461-Retos, número 48, 2023 (2º trimestre) Rol del autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física en función del sexo Role of physical self-concept, achievement motivation and attitudes towards Physical Education according to the sex Resumen. Esta investigación entrega los resultados de un conjunto de variables de tipo socioemocionales respecto a la estima global de los estudiantes de educación secundaria en la clase de Educación Física (N=279). En el estudio se analizó el autoconcepto físico, la motivación de logro y la actitud hacia la Educación Física, tanto a nivel general como en sus diferencias por sexo. Con la finalidad de cuantificar el efecto de la incorporación de las distintas variables se realizaron análisis comparativos y modelos de regresión múltiple, mediante el método de pasos sucesivos o step wise. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en el sexo femenino en dimensiones como ansiedad o agobio ante el fracaso y la dificultad percibida hacia la Educación Física. En cambio, los hombres se destacan en dimensiones relacionadas con el estado físico global, estima global, compromiso con el aprendizaje y preferencia por la Educación Física. Del mismo modo, los resultados generales del modelo permiten inferir que el 67,3% de la va-rianza de la estima global puede ser explicada por las variables incorporadas en el modelo, destacándose el impacto positivo de la apariencia, competencia percibida, compromiso hacia el aprendizaje, fuerza y el rol negativo de la ansiedad o agobio ante el fracaso. Palabras clave: Autoconcepto; motivación; actitud del estudiante; educación secundaria; Educación Física. Abstract. This research provides the results of a set of socio-emotional variables regarding the global esteem of secondary school students in Physical Education class (N=279). The study analyzed physical self-concept, achievement motivation and attitude towards Physical Education, both at a general level and in its differences by sex. In order to quantify the effect of the incorporation of the different variables, comparative analyzes and multiple regression models were carried out, using the method of successive steps or step wise. The results show that there are statistically significant differences in the female sex in dimensions such as anxiety or overwhelm in the face of failure and the perceived difficulty towards Physical Education. On the other hand, men stand out in dimensions related to global physical condition, global esteem, commitment to learning and preference for Physical Education. In the same way, the general results of the model allow us to infer that 67.3% of the variance of Global Esteem can be explained by the variables incorporated in the model, highlighting the positive impact of appearance, perceived competence, commitment to learning, strength and the negative role of anxiety or overwhelm in the face of failure. Introducción El aprendizaje en el ámbito educativo está influenciado por las características individuales de cada estudiante, estas se estructuran a través de diversas variables-extrínsecas e intrínsecas-que guiarán el proceso de aprendizaje de cada uno (Gimeno, 2008). Dentro de las características que influyen en el aprendizaje, el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional que se manifiesta en la adolescencia es crucial, para la influencia y desarrollo de la motivación, actitud, autoconcepto y autoestima del individuo (Palo-mino-Devia et al., 2018). La asignatura de Educación Física y Salud en Chile es indispensable para la formación integral de cada estudiante, ya que promueve la responsa-bilidad y reflexión crítica en distintos ámbitos de la vida, centrándose en el aprendizaje y aceptación de su propio cuerpo, reconociendo su personalidad y corporalidad en la interacción con el otro (Ministerio de Educación [MI-NEDUC], 2015). Las principales competencias para interactuar correc-tamente con otras personas, además de facilitar la conduc-ta y el control de las emociones son las variables socio-emocionales (Acuña et al., 2018). Estas manifiestan esta-dos personales, deseos, motivaciones, objetivos o necesi-dades que podría guiar e influenciar una conducta específi-ca. La gran variedad y combinaciones de emociones que existen en cada persona conllevan que las respuestas emo-cionales pueden ser únicas e irrepetibles de individuo a individuo. Una de las variables conductuales más relevante para el bienestar personal y desarrollo corporal es el autoconcepto (García y Musito, 2014). Esta se define como la percepción que un individuo tiene por sí mismo y se vinculan a través de las experiencias personales e interpersonales, atribuyen-do e influenciando su conducta frente a una situación o acción (Álvaro Gonzalez, 2015; González-Pienda et al., 1997). El Autoconcepto está determinado por cinco dimen-siones: académico, social, emocional, familiar y físico (Gar-cía y Musito, 2014). En la misma línea el autoconcepto se refiere a la percepción que tienen las personas de sí mismas, siendo uno de los factores psicosociales implicados en el desarrollo de los niños y los adolescentes (Coelho et al., 2014; Delgado et al., 2013). El desarrollo de este construc-to está relacionado con las atribuciones que las personas efectúan sobre sí mismos, así como el resultado de las expe-riencias con los demás (Shavelson et al., 1976). La dimensión del autoconcepto que está relacionada con los hábitos de vida activa, práctica deportiva y con una