ArticlePDF Available

Escritura y evaluación colaborativas en la universidad: percepción del alumnado

Authors:

Abstract

En este artículo se presenta un estudio de casos en el que se investiga acerca de la percepción de los participantes (estudiantes universitarios hablantes no nativos de español en estancia de estudios en España) sobre diferentes aspectos de una tarea colaborativa de escritura y evaluación de textos argumentativos con rúbrica. Para ello, se analizan los cuestionarios de percepción y las entrevistas semiestructuradas que se realizaron al término de la tarea. Aunque con ligeras diferencias entre los grupos virtuales y presenciales, los resultados muestran que ambos procesos colaborativos son bien recibidos y que los participantes perciben una mejora en su nivel de español y en el desarrollo de una serie de competencias transversales. Se anima a continuar con investigaciones relacionadas con el desarrollo de la alfabetización académica en la universidad.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
Vol. 16(4), Nov/Des 2023, e1113
ISSN: 2013-6196 | https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.1113
Escritura y evaluación colaborativas en la
universidad: percepción del alumnado
Collaborative writing and evaluation in the university: students’
perception
Alicia de la Peña Portero
CEA CAPA Education Abroad
———— & ————
Resumen
En este artículo se presenta un estudio de casos en el
que se investiga acerca de la percepción de los parti-
cipantes (estudiantes universitarios hablantes no na-
tivos de español en estancia de estudios en España)
sobre diferentes aspectos de una tarea colaborativa de
escritura y evaluación de textos argumentativos con
rúbrica. Para ello, se analizan los cuestionarios de
percepción y las entrevistas semiestructuradas que se
realizaron al término de la tarea. Aunque con ligeras
diferencias entre los grupos virtuales y presenciales,
los resultados muestran que ambos procesos colabo-
rativos son bien recibidos y que los participantes per-
ciben una mejora en su nivel de español y en el desa-
rrollo de una serie de competencias transversales. Se
anima a continuar con investigaciones relacionadas
con el desarrollo de la alfabetización académica en la
universidad.
Palabras clave: Alfabetización académica; Rúbricas;
Argumentación; Evaluación formativa; Cuestionario
de percepción
Abstract
This article presents a case study that inquires about
the perception of the participants (university stu-
dents, non-native Spanish speakers on a study abroad
program in Spain) about different aspects of a collab-
orative task to write and evaluate argumentative texts
with a rubric. With that purpose, the perception sur-
veys and semi-structured interviews completed at the
end of the task are analyzed. Although with slight dif-
ferences between the virtual and the in-class groups,
the results show that both collaborative processes are
welcome, and participants perceive an improvement
in their level of Spanish as well as the development of
a series of transversal competences. Further research
related to academic literacy in the university should
be developed.
Keywords: Academic literacy; Rubrics;
Argumentation; Formative evaluation; Perception
survey
de la Peña Portero, A.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
2
INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual, en la que diferentes culturas y lenguas conviven sin fronteras
y en la que la movilidad y la internacionalización son un hecho, es fundamental
desarrollar habilidades que faciliten la comunicación y la colaboración entre las
personas. De entre estas habilidades adquiere especial relevancia el desarrollo de la
competencia comunicativa, especialmente la escrita, dado que gran parte de nues-
tras interacciones diarias se llevan a cabo en ese medio.
Aunque sería vital que el aprendizaje de la escritura comenzara en niveles
educativos tempranos, numerosos estudios informan de que esto no siempre sucede
así y, como consecuencia, el alumnado llega a las aulas universitarias con marcadas
dificultades a la hora de enfrentarse a las distintas producciones textuales que se
les exigen (Álvarez et al., 2010; Ávila-Reyes, 2017; Bañales et al., 2016; Gallego y
Mendías, 2012; Hermosilla y Verdín, 2018; Schere, 2020).
Por ello, en los últimos años se ha observado un aumento en el interés por
la alfabetización académica en la universidad (Calle y Ávila, 2020; Carlino, 2013;
de la Peña-Portero y Santamaría-Martínez, 2020; Errázuriz, 2020; Mejía y Benavi-
des, 2018; Núñez Cortés y Errázuriz, 2020; Pardo y Villanueva, 2019), por un
lado, como forma de acercamiento a los lenguajes especializados de diferentes co-
munidades discursivas (Fontich, 2020; Marinkovich et al., 2018; McLeod y Mira-
glia, 2021; Navarro, 2019, 2021) y, por otro, como vía para apropiarse y transfor-
mar el conocimiento.
El trabajo de investigación doctoral en el que se enmarca este artículo es un
estudio colectivo de casos (Bryman, 2012; Stake, 2003) que se lleva a cabo en el
Centro de estudios Hispánicos de la Universidad Nebrija (Madrid, España) en la
primavera de 2018. La investigación, que pretende ampliar el conocimiento en el
campo de la alfabetización académica en español como lengua extranjera en el con-
texto universitario, concibe el desarrollo de la competencia comunicativa escrita
desde una perspectiva constructivista, cognitiva y sociocultural del aprendizaje
(Bazerman, 2016; Feuerstein et al., 1979; Petrovski, 1985; Piaget, 1969a y 1969b;
Van Lier, 1996; Vygotsky, 1978). Esta concepción del aprendizaje tiene tres impli-
caciones fundamentales, que sirven de base de este trabajo.
En primer lugar, tomando como punto de partida el modelo sobre produc-
ción escrita de Flower y Hayes (1980), se asume que un texto no se puede desligar
de la situación de comunicación específica en la que se realiza (Arnáez, 2008; Ba-
jtin, 1982; Cassany y Morales, 2008; Castelló, 2007; Castell et al., 2010; Prior,
Escritura y evaluación colaborativas en la universidad: percepción del alumnado
Vol. 16(4) | Nov/Des 2023 | e1113
3
2006). Por ello, atender al contexto de comunicación y a las particularidades de las
diferentes comunidades discursivas y sus textos ha de ser una de las preocupaciones
de la alfabetización académica en la universidad.
En segundo lugar, no se debe perder de vista que el proceso de composición
se entiende como un acto dialógico, social y cultural; es decir, una concepción que
tiene su fundamentación teórica en la Teoría sociocultural de la mente de Vygotsky
(1978), que afirma que la interacción es la fuente misma del aprendizaje. Por ello,
resulta central trabajar en el aula con procesos colaborativos de elaboración y eva-
luación textual. No solo por la contribución de la interacción al desarrollo del
aprendizaje, en este caso, de la competencia comunicativa en lenguas (Camps,
1996; Driscoll y Vergara, 2011; Sauro, 2009; Vinagre y Muñoz, 2011), sino porque
trabajar con compañeros fomenta la adquisición y mejora de otras competencias
transversales necesarias para el futuro desarrollo del alumnado: autonomía, res-
ponsabilidad, respeto por la diversidad, pensamiento crítico, habilidades interper-
sonales, etc. (Camps y Ribas, 2000; Gómez Devís, 2015; Gómez et al., 2017; Ibarra
y Rodríguez, 2010; Kinginger, 2000; Pallof y Pratt, 2005; Ribas, 2001).
Por último, y estrechamente relacionado con el punto anterior, es vital ocu-
parse de la evaluación en la etapa universitaria. En el caso de Europa, y en línea
con el Espacio Europeo de Educación Superior, se considera imprescindible inte-
grar en las aulas universitarias una evaluación autentica, colaborativa y orientada
al aprendizaje que permita al estudiante reflexionar sobre su propio proceso de
aprendizaje a la vez que le ayude a desarrollar esas otras competencias transversales
tan necesarias para que pueda desenvolverse en los diferentes entornos profesiona-
les (Bretones, 2008; Carless, 2007; Poehner, 2007; Sternberg y Grigorenko, 2002).
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación en la que se enmarcan los resultados que se presentan en este ar-
tículo propone una metodología de trabajo colaborativo con rúbrica, tanto para la
elaboración como para la evaluación de textos argumentativos escritos en el aula
de español como lengua extranjera en la universidad. La muestra se compone de
tres casos correspondientes a tres clases íntegras de la asignatura “Conversacin y
composicin” de nivel B2 del Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad
Nebrija. El primero de ellos, el Caso Colaborativo Presencial (CCP), está com-
puesto por 11 participantes divididos en cuatro grupos que llevan a cabo la tarea
de escritura con rúbrica en el aula presencial. El segundo grupo, el Caso Colabora-
tivo Virtual (CCV), se compone de 14 estudiantes, también organizados en cuatro
de la Peña Portero, A.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
4
grupos, que realizan la misma actividad colaborativa con rúbrica en el entorno
virtual de la herramienta Documentos de Google. Por último, se cuenta con un caso
de control de escritura individual sin acceso a tecnología ni a la rúbrica, compuesto
por 4 estudiantes.
El objetivo principal del estudio es confirmar que las tareas de escritura y
evaluación colaborativas con rúbrica influyen positivamente en diferentes aspectos
de los textos argumentativos producidos. Sin embargo, existe un segundo objetivo,
del que se ocupa este artículo, que es conocer la opinión de los participantes sobre
los procesos de coescritura y coevaluación con rúbrica y la influencia que perciben
en su nivel de español y en otras competencias de carácter más transversal.
Para recopilar la opinión de los participantes al finalizar la tarea de escritura
se les proporciona, por un lado, un cuestionario de percepción y, por otro, se llevan
a cabo entrevistas semiestructuradas con los grupos de trabajo con el fin de com-
plementar los datos cuantitativos obtenidos en las encuestas.
La elaboración del cuestionario de percepción y el guion de las entrevistas
(de la Pea-Portero, 2015 y 2019) culmina con un proceso de validación por ex-
pertos que sugiere ciertas modificaciones en las herramientas. Dicha versión modi-
ficada se emplea en un estudio piloto en el que no se producen incidencias por lo
que no se realizan más ajustes de cara al estudio principal.
Así, el cuestionario que se emplea finalmente (Anexo 1) está compuesto de
47 ítems organizados en seis dimensiones: datos personales, proceso de escritura
colaborativa, rúbrica, coevaluación de textos escritos, efecto de los procesos cola-
borativos en el aprendizaje del español y en el desarrollo de competencias transver-
sales. El cuestionario termina con una pregunta abierta en la que los participantes
pueden volcar sus comentarios acerca de todo el proceso. Respecto al guion de las
entrevistas semiestructuradas solo cabe señalar que sigue las mismas dimensiones
que se reflejan en el cuestionario.
Para terminar, es necesario aclarar que, debido al tamaño de la muestra del
estudio principal (n < 30) se decide incorporar a este análisis los resultados obteni-
dos en el estudio piloto, un procedimiento frecuente en otros ámbitos investigado-
res, donde es aceptable combinar los resultados de ambos estudios si emplean
muestras y metodología similares (Thabane et al., 2010). Por tanto, se cuenta con
los datos de un total de 32 cuestionarios, 14 completados por los integrantes del
CCV, ocho por los del estudio piloto y 10 por los del CCP. Para la presentación de
sus resultados en el siguiente apartado se agrupan los datos de los cuestionarios del
Escritura y evaluación colaborativas en la universidad: percepción del alumnado
Vol. 16(4) | Nov/Des 2023 | e1113
5
CCV y el grupo piloto, ya que ambos realizaron la tarea de escritura colaborativa
en un entorno digital mediante documentos de Google. Se hace referencia a ellos
como CCV’ para facilitar la exposición. En cuanto a las entrevistas, semiestructu-
radas, se analizan las ocho grupales realizadas a los grupos del estudio principal y
las tres del estudio piloto.
RESULTADOS
En este apartado se presentan los análisis cuantitativo y cualitativo de los
resultados obtenidos mediante los cuestionarios de percepción y las entrevistas se-
miestructuradas realizadas a los participantes al finalizar la tarea de escritura y
evaluación colaborativas.
Por una parte, para llevar a cabo el análisis cuantitativo de la percepción de
los estudiantes se parte de las respuestas obtenidas de los cuestionarios y, con el fin
de detectar las relaciones entre las distintas dimensiones, se emplea la correlación
no paramétrica Tau_b de Kendall con el estadístico de contraste de Cochran y de
Mantel-Haenszel. Por otra parte, para la exposición del análisis cualitativo de los
resultados de los cuestionarios y las entrevistas semiestructuradas, se siguen las di-
mensiones descritas anteriormente.
En primer lugar, respecto de la percepción acerca del proceso de escritura
colaborativa, la mayoría de los integrantes del CCV’ (Ver figura 1) no percibe que
la coescritura les haya ayudado a planificar mejor sus textos ni considera que el
proceso haya sido más fácil o más motivador que escribir de forma individual. Es
más, evidencian, en algunos casos, ausencia de compromiso y problemas para com-
pletar sus tareas a tiempo: “porque algunas personas tienen horarios diferentes (o
no quieren reunir con su grupo) y otros grupos no entregaron sus escrituras por la
fecha límite.” (Estudiante 1- Grupo 1 Estudio Piloto, entrevista personal, mayo de
2018).
de la Peña Portero, A.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
6
Figura 1. Resultados del cuestionario. Dimensión Proceso de escritura colaborativa (CCV’)
Lo contrario se observa en el CCP (Ver figura 2); de hecho, sienten que los
grupos de trabajo funcionan como sistemas de apoyo y espacios para el intercam-
bio de ideas y el aprendizaje: “En total, trabajando con otra gente estaba más fácil
porque no estoy fluecia en espaol” (Estudiante 4- Grupo 2 CCP, entrevista perso-
nal, mayo de 2018).
Figura 2. Resultados del cuestionario. Dimensión Proceso de escritura colaborativa (CCP)
A pesar de las diferencias, en ambos casos la experiencia de escritura cola-
borativa se valora, en líneas generales, como positiva.
En segundo lugar, ambos casos declaran sentirse cómodos en los dos mo-
mentos de la evaluación por pares (Ver figuras 3 y 4), tanto a la hora de corregir y
comentar los textos de otros grupos como al recibir las sugerencias y correcciones
de sus compañeros de clase.
59%
72%
63%
37% 41%41%
27%
36%
64% 60%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Planificar mejor Más fácil Más motivador Más atención al
contexto
Experiencia positiva
En desacuerdo De acuerdo
20%
30%
10%
0%
10%
80%
70%
90% 100% 90%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Planificar mejor Más fácil Más motivador Más atención al
contexto
Experiencia positiva
En desacuerdo De acuerdo
Escritura y evaluación colaborativas en la universidad: percepción del alumnado
Vol. 16(4) | Nov/Des 2023 | e1113
7
Figura 3. Resultados del cuestionario. Dimensión Proceso de coevaluación (CCV’)
Además, reconocen la utilidad de las valoraciones de sus pares: “Creo que
es […] es muy útil para […] ellos pueden ver cosas que […] que no […] no puede
ver” (Estudiante 12- Grupo 4 CCV, entrevista personal, mayo de 2018). Y casi
todos dicen confiar en el feedback de sus compañeros y consideran adecuadas las
puntuaciones otorgadas por ellos.
Sin embargo, algunos estudiantes señalan que el nivel de conocimiento de
sus compañeros es insuficiente para realizar la coevaluación y consideran que solo
el profesor debería corregir y calificar los textos. Aun así, en ambos casos, los es-
tudiantes advierten que corregir los textos de otros grupos les ayuda a que sus pro-
pios textos sean mejores y valoran la experiencia de coevaluación tan positivamente
que casi todos apoyan la posibilidad de poder transferir procesos de coescritura y
coevaluación similares a otras asignaturas si dispusieran de la rúbrica correspon-
diente.
Figura 4. Resultados del cuestionario. Dimensión Proceso de coevaluación (CCP)
de la Peña Portero, A.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
8
En tercer lugar, respecto de la rúbrica empleada para guiar los procesos co-
laborativos de este estudio (Ver figuras 5 y 6), se observa que la inmensa mayoría
la considera un instrumento claro de comprender y fácil de usar.
Figura 5. Resultados del cuestionario: La rúbrica (CCV’)
Además, valoran la ayuda que la rúbrica supone para evaluar los textos de
sus compañeros de forma objetiva, así como para guiar la escritura de los suyos
propios. De hecho, uno de los aspectos más valorados de la herramienta es que
establece, desde el principio, las expectativas de la tarea: “Y es muy beneficial para
nosotros porque sa […] sabemos qué quieres exacto” (Estudiante 9- Grupo 3 CCP,
entrevista personal, mayo de 2018).
Figura 6. Resultados del cuestionario: La rúbrica (CCP)
De esta forma, tienen un conocimiento claro de lo que el profesor espera de
ellos, además de que les sirve para orientar su propio trabajo y ayudar a mejorar el
de los compañeros.
En cuarto lugar, resulta de interés señalar que todos los participantes reco-
nocen la influencia que el proceso de escritura colaborativa y coevaluación de los
18%
32%
14% 18%
82%
68%
86% 82%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Claridad Facilidad Evaluación objetiva Guía para la
escritura
En desacuerdo De acuerdo
0% 10% 0% 0%
100% 90% 100% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Claridad Facilidad Evaluación objetiva Guía para la
escritura
En desacuerdo De acuerdo
Escritura y evaluación colaborativas en la universidad: percepción del alumnado
Vol. 16(4) | Nov/Des 2023 | e1113
9
textos argumentativos tiene en distintos aspectos de su competencia comunicativa
en español (Ver figuras 7 y 8).
Figura 7. Resultados del cuestionario. Dimensión La competencia comunicativa en español (CCV’)
Figura 8. Resultados del cuestionario. Dimensión La competencia comunicativa en español (CCP)
La mayoría advierte una mejoría en su nivel de ortografía, gramática y lé-
xico, aunque los beneficios se perciben de forma ligeramente superior en el CCP:
“Sí, la g […] mi gramática es mejor […] nuevas palabras y […]” (Estudiante 5-
Grupo 1 CCP, entrevista personal, mayo de 2018). También señalan que las tareas
de escritura y evaluación colaborativas con rúbrica son un método eficaz para el
aprendizaje del español y para mejorar sus habilidades escritoras en esta lengua, en
especial de textos argumentativos. “Sí, creo que he mejorado mi […] estilo de es-
cribir espaol” (Estudiante 14- Grupo 4 CCV, entrevista personal, mayo de 2018).
23%
32% 27% 32%
14%
77%
68% 73% 68%
86%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Ortografía Gramática Léxico Argumentar en
español
Escribir en español
En desacuerdo De acuerdo
30%
10% 10%
20%
10%
70%
90% 90%
80%
70%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Ortografía Gramática Léxico Argumentar en
español
Escribir en español
En desacuerdo De acuerdo
de la Peña Portero, A.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
10
Por último, se analiza la percepción de los estudiantes acerca de la influencia
de los procesos colaborativos de la tarea en el desarrollo de una serie de competen-
cias transversales (Ver figuras 9 y 10).
Ambos casos, afirman haber desarrollado competencias sociales e interper-
sonales como la empatía, la capacidad de escucha o de mostrar sus opiniones de
forma respetuosa. También consideran que sus compañeros de grupo colaboran de
manera responsable y advierten una mejora en su capacidad para trabajar en
equipo: “Supongo que aprender cómo […] trabajar con […] con mucha gente con
opiniones distintas” (Estudiante 9- Grupo 4 CCP, entrevista personal, mayo de
2018).
Otras competencias en las que los estudiantes notan una mejora son la ca-
pacidad para resolver conflictos, para gestionar el tiempo, la autonomía y, en ge-
neral, habilidades que podrían serles útiles en su futuro profesional. Para terminar,
resta mencionar que el cuestionario para los grupos del CCV’ incluye un ítem
acerca del desarrollo de la competencia digital cuyos resultados también son posi-
tivos.
Figura 9. Resultados del cuestionario. Dimensión Competencias transversales (CCV’)
23%
32%
18% 23%
32%
23%
36% 32%
77% 73%
82% 77%
68%
77%
64% 68%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
C.Interpersonales Trabajo en equipo Colaboración
responsable
Gestión de
conflictos
Autonomía Gestión del
tiempo
C. Tecnológicas C. Profesionales
En desacuerdo De acuerdo
Escritura y evaluación colaborativas en la universidad: percepción del alumnado
Vol. 16(4) | Nov/Des 2023 | e1113
11
Figura 10. Resultados del cuestionario. Dimensión Competencias transversales (CCV’)
CONCLUSIONES
A modo de resumen, se observa que los datos obtenidos de los cuestionarios y las
entrevistas son esclarecedores, están en sintonía con estudios similares y aportan
información valiosa sobre la percepción de los estudiantes acerca del impacto de
los procesos colaborativos de escritura y evaluación con rúbrica.
En primer lugar, los resultados informan de que el proceso de escribir en
grupo es bien acogido por los estudiantes, especialmente por los del CCP, quienes
encuentran que la escritura colaborativa es más fácil y motivadora que escribir en
solitario. La tarea les resulta interesante y enriquecedora y agradecen contar con el
apoyo de los compañeros (Baales et al., 2016; Ducate et al., 2011; Lee, 2010;
Panadero y Jonsson, 2013; Vargas, 2020).
Quizá, los problemas de comunicación y falta de compromiso entre los com-
pañeros del CCV’ se deban al propio entorno virtual, bien por el desconocimiento
de la herramienta digital documentos de Google o porque la no presencialidad pro-
voca un sentimiento de desvinculación del grupo (Wheeler et al., 2008).
En cualquier caso, los participantes afirman que la tarea colaborativa au-
menta su atención a la planificación y al contexto de escritura de los textos (Car-
lino, 2013; Castell et al., 2010; Ubilla et al., 2017). En resumen, en ambos casos
la experiencia de escritura colaborativa se valora como positiva.
Respecto del proceso de coevaluación la mayoría se siente cómoda tanto en
su rol de evaluadores como en el de evaluados y perciben el proceso como
de la Peña Portero, A.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
12
motivador (Lin y Yang, 2011). La realidad es que al trabajar fuera del escenario
general de la clase y no estar bajo esa presión, los estudiantes se sienten más rela-
jados y participan más (Bruffee, 1987).
Sin embargo, resulta interesante que, aunque casi todos afirman confiar en
las opiniones de sus compañeros y considerar sus puntuaciones adecuadas, la ma-
yoría se inclina por otorgar al profesor un papel predominante en la evaluación y
la corrección. Algunos de los estudios atribuyen estos comportamientos reticentes
a la inseguridad que sienten respecto de sus propias producciones o de su nivel
lengua (Lee, 2010; Lund, 2008). Aun así, los participantes aseguran que el proceso
de coevaluación les ha ayudado a mejorar sus propios textos y valoran la experien-
cia como positiva (Ducate et al., 2011).
En tercer lugar, para la mayoría de los participantes la rúbrica empleada
para la tarea de escritura es clara, fácil de usar (salvando las lógicas dificultades
técnicas que el CCV’ hubiera podido experimentar) y útil tanto para saber qu se
espera de ellos, guiándoles en la escritura, como para evaluar de forma objetiva el
trabajo de sus compañeros (Malini y Andrade, 2010).
En cuarto lugar, los estudiantes perciben una mejora en su competencia co-
municativa de español como consecuencia de los procesos colaborativos con rú-
brica, especialmente la gramática, la ortografía y el léxico (Tormo, 2020; Fernán-
dez Dobao, 2012; Fontich, 2019; Kim-Godwin et al., 2018; Lee, 2010). Estos re-
sultados se alinean con estudios similares que afirman que las tareas de escritura y
evaluación colaborativas, debido a su carácter dialógico, son un método eficaz para
fomentar la adquisición de segundas lenguas (Elola y Oskoz, 2010; Orta et al.,
2018; Sauro, 2009; Vargas, 2020; Vinagre y Muoz, 2011) y para contribuir al
desarrollo de la competencia comunicativa escrita (Castell et al., 2010; Deng et
al., 2019; Ducate et al., 2011; Montes et al., 2019; Wheeler et al., 2008), especial-
mente, para mejorar la calidad de los textos argumentativos (Rodríguez Gallego,
2012; Su et al., 2021).
Por último, los resultados evidencian que, en línea con otras investigaciones
sobre trabajo colaborativo, los estudiantes perciben un aumento en el desarrollo de
una serie de competencias transversales como sus habilidades sociales e interperso-
nales, el trabajo en equipo, la empatía, la capacidad de escucha, el respeto, la res-
ponsabilidad, la autonomía y la resolución de conflictos. En general, reconocen
haber desarrollado competencias que podrían serles útiles en su futuro profesional
(Benseid y Boumezbeur, 2020; Bretones, 2008; Comisin Europea, 2012; Kingin-
ger, 2000; Liping, 2019; Ly, 2022; Saneleuterio y Gómez-Devís, 2020).
Escritura y evaluación colaborativas en la universidad: percepción del alumnado
Vol. 16(4) | Nov/Des 2023 | e1113
13
En todos los aspectos, se percibe que los grupos que trabajaban en un en-
torno virtual observan un desarrollo ligeramente inferior en todas estas competen-
cias transversales, lo que recuerda la dificultad añadida que supone trabajar de
forma no presencial. De ello se desprende la necesidad de incorporar más forma-
ción y práctica, además de un seguimiento más detallado de las tareas que se reali-
cen en entornos virtuales para llevar a cabo una correcta y más productiva gestión.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación no habría sido posible sin el apoyo de mi querido director de
tesis, el Dr. Juan Antonio Núñez Cortés, y de la Dra. Rocío Santamaría y nuestro
Centro de Escritura Nebrija.
REFERENCIAS
Álvarez, M., Villardón, M. L., & Yániz, C. (2010). Influencia de factores sociocognitivos en la ca-
lidad de la escritura en los estudiantes universitarios. Educatio Siglo XXI, 28(2), 181-203.
https://revistas.um.es/educatio/article/view/112021/106341
Arnáez, P. (2008). Leer y escribir en la universidad: una propuesta disciplinar. Enunciación,
13(1), 7-19. https://doi.org/10.14483/22486798.1256
Ávila-Reyes, N. (2017). Postsecondary writing Studies in Hispanic Latin America: Intertextual dy-
namics and intellectual influence. London Review of Education, 15(1), 21-37.
https://doi.org/10.18546/LRE.15.1.03
Bajtin, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Bañales, G., Castell, M., & Vega, N. A. (Coords.) (2016). Enseñar a leer y escribir en la educa-
ción superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. Fundación SM.
https://www.fundacion-sm.org.mx/sites/default/files/publicaciones/Ensenar_leer_escri-
bir_educacion_superior.pdf
Bazerman, C. (2016). What Do Sociocultural Studies of Writing Tell Us about Learning to Write?
En C. A. MacArthur, S. Graham, & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research
(pp. 11-23). The Guildford Press.
Benseid, I., & Boumezbeur, Z. (2020). Teacher and Learner’s Perceptions on Using Peer Evalua-
tion to Improve EFL Writing. The Case of Second year LMD Students at M’sila Univer-
sity. [Trabajo de fin de Máster, Universidad de Mohamed Boudiaf -M’sila]
http://dspace.univ-msila.dz:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/20262/an002-
2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación. Revista
de Educación, 347, 181-202. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/nu-
meros-revista-educacion/numeros-anteriores/2008/re347/re347-09.html
Bruffee, K. A. (1987). The art of collaborative learning: making the most of knowledgeable peers.
Change, 19(2), 42-47. https://doi.org/10.1080/00091383.1987.9939136
Bryman, A. (2012). Social research methods. Oxford University Press.
Calle, L., & Ávila, N. (2020). Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de
una década. Literatura y Lingüística, 41, 455-482.
https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2280
de la Peña Portero, A.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
14
Camps, A. (1996). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. Culture & Education, 8(2),
43-57. https://doi.org/10.1174/113564096763277715
Camps, A., & Ribas, T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situa-
ción escolar. MECD. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/Pdf-
Servlet?pdf=VP08077.pdf&area=E
Carless, D. (2007). Learning-oriented assessment: conceptual bases and practical implications. In-
novations in education and teaching international, 44(1), 57-66.
https://doi.org/10.1080/14703290601081332
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investiga-
ción educativa, 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Cassany, D., & Morales, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la es-
critura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5, 69-82.
Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En M. Castell, A. Iñesta,
M. Miras, I. Sole, A. Teberosky, & M. Zannoto (Cords.), Escribir y comunicarse en con-
textos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Gra.
Castell, M., Bañales, G., & Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de es-
critura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 8(3), 1253-1282. https://doi.org/10.25115/ejrep.v8i22.1424
Comisión Europea (2012). Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lo-
grar mejores resultados socioeconómicos. https://eur-lex.europa.eu/legal-con-
tent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52012DC0669
de la Peña-Portero, A. (2015). Didáctica del discurso profesional en el Espacio Europeo de Educa-
ción superior: efectos de la coevaluación de textos escritos profesionales en un espacio di-
gital cooperativo (Google Drive). [Trabajo de fin de Máster, Universidad Nebrija]. Iné-
dito.
de la Pea-Portero, A. (2019). La escritura colaborativa en la universidad: un estudio de casos en
español como lengua extranjera. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid].
https://repositorio.uam.es/handle/10486/690297
de la Peña-Portero, A., & Santamaría-Martínez, R. (2020). Una intervención formativa del Centro
de Escritura Nebrija en la Facultad de Ciencias Sociales. Tendencias Pedagógicas, 36, 91-
103. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.07
Deng, Y., Kelly, G. J., & Deng, S. (2019). The influences of integrating reading, peer evaluation,
and discussion on undergraduate students’ scientific writing. International Journal of
Science Education, 41, 1408-1433. https://doi.org/10.1080/09500693.2019.1610811
Driscoll, M., & Vergara, A. (2011). Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro.
Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 21(2),
81-99. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24589
Ducate, L., Anderson, L., & Moreno, N. (2011). Wading through the world of wikis: An analysis
of three wiki projects. Foreign Language Annals, 44(3), 495-524.
https://doi.org/10.1111/j.1944-9720.2011.01144.x
Elola, I., & Oszok, A. (2010). Collaborative writing: Fostering foreign language and writing con-
ventions development. Language Learning and Technology, 14(3), 51-71.
https://doi.org/10125/44226
Errázuriz, M. C. (2020). Teorías implícitas sobre escritura de estudiantes y formadores de pedago-
gía. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-26.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.tiee
Fernndez Dobao, A. (2012). Collaborative writing tasks in the L2 classroom. Comparing group,
pair, and individual work. Journal of Second Language Writing, 21, 40-58.
https://doi.org/10.1016/j.jslw.2011.12.002
Escritura y evaluación colaborativas en la universidad: percepción del alumnado
Vol. 16(4) | Nov/Des 2023 | e1113
15
Feuerstein, R., Rand, Y., & Hoffman, M. B. (1979). The dynamic assessment of retarded per-
formers: The learning potential assessment device, theory, instruments, and techniques.
University Park Press.
Flower, L., & Hayes, J. R. (1980). Identifying the Organization of Writing Process. En L. W.
Gregg, & E. R. Steinberg (Eds.), Cognitive processes in writing: An Interdisciplinary Ap-
proach (pp. 3-30). Lawrence Erlbaum.
Fontich, X. (2019). Should we teach first language grammar in compulsory schooling at all? Some
reflections from the Spanish perspective. Crossroads A Journal of English Studies,
24(1), 26-44. https://doi.org/10.15290/cr.2019.24.1.03
Fontich, X. (Coord.) (2020). Orientacions per desenvolupar la competència comunicativa i el rao-
nament crític als graus de Mestre de les facultats d’Educació de Catalunya. MIF-. Millora
i Innovació de la Formació de Mestres.
Gallego, J. L., & Mendías, A. M. (2012). ¿Qu saben los estudiantes universitarios sobre la plani-
ficación de tareas de escritura? Un estudio de caso. Revista de investigación en educación,
10(2), 47-61. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1928/1839
Gómez Devís, M. B. (2015) La evaluación del aprendizaje en el aula universitaria: una experiencia
de innovación en la materia Lengua para Maestros. Opción, 3(5), 963-983. https://rode-
ric.uv.es/handle/10550/53951
Gómez, M. B., García, J. V., & San Eleuterio, E. (2017). Educación lingüística y desarrollo de
competencias en evaluación. Análisis de una experiencia en magisterio. El Guiniguada.
Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 26, 132-145.
https://doi.org/10.20420/elguiniguada.2017.142
Hermosilla, P., & Verdín, P. (2018). Perspectivas de la escritura académica en la universidad: cau-
sas, problemáticas y propuestas. Cuaderno de pedagogía universitaria, 16(31), 41-57.
https://doi.org/10.29197/cpu.v16i31.324
Ibarra, M. S., & Rodríguez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de
desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, 21(2), 443-461. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11558
Kim-Godwin, Y. S., Turrise, S., Lawson, S., & Scott, M. (2018). Student Perceptions of Peer Eval-
uation in an Online RN-to-BSN Course. Nurse Educator, 43(6), 317-321
https://doi.org/10.1097/nne.0000000000000519
Kinginger, C. (2000). Learning the pragmatics of solidarity in the networked foreign language
classroom. En J. K. Hall, & L. S. Verplaeste (Eds.), Second and Foreign Language Learn-
ing through classroom interaction, pp. 23-46. Erlbaum.
https://doi.org/10.4324/9781410605498-9
Lee, L. (2010). Wiki-mediated collaborative writing: A case study in an elementary Spanish
course. CALICO Journal, 27, 260-276. https://doi.org/10.11139/cj.27.2.260-276
Lin, W. C., & Yang, S. C. (2011). Exploring Students’ Perceptions of Integrating Wiki Technol-
ogy and Peer Feedback into English Writing Courses. English Teaching: Practice and Cri-
tique, 10(2), 88-103. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ944900.pdf
Liping, Y. (2019). A Study on WeChat-Based Collaborative Learning in College English Writing.
English Language Teaching, 12(6), 1-9. https://doi.org/10.5539/elt.v12n6p1
Lund, A. (2008). Wikis: A collective approach to language production. ReCALL, 20, 35- 54.
https://doi.org/10.1017/s0958344008000414
Ly, Q. C. (2022). A Learning Entanglement: The Crossing Points in Which Business Students Os-
cillate Between Collaborative Writing and Cooperative Writing in a High-Stakes Group
Project. [Tesis doctoral, Ohio University]. ProQuest. https://www.proquest.com/open-
view/e50def7a5c86735e3a0dd98494378e64/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
de la Peña Portero, A.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
16
Malini, Y., & Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment and
Evaluation in Higher Education, 35(4), 435-448.
https://doi.org/10.1080/02602930902862859
Marinkovich, J., Sologuren, E., & M. Shawky (2018). The process of academic literacy in Civil
Engineering Computer Science. An approach to academic writing and its genres in a
learning community. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 74, 195-220.
https://doi.org/10.5209/clac.60520
Mcleod, S. H., & Miraglia, E. (2001). Writing across the Curriculum in a Time of Change. En S.
H. McLeod, E. Miraglia, M. Soven, & C. Thaiss (Eds.), WAC for the New Millennium.
Strategies for Continuing Writing-Across-the-Curriculum Programs (pp. 1-27). National
Council of Teachers of English. https://wac.colostate.edu/docs/books/millennium/chap-
ter1.pdf
Mejía, B., & Benavides, D. R. (2018). Estrategias pedagógicas para la alfabetización académica en
la Universidad. Revista Neuronum, 4(2), 78-94. http://eduneuro.com/revista/index.php/re-
vistaneuronum/article/view/124
Montes Silva, M. E., Bonilla Esquivel, J. L., & Salazar Robles, E. M. (2019). Alfabetización aca-
démica y disciplinar: intervención con estudiantes de Doctorado en Educación. Estudios
λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura, 4(1), 47-70.
https://doi.org/10.36799/el.v4i1.84
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros dis-
cursivos. Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada (D.E.L.T.A.),
35(2), 1-32. https://doi.org/10.1590/1678-460x2019350201
Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en edu-
cación superior. Revista Leer, escribir y descubrir, 1(9). https://digitalcom-
mons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=led
Núñez Cortés, J. A., & Errázuriz Cruz, M. C. (2020). Panoramas de la alfabetización académica
en el ámbito iberoamericano: Aportes para la calidad de la Educación Superior. Tenden-
cias Pedagógicas, 36, 1-8. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.01
Orta, M. D., González, M. M. & Cardozo, C. A. (2018). Lectura y escritura aumentadas: Google
drive como ambiente propicio para la escritura colaborativa y democrática en la universi-
dad. En Actas del Tercer Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
La Cultura de los Datos (pp. 417-429). https://www.aacademica.org/aahd2018/5.pdf
Pallof, R. M., & Pratt, K. (2005). Collaborating online: Learning together in community. Jossey-
Bass.
Panadero, E., & Jonsson, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment purposes
revisited: A review. Educational Research Review, 9, 129-144.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2013.01.002
Pardo, N. E., & Villanueva, J. D. D. (2019). Diseño, Implementación y Evaluación del Programa
Transversal de Alfabetización Académica Lector-es. Información tecnológica, 30(6), 301-
314. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000600301
Petrovsky, A. V. (1985). Studies in psychology. The collective and the individual. Progress.
Piaget, J. (1969a). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Aguilar.
Piaget, J. (1969b). La psicología del niño. Morata.
Poehner, M. E. (2007). Beyond the Test: L2 Dynamic Assessment and the Transcendence of Medi-
ated Learning. The Modern Language Journal, 91(3), 323-341.
https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2007.00583.x
Prior, P. (2006). A sociocultural theory of writing. En C. A. McArthur, S. Graham, & J. Fitzger-
ald (Eds.), Handbook of Writing Research (pp. 54-65). The Guilford Press.
Escritura y evaluación colaborativas en la universidad: percepción del alumnado
Vol. 16(4) | Nov/Des 2023 | e1113
17
Ribas, T. (2001). La regulación del proceso de composición escrita en grupo: análisis de la utiliza-
ción de las pautas de revisión. En A. Camps (Coord.), El aula como espacio de investiga-
ción y reflexión (pp. 51-68). Graó.
Rodríguez Gallego, M. R. (2012). Cómo evaluar la competencia comunicativa a través de rúbricas
en educación superior. Didac, 60, 27-31. https://didac.ibero.mx/index.php/didac/is-
sue/view/18/DIDAC%2060
Saneleuterio, E., & Gómez-Devís, M. B. (2020). Escritura colaborativa en línea. Un estudio de la
revisión textual compartida en la formación inicial de maestros. Tendencias Pedagógicas,
36, 59-73. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.05
Sauro, S. (2009). Computer-mediated corrective feedback and the development of L2 grammar.
Language Learning and Technology, 13(1), 96-120. https://doi.org/10125/44170
Schere, M. J. (2020). Escritura académica y reflexión gramatical en el comienzo de la formación
universitaria. Revista Álabe, 22. https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.7
Stake, R. (2003). Strategies of qualitative inquiry. Sage.
Sternberg, R. J., & Grigorenko, E. L. (2002). Dynamic Testing: The Nature and Measurement of
Learning Potential. Cambridge University Press.
Su, Y., Liu, K., Lai, C., & Jin, T. (2021). The progression of collaborative argumentation among
English learners: A qualitative study. System, 98. https://doi.org/10.1016/j.sys-
tem.2021.102471
Thabane, L., Ma, J., Chu, R., Cheng, J., Ismaila, A., Ríos, L. P., Robson, R., Thabane, M.,
Giangregorio, L., & Goldsmith, C. H. (2010). A tutorial on pilot studies: the what, why
and how. BMC Medical Research Methodology, 10(1). https://doi.org/10.1186/1471-
2288-10-1
Tormo, E. (2020). Aprender gramática mientras se escribe: actividad metalingüística y proceso de
escritura cooperativa en el marco de una secuencia didáctica. Bellaterra Journal of Teach-
ing & Learning Languages & Literature, 13(2), e820. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.820
Ubilla, L., Gmez, L., & Sez, K. (2017). Escritura colaborativa de textos argumentativos en in-
glés usando Google Drive. Estudios Pedagógicos, 43(1), 331-348.
https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000100019
Van Lier, L. (1996). Interaction in the language curriculum. Awareness, Autonomy and Authen-
ticity. Routledge.
Vargas, D. F. (2020). Las percepciones de los alumnos suecos acerca de la escritura colaborativa
en la clase de español. [Trabajo de fin de máster, Universidad de Estocolmo].
https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1449269/FULLTEXT01.pdf
Vinagre, M., & Muñoz, B. (2011). Computer-mediated corrective feedback and language accu-
racy in telecollaborative exchanges. Language Learning and Technology, 15(1), 72-103.
http://dx.doi.org/10125/44238
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Har-
vard University Press.
Wheeler, S., Yeomans, P., & Wheeler, D. (2008). The good, the bad and the wiki: Evaluating stu-
dent-generated content for collaborative learning. British Journal of Educational Technol-
ogy, 39, 987-995. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2007.00799.x
———— & ————
de la Peña Portero, A.
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
18
ALICIA DE LA PEÑA PORTERO
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus investigaciones se relacionan
con la alfabetización académica, la coevaluación, el trabajo colaborativo, el diseño de rúbricas y el
aprendizaje por proyectos.
alicia_delapena@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0774-1915
———— & ————
de la Peña Portero, A. (2023). Escritura y evaluación colaborativas en la universidad: percepción
del alumnado. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 16(4), e1113.
https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.1113
———— & ————
Rebut / Recibido / Received / Reçu: 14-02-2022
Acceptat / Aceptado / Accepted / Accepté: 14-09-2023
https://revistes.uab.cat/jtl3/
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La escritura puede parecer tan natural como la oralidad, adquirida con facilidad por cualquier niño o niña en cualquier cultura. Pero esto no es así: la escritura es una tecnología reciente en la historia de la humanidad, restringida a un conjunto pequeño de lenguas, que se desarrolla mediante instrucción formal a lo largo de mucho tiempo, y que hasta hace poco era el privilegio de las elites. Hoy, en cambio, la sociedad del conocimiento está atravesada por todo tipo de escrituras y para actuar se necesita, ante todo, ser un escritor experto. En particular, la escritura académica es una tecnología compleja de comunicación mediata que interviene en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, de comunicación y de evaluación, en entornos universitarios. Con la expansión del sistema de educación superior en Latinoamérica, la cuestión de qué escritura enseñar y cómo hacerlo se ha vuelto urgente. Por este motivo, ciertos conceptos como alfabetización académica en Hispanoamérica o letramentos acadêmicos en Brasil se han instalado en los últimos 15 años. Las diferentes tradiciones teóricas y propuestas de enseñanza han puesto el foco en algunas funciones de la escritura académica, pero sin ofrecer una visión integrada más acorde a su complejidad. La escritura tiene una función epistémica, creando y transformando conocimientos disciplinares; una función retórica, comunicando según patrones discursivos también disciplinares; una función habilitante, evaluando los desempeños y validando, o no, las trayectorias estudiantiles; una función crítica, favoreciendo la agencia y el posicionamiento propio de los estudiantes; y una función expresiva, construyendo identidades, vinculándose con escrituras vernáculas y proponiendo miradas creativas sobre la realidad. Estas cinco funciones establecen relaciones complejas entre sí, a veces antagónicas, pero cualquier propuesta de enseñanza de la escritura académica en educación superior debe poder hacerse cargo de todas ellas.
Article
Full-text available
Presentamos, en el marco de los proyectos de innovación de la Universidad de Valencia, el análisis de una experiencia de escritura colaborativa en línea. Desde una perspectiva que reúne las tesis de escritura y evaluación como herramientas para aprender, se aplica una metodología de investigación-acción para el seguimiento de un proceso de aprendizaje colaborativo: escritura individual, con revisión y evaluación compartidas, a través de un diario virtual que recoge las sesiones presenciales de la asignatura Lengua Española para Maestros, de primer curso de las titulaciones de Magisterio. La muestra analizada, perteneciente a dos cursos académicos, corresponde a la actividad de 84 estudiantes, cada uno de los cuales moderó una conversación virtual con una media de 12-16 mensajes de autoría múltiple cada una, que fueron analizados mediante una técnica ad hoc de análisis de contenido. Como conclusiones más destacadas, los resultados han permitido identificar diferencias en el rendimiento asociadas a procesos de coautoría real favoreciendo la aparición de procesos argumentativos y reflexivos, y guía el trabajo de grupo hacia procesos cercanos a los esperados en las comunidades de aprendizaje. Asimismo, este trabajo invita a la reflexión sobre dos aspectos: el seguimiento de los participantes y la entrega de ayudas durante el proceso.
Article
Full-text available
El desarrollo de la alfabetización académica ha sido objeto de interés en el ámbito iberoaméricano en las últimas décadas. De este interés se han derivado multitud de investigaciones sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad e iniciativas que han tenido como objetivo paliar las dificultades en la competencia comunicativa de los estudiantes en el nivel superior así como hacer que estos se familiaricen con las culturas discursivas de las disciplinas en las que se forman. El propósito de este monográfico es difundir investigaciones y propuestas sobre alfabetización académica en el mundo hispano, con el fin de contribuir a comprender el problema más profundamente y desarrollar esta línea de investigación para afianzar y elevar la calidad de los dispositivos de escritura académica y, de este modo, los programas de formación de la educación superior. A partir de este marco de referencia, cada artículo del monográfico aborda distintos enfoques y factores que intervienen en el tratamiento de la lectura y escritura académicas en diversos contextos, junto con resultados de dispositivos y programas de escritura académica.
Article
Full-text available
La enseñanza y adquisición de la competencia escrita es trascendental para el avance de la sociedad del siglo XXI. Por ello, se hace necesario desarrollar la alfabetización académica de los estudiantes y futuros profesionales en las universidades, incluyendo en los planes de estudio de cada facultad la escritura académica integrada en las disciplinas. Asimismo, es fundamental crear centros de escritura y facilitar la formación continua de los escritores a través de talleres específicos, tanto presenciales como en línea. Este trabajo ilustra una exitosa experiencia transversal conjunta entre el Centro de Escritura y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nebrija. El objetivo de la intervención formativa del centro de escritura en la asignatura de Diseños de investigación en Psicología es facilitar a los estudiantes las técnicas y las estrategias necesarias para la redacción de un artículo científico. Se presentan el método y las fases de trabajo y se analizan los resultados obtenidos. Para esta investigación descriptiva se ha aplicado un proceso de observación cualitativa a través de entrevistas con el docente, cuestionarios de percepción, rúbricas de revisión y encuestas de calidad de escritores y seguimiento de los tutores; todo ello ha hecho medible la experiencia de intervención. Como conclusión, debería contemplarse en todos los programas de grado la implementación de planes de escritura en las distintas disciplinas con el fin de que los estudiantes desarrollen hábitos escritores y aumenten su adecuación en los distintos géneros discursivos.
Article
Full-text available
Aquest article explora l'activitat metalingüística que es desencadena en el procés de composició escrita cooperativa d'una ressenya per part d'alumnes de Secundària en el marc d'una seqüència didàctica. La intervenció combina tasques de reflexió metalingüística explícita amb tasques d'ús de la llengua en situació d'escriptura en petit grup. Els resultats de l'anàlisi d'aquesta activitat metalingüística evidencien que aquest tipus de col·laboració promou una reflexió sobre la llengua valuosa en què tots els alumnes parlen sobre llengua, encara que parant esment en aspectes dispars i amb graus de participació diferents. Això fa pensar que la investigació s'ha d'orientar a explorar de quina manera guiar la reflexió d'alumnes amb capacitats diferents.
Article
Full-text available
This article describes the design, implementation and evaluation of the transversal program of academic literacy Lector-es in university students of teacher training in the distance education program of the bachelor in elementary education, with emphasis on mathematics, humanities and Spanish language. The study, done at the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, has a mixed approach of evaluative research type, based on the educational program evaluation known as Pérez Juste model. The results show that the program Lector-es responds to the needs that the participants have and it fulfills the criteria of relevance, intrinsic quality and viability. During the final evaluation, the program showed a high degree of efficacy, efficiency and effectiveness. In conclusion, the program promotes teaching of reading as a transversal axis of the curriculum, appropriation of the contents of the subjects, and taking part in activities that are intrinsic to the basic education teacher.
Article
Argumentation, the process of making claims and using evidence and reasoning to support those claims, is essential to academic literacy. Collaborative argumentation is the social process of working together to construct arguments, and may benefit the development of students’ argumentation ability. How collaborative argumentation in the L2 context progresses over time is largely unknown. To address this research gap, this study adopted a qualitative approach to examine how a group of college English learners engaged in collaborative argumentation in a blended learning context over the period of a semester. Analysis of the participants’ face-to-face discussion, online collaborative writing, and interview data revealed the developmental trajectories of collaborative argumentation with regard to its structural, social, and linguistic aspects in both the face-to-face discussion and the online writing. In each phase of argumentation, students exhibited distinct features in argument structure and interaction patterns. The role of English as the second language shifted from impeding argumentation to facilitating argumentation over time. The findings contribute to a deeper understanding of the developmental model of students’ collaborative argumentation and influencing factors, and inform the design of tailored pedagogical scaffolds in response to the developmental stages of collaborative argumentation.
Article
La escritura, proceso complejo y valorado socialmente, es entendida grosso modo como una habilidad adquirida y desarrollada en las primeras etapas del sistema educativo y, en consecuencia, el nivel superior recibe usuarios capaces de demostrar sus competencias discursivas y textuales. Después de once años de escolaridad, esta pareciera ser la realidad; sin embargo, los hechos demuestran que los escritos universitarios presentan carencias en lo conceptual, lo estructural-textual y lo formal. Ante esta situación, la cultura escrita en la universidad exige una concienciación institucional y personal (alumnos y docentes), razón por la cual se propone reflexionar sobre esta realidad y ofrecer un plan de trabajo interdisciplinario entre la lengua y las otras áreas del conocimiento.