agentes scales y al gobierno, para lo cual se desarrolla un modelo teórico
en el que se parte de la premisa de un empresario que sólo responde a las
condiciones de maximización, y por su parte la práctica del soborno depen-
de de la corrupción del agente scal; por tanto, se debe poner atención en
el segundo más que en el primero, si la intención es mermar los sobornos y
controlar la corrupción. Rafael Espinosa expone de forma clara cuáles son
los efectos negativos de los impuestos y menciona que se podrían establecer
dos estrategias para contralar la corrupción y el soborno que consisten en
establecer una penalización contra los funcionarios corruptos en forma de
sanciones y pérdida de empleo, o bien generar una serie de estímulos para
que se renuncie a la práctica de sobornos. Llevar a cabo una u otra estrategia
Los impuestos en Mex-05oct.indd 8
Los impuestos en Mex-05oct.indd 8
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
prólogo
9
o no hacerlo dependerá del nivel de corrupción, del monto de la penalización
o de la magnitud del incentivo.
Por su parte, la tercera sección, llamada Recaudación aspectos regionales,
macroeconómicos y pensiones, se compone de tres capítulos, donde el primero,
a cargo de Sugey López, expone la escasa recaudación de impuestos tanto en
México como en toda América Latina y el Caribe, situación que diculta que
la región alcance el Estado de bienestar, limitándose a un nivel mínimo de
bienestar, a causa de la instrumentación de las políticas de corte neoliberal
instauradas desde la década de los ochenta. En el análisis de la autora queda de
maniesto la incapacidad de los sistemas scales para hacer frente a las crisis
a nivel global que se han generado, y aun cuando se reconoce la heterogenei-
dad de la región, se estima como necesaria una reforma scal que propicie un
sistema scal con mayor eciencia y genere los ingresos sucientes para que la
región torne al estado de bienestar.
El segundo capítulo de la sección es presentado por Christopher Cerni-
chiaro, Liliam Pérez y Washington Quintero, quienes explican el comporta-
miento de la recaudación de impuestos a través del ciclo económico y político
en México, con la intención de establecer si la postura resulta procíclica o con-
tracíclica. Mediante el uso del ltro Hodrick-Prescott, se analizan las enti-
dades federativas para los años de a , y aportan evidencia sobre la
relación de la recaudación con la actividad económica y los años de elección.
Los resultados, de acuerdo con los autores, permiten mejorar la planicación
de la política scal, estabilizar los ingresos tributarios, ajustar los instrumen-
tos scales, entre otros aspectos.
Eduardo Ramírez y Guillermo Martínez completan la sección con una pro-
puesta en la cual se analiza el sistema de pensiones en México, describiendo
sus características, evolución, obstáculos y benecios. En este capítulo se enfa-
tiza la problemática que se tiene para cumplir con el pago de las pensiones, ya
que el presupuesto asignado rebasa su capacidad de pago con el inconveniente
de que cada año dicha problemática se incrementa por la propia dinámica po-
blacional, sin que esa dinámica sea igual en el caso de los ingresos tributarios
que se mantienen relativamente estables. Los autores insisten en la necesidad
de incrementar el espacio previsional, que consiste en ampliar la diferencia
que se tiene entre los ingresos tributarios corrientes y los gastos programados
para el pago de pensiones contributivas y no contributivas.
En la última sección, Impuestos e ingresos locales, se tratan dos temas de
suma importancia por la implicación que tienen en el avance de mejorar las
nanzas de los municipios y con ello se incremente, por una parte, la recauda-
Los impuestos en Mex-05oct.indd 9
Los impuestos en Mex-05oct.indd 9
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
eduardo ramírez cedillo
10
ción a nivel nacional mediante una reforma integral al impuesto predial y, por
otra, el análisis del reparto de recursos que recibe este nivel de gobierno por
concepto de participaciones. La vinculación de los temas resulta interesante
en una discusión sobre la ampliación de recursos propios y las transferencias
federales y locales. En ese sentido, Guadalupe Madrigal presenta una propues-
ta de reforma al artículo constitucional y a la Ley de Coordinación Fiscal con
la intención de mejorar la recaudación local, así como la eciencia y la ecacia
del gasto público. En su contribución, la autora realiza un análisis detallado
sobre la recaudación que han tenido los municipios que componen el país
y aporta datos sumamente interesantes que ponen en perspectiva su hete-
rogeneidad, como es el hecho de que la aporta de cada pesos del
impuesto predial, o bien que poco más del de dicho impuesto recae en tan
sólo municipios a lo largo del país. Entre los aspectos a considerar en una
reforma sobre el impuesto, están las participaciones recibidas del Gobierno
Federal y de los Gobiernos Estatales cuya magnitud en algunos municipios es
sumamente relevante; por lo que es importante que se diseñen de tal forma
que premien el esfuerzo recaudatorio de los gobierno locales. En suma, la pro-
puesta de Guadalupe Madrigal se centra en reforzar los ingresos propios de
la mano de los ingresos federales; un rediseño de la distribución del fondo de
participaciones, y tener en cuenta la heterogeneidad de los municipios en su
capacidad para obtener ingresos.
Abundando en el tema de las participaciones, pero en el caso especíco del
gobierno de Sonora a sus municipios, Roberto Ramírez, mediante un análisis
histórico sobre la forma en que se han diseñado las fórmulas de reparto, pre-
sentan propuestas de reforma scal que permita responder a los problemas
que enfrentan los gobiernos municipales. Dos aspectos sobresalen en la pro-
puesta de reforma en el reparto de los impuestos estatales a los municipios;
por una parte, los concernientes a los recursos naturales conocidos como im-
puestos piguvianos y, por otra, las sobretasas a los impuestos federales, esta-
tales y municipales.
Como se puede apreciar, es tan amplia la discusión sobre los impuestos
en aspectos teóricos y prácticos que el esfuerzo por seguir abonando en la
misma dirección ha conducido a esta segunda parte del libro, publicado en
el año , bajo el título Los impuestos en México, análisis y propuestas para
una mejor relación impositiva, y que ha sido posible de nueva cuenta gracias
al invaluable apoyo del Departamento de Economía de la Universidad Autó-
noma Metropolitana Iztapalapa, que siempre pendiente del quehacer aca-
démico y de la investigación estimula y posibilita la difusión, no sólo de los
Los impuestos en Mex-05oct.indd 10
Los impuestos en Mex-05oct.indd 10
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
prólogo
11
colegas del departamento, sino de investigadores de diferentes instituciones
y entidades como son la Universidad de Sonora, Universidad de Guadalaja-
ra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Autónoma
de Sinaloa, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Santiago de
Compostela, Universidad de Guayaquil y la Universidad Autónoma Metro-
politana, unidades Xochimilco e Iztapalapa. Para quien suscribe, ha sido
sumamente grata su colaboración y bastante ilustrativa su contribución.
Gracias a todos ustedes.
Eduardo Ramírez Cedillo
Agosto de
Los impuestos en Mex-05oct.indd 11
Los impuestos en Mex-05oct.indd 11
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
167
La incidencia de los ciclos económicos y políticos
en la recaudación tributaria en México
Christopher Cernichiaro Reyna*
Liliam Itzel Pérez Vázquez**
Washington Quintero Montaño***
. Introducción
Las economías por generalidad no presentan una trayectoria lineal en su desa-
rrollo, sino que este desarrollo presenta un comportamiento cíclico; es decir,
presenta fases de expansión, auge, crisis, recesión y depresión. Estas fases se
hacen evidentes a través de algunas variables macroeconómicas, tales como el
producto, la inversión, ganancias esperadas, etcétera. Es así que en el desarro-
llo de la economía mexicana y en su manejo de la política scal se observa que
durante el periodo de análisis (-) se presenta un comportamiento
cíclico en la tasa de crecimiento del producto, variable que resume el compor-
tamiento global de la economía.
En este aspecto, el análisis del ciclo que se presenta en una economía re-
presenta parte importante en el estudio de la macroeconomía de un país; en
los primeros años del siglo existe una gran cantidad de literatura teórica
y empírica acerca del ciclo. En este periodo se proponen algunas causas como
origen del ciclo económico tales como causas monetarias, niveles excesivos de
inversión, endeudamiento excesivo, factores psicológicos o incluso el clima;
* Estancia Postdoctoral de Economía social. Universidad Autónoma Metropolitana- Izta-
palapa.
** Profesor-Investigador de tiempo completo, -Unidad Iztapalapa. Correo: <lperezv
@xanum.uam.mx>.
*** Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de México
(). Docente a tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universi-
dad de Guayaquil (), Docente a tiempo parcial en la Facultad de Ciencias Económicas
en la Universidad Tecnológica . Correo electrónico: <washington.quinterom@
ug.edu.ec. orcid>: <https://orcid.org/--->. Este documento es parte
del Proyecto «La movilidad de capital en el siglo : una mirada a las instituciones y
mercados de América Latina». Para ser presentado en el Programa de Apoyo a Proyectos
de Investigación e Innovación Tecnológica () de la .
Los impuestos en Mex-05oct.indd 167
Los impuestos en Mex-05oct.indd 167
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
christopher cernichiaro reyna | liliam itzel pérez vázquez | washington quintero montaño
168
en el plano empírico el avance de las técnicas analíticas estuvo relacionado con
los aportes de Wesley C. Mitchell, Ragnar Frisch y Tjalling Koopmans (Avella
y Fergusson, ).
El interés en el ciclo económico generalmente se ha centrado en el hecho
de que independientemente del sistema económico, siempre existen movi-
mientos cíclicos que se reejan en el comportamiento de los indicadores ma-
croeconómicos que exhiben los países; esto se fundamenta en dos razones
especícas: en primer lugar, se crea la posibilidad de extender las series esta-
dísticas de variables relevantes para su análisis, y, en segundo, como resultado
de que el pasado se transforma en una fuente de sucesos cuyo análisis podría
servir como referencia para entender el comportamiento de fenómenos ac-
tuales. En el caso del ciclo económico, los investigadores han tratado de com-
probar los diversos enfoques teóricos a través del estudio de las propiedades
cíclicas de las series pertinentes como el producto, décit o superávit público,
el cambio tecnológico, los salarios, etc. (Avella y Fergusson, ).
El sistema tributario es una herramienta esencial para alcanzar los
objetivos de política scal de una economía, ya que permite nanciar las
acciones de gasto público consideradas necesarias para impulsar el de-
sarrollo del país y el bienestar de la población; adicionalmente, actúa en
forma directa sobre las decisiones y los comportamientos de los consumi-
dores y los productores. Más allá de las políticas coyunturales orientadas a
la gestión del ciclo económico, el diseño de la política tributaria y la cons-
trucción de los instrumentos de gasto tienen consecuencias de largo alcan-
ce tanto en la magnitud como en la calidad de la actividad realizada por el
sector público; esto último tiene impacto, a su vez, en la determinación
de los lineamientos de la evolución de la economía y la sociedad en el me-
diano y largo plazo. Es así que impuestos, incentivos y benecios scales
son herramientas altamente exibles que cambian a través del tiempo en
función de los comportamientos sociales. Por consiguiente, cabe cuestionarse:
¿Cómo se comporta la recaudación tributaria durante
el ciclo económico y político en México?
El presente documento aporta nueva evidencia empírica sobre si el comporta-
miento tributario en México es ciertamente procíclico o contracíclico median-
te el uso del ltro Hodrick-Prescott. Este artículo se compone de seis partes.
En la primera, se presenta una breve introducción, en la segunda se realiza
la revisión de la literatura, en la tercera se desarrolla el marco teórico, en la
Los impuestos en Mex-05oct.indd 168
Los impuestos en Mex-05oct.indd 168
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
la incidencia de los ciclos económicos y políticos en la recaudación tributaria en méxico
169
cuarta se presentan datos y metodología, en la quinta se exponen los resulta-
dos econométricos del estudio y nalmente en la sexta parte se exponen las
conclusiones.
. Revisión de literatura
Cuando se trata de la relación entre los impuestos y el crecimiento económi-
co, los economistas teóricos y empíricos han analizado las dos relaciones al-
ternativas. Por un lado, están aquellos investigadores que examinan el efecto
positivo del crecimiento económico sobre el aumento de los impuestos; por
otro lado, aquellos investigadores que argumentan que el crecimiento econó-
mico genera aumentos en los ingresos scales. A partir de los años noventa,
varios estudios examinaron la evolución de los ingresos tributarios durante
el crecimiento económico. Una implicación importante de los resultados es
que los ingresos públicos totales son altamente dependientes de los impuestos
al ingreso y al consumo. Mourre y Princen () estiman la dinámica de las
elasticidades de corto plazo de los ingresos-base, con un panel de países de la
Unión Europea. En sus resultados encuentra un impacto especíco para todas
las categorías de ingresos, excepto para los impuestos al consumo, sólo inui-
do por la posición cíclica relativa. El impuesto sobre la renta de las sociedades
parece ser la categoría más dependiente del ciclo, seguida del impuesto sobre
la renta de las personas físicas.
En general, la evidencia apunta a que existe una fuerte relación entre los
diferentes tipos ingresos públicos y los ciclos económico-político, y que efecti-
vamente hay cambios estructurales en las relaciones estimadas que se pueden
identicar con modicaciones en la política tributaria y con las variaciones en
los precios (Mejía, Ochoa y Sánchez, ).
El efecto de los impuestos sobre el crecimiento económico se ha estudia-
do ampliamente por la teoría mainstream y algunos estudios concluyen que
un mayor nivel de impuestos directos, como lo es el impuesto sobre la renta,
por ejemplo, puede ser perjudicial para el crecimiento económico. Es posible
hablar sobre los resultados obtenidos en los modelos de equilibrio general tri-
butario como lo es el de Ramsey (), o modelos teóricos como son los de
Cass (), Koopmans () y Solow (). Estos teóricos neoclásicos argu-
mentan que la tasa de crecimiento del ingreso per cápita está inversamente
relacionada con los niveles iniciales de ingreso per cápita. El modelo de Solow
() particularmente sugiere que los impuestos afectan el crecimiento a cor-
to plazo o la tasa de crecimiento de transición. El modelo de Ramsey ()
Los impuestos en Mex-05oct.indd 169
Los impuestos en Mex-05oct.indd 169
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
christopher cernichiaro reyna | liliam itzel pérez vázquez | washington quintero montaño
170
enfatiza en que podrá lograrse un incremento de la recaudación tributaria, si
y sólo si, la base tributaria es más grande, haciendo inferencia en que el consu-
midor nal es quien debería absorber el peso del tributo.
Incluso, estudios empíricos como el de Arnold (), quien investiga
países de la utilizando un método de regresión de panel, concluye según
sus resultados que los impuestos sobre la renta provocan un menor crecimien-
to económico que los impuestos sobre el consumo y la propiedad. El estudio
reveló los tres impuestos más favorables al crecimiento: los impuestos sobre la
propiedad, los impuestos sobre el consumo y los impuestos sobre la renta de
las personas físicas, mientras que los impuestos sobre la renta de las empresas
se mencionaron como los que tienen el efecto más negativo sobre el per cá-
pita. En general, los resultados empíricos no concluyentes, respecto al impacto
de los impuestos sobre el crecimiento, han sido muy estudiados con resultados
bastante débiles o difíciles de medir.
Una de las primeras insinuaciones sobre la relación del nivel de ingreso pú-
blico y el crecimiento económico es de Hinrichs (). Sus estudios apuntan a
un comparativo internacional de los sistemas tributarios de países de bajos in-
gresos, en desarrollo y desarrollados. Hinrichs encuentra que un determinan-
te clave de la participación de los ingresos del gobierno en el producto nacional
bruto en países con bajos ingresos per cápita es la «apertura» o la proporción
de importaciones como parte del , no el ingreso per cápita. Por otro lado,
para los países en desarrollo con un ingreso per cápita mediano, encontró una
relación positiva signicativa entre la participación de los ingresos del gobier-
no y el ingreso per cápita. En cuanto a los países desarrollados, con un alto ni-
vel de ingreso per cápita, Hinrichs concluye que un alto nivel de desarrollo es
una condición suciente, pero no necesaria, para una mayor participación en
los ingresos del gobierno. Para explicar la evolución de los sistemas tributarios
en los países en desarrollo, Mahdavi () sugiere que la relación impuestos/
es mayor en países donde el volumen de comercio exterior, el porcentaje de
población urbana, la tasa de alfabetización y el ingreso per cápita son mayores.
Estudios como el de Tosun y Abizadeh () y Mejía () arman que
mientras los impuestos sobre la renta y los impuestos sobre la propiedad es-
tán vinculados positivamente al crecimiento económico, la recaudación de im-
puestos indirectos u ocultos tiende a disminuir en respuesta al crecimiento del
per cápita. Es decir, encontró que el crecimiento económico, medido por
el per cápita, ha tenido un efecto signicativo en la combinación de im-
puestos de los países de la . Sin embargo, dichos cambios generan nuevas
oportunidades para la reforma tributaria y la diversicación de las fuentes de
Los impuestos en Mex-05oct.indd 170
Los impuestos en Mex-05oct.indd 170
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
la incidencia de los ciclos económicos y políticos en la recaudación tributaria en méxico
171
ingresos, lo que implicaría un aumento en los ingresos scales totales y un sis-
tema tributario relativamente más eciente y moderno. En el mismo sentido,
Shi y Tao (), quien analiza la interacción con el equilibrio scal durante el
ciclo económico, concluye que las ciudades más diversicadas en sus ingresos
–como las ciudades estadounidenses en las regiones metropolitanas– no sólo
tienen mayores cargas scales, sino que, además, el nivel de recaudación scal
no merma cuando se experimenta una recesión económica. Esta característica
de las ciudades suele ser de las principales impulsoras del crecimiento, la pro-
ducción, la competitividad y la innovación, incluso en tiempos de crisis.
Los estudios anteriores en esta área se han basado en datos de países desa-
rrollados y en desarrollo. Sin embargo, recientemente Khujamkulov y Abiza-
deh () investigaron el impacto del crecimiento económico en los ingresos
scales totales y diferentes proporciones de participación scal en economías
en transición. Estos autores estiman un modelo utilizando un panel de datos
no balanceado con observaciones anuales de una muestra relativamente di-
versa de treinta y tres países en transición durante el periodo -. Sus
hallazgos apuntan a que el crecimiento económico conduce a un aumento en
la relación total de ingresos scales sobre el . Y que dicho crecimiento ha
facilitado cambios en las proporciones relativas de las diferentes fuentes de
ingreso en los países en transición, lo que en consecuencia permite planicar
adecuadamente y modicar su sistema tributario.
La teoría del ciclo económico político, desde los artículos seminales de
Nordhaus () y Tufte (), ha sido debatida por economistas y politólo-
gos casi exclusivamente en el contexto de países industrializados, tales como
Alemania, Estados Unidos y de la Unión Europea. Por lo que, respecto a la
evidencia de ciclos relacionados con las elecciones o procesos políticos y los
ingresos scales, es posible argumentar desde la economía política que los go-
biernos pueden comportarse de manera oportunista antes de las elecciones,
participando en políticas económicas expansivas para aumentar la producción
y disminuir el desempleo para complacer a los votantes (Block, ).
La armación de que mientras los impuestos indirectos están vinculados
positivamente o incluso con un impacto nulo con el ciclo económico, o que la
recaudación de impuestos indirectos u ocultos tiende a disminuir en respuesta
a la volatilidad del ciclo económico, ha sido demostrado a través de datos de
panel de ingresos scales para países miembros de la Unión Europea, Estados
Unidos y Alemania (Formanova y Madr, ; Gnangnon, ; Hayo y Mier-
zwa, ).
Los impuestos en Mex-05oct.indd 171
Los impuestos en Mex-05oct.indd 171
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
christopher cernichiaro reyna | liliam itzel pérez vázquez | washington quintero montaño
172
En este mismo sentido, Shi y Svenson () examinan los ciclos electo-
rales y la política scal en una muestra que incluye tanto países desarrollados
como en desarrollo. Encuentran evidencia de ciclos económicos políticos en
el consumo del gobierno y el décit scal, con ciclos de mayor magnitud en
los países en desarrollo. Block () descubre intervenciones sistemáticas
cronometradas electoralmente en cinco variables de política monetaria y cua-
tro variables de política scal en un panel de países africanos. Sus hallazgos
son consistentes con las predicciones de la teoría del ciclo económico político
oportunista.
La similitud en los resultados de las investigaciones referidas indica que es
más común ver este comportamiento en países en desarrollo con democracias
inmaduras que en países desarrollados con democracias avanzadas. Además
de que la evidencia sobre la ocurrencia de ciclos de décit scal relacionados
con las elecciones ha sido limitada e incluso bivalente, pues un mayor dé-
cit puede ser causado no sólo por una menor recaudación de impuestos, sino
también por un aumento del gasto público.
. Marco teórico
Un sistema tributario es el grupo de impuestos que se aplican en un país en
un momento dado. Su conguración obedece principalmente a razones polí-
ticas, económicas, culturales e históricas. El sistema tributario se constituye
mediante la aplicación de la imposición directa (se incluye el Impuesto sobre
la Renta [Personas Físicas y Jurídicas] y el Impuesto al Patrimonio) y de la
imposición indirecta o al consumo (impuesto al valor agregado, impuesto al
consumo especíco y al comercio exterior). La política tributaria crea condi-
ciones obligatorias por parte de individuos u organizaciones y es ejercida por
el gobierno con la nalidad de conseguir recursos con los que nanciar el gasto
en bienes públicos y servicios, y para controlar el volumen del gasto privado
en la economía.
El sistema scal progresivo o imposición progresiva (progessive tax) se re-
laciona en general con una situación en la que la proporción de renta obtenida
a través de la imposición (la tasa impositiva) aumenta con la renta o el poder
adquisitivo. En este sentido, se relaciona la tributación y la redistribución;
esta última puede resultar de una política tributaria progresiva entre indivi-
duos realizada de manera deliberada. Desde Adam Smith, Ricardo, Walras, Ed-
gewoth, hasta los trabajos seminales de Kaldor, Rawls, Nozick, Amartya Sen
Los impuestos en Mex-05oct.indd 172
Los impuestos en Mex-05oct.indd 172
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
la incidencia de los ciclos económicos y políticos en la recaudación tributaria en méxico
173
o Gerald Cohen, han discutido temas como la justicia como equidad, los dere-
chos sociales y económicos, la seguridad alimentaria, la pobreza, los límites
del mercado, el Estado mínimo o el gasto scal.
La importancia del sistema tributario para todo el sistema económico y la
no linealidad de la trayectoria de los países para su desarrollo de las naciones
provoca que el estudio del desarrollo del sistema tributario requiere ser estu-
diado a la luz del comportamiento cíclico de la economía. En el contexto em-
pírico, el primer acercamiento sistemático al análisis de los ciclos económicos
basado en series de tiempo se encuentra en Burns y Mitchell, «Measuring Bu-
siness Cycles» (); en éste se presenta la metodología y el rastreo de series
de tiempo a lo largo del ciclo. La teoría de los ciclos económicos reales aparece
en los años setenta tanto en el plano teórico como empírico a partir de los mo-
delos monetarios del ciclo económico que incorporan las expectativas raciona-
les; las dos principales referencias en este campo fueron Fischer () y Taylor
(). Autores como Lucas () y Kydland y Prescott () establecen las
bases de los modelos del ciclo económico según la Nueva Economía Clásica. En
una serie de documentos, Prescott (), Kydland y Prescott (), Hodrick
y Prescott () y King y Rebelo (), exponen la metodología de medición
del ciclo económico, conocida como el ltro de Hodrick-Prescott (Avella y Fer-
gusson, ).
En Latinoamérica, Ariza y Cadena () analizan las propiedades cíclicas
de un grupo de variables económicas y nancieras de Colombia utilizando in-
formación mensual para el periodo -. Mientras que Longoria (),
a través del ltro Perrón-Wada, exhibe la existencia de una relación entre el
ciclo económico y el gasto público, utilizando información trimestral para el
periodo - para varios países.
Según Levy (), Keynes muestra, en su obra e General eory of Em-
ployment, Interest and Money, tres temas primordiales respecto al manejo de
la política scal y tributaria: primero, las actividades privadas deben fomen-
tarse por la intervención directa del gobierno en la economía; segundo, la in-
tervención del gobierno requiere ser prolongada y centrarse particularmente
en promover la inversión pública (gasto de capital), de tal modo que permita
dinamizar la acumulación privada. Tercero, es en la composición del gasto pú-
blico donde se encuentra la importancia de la política scal.
Desde el planteamiento original de Keynes, la manera en que se maneja
el gasto público se centra en la construcción de un presupuesto corriente u
ordinario y un presupuesto de capital. El primero corresponde a los recursos
necesarios para mantener el conjunto de servicios entregados por el estado a
Los impuestos en Mex-05oct.indd 173
Los impuestos en Mex-05oct.indd 173
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
christopher cernichiaro reyna | liliam itzel pérez vázquez | washington quintero montaño
174
la población, tales como la educación, salud pública, infraestructura, previsión
social y defensa nacional. por otra parte, el segundo se relaciona con el conjun-
to de inversiones productivas del estado (inversión pública), que sirven para
mantener una relativa estabilidad en la economía. Las inversiones son reali-
zadas por instituciones públicas o semipúblicas, con la nalidad de regular el
ciclo económico (Bittes y Ferrari, ). La política scal en términos de Key-
nes no presenta la forma de una herramienta de última instancia, sino que es
un estabilizador automático para prevenir las uctuaciones fuertes a través de
un programa continuo y estable de inversiones públicas a largo plazo. La polí-
tica scal es capaz de promover la estabilidad macroeconómica, incentivando
a la demanda agregada y el ingreso del sector privado durante la recesión, y
moderando la actividad económica durante periodos de auge. En principio, la
estabilización puede resultar de una política scal discrecional, mediante la
cual los gobiernos decidan activamente ajustar el gasto o los impuestos, como
respuesta a los cambios en la actividad económica.
. Datos y Metodología
Datos
Para realizar esta investigación, se utilizó un panel de datos para las enti-
dades federativas de al . El periodo incorpora el choque exógeno ne-
gativo en el de , cuando el real disminuyó . (Fondo Monetario
Internacional, ). Se decidió culminar la muestra en para evitar cual-
quier uctuación atípica provocada por la pandemia, cuya aparición a nivel
mundial se dio en (Organización Mundial de la Salud, ).
Los impuestos en Mex-05oct.indd 174
Los impuestos en Mex-05oct.indd 174
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
la incidencia de los ciclos económicos y políticos en la recaudación tributaria en méxico
175
Cuadro . Datos y fuentes
Var iable F uente
Recaudación local* ( y i,t )Transparencia Presupuestaria de
()
Esfuerzo Fiscal* ( y i,t )
Cálculos propios con información de
Transparencia Presupuestaria de
(); Proyecciones de población de
(); Banco de Información
Económica del (); Producto
Interno Bruto por Entidad Federativas del
()
Producto Interno Bruto ( x1 i,t )Producto Interno Bruto por Entidad Fede-
rativas del ()
Aportaciones federales ( x2 i,t ) Estadísticas Oportunas de la ()
Participaciones federales ( x3 i,t ) Estadísticas Oportunas de la ()
Transferencias federales distintas
de participaciones y aportaciones
federales ( x4 i,t )
Estadísticas Oportunas de la ()
Deuda estatal ( x3 i,t ) Registro Público Único de la ()
Salario del sector formal Informe de Presidencia de la República
()
Tasa de desocupación Informe de Presidencia de la República
()
Tasa de inación Banco de Información Económica del
()
Año de elecciones a la gubernatura Calendario electoral del Instituto Nacional
Electoral ()
Grado de dependencia de los recursos
públicos estatales de las transferencias
federales
Cálculos propios con información de
Transparencia Presupuestaria de
(); Estadísticas Oportunas de
()
*Variable dependiente del modelo de recaudación local.
**Variable dependiente del modelo de Esfuerzo Fiscal.
La recaudación local es la variable dependiente, son los ingresos propios de
los estados. Es el agregado de impuestos, aprovechamientos, derechos, con-
tribuciones de mejoras y productos (Transparencia Presupuestaria de la ,
). En otras palabras, son todos los ingresos del presupuesto público esta-
tal excluyendo las transferencias federales.
Los impuestos en Mex-05oct.indd 175
Los impuestos en Mex-05oct.indd 175
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
christopher cernichiaro reyna | liliam itzel pérez vázquez | washington quintero montaño
176
El Esfuerzo Fiscal es otra forma de aproximar la recaudación de recursos
propios de los gobiernos locales, entidades federativas en el caso de esta inves-
tigación. Este indicador ha sido propuesto por diversas investigaciones para el
caso mexicano. Este indicador aproxima la recaudación realizada por el Estado
en comparación con su capacidad scal. Para aproximar la recaudación reali-
zada, se usa la recaudación local reportada por Transparencia Presupuestaria
de la () y la capacidad scal con el Producto Interno Bruto por en-
tidad federativa del (). Siguiendo a (), el Esfuerzo Fiscal
se calcula con el cociente del logaritmo del predial real por habitante dividido
entre el logaritmo del real por habitante. El resultado es un porcentaje que
representa el esfuerzo scal del Estado.
El Producto Interno Bruto real mide la capacidad para producir bienes y
servicios de forma legal en un territorio y periodo especícos. La literatura
indica que conforme la actividad económica sea más alta la recaudación será
mayor (Unda y Moreno, ; Unda, ).
Las aportaciones federales son transferencias de la federación a los esta-
dos y ambas tienen un efecto ambiguo en la recaudación local. Las aporta-
ciones son recursos cuyo n está etiquetado en la Ley de Coordinación Fiscal.
Algunos de esos destinos incluyen el fortalecimiento de las haciendas locales
y la modernización de los sistemas de recaudación. Por otro lado, las transfe-
rencias del gobierno central a los locales reducen los incentivos a cobrar im-
puestos porque se evita el costo político aunado a ello (Unda y Moreno, ;
Unda, ).
Las participaciones federales son transferencias de la federación a los es-
tados y también tienen un impacto ambiguo en la recaudación local. Las par-
ticipaciones son recursos cuya recepción está condicionada parcialmente por
la recaudación local (Ley de coordinación Fiscal), pues mayor crecimiento de los
recursos propios motiva recibir más participaciones. Sin embargo, al ser trans-
ferencias federales, también inuyen los incentivos a evadir el costo político
(Unda y Moreno, ; Unda, ).
Las transferencias federales distintas de aportaciones y participaciones
son alrededor del de las transferencias federales totales. Están compues-
tas por convenios de descentralización, de reasignación y por subsidios (Es-
tadísticas oportunas de la , ) Dado el incentivo para evitar el costo
político vinculado al cobro de impuestos, se espera que reduzcan la recauda-
ción local.
La Ley de Disciplina Financiera arma que los estados (y municipios) pue-
den contraer deuda solamente en dos situaciones: costear gastos de corto plazo
Los impuestos en Mex-05oct.indd 176
Los impuestos en Mex-05oct.indd 176
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
la incidencia de los ciclos económicos y políticos en la recaudación tributaria en méxico
177
y nanciar obras de inversión productiva. En el ámbito de su efecto en la re-
caudación local es ambiguo. En el momento en que se solicita la deuda puede
reducir la recaudación propia, pues se tienen recursos extraordinarios. En el
futuro, el pago de la deuda puede requerir aumentar la recaudación local para
hacer frente al compromiso nanciero.
El salario del sector formal y la tasa de desocupación son indicadores de la
actividad económica. Por los mismos argumentos expuestos en el caso del
real, se anticipa que mayor salario y menor tasa de desocupación estimulen la
recaudación local.
Los ciclos políticos son las variaciones de las nanzas públicas, debido a
eventos políticos; como se mencionó, las autoridades son renuentes a cobrar
impuestos porque genera descontento social y costo político (Unda, ).
Para capturar este fenómeno, se creó una variable dicotómica en los años de
elecciones para el gobierno estatal, vale en años de elecciones y cero de otro
modo. Por ende, se espera que esta variable tenga un efecto negativo en la
recaudación local.
También se creó un indicador de dependencia scal, el cual mide el por-
centaje que representan las transferencias federales de los recursos públicos
estatales totales. En , la dependencia scal promedió a nivel nacional
(el resto fue recaudación local). Se creó una variable dicotómica que vale si el
estado tiene una dependencia scal mayor a y de otro modo vale cero. Se
espera un vínculo negativo entre la dependencia scal y la recaudación local.
Por último, se controla la tasa de cambio de los precios con la primera di-
ferencia del logaritmo del Índice Nacional de Precios al Consumidor del Banco
de Información económica del (). En la siguiente sección se expone
la metodología.
Metodología
Siguiendo la literatura teórica y empírica mencionada en la sección anterior,
se propone la siguiente especicación para estimar:
Los impuestos en Mex-05oct.indd 177
Los impuestos en Mex-05oct.indd 177
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
christopher cernichiaro reyna | liliam itzel pérez vázquez | washington quintero montaño
178
Donde es la primera diferencia, es el logaritmo, la variable dependiente
(recaudación local o esfuerzo scal según el modelo), es el estado, el año,
es el intercepto, las variables explicativas por el coeciente
de la variable explicativa es la dummy por estado de efectos jos,
es el coeciente de la dummy estatal de efectos jos; son las
dummies de dependencia scal y de años de elecciones de gubernatura estatal;
son las dummies anuales.
Para que las variables sean estacionarias, estimar elasticidades y evitar
estimaciones espurias, las variables se transformaron a la primera diferencia
de sus logaritmos (Stock y Watson, ). Las pruebas de Harris y Tzavallis
() y de Im, Pesaran y Shin (), indican que las series de tiempo son
estacionarias porque sus p-valores son iguales a cero y se rechaza su hipótesis
nula de que las series de tiempo tienen raíz unitaria.
Se utilizaron datos de panel para considerar las diferencias interindividua-
les y la dinámica intraindividual combinando información transversal y series
de tiempo. Se estimó un modelo de mínimos cuadrados Ordinarios Agrupados
que asume homogeneidad espacial y uno de efectos jos que asume hetero-
geneidad espacial. En otras palabras, el primer modelo considera que los de-
terminantes de la recaudación local son los mismos para todas las entidades
federativas, el segundo asume que esa relación es distinta por lo menos para
un estado (Stock y Watson, ).
El modelo de regresión agrupada supone que los efectos individuales son
comunes en todas las unidades transversales (cuadro ), pero, si las unidades
transversales son heterogéneas, producirá estimadores sesgados y los efectos
jos deben instrumentarse para evitar regresiones espurias (Stock and Wat-
son, ). La prueba F señala que los Efectos Fijos explican la recaudación lo-
cal debido a que su valor es cero y se rechaza la hipótesis nula de que el modelo
no explica la variable dependiente.
. Resultados y discusión
Las estimaciones indican que la recaudación local se relaciona con la actividad
económica y los años de elecciones estatales en México (también incide en el
esfuerzo scal). La actividad económica inuye en la recaudación, ya que un
mayor nivel de producción y consumo genera mayores ingresos scales. En
contraste, durante los años de elecciones estatales, pueden surgir perturbacio-
nes en la actividad económica debido a la incertidumbre y el desvío de la aten-
Los impuestos en Mex-05oct.indd 178
Los impuestos en Mex-05oct.indd 178
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
la incidencia de los ciclos económicos y políticos en la recaudación tributaria en méxico
179
ción de las autoridades hacia las campañas electorales, lo que puede afectar la
recaudación. Algunos contribuyentes también pueden retrasar o evitar el pago
de impuestos en ese periodo aprovechando que las autoridades desean evadir
el costo político de cobrar impuestos (cuadro ).
Cuadro . Estimaciones de modelos de regresiones agrupadas
y de efectos jos (* p<.; ** p<.;)
Regresión
agrupada
(Recaudación
local)
Efectos jos
(Recaudación
local)
Regresión
agrupada
(Esfuerzo
scal)
Efectos jos
(Esfuerzo
scal)
.** * -.* -.
Aportaciones
federales
. . .
Participaciones
federales
. . -. .
Transferen-
cias federales
distintas de
aportaciones y
participaciones
. -. . -.
Deuda pública
estatal
. . . .
Salario del
sector formal
. . . .
Tasa de desocu-
pación
-. -. -. -.
Año de elec-
ciones para la
gubernatura
estatal
-.** -.** -.** -.**
Dependencia
de transferen-
cias federales
-. - -. -
Inación . . . .
Dummy -. -. -. -.
Dummy . . . .
Dummy . . . .
Los impuestos en Mex-05oct.indd 179
Los impuestos en Mex-05oct.indd 179
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
christopher cernichiaro reyna | liliam itzel pérez vázquez | washington quintero montaño
180
Regresión
agrupada
(Recaudación
local)
Efectos jos
(Recaudación
local)
Regresión
agrupada
(Esfuerzo
scal)
Efectos jos
(Esfuerzo
scal)
Dummy . . . .
Dummy . . . .
Dummy . . . .
Dummy . . . .
Dummy . . . .
Dummy -. -. -. -.
Intercepto -. -. -. -.
Fuente: Estimaciones propias.
Nota: La mayoría de las variables se introdujo como la primera diferencia de su logaritmo. La
tasa de desocupación fue su primera diferencia.
El primer resultado es que el aumento de los ciclos económicos tiene una rela-
ción positiva con la recaudación local. Las fases de expansión económica impli-
can un mayor consumo, producción y empleo (Galí y Monacelli, ; Galí et
al., ). Esto genera más ingresos para las empresas y los individuos, lo que
puede traducirse en un aumento de los ingresos scales para las autoridades
locales mediante el aumento de la nómina de las empresas, más expedición de
permisos y organización de espectáculos, plusvalía de inmuebles, adquisición
de vehículos, etcétera. Diversas investigaciones reportan un vínculo positivo
entre la actividad económica y la recaudación local en países como Austra-
lia, Canadá, Chile, Estados Unidos, México, miembros de la Unión Europea,
entre otros (Awasthi, ; Peredo, ; Roethlisberger, Gómez y Jiménez,
; Ter-Minassian, ; ibulcă, ; Unda, ; Mejía, Ochoa y Sánchez,
). En general, se ha demostrado que, en países en transición, el crecimien-
to económico conduce a un aumento en la relación total de ingresos scales
sobre el y que dicho crecimiento ha facilitado cambios en las proporciones
relativas de las diferentes fuentes de ingreso (Tosun y Abizadeh, ; Khu-
jamkulov y Abizadeh, ; Mourre y Princen, ).
El segundo resultado señala que, en los años de elecciones a gubernatura
estatal, disminuye la recaudación local y el esfuerzo scal. Esto puede explicar-
Cuadro . Estimaciones de modelos de regresiones agrupadas (continuación)
Los impuestos en Mex-05oct.indd 180
Los impuestos en Mex-05oct.indd 180
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
la incidencia de los ciclos económicos y políticos en la recaudación tributaria en méxico
181
se por diversas razones. Durante las campañas electorales, la administración
pública puede destinar atención y esfuerzo a las actividades de campaña. Esto
puede resultar en una menor atención y prioridad dada a la recaudación de
impuestos por parte de las autoridades locales. Incluso, la evidencia sobre la
ocurrencia de ciclos de décit scal relacionados con las elecciones ha demos-
trado que un mayor décit puede ser causado no sólo por una menor recauda-
ción de impuestos, sino también un aumento del gasto público (Lami e Imani,
). Además, en los años de transición de la administración pública se pro-
duce incertidumbre en el ambiente económico, generando una disminución
en la actividad económica. Las empresas pueden ser más cautelosas al invertir
y los empleados públicos gastar menos por la posibilidad de perder su empleo.
Otra explicación es que algunos contribuyentes también pueden evitar pagar
impuestos debido a que las autoridades desean evadir el costo político de co-
brar impuestos.
Múltiples investigaciones han encontrado un impacto negativo de los años
electorales en la recaudación; cabe destacar que no es un fenómeno exclusivo
de México, sino un patrón que se reproduce alrededor del mundo. Países como
Brasil, Egipto, Ghana, México, Italia, etc., reportan el vínculo negativo men-
cionado (Awasthi, ; Marattin, Nannicini y Porcelli, ; Tello y Arévalos,
; Unda y Moreno, ; Unda, , ). En general, la principal expli-
cación es que los representantes políticos pueden adoptar medios indirectos,
como relajar de manera oportunista la postura del desempeño de los ingresos
scales antes de las elecciones, ya sea mediante esfuerzos de recaudación más
laxos, exenciones scales adicionales o tratamientos preferenciales para com-
placer a los votantes (Lami e Imani, ; Shi y Svenson, ; Block, ).
. Conclusiones
Esta investigación contribuye al cuerpo de conocimientos sobre los determi-
nantes de la recaudación de impuestos locales en México. Comprender las va-
riables que inuyen en la recaudación de impuestos locales tiene múltiples
benecios. En primer lugar, permite a las autoridades tributarias planicar
estratégicamente las políticas scales necesarias para aumentar los ingresos
públicos. En segundo lugar, ayuda a prever y estabilizar los ingresos tributa-
rios, lo que a su vez contribuye a mantener la estabilidad nanciera de los
gobiernos locales. Esto les permite planicar el gasto público con mayor eca-
Los impuestos en Mex-05oct.indd 181
Los impuestos en Mex-05oct.indd 181
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
christopher cernichiaro reyna | liliam itzel pérez vázquez | washington quintero montaño
182
cia y proporcionar bienes y servicios públicos que satisfagan las necesidades
generales.
En tercer lugar, los responsables políticos pueden evaluar mejor las im-
plicaciones de las políticas scales y tomar decisiones con conocimiento de
causa. Esto implica ajustar los impuestos y otros gravámenes, así como aplicar
medidas para promover un mayor cumplimiento scal y mejorar la eciencia
recaudatoria. En cuarto lugar, permite una comunicación clara y transparente
sobre los factores que inuyen en los ingresos scales, lo que fomenta la con-
anza de los contribuyentes y la responsabilidad de las autoridades. Por otra
parte, una recaudación de ingresos locales eciente y sostenible contribuye al
desarrollo económico y social de una comunidad. Unos ingresos scales ade-
cuados permiten nanciar servicios esenciales como la educación, la sanidad,
las infraestructuras y la seguridad, mejorando así el bienestar de los ciudada-
nos y fomentando el crecimiento económico a nivel local.
La investigación teórica y empírica bajo estimaciones econométricas ha
permitido ver la posibilidad de que haya cambios estructurales en una relación
determinada estadísticamente. Es posible apreciar según los resultados de
esta investigación que la actividad económica inuye en la recaudación, ya que
un mayor nivel de producción y consumo genera mayores ingresos scales.
Por otro lado, durante los años de elecciones estatales, pueden surgir pertur-
baciones en la actividad económica debido a la incertidumbre y el desvío de la
atención de las autoridades hacia las campañas electorales, lo que puede afec-
tar la recaudación. Lo anterior termina por conrmar que los ingresos tributa-
rios en México coinciden con los hallazgos de otras investigaciones realizadas
para economías en transición o en desarrollo.
Las investigaciones futuras pueden añadir más variables explicativas,
como indicadores de capital humano, capital físico o sistemas de información.
También podrían estudiarse las fuentes de ingresos municipales, como el im-
puesto sobre bienes inmuebles o el impuesto sobre transmisiones patrimonia-
les, que suelen ser las principales fuentes de ingresos de los municipios.
Referencias
Ariza, M. & Cadena, J. (). Identicación de relaciones entre variables de po-
lítica económica en Colombia a través de funciones de correlación cruzada.
Cuadernos de Administración, (), -.
Los impuestos en Mex-05oct.indd 182
Los impuestos en Mex-05oct.indd 182
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
la incidencia de los ciclos económicos y políticos en la recaudación tributaria en méxico
183
Avella, M. & Fergusson, L. (). El Ciclo Económico Enfoques e Ilustraciones.
Los Ciclos Económicos de Estados Unidos y Colombia. Borradores de Economía
(), -. doi: <./be.>.
Bittes, F. & Ferrari, F. (). Las políticas económicas de Keynes: reexiones so-
bre la economía brasileña. Revista de la Cepal (), -.
Burns, A., & Mitchell, W. (). Measuring Business Cycles. National Bureau of
Economic Research.
Arnold, J. () Do tax Structures Aect Aggregate Economic Growth? Empirical
Evidence from a Panel of countries. Economics Department Wor-
king Papers . Publishing. <https://doi.org/./>.
Awasthi, R. (). Determinants of Property tax Revenue: L essons from Empirical
Analysis. Policy Research Working Paper, . <https://openknowledge.worl-
dbank.org/entities/publication/fbede-eba-d-ad-bbafa>.
Block, S. A. (). Political Business Cycles, Democratization, and Economic Re-
form: e Case of Africa. Journal of Development Economics, , - <https://
sciencedirect.uam.elogim.com/science/article/pii/S?-
viaDihub>.
Cass, D. () Optimum growth in an Aggregate Model of Capital Accumulation.
Rev Econ Stud, , -. <https://www.jstor.org/stable/>.
Fischer, S. (). Wage Indexation and Macroeconomics Stability. Carnegie-Ro-
chester Conference Series on Public Policy, , -. doi: <https://doi.
org/./-()->.
Formanová, L., & Mádr, M. (). Elections and the Tax Structure in the Post-So-
cialist Eu Member States. Scientic Papers of the University of Pardubice.
Series D. Faculty of Economics y Administration, (), -. <https://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ah&=&lang=es&-
site=eds-live&scope=site>.
Galí, J., & Monacelli, T. (). Monetary Policy and Exchange Rate Volatility in a
Small Open Economy. e Review of Economic Studies, (), -. <http://
www.jstor.org/stable/>.
Galí, J., López-Salido, J. D., & Vallés, J. (). Understanding the Eects of Go-
vernment Spending on Consumption. Journal of the european Economic Asso-
ciation, (), -. <https://doi.org/./....>.
Gnangnon, S. K. (). Tax Revenue Instability and tax Revenue in Developed
and Developing Countries. Applied Economic Analysis, (), -. <https://
doi.uam.elogim.com/./--->.
Hayo, B., & Mierzwa, S. (). Legislative Tax Announcements and : Evi-
dence from the United States, Germany, and the United Kingdom. Economics
Los impuestos en Mex-05oct.indd 183
Los impuestos en Mex-05oct.indd 183
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
christopher cernichiaro reyna | liliam itzel pérez vázquez | washington quintero montaño
184
Letters, , -. <https://ebsco.uam.elogim.com/login.aspx?direct=true&d-
b=eoh&=&lang=es&site=eds-live&scope=site>.
Harris, R. y Tzavallis, E. () Inference for Unit Roots in Dynamic Panels where
the Time Dimension is Fixed. Journal of Econometrics, , -. <https://
doi.org/./S-()->.
Hinrichs, H. (). A General eory of tax Structure Change During Economic De-
velopment. Harvard University, Cambridge. <https://jstor.uam.elogim.com/
stable/pdf/.pdf?refreqid=excelsiorAfebbbedcceaaa-
ffe&ab_segments=&origin=&initiator=&accept=>.
Hodrick, R., & Prescott, E. (). Postwar U.S. Business Cycles: an Empirical In-
vestigation. Journal of Money, Credit and Banking, (), -.
Im, K. S., Pesaran, M. H. and Shin, Y. () Testing for Unit Roots in Hetero-
geneous Panels. Journal of Econometrics, , -. <https://doi.org/./
S-()->.
Khujamkulov, I., & Abizadeh, S. (). Trends in tax Revenues of Transition Econo-
mies: an Empirical Approach. Empirical Economics. <https://doi.uam.elogim.
com/./s--->.
King, R. G., & Rebelo, S. T. (). Resuscitating Real Business Cycles.Handbook
of Macroeconomics,, -.
Koopmans, T. C. () On the Concept of Optimal Economic Growth. In: Koo-
pmans (ed.). e Econometric Approach to Development Planning. North
Holland, Amsterdam, -. <https://elischolar.library.yale.edu/cowles-dis-
cussion-paper-series//>.
Kydland, F., & Prescott, E. (). Time to Build and Aggregate Fluctuations. Eco-
nometrica, (), -.
Kydland, F., & Presscot, E. (). e Econometrics of the General Equilibrium
Approach to Business Cycles. Scandinavian Journal of Economics, (), -
.
Levy, N. (). Política scal y desequilibrios económicos: el impacto de la com-
posición del gasto público sobre el crecimiento de la economía mexicana. Eco-
nomía , (), -.
Longoria, R. (). Gasto de Gobierno en el ciclo económico, una aplicación del
ltro Perrón Wada. [Tesis de maestría]. Centro de Investigación y Docencia
Económica ().
Lucas, R. (). An Equilibrium Model of the Business Cycle. Journal of Political
Economy, , -.
Mahdavi, S. () e Level and Composition of tax Revenue in Developing
Countries: Evidence from Unbalanced Panel Data. Int Rev Econ Finance, ,
Los impuestos en Mex-05oct.indd 184
Los impuestos en Mex-05oct.indd 184
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
la incidencia de los ciclos económicos y políticos en la recaudación tributaria en méxico
185
–. <https://sciencedirect.uam.elogim.com/science/article/pii/S
?viaDihub>.
Marattin, L., Nannicini, T., & Porcelli, F. (). Revenue vs expenditure Based
Fiscal Consolidation: the Pass-through from Federal cuts to Local Taxes. In-
ternational Tax and Public Finance, (), -. <https://link.springer.com/
article/./s--->.
Mejía Reyes, P., Ochoa Díaz, S. y Sánchez Peña, G. (). Ingresos públicos y ciclos
económicos en México: un análisis de cambio estructural (Spanish). Contadu-
ría y Administración, (), -. <https://doi.uam.elogim.com/./
fca.e..>.
Mourre, G., & Princen, S. (). e Dynamics of tax Elasticities in the Whole
European Union.ifo Economic Studies,(), -.
<https://doi.org/./cesifo/ify>.
Nordhaus, W. D. (). e Political Business Cycle.e Review of Economic Stu-
dies,(), -. <https://doi.org/./>.
Organización Mundial de la Salud (). Covid-: cronología de la actuación
de la . <https://www.who.int/es/news/item/---who-timeline--
-covid->.
Peredo, G. (). Tributación Subnacional en México: análisis de la situación ac-
tual y recomendaciones de política. <https://repositorio.cepal.org/hand-
le//>.
Prescott, E. C. (, September). eory ahead of Business-cycle Measurement.
InCarnegie-Rochester conference series on public policy(vol. , pp. -).
North-Holland.
Ramsey, F. () Empirics for Economic Growth and Convergence. Eur Econ
Rev , -. <https://sciencedirect.uam.elogim.com/science/article/pi-
i/?viaDihub>.
Roethlisberger, C., Gómez Sabaini, J. C. y Jiménez, J. P. (). El nanciamiento
de los gobiernos subnacionales en América Latina: un análisis de casos. <ht-
tps://repositorio.cepal.org/handle//>.
Schuknecht, L. (). Political Business Cycles and Fiscal Policies in Developing
Countries. Kyklos, , - <https://edsp.uam.elogim.com/eds/pdfviewer/
pdfviewer?vid=&sid=fed-fc-d--fdbedredis>.
Shi, M., & Svensson, J. (). Political Budget Cycles: Do they dier Across Coun-
tries and why?Journal of Public Economics,(-), -. <https://doi.
org/./j.jpubeco...>.
Shi, Y., & Tao, J. (). ‘Faulty’ Fiscal Illusion: Examining the Relationship Be-
tween Revenue Diversication and tax Burden in Major Cities Across the
Los impuestos en Mex-05oct.indd 185
Los impuestos en Mex-05oct.indd 185
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
christopher cernichiaro reyna | liliam itzel pérez vázquez | washington quintero montaño
186
Economic Cycle. Local Government Studies, (), -. <https://doi.uam.
elogim.com/./..>.
Solow, R. M. () A Contribution to the eory of Economic Growth. Q J Econ,
, -. <https://www.jstor.org/stable/>.
Stock, W., &Watson, W. (). Introduction to Econometrics –Global Edition (th
ed.). Harlow: Pearson Education.
Tello, A. F. y Arévalos, E. A. (). Determinantes de la recaudación estatal de im-
puestos en México. Paradigma Económico. Revista de Economía Regional y Sec-
torial, (), -. <https://www.redalyc.org/journal///
movil/>.
Ter-Minassian, T. (). Intergovernmental Fiscal Cooperation and Subnational
Revenue Autonomy. Documento para Discusión (). <https://publications.
iadb.org/en/intergovernmental-scal-cooperation-and-subnational-reve-
nue-autonomy>.
ibulcă, I. L. (). e Impact of the - Pandemic on tax Revenues in
the . Economic Research-Ekonomska Istraživanja, (), -. <https://
hrcak.srce.hr/le/>.
Tosun, M. S., & Abizadeh S. () Economic Growth and tax Components: an
Analysis of tax Changes in Countries. Appl Econ, , -. <ht-
tps://edss.uam.elogim.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=&sid=d-
fcd-a--bef-facfredis>.
Tufte, E. R. (). Political Control of the Economy. Princeton University Press.
<https://doi.org/./j.ctvr>.
Unda, G. M. y J. C. (). La recaudación del impuesto predial en México: un
análisis de sus determinantes económicos en el período -. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (), -. <https://www.scielo.
org.mx/scielo.php?pid=S-&script=sci_arttext>.
Unda, G. M. (). Los límites de la recaudación predial en los municipios urbanos
de México: un estudio de casos. Estudios Demográcos y Urbanos, (), -.
<https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S-&s-
cript=sci_arttext>.
Unda, G. M. (). Una hacienda local pobre: ¿qué explica la recaudación predial
en México? Estudios Demográcos y Urbanos, (), -. <https://www.scie-
lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S->.
Los impuestos en Mex-05oct.indd 186
Los impuestos en Mex-05oct.indd 186
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32
la incidencia de los ciclos económicos y políticos en la recaudación tributaria en méxico
187
Bases de datos
Consejo Nacional de Población (). Proyecciones de población. <https://www.
gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demograca-de-mexi-
co---y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entida-
des-federativas-->.
Fondo Monetario Internacional (). Data Mapper. <https://www.imf.org/ex-
ternal/datamapper/NGDP_RPCHWEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD>.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (). Banco de Información Eco-
nómica. <https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=>.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (). Producto Interno Bruto por
Entidad Federativa. <https://www.inegi.org.mx/programas/pibent//>.
Instituto Nacional Electoral (). Calendario electoral. <https://www.inegi.org.
mx/programas/pibent//>.
Presidencia de la República Mexicana (). Informe de gobierno. Sin enlace elec-
trónico. <https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/calendario-electoral/>.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (). Registro Público Único de Fi-
nanciamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios Vigen-
te. <https://www.disciplinafinanciera.hacienda.gob.mx/es/DISCIPLINA_
FINANCIERA/Registro_Publico_Unico>.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (). Transparencia Presupuestaria.
<https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/>.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (). Estadísticas Oportunas. <http://
presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/>.
Los impuestos en Mex-05oct.indd 187
Los impuestos en Mex-05oct.indd 187
05/10/23 15:32
05/10/23 15:32