ArticlePDF Available

Competencias investigativas en educación superior: análisis de planes de estudio en la enseñanza del inglés

Authors:
  • Universidad Americana de Costa Rica

Abstract

La investigación es por excelencia la promotora del saber; por tanto, es importante que la academia propicie una cultura investigativa en su comunidad. La educación superior debe formar profesionales involucrados en investigación que genere conocimiento y promueva desarrollo en la sociedad. Esta investigación constituye un análisis de contenido de los planes de estudio de pregrado oficiales de la carrera de Enseñanza del inglés de la Universidad Americana (UAM). El propósito de esta es determinar la presencia de contenidos o temas relacionados con competencias investigativas en los programas indicados, para lo que se definieron indicadores específicos. En los programas de Bachillerato, los indicadores encontrados no son suficientes para fomentar en los estudiantes pericias que garanticen un desarrollo permanente y autónomo de la investigación, ni el pensamiento crítico. En la licenciatura, aunque existe mayor presencia de indicadores relativos a investigación, hay que reforzar varios aspectos tales como el uso de información y tecnología. Se concluye que, aunque existen esfuerzos aislados por promover la investigación, no hay un eje estructurado y coherente en los programas que garantice el desarrollo articulado de las habilidades investigativas. Ante la dificultad de una reestructuración de la malla curricular, se recomienda la inclusión en los cursos de estrategias que refuercen habilidades propias para la investigación y la generación autóctona de conocimiento.
90
Artículo Original / Original Article
Competencias investigativas en educación superior: análisis de planes de estudio en la
enseñanza del inglés
Research competences in higher education: content analysis of the sillabi in the english
teaching major
Graciela Ferreiro-Santamaría
Universidad Americana. Costa Rica
Correspondencia: graciela.ferreiro@uam.cr
Cronograma editorial: Artículo recibido 01/10/2023 Aceptado: 20/11/2023 Publicado: 01/01/2024
Para citar este artículo utilice la siguiente referencia:
Ferreiro-Santamaría, G. (2024). Competencias investigativas en educación superior: análisis de
planes de estudio en la enseñanza del inglés. EDUCA International Journal, 1 (4) 90-108,
https://doi.org/10.55040/educa.v4i1.80
Contribución específica de los autores: No procede.
Financiación: No existió financiación para este proyecto.
Consentimiento informado participantes del estudio: No procede.
Conflicto de interés: Los autores no señalan ningún conflicto de interés.
91
Resumen
La investigación es por excelencia la promotora del saber; por tanto, es importante que la
academia propicie una cultura investigativa en su comunidad. La educación superior debe
formar profesionales involucrados en investigación que genere conocimiento y promueva
desarrollo en la sociedad. Esta investigación constituye un análisis de contenido de los planes
de estudio de pregrado oficiales de la carrera de Enseñanza del inglés de la Universidad
Americana (UAM). El propósito de esta es determinar la presencia de contenidos o temas
relacionados con competencias investigativas en los programas indicados, para lo que se
definieron indicadores específicos. En los programas de Bachillerato, los indicadores
encontrados no son suficientes para fomentar en los estudiantes pericias que garanticen un
desarrollo permanente y autónomo de la investigación, ni el pensamiento crítico. En la
licenciatura, aunque existe mayor presencia de indicadores relativos a investigación, hay que
reforzar varios aspectos tales como el uso de información y tecnología. Se concluye que, aunque
existen esfuerzos aislados por promover la investigación, no hay un eje estructurado y coherente
en los programas que garantice el desarrollo articulado de las habilidades investigativas. Ante
la dificultad de una reestructuración de la malla curricular, se recomienda la inclusión en los
cursos de estrategias que refuercen habilidades propias para la investigación y la generación
autóctona de conocimiento.
Palabras clave: competencias investigativas; educación superior; indicadores; análisis de
contenidos; enseñanza del inglés
Abstract
Investigative skills are among the relevant competences for the 21st century. Professionals
should be capable of generating knowledge and contribute to social development. Universities
have a responsibility to provide their students with opportunities to develop these skills.
Given its importance, the aim of this paper is to analyze the sillabi of the Bachellor’s and
Licenciate’s degrees in English Teaching at Universidad Americana (UAM) to determine
indicators of research competences present in the courses. This research constitutes a qualitative
study through content analysis of selected indicators. Findings point put that in the
Bachellor´s degree, there are not enough indicators present to develop an investigative culture
among students. There is a lack of preparation in several of the key elements that promote
autonomy, critical thinking and knowledge on methodology. The level of Licentiate shows a
more balanced distribution of indicators, but not adequate enough, showing gaps in the proper
search for information in reliable data bases, and use of technology in all the phases. It can be
concluded that even though there are isolated attempts to promote research skills, there is no
articulation in the programs to guarantee student involvement in research. Recommendations
include the insertion of strategies that promote research skills and prepare future professionals
with the necessary tools to incorporate research in their praxis.
Key words: research competences; higher education; indicators; content analysis, teaching
English
92
Introducción
La investigación ha sido la propulsora de grandes descubrimientos e innumerables
aportes al conocimiento. Las competencias investigativas deben de valorarse como los pilares
que son de la evolución del pensamiento y la generación de cambio. Su avance tiene un impacto
positivo en el desarrollo social y científico (Cuellar et at., 2028). La academia, por su
naturaleza, debe de promover esas competencias para que los estudiantes universitarios no solo
conozcan sobre su disciplina de estudio, sino que también sepan como generar conocimiento a
partir de la investigación sistemática.
Gess et al. (2018) señalan la relevancia del desarrollo en los profesionales en las
Ciencias sociales de aspectos tales como el conocimiento sobre competencias investigativas,
pensamiento crítico y reflexivo, análisis de datos y comunicación de resultados (como se cita
en Ciraso-Cali et al., 2020). Esta brecha en formación de futuros docentes se refleja no solo en
la dificultad que se percibe en la elaboración de los trabajos de investigación, sino que se plasma
en la poca curiosidad científica, la casi nula capacidad de búsqueda de información, el escaso
pensamiento crítico, y la limitada capacidad para extraer conclusiones, por mencionar algunas.
De acuerdo con Muñoz Verdezoto et al. (2022)
Existe un divorcio entre docencia e investigación, muy pocos docentes tienen formación
pedagógica, no todos han publicado artículos indexados como resultado de su
experiencia, aunque diseñan actividades interesantes, se pierden la oportunidad de
reflexionar y retroalimentar sus propios procesos de enseñanza-aprendizaje. Con poca
frecuencia los docentes de diferentes asignaturas diseñan actividades investigativas en
proyectos con el objetivo de desarrollar el conocimiento. (Muñoz Verdezoto et al., 2022,
p.102)
Se han encontrado en la literatura diversos estudios enfocados en las competencias
investigativas en la educación superior señal de que existe una preocupación por explorar este
campo, las cuales se discuten en el estado del arte.
En esta primera instancia se comparten los resultados de la fase cualitativa de una
investigación que pretende comparar los contenidos de los programas de estudio de los cursos
de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de Inglés de la Universidad Americana (UAM)
con la reflexión que hacen alumnos y docentes al respecto. En esta primera parte el objetivo es
93
identificar en los sílabos contenidos que propician la formación de las citadas competencias. En
una etapa posterior, se pretende conocer la percepción de los estudiantes sobre sus capacidades
e incluir las experiencias de los docentes. Lo anterior con el propósito de establecer estrategias
de mejora ya sea incluyendo contenidos, implementando mejor los ya existentes, fomentar
mayor participación docente y generar un encadenamiento que permita desde el inicio de la
formación profesional de los futuros docentes ir desarrollando una cultura investigativa y deseo
de generar conocimiento.
El concepto de investigación formativa ha sido abordado por distintos autores, y se
entiende como un conjunto de estrategias de aprendizaje de indagación, exploración de la
realidad y construcción del conocimiento (Asís López et al., 2022) que se realiza en un contexto
educativo. Su intención es fomentar la reflexión y el pensamiento crítico adecuado para la
enseñanza y la práctica investigativa, así como las normas, valores y actitudes asociadas a esta
(López Espitia 2017 citado por Asís López et al., 2022). Entre sus funciones es crear una cultura
que impulse la autonomía en el pensamiento, y contribuya al trabajo colaborativo (Asís López
et. al., 2022 par.9).
Argumentan Montoya y Peláez (2013) que la investigación en su forma rigurosa y la
investigación formativa no son lo mismo. La investigación formativa constituye una estrategia
pedagógica y didáctica y no busca, necesariamente formar investigadores (Montoya y Peláez
2013). De acuerdo con esta perspectiva, la función de la universidad combina ambos tipos,
“tanto la investigación básica científica como tal o la investigación aplicada o tecnológica que
son productores de conocimiento y la investigación formativa asociada a la estrategia de
enseñanza aprendizaje” (Montoya y Peláez 2013 p. 24).
Sin embargo, es innegable el vínculo entre la investigación formativa, que, entre otras
cosas, busca generar autonomía de la persona, y el desarrollo de competencias profesionales
que su vez generan investigación científica.
Hay muchas definiciones de lo que constituyen las competencias investigativas. Juárez
Popoca y Torres Gastellu (2022) caracterizan la competencia investigativa básica como aquella
que abarca los elementos esenciales necesarios para llevar a cabo la tarea de investigar, en otras
palabras, ese conjunto de competencias que representan el punto de partida para la ejecución
de actividades de investigación. Por otra parte, la competencia investigativa, definida por Rubio
et al. (2018) es el conjunto de destrezas específicas relacionadas al acto de investigar que siguen
94
la lógica del método científico y su proceso que exige formación no sólo en conocimientos sino
en habilidades, estrategias, conductas y valores para la vida (Mendioroz y Lozoya, 2015). Esta
competencia promueve actitudes de indagación permanente (Ávalos y Sevillano, 2018), lo que
incluye generar interrogantes en una variedad de campos, estimular el examen crítico, explorar
y meditar sobre la realidad, y proponer soluciones pertinentes dentro del contexto social
empleando el pensamiento crítico, sistémico, abierto, reflexivo y creativo (Mendioroz et al.,
2022).
Cuesta (2001) citado en Márquez Valdez y otros (2020) alude a la tipología de las
competencias. Especifica que hay competencias básicas o primarias, asentadas en aptitudes (por
ejemplo, el razonamiento abstracto, la correcta expresión verbal, y otros), rasgos de
personalidad (ascendencia, autoconfianza, curiosidad) y actitudes (predisposiciones al riesgo,
positivismo, buen sentido del humor) y existen competencias secundarias o complejas, basadas
en dimensiones complejas que comprenden varias competencias primarias (capacidad de
negociación, liderazgo y planificación, entre otras).
De acuerdo con la tesis de maestría de Maldonado (2006) citado por Cuellar (2018), las
competencias se consideran compuestas por unidades subdivididas en elementos de
competencia. Maldonado (citado por Cuellar, 2018) las definió de la siguiente forma:
1. Buscar información, que consta de los siguientes elementos: Identifica, localiza y
discrimina fuentes de información adecuadas; selecciona críticamente la información más
apropiada y evalúa su calidad.
2. Trabajar en equipo que incluye la capacidad de integrarse, participar, colaborar activamente
y comprometerse en las tareas del equipo, logrando acuerdos y objetivos comunes.
3. Elaborar informes. Los elementos descritos son la capacidad para redactar un informe final
que incluya todos los componentes del uso correcto del idioma, la inclusión de paráfrasis y
citas, dando los créditos correspondientes a las fuentes consultadas y la elaboración de
figuras (gráficos, esquemas, planos, listas, modelos) para sustentar y hacer más claro el
texto.
4. Resolver problemas cuyos elementos son: relaciona y expresa experiencias y situaciones
pasadas con el problema; identifica y reconoce el problema dentro de una temática; delimita
los principales conceptos asociados con el problema a resolver; crea a partir de los
95
conocimientos de que dispone, posibles respuestas a modo de hipótesis; diseña, ejecuta y
evalúa planes de acción.
5. Interpretar textos científicos y técnicos que incluyen el comprender a cabalidad la
información técnica y científica de una lectura; identificar las ideas principales y las ideas
de apoyo; definir clara y coherentemente los conceptos y las relaciones entre ellos.
6. Argumentar y exponer ideas se refiere a poder expresar las ideas en forma clara, precisa y
oportuna y enunciar los argumentos con propiedad tanto de manera oral como escrita;
7. Formular hipótesis incluye percibir hechos del entorno y captar información de manera
exhaustiva; elaborar conceptos con base en observación y relacionarla con principios
postulados o leyes.
8. Diseñar estrategias y ponerlas en práctica consta de poder determinar cuál es la pregunta u
objetivo a conseguir, seleccionar cuáles son los datos importantes, planificar el
procedimiento de resolución, y ejecutarlo.
9. Sistematizar e interpretar resultados se relaciona con ordenar la información, elaborar
diagramas y realizar cuadros con la información, manejar correctamente las herramientas
informáticas, interpretar los resultados de la simulación para implementar la solución
propuesta.
10. Identificar nuevos problemas: Identifica un nuevo problema a partir de problemas
semejantes; describe un nuevo problema con claridad y precisión
Por otra parte, el modelo de Böttcher y Thiel (2018), RMRC-K, está compuesto por
cinco dimensiones: habilidad para desarrollar el estado del arte; habilidades metodológicas,
habilidades reflectivas sobre los resultados (análisis crítico), habilidades en comunicación y
contenido. La primera dimensión se refiere a la revisión sistemática de información, el análisis
de ella y la capacidad para discernir contradicciones. La parte metodológica incluye la
formulación de las preguntas de investigación o hipótesis, el planeamiento de la investigación,
la selección correcta de los métodos de investigación y su aplicación correcta. La dimensión
reflexiva se refiere a la capacidad de reflexionar sobre las implicaciones de la investigación, las
consideraciones éticas y las limitaciones encontradas. La siguiente dimensión abarca la
comunicación escrita y verbal, es decir la capacidad para documentar de manera apropiada y
oportuna los hallazgos y la capacidad para compartirlos. La última dimensión consiste en el
conocimiento de las teorías, de las metodologías existentes, de hallazgos previos y demás.
96
Para los efectos de este estudio, las dimensiones e indicadores utilizados para analizar
los sílabos se encuentran descritos en la Tabla 1. Estos son de elaboración propia adaptados de
los criterios utilizados por Cardoso y Cerecedo (2019).
Estado del arte
Se relacionan a continuación algunos estudios teóricos e investigaciones encontradas
sobre el desarrollo de competencias investigativas en educación superior en varios países
latinoamericanos, en los últimos seis años.
Investigaciones sistemáticas
Dentro de las revisiones bibliográficas (análisis documental) destacan las siguientes.
Fernández-Monge et al. (2022) indagaron artículos en revistas indexadas en las bases de datos
Scielo y Scopus, de 2015 al 2020 sobre las habilidades investigativas en la formación
universitaria de América Latina. Su reflexión es que la literatura relacionada con competencias
de investigación es notablemente limitada, con una cantidad mínima de artículos en la revisión
sistemática enfocada en América Latina, lo que sugiere la necesidad de emprender más
investigaciones en este campo de estudio (Fernández-Monge et al., 2022).
Reiban Barrera (2018) seleccionó un total de 15 artículos científicos de varios
repositorios que permitieron concluir que la competencia investigativa es un tema de interés a
nivel mundial, a pesar de lo cual no existen suficientes referentes
Castro-Rodríguez, (2022) hizo una recopilación de información relacionada a
implementar semilleros de investigación como estrategias formativas en la educación superior.
Se incluyeron estudios con enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Se concluyó que un
semillero de investigación universitario es una comunidad de aprendizaje que incentiva la
cultura investigativa y que resulta muy positivo en el desarrollo de las habilidades necesarias
para la indagación.
Corona Meza (2023), por su parte, condujo una revisión bibliográfica de los
componentes que conforman la operacionalización de la investigación formativa de la
universidad latinoamericana contemporánea. Este autor concluyó que las universidades en el
área articulan e implementan de manera similar la investigación formativa buscando su
97
consolidación. Sin embargo, señala que varios elementos requieren atención, por ejemplo el
nivel de desarrollo de las habilidades investigativas del estudiantado, la necesidad de
capacitación en investigación y docencia del profesorado, y la revisión de políticas
institucionales para adaptarlas a las necesidades contemporáneas.
Gómez Acosta et al. (2022) analizaron los aportes de la modalidad virtual para el
aprendizaje en el desarrollo de competencias de investigación. Realizaron una búsqueda y
revisión bibliográfica de artículos científicos indizados en las siguientes bases de datos:
EBSCOhost, ERIC, Dialnet, Google Académico, Latindex, MDPI, Redalyc, Scielo, Scopus y
LearnTechLib desde 2018 a 2022. Entre los hallazgos mencionan que la virtualidad tiene varios
beneficios y se presta para que los estudiantes desarrollen las competencias investigativas.
Investigaciones empíricas centradas en planes de estudio o pedagogía
Cuellar et al. (2018) plantearon la posibilidad de la existencia de una relación entre
estilos de enseñanza y desarrollo de competencias investigativas en la educación superior. En
la universidad de La Salle en Bogotá, se seleccionaron seis docentes: tres de la Facultad de
Ingeniería y tres de la Facultad de Educación con sus grupos de estudiantes. Las conclusiones
indican que el docente, independientemente de su estilo de enseñanza característico, desarrolla
rutinariamente estas competencias. “Se avanzaría con más celeridad si se planteara claramente
la manera como todos los docentes pueden encaminarse a alcanzar la meta de promover jóvenes
investigadores (Cuellar et al., 2018, p. 93).
Muñoz Verdezoto et al. (2022) plasmaron la realidad ecuatoriana que bien puede
extenderse a la mayoría de los países latinoamericanos. La academia se preocupa por integrar
la investigación en sus planes de estudio, sin embargo, hay muchas falencias en la formación
científico-investigativa. Estos autores sugieren revisar los programas académicos y flexibilizar
contenidos para vincularlos a las necesidades de la sociedad, capacitando en metodologías de
la investigación, impulsando esta práctica.
Avalos Dávila y Sevillano García (2018) han planteado la necesidad de nuevas
metodologías para desarrollar las tan necesarias habilidades para la investigación. Su pesquisa
en la Universidad Estatal a Distancia en Costa Rica arrojó la existencia de carencias en la
98
formación metodológica, la poca participación del estudiantado en espacios de investigación y
la falta de coordinación en el desarrollo de investigación en colaboración con expertos. Avalos
Dávila y Sevillano García (2018) propusieron la urgente implementación de estrategias que
motiven a los educandos a involucrarse en investigación desde el inicio de su formación.
Olazábal Vega y Águila Carralero (2020) realizaron una investigación en un entorno
similar a la presente; desarrollaron una descripción estructural-conceptual de la competencia
investigativa en la formación en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua
Extranjera Inglés en Cuba. De acuerdo con los autores existen carencias de formación
investigativa los estudiantes de la carrera en estudio.
Perines (2020) en un estudio sobre la presencia e importancia de la investigación
educativa en la formación pedagógica de futuros docentes y su valoración por estudiantes y
docentes, concluyeron lo siguiente: a) la instrucción en investigación educativa es muy
importante para los formadores de profesores; b) que la calidad de la formación en investigación
educativa se debe mejorar; c) los académicos deben optimizar su propia preparación en temas
de investigación educativa y d) el mayor desafío pendiente es afinar la forma en que las
Universidades distribuyen recursos y esfuerzos para promover mayor formación en
investigación educativa.
Finalmente, Rodríguez y Alvarado (2021) en su trabajo en la Carrera de Pedagogía y
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),
determinaron que existe una contradicción entre la enseñanza de la teoría y el desarrollo
actitudinal en lo investigativo; las prácticas pedagógicas de los docentes se orientan a un
paradigma de proceso-producto y no al paradigma interpretativo.
El panorama ilustra preocupación por incorporar habilidades que constituyen
herramientas para desarrollo personal, profesional y académico desde el inicio de la preparación
universitaria. La realidad señala que a pesar de los esfuerzos, no se ha logrado desarrollar esa
cultura investigativa ya que hay falencias en los programas, las metodologías, la interacción
docente-estudiante y la percepción de los educandos hacia la investigación, de acuerdo con la
literatura revisada.
99
Metodología del estudio
Para la primera parte de esta investigación, que se centra en el análisis de los planes de
estudio de pregrado en la Universidad Americana (UAM), se plantea la siguiente interrogante:
¿Existen dentro de los planes de estudio de las materias que conforman la malla curricular del
bachillerato y licenciatura en la enseñanza del inglés de la UAM, suficientes promotores del
desarrollo de competencias investigativas en los educandos de manera articulada?
El objetivo general es determinar si efectivamente se han incluido dentro de los
programas de los cursos objetivos, desde el inicio de la carrera, temas o contenidos que se
relacionan con el desarrollo de los indicadores definidos.
Para la consecución del objetivo se realizó un análisis cualitativo de contenido de la
totalidad de los programas de ambos planes de estudio, que constituyen datos oficiales. Tanto
el bachillerato como la licenciatura fueron revisados y los resultados se presentan por separado.
Los indicadores que se escogieron como representativos para el desarrollo de las habilidades
para la investigación se adaptaron de los parámetros utilizados por Cardoso y Cerecedo,
presentados en la tabla 1.
Tabla 1
Dimensiones de competencias investigativas e indicadores seleccionados
Dimensiones Indicadores
1.Plantea un problema o tema de investigación Planteamiento de un problema de
investigación educativo
Descripción de un problema de investigación
relevante
Justificación de brechas en la teoría
Elaboración
de objetivos
de investigación
2.Estrategias de búsqueda, sistematización y uso
académico de la información
Capacidad de búsqueda de información
pertinente
Selección de información relevante
Reconocimiento de información actualizada
Utilización de fuentes confiables
3.Dominio de enfoque metodológicos investigativos Planteamiento de un enfoque metodológico
Selección de instrumentos y técnicas de
recolección de datos
Descripción de población
Selección de muestra
Conocimiento de diferentes instrumentos de
recolección de datos
y sus usos.
100
4. Análisis e interpretación de datos /pensamiento
critico
Análisis crítico de la información
Interpretación de la información
U
5. Presentación de resultados Presentación de resultados (gráficos y tablas)
Discusión crítica
Elaboración de conclusiones
6. Consideraciones éticas de la investigación Se toma en cuenta la protección de los sujetos
de información
Existe confidencialidad
7. Elaboración de informe /Comunicación
(divulgación académica)
Uso de lenguaje académico y estilos
apropiados a informes científicos
Manejo de formato (APA/MLA)
Estilo de oratoria apropiados
8. Manejo de tecnología para divulgación de
resultados
Utilización de tecnología en la divulgación de
resultados.
Nota: Elaboración propia, adaptado de Cardoso & Cerecedo (2019)
Resultados
El plan de estudios del bachillerato en la enseñanza del inglés en la UAM, se divide en
ocho bloques de cuatro materias estructuradas por cuatrimestres de quince semanas cada uno.
Los programas denotan una integración del dominio del idioma inglés con las teorías
pedagógicas que corresponden a una carrera en docencia. En la malla curricular del bachillerato
no existe ningún curso centrado en la temática de investigación. Se encuentra un curso,
Producción del Texto Escrito en español que se enfoca en aspectos de redacción y estilo
impartido en español, y existen varios cursos de comunicación impartidos en inglés. En la
producción oral se encuentran seis: Comunicación Oral 1-5 y un curso de Comunicación
académica. En este último se profundiza en la redacción académica, el proceso lógico de
organización de ideas, y el uso de formatos como MLA y APA. Para desarrollar la habilidad de
escritura hay dos cursos específicos: Composición 1 y 2, ambos en inglés. En algunos cursos
se encuentran dentro de los contenidos estrategias para la comprensión de lectura y
discriminación de información. El curso Aplicación de la Tecnología en la Enseñanza del
Inglés incluye, entre otros temas, búsqueda en la Website, el uso de asistente para publicaciones
de impresión, fundamentos de Power Point, Prezi y Excel. En la tabla 2 se observan la cantidad
de contenidos relacionados con competencias de investigación encontrados.
101
Tabla 2
Hallazgos en cursos de Bachillerato
Dimensión: Cantidad de
contenidos presentes
Porcentaje
1.Plantea un problema o tema de
investigación
0 0
2.Estrategias de búsqueda, sistematización
y uso académico de la información
5 20.8
3.Dominio de enfoque metodológicos
investigativos
0 0
4. Análisis e interpretación de datos
/pensamiento critico
1 4.2
5. Presentación de resultados 0 0
6.Consideraciones éticas de la
investigación
0 0
7. Elaboracion de informe /Comunicación
(divulgación académica )
13 54.2
8. Manejo de tecnología para divulgación
de resultados
5 20.8
Total 24 100
Como se desprende de la tabla 2, la dimensión con más presencia es comunicación con
un 54% de incidencia. En segundo lugar, se observan las dimensiones de estrategias de
búsqueda, sistematización y uso académico de la información con 20.8% y manejo de
tecnología con igual porcentaje. Los demás indicadores son poco visibles o están ausentes.La
licenciatura consta de dos bloques de cuatro materias más el desarrollo del trabajo final de
graduación, o tesis. Existen tres cursos que se enfocan en las metodologías de investigación y
el desarrollo del trabajo final de graduación que es requisito para culminar la carrera. La Tabla
3 ilustra los hallazgos encontrados.
Tabla 3
Hallazgos en cursos de Licenciatura
Dimensión: Cantidad de contenidos
presentes
Porcentaje
1.Plantea un problema o tema
de investigación
2 14.3
2.Estrategias de búsqueda,
sistematización y uso
académico de la información
0 0
3.Dominio de enfoque
metodológicos investigativos
4 28.6
4. Análisis e interpretación de
datos /pensamiento critico
1 7.1
5. Presentación de resultados 2 14.2
6.Consideraciones éticas de la
investigación
2 14.2
102
7. Comunicación y divulgación
académica
3 21.4
8. Manejo de tecnología 0 0
14 100%
En el plan de licenciatura, se observa que las competencias investigativas están más
presentes en los cursos. Se identifica una mayor inclusión de teoría relativa a los procesos
investigativos, como se aprecia en la tabla 3.
La figura 1 ilustra la comparación de ambos planes de estudio, siendo el eje vertical el
número de ocurrencias y el eje horizontal los indicadores presentes.
Figura # 1
Discusión
Bachillerato
La UAM ha hecho esfuerzos por incluir la mayor cantidad de oportunidades para
mejorar y ampliar el dominio lingüístico del inglés tanto en discurso oral y como escrito. De
ahí que la dimensión de comunicación sea la más fuerte dentro del plan de bachillerato. Esto
apunta a una buena preparación lo que permite inferir que existe capacidad de divulgación
adecuada de la información.
Se encuentran algunos indicadores para el desarrollo de uso de tecnología. Sin duda la
aplicación de tecnología es un recurso fundamental para el avance de otras áreas como la
investigación. La influencia de la tecnología en la investigación científica es clara y se hace
103
presente en cada etapa del proceso, desde el planteamiento del problema, pasando por la
formulación de una hipótesis, la experimentación y sobre todo en el análisis de resultados,
recaen en su uso. Sin embargo, el conocer las herramientas tecnológicas no es garantía de una
utilización eficiente.
Por otros lado, hay ausencia total de aspectos relevantes en el quehacer investigativo que
sin duda afectan la creación del hábito y el gusto de los educandos por desarrollar
investigaciones estructuradas. Al carecer de instrucción sobre como plantear un problema,
sobre metodología, búsqueda y discriminación de información, y paradigma ético de la misma,
cualquier tipo de exploración se débil. Por ejemplo, la signatura Metodología de la
Investigación, que en este caso se ha reservado al nivel de licenciatura,
es fundamental en cualquier programa de formación universitaria, ya que facilita las
herramientas para la planificación, ejecución y divulgación de cualquier investigación o
proceso dirigido a la obtención de nuevos conocimientos. De igual manera, la
Metodología coadyuva a que el estudiante desarrolle una actitud crítica ante la
información (Toala-Toala, G. y Mendoza Briones, A, 2019, p.63).
Garcia-Zahoul et al. (2023) han argumentado que la realización de una investigación
depende en mucho de los conocimientos epistemológicos (García-Zahoul et al., 2023 p.8). El
conocimiento previo y la exploración sistemática y rigurosa permite la vinculación de un
problema con la práctica y enfoca los esfuerzos eliminando de preguntas irreales o superfluas
(García-Zahoul et al., 2023).
El tema de la ética y las buenas prácticas investigativas, también están ausentes. Si bien
existe un curso referente a la ética en la educación, y podría extrapolarse que sus principios son
válidos para la investigación, se hace necesario dedicar esfuerzos para crear consciencia sobre
la importancia de valores, confidencialidad de la información y protección de los sujetos de
estudio. Rosales Cevallos (2022) insta a las instituciones de educación superior a poner mayor
énfasis en la formación ética de los estudiantes y en particular en lo concerniente a la
investigación. Bien señalan Espinoza Freire y Calva Nagua, (2020) que los fallos éticos más
comunes en las investigaciones educativas son problemas de manejo de información de los
participantes y el plagio y uso de datos falsos, los cuales pueden surgir de falta de conocimiento
y experiencia. Pareciera que este tema merece mayor atención.
104
Estos resultados coinciden con la percepción de Delgado Bardales (2021) quien
considera que la educación queda debiendo en la formación de la cultura investigativa y es
consecuente con lo reportado por Muñoz Verdezoto et al. (2022), Avalos Dávila y Sevillano
García (2018), y Olazábal Vega y Águila Carralero (2020) en la región Latinoamericana.
Tomando en cuenta a Rojas et.al. (2020) la investigación formativa debería ser incluida desde
las fases iniciales de la preparación universitaria, ya que cumple la función de mejorar los
procesos académicos, alineando docencia e investigación, y generando aprendizaje
significativo.
Licenciatura
La licenciatura presenta una distribución más equilibrada de los indicadores. El plan de
estudios culmina con una investigación en el área de la enseñanza del idioma y una disertación
ante un jurado calificador, por lo que resulta lógico que se incluyan elementos propios de la
planificación y ejecución de estudios científicos adecuados a la educación. Sin embargo, la
experiencia evidencia las grandes dificultades que enfrentan los estudiantes para escoger y
delimitar un tema apropiado.
Es preocupante la falta de refuerzo en las áreas de estrategias de búsqueda,
sistematización y uso académico de la información y el manejo de tecnología. Quizás se espera
que un estudiante a este nivel ya domine las herramientas tecnológicas más comunes y se asume
que por haber pasado por un proceso anterior de cuatro años de formacion universitaria, el
futuro licenciado no requiere más preparación en esos aspectos.
En ambos niveles se observa la carencia de preparación en estadística básica para el
tratamiento de la información. Esto posiblemente obedece a que la Universidad no exige el uso
de paquetes estadísticos en las tesis.
En resumen, la distribución de contenidos asociados a las competencias investigativas
es desigual y no parece haber una articulación transversal en los planteamientos de formación
relativos a las habilidades inherentes a las mismas. Este resultado es similar al reportado por
Ciraso-Cali et al. (2022). Hay intentos aislados pero no se promueve una adecuada y muy
necesaria integración de competencias investigativas en los cursos universitarios en docencia
desde etapas iniciales. Peña Hojas et al. (2018) lo resumen muy bien: “En síntesis, se establece
que es necesario impulsar un proceso de cambio en el modelo educativo, donde desde el
105
currículo se promueva la cultura investigativa con la participación activa de docentes y
estudiantes”(p.100).
Conclusiones
Se concluye que en el plan de estudios de Bachillerato en la Enseñanza del Inglés de la
UAM se requiere reforzar contenido y temas para las competencias investigativas. Los
indicadores encontrados no son suficientes para fomentar en los futuros docentes una cultura y
pericias que garanticen un desarrollo permanente y autónomo de la investigación.
En el plan de estudios de la licenciatura, aunque hay mayor presencia de indicadores
que promueven la cultura investigativa, hay que reforzar la habilidad para discriminar
información relevante. Hay que enfatizar la utilización de bases de datos de prestigio y artículos
de revistas indexados. Se debe repasar el uso de tecnología para el tratamiento y análisis de
información, y es necesario motivar a los futuros profesionales a incluir la investigación como
parte de su praxis. Se requiere reforzar la promoción del pensamiento crítico, así como la
inclusión de la teoría sobre ética y buenas prácticas investigativas, acordes a las corrientes
actuales.
Ante la dificultad una reestructuración de la malla curricular, se recomienda promover
la inclusión de estrategias enfocadas en el fomento de habilidades propias para la investigación
y la generación autóctona de conocimiento en los cursos.
Referencias bibliográficas
Ávalos Dávila, C., & Sevillano García, M. L. (2018). El desarrollo de competencias
investigativas en la formación de estudiantes de la UNED de Costa Rica mediante la
metodología Lean Startup. Educatio Siglo XXI, 36(3), 417–442.
https://doi.org/10.6018/j/350071
Asís López, M. Monzón Briceño, E. & Hernández Medina, E. (2022). Investigación formativa
para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación,
20(2), 675-691. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962022000200675&lng=es&tlng=es.
106
Böttcher, F., & Thiel, F. (2018) Evaluating research-oriented teaching: a new instrument to
assess university students’ research competences. High Educ 75, 91–110 (2018).
https://doi.org/10.1007/s10734-017-0128-y
Cardoso, E. & Cerecedo, M. (feb., 2019) Valoración de las Competencias Investigativas de los
Estudiantes de Posgrado en Administración. Formación Universitaria.Vol.12 no.1
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035
Castro-Rodríguez, Y. (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación
universitarios como intervención formativa. [Systematic Review of University
Research Hotbeds as a Training Intervention] Propósitos y Representaciones, 10(2), 1-
19. https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.873
Ciraso-Calí, A., Martínez-Fernández, R.,& París-Mañas, G. ( May 2022) The Research
Competence: Acquisition and Development Among Undergraduates in Education
Sciences. Front. Education. 7:836165. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.836165
Corona Meza, W. (2023). Caracterización de los componentes de la investigación formativa en
la universidad contemporánea en Latinoamérica . Revista Educación, 47(1), 579–595.
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51880
Cuellar, L. A., Muñoz Montenegro, E & Pedraza Hurtado, A.Z. (2018). Estilos de enseñanza
y desarrollo de competencias investigativas en educación superior. Inclusión &
Desarrollo, 5(2), 83-100 https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.83-
100
Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de
investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476
Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas.
Universidad Y Sociedad, 12(4), 333-340.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1652
Espinoza Freire, E.; Rivera Ríos, A. R; &Tinoco Cuenca, N. P. (2016) Formación de
competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Atenas, vol. 1, núm. 33,
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478049736004
107
Fernández-Monge, L., Carcausto, W., & Quintana-Tenorio, B. (2022). Habilidades
investigativas en la educación superior universitaria de América Latina: Una revisión
de la literatura. Polo del Conocimiento, 7(1), 3-23.
http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i1.3464
García-Zahoul , J.E., Carhuas-Peña, L.I., Gonzales-Paco, e., & Barrios-Navarro, C. (2023)
Importancia de la Gnoseología y la Epistemología en el proceso de Investigación.
Delectus 6 (2) http://portal.amelica.org/ameli/journal/390/3904299002/
Juárez Popoca D., & Torres Gastellu, C. A. (2022). La competencia investigativa básica. Una
estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, 58, 1–22.
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-003
Márquez Valdez, A., Acosta Bandomo, R., & Fernández Cáceres, M. ( 2020) Validación del
perfil de competencias investigativas para estudiantes de la carrera Licenciatura en
Cultura Física. Revista Cubana Educación Superior vol.39 no.3
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300011
Mendioroz Lacabra, A., Fraile, M. N., & Vélez, A. P. (2022). La competencia investigativa del
profesorado en formación: percepciones y desempeño. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 24, 1–14. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182
Montoya, J., & Peláez, L. (2013). Investigación Formativa e Investigación en Sentido Estricto:
una Reflexión para Diferenciar su Aplicación en Instituciones de Educación Superior.
Entre Ciencia E Ingeniería, 7(13), 20-25.
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/644
Muñoz Verdezoto, P.J., Bodero Arizaga, C., Coello Arata, F., Verdezoto Mendoza, N.J., Patino
Guzmán G., & Luna Puente, L. (2022). Competencias investigativas en la asignatura
de comunicación científica de la universidad ECOTEC. [Research competences in the
subject of scientific communication of the ECOTEC university] Revista Ibérica De
Sistemas e Tecnologias De Informação, , 99-124. https://www.proquest.com/scholarly-
journals/competencias-investigativas-en-la-asignatura-de/docview/2768747892/se-2
Olazábal Vega, G. & Águila Carralero, A. (2020). Formación de la competencia investigativa
en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés.
Mendive. Revista de Educación, 18(3), 515-527.
108
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962020000300515&lng=es&tlng=es.
Peña Hojas, D., Díaz Vera, J. & Moreno Córdova, G. (2018) Cultura Investigativa en los
Estudiantes de Pregrado. Res Non Verba (Guayaquil) 8(1)
https://biblat.unam.mx/es/revista/res-non-verba-guayaquil/articulo/cultura-
investigativa-en-los-estudiantes-de-pregrado
Perines, H. A. (2020). La formación en investigación educativa de los futuros profesores.
Formación universitaria, 13(4), 139-152. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062020000400139
Reiban Barrera, R. E. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario.
Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84. Epub 02 de septiembre de 2018
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000400075&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, M. & Alvarado, G. (2021) Enseñanza de la investigación en la UNAH: La
mirada de los actores en la Carrera de Pedagogía. Revista De La Universidad, 1(2), 25–
29. https://doi.org/10.5377/ru.v2i2.14579
Rojas Arenas, Iván Darío, Durango Marín, José Alejandro, & Rentería Vera, Jorge Amado.
(2020). Formative research as a pedagogical strategy: industrial engineering case study
of the I.U Pascual Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 319-338.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100319
Rosales Cevallos, M. M. (2022). La ética en la investigación científica universitaria y su
inclusión en la práctica docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(6), 15039-15058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1454
Rubio, M.J.; Torrado, M.; Quirós, C.; & Valls, R ( Septiembre 2018) Autopercepción de las
competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la
Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista
Complutense de Educación 29(2) 2018: 335-354
http://dx.doi.org/10.5209/RCED.52443 Toala-Toala, G. & Mendoza Briones, A. (2019)
Importancia de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en las
ciencias administrativas. Dominio de las ciencias. 5(2) 56-70
http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2019.5.2.abril.56-43
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El presente ensayo es una investigación documental de carácter descriptivo, cuyo objetivo es analizar la importancia de la gnoseología y la epistemología en el proceso de investigación. Es importante destacar que el surgimiento de las ciencias dentro del ámbito de la filosofía ha llevado al uso de terminología similar para diferentes propósitos, como la gnoseología y la epistemología. Etimológicamente, la gnoseología se refiere al "tratado del conocimiento" o "teoría del conocimiento" que aborda los problemas del conocimiento y las relaciones entre sujeto y objeto en un sentido universal y abstracto. Por otro lado, la epistemología se define como el "tratado de la ciencia" que estudia los elementos que contribuyen a la adquisición del conocimiento, investigando sus fundamentos, limitaciones, procedimientos y validez. Además, se ocupa de los principios y métodos de todas las ciencias. En última instancia, la epistemología permite la unificación de la ciencia, la filosofía y las humanidades, lo que permite enfocar cualquier reflexión en un área o disciplina en particular. Palabras clave: Gnoseología; Epistemología; Sujeto; Objeto; Conocimiento; Relaciones; Investigación.
Article
Full-text available
The objective of this article is based on the bibliographical review through documentary analysis, with emphasis on the heuristic, hermeneutic and holistic phases of the components that shaped the formative research operationalization in the current Latin America university with the purpose of characterizing and strengthening the teaching-learning processes carried out in this educative experience. This paper focused on four dimensions of analysis named: formative research epistemology referring to the conception and implementation by educational actors; students’ development of investigative skills during their academic formation; teaching practice of research project professors and/or tutors, as well as institutional strategies used to promote scientific culture through academic activities and university policies. It presents and discusses different theoretical contributions, academic proposals and institutional strategies which have gradually helped universities and their educative actors to reach the objectives set out in the institutional policies, both national and international, regarding research. It seeks to obtain the consolidation of professionals’ integral formation which promotes the construction of better societies from the study areas that form the higher education system. As part of the results, it was found that Latin American universities conceive and implement formative research in a similar form looking for its consolidation. However, within the conclusions, it can be observed that there are educational processes related to formative research which need to be strengthened such as: the level of development of the students’ investigative skills, the formation in research and teaching of the professors, as well as the diversification of academic activities and the revision of institutional policies for their adaptation to the current needs of formative research.
Article
Full-text available
La competencia investigativa es fundamental para construir una cultura científica básica. Trabajarla desde la primera infancia contribuye a desarrollar la capacidad de elaborar explicaciones a partir de la indagación y la construcción teórica. La mayoría de las investigaciones sobre la competencia investigativa del profesorado se enfocan desde un plano teórico. El objetivo de este trabajo es analizar las percepciones de 208 alumnos del Grado de Maestro sobre su propia competencia investigativa y contrastarlas con su desempeño real. Las percepciones se valoran mediante un cuestionario que toma en cuenta las habilidades y destrezas vinculadas a la competencia investigativa, ajustadas en una escala Likert. El desempeño se midió a partir de cuatro tareas que responden a los tipos de pensamiento exigidos para el desarrollo de esta competencia: comprensivo, crítico, creativo y metacognitivo. Los resultados muestran que el alumnado no es consciente de sus carencias ni de sus necesidades formativas, lo que es imprescindible para aprender a aprender.
Article
Full-text available
En la presente revisión se recopila la información relacionada a implementar semilleros de investigación como estrategias de investigaciones formativas respecto a la educación superior universitaria. Se diseñó un estudio del tipo revisión sistemática. Metodológicamente se indagaron en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, MEDLINE (vía PubMed), ERIC y el buscador Google Académico, usando los términos: “Semilleros de investigación”, “programas”, “competencias investigativas” y “estudiante del pregrado”. De las 235 fuentes inicialmente buscadas se analizaron 22 referencias (17 artículos originales y 5 tesis). La información fue analizada según las categorías de: lugar de la publicación, objetivos, métodos y resultados encontrados. Se encontraron estudios con el enfoque cualitativo (68,2%), otros el enfoque cuantitativo (27,3%) y otros un enfoque mixto (4,5%). Implementar un semillero influye positivamente en el acrecentamiento de capacidades en la investigación, logrando una mayor motivación entre los semilleristas y mejores aprendizajes relacionados a metodología de la investigación. Diversos estudios encontraron que la interrelación entre docentes y estudiantes que se logra en un semillero facilita el aprendizaje de la investigación y resalta el rol de protagonista del estudiante, representando un líder en su desarrollo pedagógico. Se concluye que un semillero de investigación universitario es una comunidad de aprendizaje cuya finalidad es incentivar la cultura investigativa y la formación de competencias en sus integrantes; las intervenciones realizadas con los semilleros han evidenciado una mejora en las competencias investigativas y un aumento en la producción científica estudiantil.
Article
Full-text available
La investigación es una función esencial de la Universidad, y la Carrera de Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), contempla en el perfil profesional del futuro pedagogo la formación en investigación a través de tres asignaturas del plan de estudio vigente; esto presupone el desarrollo de capacidades investigativas en los estudiantes; sin embargo, ha sido una preocupación el logro de las mismas a partir de los aprendizajes obtenidos en este campo, lo que refleja una problemática a ser estudiada; estableciéndose como objetivo general de este estudio, analizar la situación actual de la enseñanza y del aprendizaje en las asignaturas de investigación desde la percepción de los actores (estudiantes y docentes). Este estudio fue cualitativo y descriptivo; la población y muestra correspondió a estudiantes que culminaron el taller de investigación y los docentes que impartieron el mismo. Algunos hallazgos que se pueden mencionar es que existe una contradicción entre la enseñanza de saberes técnicos-conceptuales y el desarrollo actitudinal en lo investigativo; las prácticas pedagógicas de los docentes se orientan a un paradigma de proceso-producto y no al paradigma interpretativo.
Article
Full-text available
Known as one of the competences of the 21st century, research competence can help students navigate through the complexities of a continuously shifting world. This study aims to analyze the acquisition and development of this competence in a sample of 154 undergraduate students of two bachelor’s degrees in Education Sciences (Social Education and Pedagogy) of the Universitat Autònoma de Barcelona (Spain). We conducted a three-phase study, in which (1) the learning outcomes related to research competences declared in the syllabi were identified and mapped through a content analysis of each syllabus; (2) students’ perceptions about the development of these learning outcomes were gathered through a questionnaire; and (3) guidelines to foster research competences among these undergraduates were explored by a Delphi panel technique. The results show that communicative skills and state-of-art reviewing skills are the least present across the courses of both degrees. The design of research competency acquisition across courses is uneven and does not seem clearly articulated. The students’ perception is consistent with the shortcomings, or disarticulation, observed in the curriculum analysis. They consider that the most poorly acquired competencies are the state-of-the-art reviewing, content knowledge, and communicative skills. Apparently, more emphasis is given to reflective thinking and communicative skills; but still, it is necessary to strengthen the acquisition of scientific content, the search for trustworthy information. These results were discussed with two panels of experts from which guidelines were defined to improve the acquisition, development, and evaluation of the research competence through university training in this field.
Article
Full-text available
Este artículo propone una caracterización de la competencia investigativa básica y presenta los resultados de la implementación de una estrategia didáctica de investigación formativa cuyo propósito es el logro de dicha competencia. Se trata de una estrategia de carácter general y flexible, articulada bajo la metodología de proyectos formativos en la que se incorporó la actividad de curación de contenidos para optimizar la gestión de información digital, aspecto fundamental de la competencia investigativa básica. En la implementación participaron tres grupos de estudiantes de distintas carreras del área de educación y tres docentes, obteniendo resultados positivos en todos los indicadores de la competencia. Además, en el análisis estadístico de las experiencias, se identificaron diferencias que apuntan tanto a fortalezas como a debilidades en la implementación, las cuales pueden ser solventadas por los docentes, mejorando sus habilidades en el uso de las herramientas e incrementando su interacción con los estudiantes en las actividades en línea.
Article
Full-text available
Ethics is a factor present in any field of human endeavor, which is frequently violated for different reasons; reality from which the context of educational research does not escape. The present descriptive study of the bibliographic revision type has the purpose of reflecting on ethics in the scientific-investigative pedagogical process as a didactic alternative in the training of future education professionals; it was systematized through historical-logical, hermeneutical and content analysis methods. Among the main findings, ethics as a social construct that regulates the behavior of individuals in a given context as a result of moral praxis that responds to a specific historical moment stands out. Educational research is based on the principles of, respect, beneficence and justice. The ethical failures present in educational research are given in problems with the participants, in the development of the work, and those of the researcher; as well as, for the plagiarism and use of false data. In conclusion, the teacher training process should be characterized by the use of scientific research as a theoretical-methodological tool that favors the promotion of ethical principles and values.
Article
Full-text available
La presente investigación tiene como objetivo analizar las valoraciones que los docentes universitarios de las pedagogías tienen sobre la formación en investigación educativa de los futuros profesores. Se presentan también los primeros resultados del proyecto FONDECYT: “presencia e importancia de la investigación educativa en la formación pedagógica y su valoración por estudiantes y docentes”. Se realizó un enfoque mixto con docentes de la Universidad de La Serena (Chile), quienes respondieron un cuestionario y una entrevista semi-estructurada. Los resultados muestran que los docentes universitarios consideran la formación en investigación educativa como un elemento fundamental en la preparación profesional de futuros profesores. Se identifican desafíos pendientes como optimizar su propia actitud hacia la investigación educativa para instaurar una cultura investigativa en las universidades. Se concluye que es importante que los académicos optimicen su propia actitud hacia la investigación educativa y que se intente instaurar una cultura investigativa al interior de las universidades
Article
Full-text available
The current world scenario requires a re-conceptualization of the training process for education professionals. For this reason, emphasis is placed on the development of competencies that can support adequate professional performance. The investigative competence can constitute an essential tool to detect the problems. This article aims to propose a structural-conceptual description of the investigative competence for its training in the students of the Bachelor's Degree in Foreign Language Education English. Different methods were used, among which are: analysis and synthesis, induction-deduction, documentary analysis on the legal basis that supports the formation of investigative skills in higher education and in the career in particular, observation of students in the defense of diploma and course work, and techniques such as the survey of students and teachers. The results obtained through methodological triangulation, indicate as a more significant assessment that there are training flaws in the research order in the students of the study career and that part of them can be supported by the vague presence of proposals for the structural-conceptual description of the investigative competence, required for the formation of the same in the students of the mentioned career.