ChapterPDF Available

Abordando el estigma y la inclusión de personas con discapacidad intelectual en España. Un análisis del marco teórico y normativo

Authors:

Abstract

La discapacidad intelectual (DI) es un concepto que ha evolucionado y su comprensión ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas que la experimentan. En este capítulo, exploraremos la DI desde diferentes perspectivas, centrándonos especialmente en el contexto español. Nuestro objetivo principal es presentar las experiencias de las personas con DI y cómo la sociedad, a menudo sin intención, las estigmatiza y contribuye al auto estigma. En este capítulo, desglosaremos conceptos relacionados con la DI, comenzando con una definición precisa y detallada de la misma. A continuación, abordaremos un aspecto crucial de la DI: el estigma y el auto estigma. Examinaremos cómo puede impactar en la vida de las personas con DI y cómo la sociedad puede contribuir a perpetuar estos estigmas. En España, al igual que en otros países, implementaron leyes y políticas destinadas a proteger y promover los derechos de las personas con DI. En el tercer apartado de este capítulo, se examina el marco legal y político en España en relación con la DI y el estigma. Analizaremos las normativas por la igualdad de oportunidades y los servicios de apoyo para estas personas, así como las políticas destinadas a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión. Finalmente, se sintetizan los hallazgos clave de este capítulo. Se examina cómo la comprensión de la DI y el combate contra el estigma pueden contribuir a una sociedad más inclusiva en España. También se discuten las implicaciones prácticas de nuestros hallazgos y cómo pueden aplicarse en la vida cotidiana y en la formulación de políticas. En última instancia, este capítulo pretende contribuir al cambio de percepción sobre la DI en España y promover la inclusión de las personas que la experimentan. A través de una comprensión más profunda de esta realidad y un compromiso continuo con la lucha contra el estigma, podemos trabajar juntos para construir una sociedad más justa y equitativa para todos, independientemente de sus capacidades cognitivas.
125
CAPÍTULO 10
ABORDANDO EL ESTIGMA Y LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL EN ESPAÑA: UN ANÁLISIS DEL MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO
ÁLVARO MORALEDA RUANO*, DIEGO GALÁN CASADO**, Y DIANA RUIZ VICENTE*
*Universidad Camilo José Cela; **Universidad Nacional de Educación a
Distancia
(
UNED
)
INTRODUCCIÓN
La discapacidad intelectual (DI) es un concepto que ha evolucionado y su
comprensión ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas que
la experimentan. En este capítulo, exploraremos la DI desde diferentes perspectivas,
centrándonos especialmente en el contexto español. Nuestro objetivo principal es
presentar las experiencias de las personas con DI y cómo la sociedad, a menudo sin
intención, las estigmatiza y contribuye al auto estigma.
En este capítulo, desglosaremos conceptos relacionados con la DI, comenzando
con una definición precisa y detallada de la misma. A continuación, abordaremos un
aspecto crucial de la DI: el estigma y el auto estigma. Examinaremos cómo puede
impactar en la vida de las personas con DI y cómo la sociedad puede contribuir a
perpetuar estos estigmas.
En España, al igual que en otros países, implementaron leyes y políticas
destinadas a proteger y promover los derechos de las personas con DI. En el tercer
apartado de este capítulo, se examina el marco legal y político en España en relación
con la DI y el estigma. Analizaremos las normativas por la igualdad de oportunidades
y los servicios de apoyo para estas personas, así como las políticas destinadas a
sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión.
Finalmente, se sintetizan los hallazgos clave de este capítulo. Se examina cómo la
comprensión de la DI y el combate contra el estigma pueden contribuir a una sociedad
más inclusiva en España. También se discuten las implicaciones prácticas de nuestros
hallazgos y cómo pueden aplicarse en la vida cotidiana y en la formulación de políticas.
En última instancia, este capítulo pretende contribuir al cambio de percepción
sobre la DI en España y promover la inclusión de las personas que la experimentan. A
través de una comprensión más profunda de esta realidad y un compromiso continuo
con la lucha contra el estigma, podemos trabajar juntos para construir una sociedad
más justa y equitativa para todos, independientemente de sus capacidades cognitivas.
Abordando el estigma y la inclusión de personas
126
METODOLOGÍA
Este capítulo se fundamenta en una metodología de revisión bibliográfica y
análisis de políticas para proporcionar una comprensión completa del estigma y la
inclusión de personas con discapacidad intelectual en España. Se llevó a cabo una
revisión exhaustiva de la literatura académica relacionada con la discapacidad
intelectual, el estigma y la inclusión en el contexto español. Se consultaron bases de
datos académicas, como PubMed, Google Scholar y Scopus, utilizando términos de
búsqueda pertinentes. Se seleccionaron artículos, informes gubernamentales y
legislación clave que proporcionaron una visión integral de la situación en España.
Además, se evaluaron en profundidad las políticas y leyes relacionadas con la
discapacidad intelectual en España, incluyendo la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y las leyes
nacionales españolas. Este análisis de políticas permitió comprender cómo han
evolucionado con el tiempo y su impacto en la inclusión de las personas con
discapacidad intelectual.
RESULTADOS
Definición de Discapacidad Intelectual
La DI es una condición caracterizada por limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y la adaptación de una persona (Schalock et al., 2021).
Generalmente, estas limitaciones se evidencian durante el período de desarrollo y
afectan la capacidad de aprender, razonar, resolver problemas y adaptarse a las
demandas de la vida diaria (Echevarría y Tirapu, 2021). Las personas con
discapacidad intelectual experimentan una amplia variedad de necesidades de salud
debido a la heterogeneidad de esta condición (Portes, 2020). Esto se traduce en una
mayor prevalencia de problemas como la epilepsia y el trastorno por reflujo
gastroesofágico, además de diferencias en las causas de muerte, donde las
enfermedades respiratorias y cardiovasculares relacionadas con cardiopatías
congénitas son las principales causas en este diverso grupo de personas con
discapacidad intelectual (Cooper et al., 2004).
Cuando se trata del funcionamiento intelectual, es fundamental comprender que
la DI abarca más allá del aspecto cognitivo. Las personas con DI suelen presentar no
solo un cociente intelectual por debajo del promedio, sino que también se considera
su capacidad de funcionamiento adaptativo (Obi et al., 2011). Esto tiene un impacto
en diversas áreas, incluyendo la comunicación, el autocuidado, las habilidades sociales
y el autocontrol (Rodríguez-Macayo et al., 2019).
La DI de inicio temprano es un gran desafío en la atención médica que ha sido
subestimado debido a que muchos profesionales de la salud la ven más como un
problema social o educativo en lugar de una condición médica (Ropers, 2008). Es
Abordando el estigma y la inclusión de personas
127
crucial destacar que la DI es una condición permanente, que se estima que afecta entre
el 1 y 3% de la población (Patel et al., 2020), pero el apoyo y las estrategias adecuadas
pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con DI. El grado
de apoyo necesario varía según la gravedad de la condición, y algunas personas con
DI pueden llevar una vida independiente con el apoyo adecuado (Ruiz-Ambit et al.,
2019).
La DI no mide el valor de una persona; cada individuo con DI tiene habilidades y
desafíos únicos. La sociedad debe promover inclusión e igualdad, respetando la
dignidad y derechos humanos. Avanzamos hacia un paradigma de apoyo centrado en
evaluar necesidades y estrategias individualizadas para la inclusión social (Schalock,
2010).
Estigma y Auto estigma en la Discapacidad Intelectual
El término estigma, procede del griego y hace referencia a una marca física que
se dejaba con fuego o con navaja en aquellas personas que eran consideraras como
extrañas o inferiores (Callejas Fonseca y Piña Mendoza, 2005). Actualmente, el
término el estigma supone un fenómeno desarrollado por la propia sociedad, ya que
es la encargada de establecer los medios concretos para categorizar a las personas,
desarrollando los atributos que son considerados como corrientes (Goffman, 1963).
En esta misma línea, Jones (1984) determina que el proceso estigmatizador es
relacional y es el entorno el que decide lo que es o no anómalo. Asimismo, Crocker y
Major (1998) hacen referencia a los prejuicios como un condicionante que genera la
devaluación de la persona o grupos de personas en un contexto concreto. A su vez,
Herek et al. (2009) aluden a un estatus inferior otorgado por la sociedad hacia la
persona que presenta una característica particular o pertenece a un grupo específico
y que condiciona la mayor o menor participación social. Frost (2011), por su parte,
refiere que son las políticas, las religiones, las leyes y otras estructuras institucionales
las que construyen ese proceso de estigmatización que hacen que se configuren
significados negativos hacia un individuo y/o grupo.
Respecto a los efectos que genera el estigma en la persona o grupo de personas,
Quiles del Catillo (2019) hace referencia a tres factores concretos que impactan en la
vida cotidiana:
• Efectos sobre el bienestar psicológico, donde la visión negativa puede amenazar
el autoconcepto y la autoestima.
Efectos sobre la salud, a través de la amenaza a la identidad personal (por
ejemplo, en el caso del sobrepeso existe una doble presión social debido a la necesidad
mantener una determinada apariencia física).
• Efectos en las relaciones interpersonales, derivado de los altos niveles de estrés
y ansiedad que genera las reacciones que se despiertan.
Abordando el estigma y la inclusión de personas
128
A pesar de comprobar cómo el estigma es considerado como una característica
inversa a lo establecido como “normativo”, Plant y Devine (1998) determinan que,
aunque la mayoría de la gente pueda ser consciente de un determinado estereotipo,
no implica que crean que ese estereotipo sea cierto. Pero factores como el
desconocimiento hacia un colectivo, persona o contexto, dificultan de manera
significativa su eliminación, una realidad todavía latente en el caso de las personas
con discapacidad intelectual.
En el contexto del estigma hacia este colectivo, Varughese et al. (2011) señalan
que este obstaculiza la búsqueda de tratamiento y apoyo, afectando la participación.
Verdonschot et al. (2008) indican que las personas con discapacidad intelectual a
menudo evitan grupos comunitarios y actividades de ocio debido a su percepción de
mismas, lo que dificulta la inclusión en entornos normales. Jahoda et al. (2010)
argumentan que, aunque tengan dificultades para expresarse verbalmente, las
acciones de las personas con discapacidad pueden reforzar identidades sociales
positivas a expensas de su salud mental. Kamil et al. (2015) reflejan que la comunidad
percibe la discapacidad como una restricción indirecta que aumenta la exclusión
social y dificulta la independencia. En relación con el género, investigaciones sugieren
que las mujeres muestran actitudes más favorables y mayor disposición a discutir
temas relacionados con la discapacidad intelectual (Li et al., 2012; Muñoz, 2022; Vera
et al., 2022).
Para finalizar y como alternativas a la problemática descrita, es necesario
planificar y aplicar intervenciones socioeducativas basadas en el conocimiento y el
contacto directo con el propósito de que las personas con discapacidad intelectual
disfruten de los mismos derechos y oportunidades para conseguir la capacitación
personal que demanda la sociedad inclusiva actual. A su vez, también es necesario
favorecer espacios comunitarios (Cooney et al., 2006) que eliminen la segregación, ya
que el estigma, ante todo, es un problema de justicia social (Fyson y Kitson, 2010).
Marco Legal y Político en España
Las personas con discapacidad conforman un grupo vulnerable por los
obstáculos que encuentran en su día a día. Los objetivos de las distintas leyes
relacionadas con la discapacidad van encaminadas a eliminar las condiciones de
exclusión y la limitación de derechos que han tenido a lo largo de la historia las
personas con discapacidad. Es esencial que las regulaciones legales y las iniciativas
gubernamentales relacionadas con la discapacidad desempeñen un papel en la
estructura de la sociedad, con la meta última de permitirles a las personas con
discapacidad participar plenamente como individuos activos con derechos, teniendo
la oportunidad de vivir en igualdad de condiciones que otros ciudadanos.
Abordando el estigma y la inclusión de personas
129
La Ley 13/1982, aprobada en España el 7 de abril de ese año, marcó un hito como
la primera normativa dirigida a regular la atención y el apoyo a las personas con
discapacidad y sus familias. Después, la Ley 51/2003, promulgada el 2 de diciembre,
supuso un avance significativo en las políticas de igualdad para las personas con
discapacidad, enfocándose en dos áreas clave: la eliminación de la discriminación y la
promoción de la accesibilidad universal. Luego, en 2007, se promulgó la Ley 49/2007
el 26 de diciembre, la cual estableció un sistema de sanciones e infracciones en
relación a la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal
para las personas con discapacidad (según lo establecido en el Real Decreto 1/2013
del 29 de noviembre).
Además, es fundamental mencionar la Convención Internacional sobre los
derechos de las personas con discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (ONU) el 13 de diciembre de 2006, ratificada por España el 3 de
diciembre de 2007 y que comenzó a tener efecto el 3 de mayo de 2008. Esta
Convención representa un importante cambio al enfocarse en el reconocimiento de
los derechos de las personas con discapacidad, considerándolas como titulares de
derechos. De esta manera, exige que las autoridades se comprometan a garantizar la
plena y efectiva realización de estos derechos. En el ámbito internacional la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprobó en el año 2006 la convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad. Fue adaptada a la legislación española
mediante la Ley 26/2011, de 1 de agosto.
En 2013, se promulgó el Real Decreto Legislativo del 29 de noviembre, que
aprobó el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y su inclusión social. Esta ley destaca la transversalidad de las políticas
en materia de discapacidad, que implica que las acciones gubernamentales se basan
en planes y programas específicos para personas con discapacidad, así como en
políticas generales que consideran sus necesidades. El artículo 13 enfatiza la
importancia de una atención integral, el artículo 23 establece condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación, y el artículo 59 promueve la concienciación social.
Se subraya que las autoridades públicas deben desarrollar actividades informativas,
campañas de concienciación y programas formativos para fomentar la igualdad de
oportunidades y la no discriminación, en colaboración con las organizaciones
representativas de personas con discapacidad y sus familias.
Por último, en el año 2022 se publicó la Ley 6/2022, de 31 de marzo, de
modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social.
En el año 1997 se creó en nuestro país el Comité Español de Representantes de
Personas con Discapacidad (CERMI), su objetivo es mejorar las condiciones de visa de
las personas con discapacidad y sus familias. Es una plataforma de representación,
Abordando el estigma y la inclusión de personas
130
defensa y acción de la ciudadanía española con discapacidad. Dentro de sus ámbitos
de actuación se indica la no discriminación y la igualdad de oportunidades (CERMI,
s.f.).
En el año 2004, se estableció el Consejo Nacional de la Discapacidad (CND), un
órgano colegiado interministerial de carácter consultivo. La creación del CND
formalizó la colaboración entre el movimiento asociativo de las personas con
discapacidad, sus familias y la Administración General del Estado (AGE). Su propósito
principal es definir y coordinar una política integral de atención, con la participación
en la planificación, supervisión y evaluación de las políticas relacionadas con la
discapacidad.
Dentro de las acciones destacadas por diversas instituciones, se encuentran
medidas para prevenir la discriminación, como campañas de sensibilización en
colaboración con organizaciones de discapacidad y la recopilación de datos sobre
casos de violencia y discriminación, especialmente hacia las mujeres con discapacidad
(Fresno et al., 2022). También se están revisando leyes y formulando políticas para
combatir la discriminación, junto con la creación de mecanismos de reparación legal
para las personas afectadas. Estas acciones buscan promover la inclusión y la igualdad
para las personas con discapacidad.
A nivel europeo se diseñó la estrategia sobre los derechos de las personas con
discapacidad 2021-2030 (European Union, 2021). En diversas publicaciones se
recogen las principales líneas de trabajo que se está llevando desde la Unión Europea
(Comisión Europea, 2021; Unión Europea, 2017):
• La accesibilidad, como herramienta para ejercer los derechos, la autonomía y la
igualdad.
• Que todas las personas puedan disfrutar de los derechos de la Unión.
• Fomentar la participación de todos los ciudadanos en el proceso democrático.
• Llegar a tener un nivel de vida digno e independiente.
• Igualdad de acceso y no discriminación.
• Promover los derechos de las personas con discapacidad a nivel global.
Por otro lado, de nuevo en el ámbito estatal nos encontramos numerosos planes
gubernamentales para trabajar en esta línea, los más destacados en los últimos años
son:
El plan de acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016
(Gobierno de España, 2014).
La estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión
social 2019-2023. En estos planes una de las líneas prioritarias ha sido la lucha contra
la discriminación, entre otras razones por la discapacidad (Gobierno de España,
2019).
Abordando el estigma y la inclusión de personas
131
• El plan operativo 2022 de desarrollo de la estrategia Nacional de prevención y
lucha contra la pobreza y la exclusión social 2019-2023 (Gobierno de España, 2022a).
En línea con estos planes, se ha creado la Red de Inclusión Social (RIS) 2017-
2020, financiada y promovida por el Fondo Social Europeo. Esta red tiene como
objetivo mejorar las políticas y prácticas de inclusión social. Es una continuación de la
red que operó entre 2010 y 2014 e incluye representantes de las administraciones
públicas a nivel europeo, estatal, autonómico y local. Su vigencia se ha prorrogado
hasta diciembre de 2023.
En un enfoque más específico de la discapacidad, encontramos la estrategia
española sobre discapacidad 2022-2030. Esta estrategia se concibe como una hoja de
ruta para que el Estado español, a través de sus administraciones y poderes públicos,
garantice los derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias
(Gobierno de España, 2022b).
En la actualidad, en nuestro país, existe el Real Patronato de la Discapacidad, que
adoptó esta denominación en el año 2000. Este organismo público forma parte del
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y tiene como objetivo principal la
defensa de los derechos de las personas con discapacidad para promover su inclusión
social. Para lograrlo, el Real Patronato de la Discapacidad se enfoca en tres áreas de
acción. En primer lugar, realiza estudios e investigaciones para obtener un mayor
entendimiento de la situación de las personas con discapacidad. En segundo lugar,
desarrolla proyectos destinados a mejorar las oportunidades educativas y laborales
de las personas con discapacidad. Por último, implementa programas que buscan
hacer que la sociedad sea más accesible y reducir las barreras existentes. Estas
actividades buscan contribuir a la promoción de la igualdad y la inclusión de las
personas con discapacidad en la sociedad (Real Patronato sobre Discapacidad,
2022a).
En la web de dicho Patronato aparece un apartado que facilita a las personas con
discapacidad el procedimiento que pueden llevar a cabo si en algún momento se
sienten discriminados (Real Patronato sobre Discapacidad, 2022b).
Las administraciones públicas, tanto a nivel nacional como internacional, han
promulgado leyes que protegen los derechos de las personas con discapacidad. Si bien
ha habido avances significativos en la aprobación de estas leyes, en consonancia con
los cambios sociales, aún persiste la necesidad de implementar medidas que
garanticen la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos
de la sociedad. Esto es fundamental para avanzar en la eliminación del estigma,
promover la igualdad y asegurar la inclusión de todas las personas con discapacidad,
incluyendo aquellas con discapacidad intelectual.
Abordando el estigma y la inclusión de personas
132
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
Este capítulo aborda la DI desde diversas perspectivas, con un enfoque en la
realidad española. Definimos la DI como la presencia de limitaciones significativas en
el funcionamiento intelectual y la adaptación, destacando su impacto en múltiples
aspectos más allá de lo cognitivo. Analizamos el estigma y el auto estigma asociados a
la DI, resaltando cómo estos pueden afectar la salud mental y las relaciones sociales,
y cómo la sociedad desempeña un papel fundamental en la perpetuación de estos
estigmas.
En el contexto legal y político español, subrayamos las leyes y políticas que
salvaguardan los derechos de las personas con DI, incluyendo la Convención de la ONU
sobre Discapacidad. Destacamos la importancia de políticas transversales que tengan
en cuenta las necesidades específicas de este grupo y la participación de las personas
con DI en la formulación de políticas.
En perspectiva, enfatizamos la necesidad de una educación inclusiva, campañas
de sensibilización y la implementación de accesibilidad universal para promover la
igualdad. Abogamos por un apoyo psicológico continuo y la investigación en curso
como elementos esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas con DI.
Además, subrayamos la importancia de que las personas con DI desempeñen un papel
activo en la toma de decisiones y la creación de políticas que las afecten directamente.
En resumen, este capítulo resalta la necesidad de construir una sociedad
inclusiva en España, donde las personas con DI sean valoradas por sus habilidades
únicas y no sean objeto de juicios por sus desafíos. A través de la eliminación del
estigma, la promoción de los derechos y la participación, podemos avanzar hacia un
futuro más equitativo y compasivo para todos, sin importar sus capacidades
cognitivas.
Agradecimientos
Esta contribución vinculada al proyecto de investigación “Intervención
socioeducativa ante el estigma social hacia la discapacidad intelectual”, con acrónimo
ISESDI, se financió con fondos de la IX Convocatoria de Investigación de la Universidad
Camilo José Cela.
REFERENCIAS
Callejas, L. y Piña, C. (2005). La estigmatización social como factor fundamental de la
discriminación juvenil.
El Cotidiano
, (134), 64-70.
CERMI (s.f.).
Iniciativas CERMI
. Recuperado de: https://cermi.es/iniciativas-cermi.
Comisión Europea (2021).
Una unión de la igualdad: Estrategia sobre los derechos de las
personas con discapacidad para 2021-2030
. Comunicación de la Comisión al Parlamento
Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. COM
(2021) 101 final. Unión Europea.
Abordando el estigma y la inclusión de personas
133
Cooney, G., Jahoda, A., Gumley, A., y Knott, F. (2006). Young people with intellectual
disabilities attending mainstream and segregated schooling: perceived stigma, social
comparison and future aspirations.
Journal of Intellectual Disability Research, 50
(6), 432-444.
doi: 10.1111/j.1365-2788.2006.00789.x
Cooper, S. A., Melville, C., y Morrison, J. (2004). People with intellectual disabilities.
BMJ,
329
(7463), 414-415. doi:10.1136/bmj.329.7463.414
Crocker, J. y Major, B. (1989). Social stigma and self-esteem: the self-protective properties
of stigma.
Psychological Review, 96
(4), 60830. doi: 10.1037/0033-295x.96.4.608
Echevarría, L. y Tirapu, J. (2021). Exploración neuropsicológica en niños con
discapacidad, intelectual.
Revista de neurología, 73
(2), 66-76. doi: 10.33588/rn.7302.2021025
European Union (2021).
Union of equality. Strategy for the rights of persons with
disabilities 2021-2030
. Publications Office of the European Union.
European Union (2021).
Union of equality. Strategy for the rights of persons with
disabilities 2021-2030
. Publications Office of the European Union.
Fresno, J.M., Ruiz, R. y Fillat, Y. (2022).
Análisis sobre la situación de los derechos de las
personas con discapacidad e identificación de retos de futuro
. Real Patronato sobre
Discapacidad.
Frost, D.M. (2011). Social stigma and its consequences for the socially stigmatized.
Social
and Personality Psychology Compass, 5
(11), 824-839. doi: 10.1111/j.1751-
9004.2011.00394.x
Fyson, R. y Kitson, D. (2010). Human rights and social wrongs: Issues in safeguarding
adults with learning disabilities.
Practice, 22
(5), 309-320. doi:
10.1080/09503153.2010.517831
Gobierno de España (2014).
Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de
España 2013-2016
. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Gobierno de España (2019).
Estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza
y la exclusión social 2019-2023
. Aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros el 22 de marzo
de 2019. Madrid: Vicepresidencia segunda del Gobierno.
Gobierno de España (2022a).
Plan operativo 2022 de desarrollo de la Estrategia Nacional
de Prevención y Lucha contra la pobreza y la exclusión social 2019-2023
. Madrid: Ministerio
de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Gobierno de España (2022b).
Estrategia española sobre discapacidad 2022-2030. Para el
acceso, goce y disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad
. Aprobada
por Consejo de Ministros de 3 de mayo de 2022. Madrid: Ministerio de Derechos Sociales y
Agenda 2030.
Goffman E. (1963).
Stigma: Notes on the management of spoiled identity
. Prentice-Hall.
Herek, G. M., Gillis, J. R., y Cogan, J. C. (2009). Internalized stigma among sexual minority
adults: Insights from a social psychological perspective.
Journal of Counseling Psychology,
56
(1), 3243. doi: 10.1037/a0014672
Jahoda, A., Wilson, A., Stalker, K., y Cairney, A. (2010). Living with stigma and the self
perceptions of people with mild intellectual disabilities.
Journal of Social Issues, 66
(3), 521-
534. doi: 10.1111/j.1540-4560.2010.01660.x
Jones, E.E. (1984).
Social stigma: the psychology of marked relationships
. W.H. Freeman
Abordando el estigma y la inclusión de personas
134
Kamil, M., Shantini, Y., y Sardin, S. (2015). Education Empowerment Model for the
Disabled Learners: A Case Study at Cicendo School for Special Education.
International
Education Studies, 8
(7), 139-143. doi: http://dx.doi.org/10.5539/ies.v8n7p13
Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos. Boletín Oficial del
Estado, de 30 de abril de 1982, núm. 103, pp. 11106-11112. Recuperado de:
https://www.boe.es/eli/es/l/1982/04/07/13
Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Boletín Oficial del Estado, 2 de agosto de
2011, núm. 184, pp. 87478-87494. Recuperado de:
https://www.boe.es/boe/dias/2011/08/02/pdfs/BOE-A-2011-13241.pdf
Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y
sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, de 27 de diciembre de
2007, núm. 310, pp. 53278-53284. Recuperado de:
https://www.boe.es/eli/es/l/2007/12/26/49
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, de 3 de
diciembre de 2003, núm. 289, pp. 43187-43195. Recuperado de:
https://www.boe.es/eli/es/l/2003/12/02/51
Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto Refundido de la Ley General de
derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real
Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, para establecer y regular la accesibilidad
cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación. Boletín Oficial del Estado, de 1 de abril de
2022, núm. 78, pp. 43626-43633. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-5140
Li, C., Tsoi, E.W.S., y Wang, J.C.K. (2012) Chinese college students’ attitudes toward people
with intellectual disabilities: differences by study major, gender, contact, and knowledge.
International Journal of Developmental Disabilities, 58
(3), 137-144, doi:
10.1179/2047386912Z.00000000014
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (2021).
Estrategia de desarrollo
sostenible 2030.
Muñoz, M. (2022).
El estigma en la población española. Una mirada hacia las personas con
problemas de salud mental, sin hogar o con discapacidad intelectual
. UCM-Grupo 5.
Recuperado de: https://www.contraelestigma.com/wp-content/uploads/2022/09/Informe-
Resultados_-Estigma-psh-salud-mental-y-discapacidad.-Contra-el-Estigma.pdf
Naciones Unidas (2006).
Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad
. Autor.
Obi, O., Van Naarden, K., Baio, J., Drews-Botsch, C., Devine, O., y Yeargin-Allsopp, M. (2011).
Effect of incorporating adaptive functioning scores on the prevalence of intellectual disability.
Am J Intellect Dev Disabil, 116
(5), 360-70. doi: 10.1352/1944-7558-116.5.360.
Patel, D. R., Cabral, M. D., Ho, A., y Merrick, J. (2020). A clinical primer on intellectual
disability.
Translational pediatrics, 9
(1), S23. doi: 10.21037/tp.2020.02.02
Abordando el estigma y la inclusión de personas
135
Plant, E. A. y Devine, P. G. (1998). Internal and external motivation to respond without
prejudice.
Journal of Personality and Social Psychology, 75
(3), 811832. doi: 10.1037/0022-
3514.75.3.811
Portes, V. (2020). Trastornos del desarrollo intelectual: deficiencia intelectual,
discapacidad mental.
EMC - Pediatría, 55
(3), 1-11. doi: 10.1016/S1245-1789(20)44097-1
Quiles, M. N. (2019).
El estigma social. Convivir con la mirada negativa del otro
. Alianza.
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión
social. Boletín Oficial del Estado, de 3 de diciembre de 2013.
Real Patronato sobre Discapacidad (2022a). Quienes somos. Recuperado de:
https://www.rpdiscapacidad.gob.es/real-patronato/quienes-somos.htm
Real Patronato sobre Discapacidad (2022b). Discriminación por Discapacidad.
Recuperado de: https://www.rpdiscapacidad.gob.es/discriminacion/denuncia.htm
Rodríguez-Macayo, E., Leyton, N., Navarrete, M., Villarroel, C., y Vidal, R., (2019).
Desarrollo de habilidades sociales de jóvenes con discapacidad intelectual frente a la inserción
laboral.
Global journal of human-social science: Sociology & Culture, 19
(7), 11-20. doi:
10.34257/GJHSSCVOL19IS7PG11
Ropers, H. H. (2008). Genetics of intellectual disability.
Current opinion in genetics &
development, 18
(3), 241-250. doi: 10.1016/j.gde.2008.07.008
Ruiz-Ambit, S., Rodríguez-Herrero, P., y Izuzquiza, D. (2019). Asistencia personal en la
promoción de vida independiente para personas con discapacidad intelectual: una
investigación básica y aplicada.
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual,
50
(2), 19-38. doi: 10.14201/scero20195021938
Schalock, R. L. (2010). International perspectives on intellectual disability. En K. D. Keith
(Ed.),
Cross-cultural psychology: Contemporary themes and perspectives
(pp. 312328).
Wiley-Blackwell.
Schalock, R. L., Luckasson, R., y Tassé, M. J. (2021). Defining, diagnosing, classifying, and
planning supports for people with intellectual disability.
Siglo Cero: Revista Española sobre
Discapacidad Intelectual, 52
(3), 29-36. doi: 10.14201/scero20215232936
Unión Europea (2017).
Pilar europeo de derechos sociales.
Varughese, S. J., Mendes, V. y Luty, J. (2011). Impact of positive images of a person with
intellectual disability on attitudes: randomised controlled trial.
The Psychiatrist, 35
(11), 404-
408. doi: 10.1192/pb.bp.110.032425
Vera Noriega, J. A., Burruel Valencia, M. A. y Sainz Palafox, M. A. (2022). Actitudes hacia la
discapacidad y su influencia en la percepción de inclusión en estudiantes de educación
superior.
Revista de Educación Inclusiva, 15
(2), 45-62.
Verdonschot, M. M., De Witte, L. P., Reichrath, E., Buntinx, W. H. E., y Curfs, L. M. (2009).
Community participation of people with an intellectual disability: A review of empirical
findings.
Journal of Intellectual Disability Research, 53
(4), 303-318. doi: 10.1111/j.1365-
2788.2008.01144.x
Verdugo Alonso, M. Á., Amor González, A. M., Fernández Sánchez, M., Navas Macho, P., &
Calvo Álvarez, I. (2020). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad
Abordando el estigma y la inclusión de personas
136
intelectual: una reforma pendiente.
Siglo Cero, 49
(2), 27-58. doi:
10.14201/scero20184922758
Article
Full-text available
La educación inclusiva tiene que hacer frente a las necesidades de todos los integrantes de la comunidad estudiantil, construyendo un sistema educativo que respete la particularidad de los individuos. Dentro de este contexto, se vuelve relevante el tema de la actitud de las personas por compartir espacios con la diversidad, para fortalecer la inclusión en Instituciones de Educación Superior. El presente estudio es de carácter cuantitativo/transversal y se plantea los siguientes objetivos: analizar aquellas variables de atributo que más influencia tienen sobre las actitudes hacia la discapacidad y la percepción de cultura, política y prácticas inclusivas en estudiantes de una universidad tecnológica; determinar qué diferencias se establecen entre los estudiantes en una comparación por cuartiles y explorar como se agrupan. Para ello se midieron las variables a través de encuestas desde la percepción de un grupo de 1905 estudiantes de educación superior. Los resultados obtenidos a través de pruebas t, análisis de varianza y análisis de conglomerados, respaldan la idea de que el género, la disciplina académica y el contacto con la discapacidad son las variables más importantes.
Article
Full-text available
Significant international work in the field of intellectual disability (ID) over the last decade has resulted in an emerging consensus regarding the definition of ID, the criteria used to diagnose a person with ID, the classification of individuals who have been diagnosed with ID, and the planning of individualized supports for people with ID. This article describes that emerging consensus
Article
Full-text available
Between 1% and 3% of persons in general population are estimated to have some degree of intellectual disability. A diagnosis of intellectual disability is based on clinical history, level of intellectual ability and level of adaptive function. Both, the intellectual and adaptive functioning are measured using individually administered standardized tests. More than 75% of persons who have intellectual disability have mild intellectual disability and an underlying specific etiology is less likely to be identified; whereas, in a small percentage of persons with severe intellectual disability, an underlying specific biologic cause is highly likely to be identified. Genetic abnormalities, inborn errors of metabolism and brain malformations are major categories of causes identified in severe to profound intellectual disability. The initial clinical presentation and recognition depends on the severity and underlying cause of intellectual disability. The etiology, severity, cognitive abilities, and adaptive function, vary among persons with intellectual disability and need consideration in developing a treatment plan. The physician plays an essential role in the evaluation, treatment of associated medical conditions and preventive care, and in facilitating and coordinating consultative services and community based care.
Article
Full-text available
El estudio tiene como objetivo determinar el desarrollo de Habilidades Sociales de jóvenescon discapacidad intelectual que cursan talleres laborales en contexto educativo formal e informal de la Comuna Santiago, Chile. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, descriptivo, transeccional, mediante la aplicación de cuestionarios de tipo Likert al profesor/a que se encuentra situados dentro de contexto de investigación, quien da a conocer su apreciación con respecto la frecuencia con la cual más suceden ciertas situaciones que se plantean en relación a su estudiante. Entre los primero hallazgos se puede indicar que las personas en situación de discapacidad, presentan un mayor nivel de desarrollo en las dimensiones de habilidades sociales básicas y adelantadas, por sobre las habilidades sociales relacionadas con la autodeterminación y con las emociones.
Article
Full-text available
Planteamiento del problema: El asistente personal es una figura de apoyo a la mejora de la autonomía y la vida independiente, coherente con los nuevos modelos de intervención con personas con discapacidad intelectual. Método: Se desarrollan dos subestudios. El primero cuantitativo, con 120 personas con discapacidad intelectual y 147 familiares, tiene el objetivo de conocer la percepción de las necesidades de apoyo para la vida independiente. La segunda fase es un estudio de casos con 4 participantes, en los que se aplica la figura del asistente personal. Resultados: Destaca del primer subestudio la clara disposición de las personas con discapacidad intelectual a tener más autonomía y autodeterminación en sus proyectos de vida. En el segundo subestudio resalta el impacto de la asistencia personal en el empoderamiento y en la mejora de la autonomía. Conclusiones: Con base en los resultados, se propone un perfil competencial del asistente personal con diez competencias clave y se realiza un análisis crítico de los hallazgos más relevantes.
Article
Full-text available
Aims and method Tackling discrimination, stigma and inequalities in mental health is a major UK government objective yet people with intellectual disability (also known as learning disability in UK health services) continue to suffer serious stigma and discrimination. We examine the effect of viewing pictures of a person with intellectual disability on stigmatised attitudes. The 20-point Attitude to Mental Illness Questionnaire (AMIQ) was used to assess stigmatised attitudes. Members of the general public were randomised to complete the questionnaire having looked at a good (attractive) or bad (unattractive) photograph of a person with intellectual disability. Results Questionnaires were received from 187 participants (response rate 74%). The mean AMIQ stigma score for the bad photo group was 1.3 (s.e. = 0.3, median 1, interquartile range (IQR) = 0–3, n = 82). The mean AMIQ score for the good photo group was 2.8 (s.e. = 0.3, median 3, IQR = 1–5, n = 105). The difference in AMIQ stigma score was highly significant (two-sided P = 0.0001, median difference 2, Mann–Whitney U -test). Clinical implications Looking at a good (attractive) picture of a person with intellectual disability significantly reduces reported stigmatised attitudes, whereas a bad (unattractive) picture has no effect.
Article
Intellectual disability is a neurodevelopmental condition characterised by cognitive deficits and functional impairments in adaptive behaviour that occur during development. It should be noted that this generates a variety of symptomatology, which is why it is considered by neuropsychology as an axis of analysis. In this regard, emphasis will be placed on why neuropsychological screening is necessary in this condition. Such relevance lies, on the one hand, in determining whether the child's disability is due to alterations in the nervous system or to unfavourable conditions of the environment in which he/she develops. On the other hand, neuropsychological examination provides information on which areas of the brain are responsible for one or the other disability. It also makes it possible to identify the individual particularities of the child's development, that is, his/her performance profile (strengths and weaknesses), but not necessarily to establish the diagnosis of intellectual disability and, from there, decide on intervention programmes adapted to the characteristics and needs of each case.
Article
Resumen La deficiencia intelectual (DI) o trastorno del desarrollo intelectual (TDI) es uno de los principales trastornos del neurodesarrollo y afecta a alrededor del 2% de la población, lo que supone más de un millón de personas en Francia, por ejemplo. Se caracteriza por una capacidad reducida de razonar y de comprender una información abstracta o compleja, lo que tiene una repercusión importante sobre los aprendizajes escolares y limita las capacidades de adaptación en la vida diaria, incluso en la edad adulta. La discapacidad intelectual, o discapacidad mental, se debe a una interacción entre la vulnerabilidad individual de una persona con una DI y su ecosistema, es decir, el entorno familiar, cultural e institucional, que puede ser un obstáculo o un elemento facilitador. La identificación de un niño con una trayectoria de desarrollo inusual requiere que los profesionales tengan unos conocimientos adecuados del desarrollo psicomotor. La DI puede ser aislada, pero también en muchas ocasiones está imbricada con otros trastornos del neurodesarrollo, como el autismo, trastornos motores o sensoriales (audición, visión), trastornos graves del sueño o de la alimentación, así como patologías médicas como la epilepsia o trastornos psicopatológicos muy diversos como la ansiedad, la depresión y trastornos de regulación emocional. Las causas de DI son múltiples. Más del 50% de las veces son de origen genético, con varios cientos de enfermedades raras, pero aún se desconocen con mucha frecuencia. La difusión de las nuevas técnicas de genética (secuenciación de alto rendimiento) debería hacer que disminuya el número de personas sin diagnosticar, lo que destaca la importancia de un proceso diagnóstico razonado y basado en la clínica. Una evaluación multidimensional frecuente de las competencias cognitivas, escolares, socioemocionales y adaptativas durante toda la vida permite evaluar mejor el funcionamiento de las personas con una DI y plantear las estrategias adecuadas de aprendizaje, de cuidados, de acompañamiento y de apoyo, para lograr una mejor calidad de vida y una mayor participación en la vida de la sociedad.