ArticlePDF Available

Nuevo estudio de los conjuntos rupestres del Barranco de Gibert I y II (Mosqueruela, Teruel) y su contextualización arqueológica en el Maestrazgo

Authors:
  • Catalan Institution for Research and Advanced Studies / University of Barcelona
  • ARAID University of Zaragoza (Spain)

Abstract and Figures

La nueva documentación llevada a cabo en los abrigos de Barranco de Gibert I y II (Mosqueruela, Teruel), con representaciones clasificables dentro del ciclo Levantino y Esquemático/Abstracto, ha permitido registrar nuevos motivos no identificados hasta el momento, así como plantear la reinterpretación de algunas representaciones ya conocidas. Para el conjunto Levantino (Barranco de Gibert I) se ofrece una nueva lectura de la composición escénica sugiriendo una posible interpretación como una escena bélica. La homogeneidad estilística de los motivos conservados en el panel permite clasificar sus representaciones dentro del tipo Lineal/Cingle, bien documentado en conjuntos del entorno regional y característicos de las fases finales de la secuencia levantina. La plasmación de un tocado de antenas en el motivo principal del conjunto lo pone en relación con el restringido conjunto de motivos con este tipo de tratamiento, enfatizando el carácter regional del mismo al ser representativo de estos territorios.
Content may be subject to copyright.
69
Copyright: © 2023 Manuel Bea. et al. This is an open access paper distributed under the terms of the
Creative Commons License, (CC BY-NC-SA 3.0), which permits unrestricted use, distribution, and
reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
SAGVNTVM (P.L.A.V.) 55, 2023: 69 - 90
ISSN: 0210-3729
ISSN online: 2174-517X
DOI: 10.7203/SAGVNTVM.55.25636
Texto recibido el 29/11/2023
Texto aceptado el 28/09/2023
(1) Área de Prehistoria, Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Grupo P3A, IPH, IAUB. Universidad de Zaragoza.
manubea@unizar.es - ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2841-3347
(2) ICREA. Secció de Prehistòria i Arqueologia. Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP). Universitat de Barcelona.
ines.domingo@ub.edu - ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4707-8094
(3) Dpt. d’Història, Geograa i Art. Facultat de Ciències Humanes i Socials. Universitat Jaume I. Pre-EINA Research Group
romand@uji.es - ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9883-1448
(4) ARAID. Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza. Grupo P3A, IPH. Universidad de Zaragoza.
j.angas@unizar.es - ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3854-2158
MANUEL BEA1, INÉS DOMINGO2, DÍDAC ROMÁN3, JORGE ANGÁS4
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt
I y II (MOSqUERUELA, tERUEL) y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA
EN EL MAEStRAzGO
Resumen
La nueva documentación llevada a cabo en los abrigos de Barranco de Gibert I y II (Mosqueruela, Teruel), con representaciones clasificables
dentro del ciclo Levantino y Esquemático/Abstracto, ha permitido registrar nuevos motivos no identificados hasta el momento, así como
plantear la reinterpretación de algunas representaciones ya conocidas. Para el conjunto Levantino (Barranco de Gibert I) se ofrece una
nueva lectura de la composición escénica sugiriendo una posible interpretación como una escena bélica. La homogeneidad estilística de los
motivos conservados en el panel permite clasificar sus representaciones dentro del tipo Lineal/Cingle, bien documentado en conjuntos del
entorno regional y característicos de las fases finales de la secuencia levantina. La plasmación de un tocado de antenas en el motivo princi-
pal del conjunto lo pone en relación con el restringido conjunto de motivos con este tipo de tratamiento, enfatizando el carácter regional del
mismo al ser representativo de estos territorios.
Palabras clave: Arte Levantino; Arte Esquemático; Estilo artístico; Maestrazgo.
AbstRAct
New documentation obtained at Barranc Gómez I and II (Mosqueruela, Teruel) rock shelters, containing representations belonging to the
Levantine or Schematic/Abstract rock art traditions, let to discover new previously unseen motifs as well as to reinterpret some of the known
figures. For the Levantine site (Barranco de Gibert I) we offer a new interpretation of the scenic composition as a probable battle scene.
Considering the uniform style of the human figures depicted we classify them within the Lineal/Cingle type, well documented in the region
and characteristic of the final stages of the Levantine sequence. An antenna-like ornament, described for the main figure of the panel, links it
with the geographical restrictive group in which this sort of ornament appears, emphasizing its regional character as a representative featu-
re in these territories.
Key words: Levantine Rock Art; Schematic Rock Art; Style; Maestrazgo region.
70
MANUEL BEA, INÉS DOMINGO, DÍDAC ROMÁN, JORGE ANGÁS
INTRODUCCIÓN
Los conjuntos rupestres de Barranco de Gibert I y II
fueron descubiertos en julio de 1994 por J.I. Royo y J.A.
Andrés, constituyendo el único ejemplo de arte Levantino
del Alto Maestrazgo turolense. Los resultados del estudio
inicial se dieron a conocer en un breve artículo poco des-
pués del hallazgo (Royo et al. 1996), y también han sido
referidos en estudios tangenciales u obras de conjunto
(Royo 1999; 2015; Lorrio, Royo 2013; Bea 2012a; 2018).
Los abrigos se localizan en las proximidades del lími-
te territorial con Castelló, a unos 10 km de Mosqueruela,
y a apenas medio kilómetro de la carretera que comunica
esta población con la de La Iglesuela del Cid (Fig. 1). Su
ubicación, en la cabecera del barranco que da nombre a
ambas estaciones rupestres, se define como el típico de
paisaje de serranía ibérica con pinares, sabinas y enebros,
si bien el terreno aparece más inhóspito por la elevada
altitud en la que se ubican (1360 m snm).
Ambos conjuntos decorados se localizan en las cavi-
dades abiertas en el largo farallón rocoso de la zona más
alta del barranco. El abrigo de Gibert I se abre en una
pequeña cavidad protegida por un cerramiento mixto de
rejería y piedra de reducidas dimensiones. El abrigo de
Gibert II se halla en el mismo farallón rocoso, a 50 m del
primero, aunque su emplazamiento es algo distinto. Así,
se localiza en la zona exterior de una cavidad de mayores
dimensiones que la anterior y a 244 cm de altura con res-
pecto al suelo. Ambos elementos descriptores separan a
los dos conjuntos no sólo por su temática y estilo sino
también en cuanto a parámetros físicos de situación.
El presente estudio se justifica por la necesidad de
llevar a cabo una revisión actualizada del conjunto, apli-
cando sistemas de tratamiento digital de la imagen y do-
cumentación digital y geométrica de última generación
que en los últimos años está permitiendo cambiar la vi-
sión de un buen número de yacimientos al facilitar la vi-
sualización de motivos que habían pasado inadvertidos a
simple vista. La nueva documentación ha permitido rede-
finir con precisión algunas representaciones, dotando al
conjunto de un significado diferente al apuntado en el
primer estudio.
Este conjunto rupestre se inserta en la divisoria entre
dos realidades territoriales de interés para el estudio de la
prehistoria en general y el arte rupestre en particular: el
Maestrazgo en sus vertientes turolense y castellonense.
La posibilidad de establecer comparativas entre ambos
espacios y la contextualización del conjunto en este ámbi-
to territorial, son claves para avanzar en la comprensión y
evolución del fenómeno artístico levantino en el Maes-
trazgo, así como en su comportamiento y distribución
geográfica. Una aproximación que nos puede ayudar a
identificar posibles vías de comunicación y espacios co-
nectivos entre áreas interiores y de costa, y su evolución a
lo largo del tiempo.
METODOLOGÍA
Los trabajos de documentación gráfica y geométrica
se han basado en la aplicación de técnicas topográficas
de láser escáner 3D junto con técnicas fotogramétricas de
correlación automática de imágenes (SfM). Para ello, se
utilizaron los equipos topográficos de láser escáner 3D
Leica HDS6100 con una estación total TCRP 1203 para
la adquisición de diferentes dianas que garantizasen la
unión y registro en un solo modelo 3D de la nube de pun-
tos de todo el conjunto de escaneados realizados.
La aplicación de este tipo de sistemas permitió la ad-
quisición de la geometría del conjunto rupestre con una
resolución entre 1 y 2 mm para, posteriormente, docu-
mentar los paneles con una cámara Canon 6D y un obje-
tivo de 50 mm con una resolución por píxel por debajo
del milímetro. Para proporcionar la textura a cada uno de
los escaneados realizados, se utilizó una cámara métrica
calibrada Canon EOS 550 de 18.8 mpx que reproduce el
eje x, y, z del escáner. De esta manera, se obtiene por se-
parado la textura del modelo para posteriormente incor-
porarla a la geometría propia del abrigo. Aunque la ima-
gen adquirida mediante este proceso aporta una textura
general al abrigo, no aporta un nivel de detalle suficiente
para la zona de los paneles. Para ello, se realizaron tomas
fotográficas de alta resolución con un solape del 75%
longitudinal y transversal de cada uno de los conjuntos
de pinturas, controlando especialmente las condiciones
de luminosidad. En cada configuración de iluminación se
tomó una foto “testigo” con una carta patrón de color
normalizado X-RITE ColorChecker. La combinación de
ambos sistemas permitió generar una textura en alta reso-
lución del modelo tridimensional obtenido mediante téc-
nicas fotogrametría. Finalmente, se combinaron los re-
sultados de ambas técnicas (fotogramétricas y de láser
escáner 3D) de la textura de los paneles y la geometría
del abrigo y su contexto inmediato.
A partir de la documentación fotográfica de cada uno
de los motivos individuales se procedió a la realización
de calcos digitales mediante herramientas de tratamiento
digital (Photoshop).
71
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt I y II (MOSqUERUELA, tERUEL)
y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA EN EL MAEStRAzGO
De forma complementaria, se realizó un vuelo con un
sistema dron Mikrokopter con el objetivo de obtener una
imagen equirrectangular de los conjuntos rupestres y su
paisaje inmediato. De este modo, se ha generado un reco-
rrido de cada uno de los puntos documentados mediante
dron y escáner en un formato html a modo de recorrido
virtual métrico gestionable en cualquier tipo de navegador
web, incluyendo el conjunto de metadatos de cada una de
las técnicas, resoluciones y precisiones desarrolladas. En
esencia, los resultados alcanzados en este apartado se diri-
Fig. 1. Localización de los conjuntos del entorno regional del Barranco de Gibert I y II.
72
MANUEL BEA, INÉS DOMINGO, DÍDAC ROMÁN, JORGE ANGÁS
gen al tratamiento de los modelos mediante formatos tridi-
mensionales fácilmente gestionables como ficheros están-
dares vrml o PDF3D. El formato vrml permite su edición
y tratamiento gráfico y geométrico en el software gratuito
Meshlab. Por otro lado, los ficheros PDF3D permiten la
habilitación del modelo, su tratamiento, visualización de
imagen y geometría del conjunto, toma de medidas, sec-
ciones, coordenadas, etc, en cualquier tipo de ordenador
que tenga el software Acrobat PDF.
DESCRIPCIÓN DE LOS MOTIVOS
BARRANCO DE GIBERT I
El abrigo se abre al O-NO, en un amplio y largo fara-
llón calizo. Las pinturas se localizan en el interior de una
pequeña oquedad de forma ovalada y diámetro máximo
vertical, que mide 181 cm de altura, 118 cm de anchura y
71,2 cm de profundidad máxima, caracterizándose por
Fig. 2. 1. Documentación con escáner láser en Bco. de Gibert II; 2. Proceso de documentación gráca con cámara calibrada en Bco. de Gibert I;
3. Triangulación de nube de puntos y aplicación de textura en el Bco. de Gibert I; 4. Ejemplo de archivo procesado PDF 3D en Bco. de Gibert I.
73
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt I y II (MOSqUERUELA, tERUEL)
y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA EN EL MAEStRAzGO
Fig. 3. Arriba: fotografía aérea con localización de los conjuntos decorados. Abajo: perspectiva terrestre con ubicación de los abrigos (en primer
término Bco. de Gibert I).
74
MANUEL BEA, INÉS DOMINGO, DÍDAC ROMÁN, JORGE ANGÁS
presentar un soporte irregular. El panel decorado cuenta
con 55 cm de anchura y 80 cm de altura, localizándose (el
motivo más bajo) a 76 cm de altura con respecto al suelo
actual del abrigo. Para la descripción de los motivos con-
servados se ha seguido la numeración establecida por
Royo et al. (1996), añadiéndose el correlativo inmediata-
mente posterior para aquellas representaciones descu-
biertas en el marco de este nuevo estudio (Fig. 4).
Motivo 1. Arquero orientado a la derecha. Su estruc-
tura corporal es de tendencia lineal, y aparece con las
piernas abiertas en ángulo de 90º y el cuerpo inclinado
hacia delante. En las manos adelantadas porta una serie
de elementos de tendencia lineal y curva que podrían
corresponderse con restos de un arco y un haz de fle-
chas. La representación se muestra incompleta en su
parte superior, siendo imposible apreciar la morfología
de la cabeza, de la que quizá sólo se conserve un peque-
ño resto. Con todo, es posible apuntar que adopte una
posición de disparo.
A pesar de la simplificación de trazos que predomina
en la figura, se aprecia algún detalle, como la inflexión
del pie. Dimensiones: 6,33 cm de altura máxima y 6,5 cm
de anchura máxima.
Motivo 2. Restos de una figura humana pequeña, sin-
tética y mal conservada. Se aprecia parte del arranque de
las dos piernas dispuestas en ángulo abierto, realizadas
mediante simples trazos lineales y finos, sin indicación
alguna de rasgos anatómicos. Un fino trazo podría repre-
sentar el sexo. Los brazos, también lineales, están par-
cialmente conservados, especialmente el izquierdo, del
que sólo se conserva el arranque. La cabeza se reduce a
un mero trazo de tendencia ovalada. No parece conservar
ningún tipo de objeto por el que pudiera ser definido
como arquero. Dimensiones: 4,25 cm de altura máxima.
Motivo 3. Trazo lineal muy fino en disposición obli-
cua ascendente hacia la derecha. Dimensiones: 1,58 cm
de longitud máxima.
Motivo 4. Restos indeterminados de pintura.
Motivo 5. Restos indeterminados de pintura. De la
zona superior parte una especie de trazo lineal. Este
motivo, junto con el anterior, fue interpretado como
una posible escena de caza en la que un animal herido
(motivo 5) embestiría a un antropomorfo (Royo et al.
1996: 29). Ni el calco antiguo, ni su estado de conser-
vación actual permiten confirmar tal interpretación, si
bien consideramos que ambos formarían parte de un
mismo elemento.
Dimensiones conjuntas de los motivos 4 y 5: 6,54 cm
de altura máxima.
Motivo 6. Restos de un antropomorfo, de color rojo y
tendencia vertical. La figura conserva parte de la cabeza,
tronco, piernas y brazos. En el derecho parece transportar
un objeto del que solo se conserva un trazo lineal de es-
caso desarrollo. Dimensiones: 6,87 cm de altura máxima.
Motivo 7. Restos de pintura. Su mal estado de conser-
vación nos impide realizar apreciaciones definitivas,
aunque podría interpretarse como los restos de un posible
antropomorfo (cabeza, cuerpo y arranque de los brazos).
No obstante, en la publicación anterior fue descrita como
los cuartos traseros de un zoomorfo (Royo et al. 1996). A
su derecha, se observa otro resto que podría interpretarse
como parte de algún tipo de instrumento (quizá un arco)
que portaría el antropomorfo. Dimensiones: 3,75 cm de
altura máxima.
Motivo 8. Trazos diversos, entre los que destaca uno
lineal vertical. En el tercio superior se aprecian dos pe-
queñas protuberancias redondeadas a cada lado. A un
centímetro escaso de la zona inferior del elemento cen-
tral, y hacia la derecha, se aprecia un corto trazo que de-
bió de formar parte de la representación. Dimensiones:
4,63 cm de altura máxima, del motivo lineal principal.
Motivo 9. Elemento en forma de “Y” invertida, quizá
podría corresponder con el tercio inferior de una figura
humana (parte del tronco y arranque de las piernas). Di-
mensiones: 2,54 cm de altura máxima.
Motivo 10. Trazos diversos. Este motivo se compone
de dos trazos definidos. El inferior en forma de “Y” in-
vertida con el extremo derecho más corto, mientras que
del extremo del derecho arranca un corto trazo de diago-
nal descendente hacia la derecha.
La parte superior del motivo se compone de un trazo
lineal arqueado cuyo extremo superior termina en un pe-
queño engrosamiento ligeramente circular. Del tercio su-
perior parte un trazo grueso hacia la derecha. Atendiendo
al contexto en el que se insertan podrían haber correspon-
dido a una figura humana lineal, hoy completamente de-
teriorada. Dimensiones: 4,54 cm de altura máxima.
Motivo 11. Motivo indeterminado. En el estudio de
Royo et al. (1996: 29) se describe como una figura incli-
nada posiblemente masculina que podría indicar un he-
rido, moribundo o un orante.
El motivo en cuestión aparece conformado por un
trazo grueso y curvo con la parte convexa hacia arriba.
Del extremo izquierdo parte un trazo lineal fino, mien-
tras que en el derecho se aprecian tres: los de los latera-
les en diagonal descendente (uno a cada lado) y otro
central descendente vertical. Dimensiones: 5,05 cm de
altura máxima.
75
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt I y II (MOSqUERUELA, tERUEL)
y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA EN EL MAEStRAzGO
Fig. 4. Arriba: Fotografía original, imagen tratada mediante DStretch y calco digital actualizado. Abajo: Calco del panel actualizado.
76
MANUEL BEA, INÉS DOMINGO, DÍDAC ROMÁN, JORGE ANGÁS
Motivo 12. Antropomorfo. Restos de un posible an-
tropomorfo de tendencia lineal, casi esquemático, del que
se conservaría el cuerpo (en disposición vertical), las dos
piernas lineales y abiertas en “V” invertida, y el brazo
derecho. En éste parece portar los restos de un instrumen-
to, de morfología alargada y algo gruesa que podría ser
parte de un arco y un haz de flechas, parcialmente con-
servados. Dimensiones: 5,5 cm de altura máxima.
Motivo 13. Restos de difícil interpretación, quizá parte
de un motivo antropomorfo. Presentaría parte de la cabeza,
torso de tendencia lineal diagonal inclinado hacia delante
(orientado a la derecha), parte del arranque de los brazos y
dos pequeños y finos trazos lineales en la zona inferior que
se abren en ángulo agudo (en “V” invertida) como parte de
las piernas. Según el estudio previo se correspondería con
una representación humana en la que sería posible apreciar
unos trazos a la altura de la rodilla que se interpretan como
elementos de adorno o polainas (Royo et al. 1996: 29).
Dimensiones: 3,7 cm de altura máxima.
Motivo 14. Restos indeterminados. Aparecen parcial-
mente conservados, observándose un cierto desarrollo
lineal diagonal. Dimensiones: 4,13 cm de altura máxima.
Motivo 15. Restos indeterminados. Trazo rectilíneo
fino y relativamente bien definido con una disposición
diagonal descendente hacia la izquierda. Dimensiones:
2,78 cm de altura máxima.
Motivo 16. Restos indefinidos de pintura, tal vez par-
te de un motivo antropomorfo parcialmente conservado.
Dimensiones: 2,8 cm de altura máxima.
Motivo 17. Arquero en disposición de disparo orien-
tado a la derecha. Es la figura central del panel decorado,
la de mayores dimensiones y la mejor conservada. El ar-
quero fue representado con dinamismo, capturando con
gran realismo la tensión del momento del disparo: el bra-
zo adelantado sujeta el arco y un haz de flechas, mientras
que el brazo atrasado aparece flexionado para tensar la
flecha cargada, de la que se diferencia bien el astil. Para
mantener el equilibrio durante el disparo, el arquero se
dispone con la pierna anterior flexionada y la posterior
estirada. Esta posición provoca que el talón de la pierna
retrasada quede separado del suelo (Fig. 5).
Las formas son muy sencillas, esencialmente linea-
les, aunque presenta una serie de rasgos anatómicos des-
tacables, como los pies, el brazo flexionado más retrasa-
do, que tensa el arco, así como una flecha cargada, un haz
de flechas (poco definido) que porta en la misma mano
con la que sujeta el arco y, en especial, la cabeza. Ésta no
aparece perfectamente definida, debido a la abundancia
de microdesconchados que presenta la superficie rocosa,
pero parece adoptar una morfología pseudo-circular, aun-
que la parte frontal superior parece prolongarse hacia de-
lante en forma de visera. De la zona mas alta de la cabeza
parten dos trazos lineales finos en cuyo extremo superior
se aprecia una marcada inflexión que prolonga el trazo en
diagonal y hacia abajo. Parece tratarse de un elemento de
adorno, tipo antenas.
Un ligero abultamiento entre las piernas parece defi-
nir el sexo masculino de la representación.
Del brazo izquierdo parece partir un trazo, hacia
atrás, de límites poco definidos, que adopta una forma
semicircular. Dimensiones: 7,95 cm de altura máxima. El
motivo central del conjunto se localiza a 103 cm del sue-
lo natural del abrigo.
Motivo 18. Restos de color. El motivo está compuesto
por dos elementos: el de la parte alta se define como curvo
(con la parte convexa a la izquierda), mientras que el otro
es un trazo lineal, corto y en disposición diagonal descen-
dente a la derecha. No se ha podido documentar un tercer
elemento, que sí aparece reflejado en el calco de 1996, y
que se podría definir como una mancha de color de ten-
dencia circular. Dimensiones: 3,16 cm de altura máxima.
Motivo 19. Mancha de color de morfología indefini-
da. Dimensiones: 1,83 cm de altura máxima.
Motivo 20. Trazo lineal fino en disposición diagonal
ascendente a la izquierda. Dimensiones: 1,75 cm de altu-
ra máxima.
Motivo 21. Trazos. No se han podido documentar en
el presente estudio. La suciedad generalizada sobre el so-
porte, así como los múltiples desconchados, han podido
hacer desaparecer el motivo. Con todo, en el estudio de
1996 se definía como un motivo compuesto de dos ele-
mentos diferenciados, un trazo relativamente grueso li-
neal y en disposición diagonal ascendente a la izquierda;
y otro de grosor similar pero mucho más corto, localiza-
do a la izquierda del anterior, y que se dispone en diago-
nal ascendente a la derecha.
Consideramos que, a pesar del mal estado de conser-
vación global de estas últimas representaciones (motivos
18, 19 y 21), se podría definir la figura de un posible ar-
quero. Éste estaría conformado, fundamentalmente, por
los motivos 18 y 21 (este último no conservado actual-
mente), pudiéndose definir como un arquero en actitud
de disparo, tensando el arco en diagonal a la izquierda.
Repetiría la posición, aunque en sentido contrario, apre-
ciada para el arquero 17.
Motivo 22. Trazo lineal en disposición diagonal
ascendente a la derecha. Dimensiones: 1,76 cm de al-
tura máxima.
77
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt I y II (MOSqUERUELA, tERUEL)
y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA EN EL MAEStRAzGO
Motivo 23. Pequeño trazo lineal y fino ascendente a
la izquierda. En la zona superior izquierda, a escasa dis-
tancia del trazo anterior, se aprecian otros lineales muy
cortos en ángulo casi de 90º. Dimensiones: 1,03 cm de
altura máxima.
Motivo 24. Restos indeterminados. Este motivo se
compone de un elemento lineal grueso y vertical y otros
dos más delgados dispuestos en relación con el primero.
Un trazo lineal diagonal se desarrolla en disposición as-
cendente a la derecha y delimita el trazo vertical por su
extremo inferior, sobrepasándolo ligeramente por la iz-
quierda. Por encima de este trazo se define otro que parte
del elemento vertical y con desarrollo diagonal ascenden-
te a la derecha. Dimensiones: 2,95 cm de altura máxima.
Motivo 25. Restos de antropomorfo orientado a la iz-
quierda. Un trazo grueso de tendencia vertical parece co-
rresponder al cuerpo. De su parte superior parten otros dos
horizontales, algo más finos, uno en cada sentido, que po-
drían corresponder a los brazos. La zona superior aparece
muy desvaída e irregular, pudiéndose interpretar como la
cabeza. Un pequeño punto aparece a la izquierda de ésta.
De la parte inferior del cuerpo salen dos trazos diago-
nales opuestos entre sí, conservándose mejor el extremo
distal del izquierdo, que parece corresponder a la panto-
rrilla y al pie de la figura humana. Dimensiones: 7,08 cm
de altura máxima.
Motivo 26. Según Royo et al. (1996) se trata de un
trazo lineal fino de desarrollo diagonal ascendente a la
derecha. No obstante, este resto no se ha podido docu-
mentar en el presente estudio.
Motivo 27. Representación de arquero (Fig. 6). Tras
el tratamiento digital de la imagen se ha podido observar
que existen restos de pigmento enmascarados por el en-
negrecimiento de la superficie rocosa que forman parte
de la figura documentada en el estudio de 1996.
El motivo fue previamente descrito como una repre-
sentación femenina (Royo et al. 1996: 29). Se trata de la
figura más descontextualizada del conjunto, al aparecer a
65 cm del panel en el que se concentran el resto de figu-
ras. Según el estudio original, estilísticamente también
diferiría del conjunto global de representaciones, conser-
vándose casi completa y siendo realizada con unos trazos
Fig. 5. Fotografía original, imagen tratada mediante DStretch (ybk_cb) y calcos digitales del motivo principal de Bco. de Gibert I.
78
MANUEL BEA, INÉS DOMINGO, DÍDAC ROMÁN, JORGE ANGÁS
muy finos y sin prácticamente detalles anatómicos. La
descripción antigua señala que las piernas se representa-
ron rectas, verticales y paralelas entre sí, con indicación
de los pies; el cuerpo es un mero trazo lineal del mismo
grosor que las piernas y los brazos, los cuales (en cruz)
fueron realizados mediante un simple trazo transversal al
cuerpo. Según el estudio referido, la figura vestiría una
falda corta y triangular sin más detalles, mientras que la
cabeza tendría forma circular y a ambos lados se habrían
plasmado sendas coletas.
Su localización, algo alejada de la escena principal
del panel (se localiza a 65 cm en diagonal del motivo 1 y
a 147 cm del suelo del abrigo), y su lectura inicial como
una representación femenina ha hecho que este motivo
fuera considerado como un elemento singular y descon-
textualizado del resto.
Sin embargo, a pesar de su estado de conservación y
deficiente visibilidad, el nuevo análisis del motivo permite
describirlo, en realidad, como una representación de ar-
quero orientado a la derecha. Su estructura corporal y tipo
de trazo son similares a los del resto de figuraciones del
panel, aunque presenta una actitud estática, con las piernas
rectas y verticales en disposición paralela, sin tratamiento
anatómico. El cuerpo cuenta con un cierto engrosamiento
global, observándose los brazos, realizados mediante sim-
ples trazos lineales sin volumen. El de la izquierda, que
presenta mayor desarrollo, se une con el cuerpo en la zona
la cadera para sujetar el arco que aparece en disposición
transversal con respecto al antropomorfo. La cabeza ape-
nas si resulta perceptible, pero los restos conservados le
confieren un aspecto de tendencia triangular (aunque pro-
bablemente no fuera la morfología original), sin que se
aprecie conexión anatómica con el cuerpo debido a una
grieta y saltado del soporte que afecta a esta zona.
Dimensiones: 5,29 cm de altura máxima.
Motivo 28. Restos de posible representación humana.
Aparece junto al motivo 12. Se encuentra muy desvaída,
aunque el tratamiento digital de la imagen permite reco-
nocer una serie de trazos que interpretamos como la ca-
beza de un antropomorfo, parte del cuerpo (trazo lineal
vertical) y posiblemente los dos brazos (mediante la pro-
yección hacia delante de dos meros trazos lineales finos)
Fig. 6. Motivo 27 (arquero). Fotografía original, imagen tratada mediante DStretch y calcos digitales.
79
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt I y II (MOSqUERUELA, tERUEL)
y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA EN EL MAEStRAzGO
paralelos entre sí y que sustentarían un instrumento inde-
finido y mal conservado (trazo de tendencia vertical).
Dimensiones: 3,29 cm de altura máxima.
Motivo 29. Agrupación de puntuaciones situada por
debajo del motivo 24. El mal estado de conservación del
soporte en esta zona impide precisar más acerca de este
conjunto, aunque podría recordar a otras agrupaciones
definidas como enjambres. Dimensiones: las dimensio-
nes de las digitaciones son variables, y van de los 0,63 a
1 cm de anchura.
BARRANCO DE GIBERT II
El conjunto se localiza en la pared con orientación O
del farallón rocoso del que forma parte también el prime-
ro de los conjuntos, a unos 50 m de éste, presentando una
orientación al S-SE.
El escueto conjunto rupestre se emplaza en la pared
izquierda de una pequeña cavidad elevada 110 cm sobre
el suelo del abrigo. Esta pequeña oquedad, de morfología
vertical, cuenta con unas dimensiones de 198 cm de altu-
ra, 116 cm de anchura y 183 cm de profundidad máxi-
mas. El panel decorado se encuentra a 134 cm de altura
con respecto al suelo de la cavidad, contando con unas
dimensiones reducidas, de apenas 35 cm de anchura
máxima por 21 cm de altura (Fig. 7).
Tan sólo tres figuraciones componen el grupo estric-
tamente pictórico del segundo abrigo, todas ellas reduci-
das a meros trazos lineales, lo que hace imposible su
identificación con algún elemento reconocible (Fig. 8).
Uno de los motivos parece adoptar una morfología en
“V” invertida, mientras que los otros dos motivos po-
drían haber conformado la misma temática si bien, por
cuestiones de conservación, tan sólo se observan parte de
los trazos lineales laterales, faltando por completo la
zona correspondiente al vértice.
A la derecha de las figuras pintadas aparece un nuevo
elemento grabado que parece repetir la morfología ante-
riormente descrita, si bien cuenta con un pequeño y fino
trazo que corta la línea derecha, configurando para esa
parte una especie de aspa.
En ningún caso nos parece factible interpretar estos
restos como parte de un esquema, esbozo o boceto inicial
de figuras levantinas, tal y como parece comprobarse en
otros conjuntos, algunos de ellos en un contexto geográfi-
co relativamente cercano: La Vacada o Arenal de Fonseca
en la cuenca media del Guadalope (Martínez-Bea 2005;
2009; Utrilla et al. 2017) o los de Coves del Civil o Cavalls
en el núcleo de Valltorta-Gasulla (López 2007; 2008).
Motivo 1. Trazo lineal pintado en color rojo, en forma
de “V” con ángulo muy cerrado y vértice hacia arriba. El
trazo izquierdo tiene un desarrollo casi vertical, con una li-
gera inflexión hacia el exterior en la zona inferior. Restos
de un trazo lineal muy fino se aprecia a unos 2 cm por de-
bajo del anterior, pudiéndose identificar como parte del de-
sarrollo del mismo elemento con una zona medial perdida.
Del vértice surge un trazo lineal más corto que el an-
terior con desarrollo diagonal descendente a la derecha.
Como en el caso anterior, se observan restos de trazos
lineales que formarían parte originalmente del desarrollo
del motivo y que han perdido tramos mediales. Dimen-
siones: 9,2 cm de altura máxima (del elemento principal)
y 11,9 cm de longitud contemplando todos los restos li-
neales conservados.
Motivo 2. Trazo lineal pintado en color rojo, de ten-
dencia vertical, muy irregular debido a su mala conserva-
ción global. La zona media e inferior parece contar con
un mayor grosor, adoptando una morfología ligeramente
curvada hacia la derecha.
Se aprecian restos de color tanto en la zona superior
como en la inferior del elemento lineal central, que con-
sideramos podrían ser restos del mismo motivo. Dimen-
siones: 7,1 cm de altura máxima (del trazo principal).
Motivo 3. Trazo lineal pintado en color rojo, de desa-
rrollo irregular diagonal descendente a la derecha. En su
parte más alta se aprecia un corto trazo en disposición
horizontal del que parece partir, aunque no llegan a tocar-
se, el trazo diagonal. Dimensiones: 6,85 cm de desarro-
llo máximo.
La combinación de los motivos 2 y 3 parece reprodu-
cir la morfología del motivo 1, aunque su peor conserva-
ción hace que no podamos aseverar esta observación.
Sin que podamos descartar otras posibles interpreta-
ciones, como la aducida en el estudio de 1996, y a pesar de
lo sintético de los restos conservados, consideramos que
no se podría invalidar por completo su interpretación como
trazos perfiladores o de boceto de motivos antropomorfos,
tal y como se constata en otros conjuntos levantinos.
Motivo 4. Es el único elemento grabado documenta-
do en los dos conjuntos estudiados. Se localiza a 18 cm a
la derecha del motivo 3. Su morfología parece adoptar la
misma disposición, o muy similar, a la descrita para los
motivos pintados 1 y 2-3 del mismo panel. Un trazo li-
neal rectilíneo diagonal ascendente a la derecha en cuyo
vértice se inicia el trazo diagonal descendente a la dere-
cha, más corto. A mitad de recorrido del segundo trazo se
aprecia otro, de iguales características y técnica, que lo
cruza perpendicularmente.
80
MANUEL BEA, INÉS DOMINGO, DÍDAC ROMÁN, JORGE ANGÁS
Fig. 7. Vista del abrigo de Bco. de Gibert II con indicación de la localización del panel decorado.
81
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt I y II (MOSqUERUELA, tERUEL)
y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA EN EL MAEStRAzGO
En el extremo inferior del segundo trazo parece apre-
ciarse, aunque muy débilmente, otro trazo grabado, corto
y en disposición casi horizontal (muy ligeramente diago-
nal) hacia la izquierda. En todo su trazado, el motivo pre-
senta un grosor muy fino (1 mm) y sección en “U”. Di-
mensiones: 6,68 cm de altura máxima del trazo izquier-
do, 5 cm de longitud del trazo diagonal y 0,11 cm de an-
chura de grosor de trazo.
El carácter absolutamente sintético de estas represen-
taciones, ya sea por su propio estilo o por cuestiones de
conservación, hace que cualquier aproximación a su lec-
tura o interpretación resulte muy compleja. No podemos,
por tanto, apuntar siquiera su pertenencia a un estilo o
ciclo artístico concreto, o postular la posible relación con
el signo “l” del alfabeto ibérico del Norte o levantino, a
pesar de su similitud formal, tal y como se ha apuntado
en otros estudios (Royo 1999: 207; 2015: 119).
SÍNTESIS DE CONJUNTO
En primer lugar, se debe destacar la mala conserva-
ción del conjunto pictórico, afectado por múltiples des-
placados y micro-saltados del soporte rocoso. Esta cir-
cunstancia, unida a la acumulación importante de polvo y
tierra sobre el soporte y las pinturas, hace extremadamen-
te complicada una lectura precisa de las figuraciones.
Llama poderosamente la atención la dificultad que
presenta el propio soporte para albergar las pinturas,
siendo extremadamente irregular, con muchos planos
que apenas permiten contar con una superficie mediana-
mente lisa para plasmar las figuraciones. La nueva docu-
mentación nos ha permitido constatar, en líneas genera-
les, un evidente deterioro del soporte, fundamentalmente
por saltados y micro-saltados. Esta evolución negativa en
la conservación del conjunto se explicaría por las propias
características de la roca soporte ya apuntadas, así como
por la escasa protección natural que ofrece el abrigo. A
ello hay que sumar su localización, a gran altitud, subra-
yando la incidencia de las variaciones climáticas extre-
mas que determinan oscilaciones térmicas elevadas en
las medias anuales (con una temperatura máxima anual
de 35,3º C en agosto y una mínima de -8,8º C en enero de
2021 que resultan en una amplitud térmica anual de
44,1ºC) y mensuales (con 28,8ºC de amplitud térmica en
agosto, que presentó una máxima de 35,3 y una mínima
de 6,5ºC; y 25º de amplitud térmica en enero, al presentar
una máxima de 16,2 y una mínima de -8,8º C) (datos ex-
traídos de meteosolana.net). Estas marcadas oscilaciones
térmicas conllevan riesgos de meteorización de la roca,
tanto por termoclastia, como por gelifracción de las capas
superficiales de las estructuras calcáreas. Es cierto que
las temperaturas en los abrigos pueden variar con respec-
to a las temperaturas ambientales en función de la orien-
tación de la cavidad y la incidencia directa de la luz solar
sobre el panel pintado, pudiendo favorecer la atenuación
de los contrastes térmicos respecto al entorno (ver por
ejemplo, Rodríguez y Domingo 2022). A falta de datos
térmicos recogidos directamente en la cavidad, las osci-
laciones térmicas en el municipio apuntan a que tanto su
ubicación, como las oscilaciones térmicas han podido
determinar el mal estado de conservación tanto de las
pinturas, como del soporte.
Fig. 8. Fotografía y calcos digitales de Barranco de Gibert II.
82
MANUEL BEA, INÉS DOMINGO, DÍDAC ROMÁN, JORGE ANGÁS
La falta de superposiciones entre figuras hace que la
ordenación por fases de las pinturas resulte compleja,
más allá de la estrictamente estilística. Con todo, se han
podido describir hasta 29 motivos o restos en Barranco
de Gibert I, de los que todos los identificables se corres-
ponden con seres humanos. Según algunos investigado-
res, la temática representada en este conjunto se corres-
pondería con escenas de lucha entre arqueros y alguna
probable escena cinegética (Royo et al. 1996). En térmi-
nos globales, de las figuraciones reconocibles, o interpre-
tables, como motivos humanos o arqueros, se puede con-
figurar dos grupos. El que ocupa la zona izquierda del
panel, con la mayoría de las figuraciones, arqueros o an-
tropomorfos orientados a la derecha, mientras que un se-
gundo grupo (menos numeroso y mucho peor conserva-
do) se localizaría a la derecha de la escena. De este se-
gundo elenco sólo se puede determinar correctamente la
orientación del motivo 25, hacia la izquierda, y quizá in-
ferir esta misma orientación al resto de motivos en este
sector del panel. Con todo, la lectura escénica como ac-
ción bélica debe entenderse sólo como una mera pro-
puesta interpretativa.
Las líneas de composición en que se disponen los dife-
rentes elementos de la escena hacen que el punto focal de
ésta se centralice en un espacio común que, a pesar del mal
estado de conservación, parece localizarse en la agrupa-
ción de motivos 13 a 16. Se aprecia perfectamente cómo
los motivos humanos 1, 2, 12 y 28 adoptan una disposición
ligeramente diagonal descendente hacia la derecha, mien-
tras que esta posición es contrarrestada por el dinamismo
diagonal del motivo 17, confluyendo todos ellos en un
mismo punto que parece centrar la tensión de la acción.
La escena parece dividirse en dos partes a través de
una línea diagonal imaginaria interpuesta entre los moti-
vos 13 a 16 y 19 a 22 a la derecha y el resto a la izquierda.
Esa línea divisoria podría haberse plasmado median-
te el uso del relieve natural del soporte, ya que los moti-
vos del grupo de la derecha se encuentran en un plano
más saliente y exterior a la concavidad con respecto a los
del grupo de la izquierda. La disposición, diagonal ascen-
dente del arquero 17, remarcaría precisamente este apro-
vechamiento del relieve, reflejando que el grupo referido
avanza tomando la posición más elevada del otro. Aleja-
do de la acción, el motivo 27, identificado en nuestro es-
tudio como otro arquero, parece observar la evolución de
los grupos, sin pasar a formar parte activa de la misma.
La interpretación bélica de conjuntos con figuracio-
nes humanas de estilo afín al representado en Barranco
de Gibert I se encuentra perfectamente reflejada en otros
conjuntos rupestres del entorno regional, como el de Les
Dogues o el abrigo IX del Cingle de la Mola Remígia
(ambos en Ares del Maestrat, Castelló), o en conjuntos
con motivos Filiforme/Lineal (a veces conformando es-
cenas acumulativas) en la Galería del Roure (Morella la
Vella, Castelló) o El Cerrao (Obón, Teruel), así como en
representaciones de desfiles o escenas de ejecución en
conjuntos como los de Los Trepadores y Covacho Ahu-
mado (Albalate del Arzobispo, Teruel) (Beltrán y Royo
1997) o las de Cova Remígia V (Ares del Maestrat, Cas-
telló) (Porcar 1945) y Mas de la Rambla (Portell de Mo-
rella, Castelló) Domingo et al. en prensa.
SOBRE EL ESTILO DE LAS FIGURAS HUMANAS.
EL TIPO LINEAL/CINGLE
La clasificación estilística representa un aspecto
esencial en los estudios de arte rupestre pues trata de
establecer una organización, siquiera relativa, para las
secuencias artísticas. Sin embargo, el componente sub-
jetivo en su definición y el uso de diversa terminología
por parte de los especialistas, incluso para referirse a los
mismos conceptos, hace compleja una uniformidad en
el establecimiento y uso generalizado de términos cate-
góricos. Hasta que se plantee la aceptación y uso unifi-
cado de la terminología en esta materia, el presente es-
tudio se basará en las clasificaciones estilísticas recien-
tes aplicadas en los territorios en los que se inserta el
conjunto analizado, por una parte Aragón (Martínez-
Bea 2005; Utrilla y Martínez-Bea 2007) y por otra la
Comunidad Valenciana (Domingo 2005; 2006; Villa-
verde et al. 2002).
Así, siguiendo las propuestas de clasificación para
los tipos humanos levantinos en las áreas referidas, los
motivos antropomorfos contenidos en el abrigo de Ba-
rranco de Gibert I se clasificarían dentro del tipo denomi-
nado Lineal (Martínez-Bea 2005; Utrilla y Martínez-Bea
2007) o Cingle (Domingo 2005; 2006), por lo que nos
referiremos a éstas con el uso unificado de ambas acep-
ciones: Lineal/Cingle.
Esta categoría se define por representaciones huma-
nas con sólo una cierta tendencia al naturalismo, en todo
caso alejadas de las convenciones de fases previas. Con
todo, se definen por presentar una estructura bastante
proporcionada (con ligera tendencia a representar piernas
cortas), caracterizadas por cuerpos relativamente anchos
(a veces lineales y otras con plasmación de cierto volu-
men) pero estilizados que se configuran en trazos lineales
para la plasmación de las extremidades. Con todo, no
83
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt I y II (MOSqUERUELA, tERUEL)
y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA EN EL MAEStRAzGO
sólo estarían compuestas por trazos simples, sino que
presentan ciertos atisbos de realismo mediante el uso de
ligeros volúmenes, rasgos faciales, tocados, adornos,
proporciones correctas, etc.
Una de las principales características de este tipo de
representaciones humanas es la vuelta a una proporción
correcta de las diferentes partes del cuerpo, lo cual no es
óbice para que los rasgos estilísticos de las mismas resul-
ten menos trabajados que los constatados en otras catego-
rías. No obstante, tampoco faltan los volúmenes modera-
dos en el cuerpo y las piernas, marcando ligeramente en
determinados casos el muslo y el gemelo.
La representación de las cabezas alcanza una relati-
va amplia variabilidad al emplearse con cierta profu-
sión tratamientos específicos para éstas en forma de
tocados o elementos distintivos o de adorno. Así, en-
contramos “sombreros” tipo visera en la figura 50b de
Cavalls y en la 52 del Covacho Ahumado del Mortero;
representación de media melena; tocado alto y grueso
como en el antropomorfo que encabeza el desfile del
Cingle de la Mola Remígia; terminación en forma mar-
cadamente braquicéfala como en la figura 10 de El Ce-
rrao; melena hirsuta y puntiaguda como en el trepador
del Cingle de la Mola Remígia; pequeños tocados en
forma de copa, como en uno de los arqueros que dispa-
ran al jabalí en Los Chaparros, o simplemente de forma
globular como en el Friso Abierto del Pudial; tocados
de cuernos u orejas como en el abrigo de las Cabras
Blancas, la figura 31 de Val del Charco, Barranco de
Gibert I, Cingle de la Mola Remígia, Cova dels Rosse-
gadors o Cova Remígia (Fig. 9).
En ocasiones, la pretensión de caracterizar a estas fi-
guras como individuos concretos les hace aparecer con
rasgos faciales, reconociéndose nariz y boca, como pare-
ce desprenderse de la ya citada figura del Covacho Ahu-
mado del Mortero, su paralelo de la Cova dels Cavalls, la
conocida pareja de rastreadores o los miembros de la fa-
lange de arqueros de los abrigos III y IX del Cingle de la
Mora Remígia, el trepador del abrigo de Barranco Gó-
mez o los arqueros de Rossegadors y Cingle de Palan-
ques, entre otros.
Un elemento diferenciador de primer orden sería el
que un número importante de figuraciones tipo Lineal/
Cingle parece prescindir del uso de vestimentas, repre-
Fig. 9. Mapa de distribución de motivos con tocados de antenas: 1. Bco. Gibert I; 2. El Arquero; 3. Estrecho del Regallo I; 4. Cova Remígia;
5. Cingle de la Mola Remígia; 6. Centelles; 7. El Rull; 8. Els Cavalls; 9. La Saltadora; 10. Mas dels Ous; 11. Els Rossegadors.
84
MANUEL BEA, INÉS DOMINGO, DÍDAC ROMÁN, JORGE ANGÁS
sentando el sexo masculino. Dicha tendencia, raramente
observable en los modelos precedentes, se configura aho-
ra con la realización de pequeños trazos lineales o ligeros
abultamientos que denotan el sexo del individuo.
En casi todos los casos aparecen representados con
arcos y flechas, figurados de forma abstracta, sin detalles,
aunque en determinados casos se indica la emplumadura
y en otros, como en el motivo 31 de Val del Charco, por-
tan arcos de doble curva.
La validez del arco como instrumento esencialmente
distintivo continúa vigente en esta fase en territorio turo-
lense y castellonense del Maestrazgo, tal y como veíamos
para las anteriores. En la fase que nos ocupa, aparecen
representaciones en las que se evidencia el uso del arco
como arma para actividades cinegéticas y, junto a éstas,
otras composiciones que apuntan a una diversificación en
las actividades desarrolladas que plantean temáticas de
contenido social y económico (trepadores) que, proba-
blemente, pudieran indicar la actuación efectiva de gru-
pos humanos plenamente diferenciados de los autores de
representaciones anteriores.
Estas figuraciones suelen aparecer en estaciones de-
coradas con representaciones de fases anteriores, aunque
en algún caso también se presentan como las únicas en el
friso (como en la Cova Alta del Llidoner o en el abrigo
VII de Racó de Nando). A pesar de todo, parece evidente
que las figuras de esta categoría cuentan con una cierta
diversidad intrínseca, aspecto éste que no hace más que
subrayar las dificultades e incertidumbres que nos asaltan
al clasificar determinadas representaciones dentro de este
conjunto. Este aspecto es el que nos ayuda a entender
igualmente la necesidad de dotar de cierta flexibilidad a
las categorías que establecemos, puesto que la variabili-
dad propia de la creación de diferentes artistas, la inspira-
ción de éstos en el momento de la plasmación gráfica, la
mayor o menor habilidad, convencionalismos de autor
(más allá de aquellos otros propios de un horizonte esti-
lístico), el grado de conservación o incluso la mirada y
consideración del observador actual pueden actuar como
excusas para la creación de casi tantas categorías como
representaciones, conclusión que nos parece poco útil en
el establecimiento de una tipología.
En cuanto a la distribución de este tipo de representa-
ciones podemos colegir que es similar a la observada
para figuras de fases previas, aunque con un reparto algo
desigual en territorio turolense, con un importante núme-
ro de efectivos en la cuenca del Martín, si bien algunos de
los más significativos se localizan en sectores más orien-
tales de la provincia, hacia el Maestrazgo, coincidiendo
con la mayor representatividad apuntada para conjuntos
castellonenses y un reparto más reducido en otros ámbi-
tos geográficos valencianos (Domingo 2006: 20).
Así, este tipo de representaciones se constata también
en las figuras 20, 29, 33 o 52 del Covacho Ahumado del
Barranco del Mortero (Beltrán y Royo 1998); figura 10 de
El Cerrao (Andreu et al., 1982; las número 39, 42, 45 de
los Trepadores, así como aquellas con los considerados
“palos cavadores” (nº 15, 16, 17) (Beltrán y Royo 1998);
la figura 8 de la Tía Mona, ésta con adornos que imitan a
representaciones de diferente estilo (Beltrán y Royo 2005);
las 12, 13, 14, 15, 16 del Frontón de los Cápridos (Beltrán
y Royo 2005); o las 21, 22, 23, 24 del Garroso (Beltrán y
Royo 2005); La Vacada (Martínez-Bea 2009); Friso Abier-
to del Pudial (Bea 2011-2012); en Val del Charco del Agua
Amarga (Bea 2013); o el motivo 5 de Roca dels Moros
(Bea et al. 2009) en la provincia de Teruel. En la de Caste-
lló se constatan en varios abrigos de: Cingle de la Mola
Remígia (Ripoll 1963; Domingo 2005; Viñas y Morote
2011); Cova dels Cavalls (Martínez-Valle y Villaverde
2002); Coves de la Saltadora VIII y IX (Domingo et al.
2007); Rossegadors (Ruiz y Allepuz 2011; Viñas et al.
2015); Cova Remígia (Sarriá 1988-1989; Viñas y Morote,
2011), Cingle de Palanques (Mesado 1995); Cova Alta del
Llidoner (Viñas 1982: 142; Sebastián 1993: 745-748); La
Joquera (Alonso y Grimal 2001: 116); Domingo et al. en
prensa; Racó de Nando VII (González Prats 1974).
CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Y TERRITORIAL
El yacimiento del Barranco de Gibert pertenece a la
cuenca del río Montlleó/Monleón que en su parte alta
hace de frontera entre Aragón (términos de Puertomin-
galvo y Mosqueruela) y el País Valenciano (términos de
Vistabella y Vilafranca). Se trata de una zona muy intere-
sante a nivel arqueológico, aunque con desigual intensi-
dad en los trabajos realizados entre una y otra zona.
Centrándonos en los términos municipales a los que
hemos hecho referencia, y por proximidad a los abrigos
estudiados en este trabajo, merece la pena destacarse que
en los últimos años se han desarrollado intensos trabajos
de campo en la parte perteneciente a Vilafranca y Vista-
bella. Gracias a estas investigaciones se han descubierto
algunos yacimientos con arte Levantino que están en cur-
so de publicación (Domingo et al. 2022), y se ha podido
estudiar el único conjunto claramente perteneciente al
arte Esquemático de este territorio, el abrigo de La Serra-
dassa (Domingo et al. 2020).
85
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt I y II (MOSqUERUELA, tERUEL)
y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA EN EL MAEStRAzGO
Los trabajos desarrollados en la zona aragonesa más
cercana al abrigo resultan mucho más escasos, y conta-
mos poco más que con algunas referencias a posibles lu-
gares de cronologías entre el Neolítico final y la Edad del
Bronce en publicaciones de ámbito general o cartas ar-
queológicas (Picazo 2004). A estos datos, debemos aña-
dir que en el año 2020 realizamos la excavación la Cova-
cha del Barranco de los Frailes (Mosqueruela) una pe-
queña cavidad de carácter sepulcral de la Edad del Bron-
ce (Aguilella et al. 2023).
Las prospecciones realizadas estos últimos años en la
parte castellonense, también han permitido documentar,
a menos de 8 km de Barranco de Gibert, una serie de lu-
gares (generalmente abrigos o materiales desplazados en
laderas) en los que se han recuperado superficialmente
restos materiales que nos llevan a la Prehistoria, entre el
final del Paleolítico y la Edad del Hierro.
Si bien la mayor parte de los materiales recuperados
superficialmente no nos permiten una adscripción defini-
tiva, lo observado en nuestros trabajos de campo nos lle-
va a pensar que la mayor parte de los restos cerámicos
identificados podrían pertenecer a fases recientes de la
Prehistoria (Edad del Bronce o Edad del Hierro) en algu-
nos casos asociados a posibles estructuras, como los do-
cumentados en la zona media del barranco de los Frailes
o en la zona de La Voltassa, justo por donde discurre el
antiguo camino entre Vilafranca y Vistabella. Este último
lugar, justo enfrente, y a unos 400 m, del abrigo del Ba-
rranco de los Frailes (Mosqueruela) conocido por la re-
presentación de una figura humana armada con escudo,
espada y un casco con alas laterales y que se ha adscrito
a la Edad del Hierro (Lorrio y Royo 2013).
A pesar del hallazgo de estos lugares del final de la
Prehistoria, los proyectos de investigación que se están
desarrollando en esta zona tienen por objetivo principal
conocer, por un lado, el poblamiento vinculado a la auto-
ría del arte Levantino (que como sabemos se debate entre
el Mesolítico y el Neolítico) y por otro conocer el pobla-
miento Paleolítico del territorio. Es por ello que los traba-
jos de excavación desarrollados más intensamente a par-
tir de estas prospecciones se han realizado en la Coveta
de la Foia (Vilafranca), un abrigo situado en un pequeño
barranco tributario del barranco de los Frares/Frailes. En
este yacimiento, las excavaciones que se realizan desde
2015 han permitido documentar una intensa ocupación
del final del Epimagdaleniense y Sauveterroide, con al-
gunos exiguos restos de ocupaciones prehistóricas poste-
riores (Neolítico) antes de ser ocupada en época andalusí
(Román y Domingo, 2020a y b).
A menos de 8 km, pero saliendo de la cuenca del
Monleón/Montlleó y entrando en la del río de las Tru-
chas/Truites, también tenemos ocupaciones prehistóricas
documentadas. En el barranco de la Font d’Horta se do-
cumentan hallazgos dispersos en la zona del Pla dels
Montllats que podrían pertenecer al final de la Prehisto-
ria. En este mismo barranco se han excavado dos abrigos
que han aportado informaciones muy interesantes sobre
la transición Pleistoceno-Holoceno. En primer lugar, el
abrigo de La Roureda (Vilafranca), con ocupaciones del
Epimagdaleniense (Román 2010). En segundo lugar, el
abrigo de la Font d’Horta (Vilafranca) en el que se ha
documentado una de las últimas ocupaciones de grupos
de cazadores-recolectores de este territorio (Román y
Domingo 2022) y que cronológicamente entraría de lleno
en la discusión sobre la autoría del arte levantino.
Como podemos observar, a nivel de yacimientos, el
entorno más cercano a los abrigos que centran este traba-
jo no es especialmente conocido, aunque existen mues-
tras de ocupaciones de diversos períodos prehistóricos,
desde el final del Paleolítico hasta la Edad del Bronce.
Los trabajos que se desarrollarán los próximos años pre-
tenden ir llenando este vacío.
Por el contrario, si ampliamos la distancia un poco
más, entre los 8 y los 15 km, encontramos una serie de
yacimientos arqueológicos que vienen a completar de
manera importante el período en el que se debate la posi-
ble autoría del arte Levantino. Por un lado, tenemos los
abrigos del Cingle del Mas Cremat (Portell de Morella)
(Vicente 2010) y de La Fontanella (Vilafranca) (Román y
Domingo 2021; Lloveras et al. 2021; Román et al. 2023)
los únicos con excavaciones y con largas secuencias que
cubren desde el Mesolítico antiguo (Fontanella), Mesolí-
tico reciente (Fontanella y Mas Cremat) y Neolítico anti-
guo-medio (Fontanella y Mas Cremat). Por otro lado,
existe una serie de materiales recuperados en superficie o
excavaciones no reguladas en una decena de yacimientos
de Vilafranca (Arasa 1977) que nos permiten confirmar
un poblamiento más o menos intenso entre el final del
Neolítico (con alguna punta de flecha foliácea en el Tos-
salet del Pou de la Vila) y la Edad del Bronce, destacando
para estos momentos más recientes el yacimiento de la
Ereta del Castellar (Ripollés 1997).
CONCLUSIONES
La revisión de los conjuntos de Barranco de Gibert I
y II mediante el empleo de tecnologías actuales de trata-
86
MANUEL BEA, INÉS DOMINGO, DÍDAC ROMÁN, JORGE ANGÁS
miento digital de las imágenes ha proporcionado resulta-
dos interesantes, que nos han permitido reconocer algu-
nos elementos pictóricos que no habían sido constatados
en la primera documentación y proporcionar nuevas in-
terpretaciones para algunas de las figuraciones ya cono-
cidas (motivos 25 y 27). Asimismo, se ha podido consta-
tar la mala conservación global de ambos conjuntos ru-
pestres, especialmente en el caso de Barranco de Gibert I.
Procesos erosivos naturales, en forma de acumulación de
polvo y tierra (aportados en suspensión eólica a la super-
ficie de la roca) y, sobre todo, saltados de diferente con-
sideración que afectan directamente a las pinturas hacen
que la situación en materia de conservación del conjunto
resulte preocupante. En este sentido, se han podido docu-
mentar discrepancias entre el calco del conjunto realiza-
do en 1996 y el actual, diferencias que trascienden la
mera percepción subjetiva de los investigadores para po-
der afirmarse que, en muchos casos, existe una pérdida
efectiva de materia (esquirlas o desconchados de la su-
perficie rocosa) que afecta directamente a los motivos
pintados. Se trabaja en un estudio futuro centrado en la
comparación de la documentación geométrica y colori-
métrica del abrigo que permita objetivar de forma con-
cluyente las observaciones realizadas.
Desde el punto de vista temático, y en base a la dispo-
sición de las figuras conservadas en posición de disparo y
la participación exclusiva de figuras humanas en la acción
representada, consideramos factible, sólo a modo de hipó-
tesis, la incorporación de la escena del conjunto de Barran-
co de Gibert I a las del repertorio de carácter bélico del arte
Levantino. Naturalmente, atendiendo a la dificultad de
concretar de forma absoluta esta interpretación, dada la
mala conservación del conjunto y el desequilibrio entre el
número de figuras supuestamente afrontadas, resulta com-
plejo determinar si se pudiera tratar de un enfrentamiento
abierto entre dos grupos (al estilo de los observados en el
abrigo IX del Cingle de la Mola Remígia o en les Dogues)
o un enfrentamiento más desordenado al estilo de la Gale-
ría del Roure. La fuerza, o el desarrollo de la acción, se
muestra desigual, de manera que aparece un grupo (el lo-
calizado en la parte izquierda) cuyo marcado dinamismo
apoya la idea de su avance con respecto a otro grupo. No
obstante, y subrayando la dificultad de la lectura propues-
ta, este otro bando conserva un número muy escaso de fi-
guras y en muchas de ellas no es posible identificar la
orientación. Se trataría, por tanto, de una de las muy esca-
sas escenas bélicas de todo Aragón, más allá de la posibili-
dad apuntada para Cueva del Chopo (Picazo et al. 2001-
2002) o la evidente de Hoya de Navarejos II (Bea y Angás
2015). En estos términos, encuentra más relación con lo
observado para conjuntos rupestres del Maestrazgo caste-
llonense. Precisamente la zona de Valltorta-Gasulla (Cas-
telló) se ha destacado como aquella que ofrece una mayor
concentración y variedad conceptual de este tipo de temá-
tica (Mateo-Saura 2000: 114; Nash 2005: 79; López 2011:
34; 2018: 25), junto al territorio interior y más meridional
de Taibilla-Nerpio (Albacete-Murcia).
La escena resulta típica también desde el punto de vista
de la representación de motivos o personajes distinguidos,
que parecen ostentar el peso de la acción y el valor simbó-
lico dentro de los grupos. Así, en el conjunto analizado,
sería el motivo 17 (por sus dimensiones relativas en el con-
junto del panel y especial tocado o adorno en la cabeza) el
que detentaría el papel principal. El tocado en antenas o
cuernos con el extremo curvado hacia atrás aparece en di-
versos tipos: arquetipo Robusto/Centelles (Domingo, 2005:
347); tipos Longilíneos y afines, Mas d’en Josep/Tolls (Do-
mingo 2005: 376); así como en el Lineal/Cingle (Domingo
2005: 401). En todo caso, siempre circunscritas a un terri-
torio muy concreto, Maestrazgo castellonense y turolense
(con la excepción del abrigo de La Penya, en Moixent, Va-
lència), por lo que se podría argumentar algún tipo de per-
vivencia de los mismos grupos humanos en la zona a lo
largo del tiempo, definiéndose como un tipo con marcado
carácter local (Alonso y Grimal 1999: 121; 2001: 122; Ruiz
y Allepuz 2011) que se caracterizarían por ese elemento.
No obstante, su empleo en motivos pertenecientes a dife-
rentes fases estilísticas, bien podría responder a un proceso
de imitación o copia, aunque seguiría contando con una
evidente restricción geográfica.
Las características estilísticas, convencionalismos
definidos y lectura de la temática hace que podamos ins-
cribir perfectamente el conjunto de Barranco de Gibert I
dentro del grupo de desarrollo regional referido, pasando
a formar parte de los estudios temático-estilísticos más
amplios de los que, hasta ahora, se había apartado.
A partir de los estudios de carácter más amplio lleva-
dos a cabo tanto en Teruel como en Castelló, podemos
apuntar una cronología reciente para los motivos huma-
nos de Barranco de Gibert I dentro del ciclo Levantino.
Aunque los rasgos estilísticos difieran sensiblemente de
los observados en fases previas (Robusto/Centelles; Lon-
gilíneo/Civil), parece advertirse una cierta continuidad,
no sólo en los espacios decorados sino también en la te-
mática y convenciones empleadas. Esta consideración,
tal vez, podría presentar a este tipo como el resultado de
un continuo proceso evolutivo a partir de las representa-
ciones precedentes.
87
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt I y II (MOSqUERUELA, tERUEL)
y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA EN EL MAEStRAzGO
AGRADECIMIENTOS
Los trabajos de documentación fueron financiados por la Di-
rección General de Bellas Artes y Bienes Culturales (Aplicación
presupuestaria 18.11.337C.761), siendo imprescindible para su
realización la participación de Jorge Miranda. El presente estudio
se enmarca dentro de los proyectos “Redefiniendo el arte Levanti-
no desde la interdisciplinariedad” (HAR2016-80693-P) (Univer-
sitat de Barcelona), ERC-2018-COG “LArcHer Project”, funded
by the European Research Council under the European Union’s
Horizon 2020 research and Innovation Programme (Grant Agree-
ment No 819404) (Universitat de Barcelona y Universitat Jaume
I), “Gaps and Dates. Dinámicas culturales en la Prehistoria de la
Cuenca del Ebro” (PID2020-116598GB-I00) así como del Grupo
de Investigación “P3A” (H14_17R) e Instituto de Investigación en
Patrimonio y Humanidades (Universidad de Zaragoza).
BIBLIOGRAFÍA
AGUILELLA, G.; ALCÀNTARA, R.; BEA, M.; CALDUCH, P.;
DOMINGO, I.; ROMÁN, D. (2023): La Covacha del Ba-
rranco de los Frailes (Mosqueruela, Teruel): una pequeña
cavidad sepulcral de la Edad del Bronce con cierre parcial
conservado, Pyrenae 54-2, 1-27
ALONSO, A.; GRIMAL, A. (1999): Introducción al arte levantino
a través de una estación singular: la Cueva de la Vieja (Al-
pera, Albacete), Asociación Cultural Malecón, Albacete.
ALONSO, A.; GRIMAL, A. (2001): Arte levantino en Castellón,
Millars XXIV, 111-152.
ANDREU, J.; ARIÑO, A.; PERALES, M.; PICAZO, J.; SANCHO,
A. (1982): Las pinturas levantinas de El Cerrao (Obón,
Teruel), Kalathos 2, 83-118.
ARASA, F. (1977): Estudio arqueológico de Vilafranca del Cid
(Castellón), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Cas-
tellonense 4, 243-269.
BEA, M. (2011-2012): El abrigo levantino del Friso Abierto del Pu-
dial (Castellote, Teruel), Salduie 11-12, 73-83.
BEA, M. (2012a): El arte rupestre de Castellote. Guía de los abri-
gos decorados de Castellote y su entorno, Dirección Gene-
ral de Bellas Artes y Bienes Culturales, Parque Cultural del
Maestrazgo y Excmo. Ayto. Castellote, Teruel.
BEA, M. (2012b): Arte rupestre de la Comarca del Matarraña/Ma-
tarranya, Comarca del Matarraña y Dirección General de
Bellas Artes, Teruel.
BEA, M. (2013): Val del Charco del Agua Amarga. 1913-2013.
Centenario de un descubrimiento, Comarca del Bajo Ara-
gón y Dirección General de Bellas Artes y Bienes Cultura-
les y de Archivos y Bibliotecas, Teruel.
BEA, M. (2018): Catálogo de yacimientos, Arte rupestre en Aragón,
(J.M. Rodanés, coord.), Gobierno de Aragón, Zaragoza.
BEA, M.; ANGÁS, J. (2015): Las pinturas rupestres de Bezas y
Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín, Teruel.
BEA, M.; DOMINGO, R.; URIBE, P.; REKLAITYTE, I.; FATÁS,
L. (2009): Actuaciones arqueológicas en los abrigos de
Roca dels Moros y Els Gascons (Cretas, Teruel) y de La
Fenellosa (Beceite, Teruel), Salduie 9, 393-418.
BELTRÁN, A. (2005): Corpus de arte rupestre del Parque Cultu-
ral del Río Martín, Asociación Parque Cultural del río
Martín, Teruel.
BELTRÁN, A.; ROYO, J. (1997): Los abrigos prehistóricos de Al-
balate del Arzobispo (Teruel). Parque Cultural del Río
Martín, Teruel.
BELTRÁN, A.; ROYO, J. (1998): Las pinturas rupestres de la Ca-
becera del Barranco del Mortero, Alacón (Teruel), Ayunta-
miento de Alacón, Teruel.
BELTRÁN, A.; ROYO, J. (2005): Las pinturas rupestres del Cerro
Felío. Alacón (Teruel), Ayuntamiento de Alacón, Teruel.
CANCER, L. (dir.) (2009): Mapa de Paisaje de la Comarca de
Gúdar-Javalambre. Documento nº 5: Catálogo de elemen-
tos singulares, Gobierno de Aragón. Zaragoza.
DOMINGO, I. (2005): Técnica de ejecución de la figura en el arte
rupestre levantino. Hacia una definición actualizada del
concepto de estilo: validez y limitaciones, [Tesis Doctoral]
Universitat de València, València.
DOMINGO, I. (2006): La figura humana, paradigma de continui-
dad y cambio en el arte rupestre levantino, Archivo de Pre-
historia Levantina XXVI, 161-191.
DOMINGO, I. (2012): Human Figures, techniques and territories:
towards a technical redefinition of Levantine rock art, The
Levantine Question: Post-Palaeolithic rock art in the Ibe-
rian Peninsula (J.J. García, Collado, H., Nash, G., eds.),
Archaeolingua, Budapest-Cáceres, 117-144.
DOMINGO, I.; LÓPEZ, E.; VILLAVERDE, V.; MARTÍNEZ-VA-
LLE, R. (2007): Los abrigos VII, VIII y IX de Les Coves
de la Saltadora, Monografías de Arte Rupestre, 2, Genera-
litat Valenciana, València.
DOMINGO, I.; ROMÁN, D.; MACARULLA, A. (2020): El abrigo
de La Serradassa (Vistabella, Castelló) y su contribución a
la definición del arte Esquemático en Castelló, Zephyrus
86, 43-66.
DOMINGO, I.; ROMÁN, D.; MACARULLA, A.; CHIELI, A.
(2022): Novedades y tendencias en la investigación sobre
arte levantino en el sector central y nororiental del territo-
rio ARAMPI.M, Actas del I Encuentro Nacional de Arte
Rupestre. Investigación, conservación, gestión y difusión
(J.J. Bordón, coord.), Madrid, 75-90.
DOMINGO, I.; JAVADI, P.; ROMAN, D. (en prensa). A photo-
grammetry-based approach to La Joquera Levantine Rock
Art (Borriol, Castelló). Virtual Archaeology Review
DOMINGO, I.; ROMAN, D.; DUARTE, F. J.; GIL, I. (en prensa).
Descubrimiento de arte rupestre Levantino y Esquemático
en Castelló: el abrigo del Mas de la Rambla (Portell de
Morella, Els Ports, Castelló). Trabajos de Prehistoria.
GONZALEZ PRATS, A. (1974): El complejo rupestre del Riu de
Montllor, Zephyrus XXV, 259-279.
88
MANUEL BEA, INÉS DOMINGO, DÍDAC ROMÁN, JORGE ANGÁS
LLOVERAS, Ll.; ROMÁN, D.; DOMINGO, I.; NADAL, J. (2021):
L’explotació dels mamífers a la balma del barranc de la Fon-
tanella (Vilafranca, Els Ports, Castelló). Primeres dades de
l’estudi arqueozoològic, V Jornades d’Arqueozoologia del
Museu de Prehistòria de València (A. Sanchís, J. L. Pascual,
eds), Diputació de València, Valencia, 197-220.
LÓPEZ-MONTALVO, E.( 2007): El análisis interno del Arte Le-
vantino: la composición y el espacio a partir de la sistema-
tización del núcleo Valltorta-Gasulla, Universitat de Va-
lència, Valencia.
LÓPEZ-MONTALVO, E. (2008): Cuestionando la improvisación:
pautas de corrección y planteamiento espacial en los abri-
gos levantinos del núcleo Valltorta-Gassulla, Actas del IV
Congreso del Neolítico peninsular (Hernández, M.S., So-
ler, J.A., López, J.A., eds.), Alicante, 31-36.
LÓPEZ-MONTALVO, E. (2009): Caracterización de la secuencia
levantina a partir de la composición y el espacio gráfico: el
núcleo Valltorta-Gasulla como modelo de estudio, IV Con-
greso del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Pe-
nínsula Ibérica (López, J.A., Martínez-Valle, R., Matamo-
ros, C., eds.), Valencia, 81-94.
LÓPEZ-MONTALVO, E. (2011) : Violence et mort Dans l’art ru-
pestre du Levant: groupes humains et territoires,
L’armament et l’image du guerrier Dans les sociétés an-
ciennes (L. Baray, M. Honegger y M.H. Dias-Merinho,
dirs.), Dijon, 19-42.
LÓPEZ-MONTALVO, E. (2018): Spanish Levantin rock art. A gra-
phic trace of violence and warfare in Iberian prehistory,
Conflict Archaeology. Materialities of collective violence
from Prehistory to Late Antiquity (Fernández-Götz, M.,
Roymans, N., eds.), London, 23-33.
LORRIO, A.J.; ROYO, J.I. (2013): El guerrero celtibérico de Mos-
queruela (Teruel): una pintura rupestre excepcional de la
Edad del hierro en el Alto Maestrazgo turolense, Antiquitas
25, 85-107.
MARTÍNEZ-BEA, M. (2005): Variabilidad estilística y distribu-
ción territorial del arte rupestre levantino en Aragón. El
ejemplo de La Vacada (Castellote, Teruel), [Tesis Docto-
ral] Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
MARTÍNEZ-BEA, M. (2009): Las pinturas rupestres del abrigo de
La Vacada, Monografías Arqueológicas 43, Universidad
de Zaragoza, Zaragoza.
MARTÍNEZ-VALLE, R.; VILLAVERDE, V. (coords.), Cova dels
Cavalls. Barranc de La Valltorta, Monografía del Instituto
de Arte Rupestre, Museu de La Valltorta, Valencia.
MATEO-SAURA, M.A. (2000): La guerra en la vida de las comu-
nidades epipaleolíticas del Mediterráneo peninsular, Era
Arqueología 2, 110-127.
MESADO, N. (1995): Las pinturas rupestres naturalistas del Abri-
go A del Cingle de Palanques (Els Ports, Castelló), Dipu-
tación de Castillón, Castellón.
NASH, G. (2005): Assessing Rank and warfare-strategy in prehisto-
ric hunter-gatherer society: A study of representational
warrior figures in rock art from the Spanish Levant,
southeastern Spain, Warfare, Violence and Slavery in Pre-
history (P. Parker; I.J.N. Thorpe, eds.), Oxford, 75-86.
PICAZO, J. V. (2004): La comarca de Gúdar-Javalambre en los ini-
cios de la Historia, Comarca de Gúdar-Javalambre (M. V.
Lozano, Coord.), Zaragoza, 69-84.
PICAZO, J.; LOSCOS, R.; MARTÍNEZ-BEA, M.; PERALES,
Mª.P. (2001-2002): Las pinturas rupestres de la Cueva del
Chopo (Obón, Teruel), Kalathos 20-21: 27-83.
PORCAR, J. (1945): Iconografía rupestre de Gasulla y Valltorta.
Danza de arqueros antes figuras humanas sacrificadas, Bole-
tín de la Sociedad Castellonense de Cultura XXI, 145-152.
RIPOLL, E. (1963): Pinturas rupestre de La Gasulla (Castellón),
Barcelona, IPA.
RIPOLLÉS, E. (1997): La Ereta del Castellar (Vilafranca): Avance
a la revisión de un yacimiento del Bronce Valenciano, Ar-
chivo de Prehistoria Levantina XXII, 157-178.
RODRÍGUEZ, I.; DOMINGO, I. (2022): Evaluating Thermal-Hy-
grometric dynamics at a Levantine Rock Art site: La Cova-
tina (Vilafranca, Castelló), Global perspectives for the
conservation and management of open-air rock art sites
(A.B. Fernández, M. Marshall, I. Domingo, eds.), Oxon–
New York, 214-233.
ROMÁN, D. (2010): El jaciment Epimagdalenià de la balma de la
Roureda (Vilafranca, Els Ports, País Valencià), Pyrenae
41(2), 7-28.
ROMÁN, D.; DOMINGO, I. (2020a): Las facies microlaminares
del final del Paleolítico en el norte del País Valenciano, Las
facies microlaminares del final del Paleolítico en el Medi-
terráneo Ibérico y Valle del Ebro (D. Román, P. Garcia-
Argüelles, J. M. Fullola, coords.), Barcelona, 175-198.
ROMÁN, D.; DOMINGO, I. (2020b): Exploring the end of the up-
per Magdalenian in Northern Valencian region (Mediterra-
nean Iberia), Quaternary International 564, 75-82.
ROMÁN, D.; DOMINGO, I. (2021): Aportaciones al conocimiento
del Mesolítico antiguo en la vertiente mediterránea de la
península ibérica: la Balma del Barranc de La Fontanella
(Vilafranca, Castelló). Trabajos de Prehistoria 78-2, 344-
355. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12280
ROMÁN, D.; DOMINGO, I. (2022): ¿Últimos mesolíticos o pione-
ros neolíticos? El Abrigo de la Font d’Horta (Vilafranca,
Castelló, País Valenciano), Munibe 73, https://doi.
org/10.21630/maa.2022.73.01
ROMÁN, D.; DOMINGO, I.; BERGADÀ, M.; LLOVERAS, LL.;
NADAL; J. (2023): La Balma del Barranc de la Fontanella
(Vilafranca, Castelló) y sus implicaciones en el conoci-
miento del Mesolítico Geométrico del Mediterráneo ibéri-
co y el Valle del Ebro. Complutum 34-1, 9-30.
ROYO, J.I. (1999): Las manifestaciones ibéricas del arte rupestre
en Aragón y su contexto arqueológico: una propuesta me-
todológica, Bolskan 16, 193-230.
ROYO, J.I. (2015): Arte rupestre protohistórico en la cuenca media
del Ebro: un símbolo gráfico de las élites emergentes de la
89
NUEvO EStUDIO DE LOS CONJUNtOS RUpEStRES DEL BARRANCO DE GIBERt I y II (MOSqUERUELA, tERUEL)
y SU CONtExtUALIzACIóN ARqUEOLóGICA EN EL MAEStRAzGO
Edad del Hierro, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de
Castelló 33, 97-128.
ROYO, J.I.; GÓMEZ, F.; REY, J. (1996): Noticia preliminar sobre dos
nuevos abrigos con arte rupestre en el barranco de Gibert
(Mosqueruela, Teruel), Arqueología Aragonesa 1994, 25-33.
RUIZ, J.F.; ALLEPUZ, C. (2011): Figuras levantinas con tocado de
antenas en Cova dels Rossegadors (La Pobla de Benifassè,
Castellón) y su interpretación dentro de un rito de paso,
Zephyrus LXVIII, 115-138.
SARRIÁ, E. (1988-1989): Las pinturas rupestres de Cova Remigia
(Ares del Maestre, Castellón), Lucentum VII-VIII, 7-33.
SEBASTIÁN, A. (1993): Estudio sobre la composición en el arte
Levantino, [Tesis Doctoral (inédita)], Universidad de Va-
lencia, Valencia.
UTRILLA, P.; MARTÍNEZ-BEA, M. (2007): La figura humana en
el arte levantino aragonés, Cuadernos de Arte Rupestre 4,
163-205.
UTRILLA, P.; DOMINGO, R.; BEA, M. (2017): El Arenal de Fon-
seca (Castellote, Teruel). Ocupaciones prehistóricas del
Gravetiense al Neolítico, Monografías Arqueológicas 52,
Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
VICENTE, M. (coord) (2010): El Cingle del Mas Cremat (Portell
de Morella, Castellón): un asentamiento en altura con ocu-
paciones del mesolítico reciente al neolítico final: Parque
Eólico de las Cabrillas, zona III del Plan Eólico Valencia-
no, Renomar, EIN Mediterráneo.
VILLAVERDE, V.; LÓPEZ, E.; DOMINGO, I.; MARTÍNEZ-VA-
LLE, R. (2002): Estudio de la composición y el estilo, La
Cova dels Cavalls en el Barranc de la Valltorta (R. Martí-
nez-Valle, V. Villaverde, coords.), Tírig, 191-202.
VIÑAS, R. (1982): La Valltorta. Arte rupestre del levantine español,
Ediciones Castell, Barcelona.
VIÑAS, R.; MOROTE, G. (2011): Arte rupestre de Valltorta-Gasu-
lla. Museo y Parque Cultural, Asociación de Amigos del
Parque Cultural de la Valltorta, Cuenca.
VIÑAS, R.; MOROTE, G.; RUBIO, A. (2015): El proyecto: arte
rupestre del Parque Valltorta-Gasulla y zona norte de Cas-
tellón, Monografíes de Prehistòria i Arqueologia Castello-
nenques 11, Diputació de Castellón, Castellón.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Este artículo sintetiza las novedades y tendencias en la investigación sobre el arte levantino (AL) en el sector central y nororiental de distribución de esta tradición artística.
Article
Full-text available
En este trabajo presentamos los materiales recuperados en la excavación del abrigo de la Font d’Horta (Vilafranca, Castelló). Las características de estos materiales, entre las que destacan las armaduras geométricas (entre ellas un segmento de doble bisel) y la datación obtenida sobre hueso, nos remiten a los momentos de transición entre las últimas poblaciones cazadoras y recolectoras y la llegada de las primeras comunidades neolíticas. La valoración de los datos en el contexto de la zona del Maestrat/Maestrazgo y sus vínculos con el litoral mediterráneo y el valle del Ebro nos permiten discutir su posible vinculación con unas u otras poblaciones, concluyendo que nos encontramos ante una ocupación de las últimas poblaciones mesolíticas de este territorio.
Article
Full-text available
n este artículo damos a conocer por primera vez las ocupaciones humanas del Mesolítico Antiguo del abrigo del Barranc de La Fontanella (Vilafranca, Castelló). La presencia humana en el valle del Ebro y Catalunya parece bien constatada en este periodo por un buen número de yacimientos. Sin embargo, la actual provincia de Castelló, que es la continuidad natural de este territorio por el sureste, carecía hasta ahora de evidencias claras de una ocupación en estos momentos. El análisis de la industria lítica de La Fontanella, dominada por un complejo de muescas y denticulados, y las dataciones radiocarbónicas obtenidas sobre restos faunísticos nos permiten confirmar, con datos fiables, que los grupos humanos también ocuparon este territorio y que, además, lo hicieron en los momentos iniciales del desarrollo del Mesolítico Antiguo a inicios de la segunda mitad del XI milenio cal BP. Los datos obtenidos en La Fontanella se contextualizan con los del resto de yacimientos conocidos con el fin de ofrecer una síntesis actualizada del periodo a escala de la península ibérica.
Chapter
Full-text available
In this paper we present the results obtained in the analysis of the faunal remains recovered from balma del barranc de la Fontanella site (Vilafranca, Els Ports, Castelló) during the archaeological works conducted between 2011 and 2015. The data are preliminary since part of the sample is still under analysis. Here, we focus on different sized mammal species that may have been hunted and consumed by past human communities, belonging to Geometric Mesolithic and Notches and Denticulate Mesolithic cultures. Our results indicate great uniformity in terms of hunting strategies over time. On the other hand, a great taxonomic diversity is observed, which can be explained by the particular geographical characteristics of the site location.
Chapter
Full-text available
En este trabajo ofrecemos un estado de la cuestión sobre los yacimientos arqueológicos y las ocupaciones humanas del periodo comprendido entre 15.000 y 11.000 cal. BP (12.500-9.500 BP) en el norte del País Valenciano. El artículo se inicia con una breve introducción historiográfica y un resumen de los datos conocidos en los principales yacimientos del territorio a estudio. Con esta información trataremos de responder a algunas de las preguntas que se plantearon en el workshop, sintetizando y valorando críticamente las principales aportaciones de este territorio al debate actual sobre la definición de la secuencia posmagdaleniense y los elementos de continuidad y de cambio entre el final del Magdaleniense y el Sauveterriense.
Article
Full-text available
In this work we present the main characteristics of the rock art of the Iron Age in the Iberian Peninsula, located in most of our geography. As a representative part of it, the protohistoric art of the Ebro basin is analyzed, both in the engraved and painted sets, studying various elements of context, whose revision demonstrates the linkage of this art with the new ideologies of the elites Emerging warriors, both Celtiberian and Iberian. En este trabajo se aportan las principales características del arte rupestre de la Edad del Hierro en la Península Ibérica, localizado en la mayor parte de nuestra geografía. Como una parte representativa del mismo se analiza el arte protohistórico de la cuenca media del Ebro, tanto en los conjuntos grabados, como en los pintados, estudiando diversos elementos de contexto, cuya revisión demuestra la vinculación de este arte con las nuevas ideologías de las élites guerreras emergentes, tanto del ámbito celtibérico, como ibérico.
Article
En este trabajo se presenta por primera vez el estudio completo del abrigo de La Serradassa (Vistabella, Castelló), analizando su contenido en el contexto del Arte Esquemático del Mediterráneo peninsular. La zona septentrional valenciana es especialmente rica en Arte Rupestre Levantino y también cuenta con un número excepcional de yacimientos con Arte Finipaleolítico. En cambio, el Arte Esquemático está escasamente representado, sin demasiados conjuntos de entidad que permitan realizar comparaciones a gran escala, siendo La Serradassa uno de los pocos en los que se conserva un importante número de motivos. Todo esto, unido a las características de los motivos conservados en el yacimiento, hacen de La Serradassa un yacimiento singular en este territorio, con claros paralelos dentro del complejo mundo del Arte Esquemático, pero también con elementos exclusivos –podomorfos– o poco comunes –orantes y motivos con cuernos– respecto a lo que hoy en día conocemos sobre este arte en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica.
Article
This paper revisits the main sites of the Northern Valencian region dating to the end of the Pleistocene. The analysis of the material culture recovered at these sites provides the necessary data to offer an updated overview of the main characteristics and changes of the industries of this period in Mediterranean Iberia. The initial division of the period into four major stages (Upper Magdalenian, Early Epimagdalenian, Late Epimagdalenian and Sauveterrian) can now be redefined according to the changes observed, suggesting the existence of a new short time facies typified by the presence of Truncated backed points. The new facies, never identified before, marks the change from the Upper Magdalenian to the Epimagdalenian.