Content uploaded by Cristina Sainz-Borgo
Author content
All content in this area was uploaded by Cristina Sainz-Borgo on Dec 20, 2023
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Gilberto Figueroa
Author content
All content in this area was uploaded by Gilberto Figueroa on Dec 12, 2023
Content may be subject to copyright.
Revista Venezolana de Ornitología 13: 41–50, 2023
Unión Venezolana de Ornitólogos
Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela 2022
Cristina Sainz-Borgo1,2, Carolina Davila3, Juan Carlos Fernández-Ordoñez4, José Ferrebuz5,6, Gilberto Figueroa7,
Luis Lárez8, Alejandro Luy3, Anahy Marcano7, Miguel Matta-Pereira9,10, Miguel Nieves9, Sabino Silva1,11, Lermith
Torres5, Miguel Ángel Torres12,13
1Departamento de Biología de Organismos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. cristinasainzb@usb.ve
2Unión Venezolana de Ornitólogos, Av. Abraham Lincoln, Edificio Gran Sabana, Urb. El Recreo, Caracas, Venezuela
3Fundación Tierra Viva, Av. Este Edifico Imperial Piso 7, Ofic. 7b, La Candelaria, Caracas, Venezuela
4Fundación Científica ARA MACAO, Apartado Postal 94, San Carlos 2201, Cojedes, Venezuela
5Movimiento Ambientalista No Gubernamental La Educación (MANGLE), Zulia, Venezuela
6Inversiones Marinas del Lago CA (INMARLACA), Parroquia San José de Potrerito, sector Los Claros, Hacienda Hoja
Ancha, Municipio La Cañada de Urdaneta, Zulia, Venezuela
7INPARQUES, Calle Cazorla, Sector Salamanca, La Asunción, Nueva Esparta, Venezuela
8Laboratorio de Ecología General, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
9Fundación WH Phelps, Boulevard Sabana Grande, Edificio Gran Sabana, Urb. El Recreo, Piso 3, Caracas, Venezuela
10Laboratorio de Biología y Conservación de Aves, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias,
Universidad Central de Venezuela.
11Calle Principal de Güinima 6301, Isla de Coche, estado Nueva Esparta, Venezuela
12Ámbito de Investigación y Divulgación Científica de INPARQUES, Yaracuy
13Estación Ecológica Guáquira Dr Carlos Rivero-Blanco, Yaracuy, Venezuela
______________________________________________________________________________
Resumen. – El Censo Neotropical de Aves Acuáticas de Venezuela (CNAAV) es un programa de monitoreo regional y
a largo plazo que se viene realizando en el país desde el año 2006. Durante los censos del año 2022, se cuantificaron
118.575 individuos (64.114 en febrero y 54.461 julio); 81 especies, 48 residentes (45 en febrero y 38 en julio), 25
migratorias (23 en febrero y 18 en julio), y 9 residentes con poblaciones que migran desde o hacia la región neártica
(9 en febrero y 6 en julio). Las familias con mayor riqueza fueron Scolopacidae con 17 especies y Ardeidae con 15.
Las especies residentes más abundantes fueron el Flamenco Phoenicopterus ruber, la Cotúa Nannopterum
brasilianus, el Pico de Tijera Rynchops niger, la Garcita Reznera Bubulcus ibis y el Alcatraz Pelicanus occidentalis. Las
especies migratorias más abundantes fueron el Playerito Menudo Calidris minutilla, la Falaropa Pico Largo
Phalaropus tricolor y la Becasina Migratoria Limnodromus griseus. También se registraron seis gaviotas migratorias
en los estados Zulia y Nueva Esparta: la Gaviota Filico Sternula antillarum, la Tirra Caspia Hydroprogne caspia, la Tirra
Medio Cuchillo Sterna hirundo, la Tirra Rosada Sterna dougallii, la Gaviota Patinegra Thalasseus sandvicensis y la
Tirra Canalera Thalasseus maximus. Dentro de las especies residentes, se registraron dos endémicas para Venezuela,
la Polla Costeña Rallus wetmorei y la Cotarita de Costados Castaños Laterallus levraudi. El número de voluntarios fue
de 19 (12 en febrero y seis en julio). Se realizaron censos en 32 localidades (26 en febrero y 18 en julio)
pertenecientes a los estados Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Zulia, Yaracuy y Distrito
Capital. Las localidades con mayor abundancia estuvieron en el estado Zulia: Produsal (Salina Solar Los Olivitos) y la
Ciénaga de Los Olivitos. Los estados con mayor número de localidades fueron Cojedes, Distrito Capital y el Zulia. Las
localidades con mayor riqueza fueron Bahía El Saco, en la Isla de Coche (Nueva Esparta) e Inmarlaca (Zulia) en los
censos de febrero, mientras que, en el mes de julio, los máximos de riqueza fueron menores, repitiendo la Bahía El
Saco seguido por la Ciénaga de Los Olivitos.
Palabras claves. Aves acuáticas, aves migratorias, aves playeras, aves residentes, humedales
Abstract. – Neotropical Waterbird Census in Venezuela 2022. – The Neotropical Waterbird Census of Venezuela
(NWCV) is a regional and long-term monitoring program that has been carried out in the country since 2006. During
the 2022 census, 118,575 individuals were quantified (64,144 in February and 54,461 in July); 81 species, 48 residents
(45 in February and 38 in July), 25 migrants (23 in February and 18 in July), and nine residents with populations
migrating to or from the Nearctic region (nine in February and six in July). The families with the highest richness were
Scolopacidae with 17 species and Ardeidae with 15. The most abundant resident species were the Flamingo Phoeni-
Cristina Sainz-Borgo https://orcid.org/0000-0001-9252-2524; Juan Carlos Fernández-Ordóñez https://orcid.org/0000-0003-4070-2587; Gilberto
Figueroa https://orcid.org/0000-0003-3238-6801; Sabino Silva https://orcid.org/0000-0002-4908-8440; Luis Lárez https://orcid.org/0000-0002-
2412-8514; Lermith Torres https://orcid.org/0000-0002-1868-8478; Miguel Matta-Pereira https://orcid.org/0000-0001-5569-4757; Miguel
Nieves https://orcid.org/0000-0002-5508-039X; Sabino Silva https:// orcid.org/0000-0002-4908-8440;
Miguel Ángel Torres https://orcid.org/ 0009-0002-7350-5467.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022
42
copterus ruber, the Neotropic Cormorant Nannopterum brasilianus, the Black Skimmer Rynchops niger, the Western
Cattle Egret Bubulcus ibis, and the Brown Pelican Pelecanus occidentalis. The most abundant migratory species were
the Least Sandpiper Calidris minutilla, the Long-billed Phalarope Phalaropus tricolor and the Short-billed dowitcher
Limnodromus griseus. Several migratory gulls such as the Least Tern Sternula antillarum, the Caspian Tern
Hydroprogne caspia, the Common Tern Sterna hirundo, the Roseated Tern Sterna dougallii, the Sandwich Tern
Thalasseus sandvicensis and the Royal Tern Thalasseus maximus, were also recorded in Zulia and Nueva Esparta.
Among the resident species, two Venezuelan endemisms were recorded: the Plain-flanked Rail Rallus wetmorei and
the Rusty-flanked Crake Laterallus levraudi. The number of volunteers was 19 (12 in February and six in July). Surveys
were conducted in 32 localities (26 in February and 18 in July) from the following states: Bolivar, Cojedes, Delta
Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Zulia, Yaracuy, and Distrito Capital. The localities with the highest abundance
were Produsal (Salina Solar Los Olivitos) and Ciénaga de Los Olivitos, both of them in Zulia. States with the highest
number of localities were: Cojedes, Distrito Capital, and Zulia. The localities with the highest richness in February
were Bahía El Saco (Coche Island, Nueva Esparta), and Inmarlaca (Zulia). In July, however, the total richness was
lower, and Bahía El Saco was followed by Ciénaga de Los Olivitos.
Key words. Migratory birds, shorebirds, resident birds, waterbirds, wetlands
_____________________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) es un
programa de monitoreo a largo plazo a nivel regional que
comenzó en 1990, con la intención de recolectar
información sobre los tamaños poblacionales y
distribución de aves acuáticas en el Neotrópico (Scott y
Carbonell 1986). Los objetivos del CNAA consisten en: a,
estudiar la distribución y abundancia de aves acuáticas y
aportar información para la implementación de
convenciones internacionales; b, contribuir a definir
prioridades de investigación y conservación, mediante la
identificación de humedales de importancia interna-
cional o sitios que albergan especies amenazadas; c,
monitorear tendencias poblacionales de aves acuáticas y
establecer un programa de monitoreo de humedales a
largo plazo; d, crear una red de voluntarios interesados
en la conservación de las aves acuáticas y los humedales
(López-Lánus y Blanco 2005).
El CNAAV en el 2023 arriba a su 17 aniversario en
Venezuela, constituyendo el programa de monitoreo de
aves acuáticas a largo plazo de mayor duración en el país,
donde se han censado numerosas localidades a lo largo
del territorio nacional, la mayoría humedales de
importancia en la conservación, reuniendo hasta la
presente información valiosa sobre los estados
poblacionales de dichas aves y la importancia de los
humedales para ellas.
MÉTODOS
Al igual que en años anteriores, para el CNAAV 2022 se
realizaron conteos en dos épocas del año: febrero y julio
de 2022, 15 días para cada uno. Las localidades fueron
censadas durante los períodos 05 al 20 de febrero y 02 al
17 de julio de 2022. Para la realización de los conteos, los
censistas fueron convocados preliminarmente a través
de la lista de correo electrónica OVUM (ovum-
l@lista.ciens.ucv.ve) y las cuentas de redes sociales de la
Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO): Facebook y
Twitter. Una vez alistado, cada censista se instruyó con
la metodología estandar, siguiendo la propuesta de
Wetlands International (WI), usada en todos los países
participantes en el CNAA (Wetlands 2002). Para la
recolección de los datos se utilizaron las planillas (2)
proporcionadas por WI, las cuales han sido utilizadas en
todos los censos anteriores de Venezuela (2006–2016).
Una planilla, llamada de conteo, se utilizó para registrar
la información de las aves observadas; en otra, llamada
de localidad, se registró la información sobre las
-químicas,
en las
o, con
binoculares y/o telescopio (monocular), según la
disponibilidad de cada censista. Asimismo, la
de las aves se hizo con la ayuda de guías de
campo especializadas, entre ellas Sibley (2000), Canevari
et al (2001), Hilty (2003), Restall et al (2006) y Ascanio et
al (2017). Finalizado cada período del censo, los
la coordinadora regional la
información compilada. La misma se organizó en base a
aves observadas (especies), riqueza y
abundancia,
número
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Riqueza y abundancia. Para el CNAAV 2022 se cuantificó
un total de 118.575 individuos (64.114 en febrero;
54.461 julio) de 81 especies, de las cuales 47 fueron
residentes (44 en febrero; 38 en julio), 25 migratorias (23
Rev. Venez. Ornitol. 13: 41–50. 2023
Sainz-Borgo et al
TABLA 1. Resumen de los resultados obtenidos durante la realización
del Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela (CNAAV) en
febrero y junio de 2022.
Censo
Febrero
Julio
Estados
8
6
Localidades
28
18
Censistas
17
6
Número de especies
79
71
Número de familias
21
18
Registros totales
64.114
54.461
en febrero; 18 en julio) y nueve residentes con
poblaciones que migran desde o hacia la región neártica
(nueve en febrero; seis en julio) (Tablas 1 y 3). Las
familias con mayor riqueza fueron Scolopacidae con 17
especies y Ardeidae con 15, una tendencia también
observada en la mayoría de los años anteriores.
Similar a años anteriores (Sainz-Borgo et al 2022, 2020,
2019, 2018, Martínez 2011), las especies residentes más
abundantes fueron el Flamenco Phoenicopterus ruber
(91.756 individuos), la Cotúa Nannopterum brasilianus
(2.529), el Pico de Tijera Rynchops niger (1.819), la
Garcita Reznera Bubulcus ibis (1.704) y el Alcatraz
Pelecanus occidentalis (1.343). Con respecto a las aves
migratorias, la mayoría provenían de la región neártica
(boreales), siendo las más abundantes el Playerito
Menudo Calidris minutilla (855 individuos), la Falaropa
Pico Largo Phalaropus tricolor (520) y la Becasina
Migratoria Limnodromus griseus (332) (Tabla 3). Es de
resaltar la disminución en la abundancia del Playerito
Semipalmeado Calidris pusilla con respecto a los CNAAV
de años anteriores (Tabla 3) (Sainz-Borgo et al 2021,
2022). Por otra parte, también se registraron varias
gaviotas migratorias: la Gaviota Filico Sternula
antillarum, la Tirra Caspia Hydroprogne caspia, la Tirra
Medio Cuchillo Sterna hirundo, la Tirra Rosada Sterna
dougallii, la Gaviota Patinegra Thalasseus sandvicensis y
la Tirra Canalera Thalasseus maximus) (Fig 1) para los
estados Zulia y Nueva Esparta, lo cual demuestra la
importancia de Venezuela como ruta migratoria para las
aves de Laridae. Por otra parte, se volvió a registrar la
Gaviota Pico Amarillo Sternula superciliaris, la cual no se
observaba en el CNAA desde el 2016 (Sainz-Borgo et al
2017), esta vez en la localidad de Santa Rita (Zulia).
Dentro de las especies residentes, se registraron dos
endémicas para Venezuela, la Polla Costeña Rallus
wetmorei y la Cotarita de Costados Castaños Laterallus
levraudi. Ambos registros constituyen, junto a otros
realizados durante los censos en años anteriores, una
valiosa fuente de información sobre especies tan difíciles
de observar, sumamente tímidas y cripticas, que se
encuentran afectadas por amenazas como perdida de
hábitat, la vialidad y la contaminación (Taylor et al 2020).
Resalta en los datos del presente trabajo, una
disminución en la riqueza de Anatidae con respecto a
años anteriores, lo cual podría estar relacionado con un
menor número de visitas a los arrozales o herbazales de
la región llanera. Algo similar debió ocurrir con
Ciconiidae, donde solo se observó al Garzón Soldado
Jabiru mycteria, a diferencia de años anteriores donde se
observaron el Gabán Mycteria americana y la Cigüeña
Ciconia maguari, posiblemente por la ausencia de censos
en los estados llaneros de Apure y Portuguesa.
Localidades. Se realizaron censos en 32 localidades (26
en febrero; 18 en julio) (Tabla 2), pertenecientes a los
estados Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas,
Nueva Esparta, Zulia, Yaracuy, y Distrito Capital. Las
localidades con mayor abundancia estuvieron en el
estado Zulia: Produsal (Salina Solar Los Olivitos) y la
Ciénaga de Los Olivitos.
Los estados con mayor número de localidades fueron:
Cojedes (7 localidades), Distrito Capital (6) y el Zulia (5).
En cuanto a las localidades con mayor número de
especies destacaron: Bahía El Saco en la Isla de Coche (37
especies) e Inmarlaca (Zulia) (31 especies) durante los
censos de febrero. Por su parte, los máximos de riqueza
en julio fueron menores, repitiendo la Bahía El Saco (31
especies) y la Ciénaga de Los Olivitos (26). En la Bahía El
Saco, en febrero, dominaron tanto en riqueza como en
abundancia los Scolopacidae, mientras que en julio
Scolopacidae dominó la riqueza, pero fueron más
abundantes los Phalacrocoracidae (cotúas). Mientras
que para Inmarlaca, las aves de Ardeidae dominaron la
riqueza, mientras que la abundancia nuevamente
Phalacrocoracidae.
Se censó en cinco áreas protegidas: Refugio de Fauna
Silvestre Ciénaga de Los Olivitos, Parque Nacional
Laguna de La Restinga, Refugio de Fauna Bahía El Saco,
Parque Nacional Morrocoy y la Reserva Internacional de
Aves Playeras Salina Solar Refugio de Fauna Silvestre
Ciénaga de Los Olivitos.
Voluntarios. El número total de censistas voluntarios fue
de 19 (12 en febrero; seis en julio) (Tabla 1). A lo largo de
los años, este número de voluntarios ha disminuido,
sobre todo a partir del 2012, observándose valores
mínimos entre el 2017 y 2020 (Sainz-Borgo et al 2021),
aunque a partir de este año se ha observado un leve
aumento (Fig 2).
Consideraciones finales. Durante los 17 años de
realización del CNAAV, se han observado fluctuaciones
en los valores de la riqueza específica, aunque en su
mayoría se ha mantenido por encima de las 60 especies
Rev. Venez. Ornitol. 13: 41–50. 2023
43
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022
44
TABLA 2. Localidades censadas por cada estado participante del Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela (CNAAV) durante febrero y
julio de 2022, con el conteo total de individuos (CT) y número total de especies involucradas (NE). El símbolo (-) indica ausencia de censo para la
localidad señalada en el periodo respectivo.
Estado
Febrero
Julio
Abundancia
Riqueza
Abundancia
Riqueza
Bolívar
Parque La Llovizna
24
3
-
-
Cojedes
Laguna de la 11
17
7
5
3
Laguna de la 25
7
2
3
2
Laguna de la Central
6
4
9
4
Laguna de Los Cocos
21
6
37
4
Laguna de Los Monos
31
8
4
2
Laguna Polvosito
65
12
9
5
Laguna Samancito
107
24
34
7
Delta Amacuro
El Cierre
10
1
-
-
Paseo Manamo, Tucupita
7
5
-
-
Distrito Capital
Autopista paralela al Rio Guaire
20
3
-
-
La Candelaria
10
1
-
-
Laguito Círculo Militar
2.042
5
-
-
Los Proceres
289
2
-
-
Laguna del Parque Bolívar
36
4
-
-
Parque del Este
34
11
-
-
Falcón
Caño León
-
-
620
20
Hotel Venetur, Tucacas
-
-
216
17
Punta Brava
-
-
228
26
Monagas
Troncal 15 Tucupita
52
7
49
11
Nueva Esparta
Bahía El Saco, Isla de Coche
1.076
37
2.446
31
Sector El Indio-La bomba (PN Laguna de La
Restinga)
114
11
119
12
Laguna de Sal Las Marites
654
12
1399
15
Zulia
Ciénaga Salitre
5
4
119
14
Ciénaga de Los Olivitos
42.720
22
45.645
26
Produsal (Reserva Internacional de Aves
Playeras Salina Solar)
14.182
28
-
-
Inmarlaca
1.536
31
1.861
23
Santa Rita, sector El Caño
677
14
944
20
Yaracuy
Embalse Cumaripa
352
13
103
10
Hacienda La Guaquira
35
11
10
7
Rev. Venez. Ornitol. 13: 41–50. 2023
Sainz-Borgo et al
FIGURA 1. Algunas de las aves observadas durante el Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022 en Venezuela: a, Garza Morena Ardea cocoi
(Ciénaga de Los Olivitos, Zulia); b, Tirra Caspia Hidroprogne caspia; c, Frailecito Charadrius nivosus; d, Guanaguanare Leucophaeus atricilla (Santa
Rita, Zulia); e, Ostrero Haematopus palliatus (Ciénaga de Los Olivitos); f, Gallineta de Agua Gallinula galeata (Ciénaga Salitre). Fotos: L. Lárez (d)
y L. Torres (a, c–f).
con picos de riqueza en 2007, 2009, 2016 y 2020, a
diferencia de 2018 y 2019 que han sido los años con
menor riqueza (Fig 3). Con respecto al número de
localidades, ésta ha experimentado una disminución
progresiva a lo largo de los años, con valores máximos
entre 2008 y 2011; y mínimos en el 2007 y 2017. A partir
a
b
c
d
e
f
Rev. Venez. Ornitol. 13: 41–50. 2023
45
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022
46
TABLA 3. Lista de las especies de aves acuáticas registradas durante la realización del Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela
(CNAAV) 2022, con el total de registros obtenidos en los censos de febrero y julio.
Familia/Nombre común1
Especie (Nombre científico)2
Febrero
Julio
Anhimidae
Aruco
Anhima cornutaa
1
-
Anatidae
Yaguaso Cariblanco
Dendrocygna viudataa
24
2
Güirirí
Dendrocygna autumnalisa
53
115
Pato Malibú
Anas bahamensisa
350
670
Barraquete Aliazul
Spatula discorsc
423
4
Podicipedidae
Patico Zambullidor
Tachybaptus dominicusa
2
2
Ciconiidae
Garzón Soldado
Jabiru mycteriaa
64
39
Sulidae
Boba Marrón
Sula leucogastera
11
-
Phalacrocoracidae
Cotúa
Nannopterum brasilianusa
1247
1.282
Anhingidae
Cotúa Agujita
Anhinga anhingaa
18
10
Fregatidae
Tijereta
Fregata magnificensb
156
103
Phoenicopteridae
Flamenco
Phoenicopterus rubera
45.275
46.481
Pelecanidae
Alcatraz
Pelecanus occidentalisa
240
1.103
Ardeidae
Pájaro Vaco
Trigrisoma lineatuma
11
1
Guaco
Nycticorax nycticoraxa
54
71
Chicuaco Enmascarado
Nyctanassa violaceaa
6
10
Chicuaco Cuello Gris
Butorides striataa
29
42
Chicuaco Cuello Rojo
Butorides virescensb
2
2
Garcita Reznera
Bubulcus ibisa
1.577
127
Garzón Cenizo
Ardea herodiasc
16
6
Garza Morena
Ardea cocoia
39
37
Garza Blanca Real
Ardea albaa
226
373
Garza Silbadora
Syrigma sibilatrixa
6
1
Garza Pechiblanca
Egretta tricolora
38
61
Garza Rojiza
Egretta rufescensb
7
16
Chusmita
Egretta thulaa
257
563
Garcita Azul
Egretta caeruleaa
18
20
Pato Cuchara
Cochlearius cochleariusa
1
Threskiornithidae
Tautaco
Theristicus caudatusa
-
2
Corocoro Negro
Mesembrinibis cayennensisa
1
Corocoro Blanco
Eudocimus albusa
26
6
Corocoro Rojo
Eudocimus rubera
204
252
Tarotaro
Cercibis oxycercaa
5
4
Corocoro Castaño
Plegadis falcinellusa
34
6
Zamurita
Phimosus infuscatusa
911
50
Garza Paleta
Platalea ajajaa
28
85
Rev. Venez. Ornitol. 13: 41–50. 2023
Sainz-Borgo et al
Familia/Nombre común
Especie (Nombre científico)
Febrero
Julio
Aramidae
Carrao
Aramus guaraunaa
1
-
Eurypygidae
Tigana
Eurypyga heliasa
1
2
Rallidae
Polla Costeña
Rallus wetmorei
6
-
Gallineta de Agua
Gallinula galeataa
71
47
Gallito Azul
Porphyrio martinicaa
2
Cotarita de Costados Castaños
Laterallus levraudia
4
1
Gallineta Cenicienta
Fulica americanaa
1
Cotara Caracolera
Aramides cajaneusa
3
2
Rallus sp
-
1
Charadriidae
Alcaraván
Vanellus chilensisa
65
37
Alcaravancito
Vanellus cayanusa
4
2
Playero Cabezón
Pluvialis squatarolac
25
10
Frailecito
Anarhynchus nivosusc
5
-
Playero Acollarado
Charadrius semipalmatusc
25
13
Playero Picogrueso
Charadrius wilsoniab
20
36
Turillo
Charadrius collarisa
87
-
Haematopodidae
Ostrero
Haematopus palliatusc
2
-
Recurvirostridae
Viuda Patilarga
Himantopus mexicanusa
368
313
Burhinidae
Dara
Burhinus bistriatus
5
3
Scolopacidae
Becasina Migratoria
Limnodromus griseusc
320
12
Chorlo Real
Numenius phaeopusc
6
13
Playero Coleador
Actitis maculariusc
23
11
Tigüi-Tigüe Grande
Tringa melanoleucac
62
12
Tigüi-Tigüe Chico
Tringa flavipesc
117
48
Playero Aliblanco
Tringa semipalmatac
25
18
Playero Solitario
Tringa solitariac
6
4
Playero Turco
Arenaria interpresc
22
17
Playero Arenero
Calidris albac
19
4
Playero Pecho Rufo
Calidris canutusc
18
-
Playerito Occidental
Calidris mauric
20
-
Playerito Semipalmeado
Calidris pusillac
166
146
Playero Rabadilla Blanca
Calidris fuscicollisc
5
-
Playero Patilargo
Calidris himantopusc
18
-
Playerito Menudo
Calidris minutillac
821
34
Playeros
Calidris spp
9.532
-
Falaropa Pico Largo
Phalaropus tricolorc
520
-
Falaropa Pico Fino
Phalaropus lobatusc
2
-
Jacanidae
Gallito de Laguna
Jacana jacanaa
84
57
Laridae
Guanaguanare
Leucophaeus atricillaa
196
15
Gaviota Filico
Sternula antillarumb
17
-
Gaviota Pico Amarillo
Sternula superciliaris
-
4
Rev. Venez. Ornitol. 13: 41–50. 2023
47
TABLA 3. Continuación.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022
48
Guanaguanare Fluvial
Phaetusa simplexa
1
12
Gaviota Pico Gordo
Gelochelidon niloticac
-
2
Tirra Caspia
Hydroprogne caspiab
10
-
Tirra Medio Cuchillo
Sterna hirundob
20
39
Gaviota Patinegra
Thalasseus sandvicensisb
2
6
Tirra Canalera
Thalasseus maximusb
68
28
Laridae sp
4
-
Rhynchopidae
Pico de Tijera
Rynchops nigera
21
1.798
1Nombres comunes según el Comité de Nomenclatura Común de las Aves de Venezuela (Verea et al 2019).
2Nombres científicos y clasificación taxonómica según South American Classification Comite, SACC (Remsen et al 2023).
3Estatus: a, residente; b, residente con poblaciones que migran desde o hacia la región neártica, austral o intratropical; c, migratorio neártico
(Rodner 2006).
del 2011, los valores han sido menores de 40
localidades/año. Uno de los objetivos primordiales del
CNAA es el monitoreo de las poblaciones de aves
migratorias. En Venezuela, la mayor parte de las aves
migratorias son neárticas (boreales), principalmente de
Scolopacidae, Charadriidae, Anatidae y Laridae. A lo
largo de la historia del CNAA en Venezuela, la mayor
parte de los Scolopacidae han estado presentes sólo en
el censo de febrero, momento previo al regreso a sus
tierras de reproducción. Este hecho revela que los
humedales costeros continentales son una parada
importante en el retorno de sus especies, siendo
esencial para su paso por nuestro territorio. Las especies
de Scolopacidae y Charadriidae tienen como uno
primeros sitios de parada a la costa de Venezuela,
durante la migración del otoño boreal (Giner y Lentino
2010). Igualmente, durante la migración de primavera,
muchas especies de playeros migratorios utilizan la costa
norte de Venezuela antes de continuar su retorno hacia
el norte (McNeil et al 1987).
La Falaropa Pico Largo Phalaropa tricolor, cuyos
primeros registros para Venezuela fueron el Refugio de
Fauna Silvestre de Cuare (1977) (Altman y Parrish 1978),
la Laguna de Chacopata (1984, 1985 y 1987) (McNeil et
al 1987) y luego en Cuare 21 años después (2008) (Giner
y Lentino 2010), cuenta con registros recientes en la
Laguna de Píritu (2015), Ciénaga de los Olivitos (2017) y
Produsal, Reserva Internacional de Aves Playeras Salina
Solar (2020, 2022). Según Restall et al (2006), ls Falaropa
Pico Largo en Colombia es un transeúnte raro durante el
otoño y muy raro en Venezuela. Sin embargo, los
avistamientos de esta especie indican que su presencia
no es tan rara, y que la ausencia de registros se debía
probablemente a falta de muestreos. También son de
importancia los avistamientos del Frailecito
Anarhynchus nivosus a lo largo de los últimos años en los
estados nueva Esparta, Falcón y Zulia. Esta es una
especie migratoria con la categoría Casi Amenazada que
ha presentado una rápida disminución en sus
poblaciones en algunas zonas, debido a amenazas como
la pérdida y degradación del hábitat, perturbación de sus
nidos y zonas de alimentación, pesticidas y colisión con
objetos fijos (Birdlife 2023, Page et al 2023).
Los censos del 2022 evidencian la recuperación en el
número de voluntarios y de localidades, además con el
mantenimiento de conteos en localidades claves y
censadas a largo plazo en el CNAAV, como el caso de
Produsal (Reserva Internacional de Aves Playeras Salina
Solar) y la Bahía El Saco entre otros. La riqueza ha sido
alta en comparación a años anteriores, con especies
pocas veces observadas en el censo como la Falaropa
Pico Largo. Por último, urge incentivar el censo en
localidades de los llanos, los Andes y el sur del Orinoco,
ya que a lo largo de los años del CNAAV hay muy pocos
muestreos en estas zonas.
Luego de 17 años de realización continua del CNAAV,
se ha logrado recopilar un cúmulo de datos que
proporcionan información relevante para estimar los
estados poblacionales de las aves acuáticas. Lo cual
unido a los resultados de los CNAA del resto de
Suramérica, conforman una base que brinda
información para la toma de decisiones de conservación
de las aves y los humedales a nivel local, nacional y
regional.
AGRADECIMIENTOS
La Unión Venezolana de Ornitólogos agradece a todos
los voluntarios, por su participación y apoyo en la
realización del CNAAV 2022, los cuales se mencionan a
continuación: Luis Loyo, Juan Parra, Evelio Álvarez,
Helimenes Pepe Perozo, Alvenis Ávila, Hilda Naveda, Luis
García, Sinthia Villalobos, Endri Chirinos, Andrea Polanco
y Luis Atencio (Zulia). A Carlos Verea por las sugerencias
realizadas al manuscrito. A Wetlands International por la
coordinación del CNAA a nivel regional. Los autores
declaran no haber conflictos de interés asociados con
esta publicación.
Rev. Venez. Ornitol. 13: 41–50. 2023
TABLA 3. Continuación.
Sainz-Borgo et al
FIGURA 2. Número de voluntarios a lo largo de los años de muestreo (2006–2022) del Censo Neotropical de aves Acuáticas de Venezuela
(CNAAV).
FIGURA 3. Número de localidades censadas y riqueza de especies a lo largo de los años de muestreo (2006–2022) del Censo Neotropical de aves
Acuáticas de Venezuela (CNAAV).
0
10
20
30
40
50
60
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Voluntarios particpantes en el CNAAV
Años del CNAAV
0
20
40
60
80
100
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Número de localides / Riqueza
Años del CNAAV
N° localidades
Riqueza
Rev. Venez. Ornitol. 13: 41–50. 2023
49
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022
50
LISTA DE REFERENCIAS
Altman A y C Parrish. 1978. Sight records of Wilson’s
Phalarope, Ruff, and other shorebirds from
Venezuela. American Birds 32: 309–310
Ascanio D, G Rodríguez y R Restall. 2017. Birds of
Venezuela. Helm Field Guides, Bloomsbury Publi-
shing, UK
BirdLife International. 2023. Charadrius nivosus. Birdlife
International, Cambridge, UK. Documento en línea
(Birdlife). URL: http://datazone.birdlife.org/species/
factsheet/snowy-plover-charadriusnivosus. Visited:
Noviembre 2023
Canevari P, G Castro, M Sallaberry y LG Naranjo. 2001.
Guía de los Chorlos y Playeros de la Región
Neotropical. Asociación para el Estudio y
Conservación de las Aves Acuáticas de Colombia
(CALIDRIS), Cali, Colombia
Giner SB y M Lentino. 2010. Reavistamiento de Falaropa
de Wilson (Phalaropus tricolor) en el Refugio de
Fauna Silvestre Cuare, Estado Falcón, Venezuela.
Journal of Caribbean Ornithology 23: 101–102
López-Lanús B y DE Blanco. 2005. El Censo Neotropical
de Aves Acuáticas 2004: Una Herramienta para la
Conservación. Wetland International, Buenos Aires,
Argentina
Hilty SL. 2003. A Guide to the Birds of Venezuela.
Princeton University Press, Princeton, USA
McNeil R, B Limoges, F Mercier y JR Rodríguez. 1987.
Wilson’s Phalarope in South America. American
Birds 41: 391
Remsen JV (Jr), JI Areta, E Bonaccorso, A Jaramillo, S
Claramunt, A Jaramillo, DF Lane, JF Pacheco, MB
Robbins, FG Stiles y KJ Zimmer. 2021. A Classification
of the Bird Species of South America. American
Ornithologists' Union, Washigton DC, USA.
Documento en línea (eBird). URL:
http://www.museum.lsu.edu/~remsen/saccbaselin
e.html. Visitado: julio 2023
Restall R, C Rodner y M Lentino. 2006. Birds of Northern
South America. Volume 2: Species Account.
Christopher Helm, London, UK
Rodner C. 2006. Waterbirds in Venezuela. Waterbird
Conservation for the Americas, Washington DC,
USA. Documento en línea (Birdlife). URL:
http://www.birdlife.org/action/science/waterbirds
/waterbirds_pdf/waterbirds_report_Venezuela_20
06. pdf. Visitado: septiembre 2020
Sainz-Borgo C, S Giner, F Espinoza, JC Fernández-
Ordóñez, R Gianni-Zurita, E López, J Matheus, M
Martínez, C Rengifo, S Silva y L Torres. 2017. Censo
Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela 2016.
Revista Venezolana de Ornitología 7: 4–13
Sainz-Borgo C, F Espinoza, JC Fernández-Ordóñez, J
Matheus, C Rengifo, L Torres y Carlos Verea. 2018.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela
2017. Revista Venezolana de Ornitología 8: 19—29
Sainz-Borgo C, MM Brewer, F Espinoza, JC Fernández-
Ordóñez, R Gianni, E Leonponte de Rodríguez, M
Martínez, J Matheus, J Miranda, C Rengifo, A
Rodríguez-Ferraro, C Sharpe, S Silva y L Torres. 2019.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela
2018. Revista Venezolana de Ornitología 9: 28–36
Sainz-Borgo C, A Araujo-Quintero, G Angelozzi-Blanco, JC
Fernández-Ordóñez, J Ferrebuz, G Garay, O
Hernández, A Luy, M Martínez, S Silva, L Torres y MA
Torres. 2021. Censo Neotropical de Aves Acuáticas
en Venezuela 2020. Revista Venezolana de
Ornitología 11: 18–26
Sainz-Borgo C, G Angelozzi-Blanco, W Bernay-Alfonzo, JC
Fernández-Ordóñez, A Luy, M Martínez, M Nieves
González, S Silva, L Torres y MA Torres. 2022. Censo
Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela 2021.
Revista Venezolana de Ornitología 12: 11–19
Scott D y AM Carbonell. 1986. Inventario de Humedales
de la Región Neotropical. IWRB Slimbridge & UICN,
Cambridge, UK
Taylor B, PFD Boesman, CJ Sharpe y E de Juana. 2020.
Plain-flanked Rail (Rallus wetmorei) in J del Hoyo, A
Elliott, J Sargatal, DA Christie y E de Juana (eds).
Birds of the World (version 1.0). Cornell Lab of
Ornithology, Ithaca, USA. Documento en línea. URL:
https://doi.org/10.2173/bow.plfrai1.01. Visitado:
julio 2023
Verea C, GA Rodríguez, D Ascanio, A Solórzano, C Sainz-
Borgo, D Alcocer y LG González-Bruzual. 2019. Los
Nombres Comunes de las Aves de Venezuela (5ta
edición). Comité de Nomenclatura Común de las Aves
de Venezuela, Unión Venezolana de Ornitólogos
(UVO), Caracas, Venezuela
Recibido: 22/11/2023 Aceptado: 05/12/2023
Cómo citar este documento:
Sainz-Borgo C, C Dávila, JC Fernández-Ordoñez, J
Ferrebuz, G Figueroa, L Lárez, A Luy, A Marcano, M
Matta-Pereira, M Nieves, S Silva, L Torres, MA Torres.
2023. Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela
2022. Revista Venezolana de Ornitología 13: 41–50.
Este trabajo tiene una licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional
Rev. Venez. Ornitol. 13: 41–50. 2023