ResearchPDF Available

Abstract

La revista N° 01 LAZOS INCLUSIVOS muestra y aconseja a las personas con discapacidad, movilidad reducida y adultos mayores, nacionales y extranjeros, sobre los maravillosos lugares que son accesibles en Ecuador y promociona los locales turísticos que disminuyen las brechas de desigualdad y accesibilidad. El turismo accesible es una oportunidad para crear sociedades más inclusivas y equitativas. Investigar y escribir sobre sobre este maravilloso país y el acceso al turismo de todos es esencial para promover la conciencia y el conocimiento, e impulsar cambios positivos en la industria turística.
TURISMO
La incidencia de la
normativa técnica de
accesibilidad en el turismo
ALIADOS
Alianza estratégica Revista
Lazos Inclusivos de la
PUCE - FSPI
DATOS INTERESANTES
Conceptos relacionados
con turismo accesible
2023
Turismo accesible
pag. 13 pag. 40
pag. 34
2023
Instituciones
PUCE – Dr. Fernando Ponce León, S.J.
Embajada de Francia – S.E.M Fréderic DESAGNEAUX
Líderes de proyecto PUCE
Elizabeth Arroyo, Directora y editora
Carolina Ordóñez, Investigadora Internacional
Comité editorial
Elizabeth Arroyo
Katalina Almeida
Christian Fajardo
Guillermo Sánchez
Administración y evaluación de proyecto
Pablo Hernández, PUCE
Sara Gregori, Universidad de Perpiñán
Con el respaldo de PUCE
Mariano Merchán, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Andrea Moran, Dirección de Relaciones Internacionales
Cristina Balseca, Dirección de Investigación
Gabriela Vildosola, Dirección de Comunicación
Santiago Vizcaíno, Director Centro de Publicaciones
Fernando Rosas, Proyecto de Marketing
CeSeDis
Sofía Bustos, Coordinadora de diseño gráfico
Con el respaldo de
Proyecto PUCE – FSPI
Fortalecimiento de Iniciativas Empresariales de Universidades de Ecuador
Universidad Perpiñán, Francia
Universidad de Toulouse, Francia
Cámara de Comercio Internacional
Cámara de Comercio e Industrias de Ecuador
Cámara de Comercio de Quito
Instituto de Investigación para el Desarrollo de Ecuador (IRD).
ÍNDICE
Editorial ............................................................................................................................................. p.5
Presentación de la Revista Lazos Inclusivos .......................................................................... p.6
Sección Turista
El turismo también es un derecho para las personas con
discapacidad ................................................................................................................................... p.9
Entrevista a la Dra. Aidé Peralta de la Defensoría del Pueblo del Ecuador,
moderada por Andrea Salcedo.
Sección Turismo
La incidencia en la normativa técnica de accesibilidad en el
turismo ............................................................................................................................................... p.13
Artículo de opinión de Carlos Caicedo, CONADIS Ecuador.
Diagnóstico de las necesidades de capacitación en las empresas
de turismo rural del cantón Cotacachi ................................................................................... p.19
Artículo de Paúl Oña y Francisco Vaca.
Sección Aliados
Alianza estratégica entre la Revista Lazos Inclusivos de la PUCE y
la FENEDIF ....................................................................................................................................... p.34
Crecimiento y desarrollo del Turismo Accesible desde la ONG ...................................... p.34
Artículo de opinión de Xavier Torres y Marcela Tipantuña de FENEDIF.
Alianza estratégica Revista Lazos Inclusivos de la PUCE con
Fundación IMA ................................................................................................................................ p.37
¿Por qué no se desarrolla el turismo sostenible en el Ecuador? ...................................... p.37
Artículo de opinión de José Luis Benítez de Fundación IMA.
Sección Datos Interesantes
Conceptos relacionados con el turismo accesible .............................................................. p.40
Tabla de normas INEN en Ecuador, sobre accesibilidad para el turismo .................... p.42
Agradecimiento a autores y colaboradores para esta publicación ............................... p.45
Contacto Revista Lazos Inclusivos ............................................................................................ p.49
EDITORIAL
La revista N° 01 LAZOS INCLUSIVOS muestra y aconseja a las personas
con discapacidad, movilidad reducida y adultos mayores, nacionales y
extranjeros, sobre los maravillosos lugares que son accesibles en Ecuador y
promociona los locales turísticos que disminuyen las brechas de desigualdad
y accesibilidad.
En esta primera publicación, la Sección Turista hace un llamado por
el respeto a los derechos de accesibilidad de los viajeros que tienen
necesidades especiales, principalmente para personas con discapacidad,
movilidad reducida y adultos mayores.
En la Sección Turismo se presenta el análisis sobre de la necesidad
de contar con entornos y servicios acordes con la normativa técnica de
accesibilidad universal para lograr una sociedad más inclusiva, respetuosa
y amigable para todas las personas. Se presenta el diagnóstico de
necesidades de capacitación para la gestión del servicio turístico en la
provincia de Imbabura, que prioriza la comunicación asertiva, el manejo de
tecnología, idiomas, procesos administrativos, ventas y servicio o atención
al cliente, como los principales elementos que requieren las empresas para
el mejoramiento continuo en competencias laborales sectoriales.
En la Sección Aliados, se reciben los aportes y opiniones de FENEDIF y
la Fundación IMA, organizaciones que han suscrito alianzas estratégicas
con la Revista Lazos Inclusivos, debido a su experiencia y referencia en los
temas de turismo accesible en Ecuador.
Finalmente, en la Sección Datos Interesantes, se presentan algunos
conceptos sobre accesibilidad en el turismo.
El turismo accesible es una oportunidad para crear sociedades más
inclusivas y equitativas. Investigar y escribir sobre sobre este maravilloso
país y el acceso al turismo de todos es esencial para promover la conciencia
y el conocimiento, e impulsar cambios positivos en la industria turística.
Elizabeth Arroyo L.
Directora de Revista Lazos Inclusivos
- 6 -
PRESENTACIÓN DE LA
REVISTA LAZOS INCLUSIVOS
Proyecto de Investigación
Recomendaciones de accesibilidad de Ecuador en el turismo
internacional a través de la revista Lazos Inclusivos
Desde 2022, con el respaldo de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y
gracias al apoyo del Fondo de Solidaridad
para Proyectos Innovadores-FSPI del
Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores
de Francia, la revista de divulgación
LAZOS INCLUSIVOS constituye un espacio
informativo y colaborativo especializado en
el turismo accesible, para mostrar y asesorar
a las personas con discapacidad, movilidad
reducida y adultos mayores, nacionales y
extranjeros, sobre los maravillosos lugares
que son accesibles en Ecuador, y resaltar los
locales turísticos que disminuyen las brechas
de desigualdad. La revista aporta a posicionar
al país como destino turístico con rutas y
espacios turísticos accesibles. (ConexionPuce,
2023 ¹)
La Revista Lazos Inclusivos tiene la misión
de Difundir conocimiento y recomendaciones
de accesibilidad de Ecuador en el turismo
internacional mediante la investigación y
comunicación del saber. Su visión en los
próximos 2 años es la de publicar la
revista LAZOS INCLUSIVOS sobre
Valores
Respeto: Aceptación
a los demás por lo que
son, incluso cuando
son diferentes (“La
Ciencia del Respeto”).
Solidaridad: Adhesión
o apoyo incondicional a
una causa noble y justa o
problemas de los demás.
Empatía: Capacidad
de comprender
y compartir los
sentimientos de los
demás (“Test de tríada
luminosa”).
Igualdad:
Equiparación de los
ciudadanos a tener
los mismos derechos y
obligaciones.
Libertad: Facultad
para actuar y expresar
ideas y opiniones,
sin restricciones,
respetando la propia
conciencia y los
valores morales.
Esta iniciativa social se identifica con
la Agenda 2030 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, específicamente
en el Objetivo 04 sobre Educación de
calidad, Objetivo 10 sobre Reducción de
la desigualdad, Objetivo 11, acerca de
Ciudades y comunidades sostenibles y
Objetivo 17 de Alianzas para los objetivos.
(ONU, 2015 ²)
El diseño de la Revista Lazos Inclusivos
Lazos Inclusivos incluye la construcción
de una marca que conlleva un arduo
trabajo de investigación exhaustiva de los
elementos y valores que la componen.
la investigación referente a sitios del Ecuador
que presenten características de accesibilidad
para los turistas con discapacidades o
movilidad reducida, y fomentar alianzas de
fortalecimiento al turismo internacional.
- 7 -
La marca elevadora representa la inclusión de personas con discapacidad en el
turismo. El concepto surge de la idea de los lazos entre personas para, mediante la
unión, fomentar el turismo accesible y actividades recreativas en Ecuador para todas las
personas.
Para la construcción del isotipo de la marca se tomó como base al símbolo de la Accesibilidad
Universal de la ONU (Ciudadaccesible 2015 ³). Se representó la unión entre personas mediante
un lazo central al cual se unen 5 círculos que representan las diferentes discapacidades; la
unión de estos elementos forma la representación de una persona.
Signo identificador
La paleta cromática está
basada en las diferentes
discapacidades:
Hilo conductor
El campo amplio del conocimiento se circunscribe a las ciencias sociales, educación comercial
y derecho, tema 34 de Educación comercial y administración (PUCE, 2021)4 a cargo de la
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la PUCE.
En el 2023, el hilo conductor de la Revista Lazos Inclusivos se denomina “Oportunidades del
turismo accesible” y está dividido en 3 capítulos.
El primero aborda la composición de la cadena de valor que incluye la conceptualización del
tema principal y la perspectiva de su potencial para apalancar el desarrollo de la industria.
El segundo especifica sobre la accesibilidad y el diseño universal que incluyen las técnicas,
protocolos, prácticas y adecuaciones de una variedad temática práctica principalmente sobre
infraestructura, entornos, espacios y servicios para un turismo accesible.
El tercero fortalece el conocimiento sobre oportunidades y gestión de la empresa responsable
y accesible que incluye aspectos de estrategia, tecnologías, negocios, finanzas o mejoramiento
continuo.
Este proyecto está dirigido a representantes de establecimientos de alojamiento turístico, de
agencias de viajes y turismo, de instituciones públicas y privadas relacionadas con el turismo,
prestadores de servicios, docentes, estudiantes, investigadores y profesionales de la actividad
turística.
Para el envío de artículos, fotografías o videos relacionados, los autores deben solicitar las
bases al correo electrónico: lazosinclusivos@puce.edu.ec para continuar con el proceso editorial.
Amarillo: Discapacidad
visual
Verde: Discapacidad
intelectual
Azul: Todas las personas
Violeta: Discapacidad
auditiva
Naranja: Discapacidad
múltiple
Celeste: Discapacidad
física
- 8 -
Aliados
Bibliografía
Para responder a las necesidades de las
universidades ecuatorianas y reforzar las
iniciativas empresariales con el fin de acercar
el mundo académico y el empresarial, la
PUCE y la Embajada de Francia respaldan a
la Revista Lazos Inclusivos como un programa
de innovación social con visión sostenible a
largo plazo, puesto que la solución planteada
puede tener algún efecto inmediato en el
corto plazo, pero requiere motivar cambios
paulatinamente con el objetivo de erradicar
o mejorar el acceso al turismo a partir de las
experiencias y buenas prácticas en la industria.
La iniciativa se ejecuta en el proyecto
«Fortalecimiento de las iniciativas
empresariales en las universidades de Ecuador»
(FSPI )que cuenta con la participación de tres
cámaras de comercio (Cámara de Comercio e
Industrias de Ecuador, Cámara de Comercio
Internacional y Cámara de Comercio de
Quito), el Instituto de Investigación para el
Desarrollo de Ecuador (IRD) y, además, con la
colaboración de la Universidad de Perpiñán y
de la Universidad de Toulouse Paul Sabatier
que, con el apoyo del SCAC de la Embajada, se
establece la colaboración entre universidades
ecuatorianas y francesas. La PUCE, conforme
a su espíritu ignaciano y su compromiso social,
trabaja para establecer y afianzar alianzas
interinstitucionales que faciliten la inclusión.
La Revista Lazos Inclusivos mantiene dos
convenios de cooperación: con la Federación
Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad
Física (FENEDIF) y con la Fundación IMA,
organizaciones que promueven la inclusión
para personas con discapacidad. Tienen
una duración de cinco años y la finalidad de
generar un espacio investigativo de la industria
turística en relación con las experiencias
de accesibilidad para grupos de atención
prioritaria en Ecuador. (ConexionPuce, 2023 5)
El Club de Voluntarios de la Revista Lazos
Inclusivos de la PUCE acoge a conocedores
y profesionales nacionales e internacionales,
expertos competentes en la industria turística
receptiva sobre aspectos de accesibilidad al
turista, proceso editorial, investigación, diseño,
marketing, comercial, gestión, diseño universal,
empresas turísticas.
Conexión PUCE. PUCE recibe apoyo de Gobierno Francés para incubadora. Recuperado de
https://conexion.puce.edu.ec/puce-recibe-apoyo-de-gobierno-frances-para-incubadora/
Fecha de publicación: 2022. Fecha de acceso: marzo de 2023.
Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/ Fecha de publicación: 2015. Fecha de acceso: marzo de 2023.
Símbolo Internacional de Accesibilidad: Versiones para un cambio. URL: https://www.
ciudadaccesible.cl/simbolo-internacional-de-accesibilidad-versiones-para-un-cambio/.
Fecha de publicación: 2015. Fecha de acceso: marzo 2023.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Áreas y Subáreas del Conocimiento
UNESCO – PUCE. URL: https://www.puce.edu.ec/intranet/documentos/PISP/PISP-Areas-
Subareas-Conocimiento-UNESCO-Manual-SNIESE-SENESCYT.pdf. Fecha de publicación:
2021. Fecha de acceso: marzo de 2023.
Conexión PUCE. PUCE trabaja para la inclusión de las personas con discapacidad. Recuperado
de https://conexion.puce.edu.ec/puce-trabaja-para-la-inclusion-de-las-personas-con-
discapacidad/ (Fecha de acceso: marzo de 2023).
- 9 -
Cuando se ofrecen servicios de turismo, el sector público y el sector privado están en la
obligación de incorporar normas de accesibilidad para garantizar experiencias incluyentes a
sus usuarios. Los puntos más relevantes que considerar son: transporte, libertad de tránsito,
infraestructura de fácil acceso y sin adaptaciones improvisadas, sistemas de comunicación
e información simples para todo tipo de discapacidad bajo normas técnicas, comprensibles,
según la necesidad y con diseño universal.
EL TURISMO TAMBIÉN ES UN
DERECHO PARA LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD
Normativa de accesibilidad
Entrevista
«La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de
acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en
todos los lugares… para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad».
La DUDH fue adoptada por las Naciones
Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948,
reconociendo que los derechos humanos son
la base de la libertad, la justicia y la paz. Esta
Declaración contiene 30 derechos y libertades
inalienables que pertenecen a todas las
personas y que nadie los puede arrebatar.
También muestra que los derechos humanos
son interdependientes e indivisibles.
Entre estos lineamientos se encuentra la
potestad de hacer uso del tiempo libre a
través de la realización de actividades de
ocio, recreación, libertad de tránsito, turismo
accesible, etc. Entonces, ¿pueden las personas
con discapacidad gozar de sus libertades y
hacer uso de sus derechos de manera digna?
Para responder esta pregunta es imperativo
partir del hecho de que la palabra dignidad
hace hincapié en el respeto y la estima que
todos los seres humanos merecemos de
manera irreprochable; es una cualidad de la
que todos deberíamos gozar, ya que el simple
hecho de existir nos convierte en un fin en
nosotros mismos.
El Estado es la entidad responsable de
garantizar el goce de los derechos sin
discriminación alguna, los cuales están
establecidos en la Constitución de la
República del Ecuador de 2008 e instrumentos
internacionales. Por lo tanto, es el responsable
de promulgar leyes, crear políticas públicas,
destinar presupuesto y otras acciones dentro
de su territorio, que permitan hacer realidad el
proyecto de vida de todos sus habitantes.
En consecuencia, debe garantizar, entre
otros derechos, el turismo accesible para
las personas con discapacidad. El Ecuador
incluyó este concepto en la Ley Orgánica de
Discapacidades que se encuentra vigente
desde el año 2012. Debido a los pobres
resultados en su implementación, a finales
del año 2020, se promulgó la Política Pública
de Turismo Accesible 2030, con el objetivo
de observar los principios de inclusión,
accesibilidad, equidad y sostenibilidad que
garanticen el cumplimiento de la ley. Esta
política fue construida en conjunto entre el
Ministerio de Turismo, el Consejo Nacional para
la Igualdad de Discapacidades (CONADIS)
y la FENEDIF, y tiene como objetivo generar
ofertas turísticas sostenibles, accesibles,
inclusivas y de calidad en todo el país, para
lograr posicionar al Ecuador como destino
inclusivo a escala local e internacional.
Sobre los derechos
TURISTA
- 10 -
humanos como los expuestos en
la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad
(CDPCD).
Este documento es muy importante,
porque, a través de él, los Estados
se han comprometido a promover,
proteger y asegurar el goce pleno
y en condiciones de igualdad
de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todas
las personas con diferentes grados
de discapacidad, procurando el
respeto de su dignidad inherente. A través
de la planificación de iniciativas, aspira
dejar atrás la comprensión caduca de mirar
a la discapacidad como una enfermedad, y
asumirla como una construcción social que
requiere de la eliminación de barreras que
separan a la sociedad del Estado para que
los ciudadanos puedan ejercer el derecho
inherente a vivir con independencia y
autonomía.
En el Ecuador y en otros países, cuando
hablamos de diseño universal nos referimos
a la construcción de obra pública accesible
para todos, acceso a tecnología, a formas
de comunicación, entre otros recursos.
En consecuencia, la accesibilidad y la
universalidad se convierten en requisitos
indispensables para garantizar el ejercicio y
goce de los derechos de ocio y descanso de
las personas con discapacidad en igualdad y
sin discriminación.
Los actores de este sector deben
considerar que el turismo accesible exige
inversión económica y compromiso para
la implementación de normas, a efecto de
que las personas con discapacidad puedan
participar en actividades de su interés de
manera independiente. Así también, es
indispensable invertir en educación, ya que,
aun en la actualidad, muchos perciben a las
personas con discapacidad como diferentes.
Nos hace falta tiempo, disposición y
conocimiento para que la sociedad y la
producción de bienes y servicios cambie, y
que esté al alcance de todos. Las personas
somos iguales en esencia por el simple
hecho de existir, como lo mencionamos
anteriormente, y, por tanto, merecemos una
vida digna. Sin embargo, este postulado no
se cumple de forma adecuada; las cualidades
individuales y deficiencias físicas, psicológicas
e intelectuales continúan siendo causa de un
trato desigual que nos impide ejercer nuestros
derechos a cabalidad.
Frente a esta realidad, el Estado tiene
la obligación de adoptar medidas en
beneficio de todos sus habitantes y
debe ampararse en los tratados
internacionales de derechos
La Convención sobre derechos de las
personas con discapacidad se refiere
a la accesibilidad como un principio;
así: «accesibilidad al entorno físico,
social, económico y cultural, a la salud
y la educación y a la información y las
comunicaciones, para que las personas con
discapacidad puedan gozar plenamente
de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales».
La accesibilidad como un derecho
permite que «…las personas con
discapacidad puedan vivir en forma
independiente y participar plenamente en
todos los aspectos de la vida, los Estados
Partes adoptarán medidas pertinentes
para asegurar el acceso de las personas
con discapacidad, en igualdad de
condiciones con las demás, al entorno
físico, el transporte, la información y las
comunicaciones, incluidos los sistemas
y las tecnologías de la información y las
comunicaciones, y a otros servicios e
instalaciones abiertos al público o de uso
público, tanto en zonas urbanas como
rurales. Estas medidas, que incluirán la
identificación y eliminación de obstáculos
y barreras de acceso…».
- 11 -
La Constitución del Ecuador garantiza el derecho al ocio y al descanso.
El turismo accesible se convierte en el medio por el cual las personas
podemos ejercer el derecho de gozar de tiempo libre y descanso. Como resultado,
podemos contar con espacios para desarrollar las actividades que más nos gusten,
un pasatiempo, divertirnos, recrearnos o hacer turismo; pese a que, para las personas con
discapacidad, podría resultar una actividad poco placentera sin condiciones de accesibilidad.
La Organización Mundial del Turismo recomienda hacer uso de este tiempo mediante
actividades de turismo, ya que, además de enriquecernos, nos permiten conocer otras culturas,
fomentan la paz, nos ayudan a ser respetuosos con otras personas, valorar otras formas de
vida y aprender sobre diversidad cultural. Esta organización define al turismo accesible como
la posibilidad de conocer y visitar lugares de manera independiente con dignidad e igualdad
gracias a una oferta de productos, servicios y entornos de turismo diseñados universalmente.
A través de la actividad turística, se puede contribuir a que los segmentos de la sociedad más
vulnerables, excluidos y discriminados accedan a una vida digna y a que sus derechos sean
respetados.
Turismo para todos Protección de derechos
Es importante entender que el turismo
accesible beneficia a todos y no únicamente
a las personas con discapacidad. La Ley
Orgánica de Discapacidades incluye la
condición discapacitante. Este término hace
alusión a quienes presentan una disminución
o supresión temporal de una o varias de
sus capacidades físicas, intelectuales o
sensoriales. Así también, vela por los derechos
de las personas de la tercera edad, cuando las
funcionalidades básicas empiezan a mermarse
por el paso de los años.
El Servicio Ecuatoriano de Normalización
(INEN) cumple con la obligación de garantizar
la ejecución de los derechos ciudadanos
relacionados con la seguridad; la protección
de la vida y la salud humana, animal y
vegetal; la preservación del medio ambiente;
la protección del consumidor y la promoción
de la cultura de calidad; así como también
con el mejoramiento de la productividad y
competitividad en la sociedad.
En ese contexto, cuando decimos que el
Estado está obligado a derribar los muros
que impiden ejercer los derechos de las
personas con discapacidad, necesariamente
nos remite al trabajo que realiza el INEN y las
normas que emite en favor de la accesibilidad.
Esta normativización cumple una función
muy importante al dictar los parámetros
necesarios para promover la generación de
espacios inclusivos en los distintos ámbitos de
la sociedad y que deben ser implementados
en espacios públicos, privados o comunitarios.
Por otro lado, la Defensoría del Pueblo es la
Institución Nacional de Derechos Humanos
que garantiza la dignidad del ser humano,
promueve y protege sus derechos, y previene
sus vulneraciones, procurando el pleno
ejercicio a través de la magistratura ética en
el Ecuador. Desde el año 2020, cuenta con la
Unidad Especializada de Derechos Humanos
de las Personas con Discapacidad, a cargo del
Mecanismo Nacional para el Monitoreo de los
Derechos de las Personas con Discapacidad,
cuya misión es: «Promover la inclusión
social y el reconocimiento como sujetos de
derechos de las personas con discapacidad,
con deficiencia o condición discapacitante,
mediante el diseño de estrategias y directrices
para la implementación de acciones de
prevención, monitoreo y protección plena de
su dignidad, con énfasis en aquella población
que se encuentra en situación de pobreza y
vulnerabilidad».
La Defensoría del Pueblo recibe denuncias
y registra casos de ciudadanos que exigen el
cumplimiento de sus derechos e integridad.
Uno de los aspectos más demandados es
el derecho a la capacidad jurídica que la
misma legislación niega a personas con
discapacidad intelectual o psicosocial, por
lo que se ven impedidos de realizar o ser
sujetos de contrataciones de bienes y servicios
como vivienda o internet, entre otros. En
estos casos, la Defensoría del Pueblo es la
llamada a trabajar en obtener la restitución
de sus derechos para que sean respetados y
garantizados con igualdad; su misión es velar por la plena vigencia de los derechos humanos.
La obligación del estado no termina aquí, es necesario que las leyes se cumplan y, para esto,
es importante que las personas con discapacidad conozcan las normas establecidas. Todos
los ciudadanos tenemos el deber de exigir el cumplimiento de nuestros derechos y trabajar en
conjunto para vivir en una sociedad justa y equitativa, convertirnos en aliados de las personas
con discapacidad y guardianes de su bienestar.
Alcanzar la igualdad y cumplimiento de derechos es un proceso, exige tiempo, constancia y
unión de esfuerzos de toda la sociedad.
Si obtiene más información o asistencia en las oficinas de la Defensoría del Pueblo en todas
las capitales provinciales del país y por medio de los canales virtuales.
Fuente Contacto
Revista Lazos Inclusivos de la PUCE.
Conversatorio Virtual
«Promulgación de los Derechos Humanos en
el Turismo Accesible»
Realizado el lunes, 8 de mayo de 2023
Expositor invitado: Doctora Aidé Peralta,
Defensoría del Pueblo del Ecuador,
Mecanismo Nacional para el Monitoreo de los
Derechos de las Personas con Discapacidad,
Defensoría del Pueblo.
Moderadora: Andrea Salcedo, Gestora social
de la Revista Lazos Inclusivos
Quito: (02) 382 – 9670 / (02) 330 – 3431
Guayaquil: (04) 232 – 6306
Página web: https://www.dpe.gob.ec/
Enlaces de interés:
¿Cómo presentar una queja en la Defensoría
del Pueblo?
https://www.dpe.gob.ec/como-presentar-
una-queja/
Oficinas Defensoría del Pueblo en Ecuador
https://www.dpe.gob.ec/donde-estamos/
- 13 -
TURISMO
LA INCIDENCIA DE LA NORMATIVA
TÉCNICA DE ACCESIBILIDAD EN EL
TURISMO
Opinión
Carlos Harold Caicedo Tapia, CONADIS Ecuador
Palabras claves: accesibilidad, normativa, inclusión, inaccesible, infraestructura
turísticos, con entidades que realizan el
control de estos centros turísticos, ingenieros,
arquitectos, como también quienes atienden a
turistas nacionales y extranjeros.
Con ello, al menos cada capacitación
concluía en que era imprescindible determinar
las necesidades mínimas de los turistas para
que se establezcan los parámetros sobre
accesibilidad y que la infraestructura turística
permita su uso para todas las personas,
eliminando progresivamente las barreras
arquitectónicas, al transporte, a la información
y a la comunicación.
Con esta breve introducción sobre la
problemática que dejó en evidencia la
necesidad de conocer y entender la normativa
técnica de accesibilidad universal, me parece
adecuado que empecemos por el inicio de
ella.
Hablar de accesibilidad antes del año 1998
en Ecuador era algo que definitivamente no
sucedía, toda vez que la normativa técnica
sobre accesibilidad universal fue por primera
vez estudiada y adoptada por nuestro país
entre los años de 1999 y 2000. Esto como
producto de una gran iniciativa público
privada, instituciones públicas, sector privado,
academia y sociedad civil. Con ello, se
publicaron oficialmente las primeras 21 normas
técnicas de accesibilidad para personas con
discapacidad al medio físico, documentos
técnicos que establecían los requisitos mínimos
a ser considerados en infraestructura pública
para personas con discapacidad; no obstante,
estas normas técnicas, en aquel entonces,
tenían el carácter de voluntarias; ergo, su
cumplimiento y aplicación era mínima, por no
afirmar inexistente.
Una de las preguntas lanzadas al azar
en una capacitación que brindé sobre
accesibilidad universal se enfocó en ¿qué
consideraban que era la accesibilidad en
la infraestructura turística? Las respuestas
generadas escandalosamente denotaron que
la mayoría de los asistentes concebía que una
infraestructura turística accesible sería aquella
que incorporara rampas, ascensor y un cuarto
de baño…
Entonces, con el propósito de profundizar más
en estas respuestas, me centré únicamente
en volver a preguntar a la audiencia: ¿qué
deberían tener o cómo deberían ser esas
rampas, cuartos de baño y ascensor para ser
accesibles? Nuevamente las respuestas se
enfocaron en un sinnúmero de suposiciones y
ciertos aspectos muy poco certeros sobre los
requisitos técnicos que permiten a una rampa,
un ascensor o un cuarto de baño ser utilizados
por todas las personas de forma segura y
autónoma, sin ningún tipo de discriminación
o restricción.
Las preguntas enunciadas anteriormente
fueron realizadas en al menos cinco
capacitaciones más sobre accesibilidad
al medio físico; ergo, las respuestas fueron
similares y evidenciaron que se desconocían
las necesidades y los parámetros mínimos
de accesibilidad universal que deben ser
considerados en infraestructura turística,
como son museos, centros de alojamiento
y restauración, monumentos, plazas, áreas
naturales y protegidas, entre otros; y si estos
parámetros eran desconocidos, mucho más
iban a ser los requisitos técnicos normativos.
Lo preocupante de las respuestas recibidas
en estas capacitaciones era que la mayoría de
las personas que participaron eran actores del
turismo relacionados con servicios y centros
- 14 -
A partir del año 2010, las normas técnicas se impulsaron y obtuvieron el carácter de
obligatoriedad, gracias a ser incorporadas en un reglamento técnico del INEN, me refiero al
«RTE INEN 042 Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico». Esto permitió
que a nivel nacional algunos municipios tomaran la iniciativa y las consideraran como la base
técnica para elaborar sus ordenanzas municipales sobre accesibilidad; pero, ¿era acaso este
reglamento técnico suficientemente vinculante para su aplicación?
Por suerte, la publicación de la Ley Orgánica de Discapacidades rompió con esta inquietud, y
la accesibilidad universal fue considerada en muchos artículos de esta ley para ser incorporada
de forma obligatoria en toda infraestructura y servicios
públicos y privados con acceso al público.
A partir del año 2014, tuve el honor de presidir
mi primer comité técnico de normalización con
el propósito de actualizar la normativa vigente y
elaborar nuevas normas técnicas; y, gracias a la
gestión impulsada y defendida por profesionales
especializados en accesibilidad universal, instituciones
públicas, sector privado, sociedad civil y academia, se
consiguió actualizar los requisitos de esas 21 normas
técnicas e incrementarlas con la elaboración de
nuevas normas técnicas hasta las 44 normas técnicas
INEN que se encuentran vigentes. Lo maravilloso
de esto es que esta nueva normativa técnica sobre
accesibilidad universal había dejado de lado
exclusivamente verificar los requisitos de las personas
con discapacidad y, de hecho, la nueva normativa
de accesibilidad universal amplió su visión hacia las
necesidades de la diversidad humana, pues ahora no
solo consideraba la eliminación de barreras al medio
físico sino que se determinaron requisitos técnicos
para la rotulación accesible, alto relieve, sistema
Braille, fácil lectura, tipografía, legibilidad, contraste
cromático, apoyos técnicos, sistemas de información
en audio y video, rompiendo el mito de considerar a
la accesibilidad únicamente para usuarios de silla de
ruedas y considerando las necesidades universales de
la diversidad humana en general.
Un grupo de personas cuya condición de movilidad
reducida, concebida por adultos mayores, mujeres en
condición de embarazo, personas en condición de
obesidad, niños menores de 5 años, personas de talla
baja, y personas en condición discapacitante, ahora
también junto a las personas con discapacidad,
podían mirar con agrado y beneplácito que la
normativa consideraba también sus necesidades de
forma universal.
Ahora bien, una vez que se ha contado sutilmente
la historia de la accesibilidad al medio físico y de
la accesibilidad universal de estos últimos 25 años
en Ecuador, me permito centrarme en el presente
artículo para profundizar sobre la importancia
- 15 -
Usuario de turismo accesible
Partamos por los usuarios, si hablamos de turismo a nadie engañamos al confirmar que
la gran mayoría de turistas y visitantes extranjeros que arriban a nuestro país son personas
adultas mayores y padres y/o madres con sus hijos. En el caso de los adultos mayores, por
su condición etaria, requieren de un entorno más
amigable y accesible tanto para el descanso, traslado
y visita, esto sumado a quienes viajan con sus hijos
o hijas menores de 6 años que también tienen
necesidades especiales; y sí, también a visitantes
que arriban a nuestro país que son personas con
discapacidad. Todos ellos en busca de entornos para
descanso, traslado, ocio, gastronomía y visita de
lugares turísticos que nuestro país tiene de sobra, pero
cuántos de estos lugares se encuentran preparados
para satisfacer estas necesidades; y sí, esto también
es accesibilidad universal.
Además, no solo pensemos en las necesidades de los
turistas extranjeros, sino que con los mismos parámetros
y necesidades de usuarios antes citados tendríamos a
los turistas locales que viajan cada feriado con toda su
familia o amistades entre provincias para conocer los
destinos maravillosos que Ecuador posee.
Con base en las necesidades de los turistas que, como
hemos leído, no necesariamente se enfocan en la
discapacidad, debemos analizar: ¿qué tan accesibles
y amigables con la edad y discapacidad son nuestros
destinos e infraestructura turística?, y, para ello, es
imprescindible que quienes ofrezcan y administren
servicios turísticos hayan identificado al menos las
necesidades básicas en accesibilidad para poder
salvarlas adecuadamente o al menos mitigarlas.
Es allí cuando dejamos de hablar y pensamos en
la movilidad reducida, y actuamos para plantear y
solucionar esas necesidades tan sutiles de quienes
no las perciben, pero son tan imprescindibles como
salvar desniveles en un recorrido, subir escaleras
muy empinadas, acceder a un bus de piso alto o a
un vehículo bajo y estrecho, el tener que aplicar cierta
fuerza para sujetarse o utilizar algo, el movilizarse en
pisos con acabado que no ocasionen molestias con
un coche de bebé, sillas de ruedas u otras ayudas
técnicas; el poder acceder a la información en letreros
y rotulación que no puedan leerse o sean difíciles de
encontrar, entre muchas otras necesidades similares.
Es en este punto donde podemos actuar y, para
ello, les planteo realizar el siguiente ejercicio que
nos permitirá, sin ser especialistas ni técnicos, poder
identificar las barreras y necesidades en entornos,
centros y servicios turísticos.
de conocer las necesidades de todas las personas y lo imprescindible
de aplicar y difundir la normativa técnica sobre accesibilidad en el turismo
accesible
- 16 -
Cuente con servicios como comedores, salas de espera, salas de cómputo, salas de
reuniones/eventos, que impulsen la libre movilidad y cuyo mobiliario no discrimine a nadie,
en especial el uso de mobiliario adaptado para usuarios de silla de ruedas, personas
de talla baja y sillas de bebé.
Ejercicio de alojamiento turístico
Por esta vez y para darnos una idea más clara que pueda aplicarse a cada servicio y centro
turístico, este ejercicio únicamente se enfocará en centros de alojamiento turístico. Sin irnos muy
atrás, hace contados años era difícil encontrar un hotel cuya infraestructura estuviese libre de
barreras y con sus espacios y servicios accesibles para todos; es allí donde la normativa técnica
sobre accesibilidad ha considerado los requerimientos técnicos que suplan las necesidades de
toda la población.
En estos centros de alojamiento se debe contar con personal capacitado en la atención al
público y a turistas con discapacidad; contar con un sitio web que contenga la información
clara y, en lo posible, incorpore formatos accesibles; tener un acceso libre y sin barreras en los
recorridos internos y externos; contar con dormitorios accesibles que puedan ser utilizados por
personas usuarias de sillas de ruedas, y tener cuartos de baño privado con adaptaciones para
poder ser utilizados por todas las personas; contar con servicios a un mismo nivel como cafetería
y recepción; incorporar rotulación que en su diseño y ubicación sea entendible y localizable.
Solo para puntualizar algunos requisitos y con base en las necesidades del turista anteriormente
analizadas, imaginemos por un momento una infraestructura de alojamiento turística donde:
Existan áreas exteriores y accesos sin ningún tipo de barreras u obstáculos de manera
que usuarios de silla de ruedas, usuarios de ayudas técnicas, personas que empujen un
coche de bebé, usuarios de perros guía, entre otros, puedan deambular libres, seguros y
fácilmente por todas ellas.
Sus corredores internos sean libres de obstáculos y desniveles internos que permitan
deambular libremente a todos los visitantes para poder dirigirse a todos los espacios,
dormitorios y servicios sin romper la cadena de accesibilidad.
Las circulaciones verticales que complementen a las escaleras como rampas, ascensores,
plataformas elevadoras o ayudas mecánicas (orugas o salva escaleras) que facilitan que
cualquier usuario pueda salvar y acceder a diversos pisos o desniveles sin necesidad de
tener que tomar obligatoriamente las escaleras.
La rotulación y su información considere las necesidades de fácil localización, legibilidad
y tipografía de manera que la mayor cantidad de usuarios puedan acceder muy fácilmente
a la información y, en lo posible, incorpore pictogramas cuyo diseño sea de entendimiento
universal independiente de la lengua o el idioma de los visitantes.
Cuente con puntos de información o de atención al cliente cuyo diseño sea accesible,
posiblemente a doble altura, para atender personalmente a todos los visitantes en igualdad
de condiciones.
- 17 -
Se cuente con dormitorios accesibles con cuartos de baño privado, espacios
de descanso y ocio que permitan al visitante deambular por todo el dormitorio sin
barreras, con puertas que cumplan con el ancho necesario, que en su interior se respeten
las franjas de circulación y áreas de giro y aproximación, con mobiliario adecuado de fácil
uso, como también que en su interior cuente con cuartos de baño con barras de apoyo
en las piezas sanitarias, inodoros, lavabos, área de ducha, con espacios mínimos para
utilización, accesorios y alturas que permitan su uso por todas las personas.
Ejercicio de alojamiento turístico
Cuente con personal de atención al cliente que haya sido sensibilizado y capacitado
en atención al público, en discapacidades, que impulse un trato adecuado a los turistas e
incorpore lenguaje positivo y elimine frases peyorativas.
Aunque únicamente se han citado contados parámetros y necesidades de usuarios de
centros de alojamiento turístico, esto nos pone a pensar en cuántos de estos centros, rara
vez, por no decir nunca, se han planteado estas necesidades.
Aunque únicamente se han citado contados parámetros y necesidades de usuarios de centros
de alojamiento turístico, esto nos pone a pensar en cuántos de estos centros, rara vez, por no
decir nunca, se han planteado estas necesidades.
a una persona; sí, así de importante es la
accesibilidad en todos los entornos, pues
muchos actores viven de turismo –dueños o
trabajadores de hoteles, administradores de
museos, dueños de discotecas, restaurantes,
bares–, y muchos otros centros y entornos a
ser visitados por turistas extranjeros, quienes
sin duda alguna priorizan entornos inclusivos
y accesibles para todas las personas, entornos
que sean cada vez más amigables con la edad
y la discapacidad.
Por otro lado, lastimosamente es gran
parte de la problemática objeto del presente
artículo el desconocimiento de la normativa
técnica. Por un momento pongámonos en
el papel de dueños o administradores de
centros turísticos, quienes al contratar a
profesionales de la construcción, ingenieros
civiles o arquitectos, o usualmente maestros
de obra, entienden que están contratando al
personal idóneo para que realicen los ajustes
en infraestructura que les permitan incorporar
accesibilidad en sus servicios, pero qué sucede
si estos profesionales desconocían la norma
técnica o se basaron en sus conocimientos
de construcción que nunca consideró la
accesibilidad como calidad de un servicio.
Imaginémonos qué sucede cuando, pese
a haber invertido cierto tipo de presupuesto
Es precisamente allí, tanto por empatía
como por obligación, porque ante todo la
accesibilidad es un derecho y metiéndonos
en el papel del turista con estas necesidades,
se comprende el enorme valor agregado
que la accesibilidad universal otorga a estos
centros turísticos y el porqué muchas personas
optarían por seleccionarlos por sobre otros
que incluso pueden ser de mayor categoría,
pero obviamente son menos accesibles.
Es así como ciertos servicios sobresalen por
sobre otros, y muy posiblemente a lo largo de
nuestras visitas o vacaciones hemos optado
por ir a un restaurante en específico, porque
vamos con nuestros padres o abuelos o hijos
menores o bebés, y probablemente ese lugar
tiene baterías sanitarias que nuestro abuelo
puede usar, sillas de bebés donde poner a
nuestro nieto o hijo, infraestructura y mobiliario
que permita que nuestra hermana usuaria de
silla de ruedas no tenga estas barreras. Es
posiblemente allí donde entendemos el porqué
es ese restaurante el que escogemos; y en
ningún momento hablamos de tipo de comida
o precios, sino que hablamos de accesibilidad.
Con esto quiero dejar sentado que, sin duda
alguna, la falta de accesibilidad en cualquier
entorno, más aún en entornos turísticos,
constituye la forma más sutil de discriminar
- 18 -
para mejorar nuestra infraestructura, después
estas personas del turismo descubrieron por
los propios visitantes turistas con movilidad
reducida o discapacidad que no se aplicó la
accesibilidad, por ejemplo, rampas que parecen
resbalosas con pendientes extremas sin
pasamanos y con piso deslizante, habitaciones
tan estrechas por ganar espacio que limitan su
acceso y uso en su interior, cuartos de baño
inaccesibles por dimensiones o disposición
de piezas sanitarias o accesorios, paredes
derrocadas innecesariamente, rotulación cuya
información no es legible, mobiliario muy
estético pero de difícil uso, entre muchos otros
parámetros que se dan y son el día a día de
nuestra realidad en infraestructura turística,
ocasionada tristemente por el desconocimiento
o incumplimiento de la normativa técnica de
accesibilidad.
Ahora bien, ¿cuándo y en dónde aplicarla?
Por supuesto que ciertos tipos de entornos
naturales, culturales y patrimoniales requieren
un tratamiento especial, donde la aplicación
de la normativa técnica de accesibilidad no
podrá darse en su totalidad; sin embargo,
para este tipo de excepciones existen los
ajustes razonables y son precisamente los
especialistas nacionales en accesibilidad
universal quienes pueden brindar las mejores
soluciones para una incorporación progresiva
de la accesibilidad sin que esto perjudique su
carácter patrimonial cultural o natural y, más
importante aún, sin que el presupuesto se
vaya por los cielos.
Pero ustedes dirán: pienso que encontrar a
este personal especializado será muy costoso
y complicado, ¡pues no!, en nuestro país ya
contamos con especialistas en accesibilidad
universal, entre los que tengo el honor de
pertenecer y en la actualidad incluso ya es una
realidad el contar con el primer Diplomado
sobre accesibilidad universal denominado
«Edificaciones y entornos accesibles e
inclusivos», de la Universidad Andina Simón
Bolívar, y no necesito ser ingeniero o arquitecto
para acceder, si mi interés es especializarme
en accesibilidad. Si soy un un actor del turismo
puedo especializarme en accesibilidad y así
incidir directa y positivamente en mi entorno
turístico.
Espero haber calado en ustedes esa espinita
de la empatía, de la necesidad de contar cada
vez con entornos y servicios más amigables y
accesibles, en la necesidad de conocer
y especializarnos en la normativa
técnica de accesibilidad universal
porque esto, a futuro, repercutirá
en una sociedad más inclusiva, más
respetuosa y en una infraestructura
más accesible y amigable para todas
las personas; y de forma directa en
el turismo para contar con personal,
información, transporte y servicios
accesibles, estableciendo una
cadena de accesibilidad ordenada
de actividades y entornos, que le
permitan al turista disfrutar sin
restricción alguna de esta aventura
turística de inicio a fin en nuestro
país.
«Continuemos construyendo este camino
libre de barreras cada vez más amigable y
accesible para todas las personas.»
Carlos Caicedo Tapia
Referencias bibliográficas
Ecuador, Ley Orgánica de Discapacidades
(2012), Registro Oficial Suplemento 796, 25
Instituto Ecuatoriano de Normalización. Nor-
mas Técnicas NTE INEN. https://www.nor-
malizacion.gob.ec/
Norma técnica NTE INEN 2240, 2243, 2245,
2247, 2248, 2249, 2293, 2309, 2314, 2315,
2850, 3139
- 19 -
Artículo
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE
CAPACITACIÓN EN LAS EMPRESAS DE TURISMO
RURAL DEL CANTÓN COTACACHI
Paúl Oña / Francisco Vaca
Resumen cultura de calidad y buen servicio.
El presente artículo científico tiene
como propósito realizar un diagnóstico
de necesidades de capacitación de las
competencias técnicas y administrativas para
la gestión del servicio turístico de la parroquia
San Francisco y El Sagrario del Cantón
Cotacachi de la provincia de Imbabura.
Para ello, se plantea elaborar un diagnóstico
situacional, que evidencie la realidad de las
empresas prestadores de servicios turísticos;
y que permita que esta investigación se
convierta en un aporte significativo para el
cantón.
La industria del turismo en el Ecuador
necesita tener un sustento científico, acorde
con su desarrollo y crecimiento económico.
Según el Plan de Creación de Oportunidades
2021 - 2025, por parte del gobierno se ha
estructurado una política encaminada al
fortalecimiento del sistema turístico, por
lo tanto, la indagación que se realice a los
representantes de los negocios locales va a
permitir entender hacia donde encaminar
herramientas administrativas y acciones
concretas con modelos de gestión en los
servicios turísticos, que buscará fomentar una
Palabras claves: accesibilidad, normativa, inclusión, inaccesible, infraestructura
Introducción
En la actualidad, el contexto social y económico por el que atraviesa el Ecuador se traduce
en un lento crecimiento económico además de una fuerte desigualdad de acceso a bienes y
servicios que impactan negativamente de manera transversal a todos los rincones del país,
desde los niveles nacional y local, pero también urbano y rural. El desafío es esbozar elementos
que consideran a los recursos culturales, naturales, históricos, patrimoniales, etc., como una
fuente de desarrollo para el turismo a través del aprovechamiento de las externalidades que
ofrecen esos recursos materiales e inmateriales de la “Provincia de los lagos”, como se la conoce;
y recientemente (mayo del 2019) distinguida como Geoparque Mundial por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (Dávalos, Pinargote,
& Brusil, 2019).
Marco teórico
El turismo es una actividad económica y
social en auge, que aporta de manera directa o
indirecta a una zona en desarrollo, generando
importantes movimientos monetarios,
permitiendo la inversión nacional y extranjera
(Santamaría, 2019). Actualmente, el turismo es
el motor clave en el proceso socioeconómico
de un destino, es decir, que a mayor tránsito
de personas en los destinos, mayor flujo
económico y desarrollo social (Silva, 2018).
Según la Organización Mundial del Turismo
(OMT), en el escenario económico actual, el
turismo emerge como una de las actividades
La industria del turismo en el Ecuador
necesita tener un sustento científico, acorde a
su desarrollo y crecimiento económico. Según
el Plan de Creación de Oportunidades 2021 -
2025, por parte del gobierno se ha estructurado
una política encaminada al fortalecimiento del
sistema turístico, por lo tanto, la indagación que
se realice a los representantes de los negocios
locales va a permitir entender hacia donde
encaminar herramientas administrativas y
acciones concretas con modelos de gestión
de calidad en los servicios turísticos, que
buscará fomentar una cultura de calidad y
buen servicio.
más dinámicas del capitalismo global
(OMT, 2012). Su importancia se aprecia en
la aportación a la generación de riqueza;
el turismo representa uno de los servicios
de apoyo a la producción de fuerza laboral,
al crecimiento progresivo de las relaciones
industriales, comerciales y financieras de los
diferentes mercados, los servicios turísticos
sirven de apoyo a la movilidad de mano de
obra, que sirve de estrategia a la producción
del capital (Bravo, 2018).
El sector turístico es un sector con un
crecimiento significativo tanto a nivel mundial
como nacional. Es así como, de acuerdo con
OMT (UNWTO, 2021), el turismo aporta el 4,6%
del PIB mundial y más del 8.3% del empleo. En
tal sentido se debe resaltar la importancia de
la formación adecuada, precisa, actualizada
y constante, y se hace imprescindible ya que
todo trabajo realizado en esta actividad va
encaminada a un único objetivo: la plena
satisfacción del cliente (Mesa, 2018).
Durante las últimas décadas, los países
dentro de sus estrategias incluyen la marca
país como una de sus ventajas competitivas,
que les ayuda a fortalecer su imagen
internacional a fin de favorecer tanto el
turismo como sus exportaciones. Ecuador ha
buscado alinearse con la tendencia mundial y
es así como consolida un proceso de creación
y difusión de su marca “Ecuador ama la vida”;
y, de ese modo, cuida que el imaginario que
comunica favorezca al presentar al mundo un
país con riqueza tanto cultural como natural
(Chicaiza, Lastra, & Yánez, 2014).
La provincia de Imbabura se encuentra en un
proceso de crecimiento económico y social.
La declaratoria de geoparque ha permitido
que la población local fije su mirada en el
turismo como una estrategia para fortalecer
el proceso de crecimiento económico y
social (Gómez, González, & Villalonga, 2019).
Una referencia al respecto es realizada por
(Kliksberg, 2006: 12), cuando plantea que el
grado de confianza existente entre los actores
sociales, sus normas de comportamiento y
el nivel de asociatividad que los caracteriza
indican la riqueza y fortaleza del tejido social
interno de una sociedad y, por tanto, son
elementos fundamentales para lograr un
desarrollo sostenible y sustentable del turismo.
Por otro lado, Cotacachi busca que el turismo
se convierta una alternativa productiva,
amigable, económica y sociocultural, de
tal manera que permita que el cantón vaya
posesionándose como un destino turístico
de importancia en el mercado local (Quinga,
2013).
La diversidad con la que cuenta el cantón
Cotacachi impulsa el desarrollo como una
alternativa turística, dadas las ventajas que
tiene para sus habitantes, emprendedores
y empresarios urbanos y rurales, al generar
nuevos empleos, el fomento de ingresos
familiares, y la valorización del patrimonio
tangible e intangible (Bravo D., 2017).
Actualmente Cotacachi está conformada
por 2 parroquias urbanas que conforman
el cantón en sí. Las parroquias urbanas
en las que se halla dividida Cotacachi son
las detalladas a continuación: El Sagrario,
ubicada al norte de la calle 10 de Agosto, y
San Francisco, ubicada al sur de la calle 10 de
Agosto (Municipio de Cotacachi, 2020).
En Cotacachi la actividad turística se
ha manejado de forma desordenada y
empíricamente en los últimos años. el último
plan de desarrollo turístico del cantón fue
elaborado en el año 2002. Este hecho no ha
permitido un desarrollo ordenado de este
sector en las parroquias del cantón (Asociación
de Municipalidades
del Ecuador, 2019).
Castelluci (2009) sostiene que el
turismo, en cualquier lugar del mundo,
debe tener como objetivo primordial
contribuir al desarrollo de los pueblos. Este
objetivo se puede alcanzar a través de una
plena satisfacción del cliente. La tendencia
creciente en el turismo exige más calidad en la
prestación de los servicios. Esta situación obliga
a los destinos turísticos a analizar su actual
competitividad en relación con la calidad de
los servicios. Esto mediante la implementación
de programas de capacitación que estén
enfocados en el fortalecimiento del personal
operativo (Reyes J. , 2019).
Bajo este contexto, Granados & Amaru (2013)
plantean que los actores turísticos deben
adquirir conocimientos actualizados que les
permitan fortalecer las competencias genéricas
y la formación en habilidades y destrezas. Por
eso, la capacitación es un proceso crucial para
quienes desarrollan una actividad turística
(Torres, 2016). Es a través de la capacitación
que el capital humano recibe el conocimiento
técnico y teórico adecuado y necesario para
desarrollar correctamente su función dentro
de la empresa turística (Valle, Barca, González,
& Núñez, 1999). Por lo tanto, si no se dispone
de la formación adecuada y precisa, se podría
poner en peligro los resultados; formar puede
resultar en muchos casos tedioso, pero son tan
importantes los beneficios que se obtienen
que ha de considerarse como una necesidad,
ya que de lo contrario se convierte en un
grave problema de competitividad (Aguilera,
2017). En otras palabras, la capacitación es
generada por una necesidad; toda necesidad
es producto de una carencia; la carencia
puede identificarse si se confronta lo que se
tiene con lo que se debería tener, por lo que
las necesidades de capacitación son aquellas
carencias de conocimientos, habilidades y
actitudes que el personal tiene en relación con
lo que demanda el puesto (Díaz Y., 2018).
En concordancia Díaz, Gómez, & De la Osa
(2008) exponen una teoría que permite llegar
a identificar las necesidades individuales
de capacitación, a partir de la definición de
las competencias que se requieren para el
desempeño. Polo (2003) menciona que, en un
proceso compartido, se pasa de una detección
de necesidades de capacitación a una de
perfeccionamiento; se parte de la experiencia
previa del capacitador para descubrir lo que
necesita conocer, y, posteriormente, desarrollar
el contenido que necesita adquirir para realizar
un mejor desempeño.
Por otro lado, Guamán (2018) menciona
que existen dos grupos de necesidades de
capacitación identificadas: necesidades
manifiestas y necesidades encubiertas.
Las necesidades manifiestas son aquellos
provenientes de un cambio en la estructura
organizacional por la movilidad del personal
o como respuesta al avance tecnológico de
las empresas turísticas, convirtiéndose en
necesidades bastantes incuestionables del
personal, el que ocupará un puesto de nueva
creación, métodos de trabajo y procedimientos.
Las necesidades encubiertas están
dirigidas a identificar las deficiencias de los
conocimientos, habilidades y destrezas de los
propietarios de las empresas turísticas, que no
le permiten el óptimo desempeño en cada una
de sus labores dentro de su puesto de trabajo
(Guamán, 2018: 41).
Por eso, la capacitación es un proceso crucial
para quienes desarrollan una actividad turística
(Torres, 2016). Es a través de la capacitación
que el capital humano recibe el conocimiento
técnico y teórico adecuado y necesario para
desarrollar correctamente su función dentro
de la empresa turística (González, 1993).
En este sentido, la ejecución de procesos de
capacitación se fundamenta en la ética del
servicio basados en principios con relación
a las habilidades, aptitudes y conocimientos
que un empleado puede desarrollar de
manera continua. La mejora de procesos es
el objetivo principal que se busca al momento
de implementar un proceso de capacitación,
sobre todo en el campo turístico (Morillo, 2016).
Por lo tanto, si no disponemos de la
formación adecuada y precisa, se podría
poner en peligro los resultados. Formar puede
resultar en muchos casos tedioso, pero son tan
importantes los beneficios que se obtienen
que ha de considerarse como una necesidad,
ya que de lo contrario se convierte en un grave
problema de competitividad (Aguilera, 2017).
- 23 -
Metodología
Con el presente trabajo de investigación se identificaron las necesidades de
capacitación que presentan varias empresas del cantón Cotacachi. Para esto se
aplicó una metodología con un enfoque cualitativo. La investigación cualitativa se basa
en la correlación de variables. Este tipo de investigación permite la recolección de datos,
descripción de fenómenos, contextos, hechos y circunstancias, además de identificar rasgos
independientes y conjuntos con la finalidad de detallar como son y como se representan dentro
de una población (Sampieri et al., 2014).
Bajo esta descripción se utilizaron varios métodos de investigación que permitieron realizar un
proceso de detección de necesidades de capacitación real (Pastaz & Ruiz, 2020). Otros autores
proponen una metodología basada en una investigación descriptiva, documental y de campo,
por medio de la utilización de herramientas de investigación como: la ficha de observación que
permite demostrar la situación actual de las empresas, la entrevista y la observación directa,
con el fin de detectar la problemática suscitada in situ (Gómez, 2012).
Por tal motivo, el proceso de Detección de Necesidad de Capacitación (DNC) tiene como
finalidad descubrir, integrar y priorizar necesidades de capacitación a partir del análisis de
las capacidades que le son requeridas a las personas para desempeñar adecuadamente las
distintas actividades y roles laborales.
Para el desarrollo de esta investigación se presenta la metodología aplicada por (Carrión,
2005) en la que se mencionan los pasos a seguir para realizar un diagnóstico de necesidades
de capacitación efectivo:
Detección
individual de
Requerimientos
de Capacitación
Caracterización
de Necesidades
de Capacitación
por perfil
Síntesis de
Necesidades de
Capacitación
por perfil
Consolidación
de Necesidades
Globales de
Capacitación
Etapa 1
Análisis de la situación (Estudio de Necesidades de Capacitación)
Un primer paso de este proceso será la búsqueda y detección de necesidades de capacitación
de cada una de las empresas de turismo de las parroquias de San Francisco y El Sagrario, así
como los conocimientos y competencias necesarias para el desempeño laboral.
Este proceso comprende cuatro fases:
Primera Fase
Para la Detección individual de Requerimientos de Capacitación, se diseñó y aplicó
una herramienta de levantamiento de información (entrevista) a todos los funcionarios
involucrados. Esta entrevista no fue anónima dado que las necesidades o brechas de
competencias son propias de cada persona.
Detección
individual de
Requerimientos
de Capacitación
Caracterización
de Necesidades
de Capacitación
por empresa
Síntesis de
Necesidades de
Capacitación
por empresa
Consolidación
de Necesidades
Globales de
Capacitación
- 24 -
Segunda Fase
Como segundo paso se procedió a realizar la Caracterización de Necesidades de
Capacitación. Esto se realizó una vez aplicado el instrumento (entrevista) a cada una de
las personas que forman parte de las empresas de turismo rural. La caracterización de
necesidades está planteada de acuerdo con los criterios emitidos por parte de un equipo
de capacitadores certificados, quienes plantearon las brechas de competencias que se
encontraron y que están susceptibles de resolver mediante acciones de capacitación.
Tercera Fase
Como tercer paso se realizó una Síntesis de Necesidades de Capacitación por empresa;
esto mediante el registro de los hallazgos sobre una matriz que permita organizar de
forma sencilla las necesidades de capacitación presentes en cada una de las empresas.
Una vez consolidados los resultados, se analizaron y se establecieron las prioridades de
capacitación de acuerdo con diferentes brechas detectadas; cabe recalcar que estas
fueron trabajadas de acuerdo con su nivel de prioridad e importancia.
Cuarta Fase
Para el desarrollo de esta fase se elaboró y se presenta un Consolidado de
Necesidades Globales de Capacitación, que corresponde a la última fase del proceso.
En este documento se deben agrupar las necesidades de capacitación en función de la
demanda encontrada en cada una de las empresas de turismo rural de las parroquias
de El Sagrario y San Francisco del cantón Cotacachi.
Discusión y Análisis
En la actualidad los trabajos y las profesiones en la rama turística requieren de una constante
actualización de contenidos, de manera que se pueda desarrollar una tarea o función de forma
correcta, esto hace que los actores turísticos deban recibir formación específica ante estos
incesantes avances (Peñaloza et al., 2011). En este sentido, el capital humano se constituye como
un factor estratégico para el logro de los objetivos de competitividad en las organizaciones
turísticas de la parroquia de El Sagrario y San Francisco del cantón Cotacachi. El crecimiento
económico del sector turístico viene determinado en gran medida por el desarrollo de sus
recursos humanos (Lillo, 2012).
Para el desarrollo de esta pesquisa se analizaron varias investigaciones de las cuales se
presentan las más importantes. Los datos recopilados de estos artículos científicos corresponden
a la forma como los resultados son interpretados por el investigador, y como otros autores
dicen o han encontrado sobre el tema.
En este sentido se trata de dilucidar qué significan los resultados y por qué ocurrieron de ese
modo las cosas.
- 25 -
NOMBRE DE ARTÍCULO AUTOR TEMÁTICA CENTRAL
Diagnóstico de necesidades
de capacitación
para las ubpc de Pinar del
Río
Mabel Caridad Pri-
eto Olivera
Raida Alicia Pérez-
Marimón²
En el logro de un buen DNC deben par-
ticipar tanto los jefes inmediatos como el
personal involucrado con el puesto y am-
bos aportar datos precisos, verídicos y rel-
evantes en cuanto a la información solic-
itada, para esto es recomendable que el
personal que participe, tanto de una parte
como de la otra, tenga conocimiento de la
información que se maneje, la comprenda
y contribuya a la ampliación de esta.
El diagnóstico de necesi-
dades de
capacitación es un asunto
local
Efrén Méndez Mo-
rales
El objeto de estudio lo constituyen las
necesidades de capacitación y/o for-
mación de los funcionarios que laboran en
las unidades programáticas de la CCSS. En
este tipo de investigaciones el objeto está
delimitado a este ámbito; sin embargo, en
los diseños de diagnóstico debe aparecer
descrito.
Debe indicarse que, en este tipo de estu-
dios, aflora un conjunto importante de
deseos de capacitación que deben aislarse
y descartarse debido a que no constituyen
la esencia del objeto investigado. Una ver-
dadera necesidad de capacitación resulta
de la brecha de desempeño que presenta
un funcionario de acuerdo con lo que sabe
y lo que debe saber en relación con las
políticas institucionales, el tipo de producto
o servicio que brinda la unidad programáti-
ca y las funciones que realiza en su puesto
de trabajo.
Los deseos de capacitación resultan del es-
píritu de superación personal, normal en la
mayoría de las personas pero que sin em-
bargo, no deben incluirse en el cuadro de
necesidades, dado su reducido impacto en
la organización.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1: Artículos analizados
- 26 -
NOMBRE DEL ARTÍCULO AUTOR TEMÁTICA CENTRAL
Diagnóstico de Necesidades
de Capacitación en los
funcionarios públicos
Díaz de Casanova,
Peggy
Hernández,
Maydelis
Pérez, Yamilet
El entorno empresarial es un agente de con-
stante cambio y cada día se globaliza más
y más. Por ello, solo las organizaciones que
cabalguen a la vanguardia de estas innova-
ciones son las más capaces en adaptarse al
entorno.
La formación profesional según Hill (2007:
12) “constituye la primera etapa de desarrollo
de un individuo o grupo de individuos que se
caracteriza por una programación curricular
en alguna disciplina y que permite a quien
la obtiene alcanzar niveles educativos cada
vez más elevados. En general son programas
a mediano y largo plazo”.
Diagnóstico de Necesidades
de Capacitación para el
personal de animación y
entretenimiento en el hotel
Marival Resort Nuevo Val-
larta
Carlos A. Navarrete
Cueto, Maira Ro-
salía Flores Peña,
Mónica Guzmán
Pérez, Omar de la
Rosa Martínez
Por lo regular, quienes laboran en el área de
animación y recreación turística tienen es-
tudios técnicos de inglés, no cuentan con la
carrera técnica bachiller de turismo y muy
pocos son licenciados en turismo o carrera
afín, en algunos casos no tienen nada que
ver con el turismo y por azares del destino
están en ese lugar haciendo su mejor es-
fuerzo en torno a la animación y recreación
turística.
Fuente: Elaboración propia
El análisis de la literatura científica permitió determinar los aspectos más relevantes de
cada una de las investigaciones en relación al tema de estudio. Para Prieto & Pérez (2011),
el entrenamiento es generalmente aceptado como una de las mejores soluciones para
incrementar la productividad de las organizaciones mediante la mejora de las habilidades y
el conocimiento de los empleados. Por otro lado, Méndez (2004) hace un énfasis en el sentido
de la planificación de la capacitación y el desarrollo del talento humano como clave para la
determinación del destino de las organizaciones, que más allá de tomar una postura reactiva
frente al entorno cambiante del mercado turístico, se enfoca en el entrenamiento como solución
específica frente a los problemas y contingencias diarias.
Consecuentemente, Casanova, Hernández & Yamilet (2018) manifiestan que para que la
capacitación pueda tener un sentido estratégico es vital que se ajuste a las necesidades
de la organización. Con este propósito, el diagnóstico de Necesidades de Capacitación
(DNC) se aproxima a las necesidades del negocio, las características del cargo actual y de
las personas que ocupan el cargo, presentando una visión tridimensional del proceso de
capacitación, y, finalmente, Navarrete, Flores , Guzmán, & de la Rosa (2019) sostienen que la
capacitación puede ser efectiva, únicamente si resuelve un problema que es causado por la
falta de conocimiento, competencias y habilidades. Es por esta razón que el Diagnóstico de
Necesidades de Capacitación es particularmente necesario en el ámbito cambiante de hoy. En
consecuencia, el objetivo del diagnóstico de necesidades de capacitación es garantizar que la
formación se ocupe de los problemas existentes, se adapte a los objetivos actuales y futuros de
la organización y, además, se realice de una manera eficaz y rentable.
En concordancia con las investigaciones realizadas, se exponen las dificultades y
deficiencias que presentan los propietarios y colaboradores de las empresas turísticas
de las parroquias El Sagrario y San Francisco del cantón Cotacachi, por medio
de la estructuración de una matriz FODA con el propósito de identificar y
- 27 -
diagnosticar el entorno en el que se desenvuelven las empresas
turísticas.
Bryant (2002) define esta matriz como el “estado general de interpretación de los
datos a la luz de la totalidad de la evidencia disponible, incluidas las fuentes de sesgo e
imprecisión (validez interna) y la discusión de la validez externa, como se detalla en la tabla
2.
Tabla 2: Matriz FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Espacios con un ambiente tranquilo para la
realización de capacitaciones.
• Evidencia de actividades de capacitación en
beneficio de los empleados.
• Motivaciones personales a la hora de plani-
ficar una capacitación.
• Se evidencia información en costumbres
tradiciones ancestrales propias de la locali-
dad para el estudio y elaboración de un plan.
• Comunidades organizadas para la real-
ización de capacitación.
• Conocimientos complejos en formación
turística.
• Convivencia de interacción entre los colab-
oradores turísticos.
• Actividades en las comunidades y la parro-
quia para beneficios económicos.
• Capacitación con más aptitudes y valores.
• Servicios de calidad en la atención al cliente.
DEBILIDADES AMENAZAS
• Insuficiencia de capacitadores apto para el
cambio de visión en los empleados encarga-
das en el ámbito turístico.
• Poca ayuda por parte de máximas autori-
dades.
• Escaza atención en dar información a los
turistas que les interesan de esos temas.
• Problemas en brindar un correcto servicio
turístico.
• Falta de inversión por parte de autoridades
competentes.
• Falta de información sobre el turismo rural.
• Falta de apoyo con otras empresas turísticas
en brindar capacitaciones.
• Contratación personal de capacitadores en
ámbitos turísticos, pero sin adaptación en los
procesos.
• Falencias por parte de las autoridades públi-
cas en detallar información de turismo rural y
urbana de los sitios y establecimientos turísti-
cos.
Fuente: Elaboración propia
La matriz FODA permitió observar aspectos positivos y negativos que presentan las
organizaciones turísticas de las parroquias El Sagrario y San Francisco del Cantón Cotacachi.
De los hallazgos que arroja la matriz FODA, la fortaleza más relevante se refiere a empresas
con espacios y un ambiente tranquilo para la realización de capacitaciones, sin embargo, en
contraposición la debilidad más notoria se refiere a la poca planificación por parte de los
organismos públicos y privados.
Dentro del aspecto oportunidades se destaca la diversidad de actividades turisticas que se
puede desarrollar en las comunidades y las parroquias como medio para obtener un beneficio
económico que permita mantener un turismo sustentable y sostenible. Finalmante se considera
que la mayor amenaza corresponde a la insuficiencia de capacitadores en temas de turismo,
- 28 -
que permitan mejorar sustancialmente el desempeño diario de las empresas, sobre todo
cuando la capacitación en las empresas turisticas del cantón Cotacachi y sus parroquias deben
concebirse precisamente como modelos de educación y formación de competencías técnicas, a
través de los cuales es necesario, primero, formar una cultura de identidad empresarial, basada
en los valores sociales de productividad y calidad en las tareas operativas (Reyes & Óscar, 2011).
Con base en lo citado anteriormente, se pudo obtener una visión real del estado actual de
los servidores turísticos respecto al tipo de conocimientos que poseen, con qué habilidades
cuentan y qué nivel de instrucción tienen, evidenciando así lo importante de contar con un
diagnóstico sobre la necesidad de capacitación que presentan las empresas del sector turístico
del cantón Cotacachi. Cabe mencionar, como dato importante, que las personas que se dedican
al turismo en el canton Cotacachi, a lo largo de los años, vienen desarrollando un conocimiento
empírico; la mayoría de ellos, con base en años de experiencia sirviendo al turista y superando
las dificultades que se presentan en la parte operativa día a día. Este es el factor responsable
de la mala calidad en la prestación del servicio, lo que ocasiona insatisfacción en el turista por
este servicio recibido.
Resultados
Acorde con la investigación realizada y a los datos expuestos, se muestran las dificultades y
deficiencias que presentan los propietarios y colaboradores de los establecimientos turísticos
en los campos de: manejo de tecnología, procesos administrativos, comunicación asertiva,
atención al cliente, ventas e información turística. Los datos muestran que todos estos
establecimientos presentan dificultades graves; esto se debe en gran medida a la falta de
compromiso y acompañamiento por parte de los gobiernos locales, mediante la ejecución de
programas de capacitación, lo cual ocasiona que los servidores turísticos tengan un menor
conocimiento de los procesos dentro de las actividades turísticas.
A continuación se presenta una matriz con las necesidades de capacitación que presentan las
empresas de turismo de las parroquias El Sagrario y San Francisco de Cotacachi.
- 29 -
Tabla 3: Matriz de las necesidades de Capacitación
PROBLEMÁTICAS REQUERIMIENTO PROPUESTA SOLUCIÓN
Manejo de idiomas. Trabajadores que se-
pan hablar diferentes
idiomas en especial
inglés.
Brindar cursos de in-
glés por parte de los
dueños al personal de
recepción.
Invertir en capacita-
ciones de idiomas
para el personal de
recepción.
Registro en programas
de office.
El personal contrata-
do debe tener cono-
cimientos sobre el uso
de programas de of-
fice para la recepción.
Conocimiento en el
manejo de programas
de office como Excel
y Word.
Gestionar talleres de
capacitación para el
manejo de programas
de office.
Manejo de sistema de
documentos.
Personal que maneje
matrices para el reg-
istro de actividades
que realizan los hués-
pedes.
Los establecimientos
deberían utilizar dif-
erentes documentos
para el registro de ac-
tividades.
Crear diferentes ma-
trices para el registro
de actividades.
Manejo de reservas. Los establecimientos
deben tener varias
formas de reserva
para facilitar al cli-
ente su alojamiento.
Contar con aplica-
ciones que ayudan al
recepcionista a llevar
un buen control de las
reservas.
Investigar las difer-
entes aplicaciones
que existen para la re-
alización de reservas.
Formas de pago. Los establecimien-
tos deben contar con
varios medios para
que el cliente pueda
realizar su pago.
Brindar capacita-
ciones al personal
mediante diferentes
instituciones finan-
cieras.
Contratar un espe-
cialista en finanzas
para que guíe al per-
sonal en cuanto a las
formas de pago.
Manejo de la tec-
nología.
Estar siempre infor-
mado en la evolución
de la tecnología.
Adquirir nuevos equi-
pos tecnológicos.
Capacitar al personal
en el manejo de los
nuevos equipos tec-
nológicos.
Comunicación aserti-
va.
Interés por parte de
los propietarios en
mantener la comuni-
cación de una mane-
ra eficiente.
Contar con procesos
de capacitación en
comunicación oral y
escrita.
Capacitar al person-
al en comunicación
efectiva.
Matriz de las necesidades de Capacitación
Fuente: Elaboración propia
Una vez identificadas las dificultades y con la muestra obtenida del análisis de las entrevistas
se procedió a revisar los hallazgos de la investigación. Es así que los resultados arrojan cinco
puntos de interés para quienes propongan ejecutar un programa de capacitación. Estos puntos
son: la comunicación asertiva, el manejo de tecnología, idiomas, procesos administrativos,
ventas y servicio o atención al cliente, siendo la última la más relevante que se debe priorizar y
cubrir en relación con la demanda de los servicios turísticos.
En este sentido, la capacitación en atención al cliente es la primera prioridad de los
establecimientos dedicados al turismo. Esta necesidad se convierte en un aspecto fundamental
para el desarrollo del turismo en este sector. Bajo esta percepción, se vuelve necesario e
importante que los colaboradores mejoren sus conocimientos, habilidades y destrezas, de
manera que puedan ofrecer un servicio de calidad a cada uno de los clientes, además de generar
un valor agregado al negocio, de manera que permita la fidelización de los clientes, siendo
- 30 -
estos el motor clave para el desarrollo turístico
de las organizaciones.
El segundo punto de interés o prioridad
de capacitación está en los procesos
administrativos. Aunque los propietarios de
los establecimientos turísticos desarrollen una
administración empírica, se considera que
es necesario reforzar estos conocimientos,
esto con el fin de medir el cumplimiento de
los procesos por medio de indicadores y
resultados.
El manejo de tecnología es el tercer punto
importante o prioridad de capacitación.
Cuando se emprende un negocio, es necesario
contar con los conocimientos necesarios en
tecnología y manejo de equipos de última
tecnología, ya que se convierten en acciones
vitales para poder promocionar, vender y
relacionarse con el cliente y la sociedad.
La comunicación asertiva es el siguiente
punto de interés. Los propietarios de estos
establecimientos en su mayoría son personas
de avanzada edad. Bajo esta apreciación,
mencionar que se debería considerar la
importancia del manejo adecuado de la
comunicación y el aprendizaje básico del
idioma inglés, punto primordial dentro del
servicio al turista.
Finalmente, la necesidad de capacitación
en ventas. En el turismo es necesario saber
vender. La capacitación en ventas sirve como
motor de desarrollo empresarial, ya que brinda
herramientas que estén enfocadas en facilitar
la venta de una mejor manera y con un mayor
volumen.
No obstante, es importante mencionar que
las entidades estatales deben prestar especial
atención en estos puntos de capacitación
para poder solventarlos y brindar una mayor
experiencia dentro de la actividad turística.
Los servidores turísticos deben estar dispuestos
a recibir capacitaciones que les permitan
adquirir de forma exitosa una buena relación
con el turista. Adicional a esto, las empresas
deben tomar la iniciativa y desarrollar
programas con capacitadores expertos en
cada uno de los temas antes mencionados,
con el fin de mejorar la experiencia del turista
dentro de las parroquias.
Para finalizar se debe mencionar que, a
pesar de que la mayoría de las empresas de
turismo rural de la parroquia El Sagrario y San
Francisco pretendan dar el soporte necesario
a los clientes y planteen la no necesidad
de capacitación, estas comienzan a ser
relevantes cuando las empresas empiezan a
afrontar problemas en estos aspectos, solo
ahí las empresas entenderán la necesidad
de implementar programas de capacitación
sobre las estrategias de la calidad del servicio.
Cabe mencionar que las empresas que no
escuchan ni responden a las necesidades
de sus clientes pueden experimentar serias
dificultades durante la fidelización. Por esta
razón, es necesario que estas empresas
aseguren que cada uno de los servicios
brindados a los clientes se lleve a cabo de una
manera que los haga sentir únicos y especiales;
por esto, se presentan a continuación una serie
de competencias que solo se pueden alcanzar
por medio de las capacitaciones.
Administración de
establecimientos
Idiomas Atención y ser-
vicio al cliente
Hospitalidad Cultura de calidad
Control de presu-
puestos
Manejo inglés
técnico
Atención a cli-
entes
Brindar un servicio
de calidad
Organización
turística
Conocimientos en
la tecnología
Manejo de
francés básico
Atención a los
niños
Manejar buenos
hábitos
Comportamiento
social
Publicidad Kichwa Atención a los
discapacitados
Manejo con cada
uno de los tipos de
clientes
Aprendizajes en
áreas de turismo
Tabla 4: Competencias a adquirir por medio de capacitaciones
Competencias para adquirir por medio de capacitaciones
- 31 -
Marketing y promo-
ción
Castellano Atención a
personas ex-
tranjeras y lo-
cales
Habilidades pro-
pias para el pues-
to de informador
gestor
Metas y objetivos
Comunicación Comunicación Experiencia del
cliente
Conocimiento de
las necesidades del
cliente
Conocimiento
productos locales
Gestión empresar-
ial
Lingüística Emoción de
turistas
Conocimiento y
correcta utilización
de las normas de
protocolo
Conocimiento de
los territorios
Gestión empresari-
al y Comercial
Gramática Manejo de
problemas
Utilización del idi-
oma del cliente de
forma oral y escrita.
Seguridad y pro-
tección del con-
sumidor
Analista y planifi-
cador en programas
de capacitación
Fonética Asistencia al
cliente
Servicios culturales
y de entretenimien-
to.
Principios de la
mejora continua
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
El turismo viene atravesando grandes cambios. Las necesidades y exigencias de los turistas
son cada vez más fuertes, esto hace que las empresas deban promover e implementar una
cultura de aprendizaje comstante que permita a los empleados perfeccionar sus habilidades y
destrezas profesionales. Es importante para toda empresa realizar diagnosticos periódicos que
permitan generar procesos planificados de capacitación continua basados en las necesidades
de los clientes.
El Plan Sectorial de Turismo 2021-2025 propuesto por el Ejecutivo tiene como propósito reactivar
al turismo y convertirlo en una actividad económica sostenible cuyo aporte al bienestar y riqueza
del país sea reconocido y valorado (MINTUR, 2021). Esta propuesta se asocia con el desarrollo
de capacidades laborales de los actores turísticos del cantón Cotacachi. En este sentido, la
generación de conocimiento se logra mediante la implementación de estrategias orientadas
a promover la reflexión y sistematización del conocimiento mediante la práctica diaria que
permita enfrentar situaciones significativas ligadas al entorno.
Siempre se debe dirigir la aplicación de un DNC hacia la preparación del personal. Es mejor
contar con profesionales especializados en turismo que tengan la capacidad de adaptar la
metodología a los diferentes grupos objetivos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Como resultado, los establecimientos deben monitorear en el personal a su cargo variables
como: conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia y actitudes, además de establecer la
caracterización del perfil correspondiente al puesto que desempeña.
Es necesario que los propietarios de cada empresa turística destinen un porcentaje del
presupuesto generado anualmente para la implementación de un plan de capacitación que
permita fortalecer las capacidades individuales y colectivas de los prestadores de servicios
del cantón Cotacachi. Por lo expuesto, se evidencia que el turismo es una de las actividades
económicas que presenta un crecimiento sostenido y sustentable, con una creciente demanda,
que exige una mayor generación de experiencias personalizadas y de calidad, por lo que se
manifiesta una necesidad expresa y fundamental del mejoramiento continuo en competencias
laborales sectoriales.
- 32 -
Carrión, H. (2005). DNC: Detección de Necesidades de capacitación. Academia.
Cobo, F. B. (2009). El sistema turístico enclave de marketing relacional. Anuario Jurídico y Económico.
Peñaloza et al, L. (2011). La profesión turística: ejes de explicación en su relación con la formación
académica. Scielo.
Acerenza, M. (2007). Reflexiones sobre la planificación del turismo en Latinoamérica.
Aguilera, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades
científicas. Scielo.
Asociación de Municipalidades del Ecuador. (2019).
Barquera, Y. (2021). La importancia de realizar un acertado Diagnóstico de Necesidades de Capacitación
(DNC). IDESSAA.
Bielza, V., & Bohl, R. (2012). Ordenación territorial y turismo en Latinoamérica: el caso peruano. Revista
Geográfica.
Bravo, D. (2017). Estudio de factibilidad para la ampliación de la casa de Huéspedes Patricia Morales en
la comunidad Turucu, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Tesis de grado.
Bravo, L. L. (2018). La actividad turística en el ecuador: ¿Turismo consciente o turismo tradicional? Revista
ECA Sinergia.
Bryant. (2002). Presentación de información gráfica. Pediatric Allergy and inmunology.
Castelluci, D. (2009). La calidad y los servicios en destinos turísticos maduros. Redalyc.
Chicaiza, R., Lastra, J., & Yánez, J. (2014). La marca país: su origen y evolución - caso Ecuador. Reunir.
Dávalos, X., Pinargote, M., & Brusil, G. (2019). Una mirada desde el turismo sustentable hacia la provincia
de Imbabura - Ecuador. Espacios.
De Casanova, Hernández, & Yamilet. (2018). Diagnóstico de necesidades de capacitación en los
funcionarios públicos. RECITIUTM.
De la Parra, E. (mayo de 2012). COFIDE Capacitación empresarial.
Díaz, C., Gómez, D., & De la Osa, V. (2008). METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE NECESIDADES
DE CAPACITACIÓN. FOLLETOS GERENCIALES.
Díaz, Y. (2018). Diagnóstico de necesidades de capacitación. Centro de Gestión Administrativa SENA.
Gómez, M., González, B., & Billalonga, Y. (2019). Estrategias para el desarrollo sostenible y sustentable del
Geoparque Imbabura, Ecuador. Explorador digital.
González, L. (1993). Nuevas relaciones entre educación, trabajo y empleo en la década de los 90. Revista
Iberoamericana de Educación, trabajo y empleo.
Granados, M., & Amaru, M. (2013). El desarrollo de competencias laborales y la formación de los
profesionales en turismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, AÑO 2013. Gestión en
el tercer Milenio.
Lambogglia, J. C. (2013). Análisis del turismo y su importancia en el crecimiento. flacsoandes.com.
Referencias bibliográficas
- 33 -
Lillo, A. (2012). El papel del capital humano en el sector turístico: algunas reflexiones y
propuestas. Papers de turismo.
López, L. A. (2009). Sistema integrado de gestión para empresas turísticas. ICESI.
Lozano, C. (2015). Plan de Desarrollo Turístico en parroquia rural.
Méndez, E. (2004). El Diagnóstico de Necesidades de. Scielo.
Mesa, R. (septiembre de 2018). Business School.
Morillo, M. &. (2016). Satisfacción del usuario y calidad del servicio en alojamientos turísticos del estado
Mérida, Venezuela. Ciencias Sociales, 111-131.
Municipio de Cotacachi. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Cotacachi. Municipio
de Cotacachi.
Navarrete, C., Flores, M., Guzmán, M., & de la Rosa, O. (2019). Diagnóstico de Necesidades de Capacitación
para el personal de animación y KIKAME.
Organización Mundial del Turismo. (2012).
Polo, M. (2003). Scielo.
Prieto, M., & Pérez, R. (2011). DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN. CITMA.
Quinga, M. (2013). Elaboración de un video interactivo de las actividades y atractivos turísticos del cantón
Cotacachi. Tesis de grado.
Reyes, J. (1 de octubre de 2019). Estrategias de servicio, competitividad, diagnóstico, desarrollo del talento
humano. Obtenido de Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.
upse.edu.ec/handle/46000/5084
Reyes, M., & Óscar, R. (2011). Las necesidades de capacitación de empresarios de MIPYMES del valle de
Mexicali. Dialnet.
Santamaría, E. J. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Redalyc.
Silva, J. (2018). Diseño de productos turísticos. Madrid: Paraninfo.
Torres, S. (2016). La capacitación como estrategia de desarrollo turístico para las comunidades: Caso
Centro Shuar Tsuer Entsa, Naranjal. SCIELO.
Turismo, M. d. (15 de abril de 2021). Plan Sectorial de Turismo 2021-2024. Obtenido de https://www.turismo.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/09/PLAN-SECTORIAL-DE-TURISMO-11-8-2022_
compressed.pdf
UNWTO. (2021). Statista.
Valle, A., Barca, A., González, R., & Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y
conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología.
Varisco, C. A. (2016). Turismo Rural: Propuesta Metodológica. Pasos.
- 34 -
FENEDIF adquirió su personalidad jurídica
mediante acuerdo Ministerial Nro. 3178 de 26
de junio de 1992, con reforma de su Estatuto
aprobada mediante Resolución MIES-CZ-9-
DDQC-2019-0009-R, de fecha 26 de abril de
2019, emitida por la Dirección Distrital Quito
Centro, del Ministerio de Inclusión Económica
y Social MIES. Es una entidad sin fines de lucro,
que agrupa a asociaciones de personas con
discapacidad física legalmente constituidas,
cuya finalidad es fortalecer el trabajo de sus
filiales mediante capacitación, intercambio
de experiencias, recursos e información con
el fin de lograr su visibilidad, autonomía y
sostenibilidad.
Cuenta con un movimiento asociativo de 59
organizaciones de la discapacidad, sólido,
visible, sostenible, con protagonismo social,
con líderes capaces que generan una sociedad
inclusiva con igualdad de deberes y derechos.
La Federación trabaja por la visibilidad
y el reconocimiento de las personas con
discapacidad frente a los gobiernos locales,
provinciales y nacionales. Apostamos por
una sociedad más justa y equitativa y somos
conscientes de ser los protagonistas de todos
los cambios que permitan construir un mundo
más humano e incluyente.
Ustedes se han preguntado: ¿qué es el turismo accesible? Quizás, lo han escuchado…, pues
aquí te contamos sobre su principal objetivo, garantizar que las personas con discapacidad y
sus familias disfruten juntos en los viajes y en las actividades de recreación propias del tiempo
libre.
Hablar de «inclusión» no solo es un tema de responsabilidad social, constituye un indicador
del desarrollo humano a nivel mundial, que permite crear espacios en los cuales personas
con y sin discapacidad participan y se integran de manera plena, en diferentes
actividades de la vida cotidiana.
Cuenta dentro de su Estructura Administrativa
con el Programa de Servicio de Integración
Laboral (SIL), con locación en 23 provincias
del país, que está orientado al cumplimiento
y fortalecimiento de los niveles de inserción
laboral de las personas con discapacidad, así
como el de sensibilización a los empresarios
del sector público y privado de nuestro país.
Trabaja en turismo accesible desde el 2012.
En 2016 emitieron la primera Guía virtual
sobre la industria. En 2021, junto al Ministerio
de Turismo entregamos el reconocimiento
«Ecuador Incluye» a establecimientos turísticos
de alojamiento, alimentos y bebidas a nivel
nacional que cumplen la normativa sobre
turismo accesible.
La PUCE y FENEDIF mantienen un convenio
a través del proyecto de «Recomendaciones
de accesibilidad e inclusión de Ecuador en
el turismo internacional» que, con la Revista
Lazos Inclusivos, constituye un espacio que
abre la oportunidad de compartir información,
conocimiento y experiencias desde el ámbito
privado, público, profesional y académico
de las iniciativas relacionadas al apoyo y
desarrollo del turismo inclusivo y accesible en
Ecuador.
Autores: Xavier Torres, Marcela Tipantuña. FENEDIF
Artículo de opinión
Crecimiento y desarrollo del Turismo Accesible desde la ONG
Objetivo del turismo accesible
ALIADOS
ALIANZA ESTRATÉGICA REVISTA
LAZOS INCLUSIVOS DE LA PUCE CON
FENEDIF
- 35 -
Sobre FENEDIF y su actuación en turismo
accesible
En este contexto, hace más de 30 años nace
FENEDIF, una organización de la sociedad
civil, integrada por varias asociaciones de
personas con discapacidad a nivel nacional,
que tiene como objetivo visibilizar y legitimar
sus derechos, logrando establecer una
institucionalidad y convirtiéndose en la ONG
más grande de Ecuador. Ha desarrollado
varios proyectos, en el ámbito social, laboral,
educativo, turístico y de género.
Además, siempre hemos asumido la
responsabilidad de hablar y defender los
derechos humanos establecidos en todos los
instrumentos nacionales e internacionales.
La Federación trabaja por la inclusión, no
como un concepto político, económico o
cultural, sino como una acción precisa que
permite la construcción de sociedades diversas,
dignas y no discriminatorias. Por esta razón,
promovemos la atención afectiva, efectiva y
asertiva para los turistas con discapacidad
en los diferentes prestadores de servicios
turísticos del país, lo que denominamos
turismo accesible.
FENEDIF incursiona en este ámbito, con el
objetivo de crear un plan de acción donde exista
inclusión social, concienciación, adecuación,
promoción y capacitación, para garantizar el
acceso e integración de productos y servicios
turísticos para las personas con discapacidad
y sus familias, que en mucho tiempo no han
sido partícipes; en este sentido, el turismo
accesible es una estrategia de inclusión y
de participación social, como un derecho
establecido.
Es importante destacar que los convenios
institucionales permiten y han generado
alianzas para afianzar el turismo accesible
como una política pública para identificar
los atractivos turísticos para personas con
discapacidad y sus familias en Ecuador.
Cadena de valor de turismo accesible
Además, el desarrollo del turismo accesible
no solo es una iniciativa, sino que contiene
una cadena de valor que genera trabajo y
crecimiento económico, y promueve nuevas
plazas de trabajo, servicios especializados y,
a su vez, las adecuaciones de los atractivos
turísticos, para permitir la accesibilidad
al medio físico, de la información, la
comunicación y la movilidad de personas con
discapacidad.
Asimismo, es importante destacar que
Ecuador cuenta con una Política Pública de
Turismo Accesible 2030, enfocada en reducir
las brechas de desigualdad para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad, movilidad reducida, adultos
mayores. El propósito es que todos, sin importar
su condición, disfruten de las bellezas del país.
Esta política garantiza que establecimientos
de comida y bebida, y alojamientos a nivel
nacional, adapten y mejoren sus espacios
para garantizar la accesibilidad de personas
con discapacidad; también se aplica en el
transporte y en todos los servicios turísticos.
Por otro lado, la discapacidad es transversal y la inclusión es parte
de la política pública que garantiza los derechos de todos y todas, en los
diferentes espacios, tanto en lo público como en lo privado, hablamos de esto,
ya que es evidente que el mundo ha cambiado y ahora la mayoría de las naciones
consideran las necesidades y diversidad que habita en sus territorios.
- 36 -
Esta política fue construida en conjunto entre
el Ministerio de Turismo, el CONADIS, FENEDIF
y sociedad civil, con el objetivo de generar
ofertas turísticas sostenibles, accesibles,
inclusivas y de calidad en todo el país,
logrando posicionar al Ecuador como destino
inclusivo a escala local e internacional.
Se logran grandes resultados con el trabajo
conjunto en pro de la inclusión y esto, además,
contribuye con los Objetivos y Metas de
Desarrollo Sostenible 2030. El desarrollo
del turismo en Ecuador lo ha puesto a la
vanguardia en inclusión, porque el turismo
accesible no solo beneficia a las personas con
discapacidad, sino también a aquellas con
movilidad reducida y a los adultos mayores.
Para FENEDIF, el desarrollo del turismo
accesible rompe barreras físicas, sociales,
del entorno y de comunicación, con formatos
accesibles a lo largo de toda la cadena de
valor turístico; y actitudinales, a través de
procesos de sensibilización e incentivos a
operadores turísticos para que cumplan con
estándares de calidad en el trato al turista con
discapacidad y sus familias.
El compromiso que asumieron los promotores
turísticos ha creado y reformulado las
iniciativas enfocadas en inclusión, modificando
su oferta hacia diferentes perfiles de turistas y
favoreciendo un turismo para todos y todas,
con el fin de descubrir la historia y la riqueza
cultural y natural de nuestro país.
El turismo accesible es una iniciativa mundial
que ha trascendido en los últimos años, lo que
ha permitido desarrollar cambios sociales para
facilitar el acceso a las diferentes actividades
turísticas de forma normalizada, autónoma y
segura. Esto favorece a que las personas con
cualquier tipo de discapacidad participen en
el ámbito turístico, con diferentes facilidades
tanto en la accesibilidad, el transporte,
alojamiento, restaurantes y otros recursos
turísticos, logrando así su independencia y
autonomía.
Según la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, Latinoamérica ha
incursionado de manera efectiva en algunos
proyectos de turismo accesible en distintos
países como en Argentina y Ecuador que
cuentan con balnearios con sillas anfibias para
que personas con movilidad reducida puedan
disfrutar de la playa. Entre tanto, en el caso
de Brasil, tiene una infraestructura adecuada
para recibir a turistas con discapacidad, y, por
último, Chile se suma a los países latinos en
promover y trabajar espacios de accesibilidad.
Mientras que, en Ecuador, FENEDIF ha
trabajado para identificar al país como un
destino inclusivo, no solo por la megadiversidad
de esta tierra, sino porque garantiza los
derechos de las personas con discapacidad,
y la recreación es uno de ellos. Desde el año
2017, podemos decir que existe un cambio;
sin embargo, aún debemos trabajar, puesto
que las transformaciones requieren tiempo y,
evidentemente, el compromiso principalmente
de los prestadores de servicios turísticos y de
la sociedad en general.
Estamos seguros y claros: el potencial
turístico mejora la economía. El compromiso
de la sociedad es la única forma de asumir
este reto y lograr posicionar a Ecuador como
uno de los destinos incluyentes más bellos de
América Latina.
Fuentes
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/ecuador-lanza-politica-publica-de-turismo-
accesible-que-reactivara-este-sector-en-el-pais/
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/
view/1108/3644
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3652/3/document.pdf
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15386/1/AC-ESPEL-ITH-0096.pdf
- 37 -
ALIANZA ESTRATÉGICA REVISTA LAZOS
INCLUSIVOS DE LA PUCE CON FUNDACIÓN
IMA
La FUNDACIÓN IMA es una persona jurídica, de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro,
constituida en Quito el 9 de enero del 2020 bajo resolución ministerial MIES-CZ-9-DDQC-2020-
00P2-R y cuyo objetivo es desarrollar programas de capacitación, cualificación profesional,
inclusión laboral y gestión de emprendimientos para personas con discapacidad. La PUCE
y FUNDACIÓN IMA mantienen un convenio a través del proyecto de «Recomendaciones
de accesibilidad e inclusión de Ecuador en el turismo internacional» que, con la Revista
Lazos Inclusivos, constituye un espacio que abre la oportunidad de compartir información,
conocimiento y experiencias desde el ámbito privado, público, profesional y académico de las
iniciativas relacionadas con el apoyo y desarrollo del turismo inclusivo y accesible en Ecuador.
Querido lector, voy a ahorrarte la lectura de este ensayo al decirte que la razón es porque no
hay clientes con discapacidad.
Si decidiste continuar con esta lectura es porque tal vez estás interesado, al igual que yo, en
entender cómo mejorar las condiciones del mercado turístico en beneficio de la comunidad
con discapacidades.
Autor: José Luis Benítez, Fundación IMA
Opinión
¿Porqué no se desarrolla el turismo accesible en el Ecuador?
Conceptos de turismo
Primero debemos entender algunos conceptos, para que con ese contexto podamos gestionar
propuestas prácticas de alto impacto.
Como dicen por ahí, iniciemos por el comienzo. Si hablamos acerca de turismo, hablamos
de una actividad económica y, como tal, busca
como fin principal la generación de divisas
en beneficio de un grupo de inversionistas,
quienes apostaron por este sector. El turismo al
igual que otras empresas desarrolla soluciones,
productos o experiencias a partir de las
necesidades identificadas en la demanda. Tonto
sería desarrollar restaurantes de parrilladas en
una comunidad vegetariana, es evidente que
el negocio no funcionaría. Por esa razón las
grandes multinacionales de comida rápida
han tenido que adaptarse a su consumidor de
manera drástica, como es el caso del mercado
de la India, donde no se come carne de res ni
de cerdo, generando ofertas de menú 100%
vegetarianas, en marcas que tradicionalmente
mantienen ofertas en base a la carne de res.
Bueno, con esta analogía, podríamos llevarla
a nuestro contexto de análisis y decir que no
tendría mayor sentido el obligar a más de
200.000 establecimientos turísticos a realizar
cambios en sus estrategias comerciales o de
infraestructura, si estas no generan réditos
económicos.
Segmentos de mercado del turismo accesible
Ahora bien, hablemos de cómo cambiar esta historia y para esto analizaremos brevemente
dos segmentos de mercado. Por una parte, está el mercado interno que, a breves rasgos y
haciendo un breve análisis, posee cerca de 260.000 personas con discapacidad pertenecientes
al mercado de clase A, B y C+, de acuerdo con la estadística del INEC. En referencia a esta
cuota de mercado, podemos analizar en números fríos que no es interesante, si bien 260k es
una cantidad llamativa de pasajeros, al analizarlos en el tiempo de un año y distribuirlos a nivel
de todo el territorio, apenas hablamos de unos cientos por destino, lo que nos lleva a pensar
que no es realmente de impacto en la cartera turística.
Pero qué sucede si, al igual que como hacemos al establecer una promoción del cumpleañero
no paga o los novios no pagan, hacemos una promoción de la persona con discapacidad no
paga. Y si a esta promoción le ponemos en el contexto de que la unidad familiar en el Ecuador
es de 4 miembros, significa, y por cálculo simple, que podríamos cuadruplicar el segmento
de mercado y pasar de 260.000 a 1.040 millones de personas. Esa cifra ya es interesante de
trabajar.
En el párrafo anterior, hemos hecho un pequeño ejemplo de publicidad que podría generar
interés en este mercado que no ha sido aún desarrollado. Tal vez, estimado lector, tengas
dudas en la aplicación total de la promoción propuesta, pero lo que quiero salvar es que tal
vez el problema no es motivar a los prestadores de servicio a cambiar las condiciones de sus
instalaciones o servicios, tal vez la motivación deba ser orientada al mercado. Ya que, de existir
una demanda identificada y activa, con seguridad la oferta se adaptará a sus requerimientos,
sin mayor esfuerzo.
Ahora, si analizamos el segmento de turismo receptivo, este mismo ejemplo podría multiplicarse
por 10 y, más importante aún, de acuerdo con el Ministerio de Turismo, el ticket promedio
diario de un turista nacional es de $45 versus el de un internacional de $150. Apostar por este
segmento de mercado parece que comienza a sonar interesante.
Entre la oferta y demanda
Finalmente, y a modo de conclusión, no pretendo en ningún sentido ser consejero
o asesor de lo que debe hacer o quién debe hacer que las cosas mejoren en el turismo
accesible. Pero sí estoy seguro de que el enfoque dado hasta el momento no ha sido
el adecuado o, en el mejor de los casos, ha estado incompleto. La generación de políticas,
reglamentos, tasas y beneficios tributarios para los prestadores de servicios es un modelo que
poco o nada ha ayudado, esto tal vez se debe a que el 90% de los prestadores de servicio son
consumidores de demanda, pero apenas un 10% es generador de demanda.
Entendamos bien esto último: los generadores de demanda son las empresas que mueven al
mercado para generar una necesidad de consumo del producto Ecuador, a través de creación
de paquetes turísticos, participación en ferias internacionales, inversión en infraestructura,
creación de canales comerciales, etc.; mientras que los consumidores de demanda son las
empresas que aprovechan de la moda o tendencia creada por los generadores de demanda
para prestar sus servicios. Esta fórmula ha existido siempre, no solo en el Ecuador, sino en todo
el mundo. Sabiendo este comportamiento comercial, creo que ya debes haber identificado qué
se debería hacer.
Exactamente, se deberían realizar mesas de trabajo con el 10% de estas empresas prestadoras
de servicio (generadores de demanda) para que marquen estrategias comerciales que muevan
y activen al segmento con discapacidad y a sus familiares y a sus amigos. No solo en el contexto
nacional sino también internacional, a través de las operadoras turísticas y ruedas de negocio
en países de demanda, como es el caso de España, que cada año envía a todo el mundo 5
millones de turistas con discapacidad, quienes poseen una capacidad de gasto diario de más
de mil dólares.
Finalmente dejarte con la siguiente inquietud: ¿cómo debemos desarrollar el turismo accesible
enfocándose en la activación de la demanda? Esta respuesta nos dará las luces para tener un
camino real para el fortalecimiento de esta visión, ya que si hay clientes la oferta hará lo que
sea por complacerla, incluso cambiar las condiciones físicas de sus establecimientos, sin ni
siquiera poner un reglamento por el frente.
- 40 -
• Discapacidad es un «concepto que
evoluciona y que resulta de la interacción
entre las personas con deficiencias y las
barreras debidas a la actitud y al entorno que
evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás» (ONU, 2006).
• El «turismo para todos» beneficia a las
personas con discapacidad y con necesidades
especiales, principalmente, y también a todas
las demás personas (ONU, San Marino, 2014).
• El turismo accesible abre importantes
oportunidades económicas para una infinidad
de sectores, mucho más allá de los viajes y el
turismo (ONU, San Marino, 2014).
• Las tecnologías inteligentes y su futura
evolución facilitan que todas las personas
puedan beneficiarse del acceso y el disfrute
de los destinos turísticos. (ONU, San Marino,
2014)
• La cadena de valor de accesibilidad al
turismo incluye de manera sistemática en
sus componentes al entorno físico, al sistema
de transporte, a los canales de información
y comunicación y un espectro completo de
instalaciones y servicios públicos (ONU, San
Marino, 2014).
• La formulación de políticas en el ámbito de la
accesibilidad universal requiere de cooperación
con todas las entidades competentes,
las entidades no gubernamentales y las
organizaciones de personas con discapacidad
en alianzas público-privadas con el sector de
los viajes y el turismo (ONU, San Marino, 2014).
• El marco de actuación global en la esfera
de la accesibilidad universal, cuyo artículo 30
reconoce el derecho legítimo de las personas
con discapacidad a acceder a las actividades
deportivas, culturales, de esparcimiento y de
turismo (ONU, 2006).
• Consta en los estatutos de la OMT su fin
que implica «la promoción y desarrollo del
turismo con vistas a contribuir al desarrollo
económico, la comprensión internacional, la
DATOS
INTERESANTES
CONCEPTOS RELACIONADOS CON
TURISMO ACCESIBLE
- 41 -
paz, la prosperidad y el respeto universal, y la observancia de los derechos humanos y las
libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, sexo, lengua o religión» (OMT, 2022).
• Código Ético Mundial para el Turismo, aprobado por la Asamblea General de la OMT en
1999 y refrendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2001: el artículo 7 señala
que la «posibilidad de acceso directo y personal al descubrimiento de la riqueza de nuestro
mundo constituirá un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta» y
que se «fomentará y se facilitará el turismo de [ …] las personas [ …] que padecen minusvalías».
(OMT, 1999)
• La publicación «Recomendaciones sobre turismo accesible», aprobada por la vigésima
Asamblea General de la OMT en 2013, es un documento de referencia para los agentes del
turismo a la hora de desarrollar infraestructuras, productos y servicios accesibles para todas
las personas que se complementa con manuales afines elaborados junto a organizaciones de
la sociedad civil.
Bibliografía
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad: Artículo 1. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/
documents/tccconvs.pdf. Fecha de acceso: marzo 2023
Organización de las Naciones Unidas. (2014). Declaración de San Marino sobre
Turismo Accesible https://webunwto.s3-eu-west-1.amazonaws.com/imported_
images/42500/10824_san_marino_declaration_on_accessible_tourism_sp_0.pdf
OMT. (2022). Estatutos de la Organización Mundial del Turismo. Recuperado https://www.
unwto.org/es. Fecha de acceso: marzo 2023
OMT. (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Recuperado de https://www.unwto.org/es/
codigo-etico-mundial-para-el-turismo, Fecha de acceso: marzo 2023
- 42 -
TABLA DE NORMAS INEN EN ECUADOR, SOBRE
ACCESIBILIDAD PARA EL TURISMO:
SECTOR, SUBSECTOR TEMA ESPECÍFICO
NORMA
NTE
INEN
AÑO
 Construcción
Edificación y materiales de construcción
Edificación Accesibilidad del entorno construido 21542 2015
Generalidades, infraestructura y ciencia
Generalidades. Terminología. Normalización. Documentación
Accesibilidad de las
personas al medio físico
Señalización para personas con
discapacidad visual en espacios urbanos
y en edificios con acceso al público.
Señalización en pisos y planos hápticos
2854 2015
Directrices
Para el desarrollo de normas sobre
sistemas de transporte. Necesidades de
las personas con discapacidad y adultos
mayores. Parte 1: directrices básicas
21-1 2015
Para que los redactores de normas
consideren las necesidades de las
personas mayores y de las personas con
discapacidad
71 2006
Requisitos de accesibilidad Para la rotulación 2850 2014
Sociología. Servicios. Organización y gestión de empresas. Administración. Transporte
Accesibilidad universal y
diseño para todos
Parte 2: sistema de gestión de la
accesibilidad 2849-2 2015
Salud, seguridad, ambiente
Tecnología sanitaria
- 43 -
Accesibilidad de las
personas al medio físico
Circulaciones verticales. Ascensores 3139 2018
Circulaciones verticales. Escaleras.
Requisitos 2249 2022
Cruces peatonales a nivel y a desnivel 2246 2015
Dormitorios y habitaciones accesibles 3141 2018
Edificaciones. Bordillos y pasamanos 2244 2016
Edificaciones. Corredores y pasillos.
Características generales 2247 2016
Elementos urbanos 2314 2017
Estacionamientos 2248 2022
Puertas 2309 2018
Rampas 2245 2022
Señalización. Requisitos y clasificación 2239 2015
Servicios higiénicos, cuartos de baño y
baterías sanitarias. Requisitos 2293 2018
Símbolo de discapacidad auditiva.
Requisitos 2241 2019
Símbolo de personas con discapacidad
visual y baja visión. Requisitos 2242 2020
Símbolo gráfico de personas con
discapacidad o movilidad reducida.
Requisitos
2240 2019
Terminología 2315 2018
Vados y rebajes de cordón 2855 2015
Ventanas. Requisitos 3142 2018
Accesibilidad de las
personas con discapacidad
o movilidad reducida al
medio físico
Espacios, cocina 2313 2017
Tránsito y señalización 2291 2010
Vías de circulación peatonal 2243 2016
Accesiblidad de las
personas al medio físico
Terminales, estaciones y paradas de
transporte. Requisitos 2292 2017
Accesibilidad universal y
diseño para todos
Parte 1: criterios dalco para facilitar la
accesibilidad al entorno 2849-1 2015
Fuente: INEN
Referencia: https://apps.normalizacion.gob.ec/descarga/
Ayudas
Para la comunicación de personas con
discapacidad visual. Parte 1: directrices
generales para identificadores del
sistema braille y marcas de cambio
11548-1 2015
Técnicas para personas con
discapacidad. Sistemas de control del
entorno para la vida diaria
16201 2014
Productos de apoyo Para personas con discapacidad.
Clasificación y terminología 9999 2014
Rampas para el ingreso
y egreso de personas
con movilidad reducida a
vehículos
El transporte terrestre de pasajeros 2853 2014
Tecnologías de la
información
Consideraciones de accesibilidad para
personas con discapacidad. Parte 1:
resumen de las necesidades del usuario
29138-1 2013
Consideraciones de accesibilidad para
personas con discapacidad. Parte 2:
inventario de las normas
29138-2 2020
Consideraciones de accesibilidad para
personas con discapacidad. Parte 3:
directrices sobre el planteamiento de
necesidades del usuario
29138-3 2013
AGRADECIMIENTOS A AUTORES Y
COLABORADORES PARA ESTA PUBLICACIÓN
Katalina Almeida
Miembro del Comité Editorial de la Revista Lazos Inclusivos de la
PUCE.
Doctoranda Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo. MBA
Gerencia de la Productividad y la Calidad. Mgtr. Gestión y Dirección
Turística.
Facultad de Ciencias Humanas, Turismo, Hospitalidad y Hotelería,
PUCE, 2022.
Cristian Fajardo
Miembro del Comité Editorial de la Revista Lazos Inclusivos de la
PUCE.
Coordinador del Área de Emprendimiento de la FCAC y Desarrollo
Estudiantil, PUCE.
Guillermo Sánchez
Miembro del Comité Editorial de la Revista Lazos Inclusivos de la
PUCE.
Doctor en Diseño, Universidad de Palermo de Argentina.
Coordinador de la Carrera de Diseño Gráfico, PUCE.
Xavier Torres
Alianza estratégica PUCE-FENEDIF.
Gerente de FENEDIF. Estudios en Administración de Empresas
y Turismo. Fue representante de Ecuador y América Latina en el
comité de Naciones Unidas para Vigilancia de la Convención de
los Derechos de las Personas con Discapacidad. Director de la
Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física
(FENEDIF).
Pedro Francisco Vaca Alencastro
Ingeniero en administración de empresas hoteleras, Maestrante en
consultoría turística y en dirección estratégica. Experto en manejo
de alimentos. Docente e instructor en seguridad alimentaria,
comercialización de semillas. Miembro Asociación de Chefs del
Ecuador.
Marcela Tipantuña
Alianza estratégica PUCE-FENEDIF.
Marcela Tipantuña, Licenciada en Turismo Histórico Cultural de
la Universidad Central del Ecuador. Técnica de Turismo Accesible
de FENEDIF. Subcoordinadora de Proyectos de Turismos Accesible
en Ecuador financiados por Cooperación Internacional (2016-
2022). Representante para la Construcción de Políticas Públicas
para personas con discapacidad y sus familias en el Marco de
COOPERACIÓN SUR DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA ECUADOR-
ARGENTINA (2018). Panelista de la V Conferencia Sobre Turismo
Accesible, América Latina y el Caribe en Guatemala (2015).
Participante voluntaria del Instituto Iberoamericano de Turismo
Inclusivo-OITI de México. Cofundadora del Club deportivo
Paralímpico Rugby en silla de Ruedas Ayaspa Waklik. Activista de
los derechos y la generación de vida independiente de las personas
con discapacidad.
José Luis Benítez
Alianza estratégica PUCE-FIMA.
Empresario con más 20 años de experiencia y academia de Máster
en Dirección de Empresas Turísticas y Hoteleras.
Inició su primera empresa a los 22 años y continuó con varias más
en el sector hotelero y alimentos y bebidas. En el área profesional,
he ocupado cargos de Gerencia General en importantes compañías
del sector turístico. Director Académico y docente en importantes
universidades en el Ecuador.
Como Gerente General de su empresa ADS Services, asesora a más
de 180 empresas grandes, medianas y pequeñas. Es miembro del
Directorio de DUX que asesora a más de 4 000 emprendedores,
recibiendo reconocimientos de organizaciones como el Ministerio de
Turismo, la Cámara de Comercio de Quito, el Banco Interamericano
de Desarrollo BID y la Alianza para el emprendimiento e innovación
del Ecuador AEI.
Carlos Caicedo
Arquitecto, Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos
/ analista en Discapacidades/ formulador de política pública
Normativa Técnica.
Es capacitador sobre accesibilidad universal. Experto en normativa
técnica, elaboración de proyectos sobre discapacidad y accesibilidad,
verificación de accesibilidad en planos arquitectónicos, diseño
accesible. Asesor sobre accesibilidad. Presidente de Comités
Técnicos para elaboración y actualización de normativa técnica
específica.
Aidé Peralta Zambrano
Defensoría del Pueblo, Dirección Nacional del Mecanismo para el
Monitoreo de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Asesora de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos,
Consultora y especialista en derechos humanos, acciones contra la
discriminación racial, derechos políticos, protección de derechos de
la niñez y adolescencia.
Paúl Oña
Ingeniero de Empresas Hoteleras, Máster en Sistemas de Gestión
de Calidad y en Gestión de Empresas Turísticas. Profesional
en Empresas, sistemas de calidad, normativa ISO. Catedrático
universitario.
Elizabeth Arroyo León
Directora de la Revista Lazos Inclusivos y del proyecto de
investigación sobre turismo accesible y Editora, PUCE-FSPI.
Coordinadora del Premio Iberoamericano de Calidad y Excelencia.
Participa en la Red de Mujeres científicas, Nodo PUCE. Docente
universitaria. Consultora de negocios internacionales.
Equipo de investigación de la Revista Lazos Inclusivos
Carolina Ordóñez, Investigadora internacional sobre turismo
Debbie Gálvez, Comunicadora e investigadora
Andrea Salcedo, Gestora Social
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
(2006).
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
las personas con discapacidad. (1999). OEA.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2013). Turismo accesible para todos: Manual de buenas
prácticas. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284415142
Instituto de Turismo Responsable (ITR). (2016). Turismo accesible para personas con discapacidad:
Guía práctica para el sector turístico. Recuperado de https://www.itr.travel/wp-content/
uploads/2018/05/ITR-Guia-para-el-turismo-accesible.pdf
García, S., & García, J. A. (2015). Turismo accesible: Oportunidades y retos para el desarrollo
local. Cuadernos de turismo, (36), 23-44.
Fundación ONCE. (2019). Guía para la accesibilidad en el turismo. Recuperado de https://
www.fundaciononce.es/sites/default/files/documentos/publicaciones/guia_accesibilidad_
turismo.pdf
UNESCO. (2016). Turismo accesible y patrimonio mundial: Informe sobre las buenas prácticas
y los desafíos para el desarrollo del turismo accesible en sitios del patrimonio mundial.
Recuperado de https://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-957-2.pdf
European Network for Accessible Tourism (ENAT). (2020). Turismo accesible y sostenibilidad:
Guía para la planificación y gestión de destinos turísticos. Recuperado de https://www.
accessibletourism.org/resources/sustainable-accessible-tourism-guide-for-destination-
planners-and-managers
CONTACTO
CONVENIO PUCE-FSPI 2022-28 «Fortalecimiento de las Iniciativas Empresariales en las
Universidades de Ecuador»
Proyecto PUCE «Recomendaciones de accesibilidad de Ecuador en el turismo internacional –
Revista Lazos Inclusivos».
Correo electrónico: lazosinclusivos@puce.edu.ec
Website: https://revistalazosinclusivos.puce.edu.ec/
Quito – Ecuador
Este proyecto es apoyado por el Fondo de Solidaridad para Proyectos Innovadores-FSPI del
Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores de Francia.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.