Article

Inteligencia emocional: una clave para el éxito académico

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

La Inteligencia emocional (IE) entendida como habilidad para expresar, controlar, comprender, interpretar y responder a las emociones propias y las de los demás, ha cobrado interés científico debido a la influencia que tiene sobre variados aspectos del ámbito escolar. Es por ello que el objetivo de este trabajo es generar una reflexión en torno a la influencia que tiene la inteligencia emocional en el éxito académico de los estudiantes. La investigación científica ha avalado la vinculación entre inteligencia emocional y proceso cognitivo, llegando a plantearse que emoción y cognición son compatibles, inseparables y que se benefician mutuamente a través de las relaciones circulares existentes entre ellas. Estos hallazgos permiten proyectar una serie de implicaciones educativas sobre la Inteligencia emocional en el ámbito escolar.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Fernández-Berrocal y Extremera (2009) han puesto de manifiesto que la inteligencia académica no es suficiente por sí misma para el logro de la felicidad, sino que ésta se alcanzará cuando las personas sean inteligentes emocionalmente. Diversos trabajos ratifican dicha premisa, pues los estudiantes que poseen mayor inteligencia emocional son más felices y tienen mayor éxito en la escuela (Gajardo y Tilleria, 2019;Fernández-Berrocal y Cabello, 2021). ...
Article
Full-text available
Este trabajo realiza un análisis bibliográfico acerca de la importancia que ha adquirido el tratamiento de las emociones para el correcto desarrollo educativo del alumnado de Educación Infantil y Primaria, por encontrarse en una etapa de enormes cambios vitales. Además de analizar detalladamente los conceptos de emoción e inteligencia emocional, se dejará constancia de la necesidad de la detección de las emociones en los menores para asegurar su buen desarrollo. Se recogerán algunos de los aspectos positivos del desarrollo de la educación emocional en la escuela, destacando la mejora de la personalidad de los menores. Asimismo, se reflejará la relevancia que invisten el profesorado y las familias en el desarrollo emocional del alumnado de Educación Infantil y Primaria. Finalmente se propondrán numerosas actividades con las que dinamizar la educación emocional en los centros escolares y se plantearán las conclusiones de este trabajo.
... Fernández-Berrocal y Extremera (2009) han puesto de manifiesto que la inteligencia académica no es suficiente por sí misma para el logro de la felicidad, sino que ésta se alcanzará cuando las personas sean inteligentes emocionalmente. Diversos trabajos ratifican dicha premisa, pues los estudiantes que poseen mayor inteligencia emocional son más felices y tienen mayor éxito en la escuela (Gajardo y Tilleria, 2019;Fernández-Berrocal y Cabello, 2021). ...
Article
Full-text available
Este trabajo realiza un análisis bibliográfico acerca de la importancia que ha adquirido el tratamiento de las emociones para el correcto desarrollo educativo del alumnado de Educación Infantil y Primaria, por encontrarse en una etapa de enormes cambios vitales. Además de analizar detalladamente los conceptos de emoción e inteligencia emocional, se dejará constancia de la necesidad de la detección de las emociones en los menores para asegurar su buen desarrollo. Se recogerán algunos de los aspectos positivos del desarrollo de la educación emocional en la escuela, destacando la mejora de la personalidad de los menores. Asimismo, se reflejará la relevancia que invisten el profesorado y las familias en el desarrollo emocional del alumnado de Educación Infantil y Primaria. Finalmente se propondrán numerosas actividades con las que dinamizar la educación emocional en los centros escolares y se plantearán las conclusiones de este trabajo.
... La teoría más reciente en el campo de las emociones y se refiere a la interacción entre las emociones y la percepción, que permite que el individuo funcione de manera adaptada a su entorno. Es por la misma razón que es importante reconocer que la inteligencia emocional incide en los procesos motivacionales, emocionales y cognitivos, ya que una persona emocionalmente inteligente es capaz de sentir y regular las emociones, procurando que estas no interfieran inmediatamente en la toma de decisiones, mayor facilidad para resolver problemas y adaptarse al entorno (5). ...
... De esta forma, los futuros docentes y los que están en ejercicio deben tomar consciencia de que la IE es un factor facilitador de la autorregulación emocional y la cooperación social, que por tanto repercute en la mejora del aprendizaje académico, en el mantenimiento de las buenas relaciones interpersonales y, en suma, facilita la adaptación psicosocial (Pérez-González y Sánchez-Ruiz, 2014). En este contexto, se sobreentiende que, las entidades educativas que priorizan las competencias emocionales tienen un mayor número de alumnos exitosos académicamente, exponen mejores relaciones de convivencia, y, además, existe un ambiente más empático y menos conflictivo (Cabello y Fernández, 2019;Gajardo y Tilleria, 2019). Esto constituye una herramienta de desarrollo profesional, ya que los actuales docentes deben de saber enfrentarse a situaciones adversas que forman parte de su profesión (García-Vila et al., 2021). ...
Article
Full-text available
Diversos estudios actuales evidencian la significatividad de la formación emocional inicial como parte del bagaje pedagógico de los futuros maestros. Los objetivos del estudio son: por un lado, conocer la percepción de los futuros maestros sobre las subescalas importancia y necesidades formativas en educación emocional, y, por otro lado, analizar si existen diferencias significativas en dichas subescalas en función del Grado universitario. Metodológicamente, se trata de un diseño descriptivo e inferencial. Se contó con una muestra de 162 estudiantes universitarios de los Grados de Educación Infantil, Educación Primaria y Doble Grado de la Región de Murcia. El instrumento empleado fue la Escala de Importancia y Necesidades Formativas en Educación Emocional (EINFEM) de Cejudo et al. (2015). Los resultados exponen que, de forma general, existe formación inicial en competencias emocionales intrapersonales, interpersonales y complementarias en los Grados universitarios. Además, los estudiantes opinan que las competencias emocionales más relevantes son las interpersonales y, las más necesarias de formación, las competencias emocionales intrapersonales. Del mismo modo, fueron los estudiantes del Doble Grado los que principalmente valoran la importancia formativa emocional. En suma, parece necesario seguir apostando por investigar el tipo de formación emocional inicial y continua del profesorado, para así mejorar su estado de bienestar y la calidad educativa.
... La teoría más reciente en el campo de las emociones y se refiere a la interacción entre las emociones y la percepción, que permite que el individuo funcione de manera adaptada a su entorno. Es por la misma razón que es importante reconocer que la inteligencia emocional incide en los procesos motivacionales, emocionales y cognitivos, ya que una persona emocionalmente inteligente es capaz de sentir y regular las emociones, procurando que estas no interfieran inmediatamente en la toma de decisiones, mayor facilidad para resolver problemas y adaptarse al entorno (5). ...
Article
INTRODUCTION: This research aims to communicate the level of emotional intelligence in university students of the psychology program of the University of Santander, for this, the importance of three main dimensions has been taken into account, which are the recognition, expression and control of emotions. , because the educational environment is a variable that affects the quality of professional training, as well as the assimilation of knowledge. The main objective is to determine the degree of recognition, expression and control of emotions that determines the influence in the educational environment of psychology students at the University of Santander. METHOD: Quantitative and descriptive approach, which allowed analyzing the results of the scale applied to 113 students. RESULTS: At the level of reliability, the scale has a very high level of confidence according to Cronbach's alpha (α ≥ 0.85). Regarding internal consistency, statistically significant associations were found between ítems (Rho ≥ 0.19;0.48; α <0.05). The final structure of the scale, according to factor analysis, was established under 3 dimensions: Recognition of Emotions (9 items); Expression of Emotions (8 reagents), and Control of emotions (8 items).
... Phair (2019) razona que los sistemas educativos pueden lograr un mayor éxito si tienen una buena coordinación para apoyar a sus estudiantes, con estrategias que les ayuden a ser ellos mismos y aceptarse como tal. Estudios recientes demuestran que las organizaciones educativas que priorizan la IE, poseen un mayor número de alumnado que logra el éxito académico y mantienen unas relaciones interpersonales más satisfactorias (Gajardo y Tilleria, 2019). En cambio, en el lado opuesto, el alumnado con una menor IE que no sabe manejar sus emociones ni comprende bien la de los demás, suele tener más dificultad para el aprendizaje y la adaptación al medio (Cabello y Fernández, 2019). ...
Article
Las emociones forman parte de nuestras vidas desde el momento en que nacemos, jugando un papel fundamental en la construcción de la personalidad y la manera de establecer relaciones con los demás. El presente estudio pretende analizar la formación y concienciación del profesorado de Educación Infantil para trabajar la educación emocional con su alumnado. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa a través del estudio de casos donde se utilizan diferentes fuentes de información como entrevistas, observaciones en aulas y revisión del documento de formación que se oferta desde el CEP (Centro del Profesorado). Los resultados son relevantes en la medida que muestran determinadas limitaciones en la formación que se ofrece en la actualidad para los docentes; demanda de una formación más práctica y focalizada en esta etapa; en concreto, consideran que la Inteligencia Emocional es uno de los aspectos fundamentales para mejorar la convivencia del centro y el estado académico del alumnado. Algunas de las conclusiones revelan que, a pesar de la sensibilización y la concienciación del profesorado sobre la importancia de la educación emocional, y siendo las más concienciadas las maestras que han sufrido algún episodio que han generado dolor en sus vidas, sigue existiendo carencias en la formación de éstas.
Article
Full-text available
El artículo destaca la importancia de la educación emocional, argumentando que el 90% de la actividad cerebral está vinculado a aspectos emocionales, aboga por la integración de la formación emocional, la inteligencia emocional desafía la primacía del aspecto cognitivo, centrándose en el autocontrol y la reflexión, haciendo esencial la creación de ambientes virtuales que fomentan la inteligencia emocional en la educación digital, además se enfatiza la validación de las relaciones interpersonales como fundamentales para el desarrollo integral y el bienestar mental, mientras que, desde una perspectiva psicológica, se aborda la complejidad y la interdependencia grupal en la evolución de estas relaciones. mediante un enfoque cualitativo explicativo se indago el objetivo de analizar la relación entre la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales en los niños de la Institución Educativa en el subnivel de básica media a través de una revisión literaria en profundidad y análisis de contenido, se buscó entender cómo las habilidades emocionales impactan las interacciones, los resultados informarán sobre la influencia de la inteligencia emocional en la formación y mantenimiento de relaciones interpersonales, ofreciendo perspectivas valiosas para intervenciones y programas destinados a mejorar estas habilidades y promover relaciones más efectivas y satisfactorias.
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación consiste en determinar cómo las dinámicas familiares influyen en el desempeño escolar y percibir como las estrategias socioemocionales de los estudiantes impactan en su rendimiento académico. Para ello, se llevó a cabo un estudio con enfoque mixto, utilizando tanto métodos cuantitativos como cualitativos. La investigación se realizó con una muestra de 68 estudiantes y entrevistas a dos madres y dos docentes. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas aplicadas a los estudiantes, utilizando una escala de Likert, y entrevistas dirigidas a dos madres y docentes para lo cual se empleó una guía de preguntas que facilitó la obtención de información relevante. Los resultados indican que varios estudiantes enfrentan negligencia familiar, lo que afecta de manera negativa su rendimiento académico, motivación y bienestar emocional. La falta de apoyo y atención en el hogar contribuye a un entorno poco favorable para el aprendizaje. Se concluye la necesidad de fomentar una mayor participación de los padres en el proceso educativo y promover estrategias socioemocionales desde la escuela que ayuden a mejor ar el rendimiento académico y el entorno emocional de los estudiantes.
Article
La inteligencia emocional es aquella habilidad que permite expresar y comprender las emociones propias y de quien nos rodea, esta ha cobrado gran interés dentro del proceso educativo. La investigación realizada es de carácter cuantitativo, su objetivo fue conocer si los docentes de educación básica cuentan con la inteligencia emocional que los lleve a mejores prácticas educativas con sus alumnos; usando de técnica la encuesta, con un diseño descriptivo, se utilizó un instrumento para la recolección de datos. La población fueron docentes de educación básica, con una muestra de 90 docentes de la región centro de Coahuila específicamente 30 de educación preescolar, 30 educación primaria y 30 educación secundaria; los resultados expresan que el 57% de los docentes debe mejorar su atención pues ponen muy poca atención a lo que sienten y expresan, el 55% no comprende adecuadamente sus estados de ánimo y 62% deben regular sus estados emocionales. Con esta investigación se pudo determinar que los docentes de educación básica requieren trabajar tanto la atención, claridad y reparación de las emociones para lograr un equilibrio emocional que pueda verse reflejado en las aulas.
Article
Full-text available
La educación no se trata simplemente de transmitir información académica; También es fundamental cultivar habilidades sociales y emocionales en los estudiantes. En este sentido, la inteligencia emocional emerge como un factor crucial en el desarrollo integral de los individuos. La presente investigación tuvo como objetivo describir la Inteligencia emocional de los estudiantes del Bachillerato Técnico en Salud de la Educación Media del Centro Regional Pilar, año 2023. Las mismas se miden desde cuatro variables; grado de desarrollo de inteligencia emocional, situaciones en las que el manejo de las emociones afecta el rendimiento académico, recursos y apoyo que reciben los alumnos para el desarrollo de la inteligencia emocional en el contexto escolar y rendimiento académico. La metodología de investigación es de tipo descriptiva de diseño no experimental con enfoque mixto. La población comprende 32 alumnos del bachillerato técnico en Salud distribuidos en el 1º, 2º y 3º año). La técnica de recolección de datos comprende el Test y la entrevista. Los resultados aportan, desde la ciencia de la psicología educativa, con informaciones útiles que sirven como fuente de referencia para el desarrollo de estrategias que buscan la mejora de la educación, la promoción del bienestar estudiantil, la prevención del acoso escolar y la violencia. Esta investigación tiene un impacto significativo en la forma en que se aborda la educación y en cómo se promueve el desarrollo integral de los estudiantes.
Article
Full-text available
La investigación sobre la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico, respaldada por numerosos estudios, revela mayoritariamente una conexión positiva en adolescentes entre las dimensiones emocional y académica. Esta relación implica la integración de factores sociales, psicológicos, familiares y comportamentales en el entorno educativo. Este estudio, basado en una revisión documental de 50 artículos, buscó determinar cómo la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico podría mejorar las prácticas educativas. Los resultados destacan la influencia significativa de factores emocionales en el rendimiento académico, lo que genera un debate esencial sobre la adquisición del conocimiento y las bases para mejorar las estrategias educativas. Se concluye que esta interrelación influye positivamente en las dinámicas educativas al fomentar un ambiente que promueve las emociones en el aula, integrar de manera efectiva la educación emocional en los planes de estudio, brindar apoyo socioemocional del entorno cercano al estudiante, y facilitar el desarrollo de habilidades emocionales en el aprendizaje. Este estudio se basó en una metodología de revisión documental de una muestra de 50 artículos provenientes de diversas bases de datos. Los resultados confirman que la parte emocional incide en el rendimiento académico por medio del análisis de factores presentes en dicha relación, lo que plantea una discusión en torno a la adquisición de conocimientos y las bases para que se puedan mejorar las estrategias y prácticas educativas. Se concluye que esta relación beneficia a las prácticas educativas al fomentar y promover un ambiente emocional positivo en el aula, integrar la educación emocional en el currículo, proporcionar apoyo socioemocional proveniente del entorno cercano al estudiante, y facilitar la gestión de habilidades emocionales en el proceso de aprendizaje.
Article
Full-text available
El presente estudio tuvo como realizar un estudio bibliométrico en Scopus sobre la inteligencia emocional y la práctica pedagógica en docentes entre los años 2008 a 2023. La estrategia de investigación se basó en el análisis bibliométrico como medio de cuantificar la producción académica. Se eligieron 60 publicaciones de Scopus para el estudio en función de su relevancia y las palabras clave en inglés (emotional AND intelligence, pedagogical AND practice). Los resultados mostraron que entre 2018 y 2023 (n=47; 78,3 %) se produjo el mayor aumento de la producción científica. Además, una de las fuentes principal fue Advances in Intelligent Systems and Computing, mientras que Dewaele, J.M. fue el autor más referenciado (84 citas; 4 documentos). El 68 % de las publicaciones fueron artículos de investigación en los ámbitos de las ciencias sociales (43 %), artes y humanidades (14 %) y psicología (11 %). Se concluye que la diversidad temática, autorías, fuentes y recursos disponibles han ido en aumento con respecto a la inteligencia emocional y la práctica pedagógica en docentes. Así pues, este análisis bibliométrico sirve de marco para futuras investigaciones al presentar un sustento documentado.
Article
Full-text available
El desarrollo de habilidades de inteligencia emocional en el currículo escolar se ha convertido en un aspecto cada vez más relevante en la educación actual. La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás. En tal sentido la educación emocional proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender y regular sus emociones de manera saludable. Al adquirir estas habilidades, los estudiantes pueden experimentar un mayor bienestar psicológico, lo que se traduce en una mejora de su autoestima, una mayor capacidad para manejar el estrés y una mejor relación con los demás. En tal sentido, la educación emocional tiene un efecto positivo en el rendimiento académico y el éxito escolar. Los estudiantes que han recibido una educación emocional adecuada muestran mayor motivación, una mejor capacidad de concentración y una mayor resiliencia frente a los desafíos académicos. Asimismo, la educación emocional promueve el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, lo que favorece un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo. Otro aspecto importante de la educación emocional es su impacto en la prevención del bullying y la violencia escolar. Al proporcionar a los estudiantes habilidades para reconocer y regular sus emociones, se fortalece su capacidad de empatía y respeto hacia los demás. Esto contribuye a la creación de un clima escolar seguro y respetuoso, donde se fomenta la convivencia pacífica y se previenen situaciones de violencia y acoso.
Article
Full-text available
Introducción. En este trabajo se presenta la evaluación de dos programas de formación, uno dirigido a maestros y otro a alumnos con el objetivo de mejorar el bienestar personal y social mediante el desarrollo de la competencia emocional (conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y competencias para la vida).Método. Han participado en la experiencia 92 maestros y 423 niños de 6 a 12 años de diversos centros de educación primaria. Se ha utilizado un diseño cuasiexperimental pretest -postest con grupo control para evaluar la eficacia de cada uno de los programas de formación. Para ello se han aplicado diferentes instrumentos para medir la evolución la competencia emocional y sus cinco dimensiones.Resultados. La investigación demuestra una mejora significativa de la competencia emocional de los participantes al final de la intervención, junto a un mejor clima de relación en las escuelas.Discusión y Conclusión. Se corrobora la opinión de los expertos en el tema quienes afirman que las competencias emocionales tales como: la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía emocional, las competencias sociales y las habilidades de vida y bienestar pueden enseñarse y aprenderse.
Article
Full-text available
The aim of this study was the evaluation of relationships between emotional intelligence and metacognitive strategies, and also, to analyze the predictive effect between them. In order to reach our objectives, we applied the Emotional Intelligence Questionnaire and the Metacognitive Strategies Inventory to 74 students of Psychology School in a private university from Arequipa. The results show that emotional intelligence is moderate in the 87% of the students and metacognitive strategies are high in a few students. Moreover, we found positive and significant relationships between Self-knowledge, control and empathy with metacognitive strategies, according to the statistical regression practiced.
Article
Full-text available
AMADPSI Resumen En la última década, la investigación educativa ha puesto de manifiesto la relación existente entre las habilidades de inteligencia emocional (IE) y un mejor ajuste psicológico de los estudian-tes. Sin embargo, no existen estudios que examinen si estas habilidades emocionales pueden constituir un factor amortiguador del estrés académico y, al mismo tiempo, facilitar en los estu-diantes actitudes positivas hacia sus estudios y tareas. La presente investigación, con una mues-tra de 371 estudiantes universitarios de dos universidades andaluzas, se centra en el análisis de la relación entre la IE y el grado en que el estudiante está «quemado» en sus estudios (burnout),sus niveles de vigor, dedicación y absorción en las tareas que realiza durante su carrera (engagement) y sus niveles de estrés. Los resultados evidenciaron que altos niveles de IE en los alumnos se relacionaban con menores niveles de agotamiento, cinismo, mayor eficacia académica, menor percepción de estrés y puntuaciones más elevadas en vigor, dedicación y absorción en el desem-peño de sus tareas académicas aproximadamente una o dos semanas antes de comenzar el período de exámenes. En el marco de la mejora de la calidad del aprendizaje y del incremento del bien-estar psicológico del estudiante, los resultados obtenidos apuntan hacia la necesidad de favorecer el desarrollo de habilidades emocionales en las aulas como un factor amortiguador de los estre-sores académicos y como vehículo para una mayor dedicación hacia el aprendizaje. Palabras clave:inteligencia emocional,burnout,engagement, estrés,estudiantes universitarios.
Article
Full-text available
Background: Stress may affect the sense of wellbeing and academic achievement of university students. Aim: To assess the relationship of academic engagement and burnout with academic achievement among first year medical students. Material and methods: The Utrecht Work Engagement Scale-Student and Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS) were applied to 277 first year medical students of four universities. Their results were correlated with the grades obtained in the different courses. Results: Moderately high engagement and low burnout levels were detected. There was a high level of satisfaction with studies and a moderate exhaustion level. Academic achievement was associated with the degree of engagement with studies but not with burnout. Conglomerate analysis detected a group of students with high levels of wellbeing, characterized by high levels of academic engagement and low burnout. Other group had moderate levels of engagement and lack of personal fulfilment. Other group, identified as extenuated, had high levels of personal exhaustion and depersonalization. Finally the disassociated group had a low academic engagement, low emotional exhaustion, high levels of depersonalization and lack of personal fulfillment. Conclusions: Academic achievement is associated with the level of engagement with studies but not with burnout.
Article
Full-text available
The study focuses on psychological predictors of academic major satisfaction. According to the career construction theory (Savickas, 2005), vocational personality and career adaptability should generate career satisfaction. In this study, vocational personality was operationalised as Big Five conscientiousness, and career adaptability was operationalised as generalised self-efficacy and career optimism. A sample (N = 529) of university students completed an online survey. The resultant data were used to construct a structural model of the hypothesised relationships among variables. A good fitting model [χ2 = 10.454 (7) p = .164; GFI = .993; CFI = .999; RMSEA < .031 (< .001–.066)] indicated that career optimism fully mediated the relationship between conscientiousness and academic major satisfaction. Results were consistent with previous research into personality and academic performance. Moreover, the results highlight the significant role of optimism in satisfaction with career generally, and studies, specifically. Suggestions are made for future research into modelling the relationships according to different academic disciplines and for the potential role of optimism as a learning objective for career education and counseling.
Article
Full-text available
The transition from high school to university was used as the context for examining the relationship between emotional intelligence and academic achievement. During the first month of classes 372 first-year full-time students at a small Ontario university completed the short form of the Emotional Quotient Inventory (EQ-i:Short). At the end of the academic year the EQ-i:Short data was matched with the student's academic record. Predicting academic success from emotional intelligence variables produced divergent results depending on how the former variable was operationalized. When EQ-i:Short variables were compared in groups who had achieved very different levels of academic success (highly successful students who achieved a first-year university GPA of 80% or better versus relatively unsuccessful students who received a first-year GPA of 59% or less) academic success was strongly associated with several dimensions of emotional intelligence. Results are discussed in the context of the importance of emotional and social competency during the transition from high school to university.
Article
Full-text available
In recent years, emotional intelligence (EI) has been a popular topic of debate in the field of management. It has been praised as a successful predictor of job performance and leadership ability. Authors have also claimed that emotional intelligence predicts success at school. However, little empirical research has been conducted to test this assertion. In this study, the relationship between emotional intelligence, as measured by the Trait Emotional Intelligence Questionnaire Short Form (TEIQue SF) and academic performance were examined in a sample of undergraduate business students (N=193). Emotional intelligence was found to be positively associated with work experience. Despite this finding, emotional intelligence was not significantly associated with age. Global trait emotional intelligence was not significantly associated with academic achievement, however, students in the mid-range GPA had a significantly higher mean "well-being" factor score than students in the lower and higher-range GPA. Implications and recommendations for developing emotional intelligence in students are discussed.
Article
Full-text available
In recent years there has been an increased interest in the role of emotional intelligence in both the academic success of students and their emotional adjustment in school. However, promotion of emotional intelligence in schools has proven a controversial pursuit, challenging as it does traditional “rationalist” views of education. Furthermore, research findings in this area have been inconsistent at best. In this article we discuss the following key questions relating to this important debate. What do we mean by emotional “intelligence”? What impact would improved emotional intelligence have on learners’ emotional health and well‐being, academic achievement, and other adaptive outcomes? Can emotional intelligence be taught? It is felt that these are the key issues for consideration in developing policy, practice, and further research in this area.
Article
Full-text available
La Inteligencia Emocional (IE) ha surgido en los últimos 25 años como un concepto muy relevante del ajuste emocional, el bienestar personal, el éxito en la vida y las relaciones interpersonales en diferentes contextos de la vida cotidiana. Este artículo ofrece una revisión crítica de las investigaciones sobre IE en el contexto escolar y analiza su valor tanto presente como futuro para las políticas educativas en el sistema educativo español.En primer lugar, los autores examinan el debate surgido en diferentes países (como por ejemplo, Reino Unido, estados Unidos y España) sobre las políticas educativas para facilitarles a los niños el mejor comienzo en sus vidas y el desarrollo de sus habilidades de IE. En segundo lugar, presentan los modelos teóricos de IE y decriben con detalle el modelo de Mayer y Salovey (1997). En tercer lugar, los autores resumn la investigación referente a la relevancia de la IE a los indicadores del éxito personal y escolar como las relaciones interpersonales, el éxito académico, y el ajuste personal y social. Finalmente, concluyen con algunas recomendaciones sobre el desarrollo de la IE en la escuela y algunas implicaciones sobre las futuras políticas educativas en España.
Article
Full-text available
Nuestra sociedad ha valorado de forma pertinaz durante los últimos siglos un ideal muy concreto del ser humano: la persona inteligente. En la escuela tradicional, se consideraba que un niño era inteligente cuando dominaba las lenguas clásicas, el latín o el griego, y las matemáticas, el álgebra o la geometría. Más recientemente, se ha identificado al niño inteligente con el que obtiene una puntuación elevada en los tests de inteligencia. En el siglo XXI esta visión ha entrado en crisis por dos razones. Primera, la inteligencia académica no es suficiente para alcanzar el éxito profesional. Segunda, la inteligencia no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana.
Article
Full-text available
This research investigated the connections of middle school students' emotional dispositions and academic-related affect with their school performance. One hundred three 6th–8th grade students completed three self-rated assessments regarding: (a) their academic competency; (b) affective tendencies (both mood and emotion regulation); and (c) negative emotions experienced during school-related tasks. Teachers assessed students' positive and negative moods, and schools provided achievement test results and student grades as measures of cognitive ability/achievement and school performance, respectively. Results indicated that although students' emotion regulation, general affective dispositions, and academic affect were related to each other, each of these variables also made a unique significant contribution to students' GPA, over and above the influence of other cognitive contributors. Overall, these results provide support for the role of socio-emotional factors in students' school performance, while also clarifying some of the uniquely affective contributors (rather than relationships or goals) to that performance.
Article
Full-text available
Emotional intelligence has become a fashionable topic in the popular press, and has been heralded as an effective predictor of successful performance. However, little empirical evidence has borne out these claims. The present study was conducted in order to determine the relationship of emotional intelligence, cognitive ability, and personality with academic achievement. Emotional intelligence was assessed using the EQ-i (total EQ-i score and five EQ-i composite factor scores). Both cognitive ability and personality (in terms of extraversion and self control) were significantly associated with academic achievement. None of the EQ-i factor scores, nor the total EQ-i score, was significantly related to academic achievement.
Article
Full-text available
En este artículo se comienza reflexionando sobre la conveniencia de los programas de educación emocional o socioemocional, haciendo énfasis en la urgencia de investigaciones evaluativas acerca de la validez de estos programas presuntamente dirigidos a mejorar la inteligencia emocional (IE). A continuación se presenta una definición de educación socioemocional. Posteriormente, se discute sobre la ausencia de evidencia científica en favor de la educabilidad de la IE, y se recomienda la consideración del modelo de evaluación de programas educativos de Pérez Juste (2006) como punto de referencia. Finalmente, se presenta una escala de estimación de 29 indicadores para la evaluación de programas de educación socioemocional (EEIPESE). Esta escala de estimación está basada en el modelo de Pérez Juste (2006), y permite sistematizar cuantitativa y cualitativamente la evaluación de cualquier programa de educación socioemocional en sus tres aspectos básicos: diseño, proceso, y resultados. Asismismo, la EEIPESE incluye también un apartado de metaevaluación.
Article
Full-text available
Este artículo reivindica la inclusión de las competencias emocionales como competencias básicas en la escolaridad obligatoria y en los objetivos de la formación inicial del profesorado que se está diseñando actualmente dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello, se realiza una revision de las investigaciones más actuales en torno al papel fundamental que tienen las competencias emocionales y, más concretamente, la inteligencia emocional (IE; Mayer y Salovey, 1997) sobre el funcionamiento personal, social y académico de los alumnos, así como sobre la efectividad y bienestar del docente. Además, se analizan las multiples funciones que la legislación educativa vigente demanda al maestro. De esta manera, por medio de la exposición de evidencias científicas sobre la validez predictiva de la inteligencia emocional y su relación con los objetivos educativos actuales, este trabajo pretende demostrar la necesidad de desarrollar las competencias emocionales en los docentes con el fin de promover su bienestar y rendimiento laboral, así como el de sus futuros alumnos. Para ello, proponemos la formación inicial del profesorado como medio prioritario para dicho aprendizaje, así como requisito para la posterior e inevitable formación permanente.
Article
Full-text available
Desde sus orígenes en 1990 el número de investigaciones relativas al concepto de inteligencia emocional (IE) ha experimentado un notable crecimiento. En este artículo se recogen las principales aportaciones de la comunidad científica española en torno a este constructo dentro del ámbito educativo; se exponen los estudios acerca de la naturaleza de la IE y de sus instrumentos de medida, así como la validez de criterio respecto a variables relacionadas con el mundo escolar y universitario; asimismo, se mencionan las principales líneas de trabajo que se llevan a cabo desde la Orientación Educativa, preferentemente en el diseño, aplicación y validación de programas centrados en el desarrollo de las habilidades o competencias de la IE.
Article
Full-text available
En este artículo hemos intentado realizar un análisis teórico y conceptual de las metas académicas que persiguen los alumnos y su influencia sobre la motivación. Las cuestiones esenciales que se abordan son: La diferencia entre metas de aprendizaje y metas de ejecución o rendimiento, y los patrones motivacionales respectivos, el análisis de las variables personales y situacionales que inciden en la adopción de uno u otro tipo de metas, así como las consecuencias afectivas, cognitivas y conductuales.
Article
Full-text available
La investigación en comprensión emocional ha privilegiado el estudio de los antecedentes y ha desatendido el que atañe al conocimiento sobre las consecuencias de las emociones. Se diseñó una tarea para niños de dos rangos de edad (4 a 5 y 5 a 6 años) con dos historias (valencias positiva y negativa). Se midió la concordancia entre valencias (consecuencia-historias), y la calidad de las justificaciones sobre la elección de la consecuencia. Se encontró que la concordancia cambia en función de la edad, la valencia de las historias y las justificaciones a la elección de la consecuencia; las justificaciones dependen de la edad; existe una relación estrecha entre el desarrollo de la comprensión de las consecuencias y la regulación emocional.
Article
Full-text available
As trait emotional intelligence [TEI] is claimed to facilitate adaptation, study 1 (N= 80) investigated whether TEI would be associated with adaptative outcomes such as enhanced self-reported mental and physical health. As these assumptions were supported, study 2 (N= 75) tested the hypothesis of a moderating effect of TEI on the relationship between stress and psychological and somatic health. Incremental validity of TEI over alexithymia and optimism was also examined. We chose academic exams as the stressor and took measures at the beginning of the year and during the examination period. Regression analyses predicting changes in mental/somatic health from baseline to follow-up revealed that TEI significantly moderated the relationship between examination stress and self-reported health. The fact that high EI people appraised the examination situation as less threatening partly explained this effect. Moreover, TEI predicted both mental and somatic symptoms amid stress over and above alexithymia and optimism.
Article
Full-text available
Emotional intelligence (EI) involves the ability to carry out accurate reasoning about emotions and the ability to use emotions and emotional knowledge to enhance thought. We discuss the origins of the EI concept, define EI, and describe the scope of the field today. We review three approaches taken to date from both a theoretical and methodological perspective. We find that Specific-Ability and Integrative-Model approaches adequately conceptualize and measure EI. Pivotal in this review are those studies that address the relation between EI measures and meaningful criteria including social outcomes, performance, and psychological and physical well-being. The Discussion section is followed by a list of summary points and recommended issues for future research.
Article
Some authors have claimed that emotional intelligence predicts success at work, at school, and in relationships, as well as or better than IQ. Little research exists to support or refute this claim at present. In this study, the ability of emotional intelligence to predict academic achievement was examined in a sample of undergraduate psychology students, using year-end grades as the criterion. The predictive validity of emotional intelligence was compared with the predictive validity of traditional cognitive abilities and the Big Five dimensions of personality. In addition, the incremental predictive validity of each of these three domains was assessed. In this setting, only some measures of Emotional Intelligence predicted academic success, and none of these measures showed incremental predictive validity for academic success over and above cognitive and personality variables. It may be that the overlap between many emotional intelligence measures and traditional measures of intelligence and personality limits their incremental predictive validity in this context.
Article
Studied the psychometric properties of the Spanish version of the Emotional Intelligence Scale (N. S. Schutte et al, 1998, translated by E. Chico, 1999). Human Ss included 242 normal male and female adolescent and adult university students (aged 17–25 yrs) in Spain. Data on sociodemographic variables, emotional intelligence, personality characteristics, and academic performance were obtained by questionnaire. The Eysenck Personality Questionnaire (EPQ), the Standard Progressive Matrices, and the Sixteen Personality Factor Questionnaire (16PF) were also used. The factor structure, construct validity, internal consistency, and reliability were determined. Emotional intelligence scores were associated with extroversion but not with IQ nor grade point average. Factor analysis, correlation analysis, and other statistical tests were used. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
This paper examines the role of trait emotional intelligence ('trait EI') in academic performance and in deviant behavior at school on a sample of 650 pupils in British secondary education (mean age %16.5 years). Trait EI moderated the relationship between cognitive ability and academic performance. In addi-tion, pupils with high trait EI scores were less likely to have had unauthorized absences and less likely to have been excluded from school. Most trait EI effects persisted even after controlling for personality var-iance. It is concluded that the constellation of emotion-related self-perceived abilities and dispositions that the construct of trait EI encompasses is implicated in academic performance and deviant behavior, with effects that are particularly relevant to vulnerable or disadvantaged adolescents.
Article
One of the aims of Educational Guidance is social development and learning in Sec-ondary Education students who are in multicultural contexts. An increase in socioemotional competencies is promoted through Guidance program interventions. The Guidance Program for Socioemotional Competencies (in Spanish, POCOSE) not only improves students' learn-ing process and academic performance, it also favors their integration socially and at school, thus exercising a preventive function against future school failure and other risk factors, such as absenteeism, school dropout, or violence (bullying). The broad cultural diversity which characterizes our Educational System requires identification of socioemotional competencies that are positively related to optimal learning and better socio-educational adjustment of secondary students who are in multicultural con-texts, as well as identifying existing cultural differences in the process of teaching and learning these competencies. There is also a need for scientifically-validated programs for guidance and training in socio-emotional competencies, since these are an appropriate way to improve learning and socio-educational adjustment of Secondary Education students.
Article
This article provides an overview of current research on emotional intelligence. Although it has been defined in many ways, we focus on the four-branch model by Mayer and Salovey (1997), which characterizes emo-tional intelligence as a set of four related abilities: per-ceiving, using, understanding, and managing emotions. The theory provides a useful framework for studying in-dividual differences in abilities related to processing emo-tional information. Despite measurement obstacles, the evidence in favor of emotional intelligence is accumulating. Emotional intelligence predicts success in important do-mains, among them personal and work relationships. KEYWORDS—emotional intelligence; emotions; social inter-action In the past decade, emotional intelligence has generated an enormous amount of interest both within and outside the field of psychology. The concept has received considerable media at-tention, and many readers of this article may have already en-countered one or more definitions of emotional intelligence. The present discussion, however, focuses on the scientific study of emotional intelligence rather than on popularizations of the concept. Mayer and Salovey (1997; see also Salovey & Mayer, 1990) proposed a model of emotional intelligence to address a growing need in psychology for a framework to organize the study of in-dividual differences in abilities related to emotion. This theo-retical model motivated the creation of the first ability-based tests of emotional intelligence. Although findings remain pre-liminary, emotional intelligence has been shown to have an ef-fect on important life outcomes such as forming satisfying personal relationships and achieving success at work. Perhaps most importantly, ability-based tests of emotional intelligence reliably measure skills that are relatively distinct from com-monly assessed aspects of personality.
Article
A protean career attitude is considered as an important determinant of career success in the contemporary career era. In this article we test a model in which we specify the relationships between protean career attitude, career self-management behaviors, career insight, and career success outcomes (career satisfaction and perceived employability). A survey was conducted among a sample of 289 employees. The results support the idea that a protean career attitude is a significant antecedent of career success and that this relationship is fully mediated by the development of career insight. The implications of these findings for understanding the process through which career attitude affects individuals’ career success are discussed.
Article
A group of 156 first year medical students completed measures of emotional intelligence (EI) and physician empathy, and a scale assessing their feelings about a communications skills course component. Females scored significantly higher than males on EI. Exam performance in the autumn term on a course component (Health and Society) covering general issues in medicine was positively and significantly related to EI score but there was no association between EI and exam performance later in the year. High EI students reported more positive feelings about the communication skills exercise. Females scored higher than males on the Health and Society component in autumn, spring and summer exams. Structural equation modelling showed direct effects of gender and EI on autumn term exam performance, but no direct effects other than previous exam performance on spring and summer term performance. EI also partially mediated the effect of gender on autumn term exam performance. These findings provide limited evidence for a link between EI and academic performance for this student group. More extensive work on associations between EI, academic success and adjustment throughout medical training would clearly be of interest.
Article
El cerebro emocional -- La naturaleza de la inteligencia emocional -- Inteligencia emocional aplicada -- Una puerta abierta a la oportunidad -- La alfabetización emocional -- Pertenece al fondo donado por D. Julio Castelo Matrán
Article
Es esencialmente una colección de actividades de educación emocional, siendo la mejor forma de asegurar su eficacia el englobarlas en un programa de educación emocional. En otras obras de esta misma colección se han tratado los conceptos básicos de educación emocional y de la intervención por programas. Las actividades se han agrupado en cinco bloques temáticos: conciencia emocional, habilidades de vida, autoestima, conciencia emocional, y habilidades socio-emocionales. Cada uno de ellos se presenta por separado pero no deberían ser trabajados como compartimentos estanco, p. 227-228
Article
Se analizan métodos y modelos para que psicólogos, pedagogos y profesores consigan, a través de su aplicación, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de los ciclos de Primaria y Secundaria. Se desarrolla un modelo de integración racional que concurre en la predicción y el logro del éxito escolar. Se realizan propuestas de intervención con ejemplos y actividades que permitan mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, partiendo del principio de que los resultados del rendimiento escolar no se deben de manera exclusiva a las capacidades del alumnado sino que, también influye, la manera de desarrollarlas, cómo interviene el profesor, sobre qué programas y métodos se trabaja, con qué contexto familiar se cuenta y cuál es el entorno sociocultural que mediatiza la acción educativa, p. 269-282
Article
En: Revista de educación (Madrid) Madrid 2003, n. 332, septiembre-diciembre ; p. 97-116 La inteligencia emocional (IE) es un constructo tan interesante como controvertido. A pesar de la aparición de múltiples libros, revistas y manuales sobre la importancia de la promoción de la IE, pocos datos científicos han avalado sus efectos beneficiosos en el aula. En este artículo se ofrece una visión científica del concepto de IE tratando de desligarnos de otras concepciones más populares. De partida, se expone el planteamiento teórico de Mayer y Salovey (1997), se esbozan los diferentes procedimientos de evaluación y se enumeran datos empíricos sobre la influencia de la IE en el contexto escolar. Por último, son planteadas una serie de implicaciones educativas que se derivan del estudio riguroso del concepto, p. 112-116
Article
En: Aula de Innovación Educativa Barcelona 2000, n. 89, febrero ; p. 15-20 Si consideramos la salud en su sentido más amplio como un proceso que conduce a alcanzar el nivel más alto de bienestar físico, mental y social; la educación emocional forma parte de la educación para la salud. Se añaliza el concepto de sentimiento y emoción; para qué sirve una educación emocional; qué es crecer y madurar; las etapas psicosociales; y se presenta un modelo de educación emocional a través de la ejemplificación de un programa de aprendizaje cognitivo afectivo-social en la etapa adolescente.
Article
La inteligencia emocional (IE) ha suscitado un gran interés en el ámbito educativo como una vía para mejorar el desarrollo socioemocional de los alumnos. Las primeras publicaciones que aparecieron realizaron multitud de afirmaciones sobre la influencia positiva de la inteligencia emocional en el aula. El único inconveniente fue que todas estas aseveraciones no estaban avaladas por datos empíricos contrastados que demostrasen, por un lado, el nivel predictivo de la IE y, por otro, el papel real de la IE en las distintas áreas vitales. Ha sido recientemente cuando se han investigado los efectos que una adecuada inteligencia emocional ejerce sobre las personas. El objetivo de este artículo es revisar los trabajos empíricos más relevantes realizados dentro del contexto educativo con la finalidad de recopilar las evidencias existentes sobre la influencia de la IE, evaluada mediante diferentes instrumentos, en el funcionamiento personal, social y escolar de los alumnos.
Article
En este artículo revisamos, en primer lugar, el estado actual de la educación emocional y las repercusiones de ésta en la docencia y en el aprendizaje de los alumnos. Asimismo, se efectúan algunas consideraciones en torno a la necesidad de incluir la educación emocional en los currículos, reconociendo que el marco jurídico-educativo español actual se encuentra precisado de una adaptación a las recientes aportaciones de las investigaciones que, desde el campo de la psicología, nos ofrecen un nuevo enfoque mucho más amplio de la inteligencia humana y propugnan un nuevo salto en el ámbito de la educación, al defender la viabilidad científica de la enseñanza afectiva
Article
The term Emotional Intelligence (EI) was first introduced in the scientific literature in 1990. Since then, the development of models of EI and research in this field has increased substantially. In this manuscript, a theoretical and empirical review of the first 15 years of history of EI is presented. First, the broad interest on this concept is shown through qualitative and quantitative indexes. Then, current theoretical models of EI: the mental ability model; the Bar-On Model of Emotional-Social Intelligence; and Goleman's model of EI are described in depth. Finally, authors give relevant keys about future considerations for research on EI. Specifically, authors 1) propose some ideas concerning the measurement of the construct and the use of ability and self-reported measures; 2) discuss the learning, development, and training potential of EI; and 3) consider the cross-cultural validity of EI.
Educación emocional y convivencia en el aula
  • A Acosta
Acosta, A. (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. En M. S. Jiménez (coord.). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
Las relaciones interpersonales y la mejora de la convivencia
  • J M Arribas
Arribas, J.M. (2008). Las relaciones interpersonales y la mejora de la convivencia. En M. S. Jiménez (coord.). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
The Emotional Intelligence Inventory (EQi): Technical manual
  • R Bar-On
Bar-On, R. (1997). The Emotional Intelligence Inventory (EQi): Technical manual. Toronto, Canada: Multi-Health Systems.
Educación emocional para la convivencia: las competencias emocionales
  • R Bisquerra
Bisquerra, R. (2006). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis Bisquerra, R. (2008). Educación emocional para la convivencia: las competencias emocionales. En M. S. Jiménez (coord.). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid. Ministerio de Educación, Política social y Deporte.
  • R Bisquerra
  • N Pérez
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
El programa para el desarrollo y mejora de la Inteligencia Emocional
  • E Espejo
  • J García-Salmones
  • F Vicente
Espejo, E. García-Salmones, J. y Vicente, F. (2000). El programa para el desarrollo y mejora de la Inteligencia Emocional. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Exploración de las relaciones entre la inteligencia emocional autopercibida y los rasgos de la personalidad
  • M Ferrando
  • C Ferrándiz
  • M D Prieto
  • D Hernández
Ferrando, M., Ferrándiz, C., Prieto, M.D. y Hernández, D. (2007). Exploración de las relaciones entre la inteligencia emocional autopercibida y los rasgos de la personalidad. En Libro de resúmenes del I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional (p.84). Málaga, España.
Inteligencia emocional. La manera de manejar las emociones
  • J F González-Ramírez
González-Ramírez, J. F. (2007). Inteligencia emocional. La manera de manejar las emociones. Madrid: Platinum Selecta.
Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional
  • M Güell
  • J Muñoz
Güell, M. y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona: Paidós.
Sentir y Pensar. Programa de Inteligencia emocional para niños de 6 a 8 años
  • B Ibarrola
  • E Delfo
Ibarrola, B. y Delfo, E. (2003b). Sentir y Pensar. Programa de Inteligencia emocional para niños de 6 a 8 años. Madrid: SM.
La Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. En Libro de resúmenes del I Congreso Internacional de Inteligencia emocional
  • M I Jiménez
  • E López-Zafra
Jiménez, M. I. y López-Zafra, E. (2007). La Inteligencia Emocional en el ámbito educativo. En Libro de resúmenes del I Congreso Internacional de Inteligencia emocional (pp.118). Málaga, España.
Inteligencia Emocional y personalidad. En Libro de resúmenes del I Congreso Internacional de Inteligencia emocional
  • J A Mora
  • M L Martín
Mora, J. A. y Martín, M. L. (2007). Inteligencia Emocional y personalidad. En Libro de resúmenes del I Congreso Internacional de Inteligencia emocional (pp.163). Málaga, España.