Content uploaded by Vannessa Lucía Sandoval-Benavides
Author content
All content in this area was uploaded by Vannessa Lucía Sandoval-Benavides on Dec 22, 2023
Content may be subject to copyright.
136
137
Universidad Autónoma de Baja California
Dr. Luis Enrique Palafox Maestre
Rector
Dr. Joaquín Caso Niebla
Secretario General
Dra. Lus Mercedes López Acuña
Vicerrectora Campus Ensenada
Dr. Jesús Adolfo Soto Curiel
Vicerrector Campus Mexicali
Dra. Haydeé Gómez Llanos Juárez
Vicerrectora Campus Tijuana
138
Universidad Autónoma de Baja California
139
Esta obra fue dictaminada por pares académicos externos a la
institución de adscripción de los autores
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación:
innovaciones, desafíos y perspectivas / coordinadores, Maricela López Orne-
las, Julián Rodríguez López, Iván de Jesús Contreras-Espinoza, Katiuska Fer-
nández Morales ; prólogo, Sara Mandiá Rubal. -- Mexicali, Baja California :
Universidad Autónoma de Baja California, 2023.
p. ; cm.
URL: http://iide.ens.uabc.mx/
ISBN: 978-607-607-875-4
1. Innovaciones educativas. 2. Tecnología de las comunicaciones. 3. Medios
de comunicación de masas. I. López Ornelas, Maricela, coord. II. Rodríguez Ló-
pez, Julián, coord. III. Contreras-Espinoza, Iván de Jesús, coord. IV. Fernández
Morales, Katiuska, coord. V. Mandiá Rubal, Sara, pról. VI. Universidad Autó-
noma de Baja California.
LB1027 T42 2023
©D.R. 2023 Maricela Lpez-Ornelas, Julin Rodrguez Lpez, Ivn de Jess
Contreras-Espinoza y Katiuska Fernndez Morales
Las características de esta publicación son propiedad de la
Universidad Autónoma de Baja California.
www.uabc.mx
ISBN: 978-607-607-875-4
Diseño de portada: Vannessa Lucía Sandoval Benavides
140
Maricela López Ornelas
Julián Rodríguez López
Iván de Jesús Contreras Espinoza
Katiuska Fernández Morales
(coordinadores)
Las Tecnologías de la
Información y Comunicación
(TIC) en la Educación:
Innovaciones, Desafíos y
Perspectivas
Prólogo de Sara Mandiá Rubal
141
142
Índice
11
Prólogo
Sara Mandiá Rubal
Parte 1
La alfabetización digital: una cultura de los procesos
y las herramientas tecnológicas
1
Éxito académico de estudiantes universitarios durante el
periodo de enseñanza remota
José Eduardo Perezchica Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2
Gestión de la cultura digital para la transformación en la
educación superior pública en Latinoamérica
Vannessa Lucía Sandoval Benavides . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3
Perspectiva del Aula invertida en el contexto mexicano: Una
revisión sistemática utilizando el método Prisma
Diego René López Jacobo, Joel Angulo Armenta, Carlos
Arturo Torres Gastelú y Marina López Herrera . . . . . . . . . 65
4
Alfabetización digital en la educación: posicionamientos
ausentes de una definición consensuada
Alicia Janeth Martínez Lugo y Maricela López-Ornelas. . 80
143
5
Los videojuegos serios en el proceso de aprendizaje en el con-
texto de museos: un mapeo sistemático de la literatura
Jessica Córdova Rangel y Karina Caro Corrales. . . . . . . . 98
6
Validación de un cuestionario para diagnosticar diferentes ti-
pos de alfabetización en tecnología en docentes de educación
superior
Julián Rodríguez López, Maricela López-Ornelas, José
Alfonso Jiménez Moreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
7
Caracterización de la alfabetización informacional de los pro-
fesores de asignatura de una universidad pública del noroeste
de México
Juan Alberto Díaz Jiménez, Iván de Jesús Contreras
Espinoza y Maricela López Ornelas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
8
Alfabetización científica y digital de los Investigadores de una
Universidad Mexicana. Revisión del perfil digital
María Alejandra Fernández Morales. . . . . . . . . . . . . . . . 192
9
Caracterización de la cultura digital universitaria:
una propuesta para medir el capital digital del estudiante
Grecia García Hernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Parte 2
Aprendizaje digital: Normativas, competencias y estrategias docentes en la
era de la tecnología
10
Desafíos e innovaciones para desarrollar la competencia inves-
tigativa en estudiantes universitarios
Erandy Itzel Gómez Acosta, Agustín Lagunes Domínguez,
Carlos Arturo Torres Gastelú y Patricia Lagunes
Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
144
11
Jóvenes universitari@s bajacalifornianos y participación ciu-
dadana en redes sociales digitales
Fernando de Jesús Domínguez Pozos, Sheila Delhumeau
Rivera e Irma Daniela Rentería Díaz. . . . . . . . . . . . . . . . . 245
12
Normativa en torno al uso de tecnologías en Telesecundaria
Monserrat Clarivel Ortiz Lozano, Antelmo Castro López y
Yessica Sandybel Garduño Espinoza. . . . . . . . . . . . . . . . . 259
13
Fomento de la creatividad en educación superior: una oportu-
nidad para el desarrollo en países emergentes
Sergio Alberto Reyes Robinson. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
14
Condiciones institucionales para la inclusión de estudiantes
con discapacidad en la FCAyS de la UABC
Freddy Alejandro Gómez Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
15
Análisis del impacto de la transición por los distintos modelos
de instrucción en los docentes de educación superior
Carmen Leticia Cota Salgado, Diana Villegas Loeza y
Virginia Margarita González Rosales . . . . . . . . . . . . . . . 307
Prólogo
SARA MANDIÁ RUBAL
1
https://orcid.org/0000-0002-3094-9407
Introducción
En esta sociedad, globalizada y en constante evolución, el panorama
educativo asume, desde la última gran revolución industrial —la tecno-
lógica—, hondas trasformaciones que requieren la incorporación de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al modo de ense-
ñanza, aprendizaje y relación en el aula.
Este libro se sitúa en la intersección entre la pedagogía tradicional y la
frontera digital para invitar al lector a entender los cambios que se han
producido, y todavía deben asumirse, en las Ciencias de la Educación y
la formación a lo largo de la vida, base de la edad adulta.
Así, Educación, nuevas tecnologías, gamificación de contenidos, tras-
formación digital, Alfabetización Informacional, cultura digital, Uni-
versidad e investigación, son términos clave que vertebran los distintos
capítulos de este libro, escrito en colaboración.
A través de la revisión sistemática, se analizan aspectos como los seña-
lados para clarificar un mapa complejo y cambiante que aúna Conoci-
miento y Tecnología. Las aulas ya no se limitan al espacio físico y los
contenidos ya no se muestran únicamente en 2D.
En el ámbito educativo, la transformación digital implica la incorpora-
ción de la Tecnología en diversos aspectos del proceso de aprendizaje.
Esto abarca el uso de dispositivos, redes y sistemas para mejorar la ad-
quisición de conocimiento en cualquier lugar con conexión a Internet.
1
Doctora en Comunicación e Información Contemporánea por la Universidad de Santiago de
Compostela, actualmente asdscrita a la Universidad de Oviedo, España -
sara.mandia.rubal@gmail.com
MAND IÁ RUB AL
12
Plataformas de aprendizaje electrónico, recursos en línea y contenido
digital son elementos esenciales que respaldan el aprendizaje colabora-
tivo al proporcionar herramientas de comunicación y espacios virtuales.
Estos permiten a estudiantes y educadores participar en debates, pro-
yectos grupales y actividades compartidas, fomentando un sentido de
comunidad en el ámbito digital.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) posibilitan a
los estudiantes explorar información más allá de los libros de texto tra-
dicionales a través de Internet y recursos digitales, fomentando una
perspectiva más amplia y un enfoque globalizado del aprendizaje. En
esta digitalización de la acción formativa, los docentes deben desarrollar
la alfabetización digital y adaptar sus métodos de enseñanza para apro-
vechar las TIC de manera efectiva.
La integración de la Tecnología en todos los aspectos de la Educación,
desde procesos administrativos hasta métodos de enseñanza y aprendi-
zaje, busca mejorar de manera holística la eficiencia, accesibilidad y
experiencia de la comunidad educativa. La Alfabetización Informacio-
nal, como habilidad para localizar, evaluar y utilizar información de ma-
nera eficaz, emerge como estratégica en la Era Digital para navegar la
vasta cantidad de información en línea de manera crítica y ética.
A medida que la tecnología evoluciona, es imperativo investigar las ha-
bilidades de alfabetización digital necesarias tanto para educadores
como para estudiantes. La investigación aborda cómo cultivar habilida-
des críticas de alfabetización digital, incluyendo la Alfabetización In-
formacional, la Alfabetización Mediática y el pensamiento
computacional, para navegar con éxito en el panorama científico-tecno-
lógico actual.
Los investigadores evalúan el impacto de las TIC en las metodologías
de enseñanza y los resultados del aprendizaje, explorando cómo la Tec-
nología influye en los enfoques pedagógicos, la participación estudiantil
y el desarrollo de habilidades requeridas en el siglo XXI.
La cultura digital abarca las formas en que la Tecnología moldea las
prácticas sociales, culturales y comunicativas, para comprender cómo
la digitalización impacta en el entorno de aprendizaje, la comunicación
entre estudiantes y educadores, y la cultura general dentro de las insti-
tuciones educativas.
PRÓLOGO
13
La gamificación, al incorporar elementos del diseño de juegos en con-
textos educativos, busca mejorar el compromiso y la motivación del es-
tudiante. En Educación, la gamificación puede hacer que el aprendizaje
sea más placentero mejorando la experiencia, el compromiso, la moti-
vación y los resultados del alumno.
Las actuales investigaciones en el ámbito educativo se focalizan en ex-
plorar el potencial de diversas tecnologías emergentes, entre las que
destacan la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual (RV) y la
Realidad Aumentada (RA). Estas tecnologías ofrecen oportunidades in-
novadoras que tienen el potencial de transformar las prácticas formati-
vas, estimular la participación estudiantil y gestar nuevos paradigmas.
En el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA) orientada a la Educación,
la personalización del aprendizaje se erige como un pilar fundamental.
La IA posibilita la adaptación de los contenidos de aprendizaje a las
necesidades individuales de los estudiantes, proporcionando rutas per-
sonalizadas y recursos específicos para cada uno. Además, los asistentes
virtuales basados en IA desempeñan un papel crucial al brindar apoyo
instantáneo, responder preguntas comunes, ofrecer retroalimentación y
contribuir a la resolución de problemas. El análisis predictivo, por su
parte, permite a la Inteligencia Artificial examinar datos educativos para
anticipar el rendimiento estudiantil, identificar patrones de aprendizaje
y suministrar información valiosa para ajustar las estrategias de ense-
ñanza.
En el terreno de la Realidad Virtual (RV), las experiencias inmersivas
constituyen un componente esencial. La RV permite que los estudiantes
se sumerjan en entornos virtuales realistas, tales como visitar lugares
históricos, llevar a cabo experimentos científicos o perfeccionar habili-
dades prácticas en un entorno simulado. Facilitando el aprendizaje co-
laborativo, la Realidad Virtual posibilita la cooperación entre
estudiantes, incluso si se encuentran en distintos lugares geográficos, al
proporcionar entornos virtuales compartidos. Asimismo, las simulacio-
nes detalladas de la RV, especialmente en campos como la medicina o
la ingeniería, permiten a los estudiantes practicar procedimientos y ha-
bilidades de manera segura antes de enfrentarse a situaciones reales.
MAND IÁ RUB AL
14
Por su parte, la Realidad Aumentada (RA) aplicada a la Educación
aporta una capa adicional de información contextual. Al superponer da-
tos digitales en el mundo real, la RA enriquece la experiencia de apren-
dizaje al proporcionar a los estudiantes información adicional sobre
objetos, lugares o conceptos. La interactividad es otro aspecto destacado
de la Realidad Aumentada, ya que permite la participación directa con
el contenido educativo a través de dispositivos como tabletas o teléfonos
inteligentes, lo que hace que el proceso de aprendizaje sea más dinámico
y atractivo. Además, fomenta la exploración creativa al posibilitar que
los estudiantes creen proyectos educativos utilizando sus herramientas,
estimulando así la creatividad y la expresión artística.
Las líneas de investigación abiertas incluyen la eficacia de la Tecnolo-
gía Educativa, la inclusión digital y accesibilidad, modelos de forma-
ción docente y desarrollo profesional, influencia de las TIC en enfoques
pedagógicos, consideraciones éticas y privacidad en el uso de datos edu-
cativos, gamificación y efectividad de modelos de aprendizaje en línea,
Alfabetización Digital y habilidades necesarias en el siglo XXI, papel
de las redes sociales y plataformas en línea de aprendizaje, e impacto a
largo plazo de las TIC en Educación para la inserción del estudiante en
el mercado laboral. Indagaciones necesarias para el desarrollo de estra-
tegias pedagógicas efectivas y mejora continua del sistema educativo.
En resumen, Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
en la Educación: Innovaciones, Desafíos y Perspectivas conforma por
un mosaico de capítulos que analizan certezas e incertezas en un aspecto
estratégico para la política de cualquier país como es la Educación. El
libro representa una foto fija que no solo documenta el estado actual,
sino que también proporciona un sólido punto de partida para avanzar
en este fascinante viaje de formar en la Era Digital.
CAPÍ T U L O 2
Gestión de la cultura digital para la
transformación en la educación superior
pública en Latinoamérica
VANNESSA LUCÍA SANDOVAL BENAVIDES
1
https://orcid.org/0000-0002-4233-0142
Introducción
Aproximadamente, al cierre del primer trimestre del año 2020, la con-
cepción de la educación ha sido transformativa a nivel macro, meso y
micro, tanto en la manera de actuar de las instituciones educativas, en
la visión de los modelos educativos como en las formas de integrar las
tecnologías y educar en un espacio determinado, pues la dinámica se
trasladó a un contexto más tecnológico, digital y virtual (Castañeda &
Díaz, 2021; Ponce, 2021).
Ante este escenario, las dinámicas educativas gestadas mediante el uso
de lo tecnológico han propiciado el interés global por encaminarse a la
transformación digital. De acuerdo con Acosta-Ortiz et al. (2022), esta
puede precisarse de manera general como “el conjunto de cambios que
se dan en una sociedad a través del uso de las tecnologías digitales”
(párr. 5), no obstante, estas últimas no corresponden del todo a la trans-
formación, sino también conlleva a cambios en la estructura y la cultura
institucional (Carlo et al., 2012; Karimi & Walter, 2015; Mohamed Has-
him et al., 2022) e implica, en el ámbito escolar, el compromiso de sus
actores educativos, ya que las herramientas digitales por sí mismas no
1
Maestra en Ciencias Educativas y estudiante en el Programa de Doctorado en Ciencias Edu-
cativas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de
Baja California - vannessa.sandoval@uabc.edu.mx
SAND OVAL-BENA VID ES
43
determinan la trayectoria de los cambios de una organización, además,
cada institución avanza a su propio tiempo y con sus retos particulares
(Díaz et al., 2021a; Acosta-Ortiz et al., 2022).
Sobre la base de las consideraciones anteriores, para impulsar esta trans-
formación es necesario que se acompañe desde una cultura digital en las
instituciones educativas (Chuquihuanca et al., 2021; Díaz et al., 2021c;
Sánchez-Olmos et al., 2023), por lo que se requiere del análisis de la
situación actual de las universidades y el desarrollo de gestiones estra-
tégicas, mediante el fortalecimiento de acciones, orientadas a la trans-
formación digital de las Instituciones de Educación Superior (IES)
(Ponce, 2021).
Con este propósito, en los siguientes apartados se describen algunas
posturas teóricas sobre la cultura digital y su contexto en la educación
superior en Latinoamérica; asimismo, se plantea el problema de inves-
tigación de este estudio, la metodología llevada a cabo y, a partir de un
análisis documental de corte cualitativo, se presentan los resultados en
tres perspectivas: a) su conceptualización actual, b) las estrategias de
gestión y, c) las condiciones propicias para generar una cultura hacia la
transformación digital en las instituciones públicas del nivel superior en
América Latina. Finalmente, se integra un apartado de conclusiones.
Posturas teóricas sobre cultura digital
Para describir el constructo de cultura digital, que actualmente toma ma-
yor relevancia social y educativa para transitar a una transformación di-
gital, es necesario conocer los aspectos que lo originan y los cambios
que ha tenido en su definición para comprender las nuevas prácticas que
se requieren desarrollar en los usuarios.
De acuerdo con Quintero y López-Ornelas (2022), el concepto de cul-
tura digital es aún incipiente, ambiguo, de escasa delimitación y con una
polisemia del constructo, por lo que establecen necesario retomar el
concepto de Sociedad de la Información de Castells que data de 1985,
y proponen una síntesis cronológica sobre su evolución, donde se iden-
tifica como “cultura de la virtualidad real” en 1996, “sociedad red” en
2001, “sociedad del conocimiento” en 2002 y “cultura digital” en 2008.
Castells (2008), Cabero (2014) y Chuquihuanca et al. (2021) sostienen
que la cultura digital emerge de un contexto de interconexión entre la
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
44
comunicación, las tecnologías y el internet, y que esta relación confi-
gura nuestras prácticas cotidianas en sociedad. Actualmente, esto co-
rresponde con lo señalado por Núñez et al. (2022): “la cultura digital es
producto de la presencia disruptiva de las tecnologías en la sociedad,
algunas de las cuales son la realidad virtual, el internet, los dispositivos
móviles, entre otros” (p. 265). En este sentido, la evolución conceptual
nos indica que se han dado a partir de la forma en cómo nos comunica-
mos, pensamos, comportamos, actuamos e interactuamos mediante el
uso de la tecnología y el acceso a internet.
No obstante, como señalan Santiago et al. (2016), contar con una cultura
digital no significa que se interactúe en entornos digitales, sino que re-
fiere a, que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
sí influyen de manera indirecta en la forma de socializar y coexistir,
en tal sentido, en el presente “esta cultura digital tiene propiedades
emergentes con raíces tanto en el fenómeno digital como en el mundo
real, cambiando la manera cómo usamos y damos sentido a la convi-
vencia en un ambiente cada vez más online e interconectado” (Ramón
& Vílchez, 2021, p. 316).
Por consiguiente, ante el nuevo escenario global de los cambios dados
a través del uso de las TIC y de su convergencia digital, el concepto de
cultura digital sigue transformándose para dar lugar a nuevas dinámicas
de comunicación, interacción, convivencia, creación, producción y con-
sumo de contenidos y servicios, que permean tanto en el ámbito social
como educativo.
Contexto de la cultura digital en la educación superior en
Latinoamérica
Previo a situar la cultura digital en las IES de América Latina, es impor-
tante ubicar el grado de desarrollo de las TIC en el ámbito educativo, ya
que esto permite comprender el nivel de relevancia de transitar hacia
una cultura para la transformación digital.
Hace 20 años, en el documento denominado Medición del empleo de las
TIC en la educación en Asia y el Pacífico aplicando indicadores de ren-
dimiento de la Comisión de Estadística y Comisión Económica para Eu-
ropa de las Naciones Unidas (Villanueva, 2003), se clasificaron cuatro
SAND OVAL-BENA VID ES
45
fases de desarrollo de las TIC en el sector educativo, mismas que pue-
den diferir por país o regiones: 1) inicio o emergente, 2) de aplicación,
3) de integración y 4) de transformación. De acuerdo con Lugo (2010),
ningún país se encuentra en esta última fase, y con respecto a Latinoa-
mérica, algunas naciones como Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, México y Uruguay se ubican en la etapa de integración.
Dado este contexto previo, actualmente, en acciones internacionales en
torno a los desafíos y oportunidades que representa la transformación,
en la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022), en
el objetivo 16, se establece: “Promover una cultura digital que incentive
la apropiación de la tecnología y el desarrollo de habilidades y compe-
tencias digitales para el uso innovador, ético, seguro y responsable de
las TIC” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[CEPAL] & Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2020, p. 6).
Asimismo, en estudios nacionales, como la sexta edición del Estado ac-
tual de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Insti-
tuciones de Educación Superior en México: Estudio 2021 de la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Su-
perior [ANUIES] (Ponce, 2021), se puntualiza que la transformación
digital “se consolidará si viene acompañada de una cultura digital asu-
mida por toda la comunidad universitaria que, en el caso de las entida-
des latinoamericanas, es un factor que ha mostrado siempre elevados
niveles de rezago” (Díaz et al., 2021c, p. 230). Y en ese aspecto, 30%
cuentan con una estrategia, plan o modelo para la gestión de la cultura
en implementación de las TIC.
Esto conlleva a considerar que la urgencia en las IES por transitar hacia
una etapa de transformación digital no tiene precedentes y, particular-
mente, en el estudio ANUIES-TIC 2021, se ha declarado que “la trans-
formación digital se ha impulsado, sí, pero aún no se ha integrado”
(Castañeda & Díaz, 2021, p. 347). Por lo que, es relevante y pertinente
analizar la situación actual de las universidades de Latinoamérica y las
condiciones necesarias para que se lleve a cabo este proceso, particular-
mente con lo referente al aspecto de gestión de la cultura digital.
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
46
Método
El enfoque metodológico es cualitativo con una base epistemológica del
paradigma interpretativo, particularmente, en investigación documen-
tal, la cual se define “como una serie de métodos y técnicas de búsqueda,
procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los
documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, cohe-
rente y suficientemente argumentada de nueva información en un docu-
mento científico, en segunda instancia” (Tancara, 1993, p. 94).
Asimismo, corresponde a un diseño de alcance descriptivo.
Procedimiento
La ruta metodológica para cumplir con el objetivo del estudio se basó
en las cuatro etapas del proceso de investigación documental descritas
por Chong de la Cruz (2007) (ver Tabla 1).
Tabla 1
Ruta metodológica de la investigación
Etapas
E1
E2
E3
E4
Propósito
Selección del
tema
Recopilación de
información
Análisis y siste-
matización de la
información
Integración,
redacción y
presentación
del trabajo
Actividad
Selección
del tema
Delimita-
ción del
problema
Elaboración
del esquema
de trabajo
Calendari-
zación
Localiza-
ción de la
información
Registro en
fichas bi-
bliográficas
/hemerográ-
ficas
Lectura de las
obras compila-
das
Elaboración de
fichas de tra-
bajo
Organización
del fichero
Redacción pre-
liminar
Redacción for-
mal
Revisión for-
mal
La técnica de obtención de información correspondió a una revisión bi-
bliográfica en las bases de datos de Scopus y Google Académico. Las
categorías de búsqueda se limitaron a publicaciones científicas desde el
SAND OVAL-BENA VID ES
47
año 2020 a febrero de 2023 —fecha en que se realizó la localización y
recopilación de los documentos—, en los idiomas español e inglés y en
el área de Ciencias Sociales. En una búsqueda inicial se incluyó el des-
criptor de “gestión”, pero no arrojó publicaciones suficientes o perti-
nentes al tema de interés, por lo que, se descartó en la selección del
término y se utilizaron las palabras de "cultura digital", "transformación
digital", "educación superior" y “Latinoamérica” en búsquedas avanza-
das, mediante ecuaciones booleanas.
Corpus documental
Se eligieron 18 documentos, de los cuales correspondieron a artículos
científicos y publicaciones de investigación en capítulos de libro de ac-
ceso abierto (ver Tabla 2).
Tabla 2
Textos seleccionados en la investigación documental
Afanador, N. (2021). Mente digital vs Cultura Digital en la Educación Superior
Colombiana. Revista Visión Internacional, 5(1), 7-19.
Aguirre, D., & Coba, E. (2021). Implicaciones del proceso de transformación di-
gital en las instituciones educativas de la Armada del Ecuador. Revista
Científica Ciencia y Tecnología, 21(29), 95-104.
Cerdá Suárez, L. M. Núñez-Valdés, K., & Quirós y Alpera, S. (2021). A Sys-
temic Perspective for Understanding Digital Transformation in Higher Ed-
ucation: Overview and Subregional Context in Latin America as Evidence.
Sustainability, 13, 1-19.
Chuquihuanca, N., Pesantes, S. M., Vásquez, L., & Vargas, E. C. (2021). Cul-
tura digital desde el contexto universitario en tiempos de pandemia Covid-
19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 802-817.
Cueva, D. A. (2020). Transformación Digital en la universidad actual. Revista
Conrado, 16(77), 483-489.
Deroncele-Acosta, A., Núñez-Palacios, M. L., & Toribio-López, A. (2023). Dig-
ital Transformation and Technological Innovation on Higher Education
Post-COVID-19. Sustainability, 15, 24-66.
Núñez, K., Quirós, S., & Cerdá Suárez, L. M. (2021). An Institutional Perspec-
tive for Evaluating Digital Transformation in Higher Education: Insights
from the Chilean Case. Sustainability, 13, 1-27.
Prada, R., Aveduño, W. R., & Hernández, C. A. (2022). Globalización y cultura
digital en entornos educativos. Revista Boletín Redipe, 11(1), 262-272.
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
48
Quintero, L., & López-Ornelas, M. (2022). Aproximación a la definición de cul-
tura digital universitaria y las dimensiones que la constituyen. Revista Con-
hecimento Online, 1, 213-239.
Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación educativa
en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Campus virtuales, 9(2), 123-
139.
Ramón, J. Á., & Vílchez, J. (2021). Cultura digital y el desarrollo de competen-
cias matemáticas en la educación universitaria. Revista Conrado, 17(81),
314-323.
Ramón, S. P., & Villamizar, M. (2021). Retos institucionales durante la emer-
gencia sanitaria generada por el Covid-19. En C. F. Alvarez (Comp.), Re-
significación educativa: giros, estrategias y discursos de las IES de Norte
de Santander durante la pandemia del 2020 (pp. 51-70).
UNIPAMPLONA.
Restrepo, C. A., & Gómez, N. A. (2022). Aproximación a la transformación di-
gital en instituciones de educación superior mediante la teoría del cambio.
Revista En-Contexto, 10(17).
Rodríguez-Abitia, G., Martínez-Pérez, S., Ramirez-Montoya, M. S., & Lopez-
Caudana, E. (2020). Digital gap in universities and challenges for quality
education: A diagnostic study in Mexico and Spain. Sustainability, 12(21),
9069.
Segrera-Arellana, J. R., Paez-Logreira, H. D., & Polo-Tovar, A. A. (2020).
Competencias digitales de los futuros profesionales en tiempos de pande-
mia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 222-232.
Sereno, C., & Mastrandrea, A. (2022). Experiencias de enseñanza y aprendizaje
en el ámbito universitario: oportunidades, desafíos y tránsito hacia la post-
pandemia. Párrafos Geográficos, 21(2), 41-55.
Vega, O. M., & González, D. F. (2021). El COVID-19 y la educación superior
en Norte de Santander: desafíos y oportunidades. En C. F. Álvarez
(Comp.), Resignificación educativa: giros, estrategias y discursos de las
IES de Norte de Santander durante la pandemia del 2020 (pp. 30-50).
UNIPAMPLONA.
Zorrilla, M. L., Castillo, M., & Torres, S. A. (2022). DigComp UAEM: dimen-
siones de la cultura digital en una universidad pública estatal. En R. L. Ca-
vazos, M. I. Madero, J. L. Martínez, A. K. Hernández & M. Sánchez,
ECOESAD 15 años de colaboración para la transformación del aprendi-
zaje (pp. 159-176). Espacio Común de Educación Superior a Distancia
(ECOESAD).
Los hallazgos que se presentan provienen del análisis cualitativo des-
crito por Tójar (2006), con una lógica inductiva definida por Mayring
(2000). El proceso de análisis se realizó mediante el programa Atlas.ti,
SAND OVAL-BENA VID ES
49
ya que permite organizar la información mediante procesos de codifica-
ción y fijar relaciones o redes entre contenidos temáticos.
Resultados y discusión
En este apartado, primero se describe la conceptualización actual de cul-
tura digital para la transformación, después se presentan las estrategias
de gestión y, finalmente, se puntualizan las condiciones propicias para
generar una cultura hacia la transformación digital en las instituciones
públicas del nivel superior en Latinoamérica.
Conceptualización de la cultura digital orientada hacia la transfor-
mación digital
Diversos autores como Santiago et al. (2016), Moreno (2016), Vivanco
y Gorostiaga (2017), Chuquihuanca et al. (2021), Ramón y Vílchez
(2021) y Garrell (como se cita en Núñez et al., 2022), convergen en
definir a la cultura digital como un conjunto de prácticas que surgen de
la interacción y comunicación en torno al uso de las TIC. Particular-
mente, cada uno le aporta un rasgo distintivo que permea en el ámbito
educativo (ver Tabla 3).
Tabla 3
Rasgos del concepto de cultura digital que permea en lo educativo
Año
Autor(es)
Rasgo de la cultura digital
2007
Garrell
Traspasa en todas las relaciones sociales, los pro-
cesos productivos y la producción del conoci-
miento.
2016
Santiago et al.
Pretende la construcción de una sociedad solida-
ria, abierta y democrática como una realidad que
resulta del esfuerzo social por la realización hu-
mana.
2016
Moreno
Refiere a formas y habilidades de aprendizaje.
Posee el rasgo característico de lo digital y esto
permea en la cultura tradicional.
2017
Vivanco y
Gorostiaga
Exponente de nuevos sentidos colectivos y de in-
novadoras formas de repensar la realidad.
2021
Chuquihuanca
et al.
Mundo de procesos, actividades, bienes o servi-
cios en torno al uso de las TIC.
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
50
Año
Autor(es)
Rasgo de la cultura digital
Tiene como objetivo apoyar el acceso a compe-
tencias cognitivas e innovadoras en procesos pe-
dagógicos.
Representa el conjunto de prácticas, costumbres y
formas de interacción social dados a partir del uso
de recursos tecnológicos digitales como el internet.
Existe una doble valoración del uso de las TIC:
a) Fomenta la sistematización y socialización
del conocimiento que facilita el trabajo
cooperativo o colaborativo entre sus usuarios.
b) Mediante el uso de internet se favorecen los
valores como la iniciativa, el aprendizaje so-
cial, la enseñanza social, la convivencia, la
solidaridad, la cooperación, la colaboración,
entre otros.
2021
Ramón y Víl-
chez
Deviene de una conceptualización holística con fi-
nes educativos (programas informáticos, conoci-
miento digital, redes sociales, mentalidad digital,
flexibilidad y agilidad, uso de páginas interactivas,
trabajo en equipo virtual y abierto digital).
Aunado a estos rasgos que caracterizan a la cultura digital, Santiago et
al. (2016) destacan que esta sinergia de elementos propicia nuevas iden-
tidades digitales. Por lo que es complejo delimitar sus alcances, carac-
terísticas y rol de sus participantes. En este sentido, se identifican
diversos conceptos relacionados con este constructo, tales como alfabe-
tización digital, competencias digitales, inclusión y ciudadanía (Rodrí-
guez-Abitia et al., 2020).
Para una mayor comprensión de los elementos relevantes del concepto
en el contexto de la educación superior, se identificó el término de Cul-
tura Digital Universitaria (CDU), en el cual se reconoce: i) el ciberes-
pacio como el soporte digital de interconexión de dispositivos, donde
los universitarios convergen para generar nuevas formas de comunica-
ción; ii) la dimensión de tecnologías, tanto el hardware como el soft-
ware; iii) la dimensión de entornos, ambientes y contextos donde se
propicia la cultura y refiere a usuarios, estudiantes, modelos, paradig-
mas, competencias y habilidades; y finalmente, iv) las prácticas educa-
tivas como la apropiación, innovación y evaluación tecnológica
(Quintero & López-Ornelas, 2022).
SAND OVAL-BENA VID ES
51
Como puede observarse, con esta conceptualización se identifica a los
universitarios, los usos tecnológicos, los escenarios de formación mul-
timodal (presenciales, híbridos y virtuales) y la responsabilidad de las
universidades para dar respuesta a las nuevas formas de interacción aca-
démica. Por lo que, este constructo permea en todas las funciones sus-
tantivas de las IES.
Estrategias de gestión de la cultura digital universitaria en las IES
públicas latinoamericanas
Si bien, la gestión es un término comúnmente relacionado con adminis-
trar y organizar bajo lineamientos fijos y de manera gerencial, Huergo
(2003) destaca que es un desafío constante para las organizaciones, ya
que implica una articulación de procesos y resultados, donde las funcio-
nes de diagnóstico y plantificación no se dan de forma lineal, sino ho-
lística; involucra una corresponsabilidad y cogestión en la toma de
decisiones entre la institución y sus integrantes, en las que hay consen-
sos, disensos y transformaciones; e implica enfrentarse a imprevistos y
desafíos para hallar alternativas a lo planeado mediante estrategias o
acciones flexibles.
La descripción que ofrece este autor posibilitó identificar, en el análisis
de los documentos, cómo las IES públicas de Latinoamérica llevaron a
cabo sus procesos de gestión de la cultura digital a partir del cierre de
escuelas en el 2020. Por lo que, en la codificación surgieron cuatro ca-
tegorías (formas, acciones, recursos y retos) que caracterizan dicha ges-
tión (ver Tabla 4).
Tabla 4
Aspectos en la gestión de la cultura digital en las IES públicas de La-
tinoamérica
Aspectos de
gestión de la
cultura digital
Características
Formas de ges-
tión
Coordinación de procesos de trabajo.
Gestión direccional.
Acciones de ges-
tión
Diseño de materiales digitales.
Capacitaciones para los docentes en el uso y apropia-
ción de las TIC.
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
52
Aspectos de
gestión de la
cultura digital
Características
Fortalecimiento de competencias digitales en docentes y
estudiantes.
Capacitación continua docente y la actualización per-
manente sobre diferentes contenidos y modos de abor-
darlos, tanto presencial como virtualmente.
Atención personalizada a estudiantes.
Programas institucionales de formación digital a docen-
tes.
Incorporación de acciones en Plan de Desarrollo Institu-
cional.
Estudios para la modernización de los sistemas de infor-
mación.
Jornadas virtuales y tutoriales.
Apoyos tecnológicos y de conectividad a docentes y es-
tudiantes.
Creación de unidades de aprendizaje referentes a infor-
mación y alfabetización digital, comunicación y colabo-
ración en línea, y creación de contenidos digital.
Recursos de ges-
tión
Recurso económico.
Recurso técnico (equipo e infraestructura).
Recurso humano.
Retos de gestión
Barreras presupuestales.
Brechas digitales.
Desconocimiento de plataformas digitales.
Desorganización en manejo de tiempos.
Inconvenientes de acceso tecnológico.
Limitaciones de infraestructura institucional.
Discontinuidad de programas universitarios.
Bajo dominio en competencias digitales.
Estrategias inflexibles, tradicionales y de dirección.
Formas de gestión
Las universidades venezolanas, a través del Ministerio del Poder Popu-
lar para la Educación Universitaria, configuraron estrategias coordina-
das entre vicerrectorados académicos y direcciones estratégicas para
crear lineamientos generales, flexibles y particulares de acuerdo con el
contexto de cada institución (Ramírez-Montoya, 2020). En Colombia,
las acciones se trabajaron de manera coordinada entre vicerrectorías,
SAND OVAL-BENA VID ES
53
dependencias, facultades y departamentos académicos (Vega & Gonzá-
lez, 2021); las tareas, como estudios de diagnóstico para generar meca-
nismos de apoyo a docentes, estudiantes y administrativos, fueron
asumidas por “dirección general, secretaria y coordinación académica,
tesorería y cartera, educación virtual, bienestar estudiantil y gestión co-
mercial” (Ramón & Villamizar, 2021, p. 61). En cambio, la gestión de
tipo direccional se empleó en Argentina, en la cual se brindaron —tanto
al personal docente y administrativo como estudiantes— recursos y ma-
teriales desde la sección de Educación a distancia (Ead) (Ramírez-Mon-
toya, 2020).
Por consiguiente, la coordinación de procesos de trabajo fue la más re-
currente en las universidades de América Latina. Huergo (2003) señala
que, para propiciar una gestión “exitosa”, se tiene que basar en la co-
rresponsabilidad de roles con tareas diferenciadas bajo una dinámica de
proyecto colectivo.
Acciones de gestión
Para el caso de las universidades en Argentina se “orientó la capacita-
ción continua del equipo docente y la actualización permanente sobre
diferentes contenidos y modos de abordarlos, tanto presencial como vir-
tualmente” (Sereno & Mastrandrea, 2022, p. 46), así como estrategias
previas a las clases con el diseño de materiales digitales para lograr aten-
der la desigualdad de acceso a internet.
En Colombia, se impartieron webinar sobre temas de metodologías, pla-
nificación, evaluación y gestión de recursos TIC; se diseñó el Programa
institucional de Formación Digital-Docente UFPS con el fin de apoyar
en la integración de las herramientas TIC como estrategia didáctica; se
constituyeron diversas acciones en el Plan de Desarrollo Institucional
2021-2030 de la Universidad de Pamplona, tales como el fortaleci-
miento de competencias digitales en docentes y estudiantes, la actuali-
zación de redes, la incorporación de recursos digitales en los procesos
de enseñanza y la consolidación de plataformas digitales; se ofreció el
Programa de Alfabetización Digital UFPS de manera sincrónica y asin-
crónica para la formación continua de los docentes; se desarrollaron es-
tudios para la modernización de los sistemas de información; asimismo,
se impartieron apoyos a estudiantes y docentes con equipos de cómputo
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
54
y planes de datos (Ramón & Villamizar, 2021; Vega & González,
2021).
Con respecto a las IES en México, se integraron tres unidades de apren-
dizaje (información y alfabetización digital, comunicación y colabora-
ción en línea, y creación de contenidos digital) en el Programa de
Cultura Digital de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
(UAEM) que fue creado en 2016; a partir de 2022 lo vincularon con los
Marcos Europeos de Competencias Digitales para atender aspectos de
formación, capacitación y actualización, al cual denominaron DigComp
UAEM y consta de cuatro programas: Formación en Competencias Di-
gitales Docentes, Formación para la Gestión de la Formación Multimo-
dal y dos Programas de Cultura Digital (Zorrilla et al., 2022).
En general, entre las acciones de gestión, se destacaron las de formación
de su comunidad universitaria (profesores, directivos, docentes, admi-
nistrativos y estudiantes), desarrollo de materiales digitales, programas
y cursos relacionados al uso e integración de las TIC y en competencias
digitales. Esto concuerda con lo señalado por Rodríguez-Avitia et al.
(2020), en relación con los tres principios en las que se han basado los
planes o estrategias de acción: mejorar el uso de las tecnologías digitales
en los procesos de enseñanza y aprendizaje, adquisición y desarrollo de
competencias digitales para adaptarse a la transformación, y mejorar las
buenas prácticas que ayuden a construir una cultura digital.
Recursos de gestión
Para lograr gestionar estrategias en procesos de cambios, es importante
considerar los recursos disponibles. En este propósito, se identificaron
tres tipos de recursos (económicos, técnicos y humanos) que se emplea-
ron o consideraron por parte de universidades públicas para llevar a
cabo sus proyectos en TIC y en relación con la cultura digital.
Con respecto a lo económico, se resaltó que “los directivos disponen de
pocos recursos para la administración directa de sus establecimientos”
(Ramón & Villamizar, 2021, p. 59); “los proyectos de mejora de infra-
estructura generalmente están limitados por presupuestos restringidos”
(Rodríguez-Avitia et al., 2020, p. 8); incluso en el caso de una universi-
dad pública con matrícula baja en México se declaró que “no cuenta con
un presupuesto fijo, sino que opera con fondos sujetos a aprobación, sin
SAND OVAL-BENA VID ES
55
garantía de continuidad” (Rodríguez-Avitia et al., 2020, p. 9). Esto pro-
picia que las instituciones busquen alternativas creativas, se apoyen de
las habilidades de su comunidad y utilicen recursos disponibles.
En cuanto a recursos técnicos (equipo e infraestructura), los usuarios
que participaron en programas de formación requerían tener compu-
tadora o dispositivo móvil y acceso a la plataforma de Google Meet
(Vega & González, 2021); en otro caso, el uso de Moodle fue el más
recurrente, pero con acceso de almacenamiento y manejo de actividades
restringidas, por lo que, “la intención de capitalizar la tecnología para
la colaboración en la vida académica queda relegada a algunas iniciati-
vas aisladas” (Rodríguez-Avitia et al., 2020, p. 8).
En relación con los recursos humanos, se consideró la participación de
la comunidad universitaria en sus diversas áreas, como se describe en el
apartado de formas de gestión, donde se involucró a personal de direc-
ción general, coordinación académica, tesorería, educación virtual, bie-
nestar estudiantil, gestión comercial, entre otros para desarrollar y llevar
a cabo proyectos de mejora. Aunque, Ramón y Villamizar (2021) pun-
tualizan que en las funciones de los directivos de las IES existe “poca
autonomía en el manejo de los recursos humanos y se enfrentan a pro-
cedimientos y procesos de gestión escolar regulados por pautas que an-
tes de la pandemia ya resultaban rígidas para una gestión efectiva” (p.
59).
Retos de gestión
De los retos de gestión que se enlistan en la Tabla 4, se constata lo ma-
nifestado por Ramírez-Montoya (2020): “la transformación digital de
las universidades presenta retos de infraestructura, conectividad y for-
mación digital” (p. 139). Asimismo, conlleva a considerar cambios en
la estructura y la cultura institucional (Carlo et al., 2012; Karimi & Wal-
ter, 2015; Mohamed Hashim et al., 2022) e implica, el compromiso de
sus actores educativos (Díaz et al., 2021a; Acosta-Ortiz et al., 2022).
Igualmente, se concuerda con lo señalado por la CEPAL (s.f.) con res-
pecto a algunas de las acciones de gestión establecidas en planes de
desarrollo en universidades de Latinoamérica: impulso de una cultura
digital en la realización de las funciones sustantivas de las IES, con base
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
56
en el aprovechamiento de las TIC, la formación y actualización de su
comunidad en el uso de dichas tecnologías.
En este sentido, los aspectos clave se encuentran en la constante forma-
ción y gestión del capital humano (Sirotkina et al., 2020) y una coordi-
nación colectiva de trabajo y roles para desarrollar estrategias a partir
de las situaciones y condiciones vividas. Como puntualizó Huergo
(2003), gestionar es un desafío constante, “es el arte de hacer posible un
rumbo y alcanzar una meta en medio de las dificultades y de la impre-
visibilidad de los acontecimientos” (p. 5).
Condiciones propicias para generar una cultura digital hacia la
transformación en las universidades públicas de América Latina
Con base en la revisión de literatura, se identificaron varias condiciones
propicias, por lo que se englobaron en un marco de cuatro aspectos:
institucionales, organizacionales, de recursos y pedagógicos (ver Tabla
5).
Tabla 5
Condiciones propicias para generar una cultura digital hacia la
transformación
Condiciones
Características
Aspectos insti-
tucionales
Adopción de un plan de capacitación en TIC.
Cambio en las estructuras rígidas educativas actuales.
Concienciar y formar en uso de las tecnologías.
Capacitación en temas de transformación digital.
Desarrollo de programas en cultura digital.
Formación en una educación inclusiva.
Fomento a la ciudadanía digital.
Elaboración de proyectos sobre el cambio cultural.
Implementación del modelo de transformación digital de
las IES.
Inclusión de un sistema de acompañamiento y mentoría.
Integración de las TIC en los planes educativos.
Integración de materias relacionadas con la transforma-
ción digital en los planes de estudios.
Implementación de modelos híbridos, de ambientes inter-
activos multimodales o desarrollo de nuevos modelos
educativos digitales.
SAND OVAL-BENA VID ES
57
Condiciones
Características
Aspectos orga-
nizacionales
Acceso a todos los actores educativos a una formación
básica en el uso de las TIC.
Desarrollo de hoja de ruta con especificación de tiempos,
recursos y procesos para lograr los planes educativos.
Digitalización de procesos.
Diseño de estrategias para la superación de las brechas di-
gitales.
Diseño e implementación de una oficina de proyectos.
Cambio en el modelo de organización / redefinición de
los entornos.
Fomento al trabajo colectivo.
Aspectos de re-
cursos
Acceso a recursos digitales y disponibilidad de dispositi-
vos para toda comunidad educativa.
Adquisición de una infraestructura tecnológica fortalecida
para fomentar la construcción del conocimiento en redes.
Identificación de los medios de contacto para agilizar y
simplificar procesos.
Necesidad de una infraestructura social tecnológica que
pueda acobijar y ofrecer nuevas maneras de enseñar y
aprender.
Aspectos peda-
gógicos
Actitud hacia la integración de la tecnología.
Disposición de un proceso tecnológico inherente a los
métodos de enseñanza y aprendizaje.
Revisión de los recursos y herramientas de enseñanza y
aprendizaje.
Aprovechamiento de los recursos tecnológicos.
Compromiso digital.
Formación en competencias digitales en docentes.
Fomento de participación digital de los docentes en mo-
delos de e-learning, b-learning y m-learning.
Transformación de los contenidos y modos de interacción.
Atención a las necesidades y formas de comunicación e
interacción de los estudiantes.
Reformulación de la relación docente-estudiante.
Cambiar el rol del docente de instructor a mediador en el
aula.
Dadas las condiciones que anteceden, se concuerda con Cabero (2005),
Area, (2009), Zenteno y Mortera (2011) al puntualizar que la integra-
ción de las TIC en las universidades es un proceso complejo que con-
lleva a considerar elementos como “la existencia de un proyecto
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
58
institucional, disponibilidad de materiales digitales, cualificación téc-
nica y pedagógica del profesorado, su formación y la predisposición fa-
vorable hacia las TIC” (como se cita en Zempoalteca et al., 2018, p. 54).
Consiguientemente, propiciar o fortalecer la cultura digital en tiempos
de transformación, implica agregar otros componentes a la ecuación
como son las competencias digitales, la alfabetización digital, la ciuda-
danía y la inclusión digital.
Conclusiones
El referir a cultura digital en contextos universitarios y en época de
transformación, es pertinente considerar las dimensiones de ciberespa-
cio, tecnologías físicas y digitales, entornos, ambientes y contextos
donde convergen usuarios, modelos y paradigmas, competencias y ha-
bilidades, así como prácticas educativas de apropiación, innovación y
evaluación tecnológica. Por lo que, remite a un concepto amplio e inte-
gral de cultura digital universitaria con énfasis en el sentido de colecti-
vidad digital, ya que este constructo se ha transformado a partir de las
interacciones entre los usuarios y la tecnología.
Con respecto a la gestión de la cultura digital hacia la transformación
en las IES públicas de Latinoamérica se presenta como un desafío, el
cual implica repensar las responsabilidades de las instituciones para res-
ponder a los cambios de interacción, comunicación académica y apren-
dizaje, y el rol de sus actores educativos. Particularmente, el docente
debe crear un ambiente creativo, colaborativo, personalizado y de apoyo
al estudiante en consideración de la generación y su relación con la cul-
tura digital.
Otro reto, en articulación con las condiciones propicias para generar una
cultura digital para la transformación, refiere a diseñar estrategias para
reducir la brecha digital y “no dejar a nadie atrás”, mediante el apoyo
con recursos tecnológicos y de conectividad, la construcción de una ciu-
dadanía digitalmente alfabetizada y con competencias. Asimismo, está
la barrera de presupuestos, limitaciones en infraestructura institucional
y gestiones basadas en lógicas de dirección tradicionales. Si bien, es un
proceso que implica atender varias aristas y es importante que se tome
como un compromiso de las instituciones y sus integrantes, no significa
que sea imposible si se articulan procesos y resultados de manera holís-
tica en corresponsabilidad y cogestión entre los participantes.
SAND OVAL-BENA VID ES
59
Con base en los resultados analizados en este estudio, se aporta a la li-
teratura sobre el tema en cuestión, puesto que integra investigaciones
más recientes sobre lo que representa la era de la transformación y sus
implicaciones para la cultura digital en las IES públicas de contexto la-
tinoamericano.
Finalmente, una de las limitaciones del estudio, corresponde a que po-
cos estudios describen o puntualizan las formas y procesos en la gestión
de estrategias, por lo que se identificaron aspectos mínimos generales.
En consecuencia, para futuras investigaciones, se recomienda comple-
mentar la información con entrevistas a rectores, directivos y docentes
para triangular información sobre cómo se llevan a cabo procesos de
gestión en sus instituciones. También, se propone que se amplíen estu-
dios acerca de las prácticas, estrategias o acciones de gestión universi-
taria en cultura digital, ya que, con los cambios educativos actuales,
distintas IES están en procesos de reajuste en sus dinámicas para dar
respuesta a la transformación digital.
Agradecimientos
Esta primera fase de investigación fue financiada por el Sistema Nacio-
nal de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Cien-
cias y Tecnologías (CONAHCYT) y fue desarrollada en colaboración
con el Doctorado en Ciencias Educativas (IIDE) de la Universidad Au-
tónoma de Baja California (UABC).
Referencias
Acosta-Ortiz, A. M., Urrego, M. A., & Ardila, D. S. (2022). Transforma-
ción Digital en la educación superior en Colombia: oportunidades y
retos para la implementación y construcción de datos e indicadores.
En L. Jiménez (Coord.), Transformación digital: experiencias colec-
tivas (Capítulo 11). Editorial Universidad Nacional de Colombia.
https://bookdown.org/lucy_jimenez_chem/transformaciondigi-
tal/p%C3%A1gina-legal.html
Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Universidad
de La Laguna.
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
60
Buckingham, D. (2007). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil
en la era de la cultura digital. Manantial
Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y
preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34(3), 77-100.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413505
Cabero, J. (2014). Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educa-
ción. Andalucía educativa: Revista digital de la Consejería de Edu-
cación, 81. https://idus.us.es/handle/11441/40732
Carlo, J. L., Lyytinen, K., & Boland, R. J. (2012). Dialectics of collec-
tive minding: Contradictory appropriations of information technol-
ogy in a high-risk project. MIS Quarterly: Management
Information Systems, 36(4). https://doi.org/10.2307/41703499
Castells, M. (2008). Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa
de sus interacciones. Revista Telos: Cuadernos de comunicación e
innovación, (77), 1-7. https://telos.fundaciontelefonica.com/ar-
chivo/numero077/un-mapa-de-sus-interacciones/?output=pdf
Castañeda, L. M., & Díaz, C. H. J. (2021). Saber dónde estamos, hacia
dónde vamos. En Ponce López, J. L. (Coord.), Estado actual de las
tecnologías de la información y comunicación en las Instituciones
de educación superior en México: estudio 2021 (pp. 344-357).
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educa-
ción Superior.
Chong de la Cruz, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación do-
cumental. En H. A. Figueroa, & C. A. Ramírez (Coord.), Investiga-
ción y Docencia en Bibliotecología (pp. 183-201). Facultad de
Filosofía y Letras; Dirección General Asuntos del Personal Acadé-
mico; Universidad Nacional Autónoma de México.
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4706/Inv_Doc_Bib
l_2007.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chuquihuanca, N., Pesantes, S. M., Vásquez, L., & Vargas, E. C.
(2021). Cultura digital desde el contexto universitario en tiempos
de pandemia Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95),
802-817. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.22
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f.). Planes
nacionales de desarrollo. Observatorio Regional de Planificación
para el Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://observa-
torioplanificacion.cepal.org/es/plans
SAND OVAL-BENA VID ES
61
Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Naciones Uni-
das. (2020). Agenda Digital para América Latina y el Caribe
(eLAC2022). https://repositorio.ce-
pal.org/bitstream/handle/11362/46439/S2000903_es.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y
Díaz, C., Cadenas, L. E., & López, C. (Coords.). (2021a). Gobierno de
TIC en las Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica
desde la de la pandemia por COVID-19. Resultados de la tercera
edición del estudio. https://www.redclara.net/images/docs/G-
TIC_en_las_IES_de_Latinoamerica_desde_la_perspectiva_de_la_
pandemia.pdf
Díaz, C. H., Denis, M. C., Pérez, E. A., & Ponce, J. M. (2021b). Cola-
boración global, clave para la transformación digital. En J. L. Ponce
López (Coord.), Estado actual de las tecnologías de la información
y comunicación en las Instituciones de educación superior en Mé-
xico: estudio 2021 (pp. 324-341). Asociación Nacional de Univer-
sidades e Instituciones de Educación Superior. https://estudio-
tic.anuies.mx/Estado_actual_TIC_sencillo_2021_media.pdf
Díaz, C. H., Sánchez, E., Gómez, A., Venegas, L.M.A., & Herrera, A.
(2021c). Cultura institucional, participación de la mujer y cultura
digital. En J. L. Ponce López (Coord.), Estado actual de las tecno-
logías de la información y comunicación en las Instituciones de
educación superior en México: estudio 2021 (pp. 227-252). Aso-
ciación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior. https://estudio-tic.anuies.mx/Estado_ac-
tual_TIC_sencillo_2021_media.pdf
Garrell, A. (2007), La cultura digital: una experiencia local. La factoría,
(33). http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=385
Gómez, J. (Ed.) (2021). UNIVERSITIC 2020. Análisis de la madurez
digital de las Universidades Españolas. Crue Universidades Espa-
ñolas. https://tic.crue.org/publicaciones/universitic-2020/
Grajek, S., & Brooks, D. (2020). A grand strategy for grand challenges.
A new aproach throug Digital Transformation. EduCause Review,
55(3), 11-22. https://er.educause.edu/-/media/files/arti-
cles/2020/8/er20_31w.pdf?la=en&hash=36D93D3E73E925BDBF
9C2C0690822EE00822E3C8
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
62
Huergo, J. (2003). Los procesos de gestión. Material de lectura para
los cursos de “Comunicación en las organizaciones públicas”. Ins-
tituto Provincial de la Administración Pública. http://servi-
cios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/se
minario/materialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf
Karimi, J., & Walter, Z. (2015). The role of dynamic capabilities in re-
sponding to digital disruption: A factor-based study of the newspa-
per industry. Journal of Management Information Systems,
32(1). https://doi.org/10.1080/07421222.2015.1029380
Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América La-
tina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68.
http://institucional.us.es/revistas/fuente/10/art_2.pdf
Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum qualitative so-
cial research, 1(2).
Mohamed Hashim, M. A., Tlemsani, I., & Matthews, R. (2022). Higher
education strategy in digital transformation. Education and Infor-
mation Technology, 27, 3171-
3195. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10739-1
Moreno, H. (2016). Incorporación de las TIC en las prácticas educati-
vas: el caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones
digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje
escolar. Reencuentro. Análisis de problemas universita-
rios, 28(72), 71-92. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/re-
encuentro/article/view/907
Núñez, R. P., Castro, W. R. A., & Suarez, C. A. H. (2022). Globaliza-
ción y cultura digital en entornos educativos. Revista Boletín Re-
dipe, 11(1), 262-272. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1641
Ponce, J. L., (2021). Estado actual de las tecnologías de la información
y comunicación en las Instituciones de educación superior en Mé-
xico: estudio 2021. Asociación Nacional de Universidades e Insti-
tuciones de Educación Superior. https://estudio-
tic.anuies.mx/Estado_actual_TIC_sencillo_2021_media.pdf
Quintero, L., & López-Ornelas, M. (2022). Aproximación a la defini-
ción de cultura digital universitaria y las dimensiones que la cons-
tituyen. Revista Conhecimento Online, 1, 213-239.
https://doi.org/10.25112/rco.v1.2875
SAND OVAL-BENA VID ES
63
Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación
educativa en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Campus
virtuales, 9(2), 123-139. http://uajournals.com/ojs/index.php/cam-
pusvirtuales/article/view/744
Ramón, J. Á., & Vílchez Guizado, J. (2021). Cultura digital y el desa-
rrollo de competencias matemáticas en la educación universita-
ria. Conrado, 17(81), 314-323.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1903
Ramón, S. P., & Villamizar, M. (2021). Retos institucionales durante la
emergencia sanitaria generada por el Covid-19. En C. F. Álvarez
(Comp.), Resignificación educativa: giros, estrategias y discursos
de las IES de Norte de Santander durante la pandemia del 2020
(pp. 51-70). UNIPAMPLONA.
Rodríguez-Abitia, G., Martínez-Pérez, S., Ramírez-Montoya, M. S., &
López-Caudana, E. (2020). Digital gap in universities and chal-
lenges for quality education: A diagnostic study in Mexico and
Spain. Sustainability, 12(21), 9069.
https://doi.org/10.3390/su12219069
Santiago, E., Alva, K. P., & Degli, S. (2016). Tecnología, geoposicio-
namiento y cultura digital: navegando hacia la coproducción de la
innovación científica. Revista Cartográfica, 93, 13-33.
https://doi.org/10.35424/rcarto.i93.425
Sánchez-Olmos, C., Hidalgo-Marí, T., & Segarra-Saavedra, J. (2023).
Impacto, adaptación y transformación digital en la educación supe-
rior como consecuencia de la Covid-19: el caso del máster Comin-
crea de la UA. AdComunica.
https://doi.org/10.6035/adcomunica.6991
Sereno, C., & Mastrandrea, A. (2022). Experiencias de enseñanza y
aprendizaje en el ámbito universitario: oportunidades, desafíos y
tránsito hacia la post-pandemia. Párrafos Geográficos, 21(2), 41-
55. http://portal.amelica.org/ameli/journal/739/7393674010/
Sirotkina, N., Meshcheryakova, M., Syshchikova, E., Filatova, M., &
Greshonkov, A. (2020). Directions of the transformation of com-
panies and universities in the digital economy [Presentación de es-
crito]. Proceedings of the 33rd International Business Information
Management Association Conference, IBIMA 2019: Education
Excellence and Innovation Management through Vision 2020.
GESTIÓN DE LA CU LT URA DI GITAL PA RA LA
TRA NSFORMA CIÓ N …
64
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17),
91-106.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La
muralla.
Vega, O. M., & González, D. F. (2021). El COVID-19 y la educación
superior en Norte de Santander: desafíos y oportunidades. En C. F.
Álvarez (Comp.), Resignificación educativa: giros, estrategias y
discursos de las IES de Norte de Santander durante la pandemia
del 2020 (pp. 30-50). UNIPAMPLONA.
Villanueva, C. L. (2003). Medición del empleo de las TIC en la educa-
ción en Asia y el Pacífico aplicando indicadores de rendimiento.
Organización de las Naciones Unidas. https://digitalli-
brary.un.org/record/503191?ln=es
Vivanco, G., & Gorostiaga, J. (2017). Cultura digital y diversidad: pers-
pectivas de discursos de políticas TIC-Educación. Cadernos de
Pesquisa, 47(165), 1016-1043.
https://doi.org/10.1590/198053144261
Zenteno, A., & Mortera, F. J. (2011). Integración y apropiación de las
TIC en los profesores y alumnos de educación media superior.
Apertura, 3(1). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//in-
dex.php/apertura/article/view/193/208
Zempoalteca, B., González, J., Barragán, J., & Guzmán, T. (2018). Fac-
tores que influyen en la incorporación de las Tecnologías de la In-
formación y la Comunicación en universidades públicas: una
aproximación desde la autopercepción docente. Revista de la edu-
cación superior, 47(186), 51-74. http://resu.anuies.mx/ojs/in-
dex.php/resu/article/view/348
Zorrilla, M. L., Castillo, M., & Torres, S. A. (2022). DigComp UAEM:
dimensiones de la cultura digital en una universidad pública estatal.
En R. L. Cavazos, M. I. Madero, J. L. Martínez, A. K. Hernández
& M. Sánchez, ECOESAD 15 años de colaboración para la trans-
formación del aprendizaje (pp. 159-176). Espacio Común de Edu-
cación Superior a Distancia.