ArticlePDF Available

Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela 2022

Authors:
  • Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo

Abstract and Figures

– El Censo Neotropical de Aves Acuáticas de Venezuela (CNAAV) es un programa de monitoreo regional y a largo plazo que se viene realizando en el país desde el año 2006. Durante los censos del año 2022, se cuantificaron 118.575 individuos (64.114 en febrero y 54.461 julio); 81 especies, 48 residentes (45 en febrero y 38 en julio), 25 migratorias (23 en febrero y 18 en julio), y 9 residentes con poblaciones que migran desde o hacia la región neártica (9 en febrero y 6 en julio). Las familias con mayor riqueza fueron Scolopacidae con 17 especies y Ardeidae con 15. Las especies residentes más abundantes fueron el Flamenco Phoenicopterus ruber, la Cotúa Nannopterum brasilianus, el Pico de Tijera Rynchops niger, la Garcita Reznera Bubulcus ibis y el Alcatraz Pelicanus occidentalis. Las especies migratorias más abundantes fueron el Playerito Menudo Calidris minutilla, la Falaropa Pico Largo Phalaropus tricolor y la Becasina Migratoria Limnodromus griseus. También se registraron seis gaviotas migratorias en los estados Zulia y Nueva Esparta: la Gaviota Filico Sternula antillarum, la Tirra Caspia Hydroprogne caspia, la Tirra Medio Cuchillo Sterna hirundo, la Tirra Rosada Sterna dougallii, la Gaviota Patinegra Thalasseus sandvicensis y la Tirra Canalera Thalasseus maximus. Dentro de las especies residentes, se registraron dos endémicas para Venezuela, la Polla Costeña Rallus wetmorei y la Cotarita de Costados Castaños Laterallus levraudi. El número de voluntarios fue de 19 (12 en febrero y seis en julio). Se realizaron censos en 32 localidades (26 en febrero y 18 en julio) pertenecientes a los estados Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Zulia, Yaracuy y Distrito Capital. Las localidades con mayor abundancia estuvieron en el estado Zulia: Produsal (Salina Solar Los Olivitos) y la Ciénaga de Los Olivitos. Los estados con mayor número de localidades fueron Cojedes, Distrito Capital y el Zulia. Las localidades con mayor riqueza fueron Bahía El Saco, en la Isla de Coche (Nueva Esparta) e Inmarlaca (Zulia) en los censos de febrero, mientras que, en el mes de julio, los máximos de riqueza fueron menores, repitiendo la Bahía El Saco seguido por la Ciénaga de Los Olivitos
Content may be subject to copyright.
Revista Venezolana de Ornitología 13: 4150, 2023
Unión Venezolana de Ornitólogos
Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela 2022
Cristina Sainz-Borgo1,2, Carolina Davila3, Juan Carlos Fernández-Ordoñez4, José Ferrebuz5,6, Gilberto Figueroa7,
Luis Lárez8, Alejandro Luy3, Anahy Marcano7, Miguel Matta-Pereira9,10, Miguel Nieves9, Sabino Silva1,11, Lermith
Torres5, Miguel Ángel Torres12,13
1Departamento de Biología de Organismos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. cristinasainzb@usb.ve
2Unión Venezolana de Ornitólogos, Av. Abraham Lincoln, Edificio Gran Sabana, Urb. El Recreo, Caracas, Venezuela
3Fundación Tierra Viva, Av. Este Edifico Imperial Piso 7, Ofic. 7b, La Candelaria, Caracas, Venezuela
4Fundación Científica ARA MACAO, Apartado Postal 94, San Carlos 2201, Cojedes, Venezuela
5Movimiento Ambientalista No Gubernamental La Educación (MANGLE), Zulia, Venezuela
6Inversiones Marinas del Lago CA (INMARLACA), Parroquia San José de Potrerito, sector Los Claros, Hacienda Hoja
Ancha, Municipio La Cañada de Urdaneta, Zulia, Venezuela
7INPARQUES, Calle Cazorla, Sector Salamanca, La Asunción, Nueva Esparta, Venezuela
8Laboratorio de Ecología General, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
9Fundación WH Phelps, Boulevard Sabana Grande, Edificio Gran Sabana, Urb. El Recreo, Piso 3, Caracas, Venezuela
10Laboratorio de Biología y Conservación de Aves, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias,
Universidad Central de Venezuela.
11Calle Principal de Güinima 6301, Isla de Coche, estado Nueva Esparta, Venezuela
12Ámbito de Investigación y Divulgación Científica de INPARQUES, Yaracuy
13Estación Ecológica Guáquira Dr Carlos Rivero-Blanco, Yaracuy, Venezuela
______________________________________________________________________________
Resumen. – El Censo Neotropical de Aves Acuáticas de Venezuela (CNAAV) es un programa de monitoreo regional y
a largo plazo que se viene realizando en el país desde el año 2006. Durante los censos del año 2022, se cuantificaron
118.575 individuos (64.114 en febrero y 54.461 julio); 81 especies, 48 residentes (45 en febrero y 38 en julio), 25
migratorias (23 en febrero y 18 en julio), y 9 residentes con poblaciones que migran desde o hacia la región neártica
(9 en febrero y 6 en julio). Las familias con mayor riqueza fueron Scolopacidae con 17 especies y Ardeidae con 15.
Las especies residentes más abundantes fueron el Flamenco Phoenicopterus ruber, la Cotúa Nannopterum
brasilianus, el Pico de Tijera Rynchops niger, la Garcita Reznera Bubulcus ibis y el Alcatraz Pelicanus occidentalis. Las
especies migratorias más abundantes fueron el Playerito Menudo Calidris minutilla, la Falaropa Pico Largo
Phalaropus tricolor y la Becasina Migratoria Limnodromus griseus. También se registraron seis gaviotas migratorias
en los estados Zulia y Nueva Esparta: la Gaviota Filico Sternula antillarum, la Tirra Caspia Hydroprogne caspia, la Tirra
Medio Cuchillo Sterna hirundo, la Tirra Rosada Sterna dougallii, la Gaviota Patinegra Thalasseus sandvicensis y la
Tirra Canalera Thalasseus maximus. Dentro de las especies residentes, se registraron dos endémicas para Venezuela,
la Polla Costeña Rallus wetmorei y la Cotarita de Costados Castaños Laterallus levraudi. El número de voluntarios fue
de 19 (12 en febrero y seis en julio). Se realizaron censos en 32 localidades (26 en febrero y 18 en julio)
pertenecientes a los estados Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Zulia, Yaracuy y Distrito
Capital. Las localidades con mayor abundancia estuvieron en el estado Zulia: Produsal (Salina Solar Los Olivitos) y la
Ciénaga de Los Olivitos. Los estados con mayor número de localidades fueron Cojedes, Distrito Capital y el Zulia. Las
localidades con mayor riqueza fueron Bahía El Saco, en la Isla de Coche (Nueva Esparta) e Inmarlaca (Zulia) en los
censos de febrero, mientras que, en el mes de julio, los máximos de riqueza fueron menores, repitiendo la Bahía El
Saco seguido por la Ciénaga de Los Olivitos.
Palabras claves. Aves acuáticas, aves migratorias, aves playeras, aves residentes, humedales
Abstract. Neotropical Waterbird Census in Venezuela 2022. The Neotropical Waterbird Census of Venezuela
(NWCV) is a regional and long-term monitoring program that has been carried out in the country since 2006. During
the 2022 census, 118,575 individuals were quantified (64,144 in February and 54,461 in July); 81 species, 48 residents
(45 in February and 38 in July), 25 migrants (23 in February and 18 in July), and nine residents with populations
migrating to or from the Nearctic region (nine in February and six in July). The families with the highest richness were
Scolopacidae with 17 species and Ardeidae with 15. The most abundant resident species were the Flamingo Phoeni-
Cristina Sainz-Borgo https://orcid.org/0000-0001-9252-2524; Juan Carlos Fernández-Ordóñez https://orcid.org/0000-0003-4070-2587; Gilberto
Figueroa https://orcid.org/0000-0003-3238-6801; Sabino Silva https://orcid.org/0000-0002-4908-8440; Luis Lárez https://orcid.org/0000-0002-
2412-8514; Lermith Torres https://orcid.org/0000-0002-1868-8478; Miguel Matta-Pereira https://orcid.org/0000-0001-5569-4757; Miguel
Nieves https://orcid.org/0000-0002-5508-039X; Sabino Silva https:// orcid.org/0000-0002-4908-8440;
Miguel Ángel Torres https://orcid.org/ 0009-0002-7350-5467.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022
42
copterus ruber, the Neotropic Cormorant Nannopterum brasilianus, the Black Skimmer Rynchops niger, the Western
Cattle Egret Bubulcus ibis, and the Brown Pelican Pelecanus occidentalis. The most abundant migratory species were
the Least Sandpiper Calidris minutilla, the Long-billed Phalarope Phalaropus tricolor and the Short-billed dowitcher
Limnodromus griseus. Several migratory gulls such as the Least Tern Sternula antillarum, the Caspian Tern
Hydroprogne caspia, the Common Tern Sterna hirundo, the Roseated Tern Sterna dougallii, the Sandwich Tern
Thalasseus sandvicensis and the Royal Tern Thalasseus maximus, were also recorded in Zulia and Nueva Esparta.
Among the resident species, two Venezuelan endemisms were recorded: the Plain-flanked Rail Rallus wetmorei and
the Rusty-flanked Crake Laterallus levraudi. The number of volunteers was 19 (12 in February and six in July). Surveys
were conducted in 32 localities (26 in February and 18 in July) from the following states: Bolivar, Cojedes, Delta
Amacuro, Monagas, Nueva Esparta, Zulia, Yaracuy, and Distrito Capital. The localities with the highest abundance
were Produsal (Salina Solar Los Olivitos) and Ciénaga de Los Olivitos, both of them in Zulia. States with the highest
number of localities were: Cojedes, Distrito Capital, and Zulia. The localities with the highest richness in February
were Bahía El Saco (Coche Island, Nueva Esparta), and Inmarlaca (Zulia). In July, however, the total richness was
lower, and Bahía El Saco was followed by Ciénaga de Los Olivitos.
Key words. Migratory birds, shorebirds, resident birds, waterbirds, wetlands
_____________________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) es un
programa de monitoreo a largo plazo a nivel regional que
comenzó en 1990, con la intención de recolectar
información sobre los tamaños poblacionales y
distribución de aves acuáticas en el Neotrópico (Scott y
Carbonell 1986). Los objetivos del CNAA consisten en: a,
estudiar la distribución y abundancia de aves acuáticas y
aportar información para la implementación de
convenciones internacionales; b, contribuir a definir
prioridades de investigación y conservación, mediante la
identificación de humedales de importancia interna-
cional o sitios que albergan especies amenazadas; c,
monitorear tendencias poblacionales de aves acuáticas y
establecer un programa de monitoreo de humedales a
largo plazo; d, crear una red de voluntarios interesados
en la conservación de las aves acuáticas y los humedales
(López-Lánus y Blanco 2005).
El CNAAV en el 2023 arriba a su 17 aniversario en
Venezuela, constituyendo el programa de monitoreo de
aves acuáticas a largo plazo de mayor duración en el país,
donde se han censado numerosas localidades a lo largo
del territorio nacional, la mayoría humedales de
importancia en la conservación, reuniendo hasta la
presente información valiosa sobre los estados
poblacionales de dichas aves y la importancia de los
humedales para ellas.
MÉTODOS
Al igual que en años anteriores, para el CNAAV 2022 se
realizaron conteos en dos épocas del año: febrero y julio
de 2022, 15 días para cada uno. Las localidades fueron
censadas durante los períodos 05 al 20 de febrero y 02 al
17 de julio de 2022. Para la realización de los conteos, los
censistas fueron convocados preliminarmente a través
de la lista de correo electrónica OVUM (ovum-
l@lista.ciens.ucv.ve) y las cuentas de redes sociales de la
Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO): Facebook y
Twitter. Una vez alistado, cada censista se instruyó con
la metodología estandar, siguiendo la propuesta de
Wetlands International (WI), usada en todos los países
participantes en el CNAA (Wetlands 2002). Para la
recolección de los datos se utilizaron las planillas (2)
proporcionadas por WI, las cuales han sido utilizadas en
todos los censos anteriores de Venezuela (20062016).
Una planilla, llamada de conteo, se utilizó para registrar
la información de las aves observadas; en otra, llamada
de localidad, se registró la información sobre las

-químicas,
       en las
      o, con
binoculares y/o telescopio (monocular), según la
disponibilidad de cada censista. Asimismo, la
 de las aves se hizo con la ayuda de guías de
campo especializadas, entre ellas Sibley (2000), Canevari
et al (2001), Hilty (2003), Restall et al (2006) y Ascanio et
al (2017). Finalizado cada período del censo, los
  la coordinadora regional la
información compilada. La misma se organizó en base a
 aves observadas (especies), riqueza y
abundancia, 
número 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Riqueza y abundancia. Para el CNAAV 2022 se cuantificó
un total de 118.575 individuos (64.114 en febrero;
54.461 julio) de 81 especies, de las cuales 47 fueron
residentes (44 en febrero; 38 en julio), 25 migratorias (23
Rev. Venez. Ornitol. 13: 4150. 2023
Sainz-Borgo et al
TABLA 1. Resumen de los resultados obtenidos durante la realización
del Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela (CNAAV) en
febrero y junio de 2022.
Censo
Febrero
Julio
Estados
8
6
Localidades
28
18
Censistas
17
6
Número de especies
79
71
Número de familias
21
18
Registros totales
64.114
54.461
en febrero; 18 en julio) y nueve residentes con
poblaciones que migran desde o hacia la región neártica
(nueve en febrero; seis en julio) (Tablas 1 y 3). Las
familias con mayor riqueza fueron Scolopacidae con 17
especies y Ardeidae con 15, una tendencia también
observada en la mayoría de los años anteriores.
Similar a años anteriores (Sainz-Borgo et al 2022, 2020,
2019, 2018, Martínez 2011), las especies residentes más
abundantes fueron el Flamenco Phoenicopterus ruber
(91.756 individuos), la Cotúa Nannopterum brasilianus
(2.529), el Pico de Tijera Rynchops niger (1.819), la
Garcita Reznera Bubulcus ibis (1.704) y el Alcatraz
Pelecanus occidentalis (1.343). Con respecto a las aves
migratorias, la mayoría provenían de la región neártica
(boreales), siendo las más abundantes el Playerito
Menudo Calidris minutilla (855 individuos), la Falaropa
Pico Largo Phalaropus tricolor (520) y la Becasina
Migratoria Limnodromus griseus (332) (Tabla 3). Es de
resaltar la disminución en la abundancia del Playerito
Semipalmeado Calidris pusilla con respecto a los CNAAV
de años anteriores (Tabla 3) (Sainz-Borgo et al 2021,
2022). Por otra parte, también se registraron varias
gaviotas migratorias: la Gaviota Filico Sternula
antillarum, la Tirra Caspia Hydroprogne caspia, la Tirra
Medio Cuchillo Sterna hirundo, la Tirra Rosada Sterna
dougallii, la Gaviota Patinegra Thalasseus sandvicensis y
la Tirra Canalera Thalasseus maximus) (Fig 1) para los
estados Zulia y Nueva Esparta, lo cual demuestra la
importancia de Venezuela como ruta migratoria para las
aves de Laridae. Por otra parte, se volvió a registrar la
Gaviota Pico Amarillo Sternula superciliaris, la cual no se
observaba en el CNAA desde el 2016 (Sainz-Borgo et al
2017), esta vez en la localidad de Santa Rita (Zulia).
Dentro de las especies residentes, se registraron dos
endémicas para Venezuela, la Polla Costeña Rallus
wetmorei y la Cotarita de Costados Castaños Laterallus
levraudi. Ambos registros constituyen, junto a otros
realizados durante los censos en años anteriores, una
valiosa fuente de información sobre especies tan difíciles
de observar, sumamente tímidas y cripticas, que se
encuentran afectadas por amenazas como perdida de
hábitat, la vialidad y la contaminación (Taylor et al 2020).
Resalta en los datos del presente trabajo, una
disminución en la riqueza de Anatidae con respecto a
años anteriores, lo cual podría estar relacionado con un
menor número de visitas a los arrozales o herbazales de
la región llanera. Algo similar debió ocurrir con
Ciconiidae, donde solo se observó al Garzón Soldado
Jabiru mycteria, a diferencia de años anteriores donde se
observaron el Gabán Mycteria americana y la Cigüeña
Ciconia maguari, posiblemente por la ausencia de censos
en los estados llaneros de Apure y Portuguesa.
Localidades. Se realizaron censos en 32 localidades (26
en febrero; 18 en julio) (Tabla 2), pertenecientes a los
estados Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Monagas,
Nueva Esparta, Zulia, Yaracuy, y Distrito Capital. Las
localidades con mayor abundancia estuvieron en el
estado Zulia: Produsal (Salina Solar Los Olivitos) y la
Ciénaga de Los Olivitos.
Los estados con mayor número de localidades fueron:
Cojedes (7 localidades), Distrito Capital (6) y el Zulia (5).
En cuanto a las localidades con mayor número de
especies destacaron: Bahía El Saco en la Isla de Coche (37
especies) e Inmarlaca (Zulia) (31 especies) durante los
censos de febrero. Por su parte, los máximos de riqueza
en julio fueron menores, repitiendo la Bahía El Saco (31
especies) y la Ciénaga de Los Olivitos (26). En la Bahía El
Saco, en febrero, dominaron tanto en riqueza como en
abundancia los Scolopacidae, mientras que en julio
Scolopacidae dominó la riqueza, pero fueron más
abundantes los Phalacrocoracidae (cotúas). Mientras
que para Inmarlaca, las aves de Ardeidae dominaron la
riqueza, mientras que la abundancia nuevamente
Phalacrocoracidae.
Se censó en cinco áreas protegidas: Refugio de Fauna
Silvestre Ciénaga de Los Olivitos, Parque Nacional
Laguna de La Restinga, Refugio de Fauna Bahía El Saco,
Parque Nacional Morrocoy y la Reserva Internacional de
Aves Playeras Salina Solar Refugio de Fauna Silvestre
Ciénaga de Los Olivitos.
Voluntarios. El número total de censistas voluntarios fue
de 19 (12 en febrero; seis en julio) (Tabla 1). A lo largo de
los años, este número de voluntarios ha disminuido,
sobre todo a partir del 2012, observándose valores
mínimos entre el 2017 y 2020 (Sainz-Borgo et al 2021),
aunque a partir de este año se ha observado un leve
aumento (Fig 2).
Consideraciones finales. Durante los 17 años de
realización del CNAAV, se han observado fluctuaciones
en los valores de la riqueza específica, aunque en su
mayoría se ha mantenido por encima de las 60 especies
Rev. Venez. Ornitol. 13: 4150. 2023
43
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022
44
TABLA 2. Localidades censadas por cada estado participante del Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela (CNAAV) durante febrero y
julio de 2022, con el conteo total de individuos (CT) y número total de especies involucradas (NE). El símbolo (-) indica ausencia de censo para la
localidad señalada en el periodo respectivo.
Estado
Julio
Abundancia
Riqueza
Abundancia
Riqueza
Bolívar
Parque La Llovizna
24
3
-
-
Cojedes
Laguna de la 11
17
7
5
3
Laguna de la 25
7
2
3
2
Laguna de la Central
6
4
9
4
Laguna de Los Cocos
21
6
37
4
Laguna de Los Monos
31
8
4
2
Laguna Polvosito
65
12
9
5
Laguna Samancito
107
24
34
7
Delta Amacuro
El Cierre
10
1
-
-
Paseo Manamo, Tucupita
7
5
-
-
Distrito Capital
Autopista paralela al Rio Guaire
20
3
-
-
La Candelaria
10
1
-
-
Laguito Círculo Militar
2.042
5
-
-
Los Proceres
289
2
-
-
Laguna del Parque Bolívar
36
4
-
-
Parque del Este
34
11
-
-
Falcón
Caño León
-
-
620
20
Hotel Venetur, Tucacas
-
-
216
17
Punta Brava
-
-
228
26
Monagas
Troncal 15 Tucupita
52
7
49
11
Nueva Esparta
Bahía El Saco, Isla de Coche
1.076
37
2.446
31
Sector El Indio-La bomba (PN Laguna de La
Restinga)
114
11
119
12
Laguna de Sal Las Marites
654
12
1399
15
Zulia
Ciénaga Salitre
5
4
119
14
Ciénaga de Los Olivitos
42.720
22
45.645
26
Produsal (Reserva Internacional de Aves
Playeras Salina Solar)
14.182
28
-
-
Inmarlaca
1.536
31
1.861
23
Santa Rita, sector El Caño
677
14
944
20
Yaracuy
Embalse Cumaripa
352
13
103
10
Hacienda La Guaquira
35
11
10
7
Rev. Venez. Ornitol. 13: 4150. 2023
Sainz-Borgo et al
FIGURA 1. Algunas de las aves observadas durante el Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022 en Venezuela: a, Garza Morena Ardea cocoi
(Ciénaga de Los Olivitos, Zulia); b, Tirra Caspia Hidroprogne caspia; c, Frailecito Charadrius nivosus; d, Guanaguanare Leucophaeus atricilla (Santa
Rita, Zulia); e, Ostrero Haematopus palliatus (Ciénaga de Los Olivitos); f, Gallineta de Agua Gallinula galeata (Ciénaga Salitre). Fotos: L. Lárez (d)
y L. Torres (a, c–f).
con picos de riqueza en 2007, 2009, 2016 y 2020, a
diferencia de 2018 y 2019 que han sido los años con
menor riqueza (Fig 3). Con respecto al número de
localidades, ésta ha experimentado una disminución
progresiva a lo largo de los años, con valores máximos
entre 2008 y 2011; y mínimos en el 2007 y 2017. A partir
a
b
c
d
e
f
Rev. Venez. Ornitol. 13: 4150. 2023
45
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022
46
TABLA 3. Lista de las especies de aves acuáticas registradas durante la realización del Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela
(CNAAV) 2022, con el total de registros obtenidos en los censos de febrero y julio.
Familia/Nombre común1
Especie (Nombre científico)2
Febrero
Julio
Anhimidae
Aruco
Anhima cornutaa
1
-
Anatidae
Yaguaso Cariblanco
Dendrocygna viudataa
24
2
Güirirí
Dendrocygna autumnalisa
53
115
Pato Malibú
Anas bahamensisa
350
670
Barraquete Aliazul
Spatula discorsc
423
4
Podicipedidae
Patico Zambullidor
Tachybaptus dominicusa
2
2
Ciconiidae
Garzón Soldado
Jabiru mycteriaa
64
39
Sulidae
Boba Marrón
Sula leucogastera
11
-
Phalacrocoracidae
Cotúa
Nannopterum brasilianusa
1247
1.282
Anhingidae
Cotúa Agujita
Anhinga anhingaa
18
10
Fregatidae
Tijereta
Fregata magnificensb
156
103
Phoenicopteridae
Flamenco
Phoenicopterus rubera
45.275
46.481
Pelecanidae
Alcatraz
Pelecanus occidentalisa
240
1.103
Ardeidae
Pájaro Vaco
Trigrisoma lineatuma
11
1
Guaco
Nycticorax nycticoraxa
54
71
Chicuaco Enmascarado
Nyctanassa violaceaa
6
10
Chicuaco Cuello Gris
Butorides striataa
29
42
Chicuaco Cuello Rojo
Butorides virescensb
2
2
Garcita Reznera
Bubulcus ibisa
1.577
127
Garzón Cenizo
Ardea herodiasc
16
6
Garza Morena
Ardea cocoia
39
37
Garza Blanca Real
Ardea albaa
226
373
Garza Silbadora
Syrigma sibilatrixa
6
1
Garza Pechiblanca
Egretta tricolora
38
61
Garza Rojiza
Egretta rufescensb
7
16
Chusmita
Egretta thulaa
257
563
Garcita Azul
Egretta caeruleaa
18
20
Pato Cuchara
Cochlearius cochleariusa
1
Threskiornithidae
Tautaco
Theristicus caudatusa
-
2
Corocoro Negro
Mesembrinibis cayennensisa
1
Corocoro Blanco
Eudocimus albusa
26
6
Corocoro Rojo
Eudocimus rubera
204
252
Tarotaro
Cercibis oxycercaa
5
4
Corocoro Castaño
Plegadis falcinellusa
34
6
Zamurita
Phimosus infuscatusa
911
50
Garza Paleta
Platalea ajajaa
28
85
Rev. Venez. Ornitol. 13: 4150. 2023
Sainz-Borgo et al
Familia/Nombre común
Especie (Nombre científico)
Febrero
Julio
Aramidae
Carrao
Aramus guaraunaa
1
-
Eurypygidae
Tigana
Eurypyga heliasa
1
2
Rallidae
Polla Costeña
Rallus wetmorei
6
-
Gallineta de Agua
Gallinula galeataa
71
47
Gallito Azul
Porphyrio martinicaa
2
Cotarita de Costados Castaños
Laterallus levraudia
4
1
Gallineta Cenicienta
Fulica americanaa
1
Cotara Caracolera
Aramides cajaneusa
3
2
Rallus sp
-
1
Charadriidae
Alcaraván
Vanellus chilensisa
65
37
Alcaravancito
Vanellus cayanusa
4
2
Playero Cabezón
Pluvialis squatarolac
25
10
Frailecito
Anarhynchus nivosusc
5
-
Playero Acollarado
Charadrius semipalmatusc
25
13
Playero Picogrueso
Charadrius wilsoniab
20
36
Turillo
Charadrius collarisa
87
-
Haematopodidae
Ostrero
Haematopus palliatusc
2
-
Recurvirostridae
Viuda Patilarga
Himantopus mexicanusa
368
313
Burhinidae
Dara
Burhinus bistriatus
5
3
Scolopacidae
Becasina Migratoria
Limnodromus griseusc
320
12
Chorlo Real
Numenius phaeopusc
6
13
Playero Coleador
Actitis maculariusc
23
11
Tigüi-Tigüe Grande
Tringa melanoleucac
62
12
Tigüi-Tigüe Chico
Tringa flavipesc
117
48
Playero Aliblanco
Tringa semipalmatac
25
18
Playero Solitario
Tringa solitariac
6
4
Playero Turco
Arenaria interpresc
22
17
Playero Arenero
Calidris albac
19
4
Playero Pecho Rufo
Calidris canutusc
18
-
Playerito Occidental
Calidris mauric
20
-
Playerito Semipalmeado
Calidris pusillac
166
146
Playero Rabadilla Blanca
Calidris fuscicollisc
5
-
Playero Patilargo
Calidris himantopusc
18
-
Playerito Menudo
Calidris minutillac
821
34
Playeros
Calidris spp
9.532
-
Falaropa Pico Largo
Phalaropus tricolorc
520
-
Falaropa Pico Fino
Phalaropus lobatusc
2
-
Jacanidae
Gallito de Laguna
Jacana jacanaa
84
57
Laridae
Guanaguanare
Leucophaeus atricillaa
196
15
Gaviota Filico
Sternula antillarumb
17
-
Gaviota Pico Amarillo
Sternula superciliaris
-
4
Rev. Venez. Ornitol. 13: 4150. 2023
47
TABLA 3. Continuación.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022
48
Guanaguanare Fluvial
Phaetusa simplexa
1
12
Gaviota Pico Gordo
Gelochelidon niloticac
-
2
Tirra Caspia
Hydroprogne caspiab
10
-
Tirra Medio Cuchillo
Sterna hirundob
20
39
Gaviota Patinegra
Thalasseus sandvicensisb
2
6
Tirra Canalera
Thalasseus maximusb
68
28
Laridae sp
4
-
Rhynchopidae
Pico de Tijera
Rynchops nigera
21
1.798
1Nombres comunes según el Comité de Nomenclatura Común de las Aves de Venezuela (Verea et al 2019).
2Nombres científicos y clasificación taxonómica según South American Classification Comite, SACC (Remsen et al 2023).
3Estatus: a, residente; b, residente con poblaciones que migran desde o hacia la región neártica, austral o intratropical; c, migratorio neártico
(Rodner 2006).
del 2011, los valores han sido menores de 40
localidades/año. Uno de los objetivos primordiales del
CNAA es el monitoreo de las poblaciones de aves
migratorias. En Venezuela, la mayor parte de las aves
migratorias son neárticas (boreales), principalmente de
Scolopacidae, Charadriidae, Anatidae y Laridae. A lo
largo de la historia del CNAA en Venezuela, la mayor
parte de los Scolopacidae han estado presentes sólo en
el censo de febrero, momento previo al regreso a sus
tierras de reproducción. Este hecho revela que los
humedales costeros continentales son una parada
importante en el retorno de sus especies, siendo
esencial para su paso por nuestro territorio. Las especies
de Scolopacidae y Charadriidae tienen como uno
primeros sitios de parada a la costa de Venezuela,
durante la migración del otoño boreal (Giner y Lentino
2010). Igualmente, durante la migración de primavera,
muchas especies de playeros migratorios utilizan la costa
norte de Venezuela antes de continuar su retorno hacia
el norte (McNeil et al 1987).
La Falaropa Pico Largo Phalaropa tricolor, cuyos
primeros registros para Venezuela fueron el Refugio de
Fauna Silvestre de Cuare (1977) (Altman y Parrish 1978),
la Laguna de Chacopata (1984, 1985 y 1987) (McNeil et
al 1987) y luego en Cuare 21 años después (2008) (Giner
y Lentino 2010), cuenta con registros recientes en la
Laguna de Píritu (2015), Ciénaga de los Olivitos (2017) y
Produsal, Reserva Internacional de Aves Playeras Salina
Solar (2020, 2022). Según Restall et al (2006), ls Falaropa
Pico Largo en Colombia es un transeúnte raro durante el
otoño y muy raro en Venezuela. Sin embargo, los
avistamientos de esta especie indican que su presencia
no es tan rara, y que la ausencia de registros se debía
probablemente a falta de muestreos. También son de
importancia los avistamientos del Frailecito
Anarhynchus nivosus a lo largo de los últimos años en los
estados nueva Esparta, Falcón y Zulia. Esta es una
especie migratoria con la categoría Casi Amenazada que
ha presentado una rápida disminución en sus
poblaciones en algunas zonas, debido a amenazas como
la pérdida y degradación del hábitat, perturbación de sus
nidos y zonas de alimentación, pesticidas y colisión con
objetos fijos (Birdlife 2023, Page et al 2023).
Los censos del 2022 evidencian la recuperación en el
número de voluntarios y de localidades, además con el
mantenimiento de conteos en localidades claves y
censadas a largo plazo en el CNAAV, como el caso de
Produsal (Reserva Internacional de Aves Playeras Salina
Solar) y la Bahía El Saco entre otros. La riqueza ha sido
alta en comparación a años anteriores, con especies
pocas veces observadas en el censo como la Falaropa
Pico Largo. Por último, urge incentivar el censo en
localidades de los llanos, los Andes y el sur del Orinoco,
ya que a lo largo de los años del CNAAV hay muy pocos
muestreos en estas zonas.
Luego de 17 años de realización continua del CNAAV,
se ha logrado recopilar un cúmulo de datos que
proporcionan información relevante para estimar los
estados poblacionales de las aves acuáticas. Lo cual
unido a los resultados de los CNAA del resto de
Suramérica, conforman una base que brinda
información para la toma de decisiones de conservación
de las aves y los humedales a nivel local, nacional y
regional.
AGRADECIMIENTOS
La Unión Venezolana de Ornitólogos agradece a todos
los voluntarios, por su participación y apoyo en la
realización del CNAAV 2022, los cuales se mencionan a
continuación: Luis Loyo, Juan Parra, Evelio Álvarez,
Helimenes Pepe Perozo, Alvenis Ávila, Hilda Naveda, Luis
García, Sinthia Villalobos, Endri Chirinos, Andrea Polanco
y Luis Atencio (Zulia). A Carlos Verea por las sugerencias
realizadas al manuscrito. A Wetlands International por la
coordinación del CNAA a nivel regional. Los autores
declaran no haber conflictos de interés asociados con
esta publicación.
Rev. Venez. Ornitol. 13: 4150. 2023
TABLA 3. Continuación.
Sainz-Borgo et al
FIGURA 2. Número de voluntarios a lo largo de los años de muestreo (20062022) del Censo Neotropical de aves Acuáticas de Venezuela
(CNAAV).
FIGURA 3. Número de localidades censadas y riqueza de especies a lo largo de los años de muestreo (20062022) del Censo Neotropical de aves
Acuáticas de Venezuela (CNAAV).
0
10
20
30
40
50
60
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Voluntarios particpantes en el CNAAV
Años del CNAAV
0
20
40
60
80
100
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Número de localides / Riqueza
Años del CNAAV
N° localidades
Riqueza
Rev. Venez. Ornitol. 13: 4150. 2023
49
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2022
50
LISTA DE REFERENCIAS
Altman A y C Parrish. 1978. Sight records of Wilson’s
Phalarope, Ruff, and other shorebirds from
Venezuela. American Birds 32: 309310
Ascanio D, G Rodríguez y R Restall. 2017. Birds of
Venezuela. Helm Field Guides, Bloomsbury Publi-
shing, UK
BirdLife International. 2023. Charadrius nivosus. Birdlife
International, Cambridge, UK. Documento en línea
(Birdlife). URL: http://datazone.birdlife.org/species/
factsheet/snowy-plover-charadriusnivosus. Visited:
Noviembre 2023
Canevari P, G Castro, M Sallaberry y LG Naranjo. 2001.
Guía de los Chorlos y Playeros de la Región
Neotropical. Asociación para el Estudio y
Conservación de las Aves Acuáticas de Colombia
(CALIDRIS), Cali, Colombia
Giner SB y M Lentino. 2010. Reavistamiento de Falaropa
de Wilson (Phalaropus tricolor) en el Refugio de
Fauna Silvestre Cuare, Estado Falcón, Venezuela.
Journal of Caribbean Ornithology 23: 101102
López-Lanús B y DE Blanco. 2005. El Censo Neotropical
de Aves Acuáticas 2004: Una Herramienta para la
Conservación. Wetland International, Buenos Aires,
Argentina
Hilty SL. 2003. A Guide to the Birds of Venezuela.
Princeton University Press, Princeton, USA
McNeil R, B Limoges, F Mercier y JR Rodríguez. 1987.
Wilson’s Phalarope in South America. American
Birds 41: 391
Remsen JV (Jr), JI Areta, E Bonaccorso, A Jaramillo, S
Claramunt, A Jaramillo, DF Lane, JF Pacheco, MB
Robbins, FG Stiles y KJ Zimmer. 2021. A Classification
of the Bird Species of South America. American
Ornithologists' Union, Washigton DC, USA.
Documento en línea (eBird). URL:
http://www.museum.lsu.edu/~remsen/saccbaselin
e.html. Visitado: julio 2023
Restall R, C Rodner y M Lentino. 2006. Birds of Northern
South America. Volume 2: Species Account.
Christopher Helm, London, UK
Rodner C. 2006. Waterbirds in Venezuela. Waterbird
Conservation for the Americas, Washington DC,
USA. Documento en línea (Birdlife). URL:
http://www.birdlife.org/action/science/waterbirds
/waterbirds_pdf/waterbirds_report_Venezuela_20
06. pdf. Visitado: septiembre 2020
Sainz-Borgo C, S Giner, F Espinoza, JC Fernández-
Ordóñez, R Gianni-Zurita, E López, J Matheus, M
Martínez, C Rengifo, S Silva y L Torres. 2017. Censo
Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela 2016.
Revista Venezolana de Ornitología 7: 413
Sainz-Borgo C, F Espinoza, JC Fernández-Ordóñez, J
Matheus, C Rengifo, L Torres y Carlos Verea. 2018.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela
2017. Revista Venezolana de Ornitología 8: 1929
Sainz-Borgo C, MM Brewer, F Espinoza, JC Fernández-
Ordóñez, R Gianni, E Leonponte de Rodríguez, M
Martínez, J Matheus, J Miranda, C Rengifo, A
Rodríguez-Ferraro, C Sharpe, S Silva y L Torres. 2019.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela
2018. Revista Venezolana de Ornitología 9: 2836
Sainz-Borgo C, A Araujo-Quintero, G Angelozzi-Blanco, JC
Fernández-Ordóñez, J Ferrebuz, G Garay, O
Hernández, A Luy, M Martínez, S Silva, L Torres y MA
Torres. 2021. Censo Neotropical de Aves Acuáticas
en Venezuela 2020. Revista Venezolana de
Ornitología 11: 1826
Sainz-Borgo C, G Angelozzi-Blanco, W Bernay-Alfonzo, JC
Fernández-Ordóñez, A Luy, M Martínez, M Nieves
González, S Silva, L Torres y MA Torres. 2022. Censo
Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela 2021.
Revista Venezolana de Ornitología 12: 1119
Scott D y AM Carbonell. 1986. Inventario de Humedales
de la Región Neotropical. IWRB Slimbridge & UICN,
Cambridge, UK
Taylor B, PFD Boesman, CJ Sharpe y E de Juana. 2020.
Plain-flanked Rail (Rallus wetmorei) in J del Hoyo, A
Elliott, J Sargatal, DA Christie y E de Juana (eds).
Birds of the World (version 1.0). Cornell Lab of
Ornithology, Ithaca, USA. Documento en línea. URL:
https://doi.org/10.2173/bow.plfrai1.01. Visitado:
julio 2023
Verea C, GA Rodríguez, D Ascanio, A Solórzano, C Sainz-
Borgo, D Alcocer y LG González-Bruzual. 2019. Los
Nombres Comunes de las Aves de Venezuela (5ta
edición). Comité de Nomenclatura Común de las Aves
de Venezuela, Unión Venezolana de Ornitólogos
(UVO), Caracas, Venezuela
Recibido: 22/11/2023 Aceptado: 05/12/2023
mo citar este documento:
Sainz-Borgo C, C Dávila, JC Fernández-Ordoñez, J
Ferrebuz, G Figueroa, L Lárez, A Luy, A Marcano, M
Matta-Pereira, M Nieves, S Silva, L Torres, MA Torres.
2023. Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela
2022. Revista Venezolana de Ornitología 13: 4150.
Este trabajo tiene una licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional
Rev. Venez. Ornitol. 13: 4150. 2023
... Un gran reto para el CNAAV es lograr la mayor cobertura de sitios en cada región del país y mantener su continuidad a largo plazo, además de lograr que la mayoría de los sitios sean censados con igual metodología en cada censo, con lo cual se podría contar con una base de datos completa y comparable. Los resultados del CNAAV del 2023 se caracterizan por una disminución en las abundancias de muchas especies, lo cual se ha convertido en una tendencia a lo largo de los últimos años , 2022, 2023, sin estar solamente relacionado con una disminución en la cantidad de localidades censadas, sino también con disminuciones en las abundancias de especies en algunos sitios donde anteriormente eran muy numerosas, como por ejemplo Produsal en el estado Zulia. Esta tendencia debería ser analizada en conjunto con variables climáticas y ambientales, así como factores antrópicos, como el incremento de los derrames petroleros en muchas zonas costera de Venezuela. ...
... En cuanto a las especies más abundantes en el 2023, los resultados difieren de los encontrados en años ante-a e f c d Tal como hemos puntualizado anteriormente, el CNAA constituye una valiosa herramienta para la conservación de los humedales y las aves acuáticas de la región neotropical, el cual se realiza en nueve países de Suramérica gracias a la participación de más de 500 voluntarios que visitan cada año más de 300 sitios de humedales. Sin embargo, la cantidad de censistas va disminuyendo cada año (Wetlands International 2019, , 2020, 2022, 2023. Por lo cual es necesario incentivar una mayor participación de voluntarios que hagan seguimiento a localidades tradicionales del censo, como por ejemplo en el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare. ...
... Estatus de las especies(Rodner 2006): a, residente; b, residente con poblaciones que migran desde o hacia la región neártica, austral o intratropical; c, migratorio neártico. nos, como Colombia.En cuanto composición, se observaron cambios con respecto a años anteriores, por ejemplo, en el 2021 y 2022 se registró el Garzón Soldado Jabiru mycteria y la Cigüeña Ciconia maguari(Sainz Borgo et al 2022, 2023, características de los hábitats de sabana, pero estuvieron ausentes en el presente. Asimismo, estuvieron ausentes en el 2023. ...
Article
Full-text available
Durante los censos del 2023 se registraron 80 especies de aves acuáticas: 53 especies residentes, nueve residentes con poblaciones migratorias y 20 migratorias neárticas. Se muestrearon 23 localidades de siete estados, 22 en los censos de febrero y 10 en julio. Para ambos períodos, Produsal (Zulia), fue la localidad con mayor abundancia. Asimismo, la localidad de mayor riqueza para febrero fue la Bahía El Saco en la Isla de Coche (34 especies), mientras que en julio fue Produsal (34 especies). Se totalizaron 21.409 individuos, 11.287 en febrero y 9.685 en julio, pertenecientes a 22 familias y nueve órdenes. Las especies residentes más abundantes fueron el Flamenco Phoenicopterus ruber (3.330 individuos: 611 en febrero y 2719 en julio) y la Zamurita Phimosus infuscatus (2.406 individuos: 1.434 en febrero y 972 en julio). Las familias con mayor riqueza fueron Scolopacidae y Ardeidae. Las especies migratorias más abundantes fueron la Becasina Migratoria Limnodromus griseus y el Playerito Menudo Calidris minutilla. Se observó una disminución en las abundancias de muchas especies, lo cual no solo puede estar relacionado con una disminución en la cantidad de localidades censadas, sino también con disminuciones en las abundancias de especies en algunos sitios donde anteriormente eran muy numerosas.
... En Venezuela se distribuye a lo largo de su costa e islas y algunos estudios de aves la mencionan en la región zuliana, una de las más ricas en avifauna, pero datos específicos sobre su abundancia y distribución estacional son pocos, encontrando el Censo Neotropical de Aves Acuáticas Venezuela, realizado anualmente desde 2006, el cual da una idea de la variación estacional de esta ave, pero sólo se realiza en febrero y julio (Sainz-Borgo et al., 2017;Sainz-Borgo et al., 2020;Sainz-Borgo et al., 2023). Una parte del Lago de Maracaibo baña las costas del municipio Santa Rita, confiriéndole 16 km de playas (IPC, 2008) con valor ecológico y belleza escénica, que sirven de zonas de parada o hábitat para numerosas especies de aves acuáticas, pero que está sometida a diferentes agentes tensores que atentan contra su estabilidad ecosistémica (Lárez et al., 2018). ...
... La zona costera del municipio Santa Rita, presenta algunas alteraciones antrópicas, que hacen que la misma resulte inapropiada para la reproducción de Leucophaeus atricilla, la cual es susceptible a la perturbación humana y a la depredación a lo largo de su ciclo de reproducción, que evita seleccionando islas pequeñas, libres de depredadores, inundaciones por mareas y perturbaciones humanas para poder anidar, y lo más cercano a un ambiente así en el área, sería la isla de Pájaros, al norte del municipio. No obstante, la zona costera del municipio Santa Rita contiene ambientes atractivos que les resultan favorables para buscar y obtener sitios para reposo, acicalamiento, refugio y alimentación, además, demuestra la importancia de Venezuela como ruta migratoria para las aves de Laridae (Sainz-Borgo et al., 2023). ...
Article
Full-text available
La Gaviota Reidora Americana (Leucophaeus atricilla) habita zonas costeras e islas desde Norteamérica hasta Suramérica, donde suele migrar en invierno. Con el objetivo de describir su distribución estacional y espacial en la zona costera de Santa Rita, Zulia, Venezuela, se realizaron conteos mensuales entre abril de 2022 y septiembre de 2023, registrando el uso que obtienen de cada zona ecológica y clasificándolos por edad según el plumaje. Se cuantificaron 917 individuos, con una mayor proporción de adultos no reproductivos (57.5%), seguido de adultos reproductivos (41.1%) y por último juveniles del segundo invierno (1.4%). Permaneciendo en el área entre noviembre y abril, alcanzando su máxima abundancia en febrero (409 ind.) y marchándose entre mayo y octubre, salvo algunas apariciones ocasionales, coincidiendo con la temporada reproductiva de la especie y el período de permanencia de las aves que invernan en la costa caribeña. Estuvo distribuida en la zona intermareal, la zona urbanizada y la zona sublitoral, siendo esta última la más visitada, utilizando espacios naturales y artificiales para distintas actividades y compartiéndolos con otras aves acuáticas. Estos resultados demuestran la importancia de la zona costera de Santa Rita para Leucophaeus atricilla, la cual les ofrece condiciones para obtener alimento, refugio, reposo y acicalamiento.
... De manera general, estas lagunas se encuentran asociadas a importantes marismas o humedales salobres en sus márgenes y son también zonas importantes para cría y reproducción de especies ictícolas de importancia comercial (e.g. corvina y lacha Brevoortia aurea (Spix & Agassiz, 1829), así como de invertebrados por ejemplo el camarón Farfantepenaeus paulensis (Pérez-Farfante, 1967) y el cangrejo azul (Callinectes sapidus, Rathbun, 1896) (Giménez 2006), además de congregar para alimentación y descanso a un importante número de especies de aves (Azpiroz 2006 Las comunidades de invertebrados bentónicos distribuidas a lo largo de la costa uruguaya presentan una composición muy variada. Este grupo presenta gran potencial para su comercialización (e.g. ...
... v. Aves marinas: se analizaron las tendencias de las poblaciones de aves y su riqueza específica y se generaron mapas predictivos que se incluyeron en la matriz de datos espaciales. En este sentido, se desarrolló un mapa de distribución de la riqueza media anual de especies de aves costeras marinas, en base de la información de muestreos realizados en invierno (julio) y verano (febrero), del censo neotropical de aves acuáticas (Azpiroz et al. 2006). Se consideraron a las islas costeras por ser sitios importantes de nidificación (no incluidas en el censo) y se les asignó el valor de riqueza media del sitio más cercano citado en el censo neotropical. ...
Thesis
Full-text available
La zona costera es de gran importancia biológica y ecosistémica, por la diversidad de hábitats y servicios que proporciona. Gran parte de la población mundial habita esta zona, en la cual se desarrollan diversas actividades, incluyendo la pesca. Esta actividad se encuentra en serios problemas de sostenibilidad a nivel mundial, que desencadenan crisis socio-económicas y ecológicas. Los recursos costeros pesqueros del Uruguay no escapan a esta realidad, por lo que se requiere de la implementación de herramientas de manejo y conservación apropiadas a un nivel organizacional ecosistémico. La implementación del Manejo Ecosistémico de Pesquerías (MEP), que contempla los 12 principios fundamentales de manejo ecosistémico (PME) desarrollados por la Convención de la Biodiversidad Biológica, aunado a la implementación participativa de Áreas Marinas Protegidas (AMPs), son la herramientas alternativa para revertir el problema de la pesca a nivel local y mundial. En este sentido, es necesario: 1) conocer aspectos relevantes de la dinámica de las pesquerías y de los recursos explotados; 2) identificar sitios ecológicamente prioritarios, basados en la distribución de las principales especies y hábitats; y 3) considerar aspectos socio-económicos, considerando la potencialidad para la implementación de este tipo de medidas de manejo en la percepción de sectores locales. En este trabajo se realiza un análisis a macroescala de la biodiversidad costera uruguaya y se evalúan sus implicancias en la conservación de los ecosistemas y el manejo de los principales recursos pesqueros costeros. Para esto se desarrollaron tres estudios: 1) Se realizó una caracterización de la pesquería artesanal y sus capturas históricas. Se evaluó su dinámica espacial, y se cuantificaron interdependencias tecnológicas entre ésta y la flota industrial costera de arrastre. 2) Se desarrolló un análisis macroecológico y una caracterización ecosistémica de la zona costera uruguaya (hasta 7 mn de la línea de costa), en el cual se analizó la distribución de la diversidad de los principales grupos taxonómicos y se integraron espacialmente indicadores ecológicos, pesqueros, socio-económicos, normativas ambientales y las principales amenazas al desempeño de las comunidades acuáticas del área de estudio. Por medio de un análisis multi-criterio (MCA), se identificaron sitios prioritarios del ecosistema costero, con factibilidad de implementación de estrategias MEP para cada ecorregión identificada (definidas por la salinidad media) evaluados en diferentes escenarios de manejo y conservación en un Índice de Prioridad Ecológica-Pesquera de Conservación. 3) Se analizó la percepción de los principales sectores afectados a una de las zonas identificadas (zona del área de influencia del Canal Andreoni) respecto a la existencia y grado de satisfacción de las medidas de manejo costero desarrolladas en la zona que incorporan conceptos de los 12 PME. A tales efectos, se generaron cuestionarios que fueron respondidos durante talleres y entrevistas directas. La información para el desarrollo de esta tesis fue generada a partir de una recopilación realizada para la zona costera uruguaya referida a: 1) la distribución, abundancia y riqueza de las principales especies acuático-costeras; 2) imágenes satelitales (para la identificación de hábitats y ambientes costeros); 3) registros de capturas y esfuerzo pesquero de los partes mensuales de pesca artesanal de cinco años consecutivos; 4) la dinámica del esfuerzo de la flota industrial costera, proveniente del sistema de monitoreo satelital (VMS); y 5) boletines estadísticos pesqueros. Para el análisis se utilizaron herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y estadísticas. La distribución espacial de la pesca y la dinámica y el comportamiento de las flotas, junto con las tendencias espacio-temporales de la CPUE, se evaluaron a partir de los reportes de desembarque de los pescadores y de los datos de seguimiento satelital de la flota industrial. La integración espacial de las herramientas estadísticas y del SIG permitió comprender los patrones espacio-temporales de explotación de la corvina, uno de los peces explotados más importantes del Océano Atlántico sudoccidental. Se observó un fuerte desplazamiento intra-anual de la flota artesanal a lo largo de la costa, siguiendo las migraciones de los stocks reproductivos. Se detectaron tendencias decrecientes de la CPUE, en 6 puertos de operación de dicha flota ubicados en Montevideo y Canelones. Se observó una dinámica intra-anual particular de las capturas de corvina de ambas flotas, denotando un efecto negativo potencial de la actividad industrial sobre la artesanal. La información de los VMS de la flota industrial permitió detectar zonas de potencial conflicto por el uso del espacio con la flota artesanal. Se registraron sitios con alta potencialidad de interdependencias tecnológicas entre flotas en zonas de cría y reproducción de la corvina, con importante variación intra-anual. El análisis macroecológico incluyó el desarrollo de 55 indicadores ecosistémicos que incluyen elementos ecológicos, pesqueros, socio-económicos, normativas ambientales y factores de riesgo o amenaza a los objetivos del MEP. Se identificaron 15 hábitats acuático-costeros distribuidos en el área de estudio, con zonas de alto solapamiento espacial de sub-ambientes relacionados principalmente a las puntas rocosas, islas, subestuarios y el frente modal de turbidez. Se denotó una distribución heterogénea de la biota costera, asociada a la distribución espacial de las diferentes ecorregiones, y se identificaron zonas de solapamiento con especies en problemas de conservación y endemismos. Se observó una relación positiva entre la riqueza específica de los grupos taxonómicos evaluados con la heterogeneidad de hábitats. Los mapas de distribución la calidad del agua y de los principales usos humanos que potencialmente puedan afectar el funcionamiento de los ecosistemas costero, pusieron de manifiesto sitios fuertemente impactados. El MCA permitió categorizar áreas sensibles del ecosistema en estudio, prioritarias por cada ecorregión, para la implementación de AMPs por presentar mayores niveles de interés ecosistémico y menores conflictos o impactos antrópicos. Asimismo, permitió proponer una planificación y zonificación para regular la explotación de los recursos pesqueros y preservar hábitats esenciales del ecosistema costero. Los resultados obtenidos además permitieron sugerir una red, potencialmente interconectada, de AMPs que representen los elementos prioritarios de cada ecorregión salina. El análisis de percepciones a través de encuestas realizadas a distintos sectores de la sociedad vinculada a la costa, mostró una respuesta drásticamente negativa respecto a la aplicación de los PME y el estado de conservación y manejo de los recursos naturales en la zona del área de influencia del Canal Andreoni. Esto ocurrió aun a pesar de que esta zona está inserta en una de las áreas más carismáticas del país por su entorno natural, y donde existen los mayores niveles de protección ambiental dados por normativas existentes tanto nacionales como internacionales, que incorporan conceptos claves insertos en los PME. Los resultados indicaron que los PME existen solo en “el papel” y no son aplicados en la práctica, ya que no son percibidos por la gran mayoría de los sectores directamente vinculados a la zona, enseñando la relevancia de la participación de los distintos sectores desde los inicios de elaboración de las medidas de ME y permitiendo dilucidar aspectos claves derivados de problemas ecosistémicos claves. En este trabajo se desarrolló una estrategia que permitió integrar, por primera vez para la costa uruguaya, indicadores ecológicos, pesqueros, socio-económicos y de amenazas, para identificar sitios relevantes para la conservación de la biodiversidad, así como proponer pautas de MEP para los recursos pesqueros.
... Durante las observaciones, noté que el F. rufifrons presentaba el pico de color amarillo intenso con rojo en la base, tenía el escudo frontal aplanado de color rojo que se extendía sobre el pico y era alargado en punta hacia la corona y, durante su desplazamiento en el agua, siempre mantenía la cola levantada mostrando sus coberteras subcaudales de color blanco. Todas estas características concuerdan con la literatura revisada (Fjeldså & Krabbe 1990, Jaramillo 2005, Narosky & Yzurieta 2010, Schulenberg et al. 2010, Herzog et al. 2016, Martínez-Piña & González-Cifuentes 2017, las mismas que me permitieron identificar la especie como tal. ...
Article
Full-text available
This paper describes and documents the first record of the Red-fronted Coot Fulica rufifrons for Ite Wetlands in Tacna, Peru. An adult individual of this species was observed, on two occasions, in June 2018 in the central part of these wetlands. Apparently, it would be a vagrant individual from Chile.
... It therefore seems that the most optimistic assessment of total numbers in South America is unlikely to exceed 10,000 birds. This is probably over-optimistic, because recent counts from coastal Brazil suggest low and/or declining numbers (Pereira et al. 2008;Disconzi 2011) and it is unknown whether numbers in interior Brazil have increased, remained stable or declined since the observations of Antas & Resende (1983) during the early 1980s. The largest published count dates back two decades (Blanco & Canevari 1993), so a more realistic estimate for the total South American population is perhaps a maximum of 5,000 birds. ...
Article
The Southern Pochard Netta erythrophthalma occurs in southern and eastern Africa, and in northern and eastern South America. It is widespread and common in Africa, where the population of the subspecies Netta e. brunnea is estimated at 30,000-70,000 individuals. Distribution of the nominate subspecies Netta e. erythrophthalma in South America is more localised, with breeding populations in the Caribbean and Pacific coasts, and the Andes from Venezuela south to the Andes in Argentina, and on the Atlantic coast of Brazil. Estimates of total numbers in South America, put at c. 25,000 birds, have been rather imprecise due to lack of data and likely overestimate the actual numbers. The species has been declining and contracting its range in South America since the 1970s. A review of the current distribution and status of Southern Pochard in South America suggests a major decline throughout most of its range, particularly in the Andes, Caribbean coast and Pacific lowlands, with no recent confirmed records from most of Colombia and Peru and dramatically reduced numbers in Ecuador. It is declining in Venezuela and numbers in Argentina have always been low. In Brazil the species is still numerous in Ceará south to Bahia and Goiás states, but apparently declining. Hunting and habitat loss from siltation, dredging and destruction of riparian vegetation appear to be the major threats. We estimate that the current maximum numbers are of 10,000 Southern Pochard in South America (although potentially as few as 5,000), making it necessary to update and revise the conservation status of this South American subspecies.
... La Laguna de Rocha ofrece una gran variedad de ambientes que son utilizados para descanso, alimentación y nidificación por las aves. Debido a la elevada abundancia de aves migratorias y acuáticas, la Laguna de Rocha es reconocida como un sitio de importancia para la conservación de las aves a nivel internacional (Morrison et al., 1989; Rilla, 1992 Rilla, , 1993 Clara & Maneyro, 1999; Aldabe et al., 2009) y forma parte de la Red Hemisférica de Aves Playeras (http://www.whsrn.org). Además, está incluida en la Reserva de Biosfera " Bañados del Este " de MaB-UNESCO y en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Rodríguez-Gallego et al., en prensa). ...
Article
Full-text available
Diet of eight coastal bird species in the sand bar of Laguna de Rocha, Uruguay. The study of resource utilization by birds is essential for conservation planning in protected areas. The objective of this study was to analyze the diet of birds from Laguna de Rocha that use the sandbar as feeding grounds during the winter. We analysed stomachs of Cygnus melancoryphus, Charadrius falklandicus, Charadrius modestus, Charadrius collaris, Calidris canutus, Gallinago paraguaiae, Lessonia rufa, Cinclodes fuscus. Twenty-two categories of prey were identified, of which 15 were aquatic organisms. Heleobia spp. gastropods and Coleoptera were the most frequent food items, followed by Curculionidae and Hymenoptera. Most of the birds were insectivorous-bentivorous, except for L. rufa that fed exclusively on insects, C. canutus that was exclusively bentivorous, and C. melancoryphus that was exclusively herbivorous.
Article
Full-text available
The Long-billed Dowitcher is a short-distance Holarctic migrant with a core wintering area restricted to both the Pacific and Atlantic coast of southern North America and Central America and the Antilles. Very few records exist in South America (Colombia, Ecuador), while current Venezuela data lack verifiable evidence, which is the reason why the species is considered “hypothetical”. We present impeachable evidence of its presence in the country, based on two individuals photographed and recorded in Lago de Valencia, Carabobo state, in January and February 2024. We also discuss some of the challenges and solutions for accurate identification of this cryptic species in areas where it occurs sympatrically with its sibling species, the Short-billed Dowitcher.
Article
Full-text available
The water of high Andean lakes is strongly affected by anthropic activities. However, due to its complexity this ecosystem is poorly researched. This study analyzes water quality using Sentinel-2 (S2) images in high Andean lakes with apparent different eutrophication states. Spatial and temporal patterns are assessed for biophysical water variables from automatic products as obtained from versions of C2RCC (Case 2 Regional Coast Color) processor (i.e., C2RCC, C2X, and C2X-COMPLEX) to observe water characteristics and eutrophication states in detail. These results were validated using in situ water sampling. C2X-COMPLEX appeared to be an appropriate option to study bodies of water with a complex dynamic of water composition. C2RCC was adequate for lakes with high transparency, typical for lakes of highlands with excellent water quality. The Yambo lake, with chlorophyll-a concentration (CHL) values of 79.6 ± 5 mg/m3, was in the eutrophic to hyper-eutrophic state. The Colta lake, with variable values of CHL, was between the oligotrophic to mesotrophic state, and the Atillo lakes, with values of 0.16 ± 0.1 mg/m3, were oligotrophic and even ultra-oligotrophic, which remained stable in the last few years. Automatic S2 water products give information about water quality, which in turn makes it possible to analyze its causes.
Chapter
Between the extreme north of Chile and the island of Chiloe, there are approximately 300 coastal wetlands. Among them, there are estuaries where the largest waterfowl populations are concentrated, due to their high productivity and diversity of habitats. Around 125 species of birds, approximately 30% of the species that live regularly in Chile, use this type of environment, which makes them high-value sites for conservation of biodiversity. Because the Chilean coast is part of a major migratory route for birds in the Americas, the composition of the avifauna of these ecosystems is also highly dynamic. In addition, the uneven distribution of wetlands on the Chilean coast is reflected in the presence of a small number of sites with concentration of these birds, which are characterized by a good supply of food and the availability of safe resting places (e.g. sand bars). Population data of different bird species in four estuaries of the central zone (Itata, Reloca, Mataquito and Topocalma) indicate that, although the communities of aquatic birds (migratory and resident) are highly dynamic, they also have a very regular and predictable structure. The high degree of overlap in population trends of most species, even among non-migratory ones, suggests that these dynamics are largely due to regional trends rather than individual behavior of each estuary. Among the migratory species it is possible to detect some that settle throughout the summer in the estuaries of central Chile, while others use them only as a place of refueling during trips to and from more southern sites. Additionally, these estuaries have an important role as post-reproductive aggregation sites for many resident species, which apparently move from the country’s central valley wetlands. Information on the waterfowl use of estuaries of central Chile clearly indicates that the main role of these environments is to serve as a resting place for most birds. In addition, many marine species gather in these places for bathing, and that way clean the salt of their plumage. A large proportion of the birds that are concentrated in the estuaries, forages at sea, except for some freshwater birds (less abundant) that make it into these wetlands. Reproductive activity of water birds in these estuaries is marginal, due to unfavorable factors for nesting and the high degree of human intervention.
Article
Full-text available
Resumen.-El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) es un proyecto regional a largo plazo, que en 2016 arribó a su déci-mo año consecutivo en Venezuela. En este trabajo se presentan los resultados del CNAA 2016 para Venezuela, donde se registró un total de 503.613 individuos, 489.631 en febrero y 13.982 en julio, pertenecientes a 96 especies, 84 en febrero y 71 en julio. Los censos se realizaron en nueve estados y 42 localidades. Se registraron 58 especies residentes, 25 migratorias y 10 residen-tes con poblaciones que migran desde o hacia la región Neártica. En cuanto a las especies migratorias, la más abundante fue el Playerito Semipalmeado Calidris pusilla con 8.226 avistamientos, seguida del Playerito Occidental Calidris mauri con 2.278. Para las especies residentes, al igual que en años anteriores, las más abundantes fueron la Cotúa Phalacrocorax brasilianus y el Flamenco Phoenicopterus ruber. Resaltan en esta oportunidad los avistamientos de la Gaviota Rosada Leucophaeus pipixcan y la Falaropa Pico Largo Phalaropus tricolor, los cuales representan uno de los pocos conocidos para Venezuela y los primeros para el CNAAV. También, la Garza Pechicastaña Agamia agami, una especie rara y poco conocida. Abstract.-Neotropical waterbird census in Venezuela 2016.-The Neotropical Waterbirds Census (NWC) is a long-term regional project, which in 2016 reached its tenth consecutive year in Venezuela. In this paper we present the results of the NWC 2016 for Venezuela, where a total of 503,613 individuals were recorded (489,631 February; 13,982 July), as well as 96 species (84 February; 71 July). Census was conducted in nine states and 42 locations. We found 58 resident species, 25 migratory and 10 residents with populations that migrate from or toward the nearshore region. From migratory species, the most abundant was the Semipalmated Sandpiper Calidris pusilla with 8,226 records, followed by the Western Sandpiper Calidris mauri with 2,278. As in previous years, the most abundant resident species were the Neotropical Cormorant Phalacrocorax brasilianus, and the American Flamingo Phoenicopterus ruber. Records of the Franklin's Gull Leucophaeus pipixcan, and the Wilson's Pha-larope Phalaropus tricolor are noteworthy, because both are the irst for the CNAAV, and one of the few for Venezuela. Also, it was remarkable the Agami Heron Agamia agami record, a rare species in the country.
Article
Full-text available
101 La Falaropa de Wilson (Phalaropus tricolor) es un ave migratoria de paso en el norte de Suramérica (Restall et al. 2007). Esta especie tiene su área de distribución en el norte de Alberta y este de Califor-nia hasta los Grandes lagos en Norteamérica, duran-te la estación reproductiva, y presenta poblaciones pequeñas dispersas e inverna desde el norte de Perú hasta Uruguay y el sur hasta Tierra del Fuego (van Gils y Wiersma 1996). Restall et al. (2007) señalan la presencia de la Falaropa de Wilson al norte de Suramérica entre agosto y septiembre, y nuevamente en marzo. Es un invernante común en Ecuador, donde se ha registra-do durante todo el año y se han observado hembras en plumaje reproductivo entre Junio–Julio (Ridgely y Greenfield 2001). En Colombia es un transeúnte raro durante el otoño y muy raro en Venezuela (Restall et al. 2007). En las Antillas se ha señalado en Trinidad y Tobago entre agosto y octubre, siendo un visitante raro de los humedales internos (Kenefick et al. 2008). Para Bonaire hay por lo me-nos tres registros entre enero y marzo (Voous 1983). Para Surinam hay un registro de septiembre (Haverschmidt y Mees 1994). En Brasil se ha regis-trado en Mato Grosso (agosto) y Rio Grande do Sul (noviembre, enero) (Sick 1984). Los principales hábitat de invernada son las plani-cies fangosas y someras, lagos salinos de aguas abiertas en las tierras altas de los Andes en Perú, Chile, oeste de Bolivia y noroeste de Argentina, y en forma dispersa en humedales de agua dulce, en las pampas y en charcas alcalinas (van Gils y Wiers-ma 1996). El primer registro de la Falaropa de Wilson seña-lado para Venezuela fue en Noviembre de 1977, en el Refugio de Fauna Silvestre (RFS) Cuare, donde se observó un individuo con plumaje de invierno en dos oportunidades (Altman y Parrish 1978). Poste-riormente, se observó en la Laguna de Chacopata al norte de la Península de Araya, estado Sucre, en septiembre 1984; un individuo con plumaje de in-vierno alimentándose en el fango húmedo. Nueva-mente, en mayo de 1985, se registró una hembra con plumaje reproductivo, nadando y alimentándose en una laguneta de agua dulce cercana a la Laguna de Chacopata (McNeil et al. 1987). Un reavistamiento de esta especie se efectuó el 19 de mayo de 2008, en la boca del caño El Estero en la albufera norte del RFS Cuare, Chichiriviche, esta-do Falcón.
Sight records of Wilson's Phalarope, Ruff, and other shorebirds from Venezuela
  • A Altman
  • Parrish
Altman A y C Parrish. 1978. Sight records of Wilson's Phalarope, Ruff, and other shorebirds from Venezuela. American Birds 32: 309-310
Birds of Venezuela. Helm Field Guides
  • D Ascanio
  • Rodríguez Y R Restall
Ascanio D, G Rodríguez y R Restall. 2017. Birds of Venezuela. Helm Field Guides, Bloomsbury Publishing, UK
Guía de los Chorlos y Playeros de la Región Neotropical. Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas de Colombia (CALIDRIS)
  • P Canevari
  • M Castro
  • Sallaberry
  • Naranjo
Canevari P, G Castro, M Sallaberry y LG Naranjo. 2001. Guía de los Chorlos y Playeros de la Región Neotropical. Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas de Colombia (CALIDRIS), Cali, Colombia
El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2004: Una Herramienta para la Conservación. Wetland International
  • B López-Lanús
  • Blanco
López-Lanús B y DE Blanco. 2005. El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2004: Una Herramienta para la Conservación. Wetland International, Buenos Aires, Argentina Hilty SL. 2003. A Guide to the Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton, USA
Wilson's Phalarope in South America
  • R Mcneil
  • Limoges
  • Mercier Y Jr Rodríguez
McNeil R, B Limoges, F Mercier y JR Rodríguez. 1987. Wilson's Phalarope in South America. American Birds 41: 391
Documento en línea (Birdlife
  • C Rodner
Rodner C. 2006. Waterbirds in Venezuela. Waterbird Conservation for the Americas, Washington DC, USA. Documento en línea (Birdlife). URL: http://www.birdlife.org/action/science/waterbirds /waterbirds_pdf/waterbirds_report_Venezuela_20 06. pdf. Visitado: septiembre 2020