Article

Análisis y propuesta de regulación del contrato de franquicia en la legislación mexicana

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En este trabajo mi objeto es exponer un nuevo contrato que es de carácter atípico. A medida que las sociedades avanzan, y en especial, en estos últimos tiempos en los cuales la economía tiene una importancia protagónica, que ha generado junto a los nuevos modos de vida y necesidades actuales una serie de nuevos negocios que han sido captados por el Derecho. En algunos casos, estos negocios ya han sido objeto de regulación legal, dictándose leyes nacionales especiales destinadas a poner orden y dar por finalizado el "caos" jurídico producido por la incertidumbre que generaban estas originales formas de contratación totalmente distintas a las preexistentes o que en otros casos son un híbrido constituido por las formas tradicionales y las modernas. El contrato de franquicia tal y como se conoce en la actualidad, es un fenómeno relativamente nuevo. Aunque históricamente las franquicias han sido utilizadas como medio para la prestación de servicios públicos, solamente en este siglo han sido utilizadas por el sector privado como un sistema de mercadotecnia aplicado a bienes y servicios. El desarrollo del concepto de franquicias se remota al siglo XII. (cont.) Sin embargo, existen dos épocas muy marcadas en el desarrollo de las franquicias como sistema comercial y de negocios: la primera, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX y la segunda desde la posguerra hasta nuestros días. La franquicia se define como un sistema de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes, vinculadas entre sí a través de un contrato mediante el cual una de las partes, la empresa franquiciadora, sede a cambio de cierta remuneración económica, el derecho a utilizar su marca comercial y su "saber-hacer" empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado. Es un acuerdo (vertical) por el cual el propietario de una marca, nombre comercial u otra presentación de marketing distintiva (franquiciante) otorga una licencia en favor de un minorista (franquiciado) para que se utilice su marca, nombre comercial o presentación, y para disponer su establecimiento de acuerdo al distintivo o formato asociado con el franquiciante Básicamente el franschising es una suerte de simbiosis. (cont.) Una parte, que es conocida como franchisor (franquiciante) otorga licencia a un comerciante independiente, llamado el franchisee (franquiciado), para que venda productos o servicios de su titularidad. La Franquicia responde a la necesidad de una renovación constante de la oferta de mercado, obligada por la imparable y creciente aparición de nuevos competidores y la exigencia de ofrecer nuevas prestaciones. La Franquicia consigue un mayor acercamiento al consumidor a través de una "especialización" bien entendida, o sea, centrada en un mejor conocimiento del producto y sobre todo, un mejor servicio y atención al consumidor. Se trata de un contrato consensual que se perfecciona por el mero consentimiento de las partes. Es bilateral, ya que el contrato produce derechos y obligaciones para ambas partes. Se trata de un contrato atípico, pues no se encuentra regulado en nuestro derecho, por lo cual se le conoce como contrato innominado. Es un contrato oneroso, pues cada una de las partes obtiene una ventaja de su prestación. Palabras clave: Atípico, Franquicia, Contrato, Regulación, Código de Comercio Fraude, Derecho Comparado, Libertad Contractual, Principio de la Autonomía de la voluntad, Elementos del Contrato.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Article
Full-text available
La franquicia, un negocio en expansión por excelencia, tiene su nacimiento en EEUU, pero rápidamente se ha trasladado –fiel a su esencia— a otros países. En Ecuador, con la introducción del Código de Comercio en el año 2019, se regula como un contrato típico, pero que tiene la capacidad de insertar elementos propios de otros ordenamientos jurídicos. Dentro de las partes que firman el contrato, el franquiciado es quien recibe el derecho de explotar la franquicia, así como también se hace acreedor de una serie de obligaciones. En el presente trabajo se analizan estas obligaciones del franquiciado, partiendo desde el ámbito internacional, para luego recalar en la normativa nacional. Finalmente, se arriba a la conclusión de que el contrato de franquicias otorga derechos y responsabilidades al franquiciado, mismas que pueden surgir del mismo contrato así como ser parte de la ejecución del know how.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.