ArticlePDF Available

Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico

Authors:

Abstract

El presente artículo tiene como objetivo analizar las motivaciones y la relevancia que le atribuye el alumnado a las acciones de resistencia individuales y colectivas que desarrollaron los ciudadanos durante la dictadura chilena. Esta es una investigación cualitativa de carácter exploratorio que analiza 70 respuestas que desarrollaron 35 estudiantes de educación media en un colegio particular pagado de Santiago de Chile. Los resultados demuestran que los participantes creen que los sujetos históricos se organizaron en contra de la dictadura por motivaciones generales y ahistóricas (defensa de los derechos humanos, pérdida del miedo y deseos de cambios), además valoran y señalan que las acciones ciudadanas colectivas fueron las principales causantes de la caída de la dictadura comandada por Pinochet. Esto último demuestra la necesidad de complejizar y trabajar de forma explícita y sistemática las historias difíciles desde la dimensión ética del pensamiento histórico.
1
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
Consideraciones del alumnado sobre
las acciones de resistencia durante la
dictadura chilena desde la dimensión
ética del pensamiento histórico
Students’ considerations on the resistance actions during
the Chilean dictatorship from the ethical dimension
of historical thinking
Considerações dos alunos sobre as ações de resistência
durante a ditadura chilena a partir da dimensão ética do
pensamento histórico
Andrés Soto Yonhson
1
María Soledad Jiménez
2
Fecha de recepción: 30/06/2023 - Fecha de aceptación: 20/09/2023
1 Chileno. Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales por la Universidad Alberto
Hurtado (UAH), Santiago, Chile. Doctorando en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB),
Barcelona, España.
Correo electrónico: Andres.SotoY@autonoma.cat ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5207-1423
2 Chilena.MagísterenEducaciónconmenciónenDiseñoInstruccional,PonticiaUniversidadCató-
lica de Chile, Santiago, Chile. Directora de la Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en la
Universidad Alberto Hurtado (UAH), Santiago, Chile.
Correo electrónico: majimene@uahurtado.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9634-9965
Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo ana-
lizar las motivaciones y la relevancia que le
atribuye el alumnado a las acciones de resis-
tencia individuales y colectivas que desarro-
llaron los ciudadanos durante la dictadura
chilena. Esta es una investigación cualita-
tiva de carácter exploratorio que analiza 70
respuestas que desarrollaron 35 estudiantes
de educación media en un colegio particular
pagado de Santiago de Chile. Los resulta-
dos demuestran que los participantes creen
que los sujetos históricos se organizaron en
2
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
contra de la dictadura por motivaciones
generales y ahistóricas (defensa de los
derechos humanos, pérdida del miedo
y deseos de cambios), además valoran
y señalan que las acciones ciudadanas
colectivas fueron las principales causan-
tes de la caída de la dictadura comandada
por Pinochet. Esto último demuestra la
necesidad de complejizar y trabajar de
forma explícita y sistemática las historias
difíciles desde la dimensión ética del pen-
samiento histórico.
Palabras claves: dictadura civil militar;
ética; estudiantes; historias difíciles; pen-
samiento histórico; Estudios Sociales
Abstract:
The purpose of this article is to analyze
the motivations and relevance attributed
by students to the individual and collec-
tive resistance actions developed by citi-
zens during the Chilean dictatorship. This
is exploratory qualitative research that
analyzes 70 responses developed by 35
high school students in a private school
in Santiago, Chile. The results show that
the participants believe that the historical
subjects organized themselves against
the dictatorship for general and ahistori-
cal motivations (defense of human rights,
loss of fear and desire for change), and
they also value and point out that collec-
tive citizen actions were the main cause of
the fall of the dictatorship commanded by
Pinochet. The latter demonstrates the need
to complexify and work explicitly and sys-
tematicallythe difculthistories fromthe
ethical dimension of historical thought.
Keywords: civil military dictatorship;
ethics;students; difculthistories; histo-
rical thinking; Social Studies.
Resumo:
O objetivo deste artigo é analisar as moti-
vações e a relevância atribuídas pelos
alunos às ações de resistência individual
e coletiva desenvolvidas pelos cidadãos
durante a ditadura chilena. Trata-se de
uma pesquisa qualitativa explorató-
ria que analisa 70 respostas elaboradas
por 35 alunos do ensino médio de uma
escola pública de Santiago do Chile. Os
resultados mostram que os participan-
tes acreditam que os sujeitos históricos
se organizaram contra a ditadura por
motivações gerais e a-históricas (defesa
dos direitos humanos, perda do medo e
desejo de mudança), além de valoriza-
rem e apontarem que as ações coletivas
dos cidadãos foram a principal causa da
queda da ditadura liderada por Pinochet.
Esse último fato demonstra a necessidade
de tornar mais complexas as histórias
difíceis e de trabalhar explícita e sistema-
ticamente a partir da dimensão ética do
pensamento histórico.
Palavras-chave: ditadura civil-militar;
ética; estudantes; histórias difíceis; pen-
samento histórico; Estudos Sociais.
Introducción
El bombardeo del 11 de septiembre de 1973, al Palacio de La
MonedasignicóelndelaUnidadPopularyeliniciodeunadictadura
3
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
civil militar que duraría 17 años. Esta última no solo estuvo apoyada por
Estados Unidos y las Fuerzas Armadas, sino que también por distintos
grupos de la población civil (Huneeus, 2003).
Desde el comienzo toma el poder una Junta militar que suspende
la Constitución, cierra el Congreso Nacional, prohíbe los partidos polí-
ticos que componían la Unidad Popular, inicia con los allanamientos
en las poblaciones, en los cordones industriales y en las universidades,
además clausura los medios de comunicación y declara Estado de Sitio,
suspendiendo las garantías individuales de las personas, en todo el terri-
torio nacional (Winn, 2016).
De esta forma, la dictadura civil militar chilena no solo transformó
el sistema político, económico, social y cultural, sino que también una
de sus particularidades fue su carácter en extremo represivo y anulador
del disenso público (Correa, et al., 2001; Huneeus, 2003).
De hecho, la violencia y la implementación de un Estado policial
que violó los derechos humanos de la población no tenían parangón en
la historia de Chile. Desde 1973 la Junta Militar crea su propia policía
secreta, la que persiguió, secuestró, torturó y provocó la desaparición
de los opositores al régimen. Como complemento, se instalaron centros
de detención y tortura, y se aplicó la persecución política en todas las
regiones del país, e incluso en el extranjero.
Las características complejas del contexto histórico descrito no
impidieron que las personas desarrollaran desde el inicio de la dictadura
distintas acciones de solidaridad y de resistencia tanto en el territorio
chileno como en el extranjero. Estas últimas se expresaron de diferentes
formas y se organizaron en diversas escalas y lugares, al ser las más
reconociblesyvisiblesduranteladécadadelos80productodelasdi-
cultades políticas y socioeconómicas que experimentaba el régimen
comandado por Pinochet (Correa, et al., 2001; Huneeus, 2003).
Estas acciones ciudadanas escasamente son abordadas por el
currículum, los libros de estudios y en los procesos de enseñanza y
aprendizaje desarrollados en el aula. Además, las investigaciones didác-
ticas sobre ellas las han enmarcado principalmente en el proceso de tran-
sición de la dictadura a la democracia (Vasquez et al., 2018), por lo que
su reconocimiento y comprensión desde la dimensión ética del pensa-
miento histórico no ha sido considerada.
4
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
La razón de esto último radica en que, a pesar de que las evalua-
ciones sobre las acciones y decisiones que toman los sujetos históricos
es uno de los componentes que más se reitera en la enseñanza de la
Historia, al mismo tiempo es una de las dimensiones del estudio del
pasado menos conocidas e investigadas en el aula (Barton y Levstik,
2004; Lofstrom et al., 2020; Gibson 2019; Gibson et al., 2022).
Así, el presente artículo tiene como objetivo analizar las motiva-
ciones y la relevancia que le atribuye el estudiantado a las acciones de
resistencia individuales y colectivas que desarrolló la ciudadanía durante
la dictadura chilena. Con ello, se busca comprender cómo el alumnado
se aproxima desde una perspectiva ética a las decisiones y acciones de
los sujetos históricos en un contexto autoritario.
Para conseguir lo anterior, en primer lugar, se caracterizan las
historias difíciles, los documentos de memoria, derechos humanos y la
dimensión ética del pensamiento histórico; posteriormente, se explica la
metodología de la investigación y se describen sus principales resulta-
dos;porúltimo,seinterpretanydiscutenloshallazgosconlanalidad
deidenticarlosdesafíosyposibilidadesdidácticasqueemergieronal
explorar éticamente, el pasado dictatorial chileno.
Marco teórico
Las historias difíciles
Los contextos históricos donde el Estado o colectivos han per-
petrado violaciones a los derechos humanos han sido conceptualizados
como conocimientos difíciles (Britzman, 1998), o historias difíciles
(Gross y Terra, 2018; Epstein y Peck, 2018).Ambosconceptosseree-
ren a acciones violentas en el pasado que son centrales en la historia de
una nación; tienden a refutar los relatos históricos dominantes; se conec-
tan con las disyuntivas que enfrentan los sujetos y las sociedades en el
presente; y provocan desequilibrios en las comprensiones históricas de
las personas, ya que desafían sus vínculos con el Estado-nación y con
sus comunidades de pertenencia (Gross y Terra, 2018).
Junto con ello, este tipo de historias se distinguen por los trau-
mas que experimentaron los sujetos y los colectivos, provocando que
5
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
losindividuosdelpresentepuedanidenticarseconelsufrimientoque
vivieron los otros en el pasado (Sheppard, 2010).
Si bien los conocimientos y las historias difíciles se reeren a
periodos históricos marcados por la violencia y las violaciones a los
derechos humanos, cada conceptualización propone distintos énfasis y
objetivos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por una parte,
las historias difíciles se centran en comprender de qué forma los relatos
sobre los eventos violentos desequilibran la moral que tienen las comu-
nidades de pertenencia del alumnado (Golberg, 2017).
En esta línea, para Epstein y Peck (2018), las historias difíciles
deben ser abordadas desde una aproximación sociocultural crítica, ya
que esta última permite entender cómo los sujetos elaboran las narra-
ciones históricas sobre estos pasados y posibilita comprender cómo sus
relatos son inuenciados por las relaciones de poder presentes en los
distintos contextos políticos y culturales.
Así, el objetivo es permitir que el estudiantado deconstruya las
estructuras presentes en las narraciones históricas que elaboran sobre
ellos mismos y sus comunidades; por otra parte, los conocimientos difí-
ciles se aproximan al trauma, a los testimonios y al concepto del retorno
difícil desde una perspectiva educativa (Golberg, 2017).
Es decir, siguiendo a Britzman (1998; 2000a; 2000b), los cono-
cimientos difíciles se centran en los aprendizajes que pueden emerger
a partir del encuentro entre el estudiante y los sujetos históricos que
vivieron la experiencia traumática. Con ello, se busca que el alumnado
aprendadelasemociones,preguntas,inquietudes,dilemasyconictos
que surgen en ellos al verse afectados por lo traumático. Por lo tanto, su
objetivo es rescatar y reconocer al sujeto en el proceso de enseñanza y
aprendizaje proponiendo un encuentro pedagógico individual entre la
persona y el conocimiento difícil, lo que posibilita que sus comprensio-
nes sobre los demás y sobre sí mismos puedan verse remecidas (Garrett
y Schmidt, 2012; Simon, 2011).
En este sentido, es necesario que las clases de Historia y Ciencias
Sociales inviten al alumno a entenderse a sí mismo, a los otros y a su
relacióncon losdemás,incorporando lainestabilidad,elconictoyel
reconocimiento de las emociones (Garrett, 2011; 2017).
6
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
Sibienlosconocimientosylashistoriasdifícilessereerenalos
mismos contextos históricos, pero en el ámbito educativo tienen distin-
tosenfoques ynalidades,losdosconceptosnosonexcluyentesentre
sí, por lo que pueden ser abordados en el aula en conjunto y de forma
complementaria (Miles, 2019; Goldberg, 2020).
Documentos de memoria y derechos humanos
Los archivos de memoria y derechos humanos son el conjunto de
documentos de diverso carácter que dan a conocer la realidad del tiempo
dela dictadura chilena, y que se conguraron apartirde acciones de
denuncia, apoyo a las víctimas y resistencia a la represión (Tomwsend
y López, 2017).
Este tipo de documentos son un caso paradigmático porque afec-
tan de diferentes maneras al Estado y a sus agentes, a las víctimas y a
sus familiares, a las organizaciones de derechos humanos y a las comu-
nidades en general (Catela, 2002). Además, a partir de estos archivos
se puede dimensionar la amplia variedad de violaciones a los derechos
humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales) perpetra-
das por el régimen dictatorial (Jelin, 2002b).
Desde una perspectiva educativa, es relevante entender que las
generaciones se aproximan a los archivos de memoria y derechos huma-
nos de forma particular, ya que plantean sus propias preguntas, dilemas
y elaboran sus narraciones sobre el pasado a partir de sus experiencias
históricas (Jelin, 2017). Por ello, según Jelin (2002a), su trabajo didác-
tico siempre es incierto, imposible de controlar o predecir.
De forma complementaria, para Simon (2004), este tipo de docu-
mentos tienen la capacidad de tocar a los sujetos del presente. Es decir,
sertocadoporel pasado signica considerarlosrelatosdelossujetos
históricos seriamente y tomarlos como un consejo. Así, su carácter peda-
gógico radica en el acto comunicativo que se entabla entre quién narra
el pasado y quién se abre a sentir, a exponerse y a detenerse a escuchar
(Simon y Eppert, 1997).
Como consecuencia, este encuentro gatilla movimientos en las
historias de las personas, permitiendo que los individuos se evalúen y
puedan narrarse de una manera distinta. Además de lo anterior, las voces
presentes en estos archivos son un regalo terrible (Simon, 2006), ya que
7
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
interpelanydemandanalaspersonasdelpresenteareexionarsobrelas
instituciones estatales, la vida política-social y preguntarse sobre cómo
vivir con otros hoy.
La dimensión ética del pensamiento histórico
La aproximación ética al estudio de la Historia enfatiza la evalua-
ción histórica de las acciones y las decisiones que tomaron los sujetos en
el pasado (Barton y Levstik, 2004). Así, esta dimensión del pensamiento
histórico posibilita que el estudiantado pueda expandir su conciencia
histórica a través del aprendizaje de las acciones éticas de los sujetos y
agrupaciones del pasado (Seixas y Morton, 2013).
Con ello, se pretende que el alumnado pueda enfrentar de mejor
forma los dilemas éticos del presente y del futuro. Para Seixas (2015),
enladimensiónéticaconuyentresámbitoscomplejos:elproblemade
juzgar a los actores y las acciones del pasado; lidiar con los crímenes y
lasinjusticiasdelpasado,considerandolasherencias,beneciosydé-
citsenelpresente;yreexionarsobrelasobligacionesdememoriaque
la actualidad le debe a las víctimas, héroes u otros antepasados que rea-
lizaronsacricios,apartirdeloscualeslasociedadactualsebenecia.
Según Milligan, Gibson y Peck (2017), el estudio de las accio-
nes éticas de los individuos o agrupaciones deben ser comprendidas de
forma situada, compleja y relacional. Ello permite reconocer su poten-
cialeducativoparareexionarsobreporquésedesarrollanlosconictos
del presente y del pasado, mejorando la capacidad del estudiantado para
interrogar y deliberar al momento de realizar juicios éticos. Además,
anima a los jóvenes a resistirse a realizar conclusiones apresuradas, pro-
piciando la argumentación, el reconocimiento y el diálogo con los otros.
El objetivo, desde la perspectiva de Seixas y Morton (2013), de
la aproximación ética del pensamiento histórico es que el estudiantado
desarrolle distintas habilidades que les permita comprender que las pers-
pectivas y las acciones de los sujetos del pasado responden al momento
histórico donde vivieron. Para conseguir lo anterior, en primer lugar,
deben reconocer y analizar las posiciones éticas implícitas en las narra-
ciones históricas, lo que les permitirá comprender la naturaleza interpre-
tativa de las narraciones sobre el pasado y prestar atención a la evidencia
utilizada para sustentarlas.
8
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
Junto con lo anterior, deben juzgar las acciones de los sujetos
históricos considerando el contexto histórico donde se desenvolvieron,
reconociendo con ello las limitaciones y posibilidades que tenían los
individuos y los colectivos.
En tercer lugar, los juicios éticos sobre las acciones de las perso-
nas del pasado deben prestar atención a las creencias del periodo sobre
lo correcto/incorrecto, lo justo/injusto y lo bueno/malo, ya que pueden
variar si se les compara con el presente. A partir de lo anterior, el pro-
fesoradopuedepropiciarquesusestudiantesreexionensobrelasobli-
gaciones que el pasado le impone al presente, lo que contribuye a la
expansión de la conciencia histórica de los sujetos.
Por último, la dimensión ética del pensamiento histórico posibilita
que el alumnado esté consciente sobre cómo las experiencias del pasado
pueden arrojar luz sobre las problemáticas del presente, lo cual permite
pensarsobrecómopodemosvivirjuntosdemanerapacíca,tolerantey
humana (Seixas y Morton, 2013; Milligan, et al., 2017).
Desde una perspectiva distinta a la aproximación de Seixas y
Morton (2013), pero, a su vez, complementaria, Simon, Eppert y Rosen-
berg (2000), se preocupan por las vinculaciones entre el recuerdo y lo
pedagógico que se expresan en la formación de sentidos, emociones,
percepciones,identicacionesyproyeccionesalfuturo.
En esta línea, todas las formaciones de memoria cargan suposicio-
nes sobre qué es lo recordado, cómo, por quiénes, para quiénes y con qué
potenciales consecuencias. En este sentido, la relación entre el recuerdo y
la pedagogía es política, pragmática y performativa, ya que dispone a los
sujetos a desarrollar formas particulares de conciencia histórica.
Así, Simon, Eppert y Rosenberg (2000), comprenden el recuerdo,
especialmente sobre las historias difíciles, como un retorno difícil, ya
quesignicaaprenderavivirconesepasado,reconociendolasexigen-
cias de este último al presente. Con ello, se pretende que los sujetos
puedan abrirse a evaluar los marcos normativos de sus vidas diarias y
quepuedanenfrentarpreguntassobrequésignicaaprenderdelasexpe-
riencias de los otros del pasado.
Como complemento a la aproximación existencial de Simon,
Eppert y Rosenberg (2000), Chinnery (2013; 2019), plantea que la ética
en sí misma descansa en la idea de que las vidas de los otros importan
9
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
y deben ser cuidadas. A partir de lo anterior, esta autora se inspira en la
idea de vivir históricamente (Simon y Eppert, 1997), para sostener que
la relación entre la conciencia histórica y la ética radica en cómo las
nuevasgeneracioneslidianconlainuenciadelpasadoensusdecisio-
nes y acciones. Por ello, se requiere que los individuos se enfoquen en
elaprendizajesobreydel pasado,conel ndereconocer sudemanda
ética, y, posteriormente, comprendan la responsabilidad de preguntarse
a sí mismos sobre las acciones individuales y colectivas que a futuro
desarrollaránconsiderandolosconictos,desaciertosehistoriasdifíci-
les presentes en las comunidades a las que pertenecen (Chinnery, 2019).
Desde la educación histórica se espera que el estudiantado salga
de la comodidad que encuentran en las narrativas nacionales heredadas,
ya que estas últimas deben ser analizadas y deconstruidas para que los
individuos puedan comprometerse a tomar su responsabilidad con las
historias difíciles que han heredado. Lo anterior, posibilita abrir espa-
cios a un futuro donde exista la esperanza y la reconciliación.
Según Gibson, Milligan y Peck (2022),elvisibilizarlasinuen-
cias de las acciones del pasado en la sociedad actual posibilita que los
niñosylosjóvenesreexionensobrecómoellosdeberíanresponderal
pasado en su presente y su futuro, y así decidir qué tipo de ciudadanos
quieren ser. Junto con lo anterior, la conciencia histórica está estrecha-
mente vinculada con la conciencia moral, ya que son dependientes e
inuyentesentresí.Porello,larelaciónmencionadaseexpresaencómo
los sujetos elaboran narrativas sobre los cambios y las continuidades,
lo correcto e incorrecto y cómo construyen sus sentidos e identidades
(Ammert, et al., 2017; Ammert, et al., 2020; Lofstrom, et al., 2020).
Así, la dimensión ética del pensamiento histórico no solo humaniza la
historia, sino que es central para el desenvolvimiento de los sujetos en la
sociedad (Gibson, et al., 2022).
Metodología
La metodología de este estudio se sitúa en un enfoque cualitativo
de carácter exploratorio (Flick, 2004; Denzin y Lincoln, 2013), ya que
busca aportar en un campo escasamente investigado en la didáctica de
la Historia y las Ciencias Sociales como es la aproximación ética del
10
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
pensamiento histórico al estudio de las decisiones y acciones de resis-
tencia que desarrollaron las personas durante la dictadura civil militar
chilena (1973-1990).
Se selecciona el estudio de caso (Stake, 2013) como modo de
acercamiento a la comprensión de un fenómeno en funcionamiento, un
proceso de enseñanza y aprendizaje que se centraba en evidenciar las
motivaciones y la relevancia que le atribuye el estudiantado a las accio-
nesderesistenciaenuncontextoautoritario,reconociendosuespecici-
dad y su complejidad en dicha realidad.
El caso de estudio y los participantes
El caso y los participantes seleccionados corresponden a 45 estu-
diantes (24 hombres y 21 mujeres) de 15 y 16 años que cursaban el
segundo año de educación media en un colegio particular pagado de la
Región Metropolitana en Santiago de Chile. Se seleccionó este nivel
educativo porque el programa de estudios propuestos por el Ministerio
de Educación (2016), propone abordar en este nivel la dictadura chilena
en la unidad tres, llamada Dictadura militar, transición política y los
desafíos de la democracia en Chile. Por ello, los registros analizados en
este artículo se realizaron durante el abordaje de esta unidad de apren-
dizaje, en donde se implementó una secuencia didáctica que aborda la
dictadura chilena a partir de sus documentos.
Los datos producidos y analizados en la presente investigación
forman parte de la implementación virtual de una secuencia didáctica
titulada “Viaje por las voces de la dictadura (1973-1990)”,3 en ade-
lante Viaje por las voces. Esta última fue elaborada por y estudiantes
de magíster de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales de la
Universidad Alberto Hurtado (Chile), además de profesores de Historia
y Ciencias Sociales en ejercicio, en el marco del proyecto Anillos de
Investigación en Ciencias Sociales “Tecnologías políticas de la memo-
ria: usos y apropiaciones contemporáneas de dispositivos de registro de
pasadas violaciones a los derechos humanos en Chile”.4
3 Véase: https://www.viajeporlasvoces.cl/
4 ANID-PIA SOC1800065. Para más información sobre el proyecto ver: https://www.memo-
riayderechoshumanosuah.org/proyectos/anillos-tecnologias-politicas-de-la-memoria/
11
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
El pilotaje de la secuencia didáctica se realizó durante el mes de
octubre del año 2020 de forma virtual, debido al cierre de los estable-
cimientos educacionales en Chile por la pandemia del COVID-19. Esta
última tuvo una duración de cuatro semanas (una clase por semana).
Junto con lo anterior, en este mismo periodo todavía se encontraban
presentes las consecuencias del denominado Estallido Social iniciado en
octubre del 2019,5 a lo que se suma que el periodo de implementación
de la secuencia didáctica estuvo cruzado por el plebiscito que iniciaba el
proceso de elaboración de una nueva Constitución Política para el país,
la que tendría que reemplazar a la creada en dictadura.6
En el diseño e implementación de la secuencia didáctica parti-
cipó el profesor de la asignatura, quien también es investigador del pro-
yecto en el que se enmarca el presente artículo. Su rol consistió en crear
las condiciones educativas adecuadas para que el estudiantado pudiera
desarrollar en sus hogares de forma individual y autónoma los materia-
les de trabajo. Con ello se buscaba que el alumnado pudiera encontrarse,
a partir de las preguntas propuestas, de forma subjetiva y libre, con la
multiplicidad de documentos de memoria y derechos humanos y que
pudieran desarrollar sus respuestas sin las limitaciones propias del aula.
Para lograr estos objetivos el profesor entregó en clases las instruccio-
nes, resolvió dudas y propició el aprendizaje de las herramientas con-
textuales y conceptuales necesarias para que los participantes pudieran
aproximarse rigurosamente a la dictadura.
Viaje por las voces, y los documentos de memoria y derechos humanos
La secuencia didáctica de Viaje por las voces propone dos aproxi-
maciones individuales, libres y autónomas a los documentos de memo-
ria y derechos humanos. Por una parte, busca que el estudiantado se
encuentre con los otros del pasado a través de sus testimonios (Britz-
man, 1998; Simon, 2011) y, por otra parte, que revise y analice histó-
ricamente, los documentos como evidencias de la dictadura (Seixas y
Morton, 2013).
5 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50115798
6 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54686919
12
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
Si bien la secuencia se compone de tres momentos,7 la presente
investigación analiza las respuestas de los estudiantes con relación a una
sección del tercer momento de la secuencia, denominado Y al nal del
viaje, ¿cuál es mi propia voz? Este último tiene como objetivo que el
grupo estudiantil reconociera la agentividad de la ciudadanía durante la
dictadura civil militar chilena, a partir del análisis de tres documentos de
memoria y derechos humanos.
Los documentos audiovisuales que revisaron y analizaron los par-
ticipantes fueron seleccionados del Centro de Documentación del Museo
de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile.8 Los tres documentos
fueron producidos durante la década de los 80 y representan la resisten-
cia de la sociedad chilena en el contexto dictatorial. Así, el primero de
ellos es un fragmento de una grabación de Pablo Salas llamado “Una
orparaSantiago”,endondeseobservanlarepresiónquesufreEstela
Ortiz en su intento por depositar un clavel en el bandejón central de la
Alameda, frente al Palacio de la Moneda, en homenaje a José Manuel
Parada, asesinado 13 meses antes.
Los otros dos documentos son “La oposición sale a la calle”, que
muestra las manifestaciones de las mujeres en contra de la dictadura, y
“Movimiento Sebastián Acevedo, justicia para los desaparecidos”, agru-
pación que denunciaba las torturas que sufrían los presos políticos y
defendían los derechos humanos en Chile. Los dos últimos fragmentos
audiovisuales fueron producidos por Teleanálisis, noticiero que circu-
laba de forma clandestina de mano a mano o en el extranjero, ya que se
encontraba prohibido por el régimen autoritario.
Una vez que el grupo estudiantil revisara los tres documentos,
debían responder dos preguntas, inicialmente, con cada uno de ellos:
7 La secuencia, al momento del pilotaje, se organizaba en tres momentos: 1) El encuentro,
2)Explorandolasvocesdeladictadura; y3)Yalnaldel viaje,¿cuál esmipropiavoz?
Estosseestructuranapartirdeunapreguntaético-ciudadana:¿Quétanresponsablessomos
enlamantencióndeunademocraciayenelrespetoalosderechoshumanos?.Despuésde
la implementación descrita en la presente investigación se incorporó un nuevo momento
llamado Despertando nuestras memorias. La secuencia didáctica dispone de un total de 287
documentos de memoria y derechos humanos para el trabajo por parte de los estudiantes.
Sin embargo, para completar las actividades, es obligación que el estudiantado seleccione y
analice 24.
8 Véase: https://web.museodelamemoria.cl/centro-de-documentacion/
13
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
¿Quégrupossocialesseencuentranrepresentados?¿Cuáleshabránsido
losmotivospararesistirsealadictaduracivilmilitar?Posteriormente,
los participantes debían contestar de forma general y considerando lo
observado¿Porqué,apesardetodoslosriesgospresentesenunadicta-
duracivilmilitar,losciudadanosseorganizanensucontra?¿Cuálhabrá
sido la relevancia de estas agrupaciones ciudadanas a la hora de avanzar
hacia la recuperación de la democracia y el respeto a los derechos huma-
nosenelpaís?Estasdosúltimasinterrogantesfueronanalizadasparala
presente investigación.
Recolección y análisis de los datos
Para la realización de esta investigación se contó con la autoriza-
ción de la dirección del establecimiento educacional, asentimiento de
las y los estudiantes, y consentimiento de los apoderados. De un total de
45 apoderados, 4 de ellos no autorizaron la participación de sus hijos/as.
Por lo tanto, se consideraron solo las respuestas de estudiantes que con-
taban con autorización y que realizaron todo el trayecto didáctico. Así,
elcorpusdedatosnalesconsideralas70respuestasquedesarrollaron
35 participantes9 a partir de las dos preguntas antes mencionadas.
El análisis de las respuestas de los participantes a cada una de las
preguntas se desarrolló en dos fases. En la primera de ellas se realizó una
codicaciónabierta,endondeapartirdeunalecturaanalítica,reexiva
y de la comparación recursiva entre los códigos y los fragmentos de las
respuestas del grupo estudiantil fueron emergiendo de los datos distintas
subcategorías y categorías (Gibbs, 2012; Strauss y Corbin, 2002).
Enunasegundainstanciasellevóacabounacodicaciónaxial,
conelndeprecisarlascategoríasprincipalesyestablecersusrelacio-
nes con otras categorías y subcategorías considerando sus propiedades
ydimensiones.Así,paralaprimerapregunta:¿Porqué,apesardetodos
los riesgos presentes en una dictadura civil militar, los ciudadanos se
organizanensucontra?seidenticaroncuatrocategoríasprincipales:
9 En todo momento de la implementación de la secuencia didáctica e investigación, se buscó
elresguardodelanonimatoycondencialidaddelosestudiantesparticipantes.Conesten,
soloseránidenticadaslasrespuestasdelosestudiantesconunanumeración(porejemplo,
“Estudiante 1”).
14
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
detener las violaciones a los derechos humanos, pérdida del miedo, bús-
queda de cambios y exigencia de justicia.
Parala segunda interrogante: ¿Cuál habrá sido la relevancia de
estas agrupaciones ciudadanas a la hora de avanzar hacia la recupera-
cióndelademocraciayelrespetoalosderechoshumanosenelpaís?;
también emergieron cuatro categorías principales: demostrar que la pro-
testa puede derrocar la dictadura; incentivan al pueblo a unirse a la lucha
en contra de la dictadura; visibilizaron los abusos cometidos por el régi-
men dictatorial y demostraron que existía descontento social.
Las categorías mencionadas sintetizan información relevante res-
pecto a las causas y la importancia de las organizaciones políticas, por lo
que serán desarrolladas en la sección de resultados a partir de segmentos
signicativos(San Martín, 2014) que dan cuenta de las múltiples com-
prensiones que portan los estudiantes al aproximarse éticamente a las
resistencias en el contexto dictatorial chileno.
Resultados
Las respuestas del grupo estudiantil serán categorizadas en dos
ámbitos. Uno de ellos son las razones que atribuye el alumnado a las
acciones ciudadanas en contra de la dictadura, mientras que el segundo
sereerealaimportanciaque,desdelaperspectivadelosparticipantes,
tuvieron las organizaciones políticas en la recuperación de la democra-
cia en Chile.
Con respecto al primer ámbito, el grupo estudiantil atribuye cua-
tro razones que provocan que las personas se organicen y luchen en con-
tradeladictaduraencabezadaporPinochet(vergura1).Laprimerade
ellas es la pretensión de detener las violaciones a los derechos humanos
que se estaban llevando a cabo por el Estado y sus agentes. Así, las
respuestas de los participantes señalan que los ciudadanos se encontra-
ban muy afectados, dolidos, con rabia y cansados de los abusos y las
violaciones a los derechos humanos. Por ello, tras años de dictadura, el
pueblo se organiza para detener la opresión del régimen y luchar por sus
derechos individuales y colectivos.
Además de lo anterior, las respuestas explicitan la falta de liber-
tades, al surgimiento de problemas económicos y otras consecuencias
15
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
que tuvo la dictadura para la población. En esta línea los participantes
mencionan:
Yo creo que es por reclamar los derechos que cada persona tiene en el
país, las mujeres protestan por sus derechos al igual que la mujer que
está con su hijo, quería honrar a su esposo difunto, cada persona tiene
sus razones y derechos para manifestarse y reclamar lo que le corres-
ponde. (Estudiante 3)
Figura 1
Razones que le atribuye el estudiantado a las acciones de resistencia
durante la dictadura
Nota: Elaboración propia.
Junto con la causa anterior, los estudiantes también señalan que los
ciudadanosseorganizaronpara lograr cambios.Susrespuestasseree-
ren a la importancia de organizarse colectivamente, manifestarse, actuar,
hacerse notar, ser escuchados y tener mayor impacto y alcance. Conside-
randoelcontextodictatorial,loseducandosnosolosereerenalasaccio-
nespolíticaspacícas,sinotambiénalavalidezdelaviolenciaentendida
como resistencia. Bajo esta lógica los alumnos mencionan que:
16
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
El pueblo sabe lo peligroso que es pensar diferente, el pueblo sabe lo
difícil que es manifestarse y salir completamente ileso; aún así, este sí
lo hace, ya que en realidad no les queda otra, la única forma de tentar al
cambio era manifestándose y haciéndose ver. Si no se hace ruido nunca
se escuchará, eso lo tenemos más que claro el día de hoy, se luchaba para
el mañana, no para el hoy, ya que el hoy no valía la pena. (Estudiante 7)
La gente estaba en su derecho de organizarse y defenderse, usar todo
método para esto es válido cuando se hablaba de que los movimien-
tos como los lautarinos, el MIR, FPMR, etc. eran violentos. Personal-
mentemepregunto¿quiénessonlosviolentos?¿losqueestuvieron17
años matando gente, haciendo desaparecer y torturando a las personas
quenopensabancomoellos?o¿losciudadanosquedijeronseacabóy
levantaronlasarmasysusterritoriospararebelarsecontraunatiranía?
(Estudiante 8)
La tercera causa que provoca que las personas se organicen en
contra de la dictadura es la pérdida del miedo. Por ello, señalan que, tras
tantos años de abusos, la ciudadanía venció el miedo y lo convirtió en
esperanzaylucha.Además,lasrespuestasdelosalumnossereerenala
idea que ya no había mucho que perder, por lo que, a pesar de poder sen-
tir miedo a las represalias de la dictadura, era más relevante el cambio y
la lucha por transformar el país y a su sociedad. Así, ellos menciona que:
El descontento social era tan grande que provocaba que la gente saliera
a manifestar que lo que estaba generando la dictadura era nada más que
errores y violaciones, ya era tan grande el enojo del país que no le temen
a ser encerrados o maltratados. (Estudiante 12)
Porque gracias a estos riesgos la gente pasó por una fase donde abun-
daba el miedo, pero poco a poco ese miedo se convirtió en una fuerza
emergente para los muchos que pensaban que había que restablecer el
orden y la justicia, así llegando a una unión que manifestaba sus pensa-
mientos. (Estudiante 19)
La última razón para organizarse políticamente durante la dicta-
dura es la exigencia de justicia. Esta se caracteriza por que las personas,
al considerar los asesinatos, torturas y desapariciones ejecutadas por el
17
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
Estado y sus agentes, demandan que estos últimos no queden impunes y
que se haga justicia.
Junto con lo anterior, los alumnos mencionan en sus respuestas
que este tipo de acciones ayudan a hacer conciencia para que no vuelvan
a ocurrir los abusos cometidos durante la dictadura. Un aspecto rele-
vante es que la ciudadanía comprendió que los tribunales de justicia no
estaban actuando como debían, por lo que es relevante visibilizar las
violaciones a los derechos humanos que se cometieron a través de la
organización de las personas. En esta línea los estudiantes señalan que:
Seguramente lo hacen para poder hacer conciencia y justicia a los que
han sufrido por la dictadura, y de esta forma no olvidar el dolor y sufri-
miento que ellos tuvieron que pasar, ya que si no se hace conciencia
de las injusticias vividas en un gobierno prácticamente estas de poco a
poco se irán normalizando, provocando que dichas empiecen a aumen-
tar y afectar a más gente. (Estudiante 26)
El segundo ámbito en que se enmarcan las respuestas del alum-
nado se reere a la relevancia que le atribuyen a las agrupaciones y
accionesciudadanasenlarecuperacióndelademocracia(Vergura2).
Para los jóvenes la importancia radica, en primer lugar, en ser una
demostración de que la protesta puede derrocar una dictadura. Así, se
reerenalasagrupacionesdepersonascomounejemploenelpasado,
en el presente y en el futuro, ya que demuestran el poder de la movili-
zación social a través de la protesta y las manifestaciones puede lograr
cambios importantes. En esta línea se menciona que:
Las agrupaciones ciudadanas fueron extremadamente relevantes en
cuanto a la recuperación del país. Sin estas agrupaciones que existen
hasta el día de hoy, no se hacía “ruido”, un ruido que era necesario para
que el pueblo chileno pudiera ser escuchado; me atrevería a decir que,
sin las manifestaciones de estas agrupaciones, quizás nunca hubiéramos
salido de la dictadura. Cuando vemos las fuentes, cuando analizamos
los escritos, nos damos cuenta de que los únicos que siempre hicieron
por Chile, fue el mismo pueblo. (Estudiante 7)
18
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
Figura 2
Relevancia que le atribuye el estudiantado a las acciones ciudadanas
durante la dictadura
Nota: Elaboración propia.
Junto con lo anterior, los alumnos creen que las organizaciones
ciudadanas fueron relevantes porque incentivaron al pueblo a unirse a
la lucha en contra del régimen autoritario. Estas le otorgaron un sentido
a la lucha, además de convocar y reunir a quienes por distintos motivos
no estaban de acuerdo con la dictadura. Así, los estudiantes señalan que:
Tremenda, sin duda. Uno como un solo individuo puede no atreverse a
expresarse, por el temor de las repercusiones que le puede traer a él, pero
cuando se encuentra apoyado por gente que ha pasado por lo mismo o
similares,lalibertaddepensamientouyehaciaelpúblico.Yestasagru-
paciones ciudadanas permitieron esto mismo, logrando que se pudiera
esparcir estos sentimientos de lucha por sus ideales, y de esta forma
expandiendo el movimiento que luchaba para recuperar la democra-
cia. Hubiera sido completamente diferente el impacto si estas luchas se
hubieran hecho como individuo en vez que como grupos (Estudiante 26)
La tercera relevancia que le atribuye el grupo estudiantil a las
accionesciudadanassereereasurolenlavisibilizacióndelosabusos
19
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
de la dictadura. Para los alumnos estas agrupaciones ayudaron a mostrar
y a sacar a la luz los abusos que se cometieron y se seguían realizando en
el país. Además, se relaciona con la idea que la población estaba descon-
tenta con el gobierno. Por ello, los estudiantes dicen que estas acciones
“hicieron que muchas personas se dieran cuenta de lo que en realidad
estaba pasando, hablando de las personas desaparecidas, la gente ase-
sinada, entre otros (Estudiante 10). Además, ayudaron a “mostrarle a
la gente y evidenciar todas las cosas que estaban ocurriendo como las
muertes, abusos, desapariciones, la violación de los derechos humanos,
etc. y pedir este cambio para que todo acabe (Estudiante 23).
La última importancia que le atribuye el alumnado a la organiza-
ción ciudadana es su contribución para demostrarle gobierno que existía
descontentosocialporpartedelapoblación.Así,susrespuestasseree-
ren a la relevancia de las agrupaciones en mostrarle al gobierno que las
personas estaban descontentas y de que no estaban haciendo las cosas
bien. Con ello, buscaban presionar y desestabilizar a la dictadura. En
esta línea se menciona que:
Yo creo que si no hubiese habido ningún tipo de movilización ciudadana
seguiríamos en dictadura, ya que el gobierno seguramente pensaría que
estamos bien y que no tenemos ningún problema en el país, y también
porque estas movilizaciones le ponen “presión” al gobierno para que
posiblemente haga algún tipo de cambio. (Estudiante 15)
Discusión de resultados
El trabajo de análisis que realizó el grupo estudiantil con los tres
documentos de memoria y derechos humanos les permitió reconocer a
distintos individuos y grupos sociales (mujeres, defensores de los dere-
chos humanos y familiares de ejecutados políticos) que escasamente son
considerados en el currículum, los libros de estudios y en los procesos
de enseñanza y aprendizaje sobre la dictadura chilena.
Este resultado, en primer lugar, se encuentra en línea con las ideas
de Bermúdez (2019), la que releva la importancia de visibilizar en la
enseñanza y en la elaboración de relatos históricos organizaciones que
20
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
actúan éticamente al oponerse a las acciones que propician y validan
la violencia. En segundo lugar, siguiendo a Barton (2012), es relevante
ampliar la diversidad de agentes históricos que actúan en el pasado, ya
que cuando los jóvenes no ven personas como ellos, diculta que se
proyecten,encuentrenmotivaciónyreexionensobresuspropiosroles
en la sociedad donde se desenvuelven.
Como complemento a lo anterior, la visibilización de distintos
sujetos y colectivos que actuaron en la dictadura posibilitó que el alum-
nado reconociera cómo los sujetos comunes y corrientes, a pesar de las
adversidades del contexto, no solo sufren las consecuencias del régimen
autoritario, sino que deciden y actúan éticamente para cambiar la situa-
ción problemática en la que se encontraban.
Así, es necesario poder explicitar que estas agrupaciones ciuda-
danas no solo sufrieron las consecuencias de la dictadura, sino que tam-
bién es relevante visibilizar su agencia, sus acciones de resistencia y sus
logros. Es decir, es importante no solo enfocarse en lo que les ha ocu-
rrido individualmente, sino que también en lo que ellos pudieron hacer
al organizarse con otros (Barton, 2012).
Para el estudiantado las personas actuaron de forma individual
y colectiva en contra de la dictadura porque habían experimentado en
su cotidianidad diversas violaciones a los derechos humanos. Además,
el alumnado le otorga importancia a los deseos de cambio por parte
de la sociedad y a la pérdida del miedo después de tantos años bajo el
mismo régimen.
Los tres grupos de motivaciones anteriores se enfocan princi-
palmente en la experiencia cotidiana de los sujetos históricos y en las
emociones que provocaron su actuar ético. Si bien estas ideas son parte
importante de la vida ética (Milligan, et al., 2017), es necesario su enri-
quecimiento y profundización a partir de la dimensión ética del pensa-
miento histórico.
Para esta última, siguiendo a Seixas y Morton (2013), Gibson
(2019), Milligan, Gibson y Peck (2017), es relevante prestar atención
a las limitaciones de acción que tenían los sujetos en el contexto histó-
rico,ademásadquiereimportanciaidenticar ycomprenderlo queera
correcto/incorrecto,bueno/maloojusto/injusto y,nalmente, entender
21
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
la multiplicidad de perspectivas, valores, creencias y motivaciones pre-
sentes en los sujetos.
Con ello, las razones que le atribuyen los participantes de esta inves-
tigación a las acciones políticas en contra de la dictadura se movilizan desde
motivacionesgenerales,simplicadase,incluso,ahistóricas(defensade
los derechos, pérdida del miedo y deseos de cambio) para ser entendidas
como actos éticos de resistencia que se desarrollan en un ambiente suma-
mente hostil frente a la disidencia y la organización ciudadana.
Por otro lado, desde la perspectiva del estudiantado las agrupa-
cionesciudadanastuvieronunrolsignicativoenlarecuperacióndela
democracia porque la organización, la protesta y la movilización social
son comprendidas como esenciales para lograr cambios, visibilizar los
abusos de la dictadura e incentivar a las personas a actuar.
Por una parte, los resultados resaltan la agencia colectiva por
sobre la individual. Lo anterior es importante, ya que, desde la perspec-
tiva de Barton (2012), los jóvenes deben visibilizar y reconocer que las
acciones que realizan los sujetos de forma aislada siempre son limitadas
y la democracia actual depende de las acciones colectivas que realizan
muchos individuos. Por otra parte, si bien los movimientos sociales
fueron relevantes para la recuperación de la democracia en Chile, los
participantes de esta investigación le atribuyen una excesiva agencia,
obviando sus características contextuales, sus complejidades, los obs-
táculos que debieron sortear, además de sus relaciones con los partidos
políticos y la diversidad de voces y experiencias que los componían.
Esdecir,elalumnadotiendeaheroicar(Den Heyer y Van Kes-
sel, 2016; Van Kessel y Crowley, 2017) las acciones ciudadanas que
desarrollaron los sujetos históricos al entenderlas como las grandes ges-
toras de los cambios y al homogeneizar en ellas a todos los individuos
que estaban en contra de la dictadura o que buscaban cambios.
Lo anterior olvida que las transformaciones son desarrolladas por
múltiples personas comunes y corrientes que debieron lidiar con las resis-
tencias del Estado, de sus agentes y de sus adeptos en la sociedad civil, ade-
másdelosdiscursosprovenientesdelosmediosdecomunicaciónociales,
entreotrasdicultadespresentadasporelpropiocontextodictatorial.
Junto con lo anterior, el grupo estudiantil en sus respuestas señala
que los movimientos sociales en el retorno a la democracia son un
22
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
ejemplo para su presente y deben ser considerados al proyectar el futuro.
Estasreexionesasociadasconlaconcienciahistóricasonunaoportuni-
dad para que el alumnado pueda preguntarse sobre las responsabilidades
y las obligaciones que tiene el presente con las personas del pasado.
Estasreexionesseencuentranenlíneaconlaideadevivirhis-
tóricamente (Simon, et al., 2000), ya que es importante reconocer las
exigencias y las interpelaciones que el pasado le impone al desenvolvi-
mientodelossujetosenlaactualidad.Visibilizarlasinuenciasdelas
decisiones y las acciones que ejecutaron los sujetos históricos, permite
a los jóvenes poder pensar sobre cómo ellos deben responder a los desa-
fíos del presente, además de decidir qué tipo de ciudadanos deben y
quieren ser (Gibson,2019).
Así, este regalo terrible (Simon, 2006), posibilita entender que la
reexiónsobrelaagencianosoloessobrelasdecisionesylasaccionesde
las personas del pasado, sino que también interpela a los sujetos a interro-
garse sobre cómo enfrentan los desafíos del presente (Den Heyer, 2019).
Otros desafíos didácticos emergen del análisis de las respuestas
del grupo estudiantil. En primer lugar, a pesar de que el alumnado reco-
noce el actuar de individuos y colectividades durante la dictadura, es
necesario comprenderlos históricamente con mayor profundidad y com-
plejidad,identicandoquiéneseran,cuáleseransusmotivacionespara
enfrentar a la dictadura, cuáles eran sus objetivos, qué barreras debieron
sortear, cómo el Estado y la sociedad de ese tiempo entendía sus accio-
nes, entre otras.
Las características de la intervención didáctica no permitieron res-
ponder las preguntas anteriores; en consecuencia, los participantes iden-
ticaroncausasahistóricas(búsqueda de cambios,pérdidasdelmiedo
y defensa de sus derechos) detrás de las acciones que desarrollaron los
individuos y las colectividades que se resistieron a la dictadura.
En segundo lugar, en las respuestas del estudiantado se evidencia la
necesidaddereexionaréticamente,nosolosobrelasaccionesderesis-
tenciapacícas,sinotambiénsobrelosindividuosycolectivosqueopta-
ron por la violencia, como lo hizo el Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
La complejidad de esto último no solo radica en que la sociedad
chilena no ha desarrollado una conversación histórica y ética al
respecto, sino que también requiere hacerse cargo de las respuestas
23
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
emocionales que emergen al plantear preguntas incómodas.
Con el n de abordar didácticamente este segundo punto,
siguiendo a
Milligan, Gibson y Peck (2017)
, es necesario abrir la
conversación y posibilitar el desarrollo de juicios éticos argumentados,
utilizando evidencias, que consideren el contexto histórico, las
opciones que tenían las personas y las diversas perspectivas, valores,
experiencias, creencias y motivaciones detrás de sus acciones.
Conclusiones
El principal aporte didáctico de la presente investigación radica
en visibilizar los desafíos y las potencialidades que emergen al explo-
rar éticamente las acciones de resistencia individuales y colectivas que
desarrollaron los ciudadanos durante la dictadura chilena. Así, en primer
lugar, cuando el grupo estudiantil analizó los documentos audiovisuales
pudieron reconocer la organización de personas comunes y corrientes;
es decir, los ciudadanos no fueron entendidos como sujetos históricos
pasivos, sino que como individuos que tomaron decisiones y actuaron a
pesardelasdicultadespropiasdelperiodohistórico.
En segundo lugar, el alumnado identica tres motivaciones
(defensa de los derechos humanos, pérdida del miedo y deseos de cam-
bios) que provocaron la organización política de las personas en contra
de la dictadura; además, los movimientos sociales son entendidos como
trascendentales en la resistencia al régimen autoritario y en la recupe-
ración de la democracia en Chile, lo que permite la valoración de las
acciones ciudadanas colectivas sobre las individuales.
Esta aproximación que desarrollaron los participantes de la inves-
tigación se caracteriza por englobar respuestas que pueden ser consi-
deradas como simples, generales e, incluso, en algunas ocasiones,
ahistóricas, lo que demuestra la necesidad de trabajar de forma explícita
y sistemática con la dimensión ética del pensamiento histórico.
En otras palabras, el abordar éticamente las acciones de resisten-
cia requiere de un trabajo especíco, en donde el estudiantado pueda
conocer de manera histórica, a los individuos y a los colectivos, además
de comprender que sus decisiones y sus acciones se desarrollaron en
uncontexto especíco.También,es relevante analizardidácticamente
24
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
la multiplicidad de perspectivas éticas y construir espacios de conver-
saciónquepermitanreexionardeformahistóricayrigurosasobrelas
responsabilidades y obligaciones del presente con el pasado.
Las principales limitaciones de los resultados radican en las parti-
cularidades del momento político en que se desarrolló la investigación,
lo que podría haber distorsionado las respuestas del alumnado, especial-
mente, al atribuirle una excesiva relevancia a los movimientos sociales
organizados en contra de la dictadura.
Junto con lo anterior, es necesario proyectar investigaciones que ras-
treen cómo los jóvenes pertenecientes a distintos contextos se aproximan
éticamente a las acciones de resistencia presentes en otras historias difíciles.
Finalmente, una de las dicultades que emergió fue el escaso
conocimiento histórico del estudiantado con respecto a los individuos
y colectivos que actuaron no solo en la recuperación de la democracia,
sino durante toda la dictadura. Lo anterior requiere el desarrollo de
investigaciones didácticas que reconozcan, visibilicen y que rescaten
a los sujetos históricos no solo como víctimas del régimen dictato-
rial chileno, sino también como agentes históricos que, a pesar de las
dicultades,complejidadesy riesgos, tomarondecisionesyactuaron
pensando en la colectividad, en la democracia y en el respeto a los
derechos humanos.
25
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
Referencias
Ammert, N., Sharp, H. y Löfström, J. (2020). Identifying aspects of temporal orien-
tation in students’moral reections. History Education Research Journal.
17(2), 132-150. https://doi.org/10.14324/HERJ.17.2.01
Ammert, N., Edling, S., Löfström, J., y Sharp, H. (2017). Bridging historical and moral
consciousness: Promises and challenges. Historical Encounters: A journal of
historical consciousness, historical cultures, and history education, 4(1), 1-13.
Barton, K. (2012). Agency, choice and historical action: How history teaching can help
students think about democratic decision making. Citizenship Teaching &
Learning, 7 (2), 131-142. https://doi.org/10.1386/ctl.7.2.131_1
Barton, K. y Levstik, L. (2004). Teaching history for the common good. Lawrence
Erlbaum Associates.
Bermudez, A. (2019). The normalization of political violence in history books: Ten
narrative Keys. Dialogues on Historical Justice and Memory Network Wor-
king Paper Series, 15, 1-22.
Britzman, D. (2000a). Teacher Education in the Confusion of Our Times. Journal of Teacher
Education, 51(3), 200–205. https://doi.org/10.1177/0022487100051003007
Britzman, D. (2000b). If the Story Cannot End: Deferred action, ambivalence, and
difcultknowledge.EnR.Simon,S.Rosenberg,yC.Eppert(Eds.),Between
hope and despair: Pedagogy and the remembrance of historical trauma (pp.
27-57).Rowman&LittleeldPublishers.
Britzman, D. (1998). Lost Subjects, Contested Objects. Toward a Psychoanalytic
Inquiry Learning. State University of New York Press.
Catela, L. (2002). El mundo de los archivos. En L. Catela y E. Jelin (Comps.), Los archi-
vos de la represión: documentos, memoria y verdad (pp.195-221). Siglo XXI.
Chinnery, A. (2019). The bearing of historical consciousness. Historical Encounters:
A journal of historical consciousness, historical cultures, and history educa-
tion, 6(1), 96-109.
Chinnery, A. (2013). Caring for the past: on relationality and historical consciousness,
Ethics and Education, 8 (3), 253-262. https://doi.org/10.1080/17449642.201
3.878083
Correa, S., Figueroa, M., Jocelyn-Holt, A., Rolle, C. y Vicuña, M. (2001). Historia del
siglo XX chileno: balance paradojal. Editorial Sudamericana.
Den Heyer, K. (2019). On ethical judgments in history education: A response to Milli-
gan, Gibson, and Peck, Theory & Research in Social Education, 47(2), 294-
298. https://doi.org/10.1080/00933104.2019.1583988
26
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
Den Heyer, K. y Van Kessel, C. (2016). Evil, Agency, and Citizenship Education.
McGill Journal of Education, 50 (1), 1-18. Https://mje.mcgill.ca/article/
view/9166
Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coords.) (2013). Las estrategias de investigación cualitativa.
Gedisa Editorial.
Epstein, T. y Peck, C. (2018). Introduction. En T. Epstein y C. Peck (Eds), Teaching
and Learning Difcult Histories in International Contexts. A Critical Socio-
cultural Approach (pp. 1-15). Routledge.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Garrett, J. (2017). Learning to be in the world with others: Difcult knowledge &
social studies education. Peter Lang.
Garrett,J.ySchmidt,S.(2012).RepeatingUntilWeCanRemember:Difcult(Public)
Knowledge in South Africa. Journal of Curriculum Theorizing, 28 (1),
191-206.
Garrett,J.(2011).TheRoutingandRe-RoutingofDifcultKnowledge:SocialStudies
Teachers Encounter When the Levees Broke. Theory & Research in Social Edu-
cation, 39 (3), 320-347. https://doi.org/10.1080/00933104.2011.10473458
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Edi-
ciones Morata.
Gibson, L., Milligan, A., y Peck, C. (2022). Addressing the elephant in the room:
Ethics as an organising concept in history education. Historical Encounters,
9(2), 45-63. https://doi.org/10.52289/hej9.205
Gibson,L. (2019).Ethicaljudgmentsaboutthe difcultpast: Observationsfromthe
classroom. En M. Gross y L. Terra (Eds.), History and Social Studies Edu-
cation in a Context of Intolerance: Imagined Communities and Collective
Memory (pp. 81-104). Routledge.
Goldberg, T. (2020). Delving into Difculty: Are Teachers Evading or Embracing
DifcultHistories?Social Education, 84 (2), 130-136.
Goldberg, T. (2017). Between Trauma and Perpetration: Psychoanalytical and Social
Psychological Perspectives on Difcult Histories in the Israeli Context,
Theory & Research in Social Education. https://doi.org/10.1080/00933104.
2016.1270866
Gross,M.yTerra,L.(2018a).Introduction:WhatMakes DifcultHistoryDifcult?
En M. Gross y L. Terra (Eds), Teaching and Learning the Difcult Past (pp.1-
8). Routledge.
Huneeus, C. (2003). El régimen de Pinochet. Editorial Sudamericana.
27
Consideraciones del alumnado sobre las acciones de resistencia durante la dictadura
chilena desde la dimensión ética del pensamiento histórico
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo
XXI editores.
Jelin, E. (2002a). Introducción. Gestión, política, gestión administrativa y gestión his-
tórica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión. En
E. Jelin y L. Catela (Comps.), Los archivos de la represión: documentos y
verdad (pp. 1-13). Siglo XXI Editores.
Jelin, E. (2002b). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Löfström, J., Ammert, N., Sharp, H., y Edling, S. (2020). Can, and should history
give ethical guidance? Swedish and Finnish Grade 9 students on moral
judgment-making in history. Nordidactica, 4, 88–114. http://urn.kb.se/
resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-81914
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Programa de Estudio Segundo Medio. Ministerio de Educación de Chile.
Miles,J.(2019). Seeingandfeeling difculthistory:Acasestudyof howCanadian
students make sense of photographs of Indian Residential Schools. Theory &
Research in Social Education, 47 (4), 472-496. https://doi.org/10.1080/0093
3104.2019.1626783
Milligan, A., Gibson, L. y Peck, C. (2017). Enriching Ethical Judgments in History
Education, Theory & Research in Social Education, 46(3), 449-479. https://
doi.org/10.1080/00933104.2017.1389665
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para
la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
16(1), 104-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
Seixas, P. (2015). A Model of Historical Thinking, Educational Philosophy and Theory,
49 (6), 593-605. https://doi.org/10.1080/00131857.2015.1101363
Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Nelson
Education.
Sheppard, M. (2010). Difcult Histories in an Urban Classroom. Dissertation, University
of Minnesota. https://conservancy.umn.edu/bitstream/handle/11299/94166/
Sheppard_umn_0130E_11223.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Simon R. (2011) A shock to thought: Curatorial judgment and the public exhibi-
tion of ‘difcult knowledge’. Memory Studies, 4(4), 432-449. https://doi.
org/10.1177/1750698011398170
Simon, R. (2006) The terrible gift: Museums and the possibility of hope without con-
solation. Museum Management and Curatorship, 21(3), 187-204. https://doi.
org/10.1080/09647770600202103
28
Andrés Soto Yonhson
,
María Soledad Jiménez
Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
ISSN-L: 2215-4728
DOI:
http://dx.doi.org/10.15359/rp.28.6
http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
N.° 28. Enero-Junio, 2024 • pp. 1-28
Simon, R. (2004) “The Pedagogical Insistence of Public Memory.” En P. Seixas
(Ed.), Theorizing Historical Consciousness (pp.183-201). University of
Toronto Press.
Simon, R. y Eppert, C. (1997). Remembering Obligation: Pedagogy and the Witnes-
sing of Testimony of Historical Trauma, Canadian Journal of Education, 22
(2), 175-191. https://doi.org/10.2307/1585906
Simon, R. Eppert, C. y Rosenberg, S. (2000). Between hope and despair: pedagogy
and the remembrance of historical trauma.Rowman&LittleeldPublishers.
Stake, R. (2013). Estudio de casos cualitativos. En N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.),
Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 154-197). Gedisa Editorial.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de
Antioquia.
Tomwsend, B. y López, L. (2017). Guía de Archivos de Memoria y Derechos Huma-
nos en Chile. Universidad Alberto Hurtado.
VanKessel,C.yCrowley,R.(2017)VillainicationandEvilinSocialStudiesEduca-
tion. Theory & Research in Social Education, 45 (4), 427-455. https://doi.org
/10.1080/00933104.2017.1285734
Vásquez, G., Sánchez, M., Vásquez, N. y Muñoz, C. (2018). La transición democrática
chilena¿procesopactadoobruscaruptura?:unamiradadesdelaperspectiva
de los estudiantes secundarios. Tempo e Argumento, 10 (24), 247-278. https://
doi.org/10.5965/2175180310242018247
Winn, P. (2016). La revolución chilena. LOM Ediciones.
... 2019). Para promover esto último adquiere relevancia pensar en las acciones de resistencia desarrolladas en la dictadura, a partir de la dimensión ética del pensamiento histórico(Soto y Jiménez, 2024).Por último, los discursos, las comprensiones, las preguntas y los cuestionamientos a la democracia y los derechos humanos no solo son construidos históricamente, sino que también son sustentados por experiencias colectivas, familiares o individuales, las que deben ser reconocidas y deconstruidas en el espacio escolar. En este último ámbito adquiere relevancia el trabajo con la cultura histórica en la que se desenvuelven los jóvenes(Nordgren, 2016) y también con el abordaje del vínculo entre las historias de vida y el pensamiento histórico(Soto, 2023;Soto y Jiménez, 2022). ...
Article
Full-text available
Diversas mediciones sobre los valores cívicos de los jóvenes chilenos han evidenciado su inclinación en justificar dictaduras en el caso de ofrecer orden, seguridad o beneficios económicos, a lo que se suma la validación de la violencia para resolver los conflictos. Considerando estos antecedentes, el presente artículo tiene como objetivo analizar las acciones ciudadanas que el alumnado desarrolla en el presente y proyecta a futuro para proteger la democracia y los derechos humanos durante el estudio de la dictadura chilena, a partir de una amplia variedad de documentos históricos. Esta es una investigación cualitativa de carácter exploratorio que analiza, a partir de la metodología de análisis de contenido, 70 respuestas que desarrollaron 35 estudiantes pertenecientes a dos cursos de educación media de un colegio particular pagado en Santiago de Chile. Los resultados demuestran que el alumnado se considera en el presente y se proyecta a futuro como ciudadanos activos y comprometidos con la democracia y los derechos humanos. Así, acciones como valorar el voto, escuchar a los que piensan diferente, mantenerse informados, participar en manifestaciones, respetar a los demás y aprender del pasado son las más relevantes para los participantes. A pesar de lo anterior, las respuestas de los jóvenes también evidencian que evaden el conflicto y comprenden su ejercicio ciudadano como parte de su desarrollo personal individual, además de mostrar un escaso conocimiento sobre las instituciones, las organizaciones civiles y sobre las múltiples de formas de actuar político que pueden desarrollar las personas.
Article
Full-text available
History education comprises moral issues and moral aspects, often perceived as an important and meaning-making foundation that makes learning relevant and interesting. The interrelationship between time layers fuels historical interpretations and facilitates perceptions of moral issues. This article focuses on a study investigating how secondary school students express inter-temporal relationships in encounters with a morally challenging historical event, which for the participants would have been a moral dilemma. Using historical consciousness as the theoretical framework, a matrix linking two prominent theoretical models – Jörn Rüsen’s (2004) types of narratives and Ann Chinnery’s (2013) strands of historical consciousness – was developed to analyse and categorize secondary school students’ expressions of temporal orientation. To carry out the research, 15-year-old Finnish and Swedish students read an excerpt from Christopher Browning’s (2017) book Ordinary Men: Reserve Police Battalion 101 and the Final Solution in Poland (originally published in 1992). The students answered and discussed open-ended questions regarding the relevance of the text to their lives and others’ lives, and the applicability of this historical situation to Europe now and in the future. Using this empirical material, the analysis provides a tentative overarching depiction of students’ expressions of temporal orientation, and reports on findings of how temporal orientations relate to moral reflection.
Article
Full-text available
This paper synthesizes the findings of an international study on the role of history education in fostering or hindering a critical understanding of political violence. The study conducted thematic and discursive analyses of history textbook narratives in Colombia, Spain, and the United States. Analysis focused on how textbook narratives represented the violence intrinsic to nine different episodes of the violent past of these societies. The findings of the study revealed a persistent pattern: despite the abundant references to violent events, violence as such is rarely discussed or made the object of explicit analysis. Quite the contrary, violence is normalized through discursive processes that define what is emphasized and what is marginalized, what is connected and disconnected, and what is silenced. The author identifies ten narrative features that describe interlocking mechanisms by which historical accounts manage to describe violent events and processes while precluding any reflection about its roots, causes, consequences and alternatives. These features are conceptualized as ten narrative keys that normalize violence. The author draws on Galtung’s concept of cultural violence to discuss the role of these narrative keys in making violence acceptable. The paper concludes with the proposition that a critical examination of how school history normalizes violence can also shed light on how to revert this process, opening opportunities for critical reflection about the violent past that helps to de-normalize violence.
Article
Full-text available
A partir de los discursos de 616 estudiantes de Segundo Medio de centros educativos de diversas procedencias, provenientes de las cuatro ciudades de mayor población del país, se presentan los resultados de la investigación cuali-cuantitativa que buscó conocer las ideas de los alumnos de secundaria sobre el proceso de transición democrática y cómo se desarrolla su aprendizaje escolar. Dentro de estos hallazgos, se destaca el valor de los ciudadanos como agentes de cambio quienes, a través de sus movilizaciones y del derecho a sufragio, derribaron a Pinochet, poniendo de manifiesto que Dictadura y Transición forman parte de un mismo conjunto histórico, relacionándolo con situaciones de violencia y represión vividas en el gobierno militar más que con la búsqueda de acuerdos. Palabras clave: Transición democrática. Ideas de los Alumnos. Didáctica de la Historia. Formación Ciudadana.
Article
Full-text available
All modern nation-states have periods of difficult history that teachers fail to address or address inadequately. The authors present a framework for defining difficult histories and understanding what makes them difficult. These events 1) are central to a nation’s history, 2) contradict accepted histories or values, 3) connect with present problems, 4) involve violence enacted by the state or large groups of citizens, and 5) create disequilibria that require changes to historical understandings that may carry a personal or social cost.
Article
Full-text available
This special issue is the result of the workshop, Towards an integrated theory of historical and moral consciousness, supported by Riksbankens Jubileumsfond (The Swedish Foundation for Humanities and Social Sciences) and Suomen kasvatuksen ja koulutuksen historian seura (The Finnish Society for the History of Education) and held at the University of Helsinki, in 2015. History teaching and social studies education are increasingly expected to develop, among other things, students' historical consciousness. This goal is highly relevant for students' ability to deal constructively with controversial issues of history which is an important civic competence in the situation where in many societies' political arguments concerning, for example, citizenship rights, ethnic and cultural diversity, and democracy are only too often fuelled by simplistic narratives of historical change and continuity. However, there is a blank spot in the existing research on historical consciousness in that intersections between historical and moral consciousness remain very much unexplored. This special issue seeks to identify promising theoretical and conceptual points of convergence for future interdisciplinary studies of historical and moral consciousness. Contributors are from the fields of history, educational research, social psychology, and philosophy.
Article
Ethics is the proverbial ‘elephant in the room’ in history education in settler-colonial nations. It is foundational to teaching and learning history and engaging with the ongoing effects of the past in the present. Yet its place in history curricula and teaching continues to be ignored, understated, confused, and challenged. This article illustrates how ethical judgment is central to four commonly identified rationales for teaching history in schools: citizenship education, historical consciousness, historical thinking, and difficult histories. The article urges more explicit attention to ethics as an organizing concept in history education to enable students to appreciate the complex lived realities that constitute history and to explore the diverse perspectives that have contributed to sometimes-difficult decisions. We argue that ethics can humanize history, enrich students’ historical understandings, and offer a usable past. However, given the varied approaches to ethical judgment across the four orientations to teaching history, we stress the need for the mindful deployment of ethical judgment in curriculum design. Using an example from the 2021 draft Aotearoa New Zealand’s Histories curriculum, we demonstrate what “ethical judgment” could be called upon to do, and the impoverished approach to history education that would exist without it.
Article
Students in social studies classrooms are faced with a barrage of images, many of which represent historical trauma and violence. Although photographs can be used as pedagogical tools to represent experiences of injustice and elicit deeper understanding, they also activate affective and unrelated responses in students. In this case study, I explore the responses of Canadian secondary students to a set of historical photographs found in textbooks and resources that focus on the Indian Residential Schools. Findings from the study indicate that student responses to images representing difficult knowledge are unpredictable. Students were affectively and emotionally provoked by the photographs to both accept and deny abuse, as well as make personal connections to their own experiences of schooling. These findings raise questions around the best ways to use photographs of historical injustice in classrooms, as well as the ethics of using photographs that represent the suffering of others.
Article
This article explores the relationship between the philosophy of ethics, history education, and young people’s historical ethical judgments. In the last two decades, “ethical judgments,” which focus on making decisions about the ethics of historical actions, has been acknowledged as a second-order historical thinking concept in history education. Despite the expectation that history students should make reasoned and critically thoughtful historical ethical judgments, this aspect of history education is under-emphasized and under-theorized. In addition, the limited research available indicates that history teachers’ and students’ ethical judgments are often oversimplified because they focus on the conclusion about the rightness or wrongness of an action over the thought processes involved in arriving at a justified position. Using refugee migration as an example of historical and contemporary controversy, we consider how the philosophy of ethics could enlarge the “ethical” in ethical judgment and offer history education a rich conceptual lens through which to explore making ethical judgments in, and about, the past. We argue that the kinds of questions, concepts, and lines of argument ethicists explore could better inform students’ historical ethical judgments by illuminating the contested landscape upon which ethical judgments rest.