Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
1
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
e-ISSN: 2448-7589
Artículo de investigación
Este es un arculo de acceso abierto
bajo la licencia Creave Commons 4.0
Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional).
Citar como: Posada-Herrera, J. M. y H. Mendoza-Ci-
fuentes. 2023. Descripción de Meriania alexandrae
(Melastomataceae, Merianieae), una nueva especie
de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis.
Acta Botanica Mexicana 130: e2252. DOI: hps://doi.
org/10.21829/abm130.2023.2252
Recibido: 8 de sepembre de 2023.
Revisado: 12 de octubre de 2023.
Aceptado por Marie-Stéphanie Samain: 14 de no-
viembre de 2023.
Publicado Primero en línea: 4 de diciembre de 2023.
Publicado: Acta Botanica Mexicana 130 (2023).
1Herbario Universidad de Caldas, Calle 65 núm. 26-10,
Manizales, Caldas, Colombia.
2Fundación Conservación de la Selva Colombiana, Ca-
rrera 24 núm. 46-72, Manizales, Caldas, Colombia.
3Jardín Botánico de Bogotá José Celesno Mus, Calle
63 núm. 68-95, Bogotá DC., Colombia.
4Autor para la correspondencia: juan.posada87@
gmail.com
Descripción de Meriania alexandrae (Melastomataceae,
Merianieae), una nueva especie de Colombia y sinopsis del
complejo Selvaorensis
Description of Meriania alexandrae (Melastomataceae,
Merianieae), a new species of Colombia, and synopsis of
the Selvaorensis complex
Juan Mauricio Posada-Herrera1,2,4 , Humberto Mendoza-Cifuentes3
Resumen:
Antecedentes y Objevos: Meriania es un género neotropical de árboles y arbustos, con aproximadamente 120 especies distribuidas desde el sur de México
hasta Brasil, Bolivia y las Anllas. En Colombia, asociado a las cordilleras Occidental y Central, se encuentra un complejo de especies de Meriania con caracteres
únicos que permite diferenciarlo de otros grupos andinos; aquí se denomina complejo Selvaorensis. El objevo de este arculo es describir una nueva especie
de Meriania asociada a este, además de documentar las especies de este grupo y sus distribuciones.
Métodos: Basados en una recolección reciente, la revisión de ejemplares depositados en herbarios de Colombia, imágenes de ejemplares en JSTOR Global
Plants y la consulta de bibliograa del género en Colombia, se describe e ilustra una nueva especie de Meriania y se categoriza siguiendo los criterios de la IUCN.
Se establece el complejo Selvaorensis dentro del género, se discuten sus relaciones, se documentan sus rasgos disnvos, y se presentan una sinopsis de las
especies, una clave de idencación y un cuadro de caracteres para su reconocimiento.
Resultados clave: Meriania alexandrae sp. nov. se reconoce por el hábito arbusvo, hojas subpeltadas con tricomas glandulares, ores con caliptras apiculadas
y circuncísiles, los estambres dimorfos y semillas liformes. Es endémica de Colombia y se sugiere su categoría de amenaza En Peligro (EN). Junto con otras
cuatro especies, constuye el nuevo complejo aquí llamado Selvaorensis que se caracteriza por la presencia de tricomas glandulares en hojas, ores caliptra-
das y semillas liformes. Este complejo es restricto a la región biogeográca llamada Cordillera Occidental de Colombia. Adicionalmente, dos parapos antes
asociados a Meriania silverstonei se resignan a esta nueva especie.
Conclusiones: El complejo Selvaorensis es un grupo natural dentro de Meriania restricto al norte de los Andes, conformado hasta el momento por cinco
especies, y no está cercanamente emparentado con el grupo Brachycera.
Palabras clave: Cordillera Occidental, especies endémicas, Norte de los Andes, taxonomía.
Abstract:
Background and Aims: Meriania is a Neotropical genus of trees and shrubs, comprising approximately 120 species distributed from southern Mexico to Brazil,
Bolivia, and the Anlles. In Colombia, associated with the Western and Central Andes, there exists a species complex of Meriania with a set of unique character-
iscs that disnguishes it from other Andean groups, referred to as the Selvaorensis complex. The aim of this arcle is to describe a new species of Meriania
associated with this complex, as well as to document the species within this group and their distribuons.
Methods: Based on a recent collecon, the examinaon of specimens in Colombian herbaria, images in JSTOR Global Plants, and literature on the genus in
Colombia, a new species of Meriania is described and illustrated, and categorized according to the IUCN criteria. The Selvaorensis complex is established
within the genus, its relaonships are discussed, disncve traits are documented, a species synopsis is provided, and an idencaon key and table of primary
characteriscs for their recognion are presented.
Key results: Meriania alexandrae sp. nov. is recognized by its shrubby habit, subpeltate leaves with glandular trichomes, owers with apiculate and circumscis-
sile calyptras, dimorphic stamens, and liform seeds. It is endemic to Colombia, and it is suggested to be Endangered (EN). Together with four other species,
it constutes the new complex referred to as Selvaorensis, characterized by the presence of glandular trichomes on leaves, calyptrate owers, and liform
seeds. This complex is restricted to the biogeographical region known as the Western Cordillera of Colombia. Addionally, as a result of collecon review, two
paratypes previously associated with Meriania silverstonei are reassigned to this new species.
Conclusions: The Selvaorensis complex is a natural group within Meriania, restricted to the northern Andes, currently composed of ve species, and it is not
closely related to the Brachycera group.
Key words: endemic species, Northern Andes, taxonomy, Western Cordillera.
2
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
Introducción
Meriania Sw. (Swartz, 1798) es un género neotropical de
árboles y arbustos (rara vez lianas arbusvas), con aproxi-
madamente 120 especies distribuidas desde el sur de Mé-
xico hasta Brasil, Bolivia y las Anllas y desde el nivel del
mar hasta 3500 m de altud (Wurdack, 1973; Chiavegao y
Baumgratz, 2008; Mendoza-Cifuentes y Fernández-Alonso,
2012; Mendoza-Cifuentes, 2021, Michelangeli et al., 2022).
Colombia es el país con la mayor diversidad de este género,
con 37 especies, seguido de Perú (36), Ecuador (28), Brasil
(14) y Venezuela (12) (Mendoza-Cifuentes, 2021; Fernan-
dez-Hilario et al., 2022, 2023).
Triana (1871) y Cogniaux (1891) realizaron estudios
que incluyen todas las especies de Meriania que se co-
nocían hasta ese momento (28 y 39 especies, respecva-
mente), pero actualmente solo se han abordado estudios
regionales en tratamientos oríscos como la ora de Me-
soamérica (Almeda, 2009), Costa Rica (Almeda, 2007), las
Guayanas (Wurdack et al., 1993), la Guayana Venezolana
(Berry et al., 2001), Brasil (Chiavegao y Baumgratz, 2008;
Goldenberg, 2009; Fagundes y Santos, 2016), Ecuador
(Wurdack, 1980), Perú (Macbride, 1941; Fernandez-Hilario
et al., 2023), Venezuela (Wurdack, 1973), las Anllas Ma-
yores (Michelangeli et al., 2015) y Colombia (Mendoza-Ci-
fuentes, 2021).
Un trabajo referido al género es el de Mendoza-Ci-
fuentes y Fernández-Alonso (2012), quienes evaluaron el
grupo de especies de Meriania andinas de ores caliptra-
das, previamente incluido dentro del género Centronia D.
Don, y establecieron el grupo Brachycera. Este se caracte-
riza por una serie de rasgos disnvos como lo es la dispo-
sición de las inorescencias en rsos laxos, la presencia de
un indumento ferrugíneo en el hipanto y el cáliz, la caliptra
calicina que puede ser obtusa a apiculada, la corola que se
desarrolla completamente abierta con pétalos que cambian
de color con el empo, pasando de rojo púrpura a violeta, y
la presencia de estambres isomórcos. Se distribuye desde
el norte de Perú hasta la Cordillera de Mérida, en Venezue-
la, y se encuentra en altudes que varían entre 1300 y 3700
metros, abarcando desde zonas de bosque subandino has-
ta el subpáramo (Mendoza-Cifuentes y Fernández-Alonso,
2012).
Dentro del grupo Brachycera se han descrito cuatro
especies asociadas a la Cordillera Occidental y la Cordillera
Central del norte de Colombia, las cuales comparten carac-
teríscas únicas como las semillas liformes y la presencia
de tricomas glandulares hialinos en las hojas (Mendoza-
Cifuentes, 2011, 2021; Mendoza-Cifuentes y Fernández-
Alonso, 2012; Mendoza-Cifuentes et al., 2014). En el pre-
sente trabajo lo denimos como "complejo Selvaorensis".
En este arculo, describimos una nueva especie del com-
plejo Selvaorensis, discumos los aspectos biogeográcos
y morfológicos de este conjunto de especies, y reasigna-
mos dos parapos que estaban erróneamente asociados a
Meriania silverstonei H. Mend. & Fern. Alonso.
Materiales y Métodos
Se hicieron recolecciones botánicas de la nueva especie
en 2019 en el municipio Caldas, departamento Anoquia,
Colombia. Se revisaron las colecciones de los herbarios
colombianos COL, HUA, JAUM y MEDEL y las imágenes di-
gitales de especímenes depositados en los herbarios BR y
F a través del portal JSTOR Global Plants Iniave (JSTOR,
2023). También se consultaron las revisiones del género
Meriania para Colombia (Mendoza-Cifuentes, 2021) y del
grupo Brachycera (Mendoza-Cifuentes y Fernández-Alonso,
2012). Tras esta revisión, se conrma que es una nueva es-
pecie que presenta un conjunto de caracteríscas únicas
dentro del género Meriania.
Para describirla se realizaron mediciones de las par-
tes vegetavas con un calibrador digital (SPI, Holyoke, EUA)
de precisión de 0.1 mm. Las estructuras orales, ya sea re-
hidratadas o preservadas en alcohol al 70%, así como las
semillas, se midieron con fotograas a escala ulizando el
soware Fiji v. 1.54d (Schindelin et al., 2012). Se elaboró
un gráco fenológico ulizando el paquete MonographaR
(Reginato, 2016) y la idencación de los pos de tricomas
se basó en el Atlas de tricomas para Melastomataceae Neo-
tropicales (Wurdack, 1986). El estado de conservación se
evaluó esmando el Área de Ocupación con la aplicación
GeoCat (Bachman et al., 2011) con base en los criterios de
la Categoría de la Lista Roja de la UICN (IUCN, 2022).
Complementariamente, se consultó la más reciente
logenia de la tribu Merianeae (Michelangeli et al., 2022) y
3
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
se realizó una sinopsis de las especies de Meriania con ma-
yor semejanza a la nueva especie, que aquí se designa como
un complejo asociado a M. selvaorensis Humberto Mend.
Para designar el complejo se compilaron microfotograas de
tricomas y semillas de especies de Meriania presentes en la
Cordillera Occidental y norte de la Cordillera Central de Co-
lombia y ulizadas por Mendoza-Cifuentes (2021) en la re-
visión del género para Colombia. También, en un microsco-
pio electrónico de barrido ambiental (ESEM) (QUANTA 250,
Eindhoven, Países Bajos) del Instuto de Invesgaciones en
Estragraa (IIES) de la Universidad de Caldas, Colombia, se
realizaron microfotograas de los tricomas de la nueva es-
pecie y de M. silverstonei; y en un microscopio electrónico
(SEM) (Hitachi S-50, Schaumburg, IL, EUA) del Departamento
de Botánica de la Academia de Ciencias de California, Estados
Unidos de América, se tomaron las de Meriania barbosae
Humberto Mend., Alvear & Almeda y M. ramosii Humberto
Mend. Por úlmo, se establece una clave de las especies del
complejo basada en material de herbario y complementada
con la revisión del género Meriania para Colombia (Mendo-
za-Cifuentes, 2021), se mapean sus áreas de distribución me-
diante el soware ArcGIS Pro v. 2.9 (ESRI, 2021) y se tabulan
sus caracteres morfológicos representavos.
Resultados
Meriania alexandrae Posada-Herrera & Humberto Mend.,
sp. nov. Figs. 1, 2.
TIPO: COLOMBIA. Anoquia, municipio Caldas, lo-
calidad La Clara, Reserva Natural Alto de San Miguel, 1987
m, 6°01'38.37''N, 75°35'48.02''W, 30.I.2019, , J. M. Posada
1014 (holopo: FAUC!, isopo: JBB!).
Meriania alexandrae is disnguished by its subpeltate
leaves which feature hyaline sessile glandular trichomes on
the abaxial surface, owers with an apiculate and circums-
cissile calyptra, dimorphic stamens, and liform seeds. It is
morphologically similar to Meriania selvaorensis Humberto
Mend. but the laer diers by its shrubby-lianescent habit
(vs. trees or shrubs habit), glabrescent vegetave structures
(vs. densely pubescent structures), and leaves with basal
veins (vs. subpeltate leaves).
Árboles pequeños o arbustos, 2-8 m de altura; en-
trenudos, pecíolos, pedúnculos, pedicelos y ejes de la in-
orescencia con indumento densamente pubescente de
tricomas dendrícos, color marrón, 0.1-0.5 mm de largo
(po 30 de Wurdack, 1986); entrenudos 2.3-7.4 cm de lar-
go, cuadrangulares; hojas opuestas, ligeramente desiguales
en tamaño en el mismo nudo; pecíolos 0.6-2.8 cm de largo,
teretes; lámina foliar 6.1-18 × 2.2-6.1 cm, oblonga a oblon-
go-elípca, base subpeltada, el pecíolo insertado a 0.8-2.3
mm por encima de la base, ápice agudo a ligeramente acu-
minado, margen entero, haz glabrescente o con la vena
media cubierta densamente de tricomas dendricos, envés
con indumento pubescente de tricomas dendrícos, 0.2-
0.3 mm de largo, sobre todos los nervios, además de dimi-
nutos tricomas glandulares hialinos, de tallo corto, 26-37
µm de largo (po 6 de Wurdack, 1986), esparcidos sobre
la lámina; venación acródroma, con dos pares de nervios
secundarios acompañando a la vena media, 40-52 nervios
terciarios adyacentes a la vena media, separados 1.5-6.3
mm, venas medias, secundarias y terciarias planas por la
haz y prominentes por el envés; inorescencia semipéndu-
la, 4.1-15.3 cm de largo, terminal, rsoide, con 6-20 ores,
sésil o con pedúnculo, 2-3.5 cm de largo, raquis con 2-3 en-
trenudos, el entrenudo basal 0.9-1.5 cm de largo, paracla-
dios basales 4.8-8.1 cm de largo, con 1-2 niveles de rami-
cación; brácteas foliáceas, persistentes, pecíolos 1.2-1.6
cm de largo, lámina 4.1-7.9 × 1.5-3.5 cm, estrechamente
elípca; bractéolas deciduas (no observadas); or 5-mera;
pedicelo 0.6-1.8 cm de largo; hipanto 8.2-10.24 mm de lar-
go y 9.2-10.12 mm de diámetro en el torus, hemisférico a
campanulado, la supercie externa con pequeñas protube-
rancias verrugosas e indumento denso pubescente de tri-
comas dendrícos de color marrón (po 30 de Wurdack,
1986), torus glabro, engrosado 1.8-2.5 mm; cáliz caliptrado,
caliptra 11.2-13 × 10.2-15 mm, cónica, apiculada, apículo
2.3-3.6 mm de largo, con 5 líneas longitudinales (venas),
circuncísil, dientes dorsales ausentes, o cuando presentes
de forma triangular, 2.2-2.5 × 2-2.2 mm; corola patente,
pétalos 26-45 × 21-44 mm, obovados a ampliamente obo-
vados, ápice redondeado-emarginado, glabros, color fucsia
y que se tornan morados con la edad; estambres 10, agru-
pados hacia un lado del eslo causando un zigomorsmo
a la or, levemente dimorfos, el vercilo antesépalo con
4
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
Figura 1: Meriania alexandrae Posada-Herrera & Humberto Mend. A. rama florífera; B. indumento de la inflorescencia; C. hoja; D. inserción del
pecíolo; E. margen de la lámina foliar; F. detalle de la venación; G. botón floral; H. flor en antesis; I. hipanto con los estambres y el estilo; J. corte
longitudinal del hipanto-ovario; K. pétalo; L. estambre antesépalo; M. estambre antepétalo; N. estilo; O. cápsula inmadura; P. semilla. Elaborado por
Eileen Muñoz. Basado en J. M. Posada 1014 (FAUC).
5
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
lamentos más largos y anteras más pequeñas, lamentos
y anteras en ambas series son de color magenta, pero se
vuelven morados con la edad; estambres antepétalos con
lamentos de 12-16 × 1.1-1.4 mm, pedoconecvo 1.6-1.7
mm de largo, codo ascendente o ápice/base del conec-
vo 6.5-7.8 × 0.5-0.6 mm, triangular, color crema, apéndice
dorsal del conecvo 2.4-3.1 mm de largo, lineal-subulado,
paralelo a la antera y apuntando hacia el ápice de la teca,
blanco con el apéndice fucsia que se torna morado claro
con la edad, antera 10.4-11.6 mm de largo, subulada-sig-
Figura 2: Meriania alexandrae Posada-Herrera & Humberto Mend. A. rama florífera. B. caliptra, botón y flor senescente. C. flor en antesis; D. flor
senescente. Fotos en campo del holotipo J. M. Posada 1014 (FAUC) realizadas por D. Diaz Escandón.
6
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
moidea, poro 0.3 mm de diámetro, inclinado dorsalmente;
estambres antesépalos con lamentos de 17-25 × 1.8-2.1
mm, pedoconecvo ausente o 0.3-0.5 mm de largo, codo
ascendente o ápice/base del conecvo 4.5-6.1 × 0.6-1 mm,
subulado, blanco con el apéndice fucsia que se torna mora-
do claro con la edad, apéndice dorsal del conecvo 1.4-2.1
mm de largo, oblongo con ápice ligeramente obtuso, para-
lelo a la antera y apuntando hacia el ápice de la teca, blan-
co con ápice magenta que se torna morado con la edad,
antera 9.5-11.2 mm de largo, subulada-sigmoidea, poro 0.3
mm de diámetro, inclinado dorsalmente; ovario 5.4-5.6 ×
4.9-5.1 mm, ovoide, 5-locular, fusionado en la base al hi-
panto 0.9-1 mm, ápice con pequeños lóbulos formando un
anillo apical lobulado, placentas ovadas de 3.3 × 1.72 mm;
eslo 25-26.1 mm de largo, 2-2.2 mm de diámetro en la
base, 0.8 mm de diámetro en el ápice, ligeramente obcó-
nico, curvado apicalmente, glabro; esgma puncforme;
cápsula 9-17 × 8-17 mm, completamente encerrada por el
hipanto, se desprende tempranamente de las paredes del
ovario dejándolo al descubierto; semillas 3.5-4.8 × 0.13-0.2
mm, liformes, con ápice el alargado, la parte del embrión
es más oscura que el resto de la semilla.
Distribución y hábitat: endémica de Colombia. Hasta
ahora solo se conoce en localidades del norte de la Cordille-
ra Central y en la ladera oriental de la Cordillera Occidental
en los departamentos Anoquia, Caldas y Risaralda. Crece
en ecosistemas de bosques subandinos y andinos, entre
1700 y 2850 metros de elevación.
Fenología: Meriania alexandrae ha sido recolectada
con ores en enero, febrero, marzo, junio, julio y noviembre,
y con frutos en marzo, abril, junio, noviembre y diciembre.
Las épocas de máxima oración coinciden con las estaciones
más secas del año, mientras que las de mayor fruccación
coinciden con el inicio y n de las estaciones lluviosas, de
acuerdo con los patrones climácos en el área donde se en-
cuentra la especie (Moreno et al., 2006) (Fig. 3).
Emología: el epíteto de esta nueva especie rinde
homenaje a Alexandra Elbakyan, por su lucha contra la des-
igualdad en el acceso al conocimiento cienco en benecio
del mayor número de personas en todo el mundo.
Estado de conservación: Meriania alexandrae ene
un área de ocurrencia (EOO) de 2203.133 km2 y un área de
ocupación (AOO) de 32 km2. Se encuentra en áreas cerca-
nas a centros urbanos o con gran acvidad agrícola, como
culvos de café, aguacate y árboles maderables comercia-
les. Por estas razones, se recomienda una clasicación de
conservación de En Peligro (EN): B2ab (i, ii, iii, iv).
Ejemplares adicionales examinados (parapos):
COLOMBIA. Departamento Anoquia, municipio Caldas,
localidad La Clara, reserva Alto de San Miguel, 2000 m,
6°1'44.92''N, 75°35'48.67''O, 3.XI.1996, fr, A. Becerra-Gó-
mez 04 (HUA); localidad La Clara, reserva Alto de San Mi-
guel, 1800-2500 m, 6°5'N, 75°38'W, 22.IV.1997, fr, A. Bece-
rra Gómez et al. 49 (HUA); localidad La Clara, reserva Alto
de San Miguel, 1850 m, 6°01'43''N, 75°35'56''O, 15.III.2009,
, fr, H. David y W. Uribe 2848 (HUA, MEDEL); localidad La
Clara, reserva Alto de San Miguel, 1800-2000 m, 6°05'N,
75°38'O, 4.XII.1996, fr, R. Fonnegra-G. 6220 (HUA); localidad
La Clara, reserva Alto de San Miguel, 2000 m, 6°1'44.92''N,
75°35'48.67''O, 9.VI.1996, fr, R. Fonnegra-G. y F. J. Roldán
Figura 3: Fenología en Meriania alexandrae Posada-Herrera & Humberto
Mend. Las rebanadas blancas indican especímenes en floración y las
rebanadas grises indican especímenes fructificando. El tamaño de la
rebanada representa el número relativo de especímenes del total que
estaban floreciendo o fructificando en ese mes. Las letras indican los
nombres de los meses en inglés.
7
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
6077 (HUA); localidad La Clara, reserva Alto de San Miguel,
2600 m, 6°2'9.40''N, 75°34'58.06''O, 26.II.1997, , J. Gon-
zalo Vélez 01 (HUA); localidad La Clara, reserva Alto de San
Miguel, 2100 m, 6°01'45.04''N, 75°35'35.15''O, 1.VI.1996,
, fr, C. A. Monsalve 1 (HUA); localidad La Clara, reserva
Alto de San Miguel, 2100 m, 6°5'N, 75°38'W, 30.I.1997, , F.
J. Roldán et al. 2520 (HUA); localidad La Clara, reserva Alto
de San Miguel, 2200 m, 6°5'N, 75°38'O, 21.XI.1997, , A. Sa-
lazar 03 (HUA). Municipio Nariño, localidad San Miguel, río
Negrito, 2170 m, 5°40'26.20''N, 75°13'51.80''O, 13.VII.1989,
, S. Hoyos y M. Avendaño 1286 (HUA); quebrada La Hon-
dita, camino de Rero a Montebello, 1700 m, 1.III.1975,
, S. Restrepo s.n. (COL). Municipio Sonsón, 2700-2850 m,
I.1943, Hermano Daniel 3469 (US (imagen digital)). Depar-
tamento Caldas, municipio Aguadas, 2000-2400 m, s.f., , F.
C. Lehmann 4624 (BR (imagen digital), F (imagen digital)).
Departamento Risaralda, municipio Guáca, localidad La
Palma, 1964 m, 5°22'11.5''N, 75°46'14.7''O, 14.II.2020, ,
M. A. Serna Sánchez et al. 291 (JAUM).
Discusión
Anidades taxonómicas de Meriania alexandrae
Meriania alexandrae se caracteriza por el hábito arbus-
vo o arborescente, tricomas glandulares en hojas, ores
caliptradas, caliptras apiculadas circuncísiles, estambres
dimorfos y semillas liformes. Es muy similar a Meriania
barbosae, ya que comparten el hábito de crecimiento y
los estambres dimorcos. No obstante, esta úlma pre-
senta caliptras apicalmente obtusas a redondeadas y que
abren irregularmente, estambres antesépalos con codo as-
cendente (parte fusionada del ápice del lamento y base
dorsal del conecvo) ampliamente triangular de 3-3.2 mm
y apéndice subulado agudo a levemente bído de 2.1-3.5
mm. También es parecida a Meriania selvaorensis, pero
esta úlma se diferencia por ser glabrescente, las hojas con
nervaduras basales y ápice fuertemente caudado, el hipan-
to glabrescente estambres antesépalos con codo ascen-
dente triangular y apéndice 0.8-1.2 de mm largo, estam-
bres antepétalos con pedoconecvo 1-1.4 mm de largo y
apéndices de 1.3-2.4 mm (Cuadro 1).
Durante la revisión de los especímenes se idencó
que las colecciones H. David 2848 y S. Restrepo s.n., que
fueron designadas como parapos de M. silverstonei, co-
rresponden a M. alexandrae, por lo que se establece la
corrección y se citan como parapos de este nuevo taxon,
la cual no altera la descripción de M. silverstonei, ya que
esta se basó en el holopo e isopos.
Sinopsis de Meriania complejo Selvaorensis
El complejo Selvaorensis, que se establece aquí, es un
conjunto de especies que se encuentra en los bosques
subandinos y andinos de la Cordillera Occidental y norte
de la Cordillera Central de Colombia. Debido a sus anida-
des biócas, estas regiones han sido clasicadas bajo una
sola unidad biogeográca llamada Cordillera Occidental
de Colombia (Hazzi et al., 2018) (Fig. 4).
En la logenia más reciente de la tribu Merianeae,
documentada por Michelangeli et al. (2022), están in-
cluidas las especies M. barbosae, M. selvaorensis y M.
silverstonei. Estas especies forman un único clado, herma-
no de la especie Meriania panamensis Gleason, que en
conjunto está emparentado con el clado Macrophylla y no
presenta una relación cercana con el grupo Brachycera.
El complejo Selvaorensis se caracteriza por pre-
sentar tricomas glandulares hialinos en las hojas (po 6
acorde con Wurdack, 1986), cálices caliptrados y semi-
llas liformes (Figs. 5, 6). Desde el punto de vista morfo-
lógico, este complejo comparte similitudes con el grupo
Brachycera, evidenciadas por la presencia de ores ca-
liptradas, corolas patentes rojo-púrpura que cambian de
color con la edad, estambres con conecvo basal (codo
ascendente) triangular y la base del ovario fusionada al
hipanto (Mendoza-Cifuentes y Fernández-Alonso, 2012;
Mendoza-Cifuentes, 2021) (Cuadro 1, Figs. 7, 8).
Dentro del complejo se encuentran especies arbó-
reas, arbusvas y arbusvas-lianescentes, con hojas iso-
las (M. ramosii y M. silverstonei) o levemente dimorfas
(M. alexandrae, M. barbosae y M. selvaorensis). Siempre
presentan inorescencias terminales, regularmente con
pocas ores pediceladas, las cuales son 5-meras, con co-
rolas patentes y el ovario 5-locular. Los estambres pueden
ser isomorfos (en M. ramosii y M. silverstonei) o levemen-
te dimorfos (en M. alexandrae, M. barbosae y M. selva-
orensis). Una especie, M. ramosii, presenta placentas ci-
lioladas, carácter único en el género (Mendoza-Cifuentes,
2021).
8
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
Carácter M. alexandrae Posada-
Herrera & Humberto
Mend.
M. barbosae Humberto
Mend., Alvear &
Almeda
M. ramosii Humberto
Mend.
M. selvaflorensis
Humberto Mend.
M. silverstonei
Humberto Mend. &
Fern. Alonso
Hábito Arbusto o árbol Árbol Árbol Arbusto lianescente Árbol
Forma de la hoja Oblonga a oblongo-
elíptica Ovalada a elíptica Ovalada a oval-
elíptica
Oblongo-elíptica a
oblongo-ovada
Ovalada a ovada-
elíptica
Ápice de la hoja Agudo a ligeramente
acuminado
Agudo a ligeramente
acuminado
Ligeramente
acuminado Caudado fuertemente Acuminado
Inserción del
pecíolo Subpeltada Subpeltada o basal Basal Basal Subpeltada o basal
Hojas en el mismo
nodo Ligeramente desiguales Ligeramente desiguales Iguales Ligeramente
desiguales Iguales
Forma del hipanto Hemisférico a
campanulado
Campanulado a
ciatiforme
Cilíndrico a
campanulado
Hemisférico a
campanulado Hemisférico
Dimensión del
hipanto 8.2-10.24 mm 9-11 mm 10-14 mm 6-9 mm 6.1-9 mm
Indumento del
cáliz Denso Denso Ralo Ralo Denso
Dehiscencia del
cáliz Circuncísil Irregular Irregular Circuncísil Irregular
Dientes del cáliz Presentes Presentes No presentes Presentes Presentes
Ápice del cáliz Apiculado Obtuso Oblongo a obtuso Apiculado Obtuso a apiculado
Forma de los
pétalos
Obovada a
ampliamente obovada Obovada Obovada Obovada Obovada
Color de los
pétalos
Fucsia que cambia a
morado
Fucsia que cambia a rosa
claro
Fucsia oscuro que
cambia a lila
Fucsia que cambia a
rosa claro
Rojo oscuro que
cambia a lila
Dimensiones de
los pétalos 26-45 × 21-44 mm 29-32 × 21-26 mm 32-48 × 30-37 mm 37-45 × 24-33 mm 17-48 × 15-37 mm
Simetría de los
estambres Dimórfica Dimórfica Isomórfica Dimórfica Isomórfica
Ápice/base
del filamento
antesépalo del
conectivo
Subulado Ampliamente triangular Subulado Triangular Subulado
Ápice/base
del filamento
antepétalo del
conectivo
Triangular Triangular Subulado Triangular Subulado
Apéndice del
conectivo
antesépalo
Oblongo y ligeramente
obtuso
Subulado y ligeramente
bifurcado Subulado Lingüiforme y
ligeramente obtuso Subulado
Apéndice del
conectivo
antepétalo
Subulado Subulado Subulado Subulado Subulado
Cuadro 1: Comparación de caracteres entre en las especies de Meriania Sw. complejo Selvaflorensis.
9
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
Longitud de la
base/ápice
del filamento
antesépalo del
conectivo
4.5-6.1 mm 3-3.2 mm 2.9-5 mm 5-5.6 mm 2-4.7 mm
Longitud de la
base/ápice
del filamento
antepétalo del
conectivo
6.5-7.8 mm 1.2-5.5 mm 2.9-5 mm 5-6.6 mm 2-4.7 mm
Longitud del
apéndice del
conectivo
antesépalo
1.4-2.1 mm 2.1-3.5 mm 1.6-2.5 mm 0.8-1.2 mm 2-3.6 mm
Longitud del
apéndice del
conectivo
antepétalo
2.4-3.1 mm 4-5 mm 1.6-2.5 mm 1.3-2.4 mm 2-3.6 mm
Longitud del
pedoconectivo
en los estambres
antepétalos
1.6-1.7 mm 1.3-2.6 mm Ausente 1-1.4 mm Ausente
Color de la base/
ápice y apéndice
del conectivo en
los estambres
antesépalos
Base/ápice blanco y
apéndice fucsia Blanco Blanco Base/ápice blanco y
apéndice fucsia Blanco
Color de la base/
ápice y apéndice
del conectivo en
los estambres
antepétalos
Base/ápice blanco con
el apéndice fucsia Blanco Blanco Morado Blanco
Longitud de
la antera
antesépala
9.5-11.2 mm 10-11 mm 10-13 mm 9.1-10.6 mm 7-12 mm
Longitud de
la antera
antepétala
10.4-11.6 mm 12-15 mm 10-13 mm 10.8-11 mm 7-12 mm
Color de la antera Morado Morado Morado Morado Rojizo
Apéndices del
ovario Lobulados Dentiformes Aristados Dentiformes Dentiformes
Indumento de la
placenta Ausente Ausente Ciliado Ausente Fibras gelatinosas
Longitud de la
semilla 3.5-4.8 mm 2.5-2.7 mm No visto 3.4-4 mm 2-2.6 mm
Cuadro 1: Continuación.
Caracter M. alexandrae Posada-
Herrera & Humberto
Mend.
M. barbosae Humberto
Mend., Alvear &
Almeda
M. ramosii Humberto
Mend.
M. selvaflorensis
Humberto Mend.
M. silverstonei
Humberto Mend. &
Fern. Alonso
10
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
Hasta el momento, los tricomas glandulares dentro
de Meriania sólo se han observado en el complejo Selvao-
rensis y en la especie del piedemonte amazónico peruano
Meriania microora Rob. Fernandez, R. Goldenb. & Michel-
ang. (Fernandez-Hilario et al., 2020), especie que morfoló-
gicamente no es an al complejo. Por otra parte, la forma
de las semillas no se ha descrito en un buen número de
especies del género Meriania; no obstante, predominan las
de forma cuneifome con el ápice corto. Las semillas lifor-
mes se presentan en pocas especies del género y, en el caso
de las colombianas, se conocen solo en M. hernandii L. Uri-
be y M. neillii Humberto Mend., ambas especies completa-
mente glabras y con calices abiertos y truncados (Mendoza-
Cifuentes, 2021).
Acorde con esto, el complejo Selvaorensis es un
grupo monoléco que presenta un conjunto único de ca-
racteres asociado al po de tricomas, calices y semillas que
reeja un grupo natural dentro del género Meriania, res-
tricto al norte de los Andes. Las siguientes son las especies
que conforman el complejo Selvaorensis, incluyendo el
nuevo taxon aquí descrito:
Meriania alexandrae Posada-Herrera & Humberto
Mend.
Meriania barbosae Humberto Mend., Alvear & Al-
meda, Phytotaxa 178(1): 24-26. 2014. TIPO: COLOMBIA.
Departamento Caldas, municipio Samaná, Florencia, de
Ranchoquemado por la vía a Pensilvania (Parque Nacio-
nal Natural Selva de Florencia), 1800-2000 m, 5°23'13''N,
75°9'48''W, 27.IX.1993, , C. Barbosa 14932-95 (holopo:
FMB, isopos: COL!, HUA!).
Figura 4: Distribución geográfica de Meriania alexandrae Posada-Herrera & Humberto Mend. y de las especies del complejo Selvaflorensis.
11
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
= Meriania juan-canoi Posada-Herrera, Idárraga
& Alzate, Phytotaxa 442(3): 226. 2020. TIPO: COLOMBIA.
Departamento Anoquia, municipio La Unión, Mesopota-
mia, localidad El Cardal, 2450 m, 5°53'30''N, 75°18'35''W,
28.VI.2018, , fr, J. S. Murillo et al. 103 (holopo: HUA!,
isopos: COL, FMB). Distribución: endémica de Colombia,
departamentos Anoquia y Caldas, en el anco oriental de
la Cordillera Central, entre 1500 y 2500 m de elevación.
Meriania ramosii Humberto Mend., Acta Bot. Mex.
128: e1734. 2021. TIPO: COLOMBIA. Departamento Chocó,
municipio San José del Palmar, escuela angua de Galápa-
gos, trocha que conduce de la escuela a la quebrada, 1300-
1500 m, 13.X.2008, , H. Mendoza 17338 (holopo: FMB,
isopos: COL!, CUVC). Distribución: endémica de Colombia,
departamentos Chocó y Anoquia, 1300-1500 m de eleva-
ción.
Figura 6: Microfotografías de barrido electrónico de semillas en Meriania
Sw. complejo Selvaflorensis. A. Meriania selvaflorensis Humberto Mend.
(M. Alvear 1465 - CAS); B. Meriania silverstonei Humberto Mend. & Fern.
Alonso (H. Mendoza 14937 - FMB). Imágenes tomadas de Mendoza-
Cifuentes (2021).
Figura 5: Microfotografías de barrido electrónico de tricomas glandulares brevemente pedunculados del envés de las láminas en las especies del
complejo Selvaflorensis. A, B. Meriania alexandrae Posada-Herrera & Humberto Mend. (J. M. Posada 1014 - FAUC); C. Meriania barbosae Humberto
Mend., Alvear & Almeda (C. Barbosa 14932 - FMB); D. Meriania ramosii Humberto Mend. (H. Mendoza 17338 - FMB); E. Meriania selvaflorensis
Humberto Mend. (C. Barbosa 7876 - FMB) (tomada de Mendoza-Cifuentes (2021)); F. Meriania silverstonei Humberto Mend. & Fern. Alonso (J.
Duque 1938 - FAUC).
12
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
Figura 7: Caliptras en Meriania Sw. complejo Selvaflorensis. A, B. Meriania barbosae Humberto Mend., Alvear & Almeda; C. Meriania ramosii
Humberto Mend.; D. Meriania silverstonei Humberto Mend. & Fern. Alonso; E. Meriania selvaflorensis Humberto Mend.; F. Meriania alexandrae
Posada-Herrera & Humberto Mend. Créditos: A. Idárraga (A, B); H. Mendoza (C, D); M. Alvear (E); D. Diaz Escandón (F).
13
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
Figura 8: Flores en Meriania Sw. complejo Selvaflorensis. A. Meriania barbosae Humberto Mend., Alvear & Almeda; B. Meriania ramosii Humberto
Mend.; C. Meriania selvaflorensis Humberto Mend.; D. Meriania silverstonei Humberto Mend. & Fern. Alonso; E, F. Meriania alexandrae Posada-
Herrera & Humberto Mend. Creditos: A. Idárraga (A); H. Mendoza (B, D); J. M. Posada (C); D. Díaz Escandón (E, F).
14
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
Meriania selvaorensis Humberto Mend., Anales
Jard. Bot. Madrid 68(2): 249-252. 2011. Figs. 55, 56A-D.
TIPO: COLOMBIA. Departamento Caldas, municipio Flo-
rencia, dirección este, quebrada Las Mercedes, 1500-1600
m, 5°31'36''N, 75°02'26''W, 13.X.1992, , C. Barbosa 7876
(holopo: HUQ!, isopos: COL, FMB). Distribución: endé-
mica de Colombia, departamento Caldas, 1500 y 1800 m
de elevación.
Meriania silverstonei Humberto Mend. & Fern.
Alonso, Anales Jard. Bot. Madrid 69(2): 285-289. 2012.
TIPO: COLOMBIA. Departamento Valle del Cauca, munici-
pio El Cairo, Reserva Natural La Fontana, trocha de la Que-
brada Amarilla, 2100-2400 m, 26-31.V. 2008, , H. Mendoza
17302 (holopo: FMB; isopos: COL!, CUVC, FMB, HUA!).
Distribución: endémica de Colombia, departamentos Valle
del Cauca, Risaralda, Chocó y Anoquia, entre 1400 y 2300
m de elevación.
Las caracteríscas principales de las especies del
complejo Selvaorensis se presentan en el Cuadro 1, y su
reconocimiento se puede establecer con la siguiente clave:
Clave para la identicación de las especies de
Meriania complejo Selvaorensis
1a. Cáliz con dehiscencia irregular .................................... 2
1b. Cáliz con dehiscencia circuncísil ……………………...…….... 4
2a. Estambres dimorfos ……...…......................................……
…..... M. barbosae Humberto Mend., Alvear & Almeda
2b. Estambres isomorfos …................................................. 3
3a. Árboles con indumento ralo; tricomas ramicados; hi-
panto cilíndrico o campanulado; ápice del ovario ob-
cónico………...………...….…. M. ramosii Humberto Mend.
3b. Árboles con indumento denso; tricomas esponjosos; hi-
panto hemisférico; ápice del ovario truncado ….........….
M. silverstonei Humberto Mend. & Fern. Alonso
4a. Plantas con indumento ralo; hojas no peltadas, con ápi-
ce fuertemente acuminado; pétalos magenta que se
vuelven rosa claro al nal de la antesis .......................
..........................… M. selvaorensis Humberto Mend.
4b. Plantas con indumento denso; hojas subpeltadas, con
ápice agudo o ligeramente acuminado; pétalos fucsia
que se vuelven morados al nal de la antesis ..............
M. alexandrae Posada-Herrera & Humberto Mend.
Contribución de los autores
JMPH concibió, adquirió los datos y revisó colecciones.
HMC aportó imágenes. JMPH y HMC contribuyeron en la
escritura del manuscrito.
Financiamiento
Este estudio fue nanciado con recursos de los autores.
Agradecimientos
Los autores agradecen a Fernando Alzate, de la Universidad
de Anoquia, al personal del herbario HUA, en parcular
a Felipe Cardona y Heriberto David Higuita, del herbario
JAUM, en especial a Norberto López y Álvaro Idárraga, y de
los herbarios COL y HUQ, por permir el acceso a las colec-
ciones. Al Instuto de Invesgaciones en Estragraa (IIES)
de la Universidad de Caldas, por permir el uso del micros-
copio electrónico, y a Eileen Muñoz por la ilustración de la
nueva especie. Al personal del Jardín Botánico de Bogotá,
en especial al del herbario JBB y a su director Boris Villanue-
va, por su apoyo en la realización del arculo.
Literatura citada
Almeda, F. 2007. Melastomataceae. In: Hammel, B., M. Grayum,
C. Herrera y N. Zamora (eds.). Manual de plantas de Costa
Rica, Vol. 6 Dicoledóneas (Haloragaceae-Phytolaccaceae).
Monographs in Systemac Botany from the Missouri
Botanical Garden 111. Missouri, EUA. pp. 394-574.
Almeda, F. 2009. Melastomataceae. In: Davidse, G., S. M. Sousa,
S. Knapp y F. Chiang (eds.). Flora Mesoamericana Vol. 4(1).
Universidad Autónoma de México. Cd. Mx., México. Pp.
164-338.
Bachman, S., J. Moat, A. W. Hill, J. de la Torre y B. Sco. 2011.
Supporng Red List threat assessments with GeoCAT:
Geospaal Conservaon Assessment Tool. ZooKeys 150:
117-126. DOI: hps://doi.org/10.3897/zookeys.150.2109
Berry, P. E., A. Gröger, B. K. Holst, T. Morley, F. A. Michelangeli,
N. G. Luckana, F. Almeda, S. S. Renner, A. Freire-Fierro, O.
R. Robinson y K. Yatskievych. 2001. Melastomataceae. In:
Berry, P. E., K. Yatskievych y B. K. Holst (eds.). Flora of the
15
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
Venezuelan Guayana. Vol. 6. Missouri Botanical Garden, St.
Louis, EUA. Pp. 263-528.
Chiavegao, B. y J. F. A. Baumgratz. 2008. Meriania
(Melastomataceae) in Rio de Janeiro, Brazil. Rodriguesia 59:
899-913. DOI: hps://doi.org/10.1590/2175-7860200859417
Cogniaux, A. 1891. Melastomatacées. In: De Candolle, A. L. P. P. y
A. C. P. De Candolle (eds.). Monographie Phanerogamarum
7. G. Masson. Paris, France. Pp. 1-1256.
ESRI. 2021. ArcGIS Pro versión 2.9. Environmental Systems.
Research Instute. Redlands, California, EUA.
Fagundes, M. C. y A. K. A. Santos. 2016. Flora da Bahia:
Melastomataceae - Tribo Merianieae s.l. Sienbus série
Ciências Biológicas 16: 1-12. DOI: hps://doi.org/10.13102/
scb1120
Fernandez-Hilario, R., R. Goldenberg y F. A. Michelangeli.
2020. A new species of Meriania (Melastomataceae)
with remarkably small owers from northern Peru.
Phytotaxa 456(1): 086-094. DOI: hps://doi.org/10.11646/
phytotaxa.456.1.6
Fernandez-Hilario, R., R. Goldenberg y F. A Michelangeli. 2023.
A synopsis of Meriania (Melastomataceae: Merianieae)
in Peru. Phytotaxa 602(1): 001-101. DOI: hps://doi.
org/10.11646/phytotaxa.602.1.1
Fernandez-Hilario, R., R. D. P. Rojas Gonzáles, R. Villanueva-
Espinoza, L. Lajo, A. A. Wong Sato, D. Paredes-Burneo, L.
Pillaca-Huacre, F. A. Michelangeli y R. Goldenberg. 2022.
Nine new species and a new country record for Meriania
(Melastomataceae) from Peru. Willdenowia 52(1): 39-74.
DOI: hps://doi.org/10.3372/wi.52.52103
Goldenberg, R. 2009. Meriania Sw. In: Wanderley, M.G.L, G. J.
Shepherd, T. S. Melhem, A. M. Giulie y S. E. Marns (eds.)
Flora fanerogâmica do estado de São Paulo 6. Fapesp. São
Paulo, Brasil. Pp. 71-73.
Hazzi, N. A., J. S. Moreno, C. Orz-Movliav y R. D. Palacio.
2018. Biogeographic regions and events of isolaon and
diversicaon of the endemic biota of the tropical Andes.
Proceedings of the Naonal Academy of Sciences 115(31):
7985-7990. DOI: hps://doi.org/10.1073/pnas.1803908115
IUCN. 2022. IUCN Standards and Peons Commiee. 2022.
Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and
Criteria. Version 15.1. Prepared by the Standards and
Peons Commiee. hps://www.iucnredlist.org/
documents/RedListGuidelines.pdf.
JSTOR. 2023. JSTOR Global Plants. hps://plants.jstor.org/
(consultado marzo de 2023).
Macbride, J. F. 1941. Melastomataceae, Flora of Peru. Publicaons
of the Field Museum of Natural History, Botanical Series 13:
249-521. DOI: hps://doi.org/10.5962/bhl.tle.2350
Mendoza-Cifuentes, H. 2011. Meriania selvaorensis
(Melastomataceae), una nueva especie lianescente de
Colombia. Anales del Jardín Botánico de Madrid 68(2): 249-
252. DOI: hps://doi.org/10.3989/ajbm.2279
Mendoza-Cifuentes, H., 2021. Revisión taxonómica del género
Meriania (Melastomataceae) en Colombia. Acta Botanica
Mexicana 128: e1734. DOI: hps://doi.org/10.21829/
abm128.2021.1734
Mendoza-Cifuentes, H. y J. L. Fernández-Alonso. 2012. Novedades
en Centronia y Meriania (Merianieae, Melastomataceae) y
revisión taxonómica de Meriania grupo Brachycera. Anales
del Jardín Botánico de Madrid 69(2): 259-294. DOI: hps://
doi.org/10.3989/ajbm.2317
Mendoza-Cifuentes, H., F. Almeda y M. Alvear. 2014. Noveles
in Meriania (Melastomataceae: Merianieae) from Andean
rainforests of Colombia. Phytotaxa 178(1): 023-032. DOI:
hps://doi.org/10.11646/phytotaxa.178.1.2
Michelangeli, F. A., W. Carmenate Reyes y K. Sosa. 2015. A revision
of Meriania (Melastomataceae) in the Greater Anlles with
emphasis on the status of the Cuban species. Brionia 67:
118-137. DOI: hps://doi.org/10.1007/s12228-015-9366-4
Michelangeli, F. A., A. S. Dellinger, R. Goldenberg, F. Almeda, H.
Mendoza-Cifuentes, D. Fernández-Fernández, C. Ulloa Ulloa
y D. S. Penneys. 2022. Phylogenecs and Taxonomy of the
Tribe Merianieae. In: Goldenberg, R., F. A. Michelangeli y
F. Almeda (eds.). Systemacs, Evoluon, and Ecology of
Melastomataceae. Springer. Cham, Swiss. Pp. 255-273. DOI:
hps://doi.org/10.1007/978-3-030-99742-7_11
Moreno, H. L., M. V. Vélez, J. D. Montoya y R. L. Rhenals. 2006. La
lluvia y los deslizamientos de erra en Anoquia: Análisis de
su ocurrencia en las escalas interanual, intraanual y diaria.
Revista EIA 5: 59-69.
Reginato, M. 2016. monographaR: An R package to facilitate the
producon of plant taxonomic monographs. Brionia 68:
212-216. DOI: hps://doi.org/10.1007/s12228-015-9407-z
Schindelin, J., I. Arganda-Carreras, E. Frise, V. Kaynig, M. Longair,
T. Pietzsch, S. Preibisch, C. Rueden, S. Saalfeld, B. Schmid,
J. Y. Tinevez, D. J. White, V. Hartenstein, K. Eliceiri, P.
16
Posada-Herrera et al.: Una nueva especie de Meriania de Colombia y sinopsis del complejo Selvaorensis
Acta Botanica Mexicana 128: e1829 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1829
Acta Botanica Mexicana 128: e1924 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1924
Acta Botanica Mexicana 130: e2252 | 2023 | https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2252
Tomancak y A. Cardona. 2012. Fiji: An open-source plaorm
for biological-image analysis. Nature Methods 9: 676-682.
DOI: hps://doi.org/10.1038/nmeth.2019
Swartz, O. 1798. Plantae Indiae Occidentalis. Flora Indiae
Occidentalis 2: 1-823.
Triana, J. J. 1871. Les Mélastomacées. Transacons of the Linnean
Society of London 28: 1-188.
Wurdack, J. J. 1973. Melastomataceae (Memecylaceae by
T. Morley). In: Lasser, T. (ed.). Flora de Venezuela, No.
8. Instuto Botánico, Ministerios de Agricultura y Cría.
Caracas, Venezuela. Pp. 1-819.
Wurdack, J. J. 1980. Melastomataceae. In: Harling, G. y B. Sparre
(eds.). Flora of Ecuador. No. 13. Universität Göteborg y
Riksmuseum. Stockholm, Sweden. Pp. 1-406.
Wurdack, J. J. 1986. Atlas of Hairs for Neotropical
Melastomataceae. Smithsonian Contribuons to Botany
63: 1-80. DOI: hps://doi.org/10.5479/si.0081024x.63
Wurdack, J. J., S.S. Renner y T. Morley. 1993. Melastomataceae.
In: Görts-van Rijn, A. R. A. (ed.). Flora of the Guianas. Koeltz
Scienc Books. Koenigstein, Germany. Pp. 1-425.