ArticlePDF Available

Multidimensionalidad de la Educación a Distancia: una mirada desde las perspectivas académica y administrativa

Authors:

Abstract

La presente investigación tiene como objetivo analizar la multidimensionalidad de la Educación a Distancia desde la perspectivas académica y administrativa, tomando en cuenta el auge que esta modalidad tiene y que se desplegó más con la pandemia, indicándole a las universidades la necesidad de transformación para adecuarse a los requerimientos de la sociedad con la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación. El estudio se desarrolló con enfoque cuantitativo, bajo el paradigma positivista, realizando una investigación descriptiva con diseño no experimental. La población se conformó con estudiantes y coordinadores de tres universidades venezolanas con la modalidad a quienes se les aplicó un cuestionario versionado para ambas poblaciones. Los resultados indicaron concordancia en las percepciones de estudiantes y coordinadores con respecto a la gestión académica y administrativa realizada con la Educación a Distancia, porque casi siempre se logra que las políticas de fortalecimiento de las nuevas tecnologías sean divulgadas por la administración académica, y son apropiadas para el personal administrativo, que se observa en el plan de mejoramiento, además, se propicia el proceso de ingreso a la modalidad con una adecuada organización administrativa, y se brinda capacitación e inducción para el ingreso al aula virtual.
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
Director: Ph.D. Richar Posso Pacheco
Email: rjposso@revistamentor.ec
Web: https://revistamentor.ec/
Editora en Jefe: Ph.D.(c) Susana Paz Viteri
Coordinador Editorial: Ph.D. (c) Josue Marcillo Ñacato
Coordinadora Comité Científico: Ph.D. Laura Barba Miranda
Coordinadora Comité de Editores: Msc. María Gladys Cóndor Chicaiza
Coordinador del Consejo de Revisores: Msc. José Julio Lara Reimundo
Volumen 2
2023
Número 2
Especial
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1396
Original
Multidimensionalidad de la Educación a Distancia: una mirada desde las
perspectivas académica y administrativa
Multidimensionality of Distance Education: A View from the
Academic and Administrative Perspectives
* Eva Teresa Pérez Castellanos
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9994-0275
** Huber José Rodríguez Bejarano
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-5593-7589
*Docente Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM),
República Dominicana
** Universidad Dominicana (O&M), Santo Domingo,
República Dominicana
Contacto:
* evateresaperezcastellanos1@gmail.com
** hjrobeja@gmail.com
Recibido: 12-09-2023
Aceptado: 13-11-2023
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1397
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la multidimensionalidad de la
Educación a Distancia desde la perspectivas académica y administrativa, tomando en cuenta el
auge que esta modalidad tiene y que se desplegó más con la pandemia, indicándole a las
universidades la necesidad de transformación para adecuarse a los requerimientos de la
sociedad con la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación. El estudio se
desarrolló con enfoque cuantitativo, bajo el paradigma positivista, realizando una investigación
descriptiva con diseño no experimental. La población se conformó con estudiantes y
coordinadores de tres universidades venezolanas con la modalidad a quienes se les aplicó un
cuestionario versionado para ambas poblaciones. Los resultados indicaron concordancia en las
percepciones de estudiantes y coordinadores con respecto a la gestión académica y
administrativa realizada con la Educación a Distancia, porque casi siempre se logra que las
políticas de fortalecimiento de las nuevas tecnologías sean divulgadas por la administración
académica, y son apropiadas para el personal administrativo, que se observa en el plan de
mejoramiento, además, se propicia el proceso de ingreso a la modalidad con una adecuada
organización administrativa, y se brinda capacitación e inducción para el ingreso al aula virtual.
Palabras clave: Educación a Distancia, multidimensionalidad, académica, administrativa.
Abstract
The objective of this research is to analyze the multidimensionality of Distance Education from
the academic and administrative perspectives, taking into account the boom that this modality
has and that has developed more and more with the pandemic, indicating to universities the
need for transformation to adapt to the requirements of society with the application of
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1398
information and communication technologies. The study was developed with a quantitative
approach, under the positivist paradigm, carrying out descriptive research with a non-
experimental design. The population was made up of students and coordinators from three
Venezuelan universities with the modality to whom a questionnaire was applied for both
populations. The results indicated concordance in the perceptions of students and coordinators
regarding the academic and administrative management carried out with Distance Education,
because it is almost always possible for the policies to strengthen the new technologies to be
disseminated by the academic administration, and are appropriate for the administrative staff,
where it is observed in the improvement plan, In addition, the process of entry to the modality
is promoted with an adequate administrative organization, and training and induction are
provided for entry into the virtual classroom.
Key words: Distance education, multidimensionality, academic, administrative.
Introducción
La sociedad del siglo XXI, conocida como la sociedad del conocimiento, ha dado
relevancia al saber en cualquier ámbito, sustentado por las características de la IV Revolución
Industrial (4RI), la cual impone el conocimiento y la práctica de las tecnologías, asumiéndose
las inteligencias artificiales que coadyuvan a un cambio importante en la formación del
individuo de estos tiempos, quien debe aprender para adecuarse a las alternativas de la
modernidad líquida como lo explica Bauman (2004), quien hace reflexión acerca de lo rápido
y fácil que se transforma el conocimiento, y manifiesta que fluye de manera increíble lo cual
hace que el hombre deba adaptarse y asimilar los nuevos conocimientos y las innovaciones para
estar adaptado a esas exigencias sociales.
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1399
Al respecto, explican Echeverría y Martínez (2018) que esa “modernidad está
caracterizada por el tránsito de una sociedad “sólida” estable, repetitiva a una “líquida”
flexible, voluble, cuyas estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para
solidificarse, ni sirven de marcos de referencia para la actividad humana”(p.7), entonces ese
flujo continuo trae consigo cambios en la forma de aprender, organizarse, comunicarse,
gestionar la información y relacionarse con los otros, y a medida que aumenta el número de
alternativas existentes, más difícil resulta tomar decisiones para enfrentar los retos de la
sociedad actual.
En ese sentido, Aranguren (2022), considera necesaria que en estos tiempos complejos
sea de paso a la modernidad líquida, dejando que sean las novedades e innovaciones
tecnológicas las que guíen los procesos dentro de las organizaciones, manifestando a su vez,
Molina (2022) que es preciso que en estos tiempos de tantos problemas y avances, se
incorporen acciones que permitan que el conocimiento esté actualizándose en la misma medida
que se dan cambios en la sociedad y en especial con los procesos tecnológicos que imponen la
época.
En ese orden de ideas, dentro de la sociedad, el sector educativo es uno de los más
importantes por estar involucrado con lo social, lo económico, cultural, político, la salud, la
calidad de vida, y es un determinante del desarrollo de un país, considerándose la adecuación e
incorporación de métodos, procesos, técnicas según son los avances científicos, tecnológicos y
de la comunicación, innovaciones que implican actualizar conocimientos, habilidades,
destrezas y cambios de actitud ante lo novedoso para adaptarse a ellos y aprender.
En ese caso, la educación es un proceso de formación activo, dinámico y cambiante,
características que le permite a quienes se encargan de esta área de manera formal, prepararse
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1400
para saber qué hacer y cómo lograrlo, tomando en cuenta que dentro de la misma se plantea el
proceso de enseñanza aprendizaje y el binomio docente-estudiante que se integran para que se
logre de esta interacción, los cambios requeridos.
No obstante, al hablar de educación, se trae a la mente el escenario de un salón de clase
con un profesor que enseña y estudiantes que observan, escuchan, captan lo que explica ese/esa
docente, algunos repiten, otros construyen y al final, aprenden contenidos, estrategias,
desarrollando de la teoría, acciones en la práctica, donde el proceso es presencial por cuanto
todos deben estar en el mismo espacio, en el aula. Según Raymundo (2021) en la educación
presencial se acude a un aula física donde la enseñanza y gran parte del aprendizaje, los
adquieren los estudiantes con un papel pasivo y se adaptan al ritmo y al método del profesor,
que se convierte en la principal fuente de consulta, en el protagonista del proceso educativo.
Con esa misma visión, se considera al docente el centro de la acción por ser quien
diagnostica la realidad acerca de sus educandos, planifica temas referidos a un área o disciplina
específica y establece estrategias didácticas que le permitan explicarle a los estudiantes para
que ellos aprendan, se produce una interacción que inclusive indica diferencias por ser el
docente la autoridad en clase y los estudiantes participantes pasivos que intervienen cuando se
lo solicita, sobre todo como una pauta para medir cuanto se ha aprendido al respecto del
contenido enseñado, esta modalidad ayudaba a que sobre todo las personas adultas pudieran
terminar sus estudios de secundaria o bachillerato y proseguir en la universidad.
Sin embargo, con los avances de las tecnologías de la Información y Comunicación,
comenzó a desarrollarse la educación a distancia (EaD), de manera virtual, online y por eso,
para muchas personas es lo mismo hablar de una como de la otra. Entonces, cuando se habla de
educación virtual se está considerando una educación a distancia como una opción pedagógica
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1401
y didáctica donde la relación docente/alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el
espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia
pedagógica integral que utiliza soportes materiales y recursos tecnológicos, diseñados
especialmente para que los estudiantes alcancen los objetivos de la propuesta educativa.
Asimismo, se entiende que quedan comprendidos en ésta a los estudios conocidos como
educación semipresencial, educación asistida, educación abierta, educación a distancia,
educación virtual y cualquiera que reúna las características indicadas precedentemente,
explicando en este caso la educación a distancia (EaD), de manera de reflexionar acerca de las
multidimensiones de esta modalidad, pudiendo reflexionar desde el punto de vista
epistemológico, ontológico, praxeológico, axiológico y demás, así como en lo referido a la
académico y lo administrativo.
Además, la educación a distancia, puede servir también para el desarrollo de la gestión
administrativa de programas muy especialmente de las universidades lo cual, evidencia la
amplitud de escenarios que se abordan a través de esta modalidad, y como lo mencionan
Rodríguez et al. (2016) permiten el desarrollo en los procesos de inducción, capacitación,
divulgación y apoyo de la labor académica”(p.95), mejorando la gestión administrativa si se
fomenta una adecuada infraestructura tecnológica que permita acceder a los servicios
administrativos y a la investigación.
Aunado a lo anterior, Figueredo-Díaz (2021) manifiesta que “los sistemas de gestión
sustentados en teorías administrativas tradicionales pueden ejecutarse de manera digital
haciendo uso de herramientas, plataformas o paquetes digitales disponibles a través del internet
como herramienta(p. 105), por lo cual, se considera que la universidad, desde el punto de vista
administrativo, como institución dirigida bajo sustentos gerenciales debe adoptar la tecnología
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1402
propia del contexto social del conocimiento que exige esta sociedad actual, de allí que:
Los procesos administrativos de atención al estudiante, tales como inscripciones,
solicitudes especiales, presentaciones de trabajos de grado se pueden realizar
completamente a distancia, partiendo de un proceso planificado de manera secuencial
haciendo uso del internet como herramienta. (Figueredo-Díaz, 2021, p.105).
Por eso, para asumir el sistema de gestión, se requiere identificar las condiciones
características de la organización que permitan reglamentar los procesos gerenciales,
asumiendo el diseño de procesos digitales de gerencia universitaria, y como lo expresa Sevilla
Sánchez (2021), enfatizar el uso del correo institucional y hacer más llamativa la información
acordada. Por tanto, explica Sánchez (2022) se da paso a la cultura digital, generando cambios
importantes en la comunicación, la relación y la interacción social que se transfieren al ámbito
educativo, por lo que las prácticas digitales están reorganizando los procesos de relación,
participación y producción en la comunicación contemporánea.
En ese sentido, la acción de educar a distancia ha sido considerada una opción
satisfactoria y efectiva, al brindársele estudios a muchas personas que por distintas razones
(personales, sociales, económicas, geográficas) les es difícil acceso a instituciones
universitarias con educación presencial y tomando en cuenta su disposición e interés, pueden
profesionalizarse mediante esta modalidad, además, que muchos procesos administrativos-
gerenciales pueden ser coordinados y monitoreados a través de la educación online, en
referencia a la gestión de los programas y actividades online.
Por lo tanto, los procesos administrativos de atención al estudiante, tales como
inscripciones, solicitudes especiales, presentaciones de trabajos de grado se pueden realizar
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1403
completamente a distancia, partiendo de un proceso planificado de manera secuencial haciendo
uso del internet como herramienta, como lo expresa Figueredo-Díaz (2021), de allí que
reflexionando al respecto, puede asumirse que la EaD tiene multidimensiones que lo confiman,
por lo que a partir de estas ideas interesa en este estudio, analizar la multidimensionalidad de la
Educación a Distancia, considerada desde la perspectiva de lo académico y lo administrativo,
contextualizando el estudio en universidades que ofrecen esta modalidad en Venezuela.
Educación a Distancia
La educación a distancia se considera una modalidad donde se separa el docente del
estudiante concebida como permanente, abierta e individualizada, al ser un proceso continuo
sin límites, libre de imposiciones, sin limitaciones de espacio y tiempo, tomando en cuenta que
puede darse como una instrucción individualizada, donde se toman en cuenta las características
individuales y el ritmo de aprendizaje de cada uno de los participantes en el proceso, pero
también es masivo porque esa misma instrucción llega a muchas otras personas en lugares y
tiempos distintos, es una manera de desarrollar el acto educativo mediante diferentes métodos,
técnicas, estrategias y medios, en una situación donde estudiantes y docentes se encuentran
separados físicamente.
Por su parte, Reyero (2019) expresa que la modalidad EaD, encuentra sus fundamentos
fuertemente ligados a la teoría del aprendizaje constructivista, donde el estudiante es el foco de
toda propuesta, se convierte en protagonista de su proceso, y avanza tanto como su capacidad
intelectual le ayuda y su interés por aprender, es decir, es una metodología donde el educando
es quien va construyendo su conocimiento, a través de una participación activa y no pasiva
como un mero receptor de estímulos, construye significados que se incorporan a un esquema
mental previo.
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1404
Al respecto, Raymundo (2021) manifiesta que esta educación a distancia (que para el
autor es virtual) tiene pros y contras a valorar, no hay barreras geográficas, los horarios son
flexibles, los costos son menores y los contenidos se actualizan, exige organización y fuerza de
voluntad, dificulta el trato directo con el profesor y reduce las posibilidades de socializar.
Recurre a la Internet, las tecnologías informáticas y la comunicación (TIC) para facilitar a los
estudiantes herramientas didácticas. Este sistema asíncrono permite asistir a clase, trabajar,
comunicarse y acceder a los contenidos desde cualquier lugar, este sistema, diversifica las
fuentes de conocimiento.
En ese orden de ideas, Tuñón (2019) pensando en los profesores, manifiesta que una de
las fortalezas de la docencia a distancia en línea reside en la posibilidad de ofrecer servicios
académicos de manera sincrónica y/o asincrónica. La alternativa sincrónica (tiempo real)
permite que docente y alumnos coincidan en tiempo y espacio a través de un sistema de
videoconferencia, recibiendo, por tanto, el alumno retroalimentación inmediata y en directo por
parte del instructor. En cambio, en la opción asincrónica (tiempo diferido incluso por medio de
la grabación de las mismas sesiones), docente y alumnos no coinciden en tiempo y espacio,
realizándose la comunicación a través de correo electrónico, mensajes instantáneos, foros ad-
hoc o grabaciones.
Ahora bien, aunque para muchos la EaD es educación online o virtual, es importante
aclarar que no fue así en sus comienzos, y en la actualidad aun encuentra sus diferencias, dado
que estudiar a distancia, puede seguirse haciendo a través de material impreso, con actividades
semi presenciales e incluso la parte evaluativa, se puede hacer de manera presencial, donde el
estudiante asiste a un centro y allí, recibe las instrucciones directamente de los profesores para
aplicar a pruebas que determinen su aprendizaje, además de contar con una serie de actividades
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1405
que el estudiante realiza en su casa, en su comunidad y luego da evidencias de eso a los
docentes.
Este modelo según lo caracteriza Ibáñez (2020) requiere recursos tecnológicos
obligatorios, como una computadora o tableta, conexión a internet y el uso de una plataforma
multimedia. A diferencia de la educación en línea, funciona de manera asincrónica, porque los
profesores no tienen que coincidir en horarios con los estudiantes para las sesiones. Es parecido
a la educación a distancia, pero estrictamente con recursos tecnológicos. Los materiales del
curso o documentos se subirán a la plataforma elegida para que los alumnos puedan revisarlos,
y normalmente se discuten dudas en foros públicos para todo el grupo.
Al ser un sistema de enseñanza no presencial comprende diversas actividades y tareas
que no se visualizan en las clases tradicionales, tal es el caso del rol activo del estudiante para
la construcción de significados y la resolución de problemas en casos reales, construcción de
mapas mentales y organizadores gráficos y el intercambio de ideas para comprender los
objetivos de las asignaturas, donde para el proceso de aprendizaje, es fundamental el uso de
chat, video llamadas, videoconferencias, foros como herramientas de comunicación sincrónica
y el correo electrónico, plataformas digitales y mensajes como herramientas de comunicación
asincrónica. A nivel de gestión educativa según se visualiza la educación virtual como un
proceso (Mota et al., 2020), que se lleva a cabo mediante la combinación de una serie de tareas
sistemáticas que se encuentran enmarcadas en cuatro áreas:
Organizacional, corresponde con el seguimiento y control de los procesos de formación
tanto de docentes (para su capacitación en el manejo de los recursos) como de
estudiantes (para la correcta utilización de los recursos didácticos y de evaluación), tiene
que ver con la práctica institucional.- Tecnológica, es la herramienta a través de cual se
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1406
dan los procesos de comunicación, docente-estudiante y estudiante-docente, posee
diversidad de instrumentos que sirven de apoyo para el desarrollo de las clases. -
Educativa, es el área que permite la creación de los planes de estudio, objetivos de las
asignaturas, distribución de contenido, entre otros elementos que colaboren para que el
proceso de enseñanza y aprendizaje se forma satisfactoria. - Impacto social,
comprende los valores y opiniones de la praxis educativa en la educación virtual. (Mota
et al., 2020, p.1217).
Uno de sus mayores beneficios de la educación es la interacción social, importando
debido a que la mayoría de lo que se aprende proviene del contacto con otras personas, por
ende, en la educación virtual, se crean escenarios con la web, y se consideran los Entornos
Virtuales de Aprendizaje (EVA), contextos que permiten el acceso mediante navegadores,
protegido generalmente por contraseña o cable de acceso, servicios de la web 1.0 y 2.0, con la
disposición de un interface gráfico e intuitivo, integración de forma coordinada y estructurada
de los diferentes módulos, presentación de módulos para la gestión y administración académica,
organización de cursos, calendario, materiales digitales, gestión de actividades, seguimiento del
estudiante, evaluación del aprendizaje, y la adaptación a las características y necesidades del
usuario.
Dimensión académica de la EaD
Cuando se quiere explicar la EaD desde la dimensión académica, se asume su razón de
ser porque su valor y significación actual, como proyección de futuro, se justifica al
considerarse una estrategia educativa por su viabilidad económica, social y política, generando
menores costos tanto para las universidades como para los participantes, tener mayor alcance
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1407
geográfico y democratización al llegar a cualquier espacio del país y a más cantidad de personas
a través de la vasta oferta de opciones, cuestión que es similar en cualquier parte del mundo,
de allí que se ha venido tomando conciencia en el ámbito continental acerca de la dimensión
ontológica que ella manifiesta.
Además, se trata de comprender la realidad socio educativa que ofrece la EaD, y
reflexionar acerca de cómo los estudiantes interactúan y tienen aspectos reveladores de lo que
sucede con su deseo de formarse y las exigencias que esta modalidad le impone, las cuales son
viables y puede adaptarse para mantenerse en este sistema y entenderlo de manera que le genere
ventajas y beneficios en su vida tanto personal como profesional y luego en el campo laboral.
Por lo tanto, la EaD permite entender los procesos vinculados con los intereses, motivaciones
de los estudiantes, quienes, al decidir y seleccionar esta modalidad, están considerando sus
características y cualidades, las cuales se acondicionan a su realidad en cuanto a tiempo,
espacio, y que las prácticas podrían contribuir con el logro de prioridades determinadas como
autoeficacia, autodeterminación, autocontrol.
Asimismo, tomando en cuenta sus capacidades y su deseo de transformarse y desarrollar
su realidad en todo sentido, por medio del pensamiento y la acción, y brinda la oportunidad de
seguir adelante con los deseos de profesionalización, se adecua a las condiciones personales
en cuanto al tiempo y al momento adecuado para organizarse y superar las exigencias de la
modalidad para alcanzar el éxito profesional en la medida de las posibilidades personales, lo
cual implica un gran esfuerzo que responde a las expectativas futuras del ser como persona.
Como cualquier modalidad educativa, los conocimientos que la sustentan estar
aportados por la pedagogía, el curriculum, la evaluación, la didáctica, y todas las demás ciencias
y esto implica que la reflexión acerca del conocimiento debe darse de manera interdisciplinar,
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1408
transdisciplinar y compleja. También, se extiende hacia sus modalidades de acceso y
transferencia, de sus formas de creación y representación, tomando en cuenta que la idea central
es formar, educar al individuo.
De allí, que los conocimientos que se adquieren están fundamentados en las mismas
teorías de aprendizaje, del conocimiento, del desarrollo integral, por tanto, esta modalidad está
perfectamente estructurada en cuanto a sus objetivos y propósitos, acerca de los contenidos y
como estos están organizados por materias que al igual que en la educación presencial van de
lo simple a lo complejo, acumulando y concatenando los aspectos teóricos para que los
estudiantes vayan dándole sentido al tema que aprenden y a su relación con otras temas, otras
disciplinas, que de manera interdisciplinar, transdisciplinar, influyen en los conocimientos
básicos, en las experiencias culturales que cada estudiante posee y van acumulándose con el
tiempo, haciendo el bagaje cognoscitivo del individuo.
Por lo tanto, desde lo académico, se toman en cuenta las teorías del saber, del
conocimiento, del aprendizaje, pero a la vez, de una manera práctica, incursionando en el
constructivismo, el socio constructivismo y la teoría de la complejidad, debido a que, en esta
modalidad, el estudiante es protagonista de su proceso de aprendizaje y para aprender debe
descubrir, crear, innovar, construir, de allí que las estrategias aplicadas, llevan a construir los
saberes, adaptados muchas veces a lo que se ve, oye, siente, a la actualidad, lo cual, incluso,
permite debatir acerca de lo que se ha escrito, relacionándolo con la modernidad, con lo que se
experimenta, y eso permite darle practicidad a lo teórico y entenderlo desde la praxis.
Además, se considera que en este proceso de aprender con EaD se da el socio
constructivismo que parte de un fundamento constructivista y enfatiza en lo que cada persona
construye en su medio desde las representaciones mentales que posee del mundo, viéndolo y
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1409
entendiéndolo desde su manera y la sitúa como centro de la visión, porque reconoce que los
conocimientos están hechos por y para los humanos, reflexionando acerca de lo que se capta y
como se hace, como se aprende, dándole importancia al interés por aprender, y participar de
manera activa con otros, porque se sabe que se aprende para la sociedad, y el conocimiento que
se adquiere no es para quedárselo sino para compartirlo y utilizarlo.
De allí la importancia de socializar el saber, y adecuarlo al entorno social, histórico,
cultural, sin obviar las interferencias que lo social, económico, político, generan en ese saber y
al ser responsable, el estudiante desarrolla sus propias herramientas de aprendizaje, ambientes,
redes y comunidades, más al asumir la tecnología, con el cual el sistema cognitivo se amplía,
para adaptarse e involucrarse en el mundo social y cultural, donde estos nuevos recursos son
centrales.
Dimensión administrativa de la EaD
Desde lo administrativo, la EaD, propicia el desarrollo de procesos para que el
estudiante pueda reflexionar acerca del todo y como ese todo influye en cada una de las partes,
lo cual contribuye al aprendizaje significativo con la adquisición de conocimientos teóricos que
se llevan a la práctica y se le da el sentido real que tienen, por lo cual, Figueredo-Diaz (2021)
manifiesta que se requiere que desde la universidad se diseñe la gestión necesaria para
garantizar el desarrollo de procesos académicos administrativos a los fines de coadyuvar a
garantizar el alcance de los objetivos planteados”(p.96).
En ese sentido, en EaD se da la complejidad porque se procura la interacción de
principios y elementos, se busca integrar los contextos de la realidad en un contexto intermedio
para enfrentar la incertidumbre tratando de comprender, estudiar y abordar problemas asociados
a una realidad del ser humano, de la sociedad, las instituciones u organizaciones, donde deben
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1410
generarse la planificación, organización, dirección y seguimiento, funciones para desarrollar
con orden lógico los procesos requeridos, como de los objetivos planteados, orientando los
procesos de gestión administrativa, haciendo uso de las herramientas proporcionadas por las
TIC, garantizando unirlas al desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes en el
subsistema de educación universitaria.
De igual manera, en la dimensión administrativa de la EaD, debe asumirse la formación
del talento humano, capacitándolo para que los docentes se interesen en identificar los aspectos
a mejorar ante el comportamiento de los estudiantes frente al aprendizaje a distancia, pues la
tarea de cualquier institución universitaria es formar en valores a los futuros profesionales en
un modelo educativo integrador.
Por lo tanto, se asume la responsabilidad como valor personal, universal que debe
sobresalir durante el proceso de formación con EaD, dado que el docente como gestor del
proceso educativo, debe brindarle al estudiante las estrategias necesarias para que pueda de
manera particular, organizar su tiempo y espacio para cumplir con los requerimientos
establecidos, porque, aunque esta modalidad es abierta, libre, sigue un diseño curricular que
hay que respetar.
Además, la EaD al contar con la Tics, propicia la co-construcción del aprendizaje,
mediante la interacción permanente entre iguales y con la persona facilitadora, invitando a
compartir, lo cual promueve una dinámica colaborativa, el intercambio, el compartir
experiencias y saberes, fortalecer habilidades indispensables en todo profesional actual, como:
la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, el compromiso, entre otras, donde los grupos
son capaces de acumular a través del tiempo y de potenciar permanentemente, a partir de sus
relaciones y de su vinculación con sus diversas realidades, lo cual genera sus propias
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1411
capacidades de metacognición.
En ese sentido, no solo el docente está involucrado en esto, sino también los
coordinadores de la gestión administrativa quienes toman decisiones, y por esta razón, se hace
hincapié en las habilidades, más que en el mantenimiento de información, por cuanto, todo lo
que se aprende debe ser para ponerlo en práctica, por ello, es necesario que la EaD brinde a sus
participantes, las mejores oportunidades de vida, crecimiento y superación, formándolos de
manera integral, que permita generar el conocimiento práctico, reflexivo y autocrítico.
Al seguir las ideas de Juliao (2017) quien con su Enfoque Praxeológico afirma que, se
tiene como principal objetivo “la elaboración, experimentación y validación de modelos de
acción que sean útiles para la gestión de la praxis: permite formalizar, validar y programar lo
que generalmente se hace de modo espontáneo, intuitivo y empírico”(p.35), lo cual propicia
una reflexión del accionar a medida que va surgiendo la práctica ante las situaciones que se
presentan en la medida que se incursiona en esta lo cual tiene relación con las gestiones
desarrolladas por docentes y coordinadores al gerenciar los procesos de planificación,
organización, dirección, control, evaluación.
En tal sentido, se considera que la EaD se presta para el desarrollo práctico, porque
articula las funciones universitarias de investigación, de compromiso social crítico y de
formación profesional al interior de un contexto pluridisciplinario que los estudiantes de esta
modalidad deben asumir en su praxis para poder aprender y entender las teorías al aplicarlas en
su medio social, de allí que se sitúa plenamente el quehacer pedagógico en un paradigma de
investigación-acción-formación donde la práctica, en su contexto, es el punto de partida y el de
llegada, al ser productora de teoría y de acción responsable, gracias a un constante proceso de
evaluación y autorreflexión.
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1412
De igual manera, la educación en línea puede servir también para evaluar el desempeño
del personal docente y administrativo al incluir la revisión de competencias digitales,
habilidades pedagógicas y capacidad de adaptación al entorno virtual. En tal sentido, puede
seguirse un procedimiento que se concreta en cuatro momentos: observación, interpretación,
intervención y prospectiva, de allí que estas acciones propician la oportunidad que se articulen
y consoliden la teoría con la práctica, posibilitando que sea reflexiva en cuanto a cómo se
desarrollan las actividades por parte del docente, como el estudiante logra su aprendizaje y
desarrollo y actúa sobre la realidad para transformarla, mejorarla, potencializarla o
simplemente hacerse consciente de ella o comprenderla de mejor manera.
Por lo tanto, al realizar la integración de la acción y la teoría como fundamento
administrativo, se permite superar los obstáculos y resaltar la actividad como base de la
cognición, el conocimiento de la praxis como fuente de la teoría, así se comienza a considerar
el conocimiento o teoría con la acción, como resultado de la mente, y se empieza también a ver
como derivación de la actividad, con un trasfondo que combina contenidos, valores, culturales,
pautas sociales de interacción y conocimiento, aunado a construir una dinámica de colaboración
en equipo, donde se requiere de un trabajo reflexivo y concienzudo de parte de nosotros, pues
se trata de una propuesta que supera, por mucho, el simple trabajo en grupo.
Por esta razón, se pretende en EaD promover la reflexión sobre las principales
propuestas del pensamiento occidental, relacionadas con el proceso de aprendizaje,
contextualizando algunos de estos planteamientos, para discutir su relación y aplicación en
nuestro modelo pedagógico con miras a realimentar los procesos que sustentan la gestión
educativa en cuanto al diseño de asignaturas y cursos, elaboración de materiales,
acompañamiento pedagógico, así como la correspondiente investigación educativa que todos
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1413
estos procesos implican.
Metodología
El estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, con paradigma positivista,
asumiéndose el tipo de investigación descriptiva, (Alban et al. 2020; Posso, 2023), diseño no
experimental, transversal de campo. La técnica utilizada fue la encuesta y la población estuvo
conformada por un grupo de coordinadores universitarios, así como estudiantes que están
realizando sus estudios de pregrado mediante educación online, a distancia, y que de manera
voluntaria respondieron al cuestionario a través de la web.
La población en estudio estuvo compuesta por 800 estudiantes de pregrado, 15
coordinadores (encargados de la gestión académica administrativa de Educación a Distancia)
de 3 universidades venezolanas que estudian bajo la modalidad a distancia con mediación
virtual. La muestra se constituyó por 152 estudiantes que de manera voluntaria respondieron el
cuestionario a través de la web, según listado facilitado por las universidades, encargándose la
investigadora de enviarlos por correo electrónico, para lo cual, se esperó un mes de manera que
obtener un numero aceptable de encuestados como fue en este caso.
El cuestionario utilizado fue elaborado por Rodríguez et al. (2016) conformado por doce
preguntas con cinco alternativas de selección según escala Likert, Nunca (N), Casi Nunca (CN),
Algunas veces (AV), Casi Siempre (CS) y Siempre (S), el cual fue validado por diez profesores
universitarios con experiencia superior a tres (3) años en educación a distancia. Además, se
hizo una aplicación piloto a 10 estudiantes y 10 profesores para evaluar la claridad de las
preguntas, obteniendo todos los ítems más del 70% de aceptación. La fiabilidad estadística del
cuestionario ha sido analizada mediante el coeficiente alfa de Cronbach, alcanzando un valor
de .907 en este estadístico, por lo tanto, su nivel de confiabilidad es adecuada. El análisis de los
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1414
resultados se realizó con la estadística descriptiva con el programa SPSS versión 23.0,
presentándose en tablas.
Resultados
Se encuestaron a coordinadores y estudiantes de tres universidades que tienen
Educación a Distancia, en Venezuela, y los resultados se procesaron con estadística descriptiva,
observándose que para los estudiantes que realizan sus estudios con esta modalidad, la gestión
administrativa en función de lo que ellos deben obtener se expresa de la manera siguiente:
Tabla 1
Percepción de los estudiantes en cuanto a la gestión académica administrativa
N
CN
CS
S
1
Las políticas de fortalecimiento de nuevas
tecnologías son divulgadas por la administración
académica
-
35%
15%
-
2
Las políticas de las nuevas tecnologías son
apropiadas para el personal administrativo
-
10%
45%
-
3
El apoyo administrativo se observa en el plan de
mejoramiento
-
-
45%
10%
4
El proceso de ingreso a la modalidad refleja una
adecuada organización administrativa
-
--
60%
-
5
Las políticas administrativas apoyan las gestiones
académicas
--
-
60%
10%
6
Las directrices administrativas son coherentes con
la infraestructura tecnológica que requiere la
educación a distancia
-
20%
30%
-
7
Se brinda capacitación e inducción para el ingreso
al aula virtual
-
60%
10%
8
Se cuenta con herramientas web 2.0 para la
investigación
-
20%
40%
-
9
Hay acceso a base de datos para
investigación
--
20%
40%
-
10
Las dependencias de la institución están
vinculadas a la plataforma
20%
40%
10%
11
Se obtienen informes académicos a través del
correo institucional
-
-
45%
10%
12
Se encuentra la infraestructura tecnológica
necesaria para el acceso a la modalidad
-
-
40%
20%
Total
10,4%
43,3%
5,8%
Puede observarse que los estudiantes encuestados expresaron según el 43,3% que casi
siempre se asumen en las universidades donde estudian las políticas de fortalecimiento de la
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1415
tecnología, se brinda apoyo administrativo en el plan de mejoramiento, asi como se siguen las
directrices administrativas necesarias, vinculando la investigación a las tecnologías y sus
plataformas. El 40, 4% opina que esto se observa algunas veces, para el 10,4% casi nunca, y
siempre es así de acuerdo al 5,8% de los encuestados. En la tabla 2 se muestra el resultado de
la percepción de los coordinadores administrativos de las universidades seleccionadas en este
estudio.
Tabla 2
Percepción de los coordinadores en cuanto a la gestión académica administrativa
N
CN
AV
CS
S
1
Las políticas de fortalecimiento de nuevas
tecnologías son divulgadas por la
administración académica
-
-
30%
45%
25%
2
Las políticas de las nuevas tecnologías son
apropiadas para el personal administrativo
-
-
45%
45%
10%
3
El apoyo administrativo se observa en el plan
de mejoramiento
-
-
25%
65%
10%
4
El proceso de ingreso a la modalidad refleja
una adecuada organización administrativa
-
-
-
60%
40%
5
Las políticas administrativas apoyan las
gestiones académicas
-
-
10%
60%
30%
6
Las directrices administrativas son coherentes
con la infraestructura tecnológica que
requiere la educación a distancia
-
-
50%
30%
20%
7
Se brinda capacitación e inducción para el
ingreso al aula virtual
-
-
20%
60%
20%
8
Se cuenta con herramientas web 2.0 para la
investigación
-
-
40%
40%
20%
9
Hay acceso a base de datos para
investigación
-
-
40%
40%
20%
10
Las dependencias de la institución están
vinculadas a la plataforma
-
-
30%
50%
20%
11
Se obtienen informes académicos a través del
correo institucional
-
-
25%
45%
30%
12
Se encuentra la infraestructura tecnológica
necesaria para el acceso a la modalidad
-
-
30%
50%
20%
Total
-
-
28,75%
49,1%
22,08%
En la tabla 2 se muestra la percepción de los coordinadores con respecto a la gestión
académico administrativa que se desarrolla en sus universidades, observando una tendencia
positiva en sus respuestas, por cuanto el 49,1% manifiesta que casi siempre se asumen en las
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1416
universidades donde estudian las políticas de fortalecimiento de la tecnología, se brinda apoyo
administrativo en el plan de mejoramiento, asi como se siguen las directrices administrativas
necesarias, vinculando la investigación a las tecnologías y sus plataformas, mientras el 28,75%
opina que algunas veces estos aspectos se dan, y el 22, 08% respondió que siempre se detectan
estos aspectos en la gestión.
Discusión
Al interpretar estos resultados, pueden verse ciertas convergencias entre la percepción
de los estudiantes con respecto a la de los coordinadores con respecto a la gestión académica
administrativa, al observarse respuestas con tendencia positiva, especificando ambas
poblaciones que casi siempre se asumen políticas de fortalecimiento de nuevas tecnologías
divulgadas por la administración académica, lo cual converge con los hallazgos de Rodríguez
et al. (2016) al opinar que la adecuación de las políticas para el personal administrativo es una
variable que influye positiva y decisivamente sobre la gestión administrativa, en los procesos
de inducción, capacitación, divulgación y apoyo de la labor académica de la EaD.
Igual comportamiento se observó para las políticas de las nuevas tecnologías son
apropiadas para el personal administrativo y académico por lo cual se consideran adecuadas de
acuerdo a la percepción de estudiantes y coordinadores, al asumir que casi siempre se propician
en estas universidades, lo cual favorece el proceso académico, tal como lo expresan Rodríguez-
Hoyos et al (2021), al considerar dentro de ellas en EaD, la utilidad de los distintos usos
comunicativos muy instrumentales orientados a realizar videoconferencias, gestionar de forma
ubicua chats y foros académicos relacionados con las asignaturas o para el fomento de la
participación del alumnado en la vida académica e investigadora (Vázquez-Cano & Sevillano,
2014; Vázquez-Cano, 2015).
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1417
En cuanto al apoyo administrativo que se observa en el plan de mejoramiento,
estudiantes y coordinadores coinciden en plantear que casi siempre en estas universidades se
propicia, lo cual es similar a lo expuesto por Patiño (2008) quien en ese tiempo considero que
la existencia de una política institucional para la educación virtual, se considera eje fundamental
para orientar los procesos de gestión académica y administrativa, para que el apoyo se brinde
desde las políticas institucionales que orienten y canalicen este trabajo para determinar del
amplio espectro de aplicación de la educación virtual, hacia qué alternativas, las universidades
están orientando sus esfuerzos.
En relación al proceso de ingreso a la modalidad, tanto estudiantes como coordinadores
encuestados respondieron que en estas tres universidades, refleja una adecuada organización
administrativa, coincidiendo con los hallazgos de Rodríguez et al. (2021) al considerar que las
dependencias de la institución están vinculadas a la plataforma, lo que permite que los
estudiantes puedan acceder a los servicios administrativos en línea, y realizar su ingreso desde
allí, así como obtener informes académicos a través del correo institucional.
Con respecto a saber si las directrices administrativas son coherentes con la
infraestructura tecnológica que requiere la educación a distancia, para los estudiantes esto se
logra algunas veces mientras los coordinadores están conformes con las mismas, cuestión que
expone Figueredo-Diaz (2021) como una necesidad identificada en su estudio al evidenciar que
además del requerimiento de administrar digitalmente a una universidad cuya estructura
organizativa era lineal, es importante también demandar principios que al momento de
gestionar digitalmente, pusieran de manifiesto habilidades ya adquiridas por parte del personal
en el desarrollo de tareas, de allí la importancia de la capacitación.
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1418
Por ello, la coincidencia de ambas poblaciones al referir que casi siempre se brinda
capacitación e inducción para el ingreso al aula virtual, cuestión que deben manejar tanto
coordinadores como docentes, en su función de gerentes del proceso educativo, para saber
orientar a los estudiantes, por lo cual se acepta la posición de Losada-Sierra (2020) en cuanto a
que la implementación de la gestión académica administrativa se asocia a términos como
competencia, de ampliación oportunidades, así como de valoración de iniciativa por parte de
los empleados (Carro & Caló, 2012),
En relación a la interrogante referida a si se cuenta con herramientas web 2.0 para la
investigación en estas universidades, los estudiantes consideran que algunas veces se cuentan
con ellas, con tendencia positiva al respecto, coincidiendo con los coordinadores, lo cual
posibilita el desarrollo de las actividades académicas, además, como lo afirman Rodríguez-
Hoyos et al. (2021), el personal docente, así como, el personal administrativo debe ser
capacitado en el uso de herramientas digitales, a los fines de desarrollar lo que denominan
competencias digitales para experiencias educativas innovadoras, con la finalidad de desarrollar
actividades con las cuales se contribuya al proceso de gestión digital universitaria con
asertividad.
Con respecto a si las dependencias de la institución están vinculadas a la plataforma, los
estudiantes y coordinadores de las universidades en cuestión afirman que casi siempre se cuenta
con ellas, y de esa manera, se obtienen informes académicos a través del correo institucional y
se cuenta con una infraestructura tecnológica necesaria para el acceso a la modalidad, que
favorece el proceso académico de EaD, concordando con el planteamiento de Sevilla-Sánchez
(2021), quien expone que la información ordenada es el punto de partida para diseñar procesos
digitales de gerencia universitaria, enfatizando en darle uso al correo institucional y hacer más
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1419
llamativa la información, que desde el punto de vista administrativo, debe orientarse a los
fundamentos gerenciales adaptados a los desarrollos tecnológicos propios del contexto social
del conocimiento.
Conclusiones
El desarrollo de este estudio dirigido a analizar la Educación a Distancia desde múltiples
dimensiones, específicamente desde lo académico y administrativo, generó una serie de
realidades actualizadas que evidencian como desde esta modalidad, es posible desarrollar el
proceso de enseñanza aprendizaje en las universidades y además, coordinar las funciones
administrativas de planificar, organizar, dirigir y controlar, así como evaluar no solo lo
académico, sino lo administrativo, el talento humano, y estar al día con las diferentes
innovaciones a través de las bondades de la Tecnología de la información y comunicación,
cuestión que se está haciendo desde hace mucho tiempo en el sector educativo, pero que desde
la pandemia, se generalizó más y se están obteniendo transformaciones importantes.
En ese sentido, con los resultados obtenidos puede concluirse que existen concordancia
entre los estudiantes y coordinadores de las universidades inmersas en el estudio en relación a
que casi siempre las políticas de fortalecimiento de nuevas tecnologías son divulgadas por la
administración académica, las cuales son apropiadas para el personal administrativo, sirviendo
de apoyo administrativo para el plan de mejoramiento. Además, se asumen estas tecnologías en
el proceso de ingreso a la modalidad lo cual refleja una adecuada organización administrativa,
apoyando las gestiones académicas.
De igual manera, se concluye que las directrices administrativas en estas universidades
según la percepción de estudiantes y coordinadores, son coherentes con la infraestructura
tecnológica que requiere la educación a distancia, para lo cual, se brinda capacitación e
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1420
inducción para el ingreso al aula virtual, contando con herramientas web 2.0 para la
investigación, así como hay acceso a base de datos para investigar, aunado a que las
dependencias de la institución están vinculadas a la plataforma, manejando una comunicación
digital efectiva al obtener los informes académicos a través del correo institucional, indicando
con esto que las universidades donde se desarrolló el estudio cuentan con la infraestructura
tecnológica necesaria para el acceso a la modalidad
Referencias
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción.
Recimundo,4 (3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-
Aranguren, D. (2022). Gerencia en la Modernidad Liquida. Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad. Caracas, Venezuela.
Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Fondo de cultura económica. DF, México.
Carro, F. y Caló, A. (2012). La Administración Científica de Frederick W. Taylor: una lectura
contextualizada. VII Jornadas de Sociología UNLP. Bahía Blanca,
Argentina.https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4435/Admi
nistraci%c3%b3n%20cient%c3%adfica.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Figueredo-Díaz, O. (2021). Gestión Digital Universitaria: Una Propuesta Emergente en
Tiempos de Pandemia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 95-107.
https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.259
Juliao Vargas, C. (2017). Epistemología, Pedagogía y Praxeología: Relaciones Complejas.
Corporación Universitaria Uniminuto. Bogotá, Colombia.
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1421
Ibáñez, F. (2020). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles
son sus características y diferencias? Observatorio de Innovación Educativa,
Tecnológico de Monterrey (México). En https://observatorio.tec.mx/edu-
news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota
Losada-Sierra, M. (2020). La administración científica de la educación y la condición
contingente del ser humano. Educación y Sociedad, 41, 1-13.
https://doi.org/10.1590/ES.227542
Mota, K.; Concha, C. y Muñoz, N. (2020). Educación virtual como agente transformador de los
procesos de aprendizaje. Revista on line de Política e Gestão Educacional, vol. 24, núm.
3, 1216-1225, 2020 DOI: https://doi.org/10.22633/rpge.v24i3.14358
Patiño, M. (2008). La gestión académica y administrativa, factor clave en los procesos de
educación virtual. Revista Educación Comunicación Tecnológica, 2 (4) Colombia
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6526/La%20gesti%C3%
B3n%20acad%C3%A9mica%20y%20administrativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Posso Pacheco, R. J. (2023). Diseño metodológico de sistematización de preguntas abiertas: un
esfuerzo para mejorar la investigación cualitativa. MENTOR Revista De investigación
Educativa Y Deportiva ,2(6), 919925. https://doi.org/10.56200/mried.v2i6.6780
Raymundo Crisanto, C. (2021). Educación presencial vs. Educación virtual. Universidad
Católica de Trujillo, Trujillo. https://n9.cl/9ufte
Reyero Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital, CEF, 12, 111-127.
https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/244 6
Rodríguez-Hoyos, C., Fueyo Gutiérrez, A., y Hevia Artime. I. (2021). Competencias digitales
del profesorado para innovar en la docencia universitaria. Analizando el uso de los
MENTOR
Revista de Investigación Educativa y Deportiva
ISSN 2806-5867
Noviembre 2023; 2(2 Especial), 1396-1422
Noviembre 2023 Volumen 2 Número 2 Especial
1422
dispositivos móviles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 61, 71-97.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.86305
Rodríguez Camargo, M.; Solá-Martínez, T. y Chaves-Barboza, E. (2016). La Gestión
Administrativa De Programas De Educación A Distancia Con Mediación Virtual En
Universidades De Colombia. European Scientific Journal, 12 (34).
http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n34p90
Sánchez Montalbán, M. (2022). Del silencio a la acción. Animación a la lectura y prácticas
con las TIC, como experiencias de participación y creatividad, en la Formación
Profesional. (Tesis Doctoral) Universidad de Granada. ISBN: 978-84-1117-487-9 URI:
https://hdl.handle.net/10481/76846
Sevilla-Sánchez, M. (2021). Manejo de la Comunicación Interna en la Universidad de los
Hemisferios. (Trabajo de Titulación). Universidad de los Hemisferios, Ecuador.
https://backdspace.uhemisferios.edu.ec/server/api/core/bitstreams/13b7500c-bf32-
49dd-ba6c-beeb7311ed86/content
Tuñón, J. (2020). Confinamiento y pandemia: Implicaciones para la educación Superior en
línea. España. ULC Universitat de Barcelona.
Vázquez-Cano, E. (2015). El reto de la formación docente para el uso de dispositivo digitales
móviles en la Educación Superior. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores,
54(1), 149-162. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.236
Vázquez-Cano, E., y Sevillano, M. L. (2014). Análisis de la funcionalidad didáctica de las
tabletas digitales en el espacio europeo de educación superior. RUSC. Universities and
Knowledge Society Journal, 11 (3), 67-81. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i3.1808
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La investigación cualitativa ha sido crucial para comprender la complejidad de las experiencias humanas y los fenómenos sociales, pero la subjetividad y la diversidad de respuestas en preguntas abiertas han sido obstáculos para su sistematización. El objetivo del artículo fue diseñar una metodología para la sistematización de preguntas abiertas, proporcionando un marco estructurado y eficiente que aborden los desafíos específicos asociados con la ponderación y análisis de las respuestas. Este diseño metodológico mejora la calidad y objetividad de investigaciones cualitativas al abordar la sistematización de preguntas abiertas, contribuyendo al avance del conocimiento en diversas áreas.
Article
Full-text available
Vida y educación son derechos humanos establecidos en el documento de Declaración de los Derechos Humanos (DDHH) en el cual la Organización Naciones Unidades (ONU), concibe, desde el año 1948. Hasta ese momento, en Venezuela, las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) desarrollaban sus funciones de manera presencial, a pesar de que algunas habían iniciado los procesos de aprendizaje mediados por la tecnología. Con base en lo anteriormente expuesto, el Vicerrectorado Académico de la Universidad José Antonio Páez diagnosticó las necesidades administrativas del plan, estableciendo como objetivo diseñar un modelo de gestión digital para garantizar la continuidad de los procesos universitarios, tanto académicos como administrativos. El tipo de investigación fue descriptiva, con un diseño documental, aplicado a una muestra de cuatro (4) facultades y dos (2) direcciones generales. Como resultado se generó una propuesta bajo una visión integradora de cuatro (4) dimensiones: 1) Sistematización de la información, 2) Capacitación del personal, 3) Articulación de los actores, 4) Seguimiento y control del modelo. Las evidencias mostraron que la sistematización de la información y la capacitación del personal en los procesos administrativos son clave de la gestión universitaria, la cual se optimizó al incorporar la tecnología, concluyendo que cuando se fusionan las teorías gerenciales con las herramientas digitales se desarrollan de manera eficiente los procesos propios de la gestión universitaria.
Article
Full-text available
Los principales objetivos del presente trabajo son mostrar una perspectiva global del constructivismo en educación y analizar cómo afecta la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en dicho marco psicopedagógico a la hora de crear aprendizaje significativo permanente. Con este propósito, se ha analizado la forma instintiva de aprender del ser humano y las razones biológicas por las cuales las nuevas tecnologías favorecen la percepción multisensorial de estímulos. Se ha considerado, además, la influencia de la capacidad cognitiva del individuo y factores variables como su atención, motivación y esfuerzo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se concluye que dicha integración de las TIC en la metodología constructivista es óptima para motivar, crear experiencias, y, como resultado conjunto, para enseñar a pensar, enseñar a aprender e incrementar el conocimiento mediante un aprendizaje significativo. A partir de ello, se han recomendado diversas sugerencias metodológicas con el propósito de construir conocimiento en el alumnado, de forma eficaz, mediante el desarrollo de proyectos; y, en estos, se recomienda la integración de las TIC y habilidades útiles para un futuro profesional cuando resulte adecuado.
Article
Full-text available
Neste artigo, tem como objetivo analisar a educação virtual como agente transformador dos processos de aprendizagem por meio da pesquisa documental e descritiva, para a qual as estatísticas fornecidas pelo Ministério da Educação do Chile, Peru e Colômbia em em relação ao uso das tecnologias de informação e comunicação (TICs) na educação, seja como suporte acadêmico em suas aulas presenciais, seja como ferramenta pedagógica para aulas virtuais. Após seu desenvolvimento, a implantação da educação virtual tornou-se mais comum com o passar dos anos, proporcionando alternativas eficazes de ensino e aprendizagem que colaboram nas instituições de ensino para formar indivíduos competentes por meio de aprendizagens significativas.
Technical Report
Full-text available
Introducción: docencia presencial vs en línea Estado de alarma: transición forzosa del presencial al online Diferencias entre la educación superior en línea y la educación superior solo virtualizada El futuro: ¿Cómo la pandemia afectará a la educación superior (en línea)? Conclusiones Referencias bibliográficas
Article
Full-text available
RESUMEN La administración científica de la educación ha llevado a que las instituciones educativas muestren en los últimos años un marcado interés por los rankings, la rendición de cuentas y por una educación de calidad basadaben la excelencia individual. Frente a esta dinámica, el presente trabajo muestra queblas exigencias de una sociedad que ha venido de experiencias conflictivas obque quiere formar ciudadanos solidarios, requieren un cambio de perspectiva desde la autonomía individual hacia la construcción de escenarios de cooperación y respeto por el otro. Mediante un análisis teórico, este artículo muestra la insuficiencia del modelo taylorista de educación y propone una educación para la incertidumbre como apertura hacia la cooperación y la solidaridad.
Article
Full-text available
This paper seeks to analyse the students' perception (population; 1997; sample size: 252) in three Colombian universities regarding the administrative management of the virtual distance-learning programs in which they participate. In order to reach this objective, twelve items with a four-point Likert scale were measured regarding the administrative management. In regard to the data the following tools are used: a descriptive analysis and inferential statistics; the Pearson correlation coefficient; an analysis of variance using Wilcoxon and Kruskal-Wallis tests; and a Kaiser- Meyer-Olkin multivariate factorial analysis with Varimax rotation.The results reveal that the programs have an adequate administrative management in the process of induction, training, extension, and support to the academic work. From the students' perspective, the administrative management is improved if the right technological infrastructure is promoted with the purpose of allowing the access to administrative services and to research.
Article
Full-text available
En este artículo se presenta una investigación en la que se analiza la percepción del profesorado sobre el uso didáctico de los dispositivos digitales móviles y la necesidad de procesos formativos para su correcta adecuación en la Educación Superior. A través de una metodología cuantitativa, se analiza qué tipo de actividades pueden resultar más beneficiosas para el desarrollo de procesos de enseñanza ubicuos y qué necesidades formativas son más acusadas entre el profesorado dependiendo de la modalidad formativa en la que imparte docencia y los años de experiencia. Los resultados muestran que el profesorado con menor experiencia docente percibe mayor funcionalidad didáctica en el uso de los dispositivos digitales móviles en comparación con el profesorado más experimentado; por el contrario, el profesorado más experimentado precisa de una mayor formación para el empleo educativo de los dispositivos digitales móviles.
Article
Tomando como marco teórico el DigCompEdu, este artículo analiza las competencias digitales que el profesorado pone en juego a la hora de utilizar los dispositivos móviles en las aulas universitarias en experiencias educativas innovadoras. Para alcanzar este objetivo se diseñó una investigación mixta en la que se utilizaron dos técnicas de recogida de datos. Se presentan los resultados de un cuestionario en el que participó una muestra de 155 docentes de diferentes universidades españolas que habían participado en procesos de innovación docente con dispositivos móviles. Además, se desarrollaron tres grupos de discusión en varias universidades españolas destinados a comprender qué significados atribuían los docentes al tipo de competencias que estaban poniendo en juego al desarrollar procesos educativos innovadores en los que se estaban empleando dispositivos móviles. Los resultados sugieren que el profesorado universitario presenta competencias digitales que les permiten utilizar los dispositivos móviles para la selección de recursos digitales. El profesorado encuestado sugiere que, más allá de los dispositivos empleados, el carácter innovador de las experiencias se relaciona con la forma en que estos se implican en proyectos diseñados para la innovación y la mejora, aprovechando al máximo su potencial comunicativo y de acceso a la información.