ArticlePDF Available

Abstract

Las revistas digitales son recursos de gran alcance para la docencia universitaria, como se ha planteado en distintas investigaciones. En tal sentido, el propósito de este artículo es describir la secuencia didáctica seguida para la elaboración de una revista digital en la unidad curricular Teoría del Significado perteneciente al plan de estudios de la especialidad en Lengua y Literatura en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador [UPEL], Venezuela. El estudio se sustenta teóricamente en el enfoque Escribir a través del currículo. Las participantes fueron cuatro (04) estudiantes. La ejecución de la secuencia didáctica se desarrolló mediante distintas fases: planificación de la tarea global de escritura, preparación del contenido y construcción de la revista. Los resultados muestran una valoración positiva de la experiencia, pues las estudiantes alcanzaron las competencias esperadas para el curso, desarrollaron competencias digitales mediante estrategias de trabajo colaborativo e individual. La labor docente estuvo orientada a la mediación cognitiva durante el proceso de creación del recurso didáctico. Con respecto a los conflictos experimentados, cabe resaltar que estos fueron superados gracias a los factores motivacionales y afectivos involucrados.
Paradigma | Volumen 30 (2023) | Número 50
Paradigma
Revista de Investigación Educativa
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
Using Digital Journals to Write throughout the Curriculum
Lourdes Ángela Díaz Blancaa,* María Susana Harringhton Martínezb
a
ludiblan40@gmail.com. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. https://orcid.org/0000-0003-2709-883X
b
susanhm23@gmail.com. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. https://orcid.org/0000-0002-8807-1326
*Autor para correspondencia
https://doi.org/10.5377/paradigma.v30i50.17103
Recibido: 11 de septiembre de 2023 | Aceptado: 13 de noviembre de 2023
Disponible en línea: diciembre de 2023
Paradigma: Revista de Investigación Educativa | ISSN 1817-4221 | EISSN 2664-5033 | CC BY-NC-ND 4.0
Lourdes Díaz, María Harringhton
Resumen
Las revistas digitales son recursos de gran alcance para la docencia universitaria, como se ha planteado
en distintas investigaciones. En tal sentido, el propósito de este artículo es describir la secuencia didáctica
seguida para la elaboración de una revista digital en la unidad curricular Teoría del Signicado perteneciente
al plan de estudios de la especialidad en Lengua y Literatura en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador [UPEL], Venezuela. El estudio se sustenta teóricamente en el enfoque Escribir a través del
currículo. Las participantes fueron cuatro (04) estudiantes. La ejecución de la secuencia didáctica se
desarrolló mediante distintas fases: planicación de la tarea global de escritura, preparación del contenido
y construcción de la revista. Los resultados muestran una valoración positiva de la experiencia, pues las
estudiantes alcanzaron las competencias esperadas para el curso, desarrollaron competencias digitales
mediante estrategias de trabajo colaborativo e individual. La labor docente estuvo orientada a la mediación
cognitiva durante el proceso de creación del recurso didáctico. Con respecto a los conictos experimentados,
cabe resaltar que estos fueron superados gracias a los factores motivacionales y afectivos involucrados.
Palabras clave: enseñanza superior, escribir a través del currículo, revistas digitales, secuencia didáctica
Lourdes Díaz, María Harringhton
248
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Abstract
Digital journals are far- reaching resources for the teaching process at higher education contexts, as it has
been stated in several research works. In that sense, the purpose of this article is to describe the didactic
sequence followed to build up a digital journal in the curricular unit Teoría del Signicado (Semantics
theory) which belongs in the syllabus of the speciality the Lengua y Literatura (Spanish Language and
Literature) at the Pedagogical Experimental University Libertador Venezuela (UPEL). The study is
theoretically based on the Writing Throughout the Curriculum Approach. The participants were four
female students. The execution of the didactic sequence was developed through dierent stages: planning
of the global writing tasks, preparation of the contents and the building of the journal. The results show a
positive assessment of the experience, given that the students met the expected competencies for the course
and developed digital skills through strategies of collaborative and individual work. The teaching work
was oriented toward cognitive mediation during the process of creation of the didactic resource. Regarding
the conicts experimented, it is worth mentioning they were overcome thanks to the motivational and the
aective factors involved.
Keywords: higher education, writing throughout the curriculum, digital journals, didactic sequence
Introducción
La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha suscitado una
transformación continua, profunda y decisiva en los procesos educativos, lo cual constituye un
importante factor que motiva tanto a docentes como a estudiantes en los diferentes niveles. Además,
permite el desarrollo de competencias digitales en unos y otros, tales como: identicación, obtención,
almacenamiento, organización y procesamiento de la información obtenida en la web; comunicación y
colaboración para interactuar, colaborar y publicar con los compañeros; creación y edición de contenidos
o recursos; utilización de mecanismos de ciberseguridad, presencia de emociones positivas, entre otras
(Cuetos Revuelta et al., 2020; García Valcárcel y Muñoz Repiso, 2016).
A través de las TIC, los docentes se mantienen actualizados y renuevan sus conocimientos y
prácticas; mientras que los estudiantes se capacitan para incorporarse en el futuro a los ámbitos laborales
y sociales correspondientes (Amores Valencia y De Casas Moreno, 2019). En el contexto universitario
estas tecnologías favorecen “romper la idea de que el aprendizaje se encuentra en los contenidos y más
bien que se sitúan en la interacción y en las actividades que se producen alrededor de estos, así como el
acceso a la información en diferentes lugares” (Cabero Almenara, 2020, p. 7).
Debido a estas bondades, Marimon Martí et al. (2022) exhortan a reexionar sobre la diversidad
de medios que posibilitan la mediación pedagógica del docente y la construcción del conocimiento, tal
variedad “se plasma en múltiples formatos que van más allá de los documentos escritos o visuales y que han
conseguido un desarrollo sin precedentes de contenidos multimedia, hipermedia y de realidades mixtas” (p. 4).
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
249
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Entre las aplicaciones de las TIC al ámbito educativo se encuentra la creación de revistas electrónicas,
las cuales resultan atractivas para la generación actual de estudiantes porque, entre otras razones, al estar
familiarizados con las herramientas, podrán tener una mayor disposición al conocimiento en línea.
Las revistas digitales son recursos ecaces y de gran alcance para la docencia universitaria, por ello
“Tomar partido por la utilización de la revista en nuestra práctica educativa, implicará que, en el proceso
de enseñanza de las materias universitarias, se deba incluir la creación de una publicación académica
digital por parte del profesor y del alumno” (Sánchez, 2018, p. 2).
Asimismo, en el marco del movimiento Escribir a través del currículo, la enseñanza de la escritura
académica implica la estrecha relación entre lectura y escritura, dado que se deben fundamentar, referir y
citar los documentos leídos y asumir posiciones frente a los planteamientos de base (Bazerman et al. 2016).
Su propósito es, de un lado, propiciar y acentuar en los estudiantes el interés por la producción escrita
en las diferentes asignaturas, así como el desarrollo de tareas de escritura con sistematicidad y rigor
académico. Del otro, concienciar a los docentes acerca del potencial epistémico de la escritura, puesto
que esta práctica (junto con la lectura) resulta indispensable para aprender (Carlino, 2012), con especial
énfasis en la obligatoriedad que existe hoy en día de insertarse en actividades letradas propias del mundo
digital caracterizadas por la abundancia de información, conexiones en red y la adquisición de nuevos
roles en la producción y divulgación de textos (Cassany, 2019).
Por tanto, el uso de las revistas digitales constituye una excelente oportunidad para escribir en el
transcurso de las distintas carreras universitarias, capacita a los estudiantes en la escritura académica
auténtica, los ejercita para la futura construcción discursiva de su trabajo nal de grado o maestría y
desarrolla diversas competencias digitales: conocimiento del lenguaje especializado; manejo de recursos
tecnológicos; búsqueda, revisión crítica y tratamiento de informaciones; actitud y motivación hacia el
aprendizaje; e interés por publicar y compartir los textos producidos. Igualmente, las revistas digitales como
instrumentos de la docencia universitaria replantean la labor del docente, porque no solo le corresponde
impartir el contenido de la materia, sino también orientar la producción académica y el proceso de diseño
y edición (Sánchez, 2018).
En efecto, en esta era digital, se han llevado a cabo experiencias en los distintos niveles educativos.
Particularmente, en el marco de la educación superior, las prácticas asociadas a las TIC inciden favorablemente
en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Así, Torres Sánchez y Niño Molina (2022)
plantearon una intervención educativa basada en la elaboración de cinco revistas digitales para favorecer
la adquisición del inglés con nes especícos en estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil. El soporte
donde se alojaron las revistas fue la plataforma Moodle. Los resultados mostraron la motivación de los
estudiantes para construir recursos digitales sobre su campo profesional, al mismo tiempo que ampliaban
sus conocimientos sobre la lengua inglesa en una labor realizada en el contexto pandémico que conjugó el
trabajo individual y en equipo mediante la utilización efectiva del tiempo y de las herramientas disponibles.
Lourdes Díaz, María Harringhton
250
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Igualmente, Díaz y Carrero (2021) dispusieron la elaboración de una revista digital como una de las
actividades del curso de posgrado “Comprensión y Producción de textos históricos” dirigido a estudiantes
de nuevo ingreso de la Maestría en Enseñanza de la Historia. En la revista debían incluir información
concerniente a: escuelas historiográcas, autores representativos, obras fundacionales, ciencias auxiliares
de la Historia, Academia Venezolana de la Historia, carreras de Historia o Educación (mención Ciencias
Sociales o Historia) en las diferentes universidades del país; así como bibliotecas, centros de investigación,
bases de datos, eventos académicos, diccionarios especializados, revistas cientícas de la disciplina, entre
otros.
Esta propuesta fue implementada por Carrero (2021) con resultados satisfactorios, pues los participantes
involucrados mostraron un incremento de competencias lingüísticas, retóricas y discursivas inherentes a la
disciplina, lo cual habilita su incorporación a la cultura disciplinar; asimismo, manifestaron su satisfacción
por producir un texto que sería leído por otros, resaltaron lo positivo de trabajar de manera coordinada
con el grupo e indicaron el aprendizaje de teorías y conceptos históricos.
En este sentido, a n de atender problemáticas como la apropiación de habilidades digitales y
conocimientos sobre los géneros discursivos, los cuales limitan la adquisición de las competencias
esperadas según el perl de ingreso de los estudiantes al enfrentarse a la escritura académica de las
disciplinas correspondientes, se propuso la creación de una revista digital que ofreciera una visión
general de la disciplina y despertara el interés de los futuros cursantes de la asignatura Teoría del
Signicado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Extensión Mérida). La demanda
de escritura (y lectura) descansa en la idea de funcionalidad más allá de la evaluación, se trata de
escribir para elaborar un contenido y comunicarlo a una audiencia. A partir de dicha actividad, el
propósito de este artículo es describir la secuencia didáctica seguida para la elaboración de una revista
digital en un curso de Teoría del Signicado de pregrado y valorar los resultados de su aplicación
desde la percepción de los estudiantes.
Antecedentes Teóricos
La Escritura a través del Currículo: Aspectos de Interés
El Across the Curriculum (WAC, por sus siglas en inglés) se traduce al español como Escribir a través
del currículo, es un movimiento que emerge en el contexto londinense de los 70; James Britton junto a un
equipo de colegas se dedica a analizar un conjunto amplio de documentos producidos en más de 50 colegios
británicos de acuerdo con propósito, la audiencia y la edad de los autores (Marinkovich y Morán, 1998).
Si bien los aportes de Britton fueron decisivos para su expansión, desde nales del siglo XIX se había
producido un cambio de perspectiva sobre la escritura y su enseñanza en el seno de las instituciones
norteamericanas, ello puede considerarse una base importante para lo que representa el WAC actualmente
(Bazerman et al., 2016).
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
251
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
La inuencia de este movimiento se difunde a distintas partes del mundo, para presentar la escritura
como “un asunto de todos” (Carlino, 2012). De tal manera que, todas las asignaturas de un plan de estudio
universitario deben contribuir a desarrollar una cultura escrita en atención al ámbito disciplinar del estudiante
y a los propósitos comunicativos de los textos requeridos por su especialidad (Carlino, 2012). En este sentido,
no se concibe un proceso de escritura descontextualizado de la formación académica del estudiante, es una
labor a la que todos los docentes están convocados desde etapas iniciales mediante la adopción de enfoques
didácticos que favorezcan el desarrollo de la alfabetización disciplinar, esto exige formación y recursos.
Al respecto, Bazerman (2016) plantea que lo que se busca es aprender mediante la práctica de
escritura realizada en el aula, en esta se van a evidenciar las mejoras que resultan del apoyo recibido para
alcanzar conocimientos de una disciplina especíca. Agrega además que:
Esta escritura puede encontrarse en muchos tipos de actividades, desde tareas simples, como
explicaciones de conceptos breves, ejercicios para identicar aspectos destacados en una lectura
hecha en clase, o escritura de monografías breves y frecuentes, hasta trabajos grupales semestrales
o anuales que implican la escritura e intercambio de muchas versiones antes de la entrega nal
(Prólogo a la edición en español, Bazerman et al. 2016, p. 34).
A partir de estos planteamientos teóricos se sustenta la secuencia didáctica realizada porque muestra
el proceso llevado a cabo por las estudiantes para la construcción de una revista, tarea en la cual estuvieron
involucrados factores asociados al dominio de la especialidad y a la lectura y escritura en formatos digitales.
Alfabetización Académica y Digital
En atención con los propósitos que plantea la Escritura a través del currículo, resulta imprescindible
denir lo que es la alfabetización académica y establecer su punto de encuentro con la escritura digital.
La primera se concibe como:
Proceso de desarrollo de capacidades necesarias para participar en una comunidad cientíca o
profesional, a través de haberse apropiado de convenciones del discurso que se utiliza en ésta. Se
reconoce que las maneras en que se lee, escribe, busca, adquiere, elabora y comunica el conocimiento
no es igual en todos los ámbitos, ni en todas las disciplinas, ya que en cada una de éstas se dan
prácticas de lenguaje y pensamiento particulares. (Universidad Nacional Autónoma de México
[UNAM], 2022, p. 29)
De lo anterior se desprende que, la diferenciación entre las tradiciones discursivas inherentes a un
campo disciplinar impacta los procesos de pensamiento y los modos en que se organizan las producciones
escritas que los estudiantes efectúan durante el tránsito por una carrera universitaria. Desde la perspectiva
de Bordieu asumida por Burbano Pedraza (2022), las profesiones se erigen en “campos de poder” y la
puerta de acceso a estas es lograr dominar los géneros discursivos que los distinguen.
Por su parte, la alfabetización digital supone inicialmente la adquisición de los rudimentos para
crear, transformar y evaluar los contenidos producidos mediante el empleo de las TIC bajo parámetros
Lourdes Díaz, María Harringhton
252
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
ajustados a un contexto cultural particular, de allí que conjuga aspectos técnicos y de dominio cognoscitivo
para accesar a distintas fuentes, generalmente alojadas en la web, y recuperar información diversa. Todo
ello unido a la capacidad crítica para escoger la información pertinente, válida y conable, siguiendo
protocolos de ciberseguridad y principios éticos (UNAM, 2022).
En el marco de estas consideraciones, los procesos de escritura son cambiantes y se adaptan a los
nuevos tiempos porque se incorporan otros medios para la producción escrita que amplían los tradicionales.
Se gestan así nuevos modos de interacción y comunicación basados en dispositivos electrónicos (tabletas,
teléfonos, computadoras) desde los cuales se da cabida a nociones como literacidad, interactividad,
hipermedialidad que ocurre al poder acceder a distintas informaciones de manera simultánea mediante
la conexión a internet (Cassany, 2019). A esto se une el trabajo colaborativo, que desplaza el proceso de
escritura como labor solitaria, pues se convoca a todos a participar en un propósito común en virtud de
que, tal como lo plantea Godoy (2021), la producción escrita llevada a cabo mediante el uso de las TIC “se
congura a partir de las potencialidades y restricciones de los dispositivos digitales que intervienen en los
usos de los sujetos y, también, de las negociaciones entre los escritores de acuerdo con sus conocimientos,
intereses y objetivos” (p. 63).
Revistas Digitales
De manera amplia, una revista se considera como una publicación periódica enfocada en una o
varias temáticas. Se organiza en función de su tipología (magazín de variedades, deportiva, informativa,
especializada, etc.) y su diseño comprende decisiones editoriales referidas a: nombre, audiencia, secciones,
temáticas, extensión, uso de imágenes (Bannon y Gaspar, 2012). Tradicionalmente eran impresas, pero
gracias al impulso generado por las TIC las revistas digitales han pasado a ocupar un lugar importante dentro
de los espacios educativos, ello es evidente en la cantidad de herramientas (Flipsnack, Issuu, Calameo)
con las cuales se pueden diseñar y divulgar las producciones generadas por los estudiantes como parte de
proyectos institucionales o de algún curso.
Las revistas digitales propias del mundo académico se distinguen de las convencionales en cuanto
a que su difusión se produce mediante la web. Son de distinta naturaleza: a) versión electrónica similar a
la impresa, bien editadas al mismo tiempo o bien, números antiguos trasladados a formatos electrónicos;
b) versión electrónica distinta de la impresa con otros contenidos e incorporación de servicios de Internet;
y c) versión electrónica solamente (Ramírez et al., 2012).
El empleo de las revistas digitales está respaldado por la naturaleza, características y bondades
que poseen: facilidad de acceso sin restricciones espaciales o temporales; selección y descarga solo del
contenido necesario; recuperación sencilla de las informaciones; prontitud en la actualización de los
contenidos publicados; aporte continuo a la investigación; bajos costos de edición; multiplicidad de
formatos y tecnologías; pesquisa y consulta avanzada y dirigida; diversidad de servicios de difusión;
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
253
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
cooperación entre los pares con el consecuente aumento de la productividad; mayores posibilidades de
interacción entre autor y lector; ecacia en el sistema de citas (Martín y Merlo, 2003; Ramírez et al., 2012).
Estas revistas, llámense boletines, revistas de divulgación cientíca y cultural o revistas cientícas
académicas (Mendoza y Paravic, 2006), son herramientas de gran valor en el desarrollo de las actividades
de aula. Concretamente, las de tercer nivel, es decir, dependientes de universidades, museos, hospitales, etc.
(Corera Álvarez y Molina Molina, 2016), tienen una importante contribución en los departamentos y
carreras al colaborar con la apropiación de saberes por parte de docentes y estudiantes tanto de pregrado
como posgrado (Pérez Acosta, 2019), y con el desarrollo de competencias de escritura académica.
Descripción de la Experiencia y Resultados
La metodología seguida durante la experiencia formativa se adaptó a los planteamientos de
Tobón et al. (2010) quienes denen las secuencias didácticas como “conjuntos articulados de actividades
de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas
educativas, considerando una serie de recursos” (p. 20). Por ello, se puntualizaron los siguientes aspectos:
Situación problema del contexto en forma de interrogante que muestra un reto: ¿Cómo se pueden mejorar
las habilidades de escritura y la comprensión de los contenidos de la unidad curricular Teoría del Signicado
a partir de la redacción de una revista académica que evidencie la apropiación de competencias digitales?
Competencia especíca a desarrollar: Construir una revista digital con claridad, coherencia,
pertinencia teórica y dominio de las competencias digitales, tomando en cuenta la audiencia especializada
a la cual va dirigida.
Actividades de aprendizaje y evaluación: Se basaron en las distintas etapas para la construcción de
la revista (análisis de documentos, construcción de las secciones, trabajo de campo, diseño). La evaluación
fue de tipo procesual en virtud de que hubo un proceso de elaboración y reelaboración de los textos.
Recursos: Documentos en formato impreso y digital, fuentes electrónicas.
Proceso metacognitivo: La reexión sobre los procesos cognitivos, metacognitivos y afectivos
implicados en la creación de la revista se evidenció durante toda la ejecución de la propuesta; la docente
fungió como mediadora para acompañar a las estudiantes y monitorear el logro de las metas propuestas
durante cada fase. Al nal del curso se expusieron las fortalezas y debilidades superadas mediante la
adopción de una actitud positiva ante los obstáculos.
Desarrollo de los Aspectos que Conforman la Secuencia Didáctica
Contexto de Aplicación
La creación de la revista digital se desarrolló en el curso de Teoría del Signicado, que forma
parte del pensum de la especialidad de Lengua y Literatura de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Extensión Mérida. La población
Lourdes Díaz, María Harringhton
254
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
que intervino estuvo conformada por 4 estudiantes del sexo femenino, esta cantidad reducida se
puede explicar por las siguientes razones: (a) la signicativa deserción escolar de los últimos años;
(b) la matrícula de la especialidad es normalmente baja y (c) actualmente la UPEL está en un proceso
de cierre del diseño curricular del año 1996 del cual forma parte el referido curso, lo que signica
que solo queda un número limitado de estudiantes que necesitan cursar esta asignatura de carácter
obligatorio, el resto de los ingresos registrados a partir del año 2017 se rige por la malla curricular del
diseño aprobado en 2015.
Fases del Proceso de Elaboración de la Revista
El proceso de elaboración de la revista se materializó en tres fases: planicación de la tarea global de
escritura (selección de contenidos, denición de las secciones de la revista, asignación de responsabilidades),
preparación del contenido y construcción de la revista.
Planicación de la Tarea Global de Escritura
En el encuentro inicial del curso de Teoría del Signicado, se propuso la producción de una revista
digital como evaluación nal, se discutieron aspectos relacionados con la importancia de la lectura y escritura
de textos especializados para el conocimiento de la asignatura, no solo como requisito de aprobación sino
como parte de un proceso que puede materializarse a través de la publicación. Asimismo, se estableció la
tarea global de escritura: elaborar una revista digital que proporcione una visión general de la disciplina
y despierte el interés de los estudiantes que próximamente cursarán la materia.
Para ello, en primer lugar, se presentaron y describieron las tres primeras unidades del curso: Unidad
I: La semiótica y los signos, la semántica y los signos verbales, Unidad II: Teorías del signicado y
proceso de la comunicación y Unidad III: Los fenómenos semánticos. Como producto de esa indagación,
se precisaron los indicadores de logro que merecían ser considerados según el saber conocer: reconoce los
términos que forman parte del metalenguaje de la asignatura y son fundamentales para su comprensión;
identica los autores representativos con sus principales aportes y obras; saber hacer: describe y explica
las principales teorías del signo y saber ser: desarrolla procesos reexivos sobre la importancia de la
semántica para la práctica pedagógica del docente de Lengua y Literatura.
Para apoyar el estudio de estos temas, se suministró una breve lista de referencias. Para su abordaje
se sugirió la revisión del índice de los libros o el resumen de los artículos de investigación, el resaltado de
textos digitales (lo que amerita explicar esta función en archivos PDF) y la toma de notas de informaciones
relevantes. Sin embargo, se insistió en que también debían buscar otras referencias.
En segundo lugar, se discutieron las características, importancia en la docencia universitaria y
construcción de las revistas digitales. Además, se revisaron plataformas digitales gratuitas de revistas,
herramientas para el diseño de infografías, líneas del tiempo o mapas conceptuales (como Canva)
y repositorios de imágenes libres de derechos de autor. De igual manera, se exploraron revistas
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
255
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
digitales para identicar las secciones y la forma en que se estructuran. Esa indagación condujo a
especicar las siguientes secciones: a) editorial, b) glosario de términos semánticos, c) nota sobre
autores representativos, d) síntesis de las principales teorías del signicado, f) entrevista a un docente
o investigador en el área de Semántica, g) artículos de investigadores del área, h) bibliografía básica
y g) nota sobre la semántica en Venezuela. Luego de esta decisión, se sugirieron varios nombres para
la revista, tales como: Arbitrariedad, Semiosis, Signos y símbolos, Saussureando y Entre signos.
De ellos, se optó por la denominación Entresignos (Figura 1).
Figura 1
Portada de la revista Entresignos
Por último, se jaron responsabilidades. La bibliografía básica quedó a cargo de la docente y la
editorial fue redactada por una docente investigadora adscrita a otra sede de la UPEL; la entrevista se
planteó como tarea común entre docentes y estudiantes; para el artículo de investigación se invitó a
investigadores en el área de semántica; mientras que a cada estudiante le correspondió una de las secciones
restantes (nota sobre la semántica en Venezuela, glosario de términos semánticos, nota sobre sobre autores
representativos y síntesis de las principales teorías del signicado).
Preparación del Contenido
La preparación del contenido se ejecutó en diferentes encuentros presenciales y consultas virtuales
con la docente y de las estudiantes entre sí. Se leyeron y discutieron textos asignados o seleccionados
por las estudiantes. Cada sección implicó un proceso particular en la búsqueda y procesamiento de las
informaciones. De manera tal que se aplicaron diferentes estrategias de búsqueda de información y estrategias
de lectura. Igualmente, se indicó que las secciones debían contar con títulos llamativos para los lectores.
La producción de la entrevista fue una labor conjunta que se inició con la lectura del cuestionario El
Test del Morfólogo publicado en el blog Morforetem (https://morforetem.wordpress.com/tag/el-test-del-
morfologo/). Se examinaron las preguntas formuladas a profesores e investigadores de morfología y se
produjo una adaptación titulada “El Test del Semantista”. Para la construcción de los ítems fue preciso leer
Lourdes Díaz, María Harringhton
256
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
acerca de unidades semánticas; nociones de signo, símbolo y señal; cambios semánticos; y límites entre
semántica y pragmática. Se generaron discusiones y reexiones relevantes con el n de instaurar relaciones
entre estos conceptos (sentido en términos semánticos) y experiencia extralingüística (sentido de la vida).
Por ejemplo: En sus momentos de quiebre emocional, se siente: a. Como un término ambiguo. b. Como
una palabra transparente. c. Como un signo de lluvia. d. Como un fenómeno polisémico (ítem 5). Para
la aplicación del cuestionario, se escogió a una profesora jubilada de la universidad, quien gustosamente
aceptó colaborar como entrevistada (Figura 2).
Figura 2
Entrevista
El glosario se creó según una lista de términos dados. Cada participante buscó información de manera
individual, se explicaron los conceptos tratados y se compararon en clase los distintos aportes. Se indicó
que la denición debía tener la referencia de la fuente consultada. Luego, las deniciones registradas
individualmente se compartieron con la persona responsable de esta sección, quien incluyó su propio
aporte y el de sus compañeras (Figura 3).
Figura 3
Semaino
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
257
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
En lo concerniente a la nota sobre los autores representativos de la semántica, se plantearon las
contribuciones de diferentes autores al desarrollo de la semántica; no obstante, se escogieron los siguientes:
Ferdinand de Saussure, Charles Sanders Peirce, Algirdas Julien Greimas y Roland Barthes. Se decidió
presentar una descripción (lugar y fecha de nacimiento, aportes a la semántica, obras fundamentales)
acompañada de la imagen del autor y las portadas de sus libros distintivos. Con respecto a la nota de
semántica en Venezuela, se escogió a tres profesores e investigadores de universidades del país (UPEL,
ULA). Posteriormente, se procedió a la pesquisa y discusión oral de sus trabajos (Figura 4).
Figura 4
Autor representativo
La síntesis de las principales teorías del signicado se inició con el estudio de las previstas en el
programa (Teoría del signicado de Saussure, Teoría de los signos de Charles Peirce, Semántica estructural
de Greimas y Semiótica de la imagen de Roland Barthes); sin embargo, se dispuso incluir en la revista
solo la de Saussure (Figura 5).
Figura 5
Síntesis de la teoría de Saussure
Lourdes Díaz, María Harringhton
258
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Finalmente, para la sección de artículos de investigación, se invitó a dos investigadores, quienes
gentilmente contribuyeron con un artículo en el área de semántica cognitiva (Figura 6).
Figura 6
Artículo
Especícamente, para la construcción de las secciones sobre notas de autores representativos de la
semántica, la semántica en Venezuela y síntesis de teorías se sugirió, con base en los planteamientos de
Castelló et al. (2011) sobre los vínculos intertextuales, que relacionaran las ideas de varios textos mediante
conexiones de oposición, acuerdos, incremento de las informaciones expuestas por un autor, relaciones
temporales (por ejemplo, evolución de un concepto) u otras que consideraran pertinentes.
Los textos producidos se revisaron con el uso de pautas de corrección aplicadas tanto por la docente
como por las estudiantes (autoevaluación y coevaluación), que consideraron criterios referidos a estructura;
lenguaje, estilo y adecuación; así como aspectos formales de la escritura.
Diseño y Edición de la Revista Entresignos
En correspondencia con la propuesta estructural de Lozano (1996), se denió la siguiente organización:
cubierta (título, volumen y número, fecha y lugar de publicación), reverso (comité editorial, título,
periodicidad, formato), portada (título, responsables, lugar de publicación, volumen y número, fecha
y tabla de contenido) y secciones, a partir de la cual se inició el proceso de edición. Para la edición, se
utilizó inicialmente la herramienta omática PowerPoint y posteriormente se mejoró el diseño en Canva
por ser de fácil acceso y usabilidad para personas que no son expertas en diseño. Luego del proceso
de conformación nal de la revista, el producto se compartió en una plataforma de edición de revistas.
Valoración de la Secuencia Didáctica
Al culminar la elaboración de la revista digital, se formularon por escrito las siguientes preguntas directas:
a) ¿Qué fue lo positivo de la experiencia académica? b) ¿Qué dicultad experimentó? c) ¿Qué aprendió
durante la producción de la revista? En atención a las respuestas dadas, se evaluaron los resultados de la
aplicación de esta secuencia didáctica.
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
259
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Lo Positivo de la Experiencia y el Aprendizaje Alcanzado
Las respuestas de las participantes en cuanto a lo positivo y al aprendizaje alcanzado con la elaboración
de la revista digital se concretan, básicamente, en cuatro aspectos: mediación docente, aprendizaje de los
contenidos de la asignatura, competencias tecnológicas y factores motivacionales y afectivos.
Mediación Docente
En la mediación docente se destaca el uso de diversas herramientas, tal como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Herramientas de mediación por parte de la docente
Herramientas de mediación Valoración de las estudiantes
Bibliografía
Ejemplares genéricos
Pautas de corrección
Clase introductoria
1.
“Fue importante tener la bibliografía como punto de partida para la búsqueda
porque un texto fue llevando a otro... revisar modelos de revistas, comparar
lo que decían los diferentes autores y saber los puntos que nos iban a corregir.
Y además la profesora siempre hacia una clase introductoria que nos ubicaba
en el contenido” (E1MG)
2.
“Planicamos cada actividad y por eso siempre supimos lo que teníamos que
hacer, aunque luego tomé mis propias decisiones para buscar y organizar las
informaciones, y diseñar la sección que me tocó” (E2LD)
Planicación
Revisión
Discusión de lectura
3. “Después de tener todo planicado con claridad y después de las muchas
revisiones me sentí más segura y pude revisar mi escrito y el de mis compañeras”
(E3AD), “y cuando discutimos las lecturas en clases entendí” (E4RL).
Los comentarios formulados por las estudiantes indican que estas herramientas de mediación
constituyeron un apoyo inicial que permitió, más adelante, adquirir autonomía. Así, la bibliografía básica
favoreció la búsqueda y relación con otros textos que aportaran información. La planicación conjunta, el
examen de ejemplares genéricos, las pautas de revisión y la propia revisión sentaron las bases para la toma
de decisiones personales con respecto a la búsqueda, organización y diseño del contenido de la revista;
promovieron la auto-corrección y co-corrección, al tiempo que proporcionaron una mayor seguridad en
la actuación académica. De igual modo, las clases introductorias y las discusiones en clases colaboraron
con la comprensión de los contenidos de la asignatura.
Aprendizaje de los Contenidos de la Asignatura
Con respecto al aprendizaje de los contenidos, las participantes señalaron una serie de elementos
asociados, que se ilustran en la Tabla 2.
Lourdes Díaz, María Harringhton
260
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Tabla 2
Aprendizaje de los contenidos y elementos asociados
Aprendizaje de los contenidos Valoración de las estudiantes
Lectura, escritura y
aprendizaje
4.
“Yo estoy repitiendo esta materia, antes no entendía nada, pero ahora sé algunas
cosas de tanto que leí y repetí lo que escribí después de las correcciones”
(E1MG).
5.
“mientras más leía más encontraba ideas repetidas o parecidas, después
entendí que era que ya tenía la idea de lo que iba a escribir” (E2LD).
6. “…leí mucho una y otra vez un mismo texto para escribir una página, una
sola página y esa página la tuve que escribir varias veces después de las
correcciones hechas por la profesora o por los errores que veía. Aprendí la
materia más que otras veces que he llenado hojas y hojas” (E4RL).
Manejo del contenido y
metalenguaje de la asignatura
7.
“Aprendí a citar para hacer la síntesis de las lecturas, conocí teorías semánticas
y términos semánticos y entendí que todo está relacionado. Nos grabamos la
palabra intertextualidad y tantas otras palabras que la profesora usó en este
semestre, ya parecíamos otras personas en la clase…” (E1MG).
8.
“Fue importante la lectura de libros, diccionarios, artículos en revistas
cientícas…biografías para aprender y poder hacer la revista” (E2LD).
9. “Me basé en el libro de Saussure, pero para entenderlo leí otros textos más
sencillos…” (E4RL).
Relación entre los cursos de
las carreras 10. “Comprendí la materia y vi la relación con otras materias” (E2LD).
Las respuestas presentadas por las estudiantes indican la importancia de la lectura en el proceso de
escritura, pues reportan la necesidad de leer mucho y de manera recursiva, el uso de las citas y la síntesis
de los materiales leídos para producir un escrito aún de una página. De hecho, si bien se proporcionó una
lista de referencias básicas, realizaron sus propias búsquedas y accedieron a textos de menor complejidad
(Ej. 9) que facilitaron la comprensión de otros, como estudios críticos de los aportes de Saussure, biografías
de los autores representativos de la semántica, por mencionar algunos casos. Asimismo, advirtieron en los
materiales los vínculos intertextuales (Ejs. 7 y 10). Por otra parte, la elaboración de la revista permitió el
aprendizaje de los contenidos y el metalenguaje de la semántica.
Uso de las Tecnologías
En cuanto al uso de las tecnologías, desde la percepción de las participantes, se observa que la
elaboración de la revista condujo al desarrollo de competencias digitales, las cuales se traducen no solo
en el manejo de recursos tecnológicos, sino en la búsqueda y documentación en fuentes conables y
especializadas, y la proyección del uso al trabajo futuro (Sánchez, 2018; Amores Valencia y De Casas
Moreno, 2019; Carrero, 2021) en virtud de la utilidad determinada y el carácter innovador, tal como se
aprecia en la Tabla 3.
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
261
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Tabla 3
Uso de la tecnología
Competencias digitales Valoración de las estudiantes
Búsqueda de información
en fuentes conables y
especializadas
11. “También fue importante …saber cuáles son los documentos conables…”
(E1MG).
12.
“Aprendimos a hacer búsquedas en bases especializadas, a hacer las referencias,
o sea que es importante la tecnología para investigar” (E4RL).
Actitud positiva hacia el uso
de las tecnologías
13. “Me gustó hacer la revista digital porque le vi utilidad y así puedo enseñar a
mis alumnos en el liceo. Es algo innovador” (E2LD).
Empleo de recursos
tecnológicos
14. “Aprendí a usar programas para diseñar…” (E1MG).
15. “Aprendimos a usar herramientas y programas tecnológicos” (E3AD).
Factores Motivacionales y Afectivos
El cuarto aspecto que se observa en los comentarios de las estudiantes es el alusivo a los factores
motivacionales y emocionales, que se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4
Factores motivacionales y emocionales
Factores motivacionales y
afectivos Valoración de las estudiantes
Sentido de autoría
16. “La profesora repetía que con la práctica podíamos escribir textos de calidad y
es verdad… Leo lo que escribí y casi no creo que eso lo escribí yo. Nos decía
que nos sintiéramos autoras y así me siento, autora en una revista digital, es
algo único” (E1MG).
17. “Saqué tiempo para hacer un buen trabajo y sentirme bien como autora… y
sabíamos que sí o sí terminábamos la revista” (E2LD).
Manejo de emociones
18. “Aprendí a controlar mi temor, si me equivocaba volvía a escribir, pensaba y
pensaba en lo que iba a decir. Escribo mejor” (E4RL).
19. “Aprendí a … relajarme para hacer las cosas bien, aunque tuviera que escribir
muchas veces” (E3AD).
20. “Primero tenía ansiedad, quería terminar rápido… Después me concentré en
las ideas... Quería aprender y demostrar que podía hacerlo” (E4RL).
Apoyo grupal y trabajo
cooperativo
21. “Yo creo que no había hecho un trabajo en equipo así porque no hicimos partes
como uno hace, todas investigamos y unimos la información. Me gustó trabajar
así” (E2LD).
22. “Aprendí a trabajar con mis compañeras sin conictos” (E3AD).
23. “Compartíamos los escritos y nos apoyábamos” (E1MG).
24. “Decidimos en grupo el nombre de la revista y las secciones” (E3AD).
25. “Me sentí apoyada por la profesora y mis compañeras” (E4RL).
Lourdes Díaz, María Harringhton
262
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Al reportar lo positivo y lo aprendido durante la elaboración de la revista, se identican elementos
que dan cuenta de la implicación emocional de las participantes en esta práctica letrada. Uno es el sentido
de autoría, dos de las estudiantes señalan que querían sentirse autoras o que ya se sienten como tales.
Incluso, desde la incredulidad, maniestan la satisfacción ante el propio escrito.
Otro de los elementos avizorados es que, inicialmente, las participantes sentían temor y tensión ante la
tarea global de escritura. No obstante, a medida que avanzaban, corregían y reescribían, fueron controlando
el estado de inquietud porque, de este modo, lograrían un buen producto, aprenderían y demostrarían sus
capacidades. Por lo tanto, los procesos motivacionales y los mecanismos emocionales (Grupo Didactext, 2015)
permitieron iniciar la elaboración de la revista; mantuvieron la actitud positiva, las expectativas de logro y
las creencias de autoría para concluir la tarea encomendada (meta de aprendizaje), y exhibir competencias
frente a los futuros estudiantes y lectores en general (meta de rendimiento). Además, parecen haber
incrementado el compromiso personal, lo cual se reejó en la necesidad de buscar más tiempo para
dedicarse a la escritura y a la reelaboración textual tras las correcciones.
El tercer aspecto motivacional y afectivo es el relativo al apoyo grupal y el trabajo cooperativo. Las
estudiantes manifestaron su satisfacción al realizar un trabajo en equipo, puesto que no hubo conictos,
compartieron las tareas y se sintieron respaldadas.
Dicultades
Las dicultades experimentadas durante la producción de la revista se centran en tres aspectos, tal
como se ejemplica en la Tabla 5.
Tabla 5
Dicultades en la elaboración de la revista
Dicultades Valoración de las estudiantes
Tiempo 26. “El tiempo del semestre es muy corto, lo bueno es que tuvimos la oportunidad de mejorar
el trabajo después de terminar el semestre y de aplicar estrategias para corregir” (E2LD).
Acceso a
Internet
27. “La dicultad que tuve fue que no tengo buen acceso a internet, tenía que venir al centro
y aprovechar los encuentros presenciales” (E1MG).
Conocimiento
previo
28.
“Es una crítica para mí, no sabía nada de semántica, pensé que no sabía. Pero la clase
introductoria me ayudó mucho porque descubrí que sabía algo y que la semántica la
relacionamos con la vida” (E3AD).
29. “No tenía conocimientos de la materia, bueno solo de nombres, pero no sabía de teorías,
estuve a punto de abandonar, pero después me dediqué porque la revista es de utilidad para
nuestros compañeros” (E4RL).
Ansiedad
30. “Tuve que luchar con mi propia mente, quería terminar rápido esta materia para ocuparme
de otras, pero cuando hablaba en clase con la profesora y mis compañeras todo era más
claro. R. me convenció de hacer bien las tareas” (E3AD).
31. “Primero tenía ansiedad, quería terminar rápido, aunque no quedara bien…me empezó a
gustar cuando avancé” (E4RL).
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
263
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
La limitación del tiempo fue una dicultad señalada por tres de las cuatro participantes, debido a la
cantidad de asignaciones en otras materias. La restricción del acceso a Internet se presentó como un
percance desfavorable en la búsqueda de información para dos de las estudiantes. Asimismo, la falta de
conocimientos previos supuso un contratiempo en la lectura de los materiales y la escritura de los textos.
Por último, la ansiedad por concluir rápido la tarea de escritura relacionada con la revista y dedicarse a
otras, en principio obstaculizó el proceso.
Sin embargo, cada una de esas dicultades se solucionaron durante el desarrollo de la secuencia
didáctica. Aunque al inicio el tiempo fue una limitante, las participantes pudieron afrontarla y se
comprometieron con la tarea (Ej. 17), además fue posible concluir luego de la nalización del semestre;
el restringido acceso a Internet condujo a aprovechar los encuentros presenciales, en los cuales se contaba
con buena señal; y la falta de conocimiento previo se subsanó con las clases introductorias presentadas
por la docente y con las estrategias aplicadas por las mismas estudiantes (Ej. 9). Igualmente, la ansiedad
se disipó cuando avanzaron, experimentaron la satisfacción de la labor cumplida y el trabajo de calidad,
e interactuaron oralmente con las compañeras y la docente (Ejs. 30-31).
Discusión
En cuanto a la valoración de la secuencia didáctica, desde la percepción de las participantes, se
observa que fue una experiencia positiva y productiva, pues se llevaron a cabo actividades colaborativas que
favorecieron el trabajo grupal, sin descuidar los procesos de aprendizaje individuales (España Palop, 2022).
Las estudiantes adquirieron autonomía en la búsqueda de referencias, lo cual es sumamente benecioso
porque “la actividad que implica la búsqueda e identicación de fuentes relevantes resulta crucial
cuando se trata de aprender una materia y de producir textos propios en el seno de una disciplina”
(Castelló et al., 2011, p. 102).
De igual manera, la elaboración de la revista favoreció el aprendizaje de los contenidos y el
metalenguaje propio de la semántica. Las apreciaciones de las estudiantes al respecto son congruentes con
la importancia para la apropiación de los saberes, el conocimiento de la materia y el lenguaje especializado,
que otros autores (Carrero, 2021; Pérez Acosta, 2019; Sánchez, 2018; Torres Sánchez y Niño Molina, 2022)
atribuyen a las revistas digitales en el desarrollo de cursos universitarios.
Otro aspecto relevante es que las participantes en esta experiencia comenzaron a reconocerse como
“autoras, y a superar aquella concepción en la cual el escritor se ve como una gura inalcanzable,
mítica, asociada con la creación de cciones” (Vargas Franco, 2005, p.118). Esta imagen autoral se vio
beneciada por el soporte grupal y el trabajo cooperativo. La participación activa y la comunicación entre
los involucrados en el proceso didáctico, así como la división de tareas, jación de acuerdos y relaciones
dialógicas para alcanzar la meta de elaborar una revista digital, o desarrollar otros proyectos de escritura,
ha sido reportada en otras investigaciones (Bannon y Gaspar, 2012; España Palop, 2022; Godoy, 2021).
Lourdes Díaz, María Harringhton
264
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Con respecto a los conictos experimentados, destaca la restricción del tiempo para cumplir
con las demandas de escritura académica. De hecho, Carlino (2005) plantea que este es uno de
los elementos obstaculizadores de la producción escrita. El no contar con suciente conocimiento
previo también constituye un conicto en el desarrollo de las prácticas letradas; pues, como explica
Lomas (1999), la comprensión textual “depende…también de lo que el lector ya conoce sobre el
contenido del texto, y del tipo de procesos cognitivos que establezca entre lo que ya sabe y el contenido de
lo que está leyendo” (p. 337).
Otra de las limitantes estuvo representada por las mínimas posibilidades de acceso a internet lo
que representa un desafío a superar para democratizar el acceso a las TIC en contextos educativos y
disminuir la brecha digital (Cabero Almenara, 2020; Marimon Martí et al. 2022). A este hecho se añade
la intranquilidad que provoca la exigencia en las tareas de escritura académica. Sin embargo, muchos de
estos problemas fueron superados gracias a la inuencia del componente motivacional-afectivo; ya que,
además de los requerimientos en el manejo del contenido y las competencias tanto de lectura como de
escritura, es “importante ʻquerer’ hacerlo, tener la disposición, la intención, la motivación y la persistencia
sucientes” (Grupo Didactext, 2015, p. 229).
Conclusiones
El propósito de este artículo fue describir la secuencia didáctica seguida para la elaboración de una
revista digital en un curso de Teoría del Signicado de pregrado y valorar los resultados de su aplicación
desde la percepción de los estudiantes. Se sustentó en el enfoque Escribir a través del currículo (Bazerman
et al., 2016; Carlino, 2012). El proceso de construcción se efectuó en tres fases: planicación de la tarea
global de escritura, preparación del contenido y construcción de la revista.
El diseño de la revista digital, concebida como una secuencia didáctica, adaptada a las características
del curso Teoría del Signicado, resultó una estrategia apropiada para impulsar la escritura a través del
currículo mediante el fomento de la investigación, la capacidad creativa, el desarrollo de las habilidades
individuales y grupales, a la par de la demostración de competencias digitales mediante la aplicación de
criterios para seleccionar, procesar y evaluar información obtenida de la web.
Se desarrolló la competencia especíca planteada, en vista de que las estudiantes pudieron construir
una revista digital con claridad, coherencia, pertinencia teórica y dominio de las competencias digitales,
tomando en cuenta la audiencia especializada a la cual va dirigida, con el apoyo de la docente y la
demostración de estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas necesarias para afrontar los conictos
surgidos durante la realización de las actividades planicadas en la secuencia didáctica.
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
265
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Recomendaciones
Entre las recomendaciones derivadas de la experiencia, se propone:
1.
Continuar con la producción de la revista con otro grupo de estudiantes para mantener la periodicidad
al publicar otros números.
2. Incorporar a otros docentes en el desarrollo de la revista para favorecer la vinculación entre las
asignaturas de la malla curricular de la especialidad de Lengua y Literatura, ya que el curso desde
donde se planteó esta secuencia didáctica está ubicado dentro de un nivel de integración en el cual
el estudiante debe demostrar la adquisición de conocimientos de otras unidades curriculares como
Gramática I y Gramática II.
3. Desarrollar talleres para el manejo de las distintas herramientas que ofrece la web a n de mejorar
las habilidades de diseño y edición de textos en formatos digitales.
4. Proveer a los estudiantes las condiciones institucionales para que cuenten con conexión a internet.
5.
Destinar tiempo en las clases para escribir borradores de los textos solicitados y garantizar el
acompañamiento permanente en esta labor, sea de manera presencial o virtual.
6.
Programar clases introductorias y resúmenes de contenidos que promuevan la adquisición de saberes
previos relacionados con la disciplina en la que se asientan las labores de escritura.
7.
Propiciar un ambiente de seguridad, apoyo y motivación tanto intrínseca como extrínseca que garantice
el desarrollo de la escritura en tareas demandantes como la elaboración de una revista digital.
Referencias Bibliográcas
Amores Valencia, A. y De Casas Moreno, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación
para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria estudio de caso Español. Hamut´ay, 6(3), 37-49.
http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1845
Bannon, M. y Gaspar, M. (2012). Propuesta para la enseñanza en el área de lengua: Una revista para
la escuela. Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/
documentos/EL006538.pdf
Bazerman, Ch.; Little, J.; Bethel, L.; Chavkin, T.; Fouquee, D. y Garus, J. (2016). Escribir a través
del currículum: una guía de referencia. F. Navarro (Coord.). Universidad Nacional de Córdoba.
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030
Burbano Pedraza, M. del C. (2023). Transversal literacy for higher education curriculums: Academic
Literacy through the Production of Academic and Professional Discursive Genres. HUMAN REVIEW.
International Humanities Review Revista Internacional de Humanidades, 13(2), 1–18. https://doi.
org/10.37467/revhuman.v11.4525
Lourdes Díaz, María Harringhton
266
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Cabero Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS,
6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6356
Carlino, P. (2005). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del
Instituto de Lingüística, XXIV, 41-62. https://www.aacademica.org/paula.carlino/196
Carlino, P. (2012). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad y una
addenda. Cuadernos Pedagógicos, 1(1), 8-21. https://www.aacademica.org/paula.carlino/185
Carrero, R. (2021, 18 de noviembre). Revista digital de historia como puerta de acceso a la disciplina.
[ponencia]. Jornada de investigación de pregrado. UPEL-Mérida, Venezuela.
Cassany, D. (2019). “Escritura digital fuera del aula: prácticas, retos y posibilidades”, en Puente Ferreras,
Aníbal (ed). Neuroaprendizaje e inclusión educativa (pp. 111-153). Universidad Andrés Bello. [Texto
de la conferencia plenaria del Primer Congreso Iberoamericano e Internacional de Neurodidáctica
Educativa. Una revolución silenciosa. Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, 16/19-1-2018].
https://www.researchgate.net/publication/359496763_Escritura_digital_fuera_del_aula_practicas_
retos_y_posibilidades_Version_preprint
Castelló, M., Bañales, G. y Vega, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos
en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições,
22(1), 97-114. https://doi.org/10.1590/S0103-73072011000100009
Corera Álvarez, E. y Molina Molina, S. (2016). La edición universitaria de revistas cientícas. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 39(3), 277-288. doi: 10.17533/udea.rib.v39n3a05
Cuetos Revuelta, M. J., Grijalbo Fernández, L., Argüeso Vaca, E., Escamilla Gómez, V., y Ballesteros
Gómez, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones
del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 287–306. https://
doi.org/10.5944/ried.23.2.26247
Díaz, L. y Carrero, R. (2021). Comprensión y producción de textos históricos. Educere, 25(80), 15-27.
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16454
España Palop, E. (2022). Teaching writing and discursive genres in the digital age: Results of a Writing
Project. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades,
13(6), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4081
García Valcárcel, A. y Muñoz Repiso, A. (2016). Las competencias digitales en el ámbito educativo.
Universidad de Salamanca. Gredos. Repositorio institucional. https://gredos.usal.es/handle/10366/130340
Revistas Digitales para Escribir a través del Currículo
267
Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales | Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Godoy, L. (2021). Resolver los desacuerdos: un estudio de casos múltiples sobre la interacción durante
la escritura digital y colaborativa. Onomázein, (53). https://doi.org/10.7764/onomazein.53.06
Grupo Didactext (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y
Literatura, 27, 219-254. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación
lingüística. Vol. 1. Paidós.
Lozano, U. (1996). Directrices para un editor académico de revistas. Medellín, Colombia: Universidad
de Antioquia.
Marinkovich, J. y Morán, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Revista Signos, 31(43-44),
165-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09341998000100014
Martín, J. y Merlo, J. (2003). Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y medios
de acceso. Anales de Documentación, 6, 155-186.
Marimon Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., de Oliveira, J. M., y Rodríguez Triana, M.
J. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reexiones. Revista de Educación a
Distancia (RED), 22(69). https://doi.org/10.6018/red.505661
Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasicación y desafíos de las revistas cientícas. Investigación
y Postgrado, 21(1), 49-75. https://www.redalyc.org/pdf/658/65821103.pdf
Pérez Acosta, A. (2019). La importancia de la producción de una revista cientíca para un departamento o
una facultad. Avances en Enfermería, 37(2), 137-139. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.80723
Ramírez, D., Martínez, L. y Castellanos, O. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas
cientícas. Universidad Nacional de Colombia. Programa Interdisciplinario de Investigación y
Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad. https://repositorio.unal.edu.co/handle/
unal/11038
Sánchez, C. M. (2018). La revista como herramienta docente en Educación Superior. Aula Magna 2.0.
[Blog]. http://cuedespyd.hypotheses.org/4869
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias. Pearson.
Torres Sánchez, W. E., y Niño Molina, M. E. (2022). Plan lector en inglés apoyado en revistas digitales
utilizando la metodología ESP para cursos disciplinares de un programa de ingeniería civil. Virtu@lmente,
9(2). https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3212
Lourdes Díaz, María Harringhton
268
Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Universidad Nacional Autónoma de México (2022). Glosario de innovación educativa. https://cuaieed.
unam.mx/descargas/glosario-inovacion-educativa-digital-070322.pdf
Vargas Franco, A. (2005). Escribir en la universidad: reexiones sobre el proceso de composición escrita
de textos académicos. Lenguaje, 33, 97-125. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/
lenguaje/article/view/4818
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este artículo se presenta a manera de reflexión, en el cual se exponen los principales acontecimientos que dieron origen a la Sociedad de la Información (SI) y el Conocimiento (SC) y cómo estos han transformado diferentes aspectos sociales, económicos y productivos, principalmente para este escrito se resalta la influencia de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos. En la primera parte, se realiza un recorrido por la evolución de la industria, iniciando por la sociedad agraria hasta la Industria 4.0 y la transformación digital. En la segunda parte, se presentan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en su papel de nuevos escenarios para el aprendizaje y la formación, efectuando un análisis de las tecnologías que se han venido utilizando, ubicadas en los informes Horizon, y finalmente se concluye reiterando los beneficios de la implementación de las tecnologías, en su función de mediación en entornos didácticos y pedagógicos.
Article
Full-text available
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han alzado a día de hoy como un instrumento de gran influencia en la sociedad actual, sobre todo, en el contexto educativo. En este sentido, el presente estudio se centra en analizar la influencia de los recursos y herramientas digitales en la educación con la finalidad de motivar a los estudiantes en el aula. En relación a la metodología, se ha llevado a cabo una investigación exploratoria, optando por una metodología cuantitativa conel uso de las encuestas como herramienta de recolección de datos. Se ha contado con la participación de un total de 120 estudiantes de centros públicos, privados y concertados de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Málaga (España).
Article
Full-text available
In view of the proliferation of scientific magazines published buy universities and the difficulties they face to professionalize their processes, this article presents the issue and proposes some reflection points regarding the role that universities assume doing this work. This must be done bearing in mind the common characteristics of these types of publications and the concerns experts have already expressed, specially, in the Iberian American context. This article invites to an in-depth analysis on the implications for universities when they are publishers of scientific journals and look for a balance between quantity, quality and relevance regarding the topics they publish.
Article
Full-text available
En las últimas tres décadas, la investigación en el campo de la composición y de la comprensión del texto se ha ocupado de dilucidar los procesos cognitivos y los condicionantes sociales y culturales que caracterizan a las tareas híbridas que requieren comprender y sintetizar múltiples fuentes para escribir textos académicos. El presente artículo tiene por objetivo presentar una revisión de los principales resultados de esta investigación. Para ello, en primer lugar se abordan las diferentes representaciones que las tareas híbridas pueden suscitar tanto en los estudiantes como en sus profesores. En segundo lugar, nos ocupamos de los procesos de búsqueda, comprensión y síntesis de la información que implican dichas actividades, remarcando aquellos aspectos que la investigación ha señalado como más problemáticos para los estudiantes. Concluimos señalando algunas de las implicaciones educativas que se desprenden de la revisión anterior.
Article
Full-text available
Realizar este trabajo de tesis ha sido para mí una de las empresas vitales más arduas a las que me he visto enfrentada. Muchos han sido los obstáculos personales que he tenido que asumir y apren-der a superar. Pero también muchas han sido las oportunidades y ayudas que he recibido de mis allegados. Sé que esta tesis existe gracias a todos estos apoyos, gracias a aquéllos que me devolvieron una y otra vez la confianza en mis propias fuerzas. Quiero expresar mi agradecimiento a todas estas personas que me animaron a ges-tar y a dar a luz este trabajo". (Carlino, 1996b, p. iii). RESUMEN Para examinar los factores contextuales que inciden en la producción de una tesis, analizo las experiencias de seis allegados -quienes completaron sus maestrías y doctorados en distintas disciplinas-y la mía propia -al realizar una tesis doctoral, como directora de dos tesis ya finalizadas y en tanto co-coordinadora del taller de escritura de tesis en la Maestría en Salud Pública de la UBA-. Este estudio de casos, en los que he sido observadora más o menos participante, se complementa con el análisis preliminar de 20 cuestionarios respondidos por tesistas de distintos posgrados y con un examen de la bibliografía, para contrastar y determinar la generalidad de sus resultados. Iniciarse en la investigación implica adentrarse en una cultura con pautas y valores nuevos, que exigen cambios incluso en la identidad de quien la emprende. Los tesistas precisan asumir un nuevo posicionamiento enunciativo: de consumidores a productores de conocimiento, de lectores a autores. Mi análisis indica que existen contextos facilitadores y otros que, en cambio, obstaculizan la labor, ardua de por sí dada la baja tasa internacional de completamiento de los posgrados que requieren una producción escrita original. El gran aprendizaje tácito de hacer una tesis es el desarrollo de la capacidad de trabajar esforzadamente sin ver resultados por mucho tiempo, la práctica de sobreponerse a los intentos que no llevan a ninguna parte, la lucha contra la dispersión, contra el perfeccionismo y contra la tendencia a dilatar la labor efectiva. La inclusión dentro de un equipo de investigación o la posibilidad de compartir las dificultades en un taller extendido en el tiempo, por ejemplo, permiten recibir orientación y apoyo, y se contraponen a los sentimientos de aislamiento y desánimo de aquellos que enfrentan solos los problemas inherentes al aprendizaje de la investigación. La falta de provisión de una estructura de sostén, para una tarea que conlleva ingresar en una comunidad de prácticas desco-nocidas y desafiantes, demanda prematuramente que los estudiantes se autorregulen cuando carecen de los refe-rentes y las herramientas para hacerlo. Estos resultados no son sorprendentes pero sí permiten objetivar y generalizar las experiencias individua-les, vividas muchas veces como impotencia, con decepción y autorreproches, por lo que se cree una falla personal. En cambio, el panorama obtenido evidencia que las dificultades encontradas resultan intrínsecas a la producción de una tesis, que existen situaciones que las agudizan y que, asimismo, es posible prever dispositivos y recursos institucionales para mitigarlas y afrontarlas con éxito.
Propuesta para la enseñanza en el área de lengua: Una revista para la escuela. Ministerio de Educación de la Nación
  • M Bannon
  • M Gaspar
Bannon, M y Gaspar, M (2012). Propuesta para la enseñanza en el área de lengua: Una revista para la escuela. Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/ documentos/EL006538.pdf
Escribir a través del currículum: una guía de referencia. F. Navarro (Coord.)
  • Ch Bazerman
  • J Little
  • L Bethel
  • T Chavkin
  • D Fouquee
  • J Garufis
Bazerman, Ch.; Little, J.; Bethel, L.; Chavkin, T.; Fouquee, D. y Garufis, J. (2016). Escribir a través del currículum: una guía de referencia. F. Navarro (Coord.). Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030
Transversal literacy for higher education curriculums: Academic Literacy through the Production of Academic and Professional Discursive Genres. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional de Humanidades
  • Burbano Pedraza
Burbano Pedraza, M del C (2023). Transversal literacy for higher education curriculums: Academic Literacy through the Production of Academic and Professional Discursive Genres. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional de Humanidades, 13(2), 1-18. https://doi. org/10.37467/revhuman.v11.4525
Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad y una addenda
  • P Carlino
Carlino, P (2012). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad y una addenda. Cuadernos Pedagógicos, 1(1), 8-21. https://www.aacademica.org/paula.carlino/185
Revista digital de historia como puerta de acceso a la disciplina
  • R Carrero
Carrero, R (2021, 18 de noviembre). Revista digital de historia como puerta de acceso a la disciplina. [ponencia]. Jornada de investigación de pregrado. UPEL-Mérida, Venezuela.