Technical ReportPDF Available

Algunas particularidades significativas del notable entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda INCLUYE ADENDA

Authors:
  • Independent researched
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 1/19
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe
Algunas particularidades significativas
del notable entorno arqueológico de
Santa Eulalia de Bóveda
Incluye adenda
Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 2/19
Algunas particularidades significativas del notable entorno
arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda
El Castro de Corvazal y su fuente excepcional
El Castro de Corvazal se ubica en el terreno conocido popularmente como A Chousa do
Recanto, en Cabanas, lugar de la parroquia de Santa Eulalia de Bóveda, a 500 metros del
afamado monumento romano. Esta proximidad facilita relacionar estructuras localizadas en
ambos lugares por presentar similitudes constructivas.
Fig. 1: Situación del Castro de Corvazal en relación con Santa Eulalia de Bóveda (imagen de SIGPAG)
El elemento arqueológico más característico del Castro de Corvazal es una fuente situada en el
interior del recinto principal. Fue descubierta a principios de los años setenta por Ángel
Rodríguez Pérez, propietario del castro en esa época, cuando tuvo que profundizar en el
terreno donde manaba un pequeño abrevadero natural, prácticamente seco en ese momento,
ante la necesidad de obtener más agua para su ganado.
La importancia de este hallazgo no sólo lo demuestra el sorprendente hecho de localizar una
estructura hidráulica intacta e in situ en el interior de un castro, porque hay que tener muy en
cuenta, además, que la fuente se mantenía en perfecto estado de funcionamiento tras
permanecer enterrada durante dos mil años.
Nos encontramos, por lo tanto, ante lo que se podría denominar como un elemento
arqueológico vivo y precisamente es esta circunstancia la que evidencia la gran
excepcionalidad de este elemento del patrimonio arqueológico gallego.
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 3/19
Fig. 2: La fuente del Castro de Corvazal manando agua cristalina poco después de su descubrimiento, fondo Vega
El hecho de que la estructura hidráulica y el manantial asociado a ella coincidan en el espacio
ha posibilitado este extraordinario caso de conservación de la actividad original de una fuente
muy antigua.
La estructura de la fuente fue construida bajo el nivel freático asociado al manantial, aislando
toda la superficie del agua para que ésta emerja solamente por el hueco permitido y
eliminando la sobrante a través de dos aliviaderos.
Fig. 3: Flujo del agua a través de la estructura de la fuente construida bajo el nivel freático
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 4/19
Excavación arqueológica
Aprovechando la reducción considerable del nivel freático, hecho característico de la época
estival, durante el mes de agosto de 1989 desde la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia
se promovió el estudio de la fuente a través de una excavación arqueológica en varias áreas
del Castro de Corvazal.
Fig. 4: Diferentes instantáneas de la excavación realizada por Rosa Gimeno en agosto de 1989
De la fuente sólo desmontaron los muretes. Los materiales asociados a ella fueron datados en
el siglo I, cronología coincidente con el momento de abandono del castro.
Relación con Santa Eulalia de Bóveda
La localización de documentación sobre las distintas actuaciones arqueológicas en el
monumento de Santa Eulalia de Bóveda y la revisión de las mismas me han posibilitado
determinar que la edificación del monumento fue diseñada para permitir que su suelo
estuviera asentado por debajo del nivel freático. Esto era viable porque el pavimento
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 5/19
permanecía libre de humedades gracias a que bajo el mismo se dispusieron dos capas aislantes
que sumaban más de 30 cm. de espesor. Para evitar las filtraciones por capilaridad, los muros
se levantaron directamente sobre el grueso enlosado superficial de granito.
Fig. 5: Los muros se asientan sobre el pavimento de granito
bajo el cual existe un efectivo aislante hídrico
Fig. 6: Se constatan capas aislantes bajo el suelo en
la integridad del área abarcada por el monumento
Al igual que ocurre en la fuente del Castro de Corvazal, mediante esta disposición
arquitectónica sólo se facilitaba el afloramiento del agua en un área específica, permaneciendo
constante su nivel gracias a un sencillo sistema del control del desbordamiento (oculto bajo el
pavimento en este caso) que posibilitaba canalizar el agua sobrante fuera del edificio.
Fig. 7: Sólo se permite el afloramiento en el área de la piscina, liberando el agua sobrante bajo una canalización
oculta bajo el pavimento. Se lograba mantener el nivel deseado de agua obturando el conducto con una pieza de
granito vertical con la altura de desbordamiento deseada.
Es muy probable que la proximidad entre ambos yacimientos y la evidencia manifiesta de una
conformación similar de las respectivas estructuras hidráulicas puedan estar determinando
soluciones constructivas coetáneas.
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 6/19
En la ya obligatoria actuación de restauración y conservación arqueológica sobre la fuente del
Castro de Corvazal debería verificarse la más que ineludible existencia en la misma de una
significativa capa aislante bajo las losas de granito, losas sobre las que igualmente descansan
sus muretes (ver Fig. 4).
Necesidad de incrementar la protección patrimonial del lugar
Teniendo en cuenta las evidencias arqueológicas que vinculan ambos yacimientos resultaría
conveniente lograr para el lugar en cuestión el aumento de la protección administrativa para
este tipo de bien patrimonial, facilitando así la adecuada gestión de las necesarias tareas de
conservación actuales y futuras.
El necesario incremento de la protección de este excepcional patrimonio arqueológico podría
lograrse satisfactoriamente tanto con la declaración de Ben de Interese Cultural para el Castro
de Corvazal como incluyendo el terreno asociado a él dentro del área de protección del
monumento de Santa Eulalia de Bóveda.
Esta última opción quizá resulte la más factible debido a que el Castro de Corvazal realmente
se encuentra a escasos metros de la misma.
Fig. 8: Delimitada por un círculo se representa el área aproximada de protección adicional propuesta para los
terrenos asociados a la fuente y al Castro de Corvazal, adyacentes al área de protección actual de Bóveda.
Estas áreas de especial protección se encuentran en el valle del río Mera, un espacio
geográfico riquísimo en patrimonio arqueológico, donde se localizan abundantes vestigios de
diversas épocas y adscripciones culturales que demuestran la continua explotación de su
medio natural desde la Prehistoria. El Castro de Corvazal (Fig. 9: 1) forma parte de una serie de
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 7/19
castros situados en ambas laderas del valle que articularían este territorio fundamentalmente
en época prerromana y romana.
Fig. 9: El valle del río Mera y su entorno geográfico con los distintos tipos de yacimientos, monumentos y
hallazgos significativos adscribibles a la época romana
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 8/19
Santa Eulalia de Bóveda y su vía romana
A través de la ladera sur del valle del río Mera discurre la denominada Vía XIX del Itinerario de
Antonino, uno de los trayectos de los que se conserva una copia del siglo IV pero que se habría
empezado a compilar esta serie de rutas a principios del siglo III, en época de Caracalla (Marco
Aurelio Antonino). La construcción del tramo que nos atañe sería muy anterior puesto que se
ha localizado un miliario conmemorativo del emperador Calígula, del año 40, posiblemente
vinculado con una reforma de la vía.
En la época del descubrimiento del monumento, el trayecto habitual para llegar a Santa Eulalia
de Bóveda, desde Lugo, se realizaba recorriendo este tramo hasta aproximadamente el lugar
de Vilar de la parroquia de Poutomillos. Desde ahí se tomaba una serie de senderos
penosamente practicables en dirección norte que, atravesando el río, permitían llegar al lugar.
Con el fin de facilitar las visitas al yacimiento, poco después de finalizar los trabajos
arqueológicos tras su descubrimiento, se mejoró este acceso transformándolo en una
carretera.
Estos aproximadamente tres kilómetros dirección norte eran los que separaban Santa Eulalia
de Bóveda de la Vía XIX. Había que pasar de una ladera a otra del valle atravesando el caudal
del río Mera. Pero si nos fijamos en los diferentes yacimientos indicados en la Fig. 9 se puede
apreciar un alineamiento de castros que coincidiría con el trazado de la identificada como Vía
XIX. En la alineación de los castros de la ladera norte se observa algo semejante. Es obvio que
entre ellos tiene que existir comunicación, y las características de terreno difieren muy poco;
otra cuestión muy distinta es si la vía que los recorre puede llegar a tener una entidad similar.
La calzada
En una actuación de control arqueológico de unas obras para la acometida subterránea de
suministro eléctrico, realizada en 2002 en el núcleo rural de Santa Eulalia de Bóveda, se
localizó una calzada romana bajo una vía actual de acceso al lugar. El ancho de la zanja abierta
sólo permitió excavar un tramo de entre 0,50 y 0,70 metros que presentaba una orientación
Este-Oeste.
A pesar de lo exiguo del trazado, los responsables de la actuación llegaron a plantearse la
posibilidad de que se tratase de una vía que comunicase Lucus Augusti y el campamento
romano de Cidadela situado más al este, en Sobrado. Una propuesta a priori descabellada por
la escasa o nula aportación de imprescindibles datos adicionales que pudieran corroborarla.
Sin embargo, actualmente considero bastante probable la existencia de esta vía de
comunicación.
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 9/19
Fig. 10: Foto aérea del Vuelo Americano (1956-1957) vs ortofoto 2002-2003.
En la fotografía aérea de los
años cincuenta se puede
comprobar la existencia de un
camino en sentido Este-Oeste,
que actualmente no se
conserva, y que enlazaría el
lugar de Bóveda, en el lugar
donde se localiza la calzada
descubierta, con Corvazal o
mejor, siendo más preciso, con
un cruce de caminos previo.
Fig. 11: Plano de situación de la calzada y su relación con el
monumento
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 10/19
Este enlace viario se sitúa en el Cotón da Boadela, tal como indica su topónimo gallego, es una
pequeña elevación del terreno pero de la suficiente entidad como para que le permita
dominar parte de la cuenca alta del río Mera. Presenta una forma pseudocircular de unos 90
m. de radio equivalentes a una extensión aproximada de 2,5 hectáreas. Contiene una hoyada
central con prolongación en la vertiente oeste que facilita una iteración visual con el Castro de
Corvazal. La toponimia, las particularidades del terreno y los hallazgos de materiales podrían
vincularlo a un poblado castreño. Si se recorre la carretera que lo atraviesa de Oeste a Este se
puede observar su perfil característico. Recientes hallazgos materiales podrían confirmar esta
hipótesis
La situación estratégica del Cotón da Boadela también estaría acreditada por su actual
emplazamiento como encrucijada de nuevos y viejos caminos. Éstos, en su recorrido por el
área del yacimiento, podrían estar patentizando la herencia del trazado interno del poblado. La
antigüedad de la vía que lo comunica con el área del monumento puede comprobarse por la
presencia de restos de un crucero a 120 m. del centro de la aldea de Bóveda. En las fotografías
aéreas se observan trazados del camino de eje SO-NE con el que conformaría esta encrucijada.
Fig. 12: Cruz de hormigón traída del antiguo cementerio de
Ramón Ferreiro en Lugo y colocada en 1941 sobre el
basamento del antiguo crucero. Fue una iniciativa de los
vecinos del lugar como forma de sustitución de su
patrimonio histórico-artístico perdido.
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 11/19
La vía de la ladera norte del valle del río Mera
Lo que parece ser dos fragmentos de miliarios anepigráficos, de localización incierta, hallados
reutilizados en el propio monumento de Santa Eulalia de Bóveda, podrían señalar la relevancia
de la vía que transcurriría sobre la ladera norte.
Para ello resulta muy interesante lo aportado por el hispanista decimonónico inglés Richard
Ford sobre su periplo de Lugo a Santiago para el que ofrece dos alternativas. Eso sí, incide en
más de una ocasión en que las dos eran igual de malas. Pero esta circunstancia presenta dos
puntos positivos para el tema en cuestión.
El primero radica en que las dos alternativas transcurren por el valle del río Mera y cada una
de ellas atraviesa una ladera distinta. En el segundo, el camino de la ladera norte pasa por
Santa Eulalia de Bóveda y, además, en su itinerario también consta Sobrado.
Fig. 13: Itinerarios de las dos rutas, con indicaciones de distancias en leguas, recorridas por Richard Ford para
documentar su viaje de Lugo a Santiago. Tomados de su publicación original (1845).
En la cartografía antigua de Galicia no es habitual encontrar muy detallado el trayecto de Lugo
a Santiago por el interior, y más difícil todavía que aparezcan estas dos rutas.
Fig. 14: SPAIN de J. et C. Walker Sculpt (Biblioteca de Galicia, C(S)-CBG A MAP
68 Galiciana, BDG20110008192).
Sólo llegué a localizar dos de
estos mapas:
De la época de Richard Ford,
la Society for the Diffusion of
Useful Knowledge publicó en
1831 un mapa del cuadrante
NW de la Península Ibérica en
el que constan las dos
alternativas.
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 12/19
Otro ejemplo se encuentra en un mapa de la provincia de A Coruña, en la que aparece
representada además la mayor parte de Galicia. En ella se describe la ruta de la ladera norte
del valle del río Mera como de mayor entidad que la sur. No constan datos de edición, el mapa
es español, probablemente también del siglo XIX.
Fig. 15: CORUÑA, mapa del sector noroccidental de la Península Ibérica sin autoría ni fecha (Biblioteca de Galicia,
MAP 89 Galiciana, BDG20110008390
Ante las evidencias del itinerario seguido por el camino que llevaba de Sobrado a Lugo y vistos
los antecedentes que ofrece el estudio del territorio del entorno del monumento se reforzaría
la hipótesis de que la vía que comunicaba Lucus Augusti con el campamento de Cidadela
pasase por Santa Eulalia de Bóveda.
De ahí, la vía de la ladera norte del valle del río Mera seguiría por Cotón da Boadela, el
inmediato Castro de Corvazal y el posterior Castro de Valín (Fig. 9: 4), después se dirigiría al
norte siguiendo el río, por la ladera opuesta al Castro de Outeiro (Fig. 9: 8), para a
continuación, y sin la necesidad de llegar a Friol, proseguir discurriendo por mayores altitudes,
con una más amplia visión del territorio, camino del campamento romano de Cidadela.
Y es precisamente en estos parajes donde se localiza un tramo con potencial interés para
intentar documentar arqueológicamente esta antigua calzada. Su área principal se encuentra
en las inmediaciones del Monte Pedroso (término municipal de Friol) a 1100 metros al Este del
Cruce de Gonce, forma parte del trayecto sobre el que no se superpuso la carretera actual.
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 13/19
Fig. 16: En rojo, el área principal del tramo de interés para el estudio de la vía que continuaba su trayecto entre
los castros de Cerrón y A Rodela
Es un trecho en pendiente que presenta actualmente una doble vereda con espina central,
configuración que también se identifica en la fotografía aérea de los años cincuenta.
Fig. 17: Foto aérea del Vuelo Americano (1956-1957) vs ortofoto 2002-2003. En rojo, el recuadro del área de
interés y flechas señalando otro trecho no superpuesto por la carretera actual.
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 14/19
En las fotografías del tramo incluidas a continuación se aprecia lo que sería la parte central del
terraplén de la vía, ahora a modo de espina por el desgaste de las dos rodadas que habrían
llegado a descarnar todo la base lateral del empedrado (más acusado cuanto más cerca del
final de la pendiente).
Todo el trecho que va desde esta área hasta la carretera conservaría mejor el terraplén lateral.
Sobre sus márgenes se encuentran desperdigadas muchas piedras de mediano tamaño
desplazadas de la cimentación de la vía.
Fig. 18: Parte superior e inferior del trecho en pendiente (arriba) y fotografías del resto del tramo en su
transcurso hasta la carretera (abajo).
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 15/19
Otras propuestas de intervención: la actual área protegida de Santa
Eulalia de Bóveda como bien de interés cultural
Además de la actuación arqueológica en el Castro de Corvazal y en del posible tramo elevado
de la vía de la ladera norte del valle del río Mera, resultaría de interés profundizar en la
investigación de esta vía a su paso por Santa Eulalia de Bóveda.
Debido a su localización en un camino muy frecuentado (Fig. 19: 1) no convendría ampliar la
superficie del tramo de la calzada enlosada excavada en el año 2002. Sin embargo en el área
donde se localiza el basamento del antiguo crucero se podría comprobar cómodamente si el
enlosado llegaba hasta ahí, por ejemplo, además de intentar localizar el lugar preciso de la
encrucijada (Fig. 19: 2) puesto que aportaría un valor añadido para su conocimiento.
Por las mismas razones estarían justificada la actuación en, al menos, la superficie del Cotón da
Boadela incluida en el área de protección del BIC (Fig. 19: 3). Aparte de lo correspondiente al
trazado y al tipo de encrucijada, actuar en este lugar del paso de la vía resultaría de interés por
los datos que podría aportar sobre el tipo de yacimiento ahí ubicado.
Pero, sin duda, el lugar en que la actuación arqueológica debe crear una mayor expectación
por el gran potencial de sus previsibles resultados positivos se encuentra a pocos metros, al
noroeste, del monumento (Fig. 19: 4).
La ortofotografía del lugar facilitada por Google Maps, realizada en torno al año 2010, permite
la identificación de una gran construcción de planta rectangular, de funcionalidad incierta, en
la que su superficie, aproximadamente equivalente a la cuarta parte de la extensión del
campamento romano de Cidadela, podría vincularla con una estructura de carácter militar.
Fig. 19: Puntos de interés arqueológico al norte del área protegida de Santa Eulalia de Bóveda como BIC.
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 16/19
La época del año en la que se obtuvo esta instantánea aérea posibilita la identificación de
anomalías en el subsuelo a través del crecimiento diferencial de los cultivos en el espacio
labrado. En este caso se vislumbran estructuras positivas y negativa sólo en las zonas
perimetrales, allí donde precisamente aquellas serían más anchas y profundas. El resultado de
lo que se muestra en la imagen puede ser consecuencia de un mayor arrasamiento de los
restos constructivos o que las estructuras del interior se encuentren más soterradas que las
exteriores.
Este es un lugar muy representativo de un área arqueológica donde poder despejar muchas de
las incógnitas que ofrece utilizando métodos prospección geofísicas, a través de la aplicación
de técnicas de teledetección no invasivas.
En el caso de la representación de datos LIDAR, ofrecida por la Xunta de Galicia en su portal de
Internet sobre información geográfica (http://mapas.xunta.gal) parece confirmar esta
identificación (ver portada del informe). Convendría aplicar otros métodos geofísicos de
prospección como el eléctrico, magnético y electromagnético, por ejemplo.
Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA
14 de noviembre de 2021
Bibliografía
Arribas Arias, Fernando; Reigosa Carreiras, Antonio (1984): «Cruces, cruceiros e petos de ánimas do municipio de
Lugo (I)», Boletín do Museo Provincial de Lugo, t. II, p. 195-208, Lugo
Castro Rozados, Antonio (2002): Memoria do control arqueolóxico e supervisión da instalación da rede de suministro
eléctrico en Santa Eulalia de Bóveda, Lugo [Informe inédito], Arqueoconsulting
Chamoso Lamas, Manuel (1952): «Sobre el origen del monumento soterrado de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo)»,
Cuadernos de Estudios Gallegos, t. VII, n. 22, p. 231-251, Santiago de Compostela
Ford, Richard (1845): A hand-book for travellers in Spain, and readers at home : Part II : Containing León, Gallicia,
The Asturias, The Castiles (old and new), The Basque Provinces, Aragon, The Pyrenees, and Navarre, John Murray,
London
Gimeno García-Lomas, Rosa (1989): Trabajos arqueológicos en Santa Eulalia de Bóveda y en el Castro de Corvazal,
[Informe inédito], Servizo de Arqueoloxía, Subdirección Xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais
(Dirección Xeral do Patrimonio Cultural)
Montenegro Rúa, Enrique Jorge (2011): «Santa Eulalia de Bóveda y el Castro de Corvazal: una aproximación al
estudio arqueológico de lo próximo». En Ramil Rego, Eduardo; Fernández Rodríguez, Carlos (ed.), 2 Congreso
Internacional de Arqueoloxía de Vilalba, p. 175-184, Férvedes, 7, Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba,
Vilalba
Montenegro Rúa, Enrique Jorge (2016): Santa Eulalia de Bóveda : Estudio histórico-arqueológico y propuesta
interpretativa del monumento y su entorno, Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid
Especialmente el capítulo V Estudio del territorio.
Rodríguez Colmenero, Antonio; Ferrer Sierra, Santiago; Álvarez Asorey, Rubén D. (2004): Miliarios e outras
inscricións viarias romanas do noroeste hispánico (Conventos Bracarense, Lucense e Asturicense) : Callaeciae et
Asturiae itinera romana, Consello da Cultura Galega, Lugo
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 17/19
ADENDA
Apreciados colegas,
En breve se cumplirá el plazo estipulado para dar por finalizado el desarrollo del plan
director de Santa Eulalia de Bóveda. Proyecto de especial interés para el monumento del
que tuve el honor de formar parte, aunque circunstancias personales me aconsejaron
abandonarlo. Mi renuncia fue aceptada en febrero de 2022.
Quisiera presentar a vuestra consideración uno de los informes facilitados, el relacionado
con particularidades de su entorno arqueológico que merecen ser tenidas en cuenta para
llegar a entender mejor diversos aspectos de este importante yacimiento de época
romana.
Indicar, también, que durante estos dos años no se ha realizado excavaciones
arqueológicas que hayan permitido verificar la existencia e importancia de los restos
materiales identificables. Unos trabajos arqueológicos que, según me informan, van a
quedar propuestos para una siguiente fase del proyecto.
Evidentemente, entre estos restos arqueológicos no se puede dejar de señalar al Castro de
Corvazal y, sobre todo, a su singular fuente, que acaba de ser incluida en la Lista Roja de
Hispania Nostra. Espero no pecar de ingenuo nuevamente al confiar que en el plan director
se priorice su restauración.
Por otra parte, me interesa incidir en el tema de la justificación del emplazamiento de
Santa Eulalia de Bóveda en el valle del Mera. Tradicionalmente, este monumento se ha
asociado a un asentamiento romano tipo villa, debido a su localización hipotética en un
entorno rural y a tres kilómetros aproximadamente la ruta conocida como la Vía XIX del
Itinerario de Antonino. Sin embargo, la identificación de una nueva vía, con una probable
entidad similar, incluyendo al monumento romano dentro de su trazado, nos está
invitando a desplegar un amplio abanico de tipos de asentamientos con los que poder
relacionarlo.
Confiemos en que próximas actuaciones arqueológicas puedan ir desvelando tanto esta
cuestión como nuevos datos de interés.
Os animo a participar activamente en este foro, muchas gracias.
Con esta comunicación, publicada el 17 de octubre de 2023, inicié un foro en Academia.edu
(https://www.academia.edu/s/e8d5ed2d98) con el informe de referencia como base.
Lamentablemente, su finalización el 17 de diciembre impide, a partir de esta fecha, su consulta
a todo aquel que no hubiese participado en el foro de discusión. Esta circunstancia es la razón
principal por la que he optado por incluir este apéndice al informe inicial. Y me gustaría
aprovechar la oportunidad, para sugerir a los responsables de Academia.edu que mantengan
el acceso general, abierto exclusivamente a consultas, a todos los foros de discusión cerrados.
Lo más significativo de lo ahí comentado, surgió como consecuencia de percatarme que la
instantánea LIDAR de la portada del informe había perdido detalle al generar el archivo pdf,
deficiencia agravada, además, al subirlo al portal de Academia. Opté, por lo tanto, por
incorporar un enlace para verla directamente a través de la aplicación “Información Xeográfica
de Galicia”, fuente de estos datos, para obtener una mayor definición del lugar identificado
como área 4, cuyo resultado es el siguiente:
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 18/19
Imagen incluida ahora y que se verá con mayor calidad accediendo a ella a través del enlace
(https://arcg.is/1PDzz50), en la que, por ejemplo, se aprecia mejor la vía romana identificada
en el sondeo de 2002 que pasaría por las áreas 1, 2 y 3.
Si se fuerzan los parámetros de la imagen LIDAR, recalibrando su sombreado, también
sobresalen más las líneas paralelas a esta vía, identificadas en el prado situado encima del área
2, junto con otras perpendiculares a ellas.
Detalle de la ilustración anterior obtenida como resultado de aplicarle simplemente la función
“corrección inteligente automática” de un conocido programa de edición de imágenes.
Entorno arqueológico de Santa Eulalia de Bóveda Informe Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA Página: 19/19
Además de apreciarse mejor estos perfiles geográficos vinculados a este entorno arqueológico,
he de matizar ahora que los asociados al área 4 habría que entenderlos como una
prolongación del entramado ortogonal referenciado.
Estas evidencias, me hacen recordar una anécdota relacionada con el estudio realizado sobre
el folklore arqueológico del lugar. Tradición que surge como consecuencia de la necesidad, de
los pobladores en general, de racionalizar los diferentes yacimientos integrados en la
proximidad de sus límites espaciales. Se recurre habitualmente a un modo particular de
interpretación de una realidad desconocida, transformándola fácilmente en mitología popular.
Recupero un párrafo al respecto (Montenegro Rúa 2011: 176):
Una significativa muestra, poco conocida, de la interpretatio popular me la hizo saber
Nicandro Ares en relación con otra referencia a un túnel que comunicaría esta vez Santa
Eulalia de Bóveda con el Castro de Facoi, situado a 2 kilómetros en línea recta al norte del
monumento. Esta reflexión se debe a José Rodríguez Varela, el primer vigilante que tuvo el
monumento, al observar que en un maizal próximo la planta no crecía adecuadamente a lo
largo de una línea recta en dirección norte.
Con toda la precaución que obligan estos resultados iniciales, me gustaría incidir en lo que
suponen como reforzamiento de la funcionalidad funeraria propuesta para el monumento de
Santa Eulalia de Bóveda. Puesto que sería factible vincular el monumento con una necrópolis a
las afueras de un entorno poblacional de carácter romano y emplazada en torno a una vía de
comunicaciones.
Vigo, 27 de diciembre de 2023
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.