ArticlePDF Available

APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA MINERÍA METÁLICA EN EL ECUADOR, ENTRE LOS AÑOS 2002 Y 2023

Authors:

Abstract

La actividad minera en el Ecuador tiene una presencia milenaria, con un amplio potencial de desarrollo. Debido a ello, se convierte en una permanente necesidad el estudio de la sostenibilidad de la industria. Mediante la presente investigación se pretende identificar una aproximación al estado del arte de la actividad en el país. Para ello se utilizaron metodologías cualitativas enmarcadas en el análisis documental. Bajo esta premisa se emplearon, tanto codificación, como revisión de literatura y análisis de contenido. Dentro de los primeros resultados, a partir de la búsqueda realizada en la base de datos Scopus, se identificaron artículos relacionados con: agricultura, agua, big data, minería, salud y turismo. Al revisar a profundidad los artículos relacionados con la sostenibilidad de la minería metálica en el Ecuador, se pudo evidenciar que existe producción científica relacionada con el tema. Las posiciones varían de acuerdo con la visión de cada uno de los investigadores. Las posiciones pasan desde favorables, hasta contrarias. Se proponen alternativas de sustitución, así como también de integración. Inclusive concluyen como traiciones a proyectos políticos. Pero, en realidad se evidencia que la sostenibilidad es inherente al sector económico. Palabras clave: Minería, Ecuador, Economía, Patrimonio, Sostenibilidad. AbstractMining activity in Ecuador has a millenary presence, showcasing significant development potential. Consequently, the exploration of the industry’s sustainability has become an ongoing necessity. The aim of this research is to delineate the current state of the mining activity in the country. To achieve this, qualitative methodologies within the framework of documentary analysis theory were employed. Under this premise, codification, literature review, and content analysis were utilized. Among the initial findings from the Scopus database search, articles related to agriculture, water, big data, mining, health, and tourism were identified. A comprehensive review of articles pertaining to the sustainability of metallic mining in Ecuador revealed a notable body of scientific production on the subject. The perspectives on sustainability varied based on the stance of individual researchers, ranging from favorable to contrary. Various alternatives, including substitutions and integrations, were proposed, with some even characterizing certain approaches as betrayals to political projects. Nevertheless, it is evident that sustainability is an inherent aspect of the economic sector. Keywords: Mining, Ecuador, Economics, Heritage, Sustainablility.
05
Foto Internet. https://latam.bureauveritas.com/sites/g/les/zypfnx796/les/2020-01/shutterstock_646064452.jpg
83
89
Universidad Verdad, n 83. 2023 / Revista Cientíca de Ciencias Sociales y Humanas
Julio – Diciembre 2023 / ISSN impreso: 1390-2849 ISSN online: 2600-5786.
APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE DE LA APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE DE LA
SOSTENIBILIDAD DE LA MINERÍA METÁLICA EN EL SOSTENIBILIDAD DE LA MINERÍA METÁLICA EN EL
ECUADOR, ENTRE LOS AÑOS 2002 Y 2023ECUADOR, ENTRE LOS AÑOS 2002 Y 2023
Approach to the state of the art of the sustainability of metal mining
in ecuador, between the years 2002 and 2023
Resumen
La actividad minera en el Ecuador tiene una
presencia milenaria, con un amplio potencial
de desarrollo. Debido a ello, se convierte en una
permanente necesidad el estudio de la sostenibilidad
de la industria. Mediante la presente investigación se
pretende identicar una aproximación al estado del
arte de la actividad en el país. Para ello se utilizaron
metodologías cualitativas enmarcadas en el análisis
documental. Bajo esta premisa se emplearon, tanto
codicación, como revisión de literatura y análisis
de contenido. Dentro de los primeros resultados, a
partir de la búsqueda realizada en la base de datos
Scopus, se identicaron artículos relacionados
con: agricultura, agua, big data, minería, salud
y turismo. Al revisar a profundidad los artículos
relacionados con la sostenibilidad de la minería
metálica en el Ecuador, se pudo evidenciar que existe
producción cientíca relacionada con el tema. Las
posiciones varían de acuerdo con la visión de cada
uno de los investigadores. Las posiciones pasan
desde favorables, hasta contrarias. Se proponen
alternativas de sustitución, así como también de
integración. Inclusive concluyen como traiciones a
proyectos políticos. Pero, en realidad se evidencia que
la sostenibilidad es inherente al sector económico.
Abstract
Mining activity in Ecuador has a millenary presence,
showcasing signicant development potential.
Consequently, the exploration of the industry’s
sustainability has become an ongoing necessity. The
aim of this research is to delineate the current state
of the mining activity in the country. To achieve this,
qualitative methodologies within the framework of
documentary analysis theory were employed. Under
this premise, codication, literature review, and
content analysis were utilized.
Among the initial ndings from the Scopus database
search, articles related to agriculture, water, big
data, mining, health, and tourism were identied. A
comprehensive review of articles pertaining to the
sustainability of metallic mining in Ecuador revealed
a notable body of scientic production on the subject.
The perspectives on sustainability varied based on
the stance of individual researchers, ranging from
favorable to contrary. Various alternatives, including
substitutions and integrations, were proposed,
with some even characterizing certain approaches
as betrayals to political projects. Nevertheless, it is
evident that sustainability is an inherent aspect of
the economic sector.
Artículo recibido: 29-ago-23. Artículo aceptado: 2-nov-23.
DOI: 10.33324/uv.v2i83.700 Páginas: 88-103
Jaime Toledo Rivadeneira, Escuela Politécnica Nacional (Ecuador)
(jaime.toledo01@epn.edu.ec) (https://orcid.org/0000-0001-9766-1611)
Edison Roberto Lozano Ruiz, Escuela Politécnica Nacional (Ecuador)
(edison.lozano01@epn.edu.ec) (https://orcid.org/0000-0003-0806-8424)
Pablo Santiago Moncayo Moncayo, Universidad de las Américas (Ecuador)
(pablo.moncayo@udla.edu.ec) (https://orcid.org/0000-0002-0686-3187)
Aproximación al estado del arte de la sostenibilidad
de la minería metálica en el Ecuador, entre los años 2002 y 2023
90
1.
Introducción
La actividad minera en el Ecuador tiene una presencia
milenaria. Se han encontrado vestigios arqueológicos
de orfebrería en todo el territorio nacional (Mestanza
R., 2022). Esta evidencia importante de manejo
de metales hace comprensible la existencia de
diferentes labores mineras en casi todo el país. El
potencial minero del país es importante (Estupiñan
et al., 2021), para poder inferir esto, es suciente
ver la actividad minera de los países vecinos. A
diferencia de esos países, en el Ecuador se puede
ver una discontinuidad en el proceso minero, por
lo que existen yacimientos importantes en nuestro
territorio sin ser identicados ni explotados aún
(Estupiñán et al., 2021).
Las expectativas de que las exportaciones mineras
metálicas se conviertan en un rubro importante son
promisorias (Estupiñan et al., 2021). De acuerdo con
las previsiones del Banco Central las exportaciones
mineras, en un mediano plazo, se pueden convertir
en el segundo rubro de exportación de productos no
tradicionales (Banco Central del Ecuador, 2019).
Por la información existente se puede manifestar qué
“La minería en el Ecuador inicia aproximadamente
3500 A.C. con la cultura Valdivia, considerada como la
primera civilización alfarera de América” (Estupiñán
et al., 2021). Existe evidencia del trabajo con cerámica
y metales en muchas culturas, entre las que se puede
mencionar Chorrera, Jama Coaque, La Tolita, entre
otras.
La extracción de minerales en la época colonial se
vio limitada por las distancias y por la necesidad de
utilizar una tecnología no asequible en esa época
(Lane, 2004). Es así como muchos de los recursos
naturales existentes debieron quedarse en el
subsuelo, mientras que el oro aluvial era explotado.
Con el avance de la tecnología se empieza a utilizar,
entre otros materiales, el mercurio (Estupiñán et al.,
2021).
La minería es una actividad económica muy
relevante. Los recursos económicos que se generan
alrededor de esta actividad son importantes, un
recaudo de alrededor de 120 millones de dólares en
2017 (Estupiñán et al., 2021). Para regular la actividad
de una manera adecuada, se han creado cuatro
regímenes de minería: artesanal, pequeña, mediana
e industrial. La clasicación está realizada en
función de la capacidad diaria de procesamiento de
material (Crespo, 2017). Lo importante de tener estos
regímenes establecidos, es que facilitan el control
por parte del Estado, de esta forma se determina los
montos que se deberán pagar de impuestos y regalías
(Crespo, 2017).
Palabras clave
Minería, Ecuador, Economía, Patrimonio, Sostenibilidad.
Keywords
Mining, Ecuador, Economics, Heritage, Sustainablility.
91
Universidad Verdad, n 83. 2023 / Revista Cientíca de Ciencias Sociales y Humanas
Julio – Diciembre 2023 / ISSN impreso: 1390-2849 ISSN online: 2600-5786.
Con este ordenamiento, la inversión en el sector
se vuelve atractiva. El potencial minero del país es
importante. El hecho de que nuestros vecinos tengan
industrias mineras valiosas hace prever que los
yacimientos en nuestro territorio son interesantes
(Estupiñán et al, 2021). Por las características de los
yacimientos, éstos no fueron explotados en la época
colonial de una manera intensiva. A nales del siglo
XIX y en la primera mitad del siglo XX se inicia una
actividad importante en algunos distritos mineros,
especialmente en Zaruma-Portovelo (Rodríguez
Calderón, 2016).
Al venir compañías extranjeras, aparte de traer
capitales para realizar una inversión en el desarrollo
minero, también traían tecnología de punta. Pese
a las dicultades de la topografía, se importaron
herramientas y máquinas para desarrollar la
actividad (GAD Municipal Portovelo, 2020; Lovell
Kellogg, 2019a). Existen imágenes muy llamativas
del transporte de los elementos, especialmente
del cable. El desarrollo que trajo en la región fue
importante. Así se puede ver el crecimiento de las
dos ciudades mineras por excelencia, Zaruma y
Portovelo, en la actual provincia de El Oro (GAD
Municipal Portovelo, 2020; Rodríguez Calderón,
2016). En Portovelo se construyó la mina, que
contenía un castillo con un malacate y el cable para
acceder a los diferentes niveles subterráneos (Lovell
Kellogg, 2019b). Ahí se construyeron también los
campamentos, la planta de proceso, entre otros.
Siendo la mina y la planta altamente tecnicadas para
la época. “La compañía construyó una planta que se
compara favorablemente en vista y eciencia con
cualesquiera de su tamaño en el mundo”(Portovelo
GAD Municipal, 2023). En Zaruma se construyeron
las viviendas de los ingenieros y gerentes de la
SADCO. Al encontrarse Portovelo en el valle, el clima
es más caluroso, mientras que Zaruma, al estar en
las faldas de la montaña, presenta un clima más
agradable, asimismo la vista que se tiene desde ahí
es privilegiada. El gran problema es que también las
vetas de los minerales corren por debajo de la ciudad,
lo que ha ocasionado problemas en los años recientes,
al presentarse hundimientos en el casco urbano de la
ciudad (Gaudry et al., 2022).
La presencia de la compañía South American
Development Company (SADCO), a inicios del
siglo XX, propicia el desarrollo tecnológico de esta
actividad. Mientras SADCO permaneció en el área, la
producción se mantuvo a la vanguardia de los avances
tecnológicos del mundo, tanto desde el punto de vista
de los profesionales como de los equipos, con lo que
se convirtió. toda esta actividad en una escuela para el
resto de las labores mineras que se desarrollarán en
el futuro, en todo el territorio nacional (Estupiñán et
al, 2021; GAD Municipal Portovelo, 2020; Rodríguez
Calderón, 2016). Se puede decir que se produjo una
transferencia de tecnología, tanto desde el punto de
vista del conocimiento como de los equipos. Durante
este periodo se produce un aprendizaje importante.
Al salir la compañía, SADCO permaneció en el
país desde 1886 hasta 1950 (Carrión-Mero et al.,
2020), se crea una empresa local, la cual opera
hasta el año 1978. Esta empresa se llamó Compañía
Industrial Minera Asociada (CIMA), la cual era de
capitales ecuatorianos y el 40% de los trabajadores.
La operación se mantiene, pero ya no existe una
actualización en cuanto a tecnología. Se sigue
operando con los equipos dejados por SADCO,
realizando en algunos casos reparaciones mayores, y
ya cuando son complejas, los equipos dejan de operar
(Estupiñán et al, 2021).
Al desaparecer la actividad de la compañía todas las
labores se fraccionan, es en este momento cuando
aparece la informalidad en una mayor escala. Esto
es un gran problema, ya que trae consigo muchas
desviaciones: falta de una tecnología adecuada para
la explotación, precarización del trabajo, ilegalidad,
contaminación ambiental, entre otras.
Al desaparecer la actividad organizada en el distrito
minero Zaruma-Portovelo, los trabajadores mineros
buscan otros lugares para realizar la actividad que
aprendieron, y es así como se originan, inicialmente,
asentamientos en la provincia de Zamora Chinchipe.
En esta época se consolidan los distritos mineros
de Nambija, Chinapintza y Guayzimi, como los
más importantes, por su ubicación y su presión de
ocupación humana.
Desde la época precolombina ya existían las minas
de oro en Nambija y sus alrededores, es debido a
eso, entre otros motivos, que se funda la ciudad de
Zamora, en el siglo XVI (GAD Municipal Zamora,
2023), también se lo hace obviamente porque es
la puerta al oriente por el sur. Por este motivo los
habitantes de la ciudad, zamoranos, se autodenen
como mineros por nacimiento, de hecho, en el
Aproximación al estado del arte de la sostenibilidad
de la minería metálica en el Ecuador, entre los años 2002 y 2023
92
ingreso a la ciudad constaba la frase “Zamora,
ciudad minera.” La fundación de la ciudad de Zaruma
también fue en el siglo XVI (GAD Municipal Zaruma,
2023).
Al empezar una actividad sin mayores recursos y
con una ocupación intensiva surgen básicamente,
entre otros, problemas como poca o nula tecnología,
hacinamiento, inseguridad, ningún cuidado del
ambiente, precarización del trabajo, etc. Las labores
mineras en estos distritos se desarrollan básicamente
en la década de los 80`s del siglo pasado, los tres
distritos son coetáneos, pero el que mayor desarrollo
tuvo fue Nambija (Estupiñán et al, 2021). En el apogeo
del distrito minero, existía una ocina del Banco
Central del Ecuador, la cual compraba el oro, y lo
sacaba con helicóptero (Realpe, 2019). Realmente la
importancia que el Estado dio desde el punto de vista
económico fue prioritaria. Existen muchas historias
de lo que sucedía allí en esa época, el comercio y las
estas eran abundantes, así como los asesinatos
y robos. Las historias van desde lo verosímil a lo
inverosímil, y desde lo real a lo fantástico (Realpe,
2019).
Por todo el movimiento se produjo una dinamización
de la economía de la región. Namírez y San Carlos de
las Minas, dos poblaciones por las que se ingresa a
Nambija eran los centros de acopio y abastecimiento
del distrito. En el pico de habitabilidad Nambija
tuvo 20.000 habitantes (Realpe, 2016), por lo
que el movimiento en estos dos pueblos, y hacia
Nambija era intenso. Pero por este dinamismo
tampoco se desarrolla tecnología importante,
sino que la actividad se basa en el empirismo, y en
el proceso de amalgamiento mediante el uso de
mercurio. Es muy llamativo como se realizaban
procesos de recuperación secundaria, terciaria y
así sucesivamente. Inclusive en las partes bajas de
la montaña y a través de las aguas de escorrentía,
aún existían residuos de oro que eran recuperados
(Estupiñán et al, 2021).
Actualmente los habitantes del distrito bordean las
500 personas. Realmente la recuperación de oro
que se tiene actualmente es marginal, por lo que es
necesario el empleo de otra tecnología que permita
recuperar el material de zonas más profundas.
Como una iniciativa importante, en la población de
San Carlos de las Minas se creó un colegio técnico, la
misión del colegio era formar técnicos para realizar
un aprovechamiento adecuado de los yacimientos
(La Hora, 2003), pero por falta de políticas claras
por parte del Estado, el colegio cambió su giro de
enseñanza pasó al de una institución tradicional.
Como se mencionó, en la misma época del distrito
Nambija, surge el distrito minero Chinapintza, el
cual queda al noreste de Nambija. En este distrito la
actividad fue también intensa, no al nivel de Nambija,
pero si era también importante. Es necesario destacar
el desarrollo de los pueblos por los que se pasa para
ingresar hasta Chinapintza, así tenemos en el camino
a Zumbi y Paquisha, que crecieron a raíz de esta
actividad. Las labores que existen en la actualidad
son más complejas y extensas que en Nambija,
pero tampoco se observa un desarrollo tecnológico
importante. Todo el desarrollo del conocimiento
y la tecnología vienen de la experiencia adquirida
en Zaruma-Portovelo, por lo que no se aprecian
procesos de innovación.
Es importante mencionar que este distrito se
encuentra en la frontera con el Perú, ya que en el lado
peruano se encuentra una mina llamada “Afrodita”
(Andina, agencia peruana de noticias, 2023), la cual
fue invadida por los indígenas de la etnia Awajún.
Los miembros de esta etnia, al no saber realizar las
labores de minería, establecen nexos con mineros
ecuatorianos, para ejecutar la explotación, pero
obviamente de una manera ilegal. Adicionalmente,
todo el material extraído es internado ilegalmente
al Ecuador, para su posterior procesamiento y
comercialización.
La región oriental de nuestro país está llena de
ríos, y en la mayoría de estos se tiene placeres
aluviales, por lo que la explotación en las riberas
de los ríos es una práctica común, y que tiene sus
orígenes en épocas ancestrales. Éste es el caso del
distrito minero Guayzimi, la actividad en las orillas
de los ríos es intensa. Uno de los problemas es el
bajo nivel de tecnología empleado, lo que ocasiona
que no sean procesos ecientes, ya que la pérdida
es importante, y adicionalmente no son procesos
ambientalmente amigables. De la misma forma esta
explotación empieza en los años 80 del siglo anterior.
Inicialmente como una actividad prácticamente
individual, por la falta de recursos económicos y
técnicos, la misma que fue creciendo en función del
incremento de ingresos.
93
Universidad Verdad, n 83. 2023 / Revista Cientíca de Ciencias Sociales y Humanas
Julio – Diciembre 2023 / ISSN impreso: 1390-2849 ISSN online: 2600-5786.
Al oeste de Zaruma-Portovelo está ubicado el distrito
minero Ponce Enríquez. Los primeros estudios de la
zona fueron realizados en la década de los 70´s del
siglo XX, y se obtuvieron valores interesantes para
pensar en realizar actividades en el distrito. A raíz
del Fenómeno del Niño de 1982 a 1983, la actividad
agrícola y pecuaria se vio afectada (Cooperativa
Minera Bella Rica, 2023). Luego de terminado el
Fenómeno, los agricultores encontraron presencia
de oro en los ríos y se hicieron visibles las vetas de oro
en ciertas zonas. Debido a estos hallazgos empiezan
las labores mineras en este distrito. De igual manera,
la explotación y procesamiento se lo hacía de una
manera empírica, y de igual manera eran los mineros
de Zaruma-Portovelo, quienes estaban liderando los
procesos para la explotación y procesamiento.
Lo interesante es que estos distritos mineros tienen
un factor común básico, todos los distritos mineros
están ubicados, desde el punto de vista geológico, en
el mismo tren mineralógico. Es así como se tiene, si
se menciona desde el oriente hacia el occidente, a los
distritos mineros: Chinapintza, Nambija, Portovelo-
Zaruma y Ponce Enríquez. Como se puede observar
existe una discontinuidad importante en la provincia
de Loja, por lo que se puede prever la existencia de
yacimientos interesantes en esta zona (Estupiñán et
al, 2021).
A raíz del aprendizaje de la actividad extractiva
y de procesamiento de minerales en las labores
de Zaruma-Portovelo, se iniciaron actividades
de explotación ilegal a lo largo y ancho de todo el
territorio nacional, es así como, actualmente, se
tiene presencia de actividad ilegal en casi todas las
provincias del territorio continental ecuatoriano. Lo
cual genera grandes problemas, ya que al ser una
actividad ilegal es una actividad criminal.
Para el desenvolvimiento de la actividad de la pequeña
minería, y al no tener un desarrollo tecnológico en el
país, se ha visto la necesidad de importar tecnología
y también técnicos, básicamente desde Perú. Quiénes
a su vez recibieron la transferencia de tecnología
principalmente de Canadá. Se espera que se realice
la transferencia de conocimiento y tecnología a
nuestras empresas y técnicos para poder realizar una
actividad más efectiva.
El desarrollo tecnológico minero
De igual manera, se ha realizado un desarrollo
tecnológico a través de la academia para mejorar
el tratamiento de los minerales para optimizar su
recuperación y no contaminar al ambiente (Guevara
& De la Torre, 2007). Asimismo, en lo relacionado
con el tratamiento de las colas o relaves, para
estabilizarlos y evitar contaminación (Guevara et al.,
2007).
La transferencia de tecnología y conocimiento va
a ser más notoria con la operación de las minas
industriales, al momento ya están operando Mirador
y Fruta del Norte, a la espera de que, entren Loma
Larga, Río Blanco y San Carlos Panantza, proyectos de
primera generación, y los seis proyectos de segunda
generación: Cascabel, Cangrejos, Curipamba, La
Plata, Llurimagua y Ruta del Cobre (Banco Central
del Ecuador, 2019).
En base a los antecedentes descritos, existen
perspectivas muy promisorias para el sector. Es por
este motivo que surgió la interrogante de identicar
el estado del arte de la sostenibilidad de la minería en
el Ecuador.
2.
Metodos
Para este estudio, dentro de las metodologías de
investigación, se consideró inicialmente la teoría
fundamentada mediante la codicación como apoyo
a la revisión de la literatura. Posteriormente se
continuó mediante el análisis de contenido. En este
sentido, la metodología de la teoría fundamentada,
desarrollada por Glaser y Strauss admite el estudio de
la realidad social. Esto apoya el apalancamiento en la
codicación que permite modicar datos cualitativos
a información signicativa y estructurada (Monge
Acuña, 2015). En cuanto a la revisión de la literatura,
acorde con (Hart, 1998), esta técnica permite obtener
Aproximación al estado del arte de la sostenibilidad
de la minería metálica en el Ecuador, entre los años 2002 y 2023
94
una visión general de los avances y conocimientos previos en el campo de estudio, así como identicar
tendencias, enfoques teóricos y lagunas de conocimiento. Por otro lado, el análisis de contenido según (B.
Berelson, 1952) es un procedimiento de análisis sistemático y cualitativo que permite describir mensajes en
forma objetiva.
En términos generales, para identicar los estudios publicados sobre la temática propuesta se trabajó en
relación con la revisión de literatura. Inicialmente la búsqueda se realizó en la base de datos Scopus utilizando
los términos “sustainability” + “mining” + “Ecuador”. En segundo lugar, sistemáticamente se agruparon en
seis categorías, conforme su contenido. En tercer lugar, en algunas categorías se asignaron subcategorías. En
cuarto lugar, se asignaron códigos a cada artículo. Finalmente, con los artículos seleccionados que cumplen
con el objetivo de investigación, se procedió a aplicar la metodología de análisis de contenido.
Los términos de búsqueda utilizados, el número de resultados por búsqueda y el número de publicaciones
seleccionadas recuperadas se encuentran en la tabla 1.
Tabla 1.
Criterios de inclusión, búsqueda y procesamiento de la literatura
Base de
datos
Rango de
análisis Resultados Operador boleano
Scopus 2002 -
2023
29* TITLE+ABS+KEY
(sustainability) AND
TITLE+ABS+KEY
(mining) AND
TITLE+ABS+KEY (Ecuador)
* la búsqueda arrojó 29 artículos, pero 1 se repetía.
3.
Resultados
A partir del análisis de la información de la revisión bibliográca, se agruparon los 28 artículos en 6 categorías:
i) Agricultura (tabla 2), ii) Agua (tabla 3), iii) Big Data (tabla 4), iv) Minería (tabla 5), v) Salud (tabla 6), y vi)
Turismo (tabla 7).
95
Universidad Verdad, n 83. 2023 / Revista Cientíca de Ciencias Sociales y Humanas
Julio – Diciembre 2023 / ISSN impreso: 1390-2849 ISSN online: 2600-5786.
Tabla 2.
Clasicación de los artículos en categoría Agricultura
Categoría Subcategoría Título Cita Código
Agricultura Bottom-up model for the
sustainability assessment of
rooftop-farming technologies
potential in schools in Quito,
Ecuador
(Ledesma et al., 2020) Agr1
Tabla 3.
Clasicación de los artículos en categoría Agua
Categoría Subcategoría Título Cita Código
Agua Challenges to water management
in Ecuador: Legal authorization,
quality parameters, and socio-
political responses
(Wingeld et al., 2021) A1
Agua International watershed
technology: Improving water
quality and quantity at the local,
basin, and regional scales
(Tollner & Douglas-
Mankin, 2017)
A2
Tabla 4.
Clasicación de los artículos en categoría Big Data
Categoría Subcategoría Título Cita Código
Big Data Educación Experiential Learning of
Local Relational Tasks
for Global Sustainable
Development by Using a
Behavioral Simulation
(Craps & Brugnach,
2021)
B1
Big Data Turismo Ecological hotels' customer
satisfaction through text
mining of online reviews: a
case of Ecuador hotels
(Moreno Brito et al.,
2023)
B2
Big Data Comunicaciones Advantages and Benets
of Big Data in Business
Communication
(Rivera & González,
2022)
B3
Aproximación al estado del arte de la sostenibilidad
de la minería metálica en el Ecuador, entre los años 2002 y 2023
96
Tabla 5.
Clasicación de los artículos en categoría Minería
Categoría Subcategoría Título Cita Código
Minería Agricultura Reections on sustainability from the trenches (Zorrilla, 2002) M1
Minería Agricultura Sustainability of Cocoa (Theobroma cacao)
Cultivation in the Mining District of Ponce
Enríquez: A Trace Metal Approach
(Ramos et al., 2022) M2
Minería Conictos
sociales
Trends in social metabolism and environmental
conicts in four Andean countries from 1970 to
2013
(Pérez-Rincón et al.,
2018)
M3
Minería Construcción Life cycle assessment of geopolymer concrete (Salas et al., 2018) M4
Minería Construcción Best Practice for Responsible Small Scale
Aggregates Mining in Developing Countries
(Schneider et al.,
2020)
M5
Minería Construcción Aplicação do índice global de sustentabilidade
na explotação de coquina na península de Santa
Elena
(Granda & Lima,
2006)
M6
Minería Educación Sites of Geological Interest Assessment for
Geoeducation Strategies, ESPOL University
Campus, Guayaquil, Ecuador
(Morante-Carballo et
al., 2022)
M7
Minería Energía Green energy transitions and the temptation
of natural resource rents: Experiences from
Ecuador
(Ickler, 2023) M8
Minería Ilegal Artisanal and Small-Scale Gold Mining (ASGM):
Management and Socioenvironmental Impacts
in the Northern Amazon of Ecuador
(Mestanza-Ramón et
al., 2022)
M9
Minería Metálica A practical approach for the management of
resources and reserves in Small-Scale Mining
(Seccatore et al., 2014) M10
Minería Metálica Neo-extractivism and the resource curse
hypothesis: Evidence from Ecuador
(Cori & Monni, 2015) M11
Minería Metálica Getting mining policy right: The challenges
of managing national mineral endowments
and the mining industry in Bolivia, Ecuador,
Finland, Mongolia, Namibia and Peru
(Noras, 2016) M12
Minería Metálica Strategies to Improve the Tourist Interest of a
Geosite Respecting Its Natural Heritage. A Case
Study
(Carrión-Mero,
Merchán-Sanmartín,
et al., 2022)
M13
Minería Metálica Interdependencies between spatial planning
and the mining laissez-passer in cities: Policy
analysis of the case of Ecuador
(Gaudry et al., 2022) M14
Minería Salud Technical Closure of the Humberto Molina
Astudillo Hospital and Its Implications for
Sustainability, Zaruma-Ecuador
(Carrión-Mero,
Solórzano, et al.,
2022)
M15
97
Universidad Verdad, n 83. 2023 / Revista Cientíca de Ciencias Sociales y Humanas
Julio – Diciembre 2023 / ISSN impreso: 1390-2849 ISSN online: 2600-5786.
Minería Turismo Perception of the Geological-Mining Heritage
to Promote Geotourism in Guayaquil, Ecuador
(Herrera-Franco et
al., 2022)
M16
Minería Turismo Tourism Management Perceptions in two
Ecuadorian Biosphere Reserves: Galapagos and
Sumaco
(Muñoz Barriga, 2017) M17
Minería Turismo Application of Geomechanical Classication
Systems in a Tourist Mine for Establishing
Strategies within 3G’s Model
(Aguilar-Aguilar et
al., 2023)
M18
Minería Turismo Comparative analysis of methodologies for
the evaluation of geosites in the context of the
Santa Elena-Ancón geopark project
(Herrera-Franco et
al., 2020)
M19
Minería Turismo Geotouristic Route Proposal for Touristic
Development in a Mining Area—Case Study
(Carrión-Mero,
Turner-Carrión, et al.,
2022)
M20
Tabla 6.
Clasicación de los artículos en categoría Salud
Categoría Subcategoría Título Cita Código
Salud Towards a malaria-free world:
Utopia or reality
(Sánchez
Garrido, 2021)
S1
Tabla 7.
Clasicación de los artículos en categoría Turismo
Categoría Subcategoría Título Cita Código
Turismo Forest transformation in the wake
of colonization: The quijos andean
amazonian ank, past and present
(Sarmiento et
al., 2021)
T1
A continuación, se presenta el análisis de contenido de los artículos asignados como categoría “minería” y
subcategoría “metálica”, sujeto principal de estudio.
En el documento M10 (Seccatore et al., 2014), se propone una metodología para convertir una concesión
de minería artesanal en una concesión de pequeña minería sustentable y rentable. Proponen que esto se
consiguiría a través de la identicación de reservas minerales que provean de un rápido retorno económico.
Además, de un adecuado manejo de gastos de capital (CAPEX) y gastos de operación (OPEX). Cabe recalcar
que mencionan que la propuesta es realizada de acuerdo con la realidad del Ecuador.
En el artículo M11 (Cori & Monni, 2015) se realiza un análisis del cambio de lineamientos por parte del gobierno
del Ecuador, en lo relacionado con el sector extractivo, especícamente con el sector minero. Señalan que
se presenta en el marco del gobierno de la revolución ciudadana, pasando de una tendencia no extractivista
a un neo-extractivismo. Es así como los productos no petroleros tienden a disminuir su importancia en la
balanza comercial y los minerales incrementan su atractivo económico. No obstante, maniestan que esta
Aproximación al estado del arte de la sostenibilidad
de la minería metálica en el Ecuador, entre los años 2002 y 2023
98
decisión contradice los principios del buen vivir, e
iría en contra de la sustentabilidad económica.
Desde la perspectiva de la situación del sector
minero, en M12 (Noras, 2016) se presenta un
estudio comparativo entre seis países (Bolivia,
Ecuador, Finlandia, Mongolia, Namibia, y Perú).
En este sentido, los parámetros considerados para
la evaluación consideran diversos aspectos como
la geografía, historia, infraestructura, economía,
geología, producción de minerales, políticas y
legislación minera. En términos generales, con el
propósito de potenciar los posibles benecios de
la actividad minera a nivel nacional y aumentar
la sostenibilidad del sector extractivo. Además,
agrupan a Bolivia, Ecuador y Mongolia, y analizan
individualmente a Namibia, Perú y Finlandia. Por
lo que se reere a los tres primeros, son los que
mayores problemas presentan. Se menciona que
Finlandia, a pesar de que no necesita el desarrollo
extractivo interno, mantiene operaciones de clase
mundial.
La estrategia que se plantea en M13 (Carrión-Mero,
Merchán-Sanmartín, et al., 2022) para el caso de
estudio del Distrito Minero Zaruma-Portovelo,
pretende generar la sustentabilidad para declararlo
como un geositio, tomando siempre en cuenta
el respeto al patrimonio natural. La estrategia
comprende cuatro pasos que deben ser analizados
y estudiados. Inicia con la recopilación histórica de
información, seguido de un desarrollo de propuestas
implementadas. Posteriormente, se lleva a cabo un
estudio de impacto ambiental y social. Por último,
se analiza las propuestas para identicar fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades.
Finalmente, en M14 (Gaudry et al., 2022), identican
que desde la conferencia ONU-Hábitat III, el Ecuador
acoge con entusiasmo la posibilidad de fomentar la
sustentabilidad urbana como un pilar fundamental
en su desarrollo. Es así que, el país abraza la visión
de crear ciudades más sostenibles y resilientes,
reconociendo la importancia de equilibrar el
crecimiento urbano con la protección del ambiente y
el bienestar de sus ciudadanos. De este modo, estudia
el ordenamiento territorial y su convivencia con la
actividad minera. Especícamente, es analizado el
caso empírico de Zaruma. Enfatizan que se establece
la dicultad de la convivencia de las empresas
mineras y el GAD municipal del cantón Zaruma.
4.
Discusión y conclusiones
La actividad minera en el Ecuador tiene una
presencia milenaria. Por las características de
la explotación se la puede realizar a diferentes
escalas. Las zonas, en el área de inuencia directa
e indirecta, han tenido crecimiento económico
importante y apreciable. Por su naturaleza e
implicaciones en la vida de las personas, es
imposible vivir sin actividad minera. La dinámica
social en estas zonas ha asimilado la actividad, y ha
permitido tener un desarrollo sostenible, que, en
caso de desaparecer la actividad, no permanecería
este efecto.
Las metodologías utilizadas en esta investigación
permitieron realizar la clasicación de una
manera ágil y sistemática de la información.
También se puede manifestar que la codicación
es una herramienta poderosa para poder tomar
decisiones. Asimismo, facilita la generación
de categorías. La revisión de la literatura es un
mecanismo interesante para poder identicar
los trabajos que se han realizado en relación con
un determinado tema, obviamente utilizando las
palabras clave. Por último, el análisis de contenido
facilita el entendimiento del estado del arte de la
investigación relacionada con la sustentabilidad de
la minería en el Ecuador.
Al revisar los artículos relacionados con la
sostenibilidad de la minería metálica en
el Ecuador, se puede evidenciar que existe
producción cientíca relacionada con el tema. Las
posiciones varían de acuerdo con la visión de cada
uno de los investigadores. Las posiciones pasan
desde favorables, hasta contrarias. Se proponen
alternativas de sustitución, así como también de
integración. Inclusive concluyen como traiciones
a proyectos políticos. Pero en realidad se evidencia
que la sostenibilidad es inherente al sector
económico.
99
Universidad Verdad, n 83. 2023 / Revista Cientíca de Ciencias Sociales y Humanas
Julio – Diciembre 2023 / ISSN impreso: 1390-2849 ISSN online: 2600-5786.
Es evidente la falta de información a nivel nacional,
por lo que se recomienda realizar un mayor
número de investigaciones en el sector. También es
necesario ejecutar más estudios comparativos de las
actividades de la región, para de esta manera tener
información más actualizada. Así se puede obtener
una perspectiva de la situación del potencial y las
acciones que se realizan. Es importante revisar
otras bases de datos, para obtener datos de otras
fuentes.
Aproximación al estado del arte de la sostenibilidad
de la minería metálica en el Ecuador, entre los años 2002 y 2023
100
Referencias
Aguilar-Aguilar, M., Jaya-Montalvo, M., Loor-
Oporto, O., Andrade-Ríos, H., Morante-Carballo,
F., & Carrión-Mero, P. (2023). Application of
Geomechanical Classication Systems in a
Tourist Mine for Establishing Strategies within
3G’s Model. Heritage, 6(6), 4618–4639.
https://doi.org/10.3390/heritage6060245
B. Berelson. (1952). Content analysis in communications
re-search. 869–873.
Banco Central del Ecuador. (2019). Reporte de
minería.
Carrión-Mero, P., Merchán-Sanmartín, B.,
Aguilar-Aguilar, M., Morante-Carballo, F.,
Suárez-Zamora, S., Bárcenes-Campoverde, R.,
& Berrezueta, E. (2022). Strategies to Improve
the Tourist Interest of a Geosite Respecting Its
Natural Heritage. A Case Study. Geoheritage,
14(4), 110.
https://doi.org/10.1007/s12371-022-00746-0
Carrión-Mero, P., Solórzano, J., Morante-Carballo,
F., Chávez, M. Á., Montalván-Burbano, N., &
Briones-Bitar, J. (2022). Technical Closure of
the Humberto Molina Astudillo Hospital and
Its Implications for Sustainability, Zaruma-
Ecuador. International Journal of Sustainable
Development and Planning, 17(2), 363–373.
https://doi.org/10.18280/ijsdp.170202
Carrión-Mero, P., Turner-Carrión, M., Herrera-
Franco, G., Bravo-Murillo, G., Aguilar-Aguilar,
M., Paz-Salas, N., & Berrezueta, E. (2022).
Geotouristic Route Proposal for Touristic
Development in a Mining Area—Case Study.
Resources, 11(3), 25.
https://doi.org/10.3390/resources11030025
Cooperativa Minera Bella Rica. (2023). Impulsando
una Minería Social y Ambientalmente Responsable.
https://www.bellarica.org/index.php/quienes-
somos/historia
Cori, A., & Monni, S. (2015). Neo-extractivism and
the Resource Curse Hypothesis: Evidence from
Ecuador. Development, 58(4), 594–607. https://
doi.org/10.1057/s41301-016-0053-x
Craps, M., & Brugnach, M. (2021). Experiential
Learning of Local Relational Tasks for Global
Sustainable Development by Using a Behavioral
Simulation. Frontiers in Sustainability, 2. https://
doi.org/10.3389/frsus.2021.694313
Crespo, M. del C. (2017). Problemática scal de la
regalía minera en el Ecuador (Corporación de
Estudios y Publicaciones, Ed.).
Estupiñán, R. (2021). La minería en Ecuador. Pasado,
presente y futuro. Boletín Geológico y Minero,
533–549.
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.4.010
Estupiñan, R., Romero, P., García, M., Garcés, D.,
& Valverde, P. (2021). Mining in Ecuador. Past,
present and future. Boletin Geologico y Minero,
132(4), 533–549.
https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.4.010
GAD Municipal Portovelo. (2020). Pequeña relación
histórica de Portovelo.
https://www.portovelo.gob.ec/historia/
GAD Municipal Zamora. (2023). Historia de nuestro
Cantón.
https://www.zamora.gob.ec/zamora/historia/
GAD Municipal Zaruma. (2023). La Villa de San
Antonio. https://www.zaruma.gob.ec/biblioteca-
digital/libro/La+Villa+de+San+Antonio/3
Gaudry, K., Ibarra, D., Carabajo, C., & Marin, K.
(2022). Interdependencies between spatial
planning and the mining laissez-passer in
cities: Policy analysis of the case of Ecuador.
Regional Science Policy & Practice, 14(2), 258–
278. https://doi.org/10.1111/rsp3.12462
Granda, W. J. V., & Lima, H. M. de. (2006). Aplicação do
Índice Global de Sustentabilidade na explotação
de coquina na Península de Santa Elena. Rem:
Revista Escola de Minas, 59(3), 323–327. https://
doi.org/10.1590/S0370-44672006000300012
Guevara, A., & De la Torre, E. (2007). Recirculacion
de euentes del proceso de cianuracion -
cementacion, puricados previamente con
carbón activado. Revista Politécnica, 27(2), 63–
73.
101
Universidad Verdad, n 83. 2023 / Revista Cientíca de Ciencias Sociales y Humanas
Julio – Diciembre 2023 / ISSN impreso: 1390-2849 ISSN online: 2600-5786.
Guevara, A., Olivo, S., & De la Torre, E. (2007).
Estabilización de residuos mineros de la zona
de Ponce Enríquez-Ecuador. Revista Politécnica,
27(2), 89–98.
Hart, C. (1998). Doing A Literature Review: Releasing
the Social Science Research Imagination (SAGE,
Ed.).
Herrera-Franco, G., Apolo-Masache, B., Escandón-
Panchana, P., Jácome-Francis, K., Morante-
Carballo, F., Mata-Perelló, J., & Carrión-Mero,
P. (2022). Perception of the Geological-Mining
Heritage to Promote Geotourism in Guayaquil,
Ecuador. Geosciences, 12(9), 322.
https://doi.org/10.3390/geosciences12090322
Herrera-Franco, G., Carrión-Mero, P., Mora-Frank,
C., & Caicedo-Potosí, J. (2020). Comparative
Analysis of Methodologies for the Evaluation
of Geosites in the Context of the Santa Elena-
Ancón Geopark Project. International Journal of
Design & Nature and Ecodynamics, 15(2), 183–
188. https://doi.org/10.18280/ijdne.150207
Ickler, J. (2023). Green energy transitions and
the temptation of natural resource rents:
Experiences from Ecuador. South African Journal
of International Aairs, 1–17.
https://doi.org/10.1080/10220461.2023.2221219
La Hora. (2003). Colegio de San Carlos de las Minas
ejecutará proyectos. https://www.lahora.com.ec/
noticias/colegio-de-san-carlos-de-las-minas-
ejecutar-proyectos/
Lane, K. (2004). Unlucky strike: Gold and labor in
Zaruma, Ecuador, 1699-1820. Colonial Latin
American Review, 13(1), 65–84.
https://doi.org/10.1080/1060916042000210828
Ledesma, G., Nikolic, J., & Pons-Valladares, O.
(2020). Bottom-up model for the sustainability
assessment of rooftop-farming technologies
potential in schools in Quito, Ecuador. Journal of
Cleaner Production, 274, 122993.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122993
Lovell Kellogg, A. (2019a). Alice Lovell Kellogg Viajera.
Memorias de una neoyorquina en el Ecuador de
principios del siglo XX Portovelo 1916-1928.
Lovell Kellogg, A. (2019b). Alice Lovell Kellogg, viajera.
Memorias de una neoyorquina en el Ecuador de
principios del Siglo XX. Portovelo 1916/1928 (Roy
Sigüenza, Ed.).
Mestanza-Ramón, C., Mora-Silva, D., D’Orio, G.,
Tapia-Segarra, E., Gaibor, I. D., Esparza Parra,
J. F., Chávez Velásquez, C. R., & Straface, S.
(2022). Artisanal and Small-Scale Gold Mining
(ASGM): Management and Socioenvironmental
Impacts in the Northern Amazon of Ecuador.
Sustainability, 14(11), 6854.
https://doi.org/10.3390/su14116854
Monge Acuña, V. (2015). La codicación en el método
de investigación de la Grounded Theory o Teoría
Fundamentada. Innovaciones Educativas, 17(22),
77–84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100
Morante-Carballo, F., Merchán-Sanmartín, B.,
Cárdenas-Cruz, A., Jaya-Montalvo, M., Mata-
Perelló, J., Herrera-Franco, G., & Carrión-
Mero, P. (2022). Sites of Geological Interest
Assessment for Geoeducation Strategies, ESPOL
University Campus, Guayaquil, Ecuador. Land,
11(6), 771. https://doi.org/10.3390/land11060771
Moreno Brito, Y. L., Ban, H.-J., & Kim, H.-S. (2023).
Ecological hotels’ customer satisfaction through
text mining of online reviews: a case of Ecuador
hotels. Journal of Hospitality and Tourism Insights.
https://doi.org/10.1108/JHTI-09-2022-0467
Muñoz Barriga, A. (2017). Percepciones de la
gestión del turismo en dos reservas de
biosfera ecuatorianas: Galápagos y Sumaco.
Investigaciones Geográcas.
https://doi.org/10.14350/rig.47805
Noras, P. (2016). Getting mining policy right:
The challenges of managing national mineral
endowments and the mining industry in Bolivia,
Ecuador, Finland, Mongolia, Namibia and Peru.
In Tutkimusraportti - Geologian Tutkimuskeskus
(Vol. 2016, Issue 224).
Aproximación al estado del arte de la sostenibilidad
de la minería metálica en el Ecuador, entre los años 2002 y 2023
102
Pérez-Rincón, M., Vargas-Morales, J., & Crespo-
Marín, Z. (2018). Trends in social metabolism
and environmental conicts in four Andean
countries from 1970 to 2013. Sustainability
Science, 13(3), 635–648.
https://doi.org/10.1007/s11625-017-0510-9
Portovelo GAD Municipal. (2023). Historia.
https://www.portovelo.gob.ec/historia/
Ramos, C., Ruales, J., Rivera-Parra, J. L., Sakakibara,
M., & Díaz, X. (2022). Sustainability of Cocoa
(Theobroma cacao) Cultivation in the Mining
District of Ponce Enríquez: A Trace Metal
Approach. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(21), 14369.
https://doi.org/10.3390/ijerph192114369
Realpe, P. (2016). Nambija, un pueblo abandonado
lleno de oro. https://www.chakananews.com/
nambija-pueblo-abandonado-estado-oro/
Realpe, P. (2019). Nambija, un pueblo abandonado
lleno de oro.
Rivera, M. R., & González, K. V. (2022). Advantages
and Benets of Big Data in Business
Communication. In Smart Innovation, Systems
and Technologies (pp. 279–292).
https://doi.org/10.1007/978-981-16-9268-0_23
Rodríguez Calderón, G. (2016). La Villa de San
Antonio. Zaruma: Su rica historia.
Salas, D. A., Ramirez, A. D., Ulloa, N., Baykara, H.,
& Boero, A. J. (2018). Life cycle assessment of
geopolymer concrete. Construction and Building
Materials, 190, 170–177.
https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.09.123
Sánchez Garrido, A. (2021). Hacia un mundo
libre de malaria: Utopía o realidad. Boletín de
Malariología y Salud Ambiental, 61(3), 373–382.
https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.613.001
Sarmiento, F. O., Rodríguez, J., & Yepez-Noboa, A.
(2021). Forest Transformation in the Wake of
Colonization: The Quijos Andean Amazonian
Flank, Past and Present. Forests, 13(1), 11.
https://doi.org/10.3390/f13010011
Schneider, P., Oswald, K.-D., Riedel, W., Le Hung,
A., Meyer, A., Nolivos, I., & Dominguez-Granda,
L. (2020). Best Practice for Responsible Small Scale
Aggregates Mining in Developing Countries (pp.
529–553).
https://doi.org/10.1007/978-3-030-26759-9_31
Seccatore, J., Marin, T., De Tomi, G., & Veiga, M.
(2014). A practical approach for the management
of resources and reserves in Small-Scale
Mining. Journal of Cleaner Production, 84, 803–
808. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.09.031
Tollner, E. W., & Douglas-Mankin, K. R. (2017).
International Watershed Technology:
Improving Water Quality and Quantity at the
Local, Basin, and Regional Scales. Transactions
of the ASABE, 60(6), 1915–1916.
https://doi.org/10.13031/trans.12687
Wingeld, S., Martínez-Moscoso, A., Quiroga, D., &
Ochoa-Herrera, V. (2021). Challenges to Water
Management in Ecuador: Legal Authorization,
Quality Parameters, and Socio-Political
Responses. Water, 13(8), 1017.
https://doi.org/10.3390/w13081017
Zorrilla, C. (2002). Reections on Sustainability
from the Trenches. Development, 45(3),
54–58. https://doi.org/10.1057/palgrave.
development.1110379
103
Universidad Verdad, n 83. 2023 / Revista Cientíca de Ciencias Sociales y Humanas
Julio – Diciembre 2023 / ISSN impreso: 1390-2849 ISSN online: 2600-5786.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Stability problems in rock masses are one of the main causes of subsidence events in underground mining areas. Zaruma, in the South of Ecuador, is characterised by mineral wealth, in which 65% of the population depends directly on artisanal mining activity. However, mineral extraction, without technical considerations and in many cases illegal, has negatively impacted the stability of tunnels generated under the city’s urban area, reporting subsidence events in recent years. The aim of this study is to geomechanically characterise the main gallery of the tourist mine “El Sexmo” using two classic methods of geomechanical classification for the configuration of a model that complies with the 3G’s (geotourism, geoconservation, and geoeducation) and supports the culture of sustainability in all areas of the sector. The methodology consists of (i) a field study design, (ii) a geological–geomechanical survey of the rock mass of a tourist mine using rock mass rating (RMR) and the Q-Barton index, and (iii) establishing a 3G’s model for sustainable development. The results reveal that 100% of the rock mass of the tourist mine presents a rock quality classified as “Fair” (class III) by the RMR method, while, via the Q-Barton method, 92.9% of the rock mass obtains a “Poor” rating, except for station S05, rated “Very Poor”. Furthermore, the study proposes additional support measures for three specific stations based on Q-Barton assessments, including fibre-reinforced sprayed concrete and bolting and reinforced ribs of sprayed concrete, considering that the mine is more than 500 years old and maintains geological features for geoeducation in geotechnical mining. Technical and social problems demand an innovative strategy, which, in this work, focuses on the 3G’s model based on the quintuple innovation helix to develop sustainable underground geotourism.
Article
Full-text available
Historically, cocoa (Theobroma cacao) has been one of Ecuador’s most important export crops. In the Ponce Enriquez district, artisanal and small gold mining (ASGM), and quarrying account for 42% of economic activities, while agriculture and livestock farming account for 30%, making the analysis of their synergy and interaction key to understanding the long term viability of the different activities. In this study, we evaluated the concentration of potentially toxic metals in different parts of the cocoa plant and fruit, in relation to mining activities within the area. Gold extraction generates pollution, including potentially toxic metals such as mercury (Hg), cadmium (Cd), arsenic (As), copper (Cu), lead (Pb) and zinc (Zn). In order to understand the mobility of these metals within the cocoa plant and fruit, the analysis was conducted separately for leaves, pod, husk and cocoa bean. Concentrations of the target metals in the different plant parts and soil were measured using ICP-MS, and the mobility and risk factors were calculated using the transfer factor (TF) and the risk ratio (HQ). The results suggest that Zn, Cd and Cu are indeed moving from the soil to cocoa leaves and beans. Furthermore, the results show that the concentrations of toxic metals in the different parts of the cocoa fruit and plant, particularly in the cocoa bean, which is used for chocolate manufacture, are not higher than those regulated by FAO food standards, as is the case of Cd, which is limited to 0.2 mg Cd/kg and in the samples analyzed does not exceed this limit. Even though the concentration of these metals does not exceed the safety standard, the presence of these potentially hazardous metals, and the fact they are absorbed by this important local crop, are worrying for the long-term sustainability of cocoa cultivation in the area. Therefore, it is fundamental to monitor the local environment, understanding the distribution of heavy metal pollution, and work with the local authorities in landscape management to minimize the exposure of crops to ASGM pollution.
Article
Full-text available
Biodiversity is an essential component of nature, relegating the aspects of geodiversity, which provides geological and landscape variety to a territory. However, the importance of geodiversity and its social, economic, educational, scientific, and technological impact on a region, are not well understood. This article measures the geoheritage values of Guayaquil, a port city in Ecuador, via surveys and analyses of variables, with the aim of proposing guidelines or strategies that promote the knowledge and diffusion of that geoheritage. Our methodology included (i) a review of historical landmarks of Guayaquil and their relationship with geodiversity, (ii) a survey and data tabulation, (iii) an analysis of the local population’s perception of the city’s geoheritage, and (iv) the development of geodiversity strategies using computer tools. Our results determined that people approach areas of interest because of each site’s biodiversity and the available information about the site. Once there, they can obtain knowledge about the city’s geology, geodiversity, and urban geotourism. Therefore, geoheritage is an essential consideration in establishing educational plans, initiatives, and promotion strategies. Furthermore, the identification of a city’s heritage values following geoeducation, and the recognition by society of the city’s geosites and their historical–scientific significance, will provide a basis for using geotourism in a context of sustainability.
Article
Full-text available
Mining is one of the oldest economic activities of mankind. Within this activity, artisanal and small-scale gold mining (ASGM) is one of the most studied sectors due to its high level of environmental contamination and the social problems it causes. In recent years, ASGM in the northern Amazon of Ecuador has increased significantly, and studies that describe its current situation and impact are scarce. In this sense, the present study aimed to analyze the current status and socioenvironmental impacts caused by ASGM gold mining activities in the Cascales canton in the province of Sucumbíos in northeastern Ecuador. The methodological tools used in the present study were a literature review of scientific and gray literature, field visits to assess perceived impacts and an expert judgment to discuss the results and establish challenges. The main results indicate that illegal and informal activities continue to be carried out in the upper zone of the Cascales and Duvino rivers; 90% of local miners still use mercury in this activity, although it is legally prohibited. Among the main impacts evidenced are the contamination of water bodies, soil and atmosphere due to the use of mercury and disturbance to flora and fauna due to the use of machinery in the exploration process. Finally, the government should focus efforts on strengthening public policies to socialize the importance of good environmental practices in ASGM and the effects of the impacts on human health and environmental issues, all this with the support of social actors, such as ministries, universities, NGOs, ASGM associations and private enterprise.
Article
Full-text available
The development of geoeducation generates a link between people, landscapes, and their culture by recognising the geological potential around geosites and their conservation. Geosites have important scientific value and constitute a way of generating learning tools for the development of geoeducation. The city of Guayaquil, the main port of Ecuador, has a valuable geological and mining heritage, which has been affected by population growth and its invasion of protected areas, causing the displacement of animal species to the point of possible extinction. The research aims to assess geosites in the surroundings of the Gustavo Galindo campus, using the Spanish Inventory of Sites of Geological Interest (IELIG, Spanish acronym) methodology to promote geo-education in the context of sustainability. The methodological process includes (i) the inventory and initial selection of Sites of Geological Interest (SGI) based on interviews with experts and the analysis of primary data from potential sites; (ii) characterisation and semi-quantitative geosites assessment using the IELIG methodology; and (iii) qualitative assessment through SWOT analysis to formulate geotourism and geoeducation development strategies. This research emphasises the importance of promoting geological heritage in an urban area. It shows geotourism attractions represented by five SGI grouped into two types: geomorphological and petrological. In general, the SGI are in the “High” category of the degree of geological interest, ranging from 170 to 236.67. In addition, the study identified the lack of a geological culture and natural values of the university campus. It allowed the proposal of protection strategies (e.g., a geoconservation plan ensuring that the number of visitors does not exceed the maximum load capacity), geoscientific dissemination (e.g., creating games, museums, itineraries, launching geoeducational souvenirs, or developing educational content using augmented reality) and a detailed research based on evaluating sites for sustainable development.
Article
Purpose This research aims to analyze the customer satisfaction associated with experiences from 14 ecological hotels in Ecuador by exploring online guest reviews and classifying the most influential factors. Design/methodology/approach This study applied big data exploration, semantic network analysis, EFA and linear regression. It processed 22,629 online reviews from Google/travel, extracting 100 words with the highest frequency. In addition, CONCOR analysis built a comprehensive structural model gathering essential keywords. Furthermore, exploratory factor analysis and regression were conducted to explore the elements that best express customer satisfaction in ecological hotels. Findings The words such as green, sustainable, recycle, environment and ecological were not found among the main attributes extracted. Nonetheless, the keywords obtained reflect customer satisfaction, revealing that green practices do not affect comfort and the guests' experience. CONCOR analysis displayed four categories associated with satisfaction: tangibles, experience, location and empathy. Then, EFA restructured and revealed the factors: facilities feature, assurance, reliability, location and experience. Lastly, the regression disclosed location, assurance and facilities features as the most significant factors for customer satisfaction in the 14 ecological hotels. The terms related to the hotel area, staff care and hotel amenities were decisive for guests. Practical implications This study demonstrated that employee courtesy and location are the keys to enhancing customer experience and satisfaction. Hotel managers must promote green attributes and practices to increase customer awareness through constant staff training and information disclosure in common areas. Originality/value These findings provide insight and empirical evidence for hoteliers to understand how and what guest perceive to be green practices. By identifying the main features or concepts associated with satisfaction in Ecuador's green hotels, hoteliers could address new strategies to respond to expectations, effectively satisfy customers and provide a superior experience.
Article
Zaruma-Portovelo mining district (Ecuador) is an area characterised by its geological, natural, and cultural wealth with potential for geotourism development as an alternative to improve the inhabitants’ quality of life. This study aims to assess the evolution of the global geological interest of the Zaruma Urcu Hill (ZUH) geosite in the case of conditioning works (civil works) through an environmental impact assessment that is complemented with a social analysis through surveys of the inhabitants in a context of sustainability. The methodology includes (i) inventory and compilation of previous information of the study area; (ii) proposals for the implementation of structures in the geosite; (iii) environmental impact assessment and social analysis of these infrastructures and (iv) analysis of proposals and establishment of improvement and geoconservation strategies through analysis of strengths, opportunities, weaknesses, and threats (SWOT).The development of civil works on the ZUH constitutes a clear improvement in the services offered in tourist interest. The results indicate the potential works would generate a nonsignificant environmental impact on the surroundings and, mainly, the population of the area (> 90%) accepts the changes in the geosite. The materialisation of the proposed works and improving the valuation of the geosite, in particular, would promote the geotourism development of the community.
Chapter
Big data integrates and evaluates large amounts of data collected by a company, which when crossed, allow obtaining indicators that contribute to visualize and improve organizational management in the internal and external environment of a business. The area of communication, marketing and advertising knowledge has been widely benefited by the use and exploitation of data, makes it possible to make intelligent decisions when proposing strategies that are better targeted and adapted to a specific target audience and to objectives specific to the organization, among others, to attract and/or retain consumers or customers; and, evaluate trends and new business opportunities—innovation—to ensure the sustainability of the business. Working under a data mining approach brings additional value and is that the actions implemented can be evaluated in real time or very quickly to improve their effectiveness. The main objective of the study is to demonstrate the criteria according to the experience of those responsible for communication and marketing of companies in Ecuador according to the ranking of the magazine Ekos Business 2019 and the opinion of experts in big data and communication, on the advantages and benefits of big data in the management of the strategic communication of organizations. The results show that, in Ecuador, the use of big data is being adopted for the development of better business and strategic communication strategies.