Content uploaded by Francisco Rabadán Pérez
Author content
All content in this area was uploaded by Francisco Rabadán Pérez on Nov 17, 2023
Content may be subject to copyright.
Dimensiones del Capital Social: Análisis de
Componentes Principales Sobre la Encuesta
Mundial de Valores WVS
María Victoria Ramírez-Muñoz, Francisco Rabadán Pérez y Sergio A. Berumen
SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO
09/2023
iaes.uah.es
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
2
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
DIMENSIONES DEL CAPITAL SOCIAL: ANÁLISIS DE
COMPONENTES PRINCIPALES SOBRE LA ENCUESTA
MUNDIAL DE VALORES WVS
RESUMEN
Objetivo: medir las dimensiones del capital social identificadas en la
literatura. La base de datos en la que realizamos la medición es la World
Values Survey (WVS), wave 7 (2017-2022). Contexto: existen
investigaciones directas pero insuficientes como reconocen los propios
autores. Metodología: análisis factorial por componentes principales
(PCA). Resultados: se identifican una amplitud de factores que
constituyen al capital social, y se miden sobre los individuos con
puntuaciones factoriales. Conclusiones: cada factor de capital social está
relacionado con un conjunto de variables que se pueden encontrar en
otras bases de datos, permitiendo reproducir los factores en otras
investigaciones. La capacidad explicativa de cada factor se expresa en
porcentaje de varianza total explicada. El bienestar aparece en la
reducción de dimensiones como un factor más, por tanto, se plantea la
posibilidad de explicarlo en relación con el resto de las dimensiones de
capital social en futuras investigaciones.
Palabras clave: Capital Social, Teoría de la Medida, World Values
Survey, Análisis de Componentes Principales (ACP), Bienestar
Comunitario, Variables latentes.
ABSTRACT
Objective: To measure the dimensions of social capital identified in the
literature. The database used for our measurement is the World Values
Survey (WVS), wave 7 (2017-2022). Context: There is existing research,
but it is deemed insufficient, as acknowledged by the authors themselves.
Methodology: Principal Component Analysis (PCA). Results: A range of
factors constituting social capital is identified, and they are measured on
individuals using factor scores. Conclusions: Each social capital factor is
associated with a set of variables that can be found in other databases,
allowing for the replication of these factors in future research. The
explanatory power of each factor is expressed as a percentage of total
explained variance. Well-being is introduced as an additional dimension,
thereby opening the possibility of exploring its relationship with other
dimensions of social capital in future research.
Keywords: Social Capital, Measurement Methods, World Values Survey,
Principal Component Analysis (PCA), Community Well-being, Latent
Variables.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
3
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
AUTORÍA
María Victoria Ramírez-Muñoz
Université d’Angers-Université Catholique de l’Ouest
Faculté de Droit, Economie, Gestion
Angers, Francia
mramirez@uco.fr
https://orcid.org/0000-0002-5172-4098
Francisco Rabadán Pérez
Universidad Rey Juan Carlos
Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
Madrid, España.
Francisco.rabadan@urjc.es
https://orcid.org/0000-0002-4324-7244
Sergio A. Berumen
Universidad Rey Juan Carlos
Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
Madrid, España.
sergio.berumen@urjc.es
https://orcid.org/0000-0003-1773-9955
Fecha de envío: septiembre de 2023
Fecha de aceptación: noviembre de 2023
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
4
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
LICENCIA DE USO
Este documento de trabajo puede ser utilizado bajo licencia Creativecommons
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
5
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
ÍNDICE
Índice .......................................................................................... 5
1. Introducción .............................................................................. 6
2. Marco conceptual ....................................................................... 8
2.1 Diversidad de opiniones en la literatura ............................................... 8
2.2 Teorías fundamentales ..................................................................... 13
2.3 Perspectiva de individualismo y colectivismo en el discurso sobre el capital
social ................................................................................................... 16
2.4 Homogeneidad versus heterogeneidad del capital ................................ 19
2.5 Efectos positivos y negativos del capital social ..................................... 24
3. Desafíos de medir el capital social ............................................... 28
3.1. Medición del capital social ............................................................ 28
3.2. Enfoques metodológicos en la cuantificación ....................................... 30
4. Dimensiones del capital social en la literatura ............................... 31
5. Resultados: dimensiones de capital social en la WVS ..................... 33
5.1. Reducción factorial .......................................................................... 33
5.2. Recogida de la información -> Describir la WVS onda 7 (2017-2022) .... 35
5.3. Análisis factorial 1 para variables de confianza de la WVS con extracción
máximo-verosímil y rotación varimax ....................................................... 37
5.4. Análisis factorial 2 para variables de la WVS con extracción máximo-
verosímil y rotación varimax ................................................................... 39
5.5. Relación de las dimensiones de capital social en la literatura y en la
reducción factorial ................................................................................. 42
5.5.1. Factores estructurales ........................................................................... 44
5.5.2. Factores relacionales ............................................................................ 56
5.5.3. Factores cognitivos ............................................................................... 63
5.5.4. Otras variables cognitivas ..................................................................... 91
6. Relaciones lineales entre dimensiones y variables de capital social .. 95
7. Conclusiones ............................................................................ 97
8. Bibliografía ............................................................................... 99
Queremos saber su opinión sobre este documento de trabajo .......... 114
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
6
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
1. INTRODUCCIÓN
n las últimas décadas, numerosas publicaciones académicas han
investigado el concepto de capital social y sus efectos en los
resultados económicos, sociales y políticos desde un enfoque
multidisciplinar. Sin embargo, a pesar de este extenso cuerpo de
investigación, sigue habiendo falta de consenso en cuanto a su definición.
Aunque se reconoce ampliamente que tiene múltiples dimensiones
(Coleman, 1988), existen dos categorías generales: i) redes (networks)
y relaciones sociales (tanto formales como informales), y ii) valores y
normas (como la confianza, la responsabilidad cívica y la adhesión a las
leyes). Mientras que algunos académicos definen el capital social en
términos de una categoría u otra, otros argumentan a favor de un
enfoque combinado en el que ambos componentes se consideran
fundamentales para comprender el capital social (Paldam, 2000;
Westlund & Adam, 2010).
Igualmente la medición del capital social es una tarea compleja y
multidimensional, sin un consenso claro entre los investigadores (Ermisch
et al., 2009). Se utilizan diversos indicadores como variables próximas
(proxy) al capital social, como el número de asociaciones voluntarias u
organizaciones sin fines de lucro, la participación en grupos sociales y
actos políticos, la interacción con fuentes de mass media, la asistencia a
servicios religiosos, el mantenimiento de relaciones personales y la
confianza en los demás y las instituciones.
Comprender cómo se desarrolla la confianza (trust-confidence) es
importante porque contribuye a fomentar una buena gobernanza,
participación y calidad democrática (Putnam, 2000; E. M. Uslaner, 1999;
Zmerli & Newton, 2008), crecimiento económico (Fukuyama, 1995;
Knack & Keefer, 1997; La Porta et al., 1996; Putnam et al., 1993) y la
eficiencia en los intercambios (Coleman, 1988; Raub & Weesie, 1990; E.
Uslaner, 2002). Además, en tiempos recientes han surgido medidas más
actuales que evalúan las interacciones en línea a través de conexiones
en diversas plataformas de redes sociales (Williams, 2006).
El propósito de esta investigación es medir las variables de capital social
y desarrollar herramientas para la investigación empírica. Para lograr
este objetivo, hemos empleado la World Values Survey (WVS)
1
, que ha
sido ampliamente utilizada en la literatura sobre capital social. Siguiendo
los argumentos presentados por Putnam et al. (1993), y continuando con
el trabajo de Knack and Keefer (1997) y LaPorta et al. (1997), otros
autores han profundizado en este tema utilizando estos datos (Bjørnskov,
2012; Dearmon & Grier, 2009; Lombardo & Ricotta, 2022).
1
WVS wave 7, 2017 a 2022, que incluye 153.716 participantes en 90 países.
E
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
7
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
La WVS es un proyecto de investigación social que busca comprender y
analizar los valores y actitudes de las personas en todo el mundo. Se
centra en temas como la religión, la política, la moral, la igualdad de
género, la tolerancia y otros aspectos relacionados con los valores
culturales y sociales. La idea de la WVS surgió a finales de la década de
1970 bajo la dirección de Ronald Inglehart (1971), sociólogo político de
la Universidad de Michigan. Inglehart desarrolló la teoría de la escasez
de posmaterialismo, que postulaba que a medida que las sociedades
industrializadas se volvían más prósperas, los valores de las personas
cambiaban de enfoque en necesidades materiales (como seguridad
económica) a valores postmaterialistas (como la autoexpresión y la
calidad de vida). En 1981, tuvo lugar la puesta en marcha de la primera
serie de encuestas, involucrando un conjunto inicial de 10 países.
Esta encuesta resulta de gran interés para los investigadores del capital
social, debido a su extenso tamaño de muestra y la incorporación de
identificadores geográficos precisos, acompañados de amplias
posibilidades de desagregación espacial.
En lo que respecta a los elementos del capital social y su impacto en el
crecimiento económico, algunos investigadores creen que las
relaciones/redes sociales, las normas y la confianza son las tres
dimensiones fundamentales (Fukuyama, 2001; Putnam et al., 1993;
Woolcock, 1998). La confianza (trust-confidence) y las redes son
utilizados como medidas proxy del capital social a nivel macro. Sin
embargo, a nivel de actores económicos el número de variables proxy
aumentan. A las dimensiones anteriores (confianza, asociación, normas)
se le suman otras variables que se ajustan a la naturaleza del actor
económico (Engbers et al., 2017).
Basándonos en encuesta realizada por la WVS organizamos las medidas
de capital social en tres dimensiones propuestas en anteriores trabajos
(Lin, 2001; Nahapiet & Ghoshal, 1998):
• La dimensión estructural se refiere a las redes sociales (social
networks) a través de las cuales las personas acceden a
información o recursos.
• La dimensión relacional incluye elementos que surgen de las
interacciones, tales como la confianza entre individuos y dentro de
una organización.
• La dimensión cognitiva implica atributos como normas
compartidas, códigos de acción y convergencia de puntos de vista.
Haciendo hincapié en la creación de valor que surge de las
relaciones sociales.
El desarrollo de este trabajo sigue la siguiente estructura. En la primera
parte, dada la diversidad de opiniones en la literatura sobre las
características claves del capital social, presentaremos el marco
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
8
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
conceptual analizando las diversas perspectivas y enfoques que existen
en relación con el concepto de capital social, examinando sus
componentes fundamentales. Esto sentará las bases para comprender la
complejidad inherente al tema y proporcionar un marco sólido para el
enfoque en próximos estudios.
En la segunda parte, nos adentraremos en el debate sobre la medición
del capital social. Revisaremos enfoques metodológicos que han utilizado
otros autores para cuantificar el capital social, presentando sus ventajas
y limitaciones.
En la tercera parte, presentaremos un modelo factorial que pretende
encontrar todas las variables latentes de capital social en la WVS.
Explicaremos los criterios para la elección de dimensiones y aplicación
del principio de interpretabilidad en relación con la literatura existente
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 Diversidad de opiniones en la literatura
El concepto de capital social tiene sus raíces en la sociología (Bourdieu,
1977, 1986), pero también ha sido ampliamente empleado en otras
disciplinas como la ciencia política (Putnam et al., 1993), la economía, la
sociología (Coleman, 1988) y la psicología (Lin, 2001). Se utiliza para
explicar las diferencias en el éxito entre comunidades y la cohesión social.
La teoría del capital social postula que los recursos valiosos integrados en
las relaciones interpersonales, como las redes sociales, la confianza y las
normas sociales, pueden beneficiar tanto a los individuos como a las
comunidades o países de diversas maneras.
La conceptualización del capital social varía según los estudios y las
disciplinas, pero generalmente se asocia con conceptos como asociaciones
informales, confianza, cultura, apoyo social, normas y redes sociales (P.
S. Adler & Kwon, 2002, p. 18). La diversidad en la conceptualización se
debe a dos aspectos fundamentales: la diferencia entre recursos y
resultados del capital social, y la calidad y descripción de las relaciones
actuales versus la estructura de dichas relaciones. Esto ha llevado a cierta
confusión y falta de rigor teórico en la literatura sobre el tema (Bauer,
2018; Freitag & Bauer, 2013).
Los estudios macroeconómicos sobre el capital social se enfocan en
comprender las amplias implicaciones económicas de las redes sociales y
en entender el papel que desempeña el capital social en la configuración
de los resultados económicos a nivel nacional. Estos estudios analizan el
impacto del capital social en diversas variables macroeconómicas, como
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
9
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
el crecimiento económico, la desigualdad de ingresos y los resultados en
el mercado laboral. Además, subrayan la importancia de las instituciones,
el marco legal y el gobierno en asegurar el acceso a poder y recursos.
Por otro lado, los estudios microeconómicos ofrecen perspectivas
esenciales sobre las implicaciones económicas de las redes sociales, la
interacción entre salud y crecimiento económico, los determinantes del
capital social en las organizaciones y el papel del capital humano en la
atracción de inversiones. Estas investigaciones enriquecen nuestra
comprensión de los fundamentos microeconómicos del capital social, que
incluyen la formación, el desarrollo y el impacto de aspectos como las
redes sociales, la confianza, las normas sociales, el apoyo social, la
colaboración, la cooperación y la cohesión social a nivel individual y
grupal, y cómo estos elementos influyen en los resultados económicos.
Los estudios empíricos sobre el capital social en el ámbito económico se
enfocan en entender cómo afecta al crecimiento económico, la
desigualdad, el rendimiento empresarial y los resultados en las
organizaciones. Estos estudios ayudan a identificar indicadores y
elementos clave del capital social que influyen en los resultados
económicos, así como a desarrollar métodos para medirlo en contextos
económicos. Sin embargo, la investigación empírica ha estado
mayormente centrada en el análisis de las redes sociales, dejando en
segundo plano la comprensión de cómo se crea, se desarrolla y se aplica
el capital social. Además, se reconoce que el capital social puede ser
beneficioso en algunos contextos pero no en otros (Putnam, 2001), lo que
resalta la falta de un enfoque uniforme para abordar todas sus variantes
y cómo maximizar su uso para promover un desarrollo económico y social
más equitativo y sostenible.
La investigación actual sobre el capital social se enfoca en las
contribuciones de destacados sociólogos como Mark Granovetter (1985;
1973), James Coleman (1988, 1990), Robert Putnam (2000; 1993) y
Adler y Kwon (2002). Desde una perspectiva sociológica, esta
investigación se concentra en dos conceptos clave: la "inmersión social"
(social embeddedness) y el "capital social", que tienen sus bases en
diferentes tipos de relaciones interpersonales.
Mark Granovetter propuso que la actividad económica está fuertemente
influenciada por las relaciones sociales. Él ve a las personas como parte
de redes y relaciones interpersonales que generan beneficios sociales
(1985, p. 490). Su teoría destaca dos aspectos importantes. En primer
lugar, estas relaciones proporcionan información sobre por qué las
personas actúan de cierta manera basándose en interacciones pasadas.
Granovetter sugiere que las personas tienden a cooperar más en estas
redes sociales, en contraste con las teorías económicas que se centran en
la elección individual y la maximización del interés propio. Estas teorías,
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
10
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
como la teoría de juegos y el análisis de costes de transacción, a menudo
no tienen en cuenta la influencia de las normas sociales y las reglas que
promueven el bien común y reducen los costes de las transacciones.
En segundo lugar, Granovetter explica que las redes sociales proporcionan
información que influye en las acciones de los individuos. Estas
estructuras sociales, como las relaciones entre emprendedores, brindan
un recurso esencial para facilitar la acción mediante el desarrollo de
confianza, expectativas y normas sociales.
Granovetter argumenta que las redes sociales proporcionan información
que afecta las acciones de las personas y facilitan la confianza,
expectativas y normas sociales. Aunque no usa el término "capital social",
sus ideas influyeron en la noción de capital social de Coleman. Coleman
consideró que la "inmersión social" es una forma valiosa de capital social,
caracterizada por entidades que comparten estructuras sociales y facilitan
acciones de individuos o empresas dentro de esas estructuras:
"A variety of different entities, with two elements in common: they all
consist of some aspect of social structure, and they facilitate certain
actions of actors - whether personal or corporate actors - within the
structure" (Coleman, 1988, p. 598)
Coleman sostiene que el capital social puede ser beneficioso para ciertas
acciones, pero inútil o incluso perjudicial para otras:
"A given form of social capital that is valuable in facilitating certain
actions may be useless or even harmful for others" (Coleman, 1988,
p. 598).
Esta perspectiva implica que nuestras inversiones en relaciones y las
normas que guían la conducta interpersonal se convierten en capital social
al facilitar acciones humanas y lograr metas. Desde la visión de Coleman,
el capital social se entiende como las expectativas y compromisos que
una persona “A” tiene en relación con el comportamiento de otra persona
“B” (Chalupnicek, 2010, p. 1233).
Robert Putnam tiene una perspectiva diferente al respecto al considerar
que la inmersión de una persona en las estructuras sociales no es
propiedad exclusiva de esa persona que se beneficia de ella:
“As an attribute of the social structure in which a person is embedded,
social capital is not the private property of any of the persons who
benefit from it.” (1993, p. 170).
Putnam considera que el capital social es un atributo de la estructura
social en la que una persona se encuentra, y no lo ve como una posesión
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
11
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
individual privada. Él plantea que las redes y las normas sociales son un
recurso público que pertenece a las comunidades o naciones en lugar de
ser propiedad privada. Este capital social público juega un papel en el
desarrollo económico y facilita la coordinación entre los miembros de la
comunidad. El trabajo de Putnam ha estimulado la creación de métodos
para medir y evaluar aspectos como la participación cívica, la afiliación a
grupos, la confianza, la solidaridad y la reciprocidad, utilizando enfoques
cualitativos, cuantitativos o una combinación de ambos. La literatura
también indica que la selección de indicadores proxy puede reflejar
aspectos estructurales, como instituciones o redes, así como aspectos
cognitivos, como normas y valores (Davenport & Hassan, 2020).
Otros autores han explorado las implicaciones del capital social en
diferentes formas de capital, como el natural, físico y humano. Ostrom
(2000; 2003) ha destacado similitudes entre estas formas de capital. A
diferencia del capital físico, el capital social se desarrolla con el tiempo y
se basa en una comprensión compartida. Ostrom sostiene que el capital
social no se agota con el tiempo, pero puede disminuir por falta de uso.
Además, es difícil de observar y medir, y su construcción a través de
intervenciones externas es complicada. Los factores institucionales, como
la planificación nacional y regional, tienen un gran impacto en la cantidad
y el tipo de capital social disponible para el desarrollo a largo plazo de las
personas.
El Banco Mundial también ha abordado el tema del capital social y su
relación con el desarrollo económico. Argumentan que el capital social es
esencial para mantener unida a la sociedad y que, sin él, no puede haber
crecimiento económico ni bienestar humano. El Banco Mundial ha
desarrollado una encuesta para medir los niveles de capital social y su
relación con otros indicadores de desarrollo (WorldBank SCIS, 1998). Sin
embargo, ha habido críticas en cuanto a la validez del indicador y la
confusión sobre si se deben medir los determinantes, la estructura o las
consecuencias del capital social. Se reconoce que muchos factores pueden
llevar a ciertas estructuras de capital social, que a su vez pueden tener
ciertas consecuencias, pero estas relaciones pueden ser complicadas por
causas y efectos cíclicos, relacionales o ambas (Adler & Kwon, 2002;
Bhandari & Yasunobu, 2009).
El concepto de capital social es muy amplio y puede abarcar casi cualquier
aspecto de la sociabilidad y organización social. Por lo tanto, Adler & Seok
(2002) sugieren que cada definición varía dependiendo del tipo de
enfoque:
• Whether they focus on the substance, the sources, or the
effects of social capital.
• Whether their focus is primarily on (1) the external relations
that an actor maintains with others actors, (2) the internal
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
12
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
relations among actors within a collectively, and (3) both types
of linkages.
• There is widespread disagreement about the economic
relationship and metaphor between capital and social capital.
Cualquier investigación económica debe considerar su dimensión social,
reconociendo la importancia de la integración cultural y la cohesión social
como factores clave para el desarrollo económico.
En nuestro estudio, hemos adoptado la conceptualización del capital social
de Emily Chamlee-Wright (2008), que ve el capital social como un proceso
de aprendizaje social. Esta perspectiva destaca cómo se genera y difunde
el conocimiento dentro de una comunidad, beneficiando a toda la
comunidad a lo largo del tiempo. Al ver el capital social como una fuerza
dinámica que influye en el desarrollo, el aprendizaje, la innovación y la
cohesión social, se puede comprender su importancia para promover el
cambio y el bienestar colectivo. También es esencial tener en cuenta que
las comunidades son diversas y evolucionan constantemente:
“we set out on a new path that allows us to understand social capital
development as a process of social learning— how knowledge is
generated and diffused throughout a community and how that
knowledge frequently transcends the individual in a form that is
widely accessible across the community and through time” (2008, p.
43).
Dada la amplia variedad de definiciones y conceptualizaciones del capital
social, es crucial que los investigadores sean precisos al abordar cómo
entienden este concepto en sus estudios. Esta precisión permite un
examen más riguroso de los aspectos específicos del capital social y su
impacto en diversos resultados, como el desarrollo económico, la cohesión
social y el bienestar individual. También les permite a los investigadores
comparar y contrastar hallazgos entre estudios y contribuir a la
comprensión teórica y empírica más amplia del capital social (Bauer,
2018; Freitag & Bauer, 2013).
En la tabla 1 se exponen las definiciones de capital social que hemos
consultado en esta investigación.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
13
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 1
Definiciones de Capital Social
Author(s)
Definitions of Social Capital
Bourdieu (1986)
"The aggregate of the actual or potential resources
which are linked to possession of a durable network
of more or less institutionalized relationships of
mutual acquaintance and recognition" (1986, p.
248)
Coleman (1990)
"Social capital is defined by its function. It is not a
single entity, but a variety of different entities, with
two elements in common: they all consist of some
aspect of social structure, and they facilitate certain
actions of actors - whether personal or corporate
actors - within the structure."
Putnam (1995)
"Social capital refers to features of social
organization such as networks, norms, and social
trust that facilitate coordination and cooperation for
mutual benefit."
Burt (1997)
"Friends, colleagues, and more general contacts
through whom you receive opportunities to use
your financial and human capital”
Nahapiet & Goshal (1998)
"Social capital is the sum of the actual and potential
resources embedded within, available through, and
derived from the network of relationships
possessed by an individual or social unit."
Woolcock (1998)
“The information, trust, and norms of reciprocity
inhering in one's social networks"
Lin (1999)
"Social capital refers to the resources available to
individuals and groups through their social
connections."
Fukuyama (2001)
"Social capital refers to the institutions,
relationships, and norms that shape the quality and
quantity of a society's social interactions."
Adler & Kwon (2002)
"Social capital refers to the goodwill available to
individuals or groups. It is the sum of the actual
and potential resources embedded within, available
through, and derived from the network of
relationships possessed by an individual or social
unit."
Fuente: Elaboración propia.
2.2 Teorías fundamentales
Las teorías del capital social han evolucionado con el tiempo,
proporcionando perspectivas diversas y enriquecedoras para comprender
cómo las relaciones sociales y las redes pueden afectar la sociedad y el
desarrollo humano. Aunque existen diferentes enfoques y definiciones, el
consenso general es que el capital social desempeña un papel crucial en
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
14
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
el funcionamiento de las comunidades y el logro de objetivos colectivos e
individuales.
Una de las primeras teorías relevantes sobre el capital social proviene de
Pierre Bourdieu (1986), que considera que el término “capital” posee dos
facetas fundamentales: una como relación de poder y otra como recurso
de poder. En consecuencia, las experiencias individuales (habitus) se
derivan de los diferentes tipos de capital que cada persona posee, lo cual
a su vez define sus posiciones dentro del entorno social en contextos
históricos específicos. A través de la interacción social diaria, los actores
intercambian y acumulan capital. Desde esta perspectiva, el concepto
está intrínsecamente ligado a la producción y reproducción constante de
relaciones de poder en el tiempo. Así pues, el capital social no es un
atributo individual o colectivo per se; más bien consiste en una red
intangible compuesta por relaciones formales e informales donde actores
con distintos niveles de poder buscan otros tipos de capitales adicionales
tales como cultural y económico.
Para Bourdieu el capital económico se refiere a los recursos financieros y
materiales que una persona o entidad posee, mientras que el capital
cultural abarca los conocimientos, habilidades y títulos educativos. En
comparación con estas dos formas de capital, el concepto de capital social
tiene un carácter ligeramente diferente ya que es intangible. Se puede
entender mejor como un conjunto de relaciones sociales en las cuales los
individuos acumulan tanto capital económico como cultural debido a su
participación en redes integradas culturalmente.
En cuanto al concepto de capital social Bourdieu identifica tres
dimensiones de capital, cada una con su propia relación con la clase
social: el capital económico, cultural y social (1986, p. 13). Estos recursos
se vuelven socialmente efectivos y su propiedad se legitima a través de
la mediación del capital simbólico. La perspectiva de Bourdieu destaca los
conflictos y el papel del poder en las relaciones sociales que mejoran la
capacidad de un actor para avanzar en sus intereses.
Para Bourdieu, la posesión y el acceso al capital están distribuidos de
manera desigual en la sociedad. Su análisis del capital social y su
influencia en los logros objetivos no puede entenderse sin su teoría más
amplia de los capitales (que incluye el capital cultural y económico) y los
conceptos “field and habitus”. Su enfoque en el capital social es relevante
para comprender las interacciones sociales desde una perspectiva
contextual, relacional y dinámica de poder a lo largo del tiempo. Esta
noción de capital social ofrece una narrativa convincente para entender
las motivaciones, tendencias y trayectorias de las redes de relaciones.
También Bourdieu argumentó que el capital social puede convertirse en
otras formas de capital y que esto ocurre en diferentes ámbitos sociales
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
15
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
o campos “field”. Un campo (por ejemplo, una organización) está
compuesto por una red, una estructura y un conjunto de relaciones que,
combinados, producen "reglas, rituales, convenciones, designaciones,
nombramientos y títulos”. Las diferencias de poder caracterizan el campo,
ya que los individuos luchan por acumular diferentes capitales para
mejorar su base de poder y, posteriormente, su influencia. Las partes
dominantes determinan las reglas de entrada al campo y, aunque puedan
desafiarse en diferentes momentos, son sostenidas (a menudo
inconscientemente) por aquellos que desean ingresar.
Bourdieu (1986) describe esta tendencia a mantener prácticas como
“habitus”, una percepción aceptada e interiorizada de lo que es apropiado
o no, desarrollada a través de historias y experiencias compartidas y una
reproducción inconsciente. El concepto de "field", que representa
contextos institucionales y culturales, aborda la preocupación de que las
representaciones predominantes del capital social desconectan las redes
de las economías políticas más amplias, las estructuras de clases y las
ideologías. La teoría de Bourdieu vincula los tres conceptos habitus-field-
capital de tal manera que las disposiciones de los actores, o "habitus",
reflejan sus experiencias vividas, como su clase, y dependen de las
cambiantes dotaciones de capital y los límites de los campos, incluyendo
la lógica general.
Otro teórico influyente en el campo del capital social es James Coleman
(1988), quien se refiere a las relaciones entre actores y lo considera
compuesto por confianza, normas y sanciones. Coleman enfoca más en la
forma del capital social "Bonding" (familia-amigos) y argumenta que este
se desarrolla mejor en redes donde los actores están conectados y la red
es efectivamente cerrada. Esto se alinea con el concepto de "Bonding" de
Putnam (2000), refiriéndose a los lazos fuertes dentro de grupos
homogéneos de personas con ideas similares.
Para Coleman, el capital social es un modo de estructura social que facilita
la actividad individual en un contexto estructurado. Su perspectiva se
centra en el enfoque interno de las redes y en los aspectos relacionales
del capital social. En contraste, la teoría de Bourdieu (1986) es más
pesimista, ya que los factores sociales condicionan significativamente el
poder del individuo y su acción, y el capital social principalmente sirve
para transferir el capital cultural y económico de generación en
generación, contribuyendo así a la reproducción del orden social
existente.
La teoría de Coleman ha sido fundamental para comprender el concepto
de capital social y su desarrollo en el campo de investigación. Amplió la
definición de capital social, incluyendo no solo redes y membresías de
grupos, sino también su asociación con la comunidad y el bien público.
Coleman argumentó que el capital social y sus beneficios están
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
16
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
disponibles tanto para grupos privilegiados como para los desfavorecidos
(migrant children). Además, propuso que el capital social es específico del
contexto y no siempre es el mismo para todos. Sin embargo, a pesar de
reconocer la importancia del contexto "context", Coleman no ejemplificó
cómo este puede influir en la generación de capital social y su influencia.
Según Coleman (1988, 1990), esta forma de capital social involucra a una
red de todas las personas que son miembros de una organización
específica. Coleman utiliza el término "network closure to describe an
enclosed circle of acquaintances" (1990) para describir un círculo cerrado
de conocidos, una red formada por personas que se conocen e
interactúan. Las obligaciones y expectativas, el intercambio de
información, las normas y sanciones, y la relación con la autoridad, todos
los cuales Coleman considera aspectos del capital social de la comunidad,
son más evidentes si la red está cerrada. Los individuos pueden utilizar el
capital social de la comunidad para intentar lograr objetivos personales.
Sin embargo, el capital social organizacional no solo contribuye al logro
de metas personales, sino también al logro de los objetivos de la propia
organización, ya que influye en la eficiencia de la organización y
proporciona acceso a sus recursos de capital social.
El concepto de capital social de Coleman se ha convertido en uno de los
conceptos más utilizados en la investigación, pero también es objeto de
fuertes críticas. Sus argumentos han sido considerados tautológicos y
circulares: parecía que el capital social existía únicamente si afectaba
positivamente los resultados a nivel comunitario.
Adler y Kwon (2002) afirman que el cierre de la red no es indispensable
para el funcionamiento del capital social, mientras que Lin et al. (2001)
sostiene que el cierre de la red solo debe insistirse cuando se buscan
objetivos específicos del individuo. Cuando los individuos aspiran a
mantener o preservar relaciones sociales específicas, es relevante cerrar
la red; sin embargo, cuando los agentes buscan y aspiran a obtener
recursos de capital social, requieren relaciones con otros agentes, y en
ese caso, cerrar la red no es relevante.
2.3 Perspectiva de individualismo y colectivismo en el discurso
sobre el capital social
En el ámbito del capital social, aparecen dos enfoques principales: el
individualista y el colectivista. Ambos reflejan maneras contrastantes en
que las sociedades valoran y emplean interacciones sociales, normas y la
matriz de relaciones interpersonales. La perspectiva individualista
subraya la prioridad de los objetivos personales y la promoción del interés
propio; varios estudios han sugerido que este individualismo representa
un peligro para la cohesión social y la unión comunitaria (Putnam, 2000).
En contraste, el enfoque colectivista enfoca las normativas y
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
17
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
responsabilidades sociales que moldean comportamientos individuales,
percibiendo el capital social como un recurso comunitario que cataliza
acciones colectivas y excelencia dentro del contexto social (Putnam,
1995).
La primera visión concibe el capital social como una "moneda" social que
optimiza la vida personal y profesional, mientras que la última ve al capital
social como un recurso público que robustece la cohesión social e
incentiva la participación cívica. Algunos estudios han analizado las
facetas negativas del individualismo y le han atribuido una variedad de
problemas sociales, como el incremento en las tasas de criminalidad,
suicidios, divorcios, abuso infantil, enfermedades mentales, y deterioro
urbano, a un egoísmo intenso (Allik & Realo, 2004; Bellah et al., 1985,
1991). Se arguye que el individualismo extremo predominante en los
Estados Unidos y el occidente fomenta un egoísmo desmesurado que
destruye instituciones cruciales, como la familia y el vecindario (Lane,
1994).
La relación entre el individualismo y el capital social se puede entender
desde una visión comunitaria, donde el individualismo tiende a ser
perjudicial para la cohesión social, erosionando tanto la confianza como
el orden cívico y conduciendo a la alienación de las personas en una
sociedad. En este contexto, surge la hipótesis de que el incremento del
individualismo podría llevar a la desintegración del capital social. Coleman
(1988), en sus reflexiones, señala que el actuar en interés del grupo,
incluso si esto supone un sacrificio del interés propio, es una dimensión
crucial del capital social. Esta noción se ve profundamente arraigada en
el colectivismo tal y como se define en la psicología cultural: una
preferencia de los objetivos grupales por encima de los individuales
(Triandis, 1995). Por lo tanto, cabe considerar que la amplificación del
capital social podría demandar una disminución en las tendencias
individualistas.
Con respecto a la correlación entre el capital social y el individualismo, es
indispensable reconocer que el individualismo no siempre implica efectos
perjudiciales. Existen diversas investigaciones que asociaban al
individualismo, de acuerdo con su definición psicológica, con un
incremento en la autoestima y el optimismo (Diener & Diener, 1995;
Kitayama et al., 1997; Schimmack et al., 2005). Asimismo, se ha
observado que las culturas que manifiestan valores individualistas tienden
a presentar mayores niveles de bienestar (Diener et al., 1995; Fincher
et al., 2008; Thornhill et al., 2009). Estos estudios sugieren que las
personas en sociedades que priorizan el individualismo suelen poseer una
variada red de relaciones y muestran mayor apertura a nuevas
experiencias. Asimismo, estas personas tienden a exhibir cualidades como
la confianza y tolerancia hacia individuos de diversos orígenes. A pesar de
las concepciones comunes, la valoración de la autonomía personal y la
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
18
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
autosuficiencia no necesariamente contrarrestan la cohesión y unidad
social. Estos rasgos individuales pueden incluso considerarse esenciales
para promover la cooperación, interdependencia y solidaridad en el seno
de la sociedad.
Triandis (1995) plantea la posibilidad de argumentar que el individualismo
podría considerarse como una condición previa para el fomento del capital
social. Bajo esta perspectiva, la cooperación voluntaria y la asociación
entre individuos solo son viables cuando las personas poseen autonomía,
autocontrol y una madura responsabilidad. En este contexto, no es
sorprendente observar que la participación en diversas asociaciones no
amenaza el individualismo, sino que, en realidad, lo impulsa. En
situaciones en las que solo existe un grupo interno (por ejemplo, la
familia), como es común en muchas culturas colectivistas, dicho grupo
tiende a dominar la dinámica social al ser la única fuente de apoyo social,
identidad y normas. Triandis sostiene que la individuación o el cambio
hacia el individualismo resulta de la existencia de múltiples grupos
internos (como numerosas asociaciones voluntarias, organizaciones
cívicas o grupos religiosos), los cuales fragmentan el control social sobre
el individuo y ponen un mayor énfasis en la responsabilidad personal. La
participación en varios grupos y asociaciones socava la lealtad
inquebrantable hacia un único grupo interno, como la familia o los
parientes, al mismo tiempo que promueve la confianza hacia personas de
diferentes características (Hofstede, 2001).
El colectivismo, por otro lado, representa cualquiera de los varios tipos de
organización social que asignan una importancia central a los grupos a los
que pertenecen los individuos como por ejemplo, estado, nación, grupo
étnico o religioso, familia (Triandis, 2001). Según la Enciclopedia Británica
(1998), el primer registro del término en un diccionario en inglés data de
1857 y Jean-Jacques Rousseau, a mediados del siglo XVIII, fue el primer
filósofo moderno en discutir el colectivismo que se deriva de la teoría
social que sostiene que los intereses y el bienestar del grupo colectivo son
de mayor importancia que los intereses y el bienestar de cualquier
individuo. Las ideas de colectivismo obviamente fueron discutidas mucho
antes de que el término llegara a los diccionarios.
Putnam (1995) se inclina hacia la promoción del bien común más que la
realización de aspiraciones individualistas. Putnam sostiene que una
abundancia de capital social, manifestado en una red robusta y normas
de reciprocidad, propicia una participación cívica vigorosa y genera un
impacto positivo en las comunidades. Su postura pone de relieve el
potencial del capital social para influir en la salud y dinamismo de la
sociedad como un todo. Es relevante señalar que el planteamiento de
Putnam ha sido objeto de críticas y refinamientos subsecuentes. Algunos
críticos sostienen que su análisis brinda una visión incompleta de las redes
sociales y no integra totalmente los orígenes y distribución del capital
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
19
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
social. Adicionalmente, la correlación entre estructuras de poder y
jerarquías sociales en la configuración del capital social también está
sujeta a debate (Bianchi & Vieta, 2020).
Realo, Allik y Greenfield (2008) evaluaron si las sociedades con un
acentuado valor al “familism” (un fuerte vínculo con la familia nuclear y
extendida) presentan niveles inferiores de capital social, es decir, de
confianza en el conjunto de la sociedad y de participación ciudadana. El
estudio resalta que los países que destacan y premian la acción colectiva
a nivel societal (Colectivismo Institucional) tienden a mostrar una
participación cívica ampliada, especialmente en asociaciones que se
ocupan de temas comunitarios, como la asistencia social o la política El
término "Colectivismo de Grupo Interno", que a menudo se conoce como
“familism”, evalúa cuánto valor los individuos dan a mostrar orgullo,
lealtad e interdependencia en sus relaciones familiares. Por otro lado, el
"Colectivismo Institucional" considera el grado en que, en el nivel
comunitario, las prácticas institucionales promueven y gratifican la acción
colectiva (Gelfand et al., 2004).
Realo et al. (2008) investigaron si las sociedades que mantienen fuertes
lazos de “familism” poseen un nivel inferior de capital social, considerado
como confianza y participación ciudadana en la sociedad en su conjunto.
Los hallazgos sugieren que aquellos países que fomentan y recompensan
la acción colectiva a nivel social (Colectivismo Institucional) tienden a
manifestar una mayor participación cívica, particularmente en
organizaciones que se centran en asuntos comunitarios, tales como la
asistencia social o la política (E. M. Uslaner, 2000; E. M. Uslaner & Conley,
2003). Esto no significa que el capital social o la confianza estén
completamente ausentes en sociedades con altos niveles de “familism”.
En sociedades donde la confianza se limita exclusivamente a la familia
nuclear o la parentela, las personas no confían entre sí y no sienten
obligaciones hacia grupos más amplios como vecinos, conciudadanos o
la nación. En última instancia, las discusiones sobre el individualismo y
el colectivismo en el contexto del capital social subrayan las tensiones
profundamente arraigadas en la sociedad que rodean la interacción entre
el individuo y la comunidad.
2.4 Homogeneidad versus heterogeneidad del capital
A diferencia del capital financiero, que se puede cuantificar y medir
fácilmente, el capital social no es un recurso tangible. El concepto de
capital social es más abstracto y complejo porque involucra las relaciones
y la confianza que los individuos tienen entre sí (Lachmann, 1956, 1978).
La raíz del problema en la teoría del capital, según Lachmann, es que
cada bien de capital solo puede usarse para un número limitado de usos,
por lo que lo que importa es la heterogeneidad del uso, no la
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
20
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
heterogeneidad física. Los individuos acumulan capital físico o
combinaciones de diferentes formas de capital (relaciones) para lograr
sus objetivos; tienen que utilizar diversos recursos escasos (dinero,
bienes, trabajo, tiempo). Debido a que los recursos son escasos, se deben
tomar decisiones sobre cómo se utilizarán. Lachman argumento que el
problema en la teoría del capital no se encuentra en la heterogeneidad
física en sí misma, sino en la heterogeneidad en el uso del capital:
"It is the heterogeneity of use, rather than the physical
heterogeneity, that lies at the root of the problem in capital theory".
Algunos representantes de la corriente neoclásica conciben el capital de
forma homogeneizada y agregada. Kenneth J. Arrow y Robert M. Solow
(Dasgupta & Serageldin, 2000, pp. 3-10) critican el concepto de capital
social y la forma en que se utiliza. Arrow (1972) expresa que la
satisfacción es la única recompensa que obtienen los individuos al invertir
en capital social:
“I would urge abandonment of the metaphor of capital and the term,
"social capital." The term "capital" implies three aspects: (a)
extension in time; (b) deliberate sacrifice in the present for future
benefit; and (c) alienability. The last is not true for human capital
and not even entirely true for physical investment (namely, the
presence of irreversible investments). The aspect defined as (a)
above may hold in part; we speak of building a reputation or a trust
relation. But these are not like physical investment; a little trust has
not much use. But it is especially (b) that fails. The essence of social
networks is that they are built up for reasons other than their
economic value to the participants (Dasgupta & Serageldin, 2000,
p. 4).
Solow cuestionó el potencial problema de extender la metáfora entre el
capital social y el capital económico; como una acumulación de
inversiones pasadas, similar a otros tipos de capital:
“Just what is social capital a stock of? Any stock of capital is a
cumulation of past flows of investment, with past flows of
depreciation netted out. What are those past investments in social
capital? How could an accountant measure them and cumulate them
in principle? I am not now worrying about where the numbers would
come from, I am wondering about what instructions you would give
a search party. Could one talk seriously about whether straight-line
or doubledeclining- balance depreciation is appropriate for social
capital? If I told you that the rate of return on social capital had
fallen from 10 percent a year to 6 percent a year since 1975, would
that convey any clear picture to you? I have never asked so many
rhetorical questions in my life; but that is the quickest way to explain
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
21
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
why I doubt that "social capital" is the right concept to use in
discussing whatever it is we are discussingthe behavior patterns I
mentioned earlier, for instance” (Dasgupta & Serageldin, 2000, p.
7).
Supongamos que el capital es homogéneo y puede representarse en una
sola dimensión o medida en unidades. La inversión de la empresa en
activos como maquinaria, equipos, edificios y otras estructuras se utiliza
como ganancia de capital para obtener beneficios. Según las
contribuciones neoclásicas, las inversiones adicionales en el stock de
capital o las múltiples combinaciones de dicho stock (otros usos para el
mismo bien) disminuyen el rendimiento marginal. Aunque mejorar el
proceso de producción, las habilidades o agregar más stock no es
simplemente un proceso automático impulsado por la actualidad; quizás
contribuya a mejorar la productividad de varias formas diferentes.
La raíz del problema en la teoría del capital, según Lachmann, es que
cada bien de capital solo puede utilizarse para un número limitado de
usos, por lo que lo que importa es la heterogeneidad de uso, no la
heterogeneidad física. Los individuos acumulan tanto capital físico como
combinaciones de diferentes formas de capital (relaciones) para alcanzar
sus objetivos; tienen que usar diversos recursos escasos (dinero, bienes,
trabajo, tiempo). Debido a que los recursos son escasos, se deben tomar
decisiones sobre cómo se utilizarán. Lachmann argumenta que en cada
momento algunos bienes de capital duraderos no están siendo utilizados
para los propósitos para los que fueron originalmente diseñados. Estos
nuevos usos pueden ser "mejores" o "peores" desde el punto de vista de
los propietarios de los bienes de capital, más o menos rentables que los
usos originales:
“Hence, we cannot be surprised to find that at each moment some
durable capital goods are not being used for the purposes for which
they were originally designed. These new uses may, from the point
of view of the owners of the capital goods, be 'better' or 'worse',
more or less profitable than the original ones. In each case the
change in use means that the original plan in which the capital good
was meant to play its part has gone astray. In most of the
arguments about capital encountered today these facts and their
implications, many of them crucial to a clear understanding of the
nature of economic progress, are almost completely ignored”
(Lachmann, 1978, p. 3).
En la actualidad, el capital no es perfectamente homogéneo; el modelo
de producción y consumo centrado incentiva la reutilización de productos
en lugar de desecharlos. La mayoría de las empresas buscan
combinaciones de capital económicamente relevantes. Lachmann asumió
implícitamente que el capital no es una única entidad con un denominador
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
22
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
estable; él entendía el capital como una fuerza motriz compleja
(inmedible) detrás del proceso de desarrollo del capital emprendedor y
creativo:
“The fact of the matter is that 'factor complementarity and
substitution are phenomena belonging to different provinces of the
realm of action. Complementarity is a property of means employed
to the same end, or a group of consistent ends. All the means jointly
employed for the same end, or such ends, are necessarily
complements. In other words, factor complementarity requires a
plan within the framework of which each factor has a function. It is
therefore only with respect to a given plan that we can meaningfully
speak of factor complementarity. Factors are complements in so far
as they fit into a production plan and participate in a productive
process. 'Substitution, on the other hand, is a phenomenon of
change, the need for which arises whenever something has gone
wrong with a prior plan. Factor substitution is a concomitant of plan
revision and can therefore only take place intermittently between
our "periods". And substitutibility essentially indicates the. ease with
which a factor can be turned into an element of a plan” (Lachmann,
1978, p. 56).
Los recursos pueden ser utilizados de múltiples maneras; pueden ser
convertidos para otros usos. Asegurar usos múltiples representa una
manera creativa de conservar un recurso escaso. Para Lachmann, la
complementariedad es un factor esencial en el uso del capital, pero la
estructura natural de los recursos de capital impide que se combinen de
manera arbitraria. Si hay dos o más formas de usarlo, solo ciertas
complementariedades son técnicamente factibles. Sin embargo, solo
unas pocas de ellas son económicamente factibles; el emprendedor debe
encontrar la combinación más exitosa entre esas complementariedades
debido a su esfuerzo por comprender la naturaleza del capital.
En su intento por comprender la naturaleza del capital económico, según
la perspectiva de Keynes, la estructura del capital es homogénea, y al
ver el capital de esta manera, solo ocurre una sustitución absoluta. Al
hacer esta conexión, parece que los gerentes ya conocen todo sobre el
futuro y tienen poco que aprender al prestar atención a la humilde plebe
del mercado (Lachmann, 1978, p. 71).
Pavel Chalupnicek (2010) sugiere que debemos distinguir entre bienes
de capital y capital; el primero se refiere a "activos físicos" (materiales)
y asume que el capital no tiene medida física ("inmaterial"). Chamlee-
Wright (2008) también sugirió que una analogía cercana entre conceptos
de capital podría causar problemas, incluso para aquellos que pretenden
respaldar metáforas.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
23
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Además, Chalupnicek sugiere que el capital, al igual que los bienes de
capital físico, no se diferencia por la noción de homogeneidad y la
posibilidad de sustitución. Todas las formas de capital pueden ser
sustitutos o complementos. En otras palabras, la sustituibilidad y
complementariedad del capital son relaciones y no absolutos.
La inversión en capital humano y social, por ejemplo, tiene una estructura
específica utilizada y acumulada con un propósito específico en mente. Si
las expectativas postuladas varían con el evento actual, entonces el
gerente toma decisiones de especificación adicionales, y así
sucesivamente; la utilidad de este capital en algunos casos puede
cambiar hacia otros usos o no puede convertirse en uso concreto. Sin
embargo, en el último caso, la inversión puede resultar inútil.
Por otro lado, Chamlee-Wright (2008) menciona que los austriacos
interpretan el capital, no el recurso físico en sí, sino más bien su uso,
debe entenderse de manera heterogénea:
“a complex structure of something competing and often
complementary combinations of heterogeneous elements”.
El trabajo de Ludwing Lachmann ha brindado ideas importantes a la
teoría ampliada del capital, que explica la heterogeneidad y la
especificidad múltiple de los bienes de capital en su esfuerzo por
proporcionar explicaciones e ideas completas sobre la naturaleza
compleja del capital. En esta concepción, los diversos recursos de capital
que lo componen tienen funciones diferentes:
“By contrast, our conception of capital is that of a complex structure
which is functionally differentiated in that the various capital
resources of which it is composed have different functions. The
allocation of these functions, and the changes which its mode
undergoes in a world of change, is one of our main problems”
(Lachmann, 1956, p. 7).
Suponer que el capital está compuesto por elementos heterogéneos
implica que el capital tiene una estructura compleja que a veces puede
diferenciarse y puede complementarse o competir entre sí. El capital está
compuesto por diversos recursos con diferentes funciones y experimenta
cambios diversos a medida que el mundo cambia.
Además, en la opinión de Lachmann, hay dos factores importantes para
abordar la teoría del capital: El realista, en el sentido de que aborda el
mundo del cambio inesperado; y está basado directamente en la
definición de la acción económica, partiendo del hecho de que los
recursos de capital son recursos escasos con usos alternativos:
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
24
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
“We shall endeavour to outline an approach to capital problems
which is both realistic and directly based on the definition of
economic action: realistic in that we deal with the world of
unexpected change; directly based on the definition of economic
action in that we start from the fact that capital resources are
scarce resources with alternative uses” (Lachmann, 1956, p. 7).
La teoría del capital enfrenta un problema importante al explicar por qué
se emplean los recursos de capital de la forma en que lo hacen. Para
Lachmann, la respuesta forma parte del proceso de aprendizaje social
moldeado por las acciones y experiencias individuales en el mercado. La
asimilación de estos elementos a lo largo del tiempo se considera el
principal impulsor del conocimiento en el contexto de las prácticas.
El concepto y el análisis del capital pueden presentar desafíos
significativos, incluso para un empresario exitoso. Su naturaleza
heterogénea y dinámica, como se sugiere en las perspectivas de
Lachmann, resalta la necesidad de estudiar el capital en términos reales,
ya que ayuda a clarificar y evita la confusión causada por los cambios en
el valor de la unidad monetaria. Este enfoque reduce la confusión
atribuida a las fluctuaciones en el valor de la unidad monetaria y tiene en
cuenta los múltiples factores que pueden afectar el valor del capital,
incluyendo el entorno económico general (Chalupnicek, 2010). La falta
de un denominador común en los bienes de capital físico refuerza aún
más la complejidad inherente al manejo y análisis del capital.
2.5 Efectos positivos y negativos del capital social
La teoría del capital social propone que una abundancia de capital social
puede tener efectos positivos palpables en el bienestar y el desarrollo de
una comunidad (E. Chamlee-Wright, 2008, 2008). Estos beneficios, tanto
económicos como sociales, pueden exhibirse de diversas maneras. Estos
incluyen una mayor eficiencia económica, la facilitación de acceso a
recursos, minimización de los costes de transacción, la promoción de la
cooperación, la solidaridad y la resiliencia dentro de la comunidad, y el
enriquecimiento del bienestar social de los miembros de la comunidad.
La confianza y la cooperación entre individuos y empresas pueden
conducir a una mayor eficiencia en la asignación de recursos y en la
realización de transacciones comerciales. Cuando las personas confían en
sus socios comerciales y colaboran de manera efectiva, se reducen los
retrasos y conflictos en los procesos de intercambio, lo que permite una
utilización óptima de los recursos disponibles. Además, la cooperación y
la coordinación entre actores económicos pueden llevar a la identificación
y explotación de oportunidades de negocio más rápidamente y de manera
más efectiva, impulsando el crecimiento y el desarrollo económico
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
25
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
(Fukuyama, 1995, 1996; Knack & Keefer, 1997; Putnam, 1995; Putnam
et al., 1993; Zak & Knack, 2001).
La existencia de relaciones de confianza dentro de una comunidad o entre
empresas y clientes puede disminuir los costes asociados con la búsqueda
de información y el establecimiento de contratos (Khanna & Yafeh, 2005).
Cuando las partes involucradas confían en que los demás cumplirán sus
compromisos, se vuelven menos necesarias las garantías y salvaguardias
costosas. Esto facilita la realización de actividades económicas y aumenta
la fluidez en los mercados, lo que se traduce en una mayor eficiencia en
la economía en general. Además, los vínculos sociales fuertes pueden
acelerar el flujo de información, permitiendo una mejor toma de
decisiones y reduciendo la incertidumbre en las transacciones
comerciales.
El capital social puede ayudar a una comunidad a superar desafíos y crisis
al facilitar la cooperación y la movilización de recursos en tiempos
difíciles. Las redes de confianza y apoyo mutuo que caracterizan al capital
social pueden actuar como una red de seguridad en momentos de
adversidad. Cuando una comunidad enfrenta una crisis, como desastres
naturales o problemas económicos, la solidaridad y la colaboración entre
sus miembros pueden mejorar la capacidad de respuesta y recuperación.
El apoyo emocional y material proporcionado por las conexiones sociales
puede ser crucial para la resiliencia y la capacidad de recuperación de
una comunidad frente a situaciones adversas (E. L. Chamlee-Wright &
Storr, 2011).
La presencia de redes de apoyo y solidaridad derivadas del capital social
puede tener un impacto positivo en el bienestar emocional y psicológico
de las personas (E. L. Chamlee-Wright & Storr, 2011). La sensación de
pertenencia y la percepción de estar respaldado por una red de relaciones
sociales sólidas pueden aumentar la satisfacción personal y la calidad de
vida. Además, el capital social también puede estar relacionado con una
mayor cohesión social y una menor sensación de aislamiento, lo que
contribuye a un ambiente comunitario más saludable y conectado. En
consecuencia, el capital social puede tener un papel significativo en la
mejora del bienestar social y en la promoción de sociedades más
armoniosas y cohesionadas.
Sin embargo, los extractos también reconocen que el capital social no es
garantía de eficiencia económica (Olson, 1982). Puede haber
compensaciones entre el capital social productivo y el de búsqueda de
rentas, y los rendimientos sociales netos de invertir en cada tipo pueden
variar. Además, el mal uso o la mala asignación del capital social con
fines de búsqueda de rentas pueden socavar la eficiencia económica, el
bienestar social y conducir a actividades improductivas o incluso
destructivas (Chalupnicek, 2010, 2010).
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
26
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Granovetter (1973) se enfocó en la fortaleza de los lazos débiles
“strength of weak ties” entre individuos dentro de una red “network”. En
su trabajo, los lazos fuertes implicaban una interacción frecuente e
intensiva entre grupos relativamente finitos de actores; en esta situación,
los lazos sociales se vuelven menos útiles como fuente de capital social,
e incluso redundantes, ya que todos los individuos se conocen entre sí.
Por otro lado, Granovetter propuso que las redes con lazos sociales
débiles tienen un alcance más amplio de contacto más allá del grupo
individual e implican la creación de puentes con individuos de otros
grupos, lo que proporciona acceso a información y recursos inimitables.
Granovetter determinó que los lazos débiles eran más útiles para los
individuos, principalmente en términos de acceso a información sobre
empleos. Esto sugiere que, para que las personas utilicen su capital social
completamente, necesitan lazos fuertes que ayuden a crear identidades
compartidas, reciprocidad grupal, confianza intragrupo, proporcionen
cercanía emocional y apoyo social durante las crisis, además de lazos
débiles que les permitan construir redes “networks” que abarquen
diferentes grupos sociales.
Mas tarde Burt (1992) construyó sobre el trabajo de Granovetter (1973)
al examinar más de cerca los patrones de lazos sociales dentro de una
red, específicamente, las "brokers" que intermedian conexiones entre
aquellos que tienen lazos sueltos (potenciales) que atraviesan "structural
holes within the network". Los lazos débiles y sueltos están relacionados
con "bridging" (Putnam, 2000), que enfatizan redes abiertas y vínculos
infrecuentes entre grupos diversos (heterogéneos) que pueden no ser
iguales en términos de "cercanía emocional e interés.
Burt (1992) encontró una correlación positiva entre el capital social y el
número de huecos estructurales en una red “structural holes in a
network”. Determinó que los intermediarios “brokers” ocupan una
posición poderosa para construir su capital social, ya que están en mejor
posición para adquirir información única, mayor poder de negociación y
control sobre recursos, y mayor visibilidad en todo el sistema de la red.
Los huecos estructurales a menudo se consideran una visión "externa"
de las redes y el capital social.
Bourdieu rechaza el análisis de redes porque afirma que no distingue las
relaciones objetivas de las relaciones sociales y confunde efectos con
causas, descuidando las fuerzas subyacentes (relaciones objetivas) que
generan las relaciones sociales empíricas. Por otro lado, el trabajo de
Coleman (2000), Granovetter (1992) y Burt (2000) está en línea con la
conceptualización de Putnam (1993) del capital social.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
27
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Putnam describe el capital social como las redes, normas y confianza en
una organización social que permiten la coordinación y cooperación hacia
objetivos compartidos. Los resultados del capital social son bienes
mutuamente beneficiosos. Si una comunidad tiene un gran stock de
capital social, trabajar juntos les resulta más fácil, ya que el capital social
permite una mejor coordinación mediante el uso exitoso y efectivo del
capital físico y humano que posee una comunidad. Una parte esencial de
la teoría de Putnam sobre el capital social es la reciprocidad, con la
expectativa de que cualquier acción realizada por una persona será
recompensada en el futuro por otra persona o mediante la membresía en
un grupo. Además, el capital social no es propiedad privada de un
individuo, sino un bien colectivo y público.
En comparación con el concepto de capital social de Bourdieu, el trabajo
de Coleman, Granovetter, Burt y Putnam ve al capital social como un bien
principalmente público, en lugar de un bien de “clase”. Por lo tanto, esta
línea de investigación no explora la incapacidad para distinguir e
identificar los recursos o beneficios obtenidos a través del capital social
de la capacidad para obtenerlos o llevarlos a cabo debido a la posición de
un actor en diversas estructuras sociales. Sin embargo, esta distinción es
explícita en el trabajo de Bourdieu. El capital social existe en el ámbito
de las relaciones sociales y consiste en las obligaciones sociales asociadas
con esas relaciones. Específicamente, el capital social es el conjunto de
recursos que están vinculados a la membresía en un grupo específico, y
estos recursos se intercambian y refuerzan las relaciones en el grupo.
Por tanto, no hay una única teoría del capital social. Los investigadores
parecen estar de acuerdo en que hay un potencial valor en el contenido
de los lazos de redes sociales, pero debido a la complejidad de la trama
de relaciones sociales y las diversas motivaciones para acceder a los
recursos en cuestión, existen múltiples niveles de análisis, enfoques de
contenido o estructurales, y enfoques normativos o instrumentales del
capital social. El capital social es un concepto multidimensional: las
definiciones varían dependiendo si el enfoque de investigación se centra
en el actor individual o en un grupo (como una organización o, en el caso
de esta investigación, en juntas directivas), o ambos; en la estructura de
los lazos sociales, su configuración y adaptabilidad; en el contenido de
estos lazos, como las normas de reciprocidad, el reconocimiento mutuo
o la cognición compartida sobre lo que es socialmente deseable; y en la
motivación instrumental o normativa para utilizar el capital social, si está
destinado a beneficiar al individuo, al grupo o la comunidad.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
28
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
3. DESAFÍOS DE MEDIR EL CAPITAL SOCIAL
a medición del capital social en economía presenta varios
desafíos. El principal es definir y conceptualizar el capital social.
El capital social puede entenderse como los recursos incorporados
en redes sociales a los que los individuos pueden acceder o
movilizar mediante acciones intencionadas. El siguiente consiste
en determinar los indicadores adecuados o “proxies” del capital social que
reflejen el carácter multidimensional de las relaciones sociales, la
confianza y las normas. Los investigadores han utilizado el tamaño de la
red, la frecuencia de las interacciones sociales, medidas de confianza y
la participación en organizaciones comunitarias (Mitchell & LaGory,
2002). Sin embargo, no hay consenso sobre qué indicadores son los más
válidos y confiables para medir el capital social.
En tercer lugar, hacer operativa la medición del capital social definido en
la teoría. El capital social a menudo se mide mediante encuestas o
cuestionarios que se basan en datos auto declarados. Esto puede
introducir sesgos y limitaciones, ya que las personas pueden tener
diferentes percepciones e interpretaciones del capital social. Además, el
capital social es un concepto complejo y dinámico que puede variar en
diferentes contextos y períodos de tiempo, lo que dificulta capturarlo de
manera precisa a través de medidas estáticas.
Adicionalmente, existe un desafío en distinguir entre los efectos del
capital social y otros factores en los resultados económicos. Se cree que
el capital social tiene efectos positivos en diversos resultados
económicos, como el empleo, el ingreso y el emprendimiento. Sin
embargo, es difícil aislar la contribución específica del capital social de
otros factores, como el capital humano, el capital cultural y los factores
institucionales. Esto dificulta establecer relaciones causales entre el
capital social y los resultados económicos (Mitchell & LaGory, 2002).
3.1. Medición del capital social
La medición del capital social es un tema fundamental en la investigación
en ciencias sociales, ya que este concepto desempeña un papel crucial
en la comprensión de las dinámicas comunitarias, el desarrollo económico
y el bienestar social. La información proporcionada por Dudwick et al.
(2006) y otros investigadores nos muestra que la medición del capital
social es un proceso complejo que requiere la combinación de enfoques
cualitativos y cuantitativos para capturar su verdadera naturaleza
multidimensional.
En primer lugar, es esencial reconocer la importancia de los métodos
cualitativos en la medición del capital social. Como señala Dudwick et al.
L
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
29
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
(2006), estos métodos, como las evaluaciones participativas de la
pobreza (EPP), las discusiones de grupos focales y las entrevistas con
participantes clave, permiten a los investigadores sumergirse en las
comunidades y comprender las relaciones sociales, las normas y los
valores que conforman el capital social en un contexto específico. Estos
enfoques cualitativos son cruciales para obtener una visión profunda y
contextualizada.
Otro problema es la comparabilidad de los datos, dado que la definición
y comprensión del capital social pueden variar entre comunidades y
países. Esto puede dificultar la comparación de datos a nivel global o
regional. Además, el capital social es dinámico y puede cambiar con el
tiempo, lo que plantea desafíos en la recopilación continua de datos. Los
indicadores cuantitativos también pueden ser limitados en su capacidad
para capturar la complejidad y los matices del capital social (Osborne
et al., 2007).
Para superar estos desafíos, Sabatini (2009) propuso un marco de
medición del capital social que incluye cinco dimensiones: cohesión,
conexión, vinculación, precariedad y salud del ecosistema urbano. Esta
aproximación permite una evaluación cuantitativa más completa de las
dotaciones de capital social en diferentes regiones. Además, el uso de
modelos de ecuaciones estructurales (SEM) permite analizar las
relaciones entre el capital social y otros fenómenos socioeconómicos,
como el empleo, el ingreso per cápita y la salud urbana.
Los resultados de investigaciones como la de Sabatini indican que el
capital social tiene un impacto significativo en diversos aspectos de la
vida social y económica. Por ejemplo, el capital social de cohesión puede
ayudar a mitigar la precariedad laboral, mientras que el capital social de
vinculación puede generar oportunidades económicas. Además, se
observa que las redes sociales diversas promueven una mayor conciencia
cívica.
La discusión de Luca Andriani (2013) resalta la importancia de equilibrar
las dimensiones del capital social de cohesión y conexión para lograr un
desarrollo integral y sostenible. Además, se enfatiza la necesidad de un
enfoque integral que considere tanto las dimensiones individuales como
colectivas del capital social.
En última instancia, la medición del capital social es esencial para
informar la formulación de políticas y proyectos de desarrollo efectivos.
Comprender las dimensiones y dinámicas del capital social en un contexto
específico puede ayudar a los responsables de políticas a diseñar
intervenciones estratégicas que fortalezcan las redes sociales y mejoren
el bienestar social. Además, la combinación de enfoques cualitativos y
cuantitativos en la medición del capital social nos brinda una comprensión
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
30
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
más completa y rica de este concepto fundamental en la sociedad
contemporánea (Villalonga-Olives & Kawachi, 2015).
3.2. Enfoques metodológicos en la cuantificación
Existen varios enfoques metodológicos utilizados que tienen como
objetivo medir y analizar las diversas dimensiones del capital social, como
la confianza, las redes sociales y las normas.
Un enfoque común es el método basado en encuestas, donde se solicita
a las personas que respondan a una serie de preguntas relacionadas con
sus conexiones sociales, niveles de confianza y participación en
actividades comunitarias. Este método permite la recopilación de datos
cuantitativos que pueden analizarse para medir el alcance del capital
social dentro de una población dada. Sin embargo, este enfoque se basa
en datos auto declarados, que pueden estar sujetos a sesgos y
limitaciones.
Otro enfoque es el método de análisis de redes, que se centra en mapear
y analizar las redes sociales para comprender la estructura y dinámica
del capital social. Este método implica identificar a las personas y sus
relaciones, y analizar los patrones de conexiones e interacciones dentro
de una red. El análisis de redes proporciona información sobre la fuerza
y densidad de los lazos sociales, así como el flujo de recursos e
información dentro de una red. Este enfoque permite una medición más
objetiva del capital social al examinar las relaciones e interacciones reales
entre individuos.
Además, se pueden utilizar métodos cualitativos como entrevistas y
grupos focales para recopilar información detallada sobre el capital social.
Estos métodos permiten a los investigadores explorar las experiencias y
percepciones subjetivas de las personas con respecto a sus redes
sociales, confianza y normas. Los enfoques cualitativos proporcionan
información rica y matizada sobre los aspectos cualitativos del capital
social, que pueden no ser capturados únicamente por métodos
cuantitativos.
Por otro lado, existen enfoques econométricos que tienen como objetivo
estimar los efectos causales del capital social en los resultados
económicos y políticos. Estos enfoques involucran el uso de modelos y
técnicas estadísticas para analizar conjuntos de datos grandes e
identificar la relación entre el capital social y diversas variables
económicas y políticas. Los métodos econométricos permiten la
identificación de relaciones causales y la cuantificación del impacto del
capital social en diferentes resultados.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
31
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
4. DIMENSIONES DEL CAPITAL SOCIAL EN LA LITERATURA
illalonga-Olives y Kawachi (2015) discuten las diferentes
dimensiones del capital social que pueden medirse. Distinguen
entre el capital social cognitivo, que se refiere a las percepciones
de las personas sobre la confianza y la reciprocidad dentro de
un grupo, y el capital social estructural, que se refiere a comportamientos
y acciones externamente observables dentro de una red. También
discuten la diferencia entre capital social de unión, que se refiere a
relaciones de confianza y cooperación dentro de grupos homogéneos, y
el capital social de puente, que describe relaciones entre individuos que
son diferentes en términos de identidad social y poder. El artículo enfatiza
la necesidad de cuestionarios estandarizados para medir estas
dimensiones del capital social.
Como comentábamos en la introducción, el capital social puede
explicarse con variables estructurales, cognitivas y de acción colectiva.
Estas nos ayudan a entender la forma en que el capital social se construye
y cómo influye en el funcionamiento de una sociedad. A continuación,
presentamos una descripción de cada categoría y algunos ejemplos de
cómo medirlas:
• Las variables estructurales se refieren a las características de las
relaciones sociales y la estructura de la comunidad o sociedad,
como, por ejemplo, la densidad de redes sociales, diversidad de
lazos y la existencia de instituciones. Estas variables pueden
medirse utilizando indicadores como el número de organizaciones
comunitarias, el grado de interacción entre individuos y grupos
dentro de la comunidad, y la existencia de normas y valores
compartidos.
• Las variables cognitivas se refieren a los aspectos perceptivos y
cognitivos que influyen en el modo en que las personas perciben y
valoran las relaciones sociales, como, por ejemplo, la confianza
(trust-confidence), la reciprocidad, la solidaridad y la percepción
de normas sociales. Para medir estas variables, se pueden utilizar
cuestionarios que evalúen el grado de confianza entre individuos,
la disposición a cooperar y ayudarse mutuamente, así como la
percepción de normas y valores compartidos. Las variables
cognitivas son fundamentales para comprender la dinámica de una
comunidad o sociedad, ya que se centran en las creencias, normas
y valores compartidos que guían las interacciones sociales. Según
Coleman (1988), estas variables, como la confianza, desempeñan
un papel crucial en el funcionamiento del capital social, y se
pueden evaluar mediante encuestas que midan el nivel de
confianza que las personas tienen en otras personas o
V
V
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
32
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
instituciones. Asimismo, las normas de reciprocidad también son
importantes, ya que implican la expectativa de que los favores y
acciones positivas sean devueltos en algún momento, como señala
Uslaner (2002). Estas normas pueden medirse mediante
preguntas que exploren las expectativas de reciprocidad en las
interacciones sociales. Por otro lado, Lin (2001) destaca la
relevancia de la identidad y el sentido de pertenencia a un grupo
o comunidad, variables significativas que pueden evaluarse
mediante preguntas sobre la adhesión y el grado de conexión
emocional con una comunidad o institución. En conjunto, estas
variables cognitivas proporcionan una visión profunda de la
cohesión social y la forma en que las personas interactúan y se
relacionan dentro de una sociedad, según se discute en Bowling
Alone de Putnam (2000).
• Las variables de acción colectiva se manifiestan en la capacidad de
los individuos para actuar conjuntamente y colaborar en proyectos
o iniciativas comunes. Estas variables incluyen la participación en
actividades comunitarias, la colaboración en proyectos sociales o
económicos y la participación en grupos de interés o movimientos
sociales. Para medir estas variables, se pueden utilizar registros
de participación en actividades comunitarias, encuestas sobre la
colaboración en proyectos sociales o económicos, y el análisis de
la participación en grupos de interés o movimientos sociales. La
participación en organizaciones, como sugiere Lin (2001), es un
ejemplo clave para medir la implicación de las personas en
comunidades, grupos cívicos o asociaciones profesionales.
Asimismo, la colaboración en proyectos conjuntos, destacada por
Coleman (1988), se convierte en un indicador relevante para
evaluar si las personas trabajan juntas en actividades que
benefician a la comunidad en su conjunto. Por otra parte, la
participación cívica, enfatizada por Putnam (2000), se refiere a la
participación de las personas en actividades políticas y cívicas,
como votar, participar en protestas o asistir a reuniones públicas,
lo que evidencia su compromiso con la sociedad y su disposición a
contribuir en acciones colectivas. Estas variables de acción
colectiva brindan una perspectiva valiosa sobre la capacidad de
una comunidad para unirse y trabajar conjuntamente en la
consecución de metas comunes, lo que fortalece el tejido social y
la cohesión de la sociedad en general.
Debido a la diferencia entre trust y confidence y su dificultad para
traducirlo al español, decidimos trabajar en inglés con las salidas de
software (SPSS 29).
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
33
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
5. RESULTADOS: DIMENSIONES DE CAPITAL SOCIAL EN LA WVS
El diseño metodológico queda reflejado en la figura 1.
Figure 1
Propuesta metodológica
Fuente: elaboración propia
5.1. Reducción factorial
En los estudios previos al modelo factorial que presentamos a
continuación hemos realizado varias reducciones por componentes
principales (Jolliffe, 2016) para comprender la estructura subyacente de
variables latentes, sin embargo, para el modelo definitivo hemos elegido
la extracción por máxima verosimilitud. Además, hemos decidido realizar
dos extracciones para explicar de forma más precisa el comportamiento
de la confianza en las instituciones y el resto de las variables latentes. Si
hubiéramos realizado una única extracción hubiera fallado el principio de
interpretabilidad debido a las altas correlaciones entre los factores de la
primera extracción y de la segunda.
El Análisis de Componentes Principales (ACP) es esencial para explorar
estructuras ocultas en datos complejos. Es una técnica estadística que
simplifica y reduce la dimensionalidad de variables correlacionadas a
componentes principales no correlacionados. El ACP busca encontrar
variables que capturen la mayor variabilidad en los datos, asumiendo que
las originales pueden combinarse linealmente en nuevos componentes
independientes. Estos se ordenan según su capacidad para capturar
variabilidad, por tanto, el primer componente tiene más información. El
PCA es la reducción de dimensiones más intuitiva debido a su
interpretación geométrica (Hotelling, 1933).
El análisis factorial por máxima verosimilitud (MLFA) con rotación
varimax es una técnica estadística utilizada para el análisis de datos
multivariados, específicamente en la reducción de la dimensionalidad y
la identificación de patrones subyacentes en un conjunto de variables
observadas. Esta técnica busca identificar estructuras subyacentes o
factores que expliquen la variabilidad conjunta de las variables
originales(Hair et al., 2019; Tabachnick & Fidell, 2013).
Análisis Factorial
por máxima
verosimilitud
Selección del
número de
componentes Interpretación Relación de
factores con la
literatura
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
34
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Esta técnica se realiza en dos etapas:
1) Análisis Factorial por Máxima Verosimilitud (MLFA): En esta
etapa, se asume que los datos observados son una combinación
lineal de factores latentes más un término de error. El objetivo es
estimar los parámetros del modelo que maximizan la verosimilitud
de los datos observados dados los factores latentes y los errores
buscando la estructura de los factores que mejor explica los datos
observados en función de la probabilidad de ocurrencia de esos
datos (Bentler, 1990).
2) Rotación Varimax (Kaiser, 1958): Después de obtener los
factores utilizando MLFA, los factores a menudo están
correlacionados entre sí. La rotación Varimax es un procedimiento
que busca simplificar la estructura de los factores rotando las
coordenadas de los factores originales de tal manera que se
maximice la varianza de las cargas factoriales en una sola variable
y se minimice la varianza en las demás variables. Esto facilita la
interpretación de los factores y puede llevar a una solución más
simple y clara.
El MLFA presenta las siguientes ventajas respecto del PCA:
1) La máxima verosimilitud es un método estadístico sólido que
puede ajustarse mejor a conjuntos de datos complejos.
2) El enfoque de máxima verosimilitud es más apropiado cuando
podemos presuponer la normalidad y linealidad en el modelo.
3) La normalidad multivariante permite realizar de la inferencia en
términos de probabilidad, mientras que la extracción por
componentes principales asigna puntuaciones según un modelo
algebraico.
Las desventajas del MLFA respecto del PCA son:
1) Mayor complejidad: El análisis factorial por máxima
verosimilitud puede ser más complejo de implementar y de
entender en comparación con el análisis de componentes
principales.
2) Requisitos de datos: Requiere un tamaño de muestra
relativamente grande para obtener resultados confiables,
especialmente cuando se utilizan muchos factores.
3) Sensibilidad a las suposiciones: Aunque más realistas, las
suposiciones de distribución subyacentes pueden ser sensibles a
desviaciones de la normalidad o linealidad en los datos.
La evaluación de si una reducción de dimensiones es apropiada se
fundamenta en una combinación de varios criterios para determinar si el
modelo se ajusta bien a los datos (Watkins, 2018). Algunos criterios
típicos incluyen el valor del determinante de la matriz de correlaciones,
el índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) (Kaiser, 1970)y el test de esfericidad
de Bartlett (Fabrigar et al., 1999; Kaiser, 1974; Stevens, 1996).
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
35
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
El determinante de la matriz de correlaciones revela la presencia de
multicolinealidad entre las variables. Se consideran valores adecuados
cuando no son inferiores a 0.0001, según lo recomendado por Kaiser
(1974), a excepción de aquellos que estén muy próximos a uno, lo que
indicaría independencia lineal entre múltiples variables.
El test de esfericidad de Bartlett examina si las variables están
correlacionadas en la matriz de correlaciones poblacional; un valor bajo
indica que es adecuado para la reducción (Bartlett, 1950).
Escoger cuántos componentes retener depende de los datos y los
objetivos del estudio(Costello & Osborne, 2005; Jolliffe, 2016). Esta
elección es iterativa y requiere múltiples criterios y experiencia
(Tabachnick & Fidell, 2013). Algunos de los criterios comunes incluyen:
1) Proporción de Varianza Explicada: Esta medida indica cuánta de la
variabilidad total se puede explicar mediante los componentes
principales. Aunque no existe una regla estricta sobre cuánta varianza
debería explicarse, es común considerar al menos el 60%. También es
importante evaluar la cantidad de varianza que cada componente
contribuye a medida que se extraen, optando por aquellos que explican
una mayor proporción de varianza utilizando la menor cantidad de
componentes posibles (Cattell, 1966; Horn, 1965). 2) Criterio de Kaiser-
Guttman (Yeomans & Golder, 1982): Solo se retienen componentes con
valores propios (eigenvalues) mayores a 1. Los valores propios indican
cuánta variabilidad explica cada componente, y se usan para valorar su
importancia. 3) Interpretación de Componentes: Los componentes deben
tener sentido teórico. Si no son interpretables, su inclusión puede ser
cuestionable (Arabie, 1991). 4) Estructura de Cargas (en la matriz de
componentes rotados): los componentes deben estar formados por
variables altamente correlacionadas, mientras que las débilmente
correlacionadas deben tener cargas bajas. Esta estructura es crucial para
la interpretación (Costello & Osborne, 2005).
5.2. Recogida de la información -> Describir la WVS onda 7 (2017-
2022)
La asociación de World Values Survey (WVSA) en conjunto con European
Values Study (EVS) llevan a cabo un estudio a nivel internacional con el
propósito de medir y comprender las transformaciones en los valores y
creencias de las personas a lo largo del tiempo. La séptima fase de la
encuesta, que tuvo lugar de 2017 a 2022, representa el esfuerzo más
reciente y completo en la recopilación de datos, producto de la
colaboración entre ambos programas de investigación. Este estudio
proporciona un conjunto de datos exhaustivo y valioso para
investigadores interesados en comprender los valores y creencias a nivel
global, así como el impacto de las redes sociales en la participación
política.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
36
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
En este contexto, EVS ha asumido la responsabilidad de planificar y
ejecutar encuestas en países europeos, utilizando el cuestionario y las
pautas metodológicas propias de EVS. Por otro lado, WVSA ha sido
responsable de planificar y llevar a cabo encuestas en países fuera de
Europa, así como en varios países europeos, incluyendo Andorra, Chipre,
Grecia e Irlanda del Norte. Para esto, se empleó el cuestionario del World
Values Survey (WVS) y las directrices metodológicas correspondientes.
Diez países, entre ellos Armenia, República Checa, Alemania, Gran
Bretaña, Países Bajos, Rumania, Rusia, Serbia, Eslovaquia y Ucrania,
realizaron encuestas en ambas fases, EVS 2017 y WVS7. Ambas
organizaciones desarrollaron sus cuestionarios preliminares de manera
independiente, identificando los elementos comunes que conforman el
Núcleo Común de ambos cuestionarios.
El archivo EVS (GESIS-DAS) se encargó del almacenamiento de datos y
procesamiento de las encuestas realizadas en países europeos. Por otro
lado, el archivo WVS (JDS Madrid) se encargó del almacenamiento y
procesamiento de los datos de las encuestas realizadas en países no
europeos, lo que incluye las encuestas del World Values Survey (WVS)
llevadas a cabo en Andorra, Armenia, República Checa, Chipre, Alemania,
Gran Bretaña, Grecia, Países Bajos, Irlanda del Norte, Rumania, Rusia,
Serbia, Eslovaquia y Ucrania. A partir del Diccionario Común EVS/WVS
acordado por ambas organizaciones, se creó en estrecha colaboración el
conjunto de datos conjunto EVS/WVS 2017-2022 (conjunto EVS/WVS).
Esta quinta versión del conjunto EVS/WVS incluye datos y documentación
de un total de 90 países y territorios, compuesto por 36 del EVS 2017 y
64 del WVS7. Diez de estos países llevaron a cabo encuestas en ambas
olas del EVS y el WVS.
La versión final (5.0) se realizó en todo el mundo entre 2017 y 2022 y
oficialmente se cerró el 31 de diciembre de 2021. Sin embargo, algunas
encuestas se retrasaron debido a la pandemia de coronavirus y
completaron la recopilación de datos en 2022. La mayoría de las
encuestas se completaron entre 2018 y 2020, mientras que
aproximadamente una docena de países llevaron a cabo su trabajo de
campo después del inicio de la pandemia. De acuerdo con las normas del
WVS, cada país se encuesta una vez por onda, y en todos los casos se
emplearon muestras representativas de la población adulta basadas en
probabilidades aleatorias. Además, la mayoría de las encuestas se
realizaron mediante entrevistas cara a cara (PAPI/CAPI) como método de
recopilación de datos.
Este enfoque posibilita a los investigadores extraer conclusiones sobre
los valores y creencias de la población en general en cada país incluido
en la encuesta. Además, el conjunto de datos proporciona una amplia
gama de información que abarca desde la participación política hasta las
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
37
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
actitudes sociales, creencias religiosas y factores socioeconómicos
(Kuznetsova & Tolbert, 2023). Los investigadores pueden emplear este
conjunto de datos para analizar las relaciones entre diversas variables y
explorar patrones y tendencias entre países. Específicamente, la séptima
onda de la WVS es de especial relevancia para investigar la relación entre
el uso de las redes sociales y la participación política en diferentes tipos
de regímenes. Esta faceta de la encuesta permite a los investigadores
examinar el impacto de las redes de información global y las redes
sociales en el comportamiento y las actitudes políticas de las personas.
Nuestro estudio se va a referir a los ciudadanos de los países la onda 7
de la WVS. Las variables se tipificarán previamente para que sean
comparables con las puntuaciones factoriales en términos de
desviaciones típicas.
5.3. Análisis factorial 1 para variables de confianza de la WVS con
extracción máximo-verosímil y rotación varimax
El modelo factorial queda validado de forma global. El determinante de
la matriz de correlaciones permite invertir esta matriz ,
y se rechaza la hipótesis nula de que a nivel poblacional la matriz de
correlaciones sea la matriz identidad (Test de Bartlett) El estadístico de
adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin es excelente .
Tabla 2
KMO y Test de Bartlett (factorial 1)
KMO and Bartlett's Test
Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy.
,953
Bartlett's Test of Sphericity
Approx. Chi-Square
625623,007
df
153
Sig.
<,001
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Tabla 3
Varianza total explicada (factorial 1)
Total Variance Explained
Factor
Initial Eigenvalues
Rotation Sums of Squared
Loadings
Total
% of
Variance
Cumulative
%
Total
% of
Variance
Cumulative
%
1
8,77
48,72
48,72
4,55
25,25
25,25
2
1,95
10,86
59,58
3,97
22,04
47,3
3
1,15
6,39
65,97
2,18
12,11
59,4
Extraction Method: Maximum Likelihood.
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
38
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Como veremos en tablas posteriores, las MSA (Medidas de adecuación
muestral para cada una de las variables respecto del modelo factorial)
son excelentes, y las comunalidades mejoran tras la extracción máximo-
verosímil en su mayoría. Las variables que participan en la extracción
están formuladas en el cuestionario en escala inversa. Por tanto, a la
estimación por regresión de las puntuaciones factoriales, las
cambiaremos de signo (si no lo hiciéramos, el nombre de los factores
debería ser desconfianza).
Para la selección del número de componentes valoramos cuatro criterios:
El criterio de Kaiser (autovalores superiores a la unidad), el criterio de la
varianza total explicada (más de un 60%), el criterio Cattell (gráfico de
sedimentación) y el principio de interpretabilidad. Para facilitar la
interpretación de los factores realizamos una rotación Varimax. En el
gráfico de sedimentación (Ilustración 1), muestra la ruptura más fuerte
de la caída de la pendiente en 3 factores, con los que explicaríamos un
60,276% de la Varianza Total Explicada, y tras la rotación Varimax un
54,54%.
Figura 2
Gráfico de sedimentación (factorial 1)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
39
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figura 3
Espacio de factores rotados (factorial 1)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
5.4. Análisis factorial 2 para variables de la WVS con extracción
máximo-verosímil y rotación varimax
El modelo factorial queda validado con los siguientes estadísticos
’ y . También se supera la prueba de esfericidad
de Bartlett.
Tabla 4
KMO y Test de Bartlett (factorial 2)
KMO and Bartlett's Test
Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy.
,926
Bartlett's Test of Sphericity
Approx. Chi-Square
1350480,343
df
4560
Sig.
<,001
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
40
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 5
Varianza total explicada (factorial 2)
Total Variance Explained
Factor
Initial Eigenvalues
Rotation Sums of Squared
Loadings
Total
% of
Variance
Cumulative
%
Total
% of
Variance
Cumulative
%
1
10,42
10,85
10,85
5,64
5,88
5,88
2
8,32
8,67
19,52
4,75
4,95
10,83
3
5,46
5,69
25,2
4,61
4,81
15,63
4
4,28
4,46
29,66
3,99
4,16
19,79
5
3,15
3,28
32,94
3,8
3,96
23,75
6
2,92
3,04
35,98
2,43
2,53
26,28
7
2,56
2,67
38,65
2,37
2,47
28,76
8
2,41
2,51
41,16
2,35
2,45
31,21
9
2,14
2,23
43,39
2,23
2,32
33,53
10
2,09
2,17
45,56
2,21
2,3
35,83
11
1,91
1,99
47,56
1,94
2,02
37,85
12
1,82
1,89
49,45
1,92
2
39,85
13
1,71
1,78
51,23
1,89
1,97
41,82
14
1,54
1,6
52,83
1,82
1,89
43,71
15
1,48
1,54
54,37
1,8
1,87
45,59
16
1,35
1,4
55,77
1,41
1,47
47,05
17
1,12
1,16
56,94
0,96
1
48,06
Extraction Method: Maximum Likelihood.
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Seleccionamos el número de factores de forma análoga al modelo
anterior.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
41
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figura 4
Gráfico de sedimentación (factorial 2)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 5
Espacio de factores rotados (factorial 2)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Seleccionamos 17 que verifican el criterio del Cattell scree plot, el criterio
de Kaiser, con los que explicamos un 56,94% de la varianza total, y tras
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
42
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
la rotación Varimax un 48,06%. Las medidas de adecuación muestral
para las variables (MSA) que participan en la extracción, así como las
cargas factoriales que nos permiten asignar las variables a los factores
aparecen en tablas posteriores. Debido a que las cargas tienen diferente
signo, para facilitar la interpretación se incluye si la pregunta en el
cuestionario estaba formulada en forma directa o inversa.
Cambiamos de signo las puntuaciones factoriales que aparecen en escala
inversa (F1, F5, F3, F7, F6, F17, F11, F10, F14, F9 y F12).
5.5. Relación de las dimensiones de capital social en la literatura y
en la reducción factorial
Tabla 6
Factores de confianza en las organizaciones (factorial 1)
Clasificación
Factor
Nombre
% of
Variance
Otros
autores
Cognitivas
F1c
Confidence in
International
Organizations
48.72
confidence
in major
institutions
F2c
Confidence in
Political & Security
Institutions
10.86
F3c
Confidence in Social
and Charitable
Organizations
6.39
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Tabla 7
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
43
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Factores de capital social (factorial 2)
Clasificación
Fact
or
Nombre
% of
Variance
Otros autores
Estructurales
F3
Associational
Activity
5,69
Membership in community
organizations or groups
F5
Neighborhood
Violence
3,28
Individual attitudes, beliefs, and
values towards violence
F6
Digital
Communication
Flow
3,04
Information-sharing networks
F8
Household
Needs
Coverage
2,51
Access to resources
F14
Local
Rootedness
1,6
Local rootedness and
community ties
Relacionales
F2
Tolerance for
Violence
Against
Institutions
8,67
Individual attitudes, beliefs, and
values towards violence and
terrorism
F9
Religiosity
2,23
Religiosity
F17
Mass Media
Flow
1,16
Mass-Media
Cognitivas
F1
Political and
Social
Mobilization
10,85
Civic engagement
F4
Tolerance for
Sexual and
Right to Life
Taboos
4,46
Shared norms and values
F7
Social Trust
2,67
Social Trust
F10
Electoral
Corruption
2,17
Social networks and trust can
influence political processes
F11
Trust in
Immigration
1,99
Cultural and social cohesion
F12
Social
Responsability
1,89
Social support and solidarity
/Reciprocity and social norms
F13
Electoral Trust
1,78
Trust in the electoral process
F15
Well-being
1,54
Perception of collective efficacy
F16
Trust in Political
System
1,4
Public satisfaction and trust
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
44
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 8
Otras variables de confianza en las organizaciones
Clasificación
Variables
Cognitivas
Z64. Churches
Z65. Armed Forces
Z66. Press
Z67. TV
Z68. Labor Unions
Z75. Universities
Z77. Major Companies
Z78. Banks
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
5.5.1. Factores estructurales
En nuestro estudio, exploramos una serie de factores estructurales clave
que desempeñan un papel fundamental en la dinámica de nuestra
investigación.
• F3. Associational activity
La actividad asociativa implica las conexiones, relaciones y
colaboraciones que los individuos mantienen dentro de sus redes sociales
o grupos de personas. Estos vínculos son esenciales para acceder a
recursos, oportunidades y apoyo, al tiempo que promueven la
cooperación y el intercambio de información. En particular, la membresía
comunitaria se refiere al grado de participación individual en
organizaciones y grupos comunitarios, que ofrece oportunidades para
acceder a recursos, información y apoyo, y fomenta un sentido de
identidad y pertenencia en la comunidad.
Portes (1998) argumenta que la actividad asociativa desempeña un papel
crucial en la formación y acumulación de capital social. Según Portes, el
capital social se construye a través del desarrollo de redes sociales y la
participación en diversas organizaciones y grupos sociales. La actividad
asociativa, como unirse a clubes, organizaciones y grupos comunitarios,
permite a las personas establecer conexiones, construir confianza y
desarrollar normas y valores compartidos. Estas conexiones sociales y
recursos pueden luego ser movilizados para beneficios individuales y
colectivos, como el acceso a información, recursos y apoyo. Portes
enfatiza que la actividad asociativa contribuye a la creación de capital
social al fomentar la cohesión social, la cooperación y la acción colectiva
dentro de las comunidades.
La membresía comunitaria, según Bourdieu (1986), se define como el
nivel de participación e involucramiento de un individuo en
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
45
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
organizaciones y grupos dentro de una comunidad. Esto crea
oportunidades para acceder a recursos, información y apoyo, lo que en
última instancia fomenta un sentimiento de identidad y pertenencia en la
comunidad. Granovetter (1973) y Burt (1992, 1997) amplía esta noción
al destacar la importancia de las afiliaciones, tanto formales como
informales, dentro de la comunidad. Estas afiliaciones o conexiones en la
comunidad sirven como canales para la transmisión de información,
recursos y oportunidades. Lin et al. (2001) amplían esta idea al
considerar que las conexiones en la red son recursos sociales arraigados
en las redes sociales personales, como el poder, la riqueza y el prestigio,
que se convierten en recursos sociales cuando se acceden a través de
estos lazos.
Estas interacciones y relaciones dentro de una red social generan un valor
colectivo, como lo definen Nahapiet y Ghoshal (1998), que incluye
normas compartidas, reciprocidad y confianza, facilitando la
comunicación, la cooperación y el intercambio de información. Coleman
(1988) subraya que, a través de las conexiones en red, los individuos
pueden acceder a beneficios y recursos, como información,
oportunidades, apoyo y capital social. Putnam (2000) refuerza la idea de
conexiones en red como una red de individuos y las redes sociales que
surgen de estas conexiones, caracterizadas por normas de reciprocidad
y confianza.
Tabla 9
F3. Associational activity
Variables
Communalities
Loadings
Scale
MSA
Initial
Extraction
Q99. Active/Inactive membership:
environmental organization
0,95
0,48
0,54
0,73
(-)
Q102. Active/Inactive membership:
consumer organization
0,95
0,46
0,52
0,71
(-)
Q101. Active/Inactive membership:
charitable/humanitarian organization
0,95
0,44
0,49
0,69
(-)
Q103. Active/Inactive membership: self-
help group, mutual aid group
0,95
0,42
0,46
0,66
(-)
Q104. Active/Inactive membership:
women’s group
0,95
0,40
0,44
0,64
(-)
Q100. Active/Inactive membership:
professional organization
0,96
0,37
0,40
0,61
(-)
Q96. Active/Inactive membership: art,
music, educational org
0,94
0,37
0,37
0,59
(-)
Q97. Active/Inactive membership: labor
union
0,95
0,33
0,34
0,56
(-)
Q98. Active/Inactive membership:
political party
0,96
0,34
0,35
0,55
(-)
Q105. Active/Inactive membership:
other organization
0,97
0,27
0,30
0,53
(-)
Q95. Active/Inactive membership: sport
or recreational org
0,94
0,27
0,25
0,48
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
46
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figura 6
F3. Associational activity
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• F5. Neighborhood violence
La violencia en el vecindario a menudo se examina dentro del marco
conceptual del capital social, en particular cómo influye en la resiliencia
de la comunidad y la seguridad pública. Putnam (1995, 2000) propuso
que los vecindarios con niveles más altos de capital social podrían abordar
mejor los problemas de seguridad pública y satisfacer las necesidades de
la comunidad. Su investigación resaltó la proactividad de los residentes
para responder a situaciones que comprometen la seguridad pública,
enfatizando que tanto las comunidades rurales como urbanas están
dispuestas a colaborar para mantener la seguridad pública local.
La investigación de Putnam también arrojó luz sobre la diversidad y su
impacto en la confianza, la tolerancia y la participación cívica. Los
vecindarios homogéneos, donde los residentes comparten características
o intereses comunes, a menudo forman redes sociales sólidas que
fomentan niveles elevados de confianza. Sin embargo, esto puede
resultar en exclusividad. En contraste, los vecindarios diversos pueden
tener dificultades para cultivar la confianza y la cooperación debido a la
falta de experiencias y similitudes compartidas, lo que potencialmente
puede dar lugar a un aumento de la violencia en el vecindario.
Coleman (1988) promovió las asociaciones de vecinos como medios para
establecer capital social en vecindarios diversos. Estas asociaciones
voluntarias brindan a individuos de diferentes orígenes oportunidades
para interactuar y establecer conexiones, fortaleciendo así el tejido social
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
47
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
de la comunidad. Coleman consideraba la interacción social a nivel de
vecindario como un método poderoso para mitigar cualquier efecto
disociativo que la diversidad pudiera causar.
Apoyando este concepto, Kramer y Goldman (1995) encontraron que la
participación activa de la comunidad por parte de los residentes resultó
en una mayor intervención en asuntos que ponían en peligro la seguridad
pública. Esto habla de la respuesta comunitaria generada para mejorar
el bienestar general del vecindario cuando enfrenta desafíos relacionados
con la diversidad. Estos hallazgos subrayan el papel crucial de la
interacción social en fomentar la participación comunitaria para mejorar
la seguridad pública local y fortalecer el capital social, reduciendo en
última instancia la violencia en el vecindario.
Por ejemplo el estudio realizado por Sampson et al. (1997) examina la
relación entre las características del vecindario, específicamente la
eficacia colectiva, y las tasas de crímenes violentos. Los investigadores
plantean la hipótesis de que la eficacia colectiva, definida como la
cohesión social entre los vecinos combinada con su disposición para
intervenir en beneficio del bien común, está asociada con una reducción
de la violencia.
Para probar esta hipótesis, llevaron a cabo una encuesta en 1995 que
involucró a 8,782 residentes de 343 vecindarios en Chicago, Illinois. La
encuesta recopiló datos sobre varios factores, incluyendo las
características del vecindario, la cohesión social y la disposición de los
residentes para intervenir en situaciones problemáticas.
El estudio encontró que los vecindarios con niveles más altos de eficacia
colectiva tenían tasas más bajas de crímenes violentos. Los
investigadores sugieren que la eficacia colectiva crea un sentido de
responsabilidad compartida y control social dentro de un vecindario, lo
que conduce a una reducción en el comportamiento violento. Argumentan
que cuando los residentes están conectados y dispuestos a intervenir, los
posibles delincuentes son disuadidos y los conflictos se resuelven de
manera más pacífica.
Este estudio contribuye a la comprensión del papel del capital social,
específicamente la eficacia colectiva, en la configuración de la dinámica
del vecindario y en la influencia de las tasas de crímenes. Destaca la
importancia de la cohesión social y la disposición de los residentes para
tomar medidas en la promoción de comunidades más seguras.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
48
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 10
Neighborhood violence
Variables
MSA
Communalities
Loadings
Scale
Initial
Extraction
Q137. Frequency in your
neighborhood: Street
violence and fights
0,92
0,60
0,68
0,79
(-)
Q136. Frequency in your
neighborhood: Drug sale in
streets
0,93
0,54
0,61
0,76
(-)
Q138. Frequency in your
neighborhood: Sexual
harassment
0,93
0,53
0,59
0,74
(-)
Q132. Frequency in your
neighborhood: Robberies
0,95
0,47
0,50
0,66
(-)
Q133. Frequency in your
neighborhood: Alcohol
consumed in the streets
0,93
0,46
0,47
0,63
(-)
Q135. Frequency in your
neighborhood: Racist
behavior
0,94
0,42
0,44
0,62
(-)
Q134. Frequency in your
neighborhood: Police or
military interfere with
people’s private life
0,96
0,41
0,43
0,58
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
49
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figura 7
F5. Neighborhood violence
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• F6. Digital communication flow
Los medios tradicionales como la televisión, la radio y la prensa, junto
con canales modernos como las plataformas digitales, desempeñan un
papel fundamental en la construcción del capital social.
Gracias a su amplio alcance y fácil acceso, estos canales permiten superar
las barreras geográficas, facilitando la conexión y colaboración entre
individuos más allá de su entorno inmediato. Además, las plataformas
digitales, por ejemplo, ofrecen un espacio para compartir conocimientos
y resolver problemas de manera colaborativa, fortaleciendo así el capital
social al adoptar e implementar soluciones innovadoras (Njuki et al.,
2008).
Los medios tradicionales tampoco deben ser ignorados en su contribución
a la construcción del capital social. La televisión, la radio y la prensa
pueden fomentar un sentido de pertenencia y comunidad, un aspecto
clave del capital social según Granovetter (1973). Esta interconexión y
apoyo social pueden llevar a un incremento de confianza y cooperación
entre las personas, proporcionar una plataforma sólida para compartir
ideas, conocimientos, recursos y oportunidades fortaleciendo de esta
manera el capital social.
No obstante, la comunicación en los medios tradicionales también puede
poseer efectos negativos en el capital social. Putnam (1995) sugiere que
el consumo excesivo de televisión, por ejemplo, puede privatizar el
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
50
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
tiempo de las personas restándoles oportunidades de interacciones
offline y de participar en la comunidad, reduciendo así su contribución al
capital social. La falta de interacción cara a cara en entornos puede llevar
a la erosión de la confianza y la propagación de información errónea.
Tabla 1
F6. Digital Communication Flow
Variables
MSA
Communalities
Loading
s
Scal
e
Initia
l
Extracti
on
Q206. Information source:
Internet
0,87
0,64
0,77
0,82
(-)
Q207. Information source:
Social media (Facebook,
Twitter, etc.)
0,85
0,56
0,67
0,78
(-)
Q204. Information source:
Mobile phone
0,90
0,42
0,47
0,65
(-)
Q205. Information source:
Email
0,93
0,43
0,48
0,59
(-)
Q208. Information source:
Talk with friends or
colleagues
0,94
0,26
0,28
0,42
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
51
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figura 8
F6. Digital Communication Flow
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• F8. Household needs coverage
Satisfacer las necesidades familiares es esencial para fortalecer el capital
social en las comunidades. El capital social se refiere a los recursos,
relaciones y redes disponibles en el entorno social de las personas
(Gannon & Roberts, 2018; Sen, 1997). Cuando los hogares tienen sus
necesidades básicas cubiertas, como alimentos, vivienda y atención
médica, son más propensos a interactuar socialmente, participar en
actividades comunitarias y contribuir a la acción colectiva, lo que
fortalece el capital social.
Un aspecto crucial de abordar las necesidades familiares es proporcionar
los recursos necesarios, como financieros, humanos, sociales, naturales
y físicos (Kehinde & Tijani, 2021). Acceder a estos recursos permite a los
hogares satisfacer sus necesidades básicas y mejorar su bienestar
general. Por ejemplo, cuando los hogares cuentan con suficientes
recursos financieros, tienen mejores oportunidades para adquirir bienes
y servicios esenciales, participar en actividades económicas y
desarrollarse. Esto puede aumentar las interacciones sociales y las
oportunidades de networking, ya que las personas pueden unirse a
grupos sociales u organizaciones para aprovechar el capital social en
actividades como la agricultura (Putnam, 1995).
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
52
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Además, abordar las necesidades familiares puede tener un impacto
positivo en la salud y el bienestar, que están estrechamente relacionados
con el capital social. La investigación ha demostrado que el capital social
está vinculado a mejores resultados de salud, ya que las personas con
redes sociales sólidas y sistemas de apoyo tienden a acceder a
información, recursos y apoyo emocional (Gannon & Roberts, 2018; Sen,
1997). Cuando los hogares tienen acceso a servicios de atención médica
y un entorno de vida seguro, tienen más probabilidades de experimentar
mejores resultados de salud, lo que contribuye a su bienestar social y
participación en actividades comunitarias.
Es importante resaltar que el capital social puede tener no solo efectos
positivos, sino también negativos en cuanto al cumplimiento de las
necesidades familiares. En otras palabras, a pesar de que los lazos
familiares cercanos, que son componentes del capital social, a menudo
están inversamente relacionados con la participación en interacciones
sociales y actividades que no promueven la salud y el bienestar (Sen,
1997). Aunque la mayoría de las investigaciones consideran que el capital
social, como beneficioso, puede presentar un 'lado oscuro', el cual
debería tenerse en cuenta para entender plenamente su impacto en el
cumplimiento de las necesidades familiares y en el fortalecimiento del
capital social.
Es importante considerar en todas las investigaciones tanto los impactos
positivos como los negativos del capital social y abordar cualquier
disparidad o desigualdad existente. Esta perspectiva reconoce que los
esfuerzos deben centrarse no solo en la asistencia financiera, sino
también en fortalecer los elementos socioculturales incorporados en las
relaciones. Siguiendo este argumento sobre aprovechar el impacto
potencial del capital social a nivel de los hogares para lograr mejores
resultados en diversos ámbitos como la educación y el estado de
seguridad alimentaria; los investigadores han explorado diferentes
dimensiones asociadas con patrones de comunicación a nivel familiar,
como la participación activa en la educación, junto con componentes
como el entendimiento mutuo y el diálogo abierto entre los miembros de
la familia.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
53
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 11
Household needs coverage
Variables
MS
A
Communalities
Loadin
gs
Scal
e
Initi
al
Extracti
on
Q51. Frequency you/family
(last 12 month): Gone
without enough food to eat
0,9
2
0,49
0,61
0,71
(+)
Q54. Frequency you/family
(last 12 month): Gone
without a cash income
0,9
1
0,50
0,59
0,69
(+)
Q53. Frequency you/family
(last 12 month): Gone
without needed medicine or
treatment that you needed
0,9
3
0,47
0,55
0,66
(+)
Q55. In the last 12 month,
how often have you or your
family: Gone without a safe
shelter over your head
0,9
4
0,35
0,39
0,54
(+)
Q52. Frequency you/family
(last 12 month): Felt unsafe
from crime in your own home
0,9
5
0,32
0,34
0,47
(+)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 9
F8. Household needs coverage
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
54
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
• F14. Local rootedness
La arraigada vinculación local desempeña un papel significativo en el
fortalecimiento del capital social dentro de las comunidades. Cuando las
personas tienen un fuerte sentido de arraigo local, es más probable que
participen en actividades comunitarias, construyan conexiones sociales y
contribuyan a la acción colectiva, fortaleciendo así el capital social
(Coleman, 1988).
Uno de los principales beneficios del arraigo local en el fortalecimiento
del capital social es el sentido de pertenencia e identidad que fomenta.
Cuando las personas se sienten conectadas a su comunidad local, es más
probable que desarrollen un sentido de orgullo y propiedad, lo que puede
llevar a una mayor participación en iniciativas comunitarias y una
disposición a contribuir al bienestar de la comunidad (Hunter et al.,
2011). Este sentido de pertenencia e identidad es crucial para construir
confianza y cooperación entre los miembros de la comunidad, que son
componentes esenciales del capital social.
Además, el arraigo local promueve la cohesión social y la solidaridad
dentro de las comunidades. La investigación ha demostrado que las
comunidades con un fuerte capital social son más resilientes y están
mejor preparadas para abordar problemas y desafíos sociales (Hunter
et al., 2011). Cuando las personas tienen conexiones locales sólidas y un
sentido compartido de propósito, es más probable que trabajen juntas
para abordar problemas comunes, como la pobreza, la desigualdad y las
disparidades en la salud. Esta acción colectiva puede llevar al desarrollo
de soluciones basadas en la comunidad y a la movilización de recursos
para mejorar el bienestar general de la comunidad.
Asimismo, el arraigo local facilita el intercambio de información y
conocimientos dentro de las comunidades. Cuando las personas están
profundamente arraigadas en su comunidad local, tienen acceso a redes
locales y conexiones sociales que pueden proporcionar información y
recursos valiosos (Coleman, 1988). Este intercambio de información
puede aumentar la conciencia sobre los recursos locales, las
oportunidades y los desafíos, lo que puede empoderar a las personas y
comunidades para tomar decisiones informadas y emprender acciones
colectivas.
Sin embargo, es importante reconocer que el arraigo local también puede
tener limitaciones y posibles desventajas. En algunos casos, un fuerte
sentido de arraigo local puede llevar a comportamientos excluyentes y a
la exclusión de individuos o grupos percibidos como forasteros (Hunter
et al., 2011; Portes & Sensenbrenner, 1993). Esto puede obstaculizar el
desarrollo de redes sociales diversas e inclusivas, que son importantes
para la fortaleza y la resiliencia del capital social en general. Por lo tanto,
es crucial promover prácticas inclusivas y asegurarse de que el arraigo
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
55
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
local no conduzca a la exclusión o marginación de ciertos individuos o
grupos dentro de la comunidad.
Wedel et al. (2005) resaltan que obtener un entendimiento sobre cómo
las personas interactúan y forjan relaciones en sus comunidades es
crucial para apreciar plenamente el nivel de capital social presente. En
última instancia, el estudio del arraigo local nos permite comprender
cómo las redes sociales influyen en la cooperación, la construcción de
confianza y el intercambio de recursos entre los miembros de una
comunidad específica, al fomentar un sentido de pertenencia, promover
la cohesión social y facilitar el intercambio de información y recursos. Sin
embargo, es esencial mantener un equilibrio entre el arraigo local y la
inclusión para asegurar que el capital social esté fundamentado en redes
diversas y abiertas. Al promover el arraigo local y fomentar prácticas
inclusivas, las comunidades pueden fortalecer su capital social y
colaborar para abordar problemas sociales, mejorando así el bienestar
general de la comunidad.
Tabla 12
F14. Local rootedness
Variables
MS
A
Communalitie
s
Loadin
gs
Sca
le
Init
ial
Extracti
on
Q256. Feel close to your
district, region
0,7
2
0,5
5
0,81
0,89
(-)
Q255. Feel close to your
village, town or city
0,7
8
0,4
7
0,55
0,72
(-)
Q257. Feel close to your
country
0,8
1
0,3
9
0,45
0,64
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
56
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figure 10
F14. Local rootedness
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
5.5.2. Factores relacionales
Los factores relacionales del capital social son elementos esenciales que
influyen en la calidad y la fortaleza de las conexiones y vínculos sociales
dentro de una comunidad o grupo.
• F.2 Tolerance for violence against institutions
El vínculo entre la tolerancia hacia la violencia y el capital social es
esencial a la hora de abordar cuestiones de violencia y extremismo.
Putnam (1995, 2000), valora que comunidades con altos niveles de
capital social - manifestados por la confianza, la cooperación y la
participación civil - muestran menor susceptibilidad a actitudes violentas
e ideologías extremistas. Este argumento se soporta en que un capital
social robusto genera un entorno propicio para el valor de la cooperación
y la confianza mutua, desmotivando el recurso a la violencia para resolver
conflictos.
Siguiendo esta línea, Coleman (1994) subraya la influencia del capital
social en la percepción de la violencia y el terrorismo. En contextos donde
la intolerancia y la glorificación de la violencia se fomenta a través de
valores culturales y sociales negativos, la gente puede recurrir al
terrorismo como medio válido para enfrentar a quienes consideran
enemigos. Así, se torna crucial transformar estos valores culturales y
sociales para prevenir actitudes de intolerancia.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
57
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Además, Fukuyama (2001) agrega que sociedades con alto capital social
resisten mejor los efectos perturbadores del terrorismo. La cohesión
comunitaria y la prevención de la violencia fomentada por el capital social
disminuyen la tolerancia hacia la violencia, y ayudan a contrarrestar sus
efectos negativos en el bienestar individual.
Uslaner (2002) plantea cómo la falta de capital social puede fomentar
ideologías extremistas y actividades terroristas. En sociedades con bajos
niveles de capital social, donde la confianza y la cooperación son escasas,
es más probable que se desarrollen actitudes intolerantes y que se tolere
la violencia como un medio para lograr objetivos. Estas sociedades
enfrentan desafíos para responder y prevenir eficazmente el terrorismo
debido a la falta de comunidades cohesionadas y confianza mutua.
Por ejemplo, Catalano et al. (2014), quien llevó a cabo investigaciones
sobre la prevalencia y las consecuencias del acoso escolar en las
escuelas, especialmente en Suecia. Este estudio se convierte en un
ejemplo relevante para entender la relación entre la tolerancia a la
violencia y el fortalecimiento del capital social. De igual manera, el
estudio expone la prevalencia y los factores que contribuyen al acoso en
las escuelas suecas, destacando cómo la tolerancia a la violencia en estas
instituciones puede impactar negativamente en el capital social
educativo.
El argumento se torna convincente en el entendimiento de que entornos
que toleran la violencia y el acoso generan un clima de miedo e
intimidación que inhibe el desarrollo de una confianza y relaciones
sociales positivas, factores clave en el capital social. Además, las
implicaciones negativas de la tolerancia a la violencia no se limitan a la
erosión del capital social, sino que también afectan significativamente el
rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes.
Aquéllos que son víctimas de acoso y violencia suelen tener un
rendimiento académico más bajo, mayores índices de ausentismo e
incremento en problemas de salud mental. Como resultado, se
obstaculizan aún más el desarrollo de relaciones positivas y la
cooperación entre estudiantes y educadores, fundamentales para el
fortalecimiento del capital social.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
58
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 13
Tolerance for violence against institutions
Variables
MSA
Communalities
Loadings
Scale
Initia
l
Extraction
Q192. Justifiable: Terrorism
as a political, ideological or
religious mean
0,94
0,61
0,65
0,79
(+)
Q189. Justifiable: For a man
to beat his wife
0,94
0,59
0,62
0,77
(+)
Q194. Justifiable: Political
violence
0,95
0,58
0,61
0,76
(+)
Q179. Justifiable: Stealing
property
0,95
0,57
0,58
0,74
(+)
Q181. Justifiable: Someone
accepting a bribe in the
course of their duties
0,94
0,58
0,58
0,73
(+)
Q180. Justifiable: Cheating
on taxes
0,93
0,51
0,47
0,65
(+)
Q190. Justifiable: Parents
beating children
0,92
0,33
0,29
0,47
(+)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 11
F13. Tolerance for violence against institutions
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
59
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
• F9. Religiosity
La investigación sobre la participación religiosa y su aspecto cognitivo se
basa en el trabajo de Robert Putnam. Según él, las redes de capital social
fomentan el compromiso cívico y cultural, promoviendo normas de
reciprocidad y facilitando la comunicación y coordinación (Putnam et al.,
1993). En su libro "Bowling Alone", amplía esto, describiendo el capital
social como las relaciones entre individuos a través de redes sociales,
dando lugar a normas de reciprocidad y confianza (Putnam, 2000, p. 19).
También destaca cómo esto afecta a la sociedad en seguridad, educación,
prosperidad y democracia.
Putnam distingue entre el compromiso cívico formal y las redes
informales, usando términos como "machers" (comprometidos en
organizaciones formales) y "schmoozers" (involucrados en actividades
informales). Aunque las conexiones informales son cruciales para el
apoyo social, se tiende a ver las relaciones formales como superiores
(Putnam, 2000, p. 95). Las personas casadas y con más educación e
ingresos suelen participar más en actividades formales (Putnam, 2000,
pp. 106-107).
Aunque Putnam se enfoca en EE. UU., sus ideas podrían aplicarse a
contextos religiosos. La participación religiosa varía desde hacer
amistades hasta liderar grupos de estudio (Putnam & Campbell, 2012;
Woodhead & Catto, 2012). Los conceptos "maching" y "schmoozing"
podrían reflejarse en la participación religiosa. Aunque no se han
estudiado en detalle, podrían tener impactos similares.
Varios académicos han examinado diversas formas de compromiso cívico
en un contexto no religioso (Bang, 2005; Li, 2010; Li & Marsh, 2008;
Sørensen, 2001). Estas investigaciones han revelado tres hallazgos
principales. En primer lugar, se descubrió que los participantes en
actividades sociales y políticas difieren considerablemente debido a
estilos de vida, patrones de participación comunitaria y actitudes hacia
ello. En segundo lugar, distintas formas de participación social y política
se vinculan con características sociodemográficas específicas. Por
ejemplo, el activismo formal e informal parece relacionarse con diferentes
atributos socioculturales (Li, 2010, p. 187). Por último, aunque los
miembros de estas comunidades suelen mostrar mayor conciencia cívica
que los no participantes, todavía existen notables diferencias entre los
tipos de participantes en cuanto a las consecuencias sociales.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
60
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 14
F9. Religiosity
Variables
MSA
Communalities
Loadings
Scale
Initia
l
Extraction
Q172R. How often do you
pray (Constructed)
0,93
0,53
0,63
0,71
(-)
Q173. Religious person
0,93
0,43
0,51
0,66
(-)
Q171. How often do you
attend religious services
0,93
0,50
0,57
0,65
(-)
Q6. Important in life:
Religion
0,95
0,57
0,65
0,65
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 12
F9. Religiosity
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• F17. Mass media flow
Según el estudio de Hooghe y Oser (2015) y E. L. Chamlee-Wright &
Storr (2011), el auge del uso de internet ha llevado a una nueva
comprensión de su relación con el capital social. En particular, ciertas
actividades en línea, como la participación en comunidades y redes
sociales, pueden mejorar el capital social al facilitar la formación de
nuevas conexiones y el intercambio de información.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
61
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
No obstante, la influencia de las pantallas en el capital social no es
uniforme y puede variar considerablemente dependiendo de factores
como la calidad de las interacciones online y el equilibrio entre las
interacciones en línea y presenciales. Pasar demasiado tiempo frente a
las pantallas y el consumo pasivo de medios, como el visionado excesivo
de televisión, pueden perjudicar el capital social al limitar las
interacciones personales y disminuir la confianza en otras personas.
Además, la relación entre el tiempo de pantalla y el capital social también
puede estar influida por factores individuales y el contexto social. Las
personas que ya cuentan con un alto capital social fuera de internet
pueden usar la tecnología de manera más beneficiosa para su capital
social, mientras que aquellos con menor capital pueden sufrir
consecuencias contraproducentes.
A la luz del aumento de la prevalencia del uso de internet, estudios
recientes han demostrado que la relación entre el tiempo frente a
pantallas y el capital social es más compleja de lo que se pensaba
anteriormente (Hooghe & Oser, 2015; Newton, 2006). Ciertas
actividades en línea, como participar en comunidades en línea o sitios de
redes sociales, pueden en realidad mejorar el capital social al facilitar la
formación de nuevas conexiones y el intercambio de información.
Por ejemplo, Lake y Huckfeldt (1998) llevaron a cabo un estudio titulado
"Redes sociales que importan: Twitter bajo el microscopio" para examinar
el papel de Twitter en el fomento del capital social en línea. Analizaron la
estructura de la red y el contenido de las conversaciones de Twitter
durante las elecciones presidenciales de EE. UU. en 2008. Los hallazgos
revelaron que los usuarios de Twitter con niveles más altos de capital
social en línea eran más propensos a participar en discusiones políticas,
compartir información política y participar en acciones colectivas. El
estudio destacó el potencial de Twitter como plataforma para mejorar el
capital social en línea y la participación política.
Sin embargo, es importante destacar que el impacto del tiempo frente a
pantallas en el capital social puede variar según factores como la calidad
de las interacciones en línea y el equilibrio entre las interacciones sociales
en línea y fuera de línea. El exceso de tiempo frente a pantallas y el
consumo pasivo de medios, como ver televisión en exceso, se han
asociado con efectos negativos en el capital social, como la reducción de
las interacciones sociales cara a cara y la disminución de la confianza en
los demás (Hooghe & Oser, 2015; Putnam, 2000).
Además, el impacto del tiempo frente a pantallas en el capital social
también puede estar influenciado por características individuales y el
contexto social. Las personas con niveles más altos de capital social fuera
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
62
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
de línea pueden ser más propensas a utilizar internet y la televisión de
manera que mejoren su capital social, mientras que aquellos con niveles
más bajos de capital social fuera de línea pueden ser más susceptibles a
efectos negativos.
La relación entre el tiempo frente a pantallas y el capital social es un área
de investigación compleja y en evolución. Si bien algunos estudios
sugieren que ciertas actividades en línea pueden mejorar el capital social,
el exceso de tiempo frente a pantallas y el consumo pasivo de redes
sociales pueden tener efectos negativos. Es importante que la
investigación futura continúe explorando la relación entre el tiempo
frente a pantallas y el capital social, teniendo en cuenta las características
individuales, el contexto social y la calidad de las interacciones en línea.
Tabla 15
F17. Mass media flow
Variables
MSA
Communalities
Loadings
Scale
Initial
Extraction
Q201. Information source:
Daily newspaper
0,88
0,23
0,32
0,50
(-)
Q202. Information source:
TV news
0,77
0,19
0,25
0,45
(-)
Q203. Information source:
Radio news
0,86
0,20
0,31
0,50
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 13
F17 Mass media flow
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
63
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
5.5.3. Factores cognitivos
La influencia de los factores cognitivos en la formación del capital social
es un área de estudio intrigante. Estos factores, que incluyen la
percepción, la cognición social y la empatía, desempeñan un papel crucial
en la manera en que los individuos establecen conexiones, confían en
otros y participan en redes sociales y comunitarias.
• F1. Political and social mobilization
Las actividades políticas, como votar, asistir a reuniones políticas y
participar en discusiones políticas, están influenciadas por el capital
social, según lo destacan varios estudios en la literatura académica. Por
ejemplo, Woolcock y Narayan (2000) afirman que el compromiso cívico,
que abarca la participación activa e involucramiento de individuos en su
comunidad, principalmente en actividades políticas y cívicas, se considera
un aspecto fundamental de la democracia y juega un papel crucial en la
conformación del desarrollo comunitario y los procesos de toma de
decisiones. Esto señala que un alto nivel de capital social puede llevar a
un mayor compromiso cívico, lo que en última instancia promueve la
movilización política y social de la comunidad.
Putnam et al. (1995, 2000; 1993), también definen el compromiso cívico
como las acciones individuales y colectivas que realizan los ciudadanos
para participar activamente en la vida pública de su comunidad. Sugieren
que este tipo de compromiso refleja el nivel de capital social presente en
una sociedad. En otras palabras, un mayor capital social puede fomentar
una mayor movilización de la comunidad.
Además, Lin (1999) y Adler y Goggin (2005) reconocen que las acciones
y comportamientos de los individuos que contribuyen al bienestar y
desarrollo de su comunidad son emblemáticos del compromiso cívico. En
esta perspectiva, el capital social puede verse como el combustible que
impulsa y potencia la movilización política y social entre los individuos y
las comunidades.
Por tanto, desde estas diferentes perspectivas, podemos ver cómo el
capital social está íntimamente ligado a la capacidad de las personas y
comunidades para movilizarse política y socialmente. Sin capital social,
los niveles de compromiso cívico, y, por extensión, la movilización política
y social, podrían verse seriamente limitados.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
64
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 16
F1. Political and social mobilization
Variables
MSA
Communalities
Loadings
Scale
Initial
Extraction
Q219. Political actions online:
Encouraging other people to take
any form of political action
0,93
0,57
0,56
0,75
(-)
Q215. Social activism:
Encouraging others to take action
about political issues
0,95
0,50
0,52
0,70
(-)
Q218. Political actions online:
Signing an electronic petition
0,96
0,55
0,55
0,65
(-)
Q220. Political actions online:
Organizing political activities,
events, protests
0,93
0,46
0,45
0,63
(-)
Q211. Political action: Attending
lawful/peaceful demonstrations
0,94
0,48
0,44
0,62
(-)
Q217. Political actions online:
Searching information about
politics and political events
0,97
0,46
0,47
0,62
(-)
Q216. Social activism:
Encouraging others to vote
0,96
0,44
0,43
0,61
(-)
Q210. Political action: Joining in
boycotts
0,95
0,45
0,43
0,60
(-)
Q209. Political action: Signing a
petition
0,96
0,51
0,50
0,59
(-)
Q214. Social activism: Contacting
a government official
0,96
0,38
0,38
0,57
(-)
Q212. Political action: Joining
unofficial strikes
0,93
0,44
0,37
0,56
(-)
Q213. Social activism: Donating to
a group or campaign
0,96
0,35
0,33
0,50
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
65
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figura 14
F1. Political and social mobilization
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• F4. Tolerance for sexual and right to life taboos
La tolerancia hacia la diversidad de género puede mejorar el capital social
de una comunidad al fomentar la inclusión y el respeto por la diversidad.
Aunque la tolerancia y la inclusión pueden fortalecer las redes sociales y
la cohesión, también pueden exacerbar las tensiones y divisiones
existentes en comunidades que no están preparadas o son resistentes a
cambiar sus normas y valores tradicionales. Portes (1998) observó que
el capital social, si bien puede ser beneficioso, también puede reforzar
las desigualdades y excluir a los grupos marginados.
Bourdieu (1986) sugiere que el capital social puede fomentar la tolerancia
y la aceptabilidad de la diversidad dentro de una comunidad. Kramer &
Goldman (1995) argumentan que la tolerancia a la diversidad puede
mejorarse cuando las personas tienen un sólido capital social, ya que es
más probable que estén expuestas a diversas perspectivas y experiencias
a través de sus redes sociales y tengan la oportunidad de desarrollar
comprensión y empatía.
La diversidad de género amplía las redes sociales y facilita la creación de
relaciones de confianza y respeto mutuo, elementos que son cruciales
para un robusto capital social. Una sociedad que respeta y protege los
derechos de la diversidad de género estimula interacciones amigables y
de apoyo, dando lugar a un entorno propicio para el desarrollo de normas
de reciprocidad y cooperación, que son factores clave en la acumulación
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
66
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
de capital social. Pero el aumento de la diversidad y la inclusión podría
llevar a estratificación social, resistencia o incluso enfrentamiento en
comunidades con fuertes creencias religiosas o culturales que contradicen
la aceptación de la diversidad de género.
En términos de tabúes y normas sociales arraigadas, al desafiar estos
tabúes se pueden generar conflictos y desorden social si la sociedad no
está preparada o no desea cambiar. Si bien enfrentar y desafiar tabúes
puede permitir mayor inclusión, también puede generar una reacción de
rechazo y resistencia que pueden perjudicar la formación de un sólido
capital social. El capital social puede mantener normas perjudiciales,
tabúes y valores sagrados que afectan las decisiones y comportamientos
de las personas. Bénabou y Tirole (2011) sugieren que los tabúes y otros
valores sagrados pueden influir en las elecciones individuales y
colectivas. Al respecto, Coleman (1988) argumenta que los tabúes
juegan un papel crucial en la formación y perpetuación de las normas
sociales.
Es relevante notar que los tabúes y valores sagrados pueden obstruir el
progreso al mantener comunidades atadas a normas aceptadas
socialmente, lo que puede contribuir a la exclusión y distorsionar la
distribución y el desarrollo del capital social. Pero los tabúes desempeñan
un papel central en la formación y perpetuación de normas sociales. En
situaciones donde los tabúes mantienen desigualdad o discriminación,
pueden impactar negativamente el capital social al impedir la conexión y
cooperación sincera entre miembros de la sociedad o comunidad. Algunos
tabúes pueden presionar a las personas a perpetuar normas dañinas en
lugar de cuestionarlas, como sucede con el tabú en torno a la salud
mental, que dificulta buscar ayuda y puede aumentar las desigualdades
en el acceso a servicios de salud.
Mientras algunos tienen efectos negativos, otros protegen valores
culturales y normas que fortalecen la cohesión social. Sin embargo,
distinguir entre estos tipos de tabúes requiere una evaluación detallada
del contexto cultural y social.
Una sociedad caracterizada por alta tolerancia tiende a fomentar la
inclusión social de grupos diversificados, ampliando así las redes sociales
y multiplicando las posibilidades de cooperación. La aceptación de la
diversidad puede dar lugar a una mayor confianza entre los miembros de
la comunidad, un factor fundamental para el desarrollo de un capital
social fuerte y saludable. Una alta tolerancia sexual puede facilitar el
establecimiento de normas de reciprocidad y cooperación. Este entorno
inclusivo y de aceptación puede contribuir a la formación de normas y
valores compartidos, lo que, a su vez, resulta en una mayor facilidad para
la colaboración y la acción colectiva, elementos centrales del capital
social.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
67
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 17
F4. Tolerance for sexual and right to life taboos
Variables
MS
A
Communalities
Loadin
gs
Scal
e
Initi
al
Extracti
on
Q186. Justifiable: Sex before
marriage
0,9
5
0,6
4
0,69
0,75
(+)
Q182. Justifiable:
Homosexuality
0,9
6
0,6
2
0,66
0,70
(+)
Q185. Justifiable: Divorce
0,9
5
0,5
2
0,55
0,68
(+)
Q193. Justifiable: Having
casual sex
0,9
6
0,5
6
0,58
0,65
(+)
Q184. Justifiable: Abortion
0,9
6
0,6
0
0,61
0,65
(+)
Q183. Justifiable:
Prostitution
0,9
6
0,5
5
0,57
0,62
(+)
Q188. Justifiable: Euthanasia
0,9
8
0,4
6
0,47
0,56
(+)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 15
F4. Tolerance for sexual and right to life taboos
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
68
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
• F7. Social Trust
Podemos traducir confianza al inglés con dos términos, “trust” y
“confidence
2
”, que, aunque estrechamente relacionados, no son términos
equivalentes.
Trust es confianza interpersonal. Sugiere cierto grado de vulnerabilidad,
ya que implica depositar fe en la fiabilidad de otros y es comúnmente
visto como una condición previa para el desarrollo del capital social. Esta
confianza interpersonal permite a las personas formar conexiones
sociales y participar en acciones cooperativas.
Confidence se traduce como confianza en organizaciones y se refiere a la
creencia en la buena voluntad y veracidad de un individuo o grupo. Esta
creencia radica en la expectativa de que los esfuerzos colaborativos de
los individuos y grupos tendrán éxito. A medida que se llevan a cabo con
éxito las conexiones sociales y las acciones cooperativas aumenta la
confianza en la organización o en el grupo.
La confianza interpersonal y la confianza en organizaciones están
intrínsecamente vinculadas, y su sinergia contribuye al desarrollo del
capital social. Esta combinación de confianzas disminuye los riesgos
percibidos y las incertidumbres asociadas con las interacciones, al tiempo
que facilita la creación de oportunidades económicas, reduce los costes
de transacción y estimula la participación y cooperación ciudadana
(Brehm & Rahn, 1997; Bruno, 2017; Coleman, 1988).
La confianza en organizaciones puede moldear la disposición de las
personas para participar en interacciones sociales e involucrarse en
actividades comunitarias. Esto afecta a su toma de decisiones
económicas, dado que aquellos con más confianza en las organizaciones
suelen estar más dispuestos a correr riesgos, invertir y emprender
negocios porque esperan un entorno institucional que no perjudique a
esas actividades (E. Uslaner, 2002). Este tipo de confianza puede verse
significativamente influenciada por el modo en que se percibe el buen
funcionamiento de las instituciones y su habilidad para satisfacer las
necesidades de los ciudadanos (Newton & Norris, 2000).
La confianza interpersonal se diferencia de la confianza en las
organizaciones, especialmente en términos de enfoque. Según Luhmann
(1988, p. 102) la confianza interpersonal es un factor primordial en las
relaciones entre individuos, mientras que, la participación en sistemas
2
Alrededor de 1400, "seguridad o creencia en la buena voluntad, veracidad, etc.
de otro," del Antiguo Francés confidence o directamente del Latín confidentia, de
confidentem (nominativo confidens) "confiando firmemente, valiente," participio
presente de confidere "tener completa confianza o dependencia," de forma
asimilada de com, aquí posiblemente un prefijo intensivo (ver com-), + fidere
"confiar" (de la raíz PIE *bheidh- "confiar, confiar, persuadir")(Confidence (n.).
Etymology, s. f.).
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
69
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
funcionales como la economía o la política ya no depende solamente de
las relaciones personales, sino que también requiere un cierto nivel de
confianza en las organizaciones:
“If you do not consider alternatives (every morning you leave the house
without a weapon!), you are in a situation of confidence. If you choose
one action in preference to others in spite of the possibility of being
disappointed by the action of others, you define the situation as one of
trust. In the case of confidence you will react to disappointment by
external attribution. In the case of trust you will have to consider an
internal attribution and eventually regret your trusting choice”.
(Luhmann, 1988, p. 97).
La confianza en una organización está basada en su reputación y la de
las personas que pertenecen a esta. Una vez que se decide confiar en
una organización o entidad, se considera que no hay marcha atrás porque
el individuo no tiene en cuenta alternativas de confianza. Una vez perdida
esta su restitución puede ser extremadamente complicada. En el ámbito
de la confianza interpersonal las alternativas están presentes y existe la
posibilidad de retractarse o de modificar la decisión de confiar. En este
contexto, la intensidad de la confianza puede variar, fluctuar y, en
algunos casos, puede ser totalmente revocada. Autores como Das y Teng
(2001) reconocen este fenómeno de la confianza como multifacético,
observándolo a varios niveles: personal, organizacional,
interorganizacional e incluso internacional.
Tabla 18
F7. Social trust
Variables
MS
A
Communalities
Loadin
gs
Sca
le
Initi
al
Extracti
on
Q63. Trust: People of another
nationality
0,8
7
0,5
7
0,69
0,78
(-)
Q62. Trust: People of another
religion
0,8
4
0,5
4
0,65
0,77
(-)
Q61. Trust: People you meet
for the first time
0,9
1
0,4
1
0,47
0,65
(-)
Q60. Trust: People you know
personally
0,9
1
0,3
5
0,32
0,50
(-)
Q59. Trust: Your
neighborhood
0,8
6
0,3
3
0,29
0,47
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
70
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figure 16
F7. Social trust
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• Confidence in major institutions
La confianza en las principales instituciones, ya sean locales,
internacionales, públicas, privadas, con o sin fines de lucro, se identifica
como un componente clave del capital social (Ortmann & Schlesinger,
1997). Por lo tanto, altos niveles de capital social, caracterizados por la
confianza y la reciprocidad dentro de una sociedad, pueden fomentar un
aumento en la confianza en las instituciones (E. Uslaner, 2002). Este nivel
de confianza facilita el correcto funcionamiento de las instituciones, ya
que las políticas y procedimientos institucionales son aceptados y
seguidos por la población en general.
Sin embargo, este equilibrio puede verse alterado cuando las
instituciones no mantienen la equidad o no cumplen con las expectativas
públicas, lo que puede disminuir tanto el capital social como la confianza
en la institución. Esta disminución en la confianza y el capital social puede
tener un impacto grave en la cohesión social, la participación democrática
y el bienestar general de la sociedad, ya que las personas son menos
propensas a participar, cooperar y participar activamente en la actividad
social. Este fenómeno puede retroalimentarse, ya que menores niveles
de capital social pueden perjudicar la efectividad institucional,
disminuyendo aún más la confianza.
La mayoría de los estudios la interdependencia entre la confianza en las
principales instituciones y el capital social es un fenómeno de gran
relevancia que incide de manera significativa en el adecuado
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
71
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
funcionamiento de una sociedad. Esta relación simbiótica subraya la
trascendencia de promover tanto la confianza institucional como el capital
social para mantener un equilibrio y una eficacia en el tejido social.
Por un lado, niveles elevados de capital social, caracterizados por la
confianza y la reciprocidad en una sociedad, pueden llevar a un aumento
en la confianza en las principales instituciones. Cuando las personas
confían entre sí, es más probable que también confíen en las
instituciones. Esta confianza permite que las instituciones cumplan sus
funciones de manera efectiva, ya que las políticas y procesos
institucionales son ampliamente aceptados y seguidos por el público (E.
Uslaner, 2002).
Cuando las principales instituciones son percibidas como confiables y
justas, esto contribuye a la consolidación del capital social. Las
instituciones tienen la capacidad de fomentar la confianza, la reciprocidad
y la expectativa de un trato equitativo entre los miembros de la sociedad,
lo que constituye la base sólida sobre la que se cimienta el capital social.
Además, es importante destacar que la confianza es un elemento esencial
para el funcionamiento de las sociedades (Newton & Norris, 2000; E.
Uslaner, 2002). Las personas que confían son más propensas a participar
en donaciones caritativas y actividades de voluntariado, y las sociedades
que confían tienden a redistribuir recursos de manera más equitativa, lo
que contribuye al bienestar de todos. Por lo tanto, la confianza en las
principales instituciones, responsables de gobernar e implementar
políticas, es crucial para mantener la confianza y el capital social en una
sociedad.
Sin embargo, en los últimos años, ha habido una disminución en la
confianza en los Estados Unidos, que se atribuye a la disminución del
optimismo y al aumento de la desigualdad económica (Putnam, 2000).
Esta disminución de la confianza en las instituciones puede tener
consecuencias negativas para el capital social, ya que socava la base de
confianza necesaria para las interacciones sociales y la cooperación. La
relación puede verse afectada de manera negativa cuando las
instituciones no mantienen la equidad o no cumplen con las expectativas
públicas, lo que a su vez puede disminuir el capital social. Por otro lado,
una disminución en el capital social puede perjudicar la efectividad
institucional, ya que las personas confían menos y, por lo tanto, están
menos dispuestas a cumplir con las normas institucionales, lo que podría
resultar en una disminución en la confianza institucional.
La mayoría de los estudios argumentan que el capital social y la confianza
institucional impactan y dan forma consistentemente uno al otro, lo que
demuestra la importancia de fomentar ambos (trust y confidence) para
una sociedad saludable y funcionante.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
72
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Fukuyama (1995) destaca que la confianza pública en las principales
instituciones es vital para la estabilidad y el funcionamiento de las
sociedades. Permite a los gobiernos gobernar de manera efectiva y tomar
decisiones sin recurrir a la coerción. Sin embargo, en los últimos años,
ha habido una disminución de la confianza pública en diversas
instituciones, incluyendo gobiernos y servicios públicos. Esta disminución
en la confianza pública puede afectar seriamente la cohesión social, la
participación democrática y el bienestar general de la sociedad. Una
consecuencia importante de la disminución de la confianza pública es que
las personas son menos propensas a participar, cooperar y participar
activamente en la sociedad. La disminución de la confianza pública señala
la necesidad de que los gobiernos e instituciones se enfoquen en
recuperar este elemento esencial del capital social. Establecer relaciones
de confianza con los ciudadanos a través de prácticas de gobierno
efectivas desempeñará un papel fundamental en restaurar la fe entre la
población.
Putnam (2000), por su parte, argumenta que la confianza institucional
depende de que el público crea que las instituciones funcionarán efectiva
y éticamente para el beneficio de la sociedad. Factores como la calidad
de los servicios públicos pueden influir en esta confianza. Según Newton
y Norris (2000), la confianza en la política es crucial para la salud de la
democracia, ya que fomenta la fe en las instituciones del estado. Lin et
al. (2001) describe la confianza como una fe en la integridad y
competencia de las entidades y servicios gubernamentales, jugando un
papel importante en el desarrollo socioeconómico y en la satisfacción
ciudadana. Zmerli et al. (2007) destacan que la confianza institucional es
esencial para que las democracias funcionen eficazmente, contribuyendo
a la estabilidad y a la cooperación y ayudando a delimitar
responsabilidades en la sociedad. Las crisis en la democracia pueden ser
un resultado de la falta de confianza en las instituciones públicas.
• F1C. Confidence in international organizations
La confianza en las organizaciones internacionales, como las Naciones
Unidas o la Organización Mundial de la Salud, está influenciada por
diversos factores. Twenge et al. (2014) encontraron que la confianza en
las instituciones está influenciada por diferencias generacionales, con los
Baby Boomers exhibiendo los niveles más bajos de confianza. Además,
la desigualdad de ingresos y las tasas de pobreza tienen un impacto en
la confianza en las instituciones, observándose niveles más bajos de
confianza cuando estos factores son altos.
La disminución del capital social ha sido motivo de preocupación en los
últimos años. Putnam Saçik et al. (2015) documentaron una disminución
generalizada del capital social hasta finales de la década de 1990. Sin
embargo, es importante señalar que ha habido diferentes perspectivas
sobre esta disminución. Algunos investigadores argumentan que no
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
73
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
existe una disminución sistemática de la confianza en las instituciones,
citando aumentos en ciertos aspectos del capital social, como el contacto
con funcionarios públicos (Twenge et al., 2014).
La existencia del capital social y el elemento de confianza pueden
contribuir a la reducción de costos temporales y monetarios (Yapar Saçik
et al., 2015). Esto sugiere que cuando las personas tienen confianza en
las organizaciones internacionales, son más propensas a participar en
comportamientos cooperativos y a trabajar hacia objetivos comunes.
Esta cooperación puede conducir a resultados más eficientes y efectivos,
ya que las personas están dispuestas a invertir su tiempo y recursos en
esfuerzos colectivos.
Tabla 19
F1C.- Confidence in International organizations
Variables
MSA
Communalities
Saturation
s
Scal
e
Initial
Extractio
n
Q87. Confidence: The World
Bank (WB)
0,96
0,65
0,70
0,77
(-)
Q84. Confidence:
International Monetary
Found (IMF)
0,96
0,64
0,70
0,77
(-)
Q89. Confidence: The World
Trade Organization (WTO)
0,96
0,63
0,66
0,74
(-)
Q85. Confidence:
International Criminal Court
(ICC)
0,97
0,60
0,64
0,72
(-)
Q86. Confidence: North
Atlantic Treaty Organization
(NATO)
0,97
0,56
0,60
0,72
(-)
Q83. Confidence: The United
Nations (UN)
0,97
0,59
0,60
0,65
(-)
Q88. Confidence: The World
Health Organization (WHO)
0,96
0,57
0,58
0,64
(-)
Q82. Confidence: Major
regional organization
(combined from country-
specific)
0,97
0,53
0,52
0,54
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
74
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figura 17
F1C.- Confidence in International Organizations
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• F2c Confidence in political and security institutions
La confianza en las instituciones políticas y de seguridad desempeña un
papel significativo en la formación del capital social. La confianza en estas
instituciones fomenta la cooperación, la acción colectiva y el
cumplimiento de las pautas de salud pública. Pero la falta de confianza
en estas instituciones puede obstaculizar los esfuerzos colectivos y llevar
a resultados de salud negativos.
Por ejemplo, Elgar et al. (2020) llevaron a cabo un estudio que analizó la
relación entre el capital social, la desigualdad de ingresos y las muertes
por COVID-19 en 84 países. El estudio encontró que las sociedades con
niveles más altos de desigualdad económica y niveles más bajos de
capital social, incluyendo la confianza social y la pertenencia a grupos,
experimentaron más muertes por COVID-19. Esto sugiere que la
confianza en las instituciones políticas y de seguridad, tal como se refleja
en la confianza social, es importante para respuestas efectivas de salud
pública y la contención de enfermedades infecciosas.
Además, Elgar et al. (2020) señalaron que la confianza social y la
pertenencia a grupos estaban asociadas con más muertes por COVID-19,
posiblemente debido a su comportamiento y la falta de congruencia con
las políticas de distanciamiento físico. Esto resalta la importancia no solo
de la confianza en las instituciones, sino también de la alineación de los
comportamientos individuales con las pautas de salud pública. Cuando
las personas tienen confianza en las instituciones políticas y de seguridad,
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
75
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
es más probable que sigan las pautas y participen en comportamientos
que promuevan el bienestar colectivo.
Tabla 20
F2c.- Confidence in political and security institutions
Variables
MSA
Communalities
Saturations
Scale
Initia
l
Extraction
Q73. Confidence:
Parliament
0,93
0,65
0,73
0,81
(-)
Q71. Confidence: The
Government
0,95
0,57
0,64
0,76
(-)
Q72. Confidence: The
Political Parties
0,94
0,58
0,62
0,75
(-)
Q74. Confidence: The
Civil Services
0,98
0,50
0,54
0,63
(-)
Q76. Confidence:
Elections
0,98
0,46
0,50
0,62
(-)
Q70. Confidence:
Justice System/Courts
0,93
0,53
0,47
0,61
(-)
Q69. Confidence: The
Police
0,92
0,45
0,36
0,55
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 18
F2C.- Confidence in political and security institutions
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
76
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
• F3c.- Confidence in social and charitable organizations
La confianza en las organizaciones sociales y benéficas está
estrechamente relacionada con el capital social. Influye en la disposición
de las personas para participar en interacciones sociales, cooperar con
otros y contribuir al bienestar de sus comunidades. Cuando las personas
confían en estas organizaciones, es más probable que participen
activamente en actividades comunitarias, construyan conexiones sociales
y fomenten la confianza entre los miembros de la comunidad.
Cuando las personas tienen confianza en las organizaciones sociales y
benéficas, es más probable que participen activamente en actividades
comunitarias, ofrezcan su tiempo y recursos como voluntarios y
contribuyan al bienestar social general (Putnam et al., 1993). Este
compromiso fomenta conexiones sociales, construye la confianza entre
los miembros de la comunidad y fortalece el tejido social de una sociedad.
La investigación ha demostrado que la confianza en las organizaciones
sociales y benéficas influye de manera positiva en el capital social.
Putnam encontró que las personas que tienen confianza en las
organizaciones benéficas son más propensas a participar en actividades
cívicas y tienen niveles más altos de confianza social. Esto sugiere que la
confianza en estas organizaciones desempeña un papel crucial en la
promoción del capital social al alentar a las personas a participar
activamente en sus comunidades.
Además, la confianza en las organizaciones sociales y benéficas también
puede llevar a la formación de redes sociales y al desarrollo de normas
sociales que promueven la cooperación y la acción colectiva. Cuando las
personas confían en estas organizaciones, es más probable que colaboren
con otros, compartan recursos y trabajen hacia objetivos comunes. Esta
acción colectiva fortalece el capital social al crear un sentido de
solidaridad y responsabilidad compartida dentro de una comunidad.
Sin embargo Newton and Norris (2000) argumentan que algunas
organizaciones sociales o sin ánimo de lucro pueden ser altamente
especializadas y atender a un grupo muy específico de la población. En
estos casos, la participación en estas organizaciones solo puede
contribuir al capital social dentro de ese grupo específico, pero no
necesariamente al capital social más amplio de la comunidad.
Adicionalmente, en ocasiones se centran demasiado en servir al propósito
de la organización y descuidan la creación de conexiones y lazo entre los
miembros, la participación en estos grupos puede no generar alto niveles
de capital social.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
77
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 21
F3c.- Confidence in social and charitable organizations
Variables
MS
A
Communalities
Saturatio
ns
Sca
le
Initi
al
Extracti
on
Q80. Confidence: The
Women's Movement
0,9
3
0,5
4
0,67
0,72
(-)
Q79. Confidence: The
Environmental Protection
Movement
0,9
5
0,5
2
0,61
0,67
(-)
Q81. Confidence:
Charitable or humanitarian
organizations
0,9
5
0,5
0
0,59
0,66
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 19
F3c.- Confidence in social and charitable organizations
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• F10. Electoral corruption
La corrupción electoral puede conceptualizarse como un componente del
capital social en la medida en que refleja la salud y la inclinación ética de
las redes y normas sociales de una sociedad. Bajo el marco de capital
social, la corrupción electoral puede ser vista como un indicador de la
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
78
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
desconfianza y la desconexión entre los ciudadanos, así como de la falta
de fe en las instituciones democráticas.
En términos más específicos, algunos autores sugieren que la corrupción
electoral es un reflejo del estado de salud de las instituciones estatales,
argumentando que un sistema electoral justo y una gobernanza eficaz
son esenciales para minimizar la corrupción y preservar la democracia.
Así, una alta incidencia de corrupción electoral puede indicar una
deficiencia en el capital social de una sociedad (Geber et al., 2016;
Rothstein & Uslaner, 2005).
Asimismo, el trabajo de Rose-Ackerman (2001), que se enfoca en cómo
las normas y redes sociales pueden proteger contra la corrupción,
respalda la visión de que un capital social fuerte disuade la corrupción
electoral. Si los vínculos entre los ciudadanos son débiles y la confianza
es baja, la corrupción puede prosperar más fácilmente. Bjørnskov (2010)
añade la perspectiva de que una mayor cantidad de capital social,
reflejada en redes de confianza y cooperación sólidas, está asociada con
menores niveles de corrupción. Por lo tanto, la fortaleza del capital social
puede considerarse un antídoto eficaz contra la corrupción electoral.
Ferraz y Finan (2008) exploraron los efectos de las auditorías
públicamente reveladas en los resultados electorales en Brasil. El estudio
comparó los resultados electorales de candidatos acusados de corrupción
con los de candidatos no acusados y encontró que los candidatos
acusados de corrupción sufrieron una pérdida del ocho por ciento en sus
votos esperados. Esto sugiere que la corrupción electoral erosiona la
confianza y el apoyo a los políticos, socavando así el capital social. Así
mismo llevaron a cabo un estudio de seguimiento que examinó el impacto
de las políticas de auditoría en la probabilidad de reelección de los
políticos en funciones. El estudio encontró que, por cada violación
adicional de corrupción reportada, la política de auditoría redujo la
probabilidad de reelección del político en funciones en aproximadamente
un 20 por ciento. Esto resalta el valor de la información y el papel de los
medios de comunicación en la reducción de las asimetrías informativas
en el proceso político, permitiendo a los votantes responsabilizar a los
políticos corruptos y recompensar a los no corruptos.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
79
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 22
F10. Electoral corruption
Variables
MSA
Communalities
Loadings
Scale
Initia
l
Extraction
Q227. How often in country's
elections: Voters are bribed
0,89
0,49
0,63
0,75
(-)
Q230. How often in country's
elections: Rich people buy
elections
0,87
0,42
0,54
0,70
(-)
Q231. How often in country's
elections: Voters are threatened
with violence at the polls
0,94
0,39
0,44
0,54
(-)
Q226. How often in country's
elections: TV news favors the
governing party
0,88
0,24
0,26
0,47
(-)
Q225. How often in country's
elections: Opposition candidates
are prevented from running
0,92
0,26
0,27
0,44
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 20
F10. Electoral corruption
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
80
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
• F13. Trust in the electoral process
La confianza en los procesos electorales se ve respaldada por el correcto
funcionamiento de estas instituciones; al mismo tiempo, actúa como un
pilar fundamental en la construcción del capital social (NEWTON, 1997;
Rothstein & Uslaner, 2005).
Por ejemplo, Newton (1997, 2001), sostiene que la confianza en los
procesos electorales es esencial para fomentar la participación activa de
los ciudadanos y para cultivar la confianza en las instituciones políticas.
Esta confianza se manifiesta de manera tangible como el capital social de
una nación y contribuye a fortalecer la solidez de una democracia.
El estudio llevado a cabo por Norris (1999) sobre las actitudes de los
ciudadanos hacia la democracia y los procesos electorales en distintos
países subraya la importancia del capital social en la generación de
confianza en las instituciones democráticas y en la promoción de la
participación cívica. Norris destaca que la confianza en el proceso
electoral no solo influye en la percepción y la participación de los
ciudadanos en los procesos democráticos, sino que también es
determinante para la legitimidad de los resultados electorales.
Siguiendo esta idea, Rothstein y Uslaner (2005) apuntan que las
percepciones de justicia e igualdad en la sociedad tienen un impacto
directo en la confianza social. Un proceso electoral percibido como justo
e inclusivo puede fomentar la confianza en el sistema, aumentar la
participación ciudadana y fortalecer el capital social.
No obstante, estos vínculos pueden verse amenazados por percepciones
de inequidad o corrupción en el proceso electoral. Rothstein y Uslaner
(2005) señalan que la presencia de fraude electoral puede erosionar la
confianza en el sistema y debilitar el capital social. Cuando las personas
confían en el proceso electoral, es más probable que participen en
actividades políticas, como votar y participar en discusiones políticas, lo
que puede fortalecer el capital social.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
81
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 23
F13. Electoral Trust
Variables
MSA
Communalities
Loadings
Scale
Initial
Extraction
Q229. How often in
country's elections: Election
officials are fair
0,89
0,43
0,54
0,65
(-)
Q224. How often in
country's elections: Votes
are counted fairly
0,92
0,44
0,52
0,58
(-)
Q232. How often in
country's elections: Voters
are offered a genuine choice
in the elections
0,86
0,31
0,35
0,56
(-)
Q233. How often in
country's elections: Women
have equal opportunities to
run the office
0,83
0,25
0,28
0,49
(-)
Q228. How often in
country's elections:
Journalists provide fair
coverage of elections
0,82
0,21
0,25
0,47
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 21
F13. Electoral trust
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
82
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
• F11. Trust in immigration
La confianza en la inmigración se refiere a la percepción y actitud de las
personas hacia los inmigrantes y el proceso de inmigración en una
sociedad dada. Esta confianza desempeña un papel fundamental en la
formación y consolidación del capital social de una comunidad. De
acuerdo con Portes (1998), una actitud positiva hacia los inmigrantes y
la inmigración es esencial para comprender cómo se desarrolla y se utiliza
el capital social en las comunidades de inmigrantes. Cuando una sociedad
acoge a los inmigrantes con confianza y apertura, se crean las
condiciones propicias para la construcción de sólidas redes sociales y
relaciones de confianza.
Lin (2001) argumenta que la inmigración y el capital social están
intrincadamente vinculados. Los inmigrantes a menudo dependen de
redes sociales, principalmente formadas por coetnias, para obtener
apoyo y recursos en su proceso de adaptación. Estas redes les
proporcionan ayuda para encontrar oportunidades de empleo, acceder a
alojamiento temporal, obtener información sobre atención médica y
mucho más. Estas redes no solo son vitales para el bienestar de los
inmigrantes, sino que también contribuyen al desarrollo del capital social
en la comunidad de destino.
La relación entre el capital social y la inmigración se extiende al ámbito
empresarial. La investigación de Zhou et al. (2020; 2012) resalta cómo
niveles elevados de capital social en comunidades de inmigrantes
estrechamente unidas pueden estimular el espíritu empresarial entre
ciertos grupos de inmigrantes. Estas fuertes conexiones sociales
proporcionan a los inmigrantes acceso a información valiosa, recursos
financieros y una mano de obra dedicada. Estos elementos son esenciales
para el inicio y el éxito de los negocios de inmigrantes y, a su vez,
contribuyen al fortalecimiento del capital social en la comunidad.
Coleman (1988) destaca cómo las redes sociales dentro de las
comunidades de inmigrantes desempeñan un papel crucial al
proporcionar acceso a recursos esenciales y redes de apoyo. Los
inmigrantes dependen en gran medida de estas redes sociales para
necesidades materiales, como oportunidades de empleo, asistencia
temporal y orientación sobre servicios de salud. Este apoyo mutuo no
solo es esencial para la supervivencia de los inmigrantes, sino que
también contribuye al desarrollo del capital social al fortalecer las redes
sociales y la cooperación en la comunidad.
Existe un argumento de que los arraigos locales juegan un papel
importante en este proceso. Putnam (2000) argumenta que la diversidad
puede, inicialmente, reducir la confianza social y el capital social dentro
de las comunidades, ya que las personas tienden a 'encerrarse' dentro
de sus propios grupos. Sin embargo, en el largo plazo, si se manejada
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
83
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
adecuadamente, esta diversidad puede fortalecer la cohesión social y el
capital social a través del intercambio de experiencias y conocimientos.
Woolcock y Narayan (2000) identifican una sinergia entre el capital social
y el arraigo que puede superar divisiones tradicionales y favorecer la
colaboración entre actores de distintas etnias y grupos.
En términos de arraigo local, el capital social puede estar profundamente
enraizado en las comunidades locales. Las relaciones sociales fuertes y
las redes son un catalizador para la acción colectiva, la confianza y la
cooperación. Las raíces locales han mostrado tener impactos diversos en
el bienestar y desarrollo comunitario (Bridger & Luloff, 2001; David et al.,
2010).
La confianza en la inmigración, la dimensión internacional y el capital
social están íntimamente entrelazados en la dinámica de las sociedades
modernas. Cuando se percibe que las políticas de inmigración son justas
y efectivas tanto a nivel local como global, aumenta la confianza no sólo
en las instituciones públicas responsables de implementar estas políticas,
sino también en los inmigrantes que se integran a la sociedad
(Macdonald, 2021). Esta confianza puede facilitar la creación de redes
comunitarias sólidas e inclusivas -- piedra angular del capital social.
La dimensión internacional del capital social, tambien puede referirse a
las redes y conexiones que trascienden a países, dando lugar a lo que se
conoce como capital social transnacional (David et al., 2010). Conforme
las conexiones globales se vuelven más relevantes en el mundo moderno,
este tipo de capital social es cada vez más influyente. Los vínculos y redes
internacionales pueden facilitar el intercambio de conocimientos, la
movilización de recursos, y la colaboración a nivel mundial.
Tabla 24
Trust in Immigration
Variables
MSA
Communalities
Loadings
Scale
Initial
Extraction
Q124. Immigration in your
country: Increases the
crime rate
0,82
0,38
0,51
0,70
(-)
Q126. Immigration in your
country: Increases the
risks of terrorism
0,84
0,39
0,52
0,70
(-)
Q129. Immigration in your
country: Leads to social
conflict
0,80
0,36
0,46
0,67
(-)
Q128. Immigration in your
country: Increases
unemployment
0,89
0,34
0,42
0,61
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
84
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figura 22
F11. Trust in Immigration
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• F12. Social responsibility
La responsabilidad social se refiere a los compromisos éticos y morales
que tienen los individuos y las organizaciones para mejorar el bienestar
social. La responsabilidad social y el capital social están intrínsecamente
relacionados, ya que comparten una base fundamental de confianza,
reciprocidad y normas sociales compartidas que influyen en la forma en
que las personas y las organizaciones interactúan y colaboran en una
comunidad o sociedad.
Un alto nivel de capital social puede fomentar una mayor responsabilidad
social al impulsar la cooperación y la confianza en la sociedad. Esto se
debe a que, cuando los individuos confían en que sus acciones positivas
serán respondidas con acciones positivas, están más motivados para
participar en comportamientos de cooperación y colaboración, lo que a
su vez fortalece las redes de relaciones y el capital social (M. Granovetter,
1985).
Un aspecto clave de esta dinámica es la reciprocidad, que implica la
expectativa de que las personas responderán a acciones positivas con
acciones positivas y a acciones negativas con acciones negativas. Esta
reciprocidad mutua es un componente esencial de la confianza social y,
por ende, del capital social. Cuando los individuos confían en que sus
acciones benevolentes serán retribuidas de manera similar, se sienten
más inclinados a participar en comportamientos de cooperación y
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
85
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
colaboración, lo que a su vez fomenta la acumulación de capital social
(Carlin & Love, 2013).
Las normas sociales compartidas también desempeñan un papel crítico
en esta relación. Estas normas informales establecen las expectativas de
comportamiento y relaciones en una sociedad o grupo (Fukuyama,
1995). Al crear un marco común de entendimiento sobre cómo deben
tratarse las personas y qué se espera en términos de reciprocidad y
cooperación, las normas sociales promueven la confianza y contribuyen
al capital social (Coleman, 1988).
La confianza y la reciprocidad desempeñan un papel fundamental en la
acumulación de capital social. La reciprocidad, entendida como la
expectativa de una respuesta positiva a las acciones de buena fe, actúa
como un catalizador para la confianza entre las personas. Esta
expectativa positiva impulsa la disposición de las personas a involucrarse
en conductas cooperativas, confiando en que se les devolverá de la
misma manera. Este ciclo de buena fe puede influir positivamente en una
serie de comportamientos y resultados, desde la participación filantropía,
laboral y la capacidad para manejar crisis. A su vez, esta confianza mutua
y la cooperación que surge de ella aportan valiosas contribuciones al
tejido social y al desarrollo del capital social (Carlin & Love, 2013).
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la reciprocidad no
siempre es positiva y puede tener efectos negativos en ciertas
situaciones. La reciprocidad negativa, que implica responder a un acto
hostil o dañino con una acción similar, puede generar un ciclo de agresión
y retribución que deteriora las relaciones y socava la confianza entre
individuos o grupos. Además, la reciprocidad rígida puede limitar la
capacidad de una sociedad para adaptarse a nuevas situaciones, ya que
las personas pueden sentirse obligadas a seguir patrones establecidos en
lugar de innovar. También puede generar obligaciones no deseadas
cuando las personas sienten la presión de retribuir favores no solicitados
(Carlin & Love, 2013).
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
86
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 25
F12. Social responsibility
Variables
MSA
Communalities
Loadings
Scale
Initia
l
Extraction
Q40. Work is a duty
towards society
0,87
0,35
0,50
0,68
(-)
Q41. Work should always
come first even if it means
less spare time
0,95
0,35
0,41
0,54
(-)
Q37. Duty towards society
to have children
0,94
0,38
0,44
0,53
(-)
Q39. People who don't
work turn lazy
0,93
0,25
0,30
0,48
(-)
Q38. It is children duty to
take care of ill parent
0,96
0,31
0,36
0,48
(-)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 23
F12. Social responsibility
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• F15. Well-being
El capital social, englobando factores como confianza, normas e
interacciones comunitarias, constituye una potente fuerza en el
desarrollo general del bienestar. Numerosos estudios empíricos avalan la
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
87
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
influencia y la correlación positiva entre el capital social y distintos
indicadores de desarrollo, como el económico, la inversión, el desarrollo
humano y la buena gobernanza (Knack & Keefer, 1997).
Esta conexión entre capital social y una mayor equidad en los ingresos
es fuente de progreso y productividad en la sociedad, en el contexto de
instituciones más fuertes, mejores sistemas educativos y homogeneidad
étnica.
Un ejemplo de estos vínculos puede observarse en Volland (2010), donde
se destacó el papel de la confianza en el rendimiento institucional a nivel
nacional. Tras ajustar la efectividad y la calidad de las instituciones, se
concluyó que la confianza tenía un impacto significativo y positivo sobre
el crecimiento económico.
Además, se ha observado que la confianza es determinante en la
satisfacción ciudadana con los servicios públicos y el desempeño del
gobierno. La reciente pandemia de COVID-19 ha demostrado de manera
enfática esta conexión, probando que el cumplimiento de las directrices
de salud públicas está estrechamente vinculado a la confianza en las
instituciones gubernamentales (Dodds et al., 2020; Liu et al., 2021).
El capital social, más que tener un efecto directo sobre el rendimiento
económico, actúa indirectamente a través de la gobernanza y la
inversión. Christian Bjørnskov (2012) señala cómo la confianza influye de
manera positiva tanto en el desempeño de las instituciones
gubernamentales como en los sistemas educativos. Bjørnskov y Méon
(2013), resaltan la capacidad de la confianza para impulsar los avances
en la educación, mejorar la calidad institucional y elevar el PIB per cápita.
Además, la interrelación entre confianza, gobernanza y rendimiento
institucional resulta vital. En sus estudios, Christian Bjørnskov (2006,
2010) explora este cruce entre la confianza social y la gobernanza,
llegando a la conclusión de que para lograr niveles más altos de
rendimiento en las interacciones, no basta solamente con la confianza.
Analiza también, la manera en que los mecanismos electorales y
burocráticos influyen en la gobernanza, sugiriendo que la confianza
puede potenciar la cooperación, reducir los costes de transacción y
posiblemente mejorar la calidad de las acciones legislativas y
anticorrupción. Sin embargo, este impacto no es uniforme, mostrándose
más fuerte en contextos políticos altamente competitivos, lo cual sugiere
que la competencia política es un componente esencial para las mejoras
en la gobernanza conducidas por la confianza. Si bien la confianza en las
instituciones es crucial para el capital social y el crecimiento económico,
esta no funciona de forma aislada. La complejidad añadida por la
competencia política y la responsabilidad subraya la necesidad de que las
instituciones estén orientadas a responder a las demandas del público.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
88
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Landry et al. (2002) profundizan en las conexiones entre la innovación
social, el capital social y humano, las habilidades empresariales y el
crecimiento de las empresas sociales en países en desarrollo.
Notablemente, el auge de las tecnologías digitales ha introducido un
nuevo tipo de capital social, conocido como Capital Social Digital
(Mandarano et al., 2010). La era digital actual impacta significativamente
en la participación ciudadana, alterando los métodos tradicionales de
participación pública y contribuyendo al desarrollo del capital social. Se
deben abordar consideraciones pertinentes con respecto al uso de
herramientas de internet para la participación cívica, así como la
evaluación de dichas prácticas. Los investigadores subrayan la necesidad
de una investigación académica para comprender las posibles
limitaciones y oportunidades de esta tendencia emergente, y hacen un
llamado a estudios comparativos entre estos novedosos métodos de
participación digital y los enfoques convencionales de participación
pública.
Tabla 26
F15. Well-being
Variables
MS
A
Communalitie
s
Loadin
gs
Sca
le
Init
ial
Extracti
on
Q49. Satisfaction with your life
0,7
7
0,4
6
0,73
0,84
(+)
Q50. Satisfaction with
financial situation of
household
0,8
3
0,4
1
0,48
0,62
(+)
Q48. How much freedom of
choice and control
0,8
4
0,2
3
0,28
0,50
(+)
Q46. Feeling of happiness
0,8
7
0,2
4
0,28
-0,49
(+)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
89
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figura 24
F15. Well-being
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
• F16. Trust in political system
El vínculo entre la confianza en el sistema político y el capital social
resulta esencial para entender cómo las percepciones sobre el gobierno
pueden impactar la cohesión y colaboración en una sociedad. La
confianza en el sistema político implica la creencia de que las instituciones
y procesos políticos son equitativos, transparentes y representativos.
Tal como Putnam (2000) expone, la satisfacción pública se torna un
componente crucial del capital social y se entiende como el grado de
aprobación y complacencia que los individuos experimentan respecto a
los servicios e instituciones gubernamentales. El contento de los
ciudadanos con las actuaciones y servicios proporcionados por el
gobierno puede robustecer su confianza en el sistema político y,
consecuentemente, aumentar su capital social.
Fukuyama (1995) defiende este pensamiento, destacando que cuando
las personas mantienen percepciones favorables hacia las instituciones
gubernamentales y los servicios que proveen, se promueve la confianza,
contribuyendo a fortalecer el sentido de comunidad y colaboración entre
los ciudadanos. Este ambiente de confianza puede propiciar una mayor
cohesión social y acción colectiva, ya que los individuos se sienten más
comprometidos con el bienestar de su comunidad y están más dispuestos
a aportar a su éxito.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
90
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
La satisfacción pública con las instituciones gubernamentales y los
servicios es susceptible a una serie de factores (Reisig & Correia, 1997).
Estos consisten en la percepción de la capacidad de respuesta de los
funcionarios gubernamentales, la participación ciudadana en la toma de
decisiones, la accesibilidad de los servicios gubernamentales y la
eficiencia en la prestación de estos. Además, esta satisfacción también
es afectada por el grado en que las instituciones públicas satisfacen las
necesidades y demandas de los ciudadanos de manera equitativa, sin
discriminaciones basadas en factores como estatus socioeconómico, raza
o género.
Hinds y Murphy (2007) conceptualizan la satisfacción pública como la
medida en que los individuos aprueban la performance y efectividad
gubernamentales. Vale mencionar que, además de reflejar la calidad de
los servicios públicos, la satisfacción también forma parte integral del
capital social. El capital social, adicionalmente provee una ayuda tangible
en consolidar satisfacción con las instituciones y servicios
gubernamentales. Es pronosticado que habitantes con alto capital social
tendrán mayor probabilidad de satisfacción respecto al gobierno, dado
que la confianza, cooperación y sensación de comunidad que provee el
capital social, impulsa una percepción positiva de la efectividad
gubernamental.
No obstante, la confianza desmedida en el sistema político puede
acarrear diversas complicaciones (Barozet, 2002). Trae consigo un riesgo
de aceptación acrítica de mensajes y políticas, inhibiendo la reflexión y
decisiones informadas. Cuando los civiles confían ciegamente en su
liderazgo e instituciones, se rebaja la necesidad vigilante, y por ende, la
responsabilidad política se ve mermada. Esta excesiva confianza puede
seguir a líderes carismáticos más que a la estructura gubernamental,
posibilitando la centralización de poder y violando principios democráticos
de separación y control civil, erosionando capital social; además, puede
generar polarización y divisiones sociales (Rudolph & Evans, 2005).
Una confianza demasiado alta en el sistema político puede obstaculizar
el cambio y la innovación. Si los civiles confían rotundamente en el
sistema como está, la reforma puede ser resistida. Esta confianza lleva a
la decepción y cinismo si la confianza plena no resulta cumplida. Cuando
políticos o instituciones no cumplen las altas expectativas, los habitantes
pueden devenir desconfiados del sistema en su totalidad.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
91
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Tabla 27
F16. Trust in political system
Variables
MS
A
Communalitie
s
Loadin
gs
Scal
e
Initi
al
Extracti
on
Q252. Satisfaction with the
political system performance
0,8
4
0,4
6
0,65
0,73
(+)
Q251. How democratically is
this country being governed
today
0,8
6
0,4
4
0,57
0,67
(+)
Q253. Respect for individual
human rights nowadays
0,9
5
0,2
9
0,32
-0,40
(+)
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Figura 25
F16. Trust in Political System
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
5.5.4. Otras variables cognitivas
La confianza en varias organizaciones como iglesias, fuerzas armadas,
prensa, televisión, sindicatos, universidades, principales empresas y
bancos es fundamental para fomentar el capital social en una sociedad.
La confianza en estas organizaciones puede permitir una mayor
cooperación y conexión entre las personas, lo que a su vez puede dar
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
92
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
lugar a un incremento en el capital social. Por ejemplo, las iglesias
frecuentemente fomentan una comunidad fuerte y conectada.
Proporcionan un sentido de pertenencia, apoyo social y oportunidades
para la interacción social a través de actividades religiosas y eventos
comunitarios. A menudo, las iglesias fomentan redes sociales y relaciones
entre sus miembros, lo que contribuye al desarrollo del capital social
(Strømsnes, 2008).
La policía y las fuerzas armadas también contribuye al capital social a
través de su énfasis en el trabajo en equipo, la camaradería y los valores
compartidos. El servicio militar fomenta un fuerte sentido de comunidad
y cohesión social entre sus miembros, que puede extenderse más allá de
su tiempo en servicio. El enfoque del ejército en la disciplina, la lealtad y
el apoyo mutuo cultiva la confianza y las conexiones sociales, lo que
contribuye al desarrollo del capital social (Pino, 2001; Rothstein &
Uslaner, 2005).
La prensa y la televisión, como fuentes de información y comunicación,
tienen el potencial de moldear la opinión pública e influir en el capital
social. Las organizaciones de medios pueden promover el capital social
proporcionando información precisa y confiable, fomentando el discurso
público y destacando problemas y logros comunitarios. Sin embargo, las
organizaciones de medios también pueden socavar el capital social a
través de informes tendenciosos, sensacionalismo y la difusión de
información errónea (Subramaniam & Youndt, 2005).
Los sindicatos y las universidades pueden facilitar la creación de redes de
apoyo, cooperación, oportunidades de educación, investigación e
intercambio intelectual, lo que contribuye a la formación de redes sociales
y al intercambio de conocimientos e ideas. La prensa y la televisión
influyen en la formación de la opinión pública y pueden facilitar la
conexión y la cooperación a nivel comunitario si se confía en ellas
(Subramaniam & Youndt, 2005).
Las empresas y los bancos pueden contribuir al capital social a través de
iniciativas de responsabilidad social corporativa, programas de
participación comunitaria y prácticas empresariales éticas (Cohen &
Fields, 1999; Dowla, 2006). Cuando las empresas invierten en el
bienestar de sus empleados, clientes y comunidades, contribuyen al
desarrollo del capital social. Al fomentar la confianza, la reciprocidad y
los valores compartidos, las empresas pueden mejorar la cohesión social
y contribuir al capital social general de una sociedad.
Si bien diversas organizaciones tienen el potencial de contribuir e influir
en el capital social en una sociedad, el alcance y la naturaleza de su
impacto pueden variar. Por ejemplo, algunas iglesias pueden centrarse
más en actividades internas y es posible que no se involucren
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
93
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
activamente con la comunidad en general, lo que limita su impacto en el
capital social (Barozet, 2002). De manera similar, aunque el ejército
fomenta la cohesión social entre sus miembros, su influencia en el capital
social puede estar limitada a aquellos que han servido o están sirviendo
actualmente en el ejército.
La prensa y la televisión, como fuentes de información y comunicación,
tienen el potencial de influir en el capital social, pero esta influencia puede
ser tanto positiva como negativa. Los informes sesgados, el
sensacionalismo y la difusión de información errónea pueden socavar la
confianza y la cohesión social, reduciendo así el capital social. Los
sindicatos pueden contribuir al capital social al abogar por los derechos
de los trabajadores, pero también enfrentan desafíos si se centran
demasiado en sus propios intereses en lugar de representar
efectivamente las diversas necesidades de sus miembros. Las
universidades son instituciones importantes para el desarrollo del capital
social a través de la educación y la investigación, pero su contribución
puede variar según su nivel de participación comunitaria y su
inclusividad. Las empresas y los bancos pueden contribuir al capital social
a través de prácticas éticas y responsabilidad social corporativa, aunque
su influencia puede verse limitada si priorizan las ganancias sobre las
consideraciones sociales y ambientales.
Tabla 28
Otras variables de confianza
Statistics (Z-Confidence)
Z64.
Churche
s
Z65.
Armed
Forces
Z66.
Press
Z67.
TV
Z68.
Labor
Unions
Z75.
Universities
Z77.
Major
Companie
s
Z78.
Banks
N
Valid
92269
89996
9216
0
92903
87343
90484
89165
91468
Missing
2009
4282
2118
1375
6935
3794
5113
2810
Skewness
-,28
-,43
,18
,129
,133
-,450
,023
-,151
Kurtosis
-1,03
-,69
-,66
-,649
-,750
-,295
-,630
-,797
Minimum
-1,79
-2,01
-1,47
-1,57
-1,46
-2,19
-1,64
-1,70
Maximum
1,21
1,22
1,99
1,91
1,96
1,38
1,93
1,57
PC
25
-,79
-,93
-,32
-,4085
-,3192
-,9990
-,4466
-
,6119
50
,21
,14
-,32
-,4085
-,3192
,1891
-,4466
,4780
75
1,21
1,22
,84
,7492
,8181
,1891
,7430
,4780
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
94
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figura 26
Histogramas de otras variables cognitivas
Fuente: elaboración propia con datos de la WVS (2017-222)
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
95
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
6. RELACIONES LINEALES ENTRE DIMENSIONES Y VARIABLES DE
CAPITAL SOCIAL
En las siguientes figuras se muestran las matrices de
correlaciones entre factores y variables de capital social. Si la
casilla tiene color azul, la correlación es negativa, si tiene color
blanco es nula y si tiene color rojo es positiva. Las intensidades
de los colores son proporcionales al módulo de coeficiente de correlación.
En la figura 27 se muestran las correlaciones siendo el encuestado el caso
sobre el que se mide la variable. Las figuras 28 y 29 representan la matriz
policórica respecto de los países. Previamente se ha recodificado la base
de datos calculando el valor medio por país y periodo y posteriormente
se calculan las correlaciones.
Podemos ver que el comportamiento ortogonal respecto del individuo no
se reproduce si el sujeto es el país.
Figure 27
Matriz policórica de correlaciones del diseño ortogonal de variables
Fuente: elaboración propia
E
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
96
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Figure 28
Matriz policórica de correlaciones por países (parte 1)
Fuente: elaboración propia
Figure 29
Matriz policórica de correlaciones por países (parte 2)
Fuente: elaboración propia
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
97
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
7. CONCLUSIONES
7.1. Conclusiones de la literatura
El capital social es un concepto multidimensional que incluye tanto las
relaciones y redes sociales como las normas y valores que están
arraigados en ellas. Es considerado como un recurso subyacente en las
conexiones sociales que los individuos pueden aprovechar o a las que
pueden acceder mediante acciones deliberadas, con el potencial de
impulsar el crecimiento económico, mejorar la eficiencia en los mercados
y fortalecer el bienestar y la resiliencia de las comunidades.
No obstante, la falta de una definición clara y universalmente aceptada
de capital social obstaculiza su medición y comparación en diferentes
contextos. Sin un marco de medición acordado y estándar, la validez y
fiabilidad de las mediciones del capital social pueden ser cuestionadas.
La medición del capital social es un proceso complicado que requiere una
mezcla de métodos cuantitativos y cualitativos. Mientras que los métodos
cuantitativos como el análisis factorial pueden proporcionar información
sobre las dimensiones del capital social, los enfoques cualitativos, como
las evaluaciones participativas y las entrevistas, son esenciales para
comprender la naturaleza única del capital social en un contexto
específico.
7.2. Conclusiones del estudio empírico
En nuestra investigación hemos encontrado las variables de capital social
conocidas en la literatura y algunas más. Las variables de capital social
se caracterizan porque el individuo o grupo hacen uso del capital con sus
actitudes y capacidades con la intención de mejorar el bienestar
individual o del grupo.
Habitualmente las investigaciones contemplan algunas dimensiones del
capital social y como se relacionan y nuestro estudio es mucho más
completo, aunque no se establezcan modelos causales que pueden
acometerse en investigaciones posteriores. La extracción factorial
presenta la ventaja de que, al margen de la teoría previa, pondera las
dimensiones por su capacidad de explicar la variabilidad de la realidad de
los encuestados. El primer factor es el que tiene mayor capacidad para
establecer diferencias y las extracciones posteriores prosiguen
seleccionando factores según la capacidad de explicar varianza.
Si queremos encontrar grandes diferencias en capital social entre
ciudadanos deberíamos utilizar esta peculiaridad del análisis para
establecer un orden de análisis.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
98
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Hemos identificado factores de capital social que pueden tener un
impacto negativo, como la tolerancia hacia los tabúes sexuales y el
derecho a la vida (F4. Tolerance for sexual and right to life taboos). Esta
variable de capital social afecta directamente la estructura tanto familiar,
política como organizacional en las sociedades. Al influir en dicha
estructura, también afecta a cómo se utiliza el capital disponible.
Otra variable latente que es de capital social es el nivel de violencia en el
vecindario (F5. Neighborhood Violence), esta es una variable muy
importante, sobre todo en la teoría de las Smart Cities (P. Adler & Florida,
2021) respecto a la tolerancia. Esta es una variable de capital social
porque afecta a la confianza (Social Trust) en el entorno inmediato del
entrevistado.
Esta investigación es de interés porque supone una amplia revisión
exploratoria de las dimensiones del capital social a nivel mundial, y las
tablas de correlaciones (matrices policóricas) dan indicios de las
relaciones lineales entre pares de estas variables, pudiendo aventurar
hipótesis de cómo se relacionan un conjunto de ellas. A cualquier
investigador del capital social le podría resultar de interés este estudio.
Los horizontes de investigación que aparecen son notables:
1. Estudios de carácter regional. La WVS da indicaciones
geográficas del municipio en que se realizó el cuestionario.
2. Reproducciones parciales de los factores de capital social
con otras encuestas. Aunque se trabajen con fuentes de datos
que no sean la WVS, las tablas de interpretación de los factores de
esta investigación pueden servir de patrones para encontrar
variables que expliquen el factor, aunque sea parcialmente,
agilizando muchísimo la búsqueda de la información.
3. Estudios temporales. Aunque el periodo entre encuestas al
mismo país es grande se podrían comparar periodos. Y si
encontramos variables de las tablas de interpretación, en otras
encuestas con una periodicidad mayor podemos acometer análisis
econométricos.
4. Estudios demográficos relacionados con el capital social.
Estudios por edad, sexo, localizaciones respecto el tamaño del
municipio…
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
99
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
8. BIBLIOGRAFÍA
Adler, P., & Florida, R. (2021). The rise of urban tech: How innovations
for cities come from cities. Regional Studies, 55(10-11), 1787-
1800. https://doi.org/10.1080/00343404.2021.1962520
Adler, P. S., & Kwon, S.-W. (2002). Social Capital: Prospects for a New
Concept. Academy of Management Review, 27(1), 17-40.
https://doi.org/10.5465/amr.2002.5922314
Adler, R., & Goggin, J. (2005). What Do We Mean By “Civic Engagement”?
Journal of Transformative Education, 3, 236-253.
https://doi.org/10.1177/1541344605276792
Allik, J., & Realo, A. (2004). Individualism-Collectivism and Social Capital.
Journal of Cross-Cultural Psychology, 35(1), 29-49.
https://doi.org/10.1177/0022022103260381
Andriani, L. (2013). Social capital: A road map of theoretical frameworks
and empirical limitations. Research Papers in Economics.
https://www.semanticscholar.org/paper/Social-capital%3A-a-
road-map-of-theoretical-and-
Andriani/637edd807de489976f0031ca52b239db821e8d34
Arabie, P. (1991). Multivariate analysis of data in sensory science. Elsevier
Science Pub. Co.
Arrow, K. J. (1972). Gifts and Exchanges. Philosophy & Public Affairs,
1(4), 343-362.
Barozet, E. (2002). Social Capital. A Theory of Social Structure and Action.
Revista De Ciencia Política (Santiago), 22(2).
https://doi.org/10.4067/s0718-090x2002000200010
Bartlett, M. S. (1950). The test of significance in factor analysis.
Psychometrika, 15(3), 77-83.
Bauer, P. (2018). Measuring Trust (pp. 15-36).
Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W. M., Swidler, A., Sullivan, W. M., &
Tipton, S. M. (1985). Habits of the Heart: Individualism and
Commitment in American Life. University of California Press.
Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W. M., Swidler, A., & Tipton, S. M.
(1991). The Good Society. Alfred A. Knopf.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
100
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Bentler, P. M. (1990). Comparative Fit Indexes in Structural Models.
Psychological Bulletin, 107(2), 238-246.
Bhandari, H., & Yasunobu, K. (2009). What Is Social Capital? A
Comprehensive Review of the Concept. Asian Journal of Social
Science, 37, 480-510.
https://doi.org/10.1163/156853109X436847
Bianchi, M., & Vieta, M. (2020). Co-operatives, territories and social
capital: Reconsidering a theoretical framework. International
Journal of Social Economics, 47(12), 1599-1617.
https://doi.org/10.1108/IJSE-03-2020-0135
Bjørnskov, C. (2006). The multiple facets of social capital. European
Journal of Political Economy, 22(1), 22-40.
https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2005.05.006
Bjørnskov, C. (2010). How does social trust lead to better governance?
An attempt to separate electoral and bureaucratic mechanisms.
Public Choice, 144(1), 323-346.
https://doi.org/10.1007/s11127-009-9522-z
Bjørnskov, C. (2012). How Does Social Trust Affect Economic Growth?
Southern Economic Journal, 78(4), 1346-1368.
Bjørnskov, C., & Méon, P.-G. (2013). Is trust the missing root of
institutions, education, and development? Public Choice,
157(3/4), 641-669.
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice (R. Nice, Trad.).
Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511812507
Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. En Handbook of Theory and
Research for the Sociology of Education (pp. 241-258).
Greenwood.
Brehm, J., & Rahn, W. (1997). Individual-Level Evidence for the Causes
and Consequences of Social Capital. American Journal of Political
Science, 41(3), 999-1023. https://doi.org/10.2307/2111684
Bridger, J. C., & Luloff, A. E. (2001). Building the Sustainable Community:
Is Social Capital the Answer? Sociological Inquiry, 71(4), 458-
472. https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.2001.tb01127.x
Bruno, J. R. (2017). Vigilance and Confidence: Jeremy Bentham, Publicity,
and the Dialectic of Political Trust and Distrust. American Political
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
101
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Science Review, 111(2), 295-307.
https://doi.org/10.1017/S0003055416000708
Burt, R. S. (1992). Structural Holes: The Social Structure of Competition.
Harvard University Press.
https://www.jstor.org/stable/j.ctv1kz4h78
Burt, R. S. (1997). A note on social capital and network content. Social
Networks, 19(4), 355-373. https://doi.org/10.1016/S0378-
8733(97)00003-8
Carlin, R. E., & Love, G. J. (2013). The Politics of Interpersonal Trust and
Reciprocity: An Experimental Approach. Political Behavior, 35(1),
43-63. https://doi.org/10.1007/s11109-011-9181-x
Catalano, R., JUNGER-TAS, J., MORITA, Y., OLWEUS, D., SLEE, P., Smith,
P. K., & 1. (2014). The Nature of School Bullying: A Cross-
National Perspective (1er édition). Routledge.
Cattell, R. B. (1966). The scree test for the number of factors. Multivariate
Behavioral Research, 1(2), 245-276.
Chalupnicek, P. (2010). The CAPITAL in Social Capital: An Austrian
Perspective. American Journal of Economics and Sociology,
69(4), 1230-1250. https://doi.org/10.1111/j.1536-
7150.2010.00742.x
Chamlee-Wright, E. (2008). The Structure of Social Capital: An Austrian
Perspective on its Nature and Development. Review of Political
Economy, 20, 41-58.
https://doi.org/10.1080/09538250701661806
Chamlee-Wright, E. L., & Storr, V. H. (2011). Social Capital, Rent Seeking
and Community-Based Interest Groups (SSRN Scholarly Paper ID
1738822). Social Science Research Network.
https://doi.org/10.2139/ssrn.1738822
Cohen, S. S., & Fields, G. (1999). Social Capital and Capital Gains in
Silicon Valley. California Management Review, 41(2), 108-130.
https://doi.org/10.2307/41165989
Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital.
American Journal of Sociology, 94, S95-S120.
https://doi.org/10.1086/228943
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
102
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Coleman, J. S. (1990). Commentary: Social Institutions and Social
Theory. American Sociological Review, 55(3), 333-339.
https://doi.org/10.2307/2095759
Coleman, J. S. (1994). Foundations of Social Theory. Harvard University
Press.
Confidence (n.). Etymology. (s. f.).
https://www.etymonline.com/word/confidence
Costello, A. B., & Osborne, J. W. (2005). Best practices in exploratory
factor analysis: Four recommendations for getting the most from
your analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation,
10(7), 1-9.
Das, T. K., & Teng, B.-S. (2001). Trust, Control, and Risk in Strategic
Alliances: An Integrated Framework. Organization Studies,
22(2), 251-283. https://doi.org/10.1177/0170840601222004
Dasgupta, P., & Serageldin, I. (2000). Social Capital: A Multifaceted
Perspective. World Bank Publications.
Davenport, M., & Hassan, R. (2020). Application of exploratory factor
analysis to address the challenge of measuring social capital in a
rural communal setting in South Africa. Agrekon, 59(2), 218-234.
https://doi.org/10.1080/03031853.2020.1713829
David, Q., Janiak, A., & Wasmer, E. (2010). Local social capital and
geographical mobility. Journal of Urban Economics, 68(2), 191-
204. https://doi.org/10.1016/j.jue.2010.04.003
Dearmon, J., & Grier, K. (2009). Trust and development. Journal of
Economic Behavior & Organization, 71(2), 210-220.
https://doi.org/10.1016/j.jebo.2009.02.011
Diener, E., & Diener, M. (1995). Cross-cultural correlates of life
satisfaction and self-esteem. Journal of Personality and Social
Psychology, 68(4), 653-663. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.68.4.653
Diener, E., Diener, M., & Diener, C. (1995). Factors predicting the
subjective well-being of nations. Journal of Personality and Social
Psychology, 69(5), 851-864. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.69.5.851
Dodds, K., Broto, V. C., Detterbeck, K., Jones, M., Mamadouh, V.,
Ramutsindela, M., Varsanyi, M., Wachsmuth, D., & Woon, C. Y.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
103
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
(2020). The COVID-19 pandemic: Territorial, political and
governance dimensions of the crisis. Territory, Politics,
Governance, 8(3), 289-298.
https://doi.org/10.1080/21622671.2020.1771022
Dowla, A. (2006). In credit we trust: Building social capital by Grameen
Bank in Bangladesh. The Journal of Socio-Economics, 35(1), 102-
122. https://doi.org/10.1016/j.socec.2005.12.006
Dudwick, N., Kuehnast, K., Jones, V., & Woolcock, M. (2006). Analyzing
Social Capital in Context: A Guide to Using Qualitative Methods
and Data.
Elgar, F. J., Stefaniak, A., & Wohl, M. J. A. (2020). The trouble with trust:
Time-series analysis of social capital, income inequality, and
COVID-19 deaths in 84 countries. Social Science & Medicine, 263,
113365. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113365
Engbers, T. A., Thompson, M. F., & Slaper, T. F. (2017). Theory and
Measurement in Social Capital Research. Social Indicators
Research, 132(2), 537-558. https://doi.org/10.1007/s11205-
016-1299-0
Ermisch, J., Gambetta, D., Laurie, H., Siedler, T., & Noah Uhrig, S. C.
(2009). Measuring People’s Trust. Journal of the Royal Statistical
Society Series A: Statistics in Society, 172(4), 749-769.
https://doi.org/10.1111/j.1467-985X.2009.00591.x
Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C., & Strahan, E. J. (1999).
Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological
research. Psychological Methods, 4(3), 272.
Ferraz, C., & Finan, F. (2008). Exposing Corrupt Politicians: The Effects of
Brazil’s Publicly Released Audits on Electoral Outcomes*.
Quarterly Journal of Economics, 123(2).
https://doi.org/10.1162/qjec.2008.123.2.703
Fincher, C. L., Thornhill, R., Murray, D. R., & Schaller, M. (2008).
Pathogen prevalence predicts human cross-cultural variability in
individualism/collectivism. Proceedings of the Royal Society B:
Biological Sciences, 275(1640), 1279-1285.
https://doi.org/10.1098/rspb.2008.0094
Freitag, M., & Bauer, P. C. (2013). Testing for Measurement Equivalence
in Surveys: Dimensions of Social Trust across Cultural Contexts.
Public Opinion Quarterly, 77(S1), 24-44.
https://doi.org/10.1093/poq/nfs064
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
104
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Fukuyama, F. (1995). Social Capital and the Global Economy. Foreign
Affairs, 74, 89.
Fukuyama, F. (1996). Trust: The Social Virtues and the Creation of
Prosperity. Simon and Schuster.
Fukuyama, F. (2001). Social capital, civil society and development. Third
World Quarterly, 22(1), 7-20.
https://doi.org/10.1080/713701144
Gannon, B., & Roberts, J. (2018). Social capital: Exploring the theory and
empirical divide. Empirical Economics, 58(3).
https://doi.org/10.1007/s00181-018-1556-y
Geber, S., Scherer, H., & Hefner, D. (2016). Social capital in media
societies: The impact of media use and media structures on social
capital. International Communication Gazette, 78(6), 493-513.
https://doi.org/10.1177/1748048516640211
Gelfand, M. J., Bhawuk, D. P. S., Nishii, L. H., & Bechtold, D. J. (2004).
Individualism and Collectivism. En R. J. House, P. J. Hanges, M.
Javidan, P. W. Dorfman, & V. Gupta (Eds.), Culture, Leadership,
and Organizations (pp. 437-512). Sage.
Granovetter, M. (1985). Economic Action and Social Structure: The
Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, 91(3),
481-510. https://doi.org/10.1086/228311
Granovetter, M. S. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal
of Sociology, 78(6), 1360-1380.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2019).
Multivariate Data Analysis (8th ed.). Pearson.
Hinds, L., & Murphy, K. (2007). Public Satisfaction With Police: Using
Procedural Justice to Improve Police Legitimacy. Australian &
New Zealand Journal of Criminology, 40(1), 27-42.
https://doi.org/10.1375/acri.40.1.27
Hofstede, G. (2001). Culture’s Consequences: Comparing Values,
Behaviors, Institutions and Organizations Across Nations. SAGE.
Hooghe, M., & Oser, J. (2015). Internet, television and social capital: The
effect of ‘screen time’ on social capital. Information,
Communication &Amp; Society, 18(10).
https://doi.org/10.1080/1369118x.2015.1022568
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
105
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor
analysis. Psychometrika, 30(2), 179-185.
Hotelling, H. (1933). Analysis of a complex of statistical variables into
principal components. Journal of educational psychology, 24(6),
417-441.
Hunter, B. D., Neiger, B. L., & West, J. H. (2011). The importance of
addressing social determinants of health at the local level: The
case for social capital. Health &Amp; Social Care in the
Community, 19(5). https://doi.org/10.1111/j.1365-
2524.2011.00999.x
Inglehart, R. (1971). The Silent Revolution in Europe: Intergenerational
Change in Post-Industrial Societies. American Political Science
Review, 65(4), 991-1017. https://doi.org/10.2307/1953494
Jolliffe, I. (2016). Principal component analysis. International
encyclopedia of statistical science, 1094-1096.
Kaiser, H. F. (1958). The varimax criterion for analytic rotation in factor
analysis. Psychometrika, 23(3), 187-200.
https://doi.org/10.1007/BF02289233
Kaiser, H. F. (1970). A Second Generation Little Jiffy. Psychometrika,
35(4), 401-415. https://doi.org/10.1007/BF02291817
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika,
39(1), 31-36.
Kehinde, A. D., & Tijani, A. A. (2021). Effects of access to livelihood
capitals on adoption of European Union (EU) approved pesticides
among cocoa producing households in Osun State, Nigeria.
Agricultura Tropica Et Subtropica, 54(1).
https://doi.org/10.2478/ats-2021-0007
Khanna, T., & Yafeh, Y. (2005). Business Groups and Risk Sharing around
the World. The Journal of Business, 78(1), 301-340.
Kitayama, S., Markus, H. R., Matsumoto, H., & Norasakkunkit, V. (1997).
Individual and collective processes in the construction of the self:
Self-enhancement in the United States and self-criticism in
Japan. Journal of Personality and Social Psychology, 72(6), 1245-
1267. https://doi.org/10.1037/0022-3514.72.6.1245
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
106
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Knack, S., & Keefer, P. (1997). Does Social Capital Have an Economic
Payoff? A Cross-Country Investigation. The Quarterly Journal of
Economics, 112(4), 1251-1288.
Kramer, R. M., & Goldman, L. (1995). Helping the group or helping
yourself? Social motives and group identity in resource dilemmas.
En Social dilemmas: Perspectives on individuals and groups (In
D.A. Schroeder (Ed.), pp. 49-68).
La Porta, R., Lopez-de-Silane, F., Shleifer, A., & Vishny, R. W. (1996).
Trust in Large Organizations (Working Paper 5864; Working
Paper Series). National Bureau of Economic Research.
https://doi.org/10.3386/w5864
Lachmann, L. M. (1956). Capital and Its Structure. Ludwig von Mises
Institute.
Lachmann, L. M. (1978). Capital and Its Structure. S. Andrews and
McMeel.
Lake, R. L. D., & Huckfeldt, R. (1998). Social Capital, Social Networks,
and Political Participation. Political Psychology, 19(3).
https://doi.org/10.1111/0162-895x.00118
Landry, R., Amara, N., & Lamari, M. (2002). Does social capital determine
innovation? To what extent? Technological Forecasting and Social
Change, 69(7), 681-701. https://doi.org/10.1016/S0040-
1625(01)00170-6
Lane, R. E. (1994). The road not taken: Friendship, consumerism, and
happiness. Critical Review, 8(4), 521-554.
https://doi.org/10.1080/08913819408443359
LaPorta, R., Lopez-de-Silanes, F., Shleifer, A., & Vishny, R. (1997). Trust
in Large Organizations. American Economic Review Papers and
Proceedings, 87(2), 333-338.
Lin, N. (1999). Social Networks and Status Attainment. Annual Review of
Sociology, 25(1), 467-487.
https://doi.org/10.1146/annurev.soc.25.1.467
Lin, N. (2001). Social Capital: A Theory of Social Structure and Action.
Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511815447
Lin, N., Fu, Y., & Hsung, R.-M. (2001). The Position Generator:
Measurement Techniques for Investigations of Social Capital. En
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
107
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Social Capital: Theory and Research (pp. 57-81).
https://doi.org/10.4324/9781315129457-3
Liu, Z., Lin, S., Shen, Y., & Lu, T. (2021). Collaborative neighborhood
governance and its effectiveness in community mitigation to
COVID-19 pandemic: From the perspective of community
workers in six Chinese cities. Cities, 116, 103274.
https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103274
Lombardo, R., & Ricotta, F. (2022). Individual trust and quality of regional
government. Journal of Institutional Economics, 18(5), 745-766.
https://doi.org/10.1017/S1744137421000801
Luhmann, N. (1988). Familiarity, Confidence, Trust: Problems and
Alternatives.
http://130.203.136.60/viewdoc/summary?doi=10.1.1.23.8075
Macdonald, D. (2021). Political Trust and Support for Immigration in the
American Mass Public. British Journal of Political Science, 51(4),
1402-1420. https://doi.org/10.1017/S0007123419000668
Mandarano, L., Meenar, M., & Steins, C. (2010). Building Social Capital in
the Digital Age of Civic Engagement. Journal of Planning
Literature, 25(2), 123-135.
https://doi.org/10.1177/0885412210394102
Mitchell, C. U., & LaGory, M. (2002). Social Capital and Mental Distress in
an Impoverished Community. City & Community, 1(2), 199-222.
https://doi.org/10.1111/1540-6040.00017
Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1998). Social Capital, Intellectual Capital, and
the Organizational Advantage. The Academy of Management
Review, 23(2), 242-266. https://doi.org/10.2307/259373
NEWTON, K. (1997). Social Capital and Democracy. American Behavioral
Scientist, 40(5), 575-586.
https://doi.org/10.1177/0002764297040005004
Newton, K. (1997). Social Capital and Democracy. American Behavioral
Scientist, 40(5), 575-586.
https://doi.org/10.1177/0002764297040005004
Newton, K. (2001). Trust, Social Capital, Civil Society, and Democracy.
International Political Science Review / Revue internationale de
science politique, 22(2), 201-214.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
108
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Newton, K. (2006). May the weak force be with you: The power of the
mass media in modern politics. European Journal of Political
Research, 45(2), 209-234. https://doi.org/10.1111/j.1475-
6765.2006.00296.x
Newton, K., & Norris, P. (2000). Confidence in political institutions: Faith,
culture, or performance? (S. Pharr & R. Putnam, Eds.; pp. 52-
73). Princeton University Press.
http://www.pupress.princeton.edu/TOCs/c6863.html
Norris, P. (Ed.). (1999). Critical Citizens: Global Support for Democratic
Government (1st edition). Oxford University Press.
Olson, M. (1982). The Rise and Decline of Nations: Economic Growth,
Stagflation, and Social Rigidities. Yale University Press.
https://www.jstor.org/stable/j.ctt1nprdd
Ortmann, A., & Schlesinger, M. (1997). Trust, repute and the role of non-
profit enterprise. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary
and Nonprofit Organizations, 8(2), 97-119.
https://doi.org/10.1007/BF02354189
Osborne, M., Sankey, K., & Wilson, B. (Eds.). (2007). Social Capital,
Lifelong Learning and the Management of Place: An International
Perspective (1st edition). Routledge.
Ostrom, E. (2000). Social capital: A fad or a fundamental concept. Social
capital: a multifaceted perspective.
Ostrom, E., & Ahn, T. K. (2003). Foundations of Social Capital. Edward
Elgar Publishing Ltd.
Paldam, M. (2000). Social Capital: One or Many? Definition and
Measurement. Journal of Economic Surveys, 14(5), 629-653.
https://doi.org/10.1111/1467-6419.00127
Pino, N. W. (2001). Community policing and socialcapital. Policing: An
International Journal of Police Strategies & Management, 24(2),
200-215. https://doi.org/10.1108/13639510110390945
Porter, M. E. (1998). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing
Industries and Competitors (Illustrated edition). Free Press.
Portes, A. (1998). Social Capital: Its Origins and Applications in Modern
Sociology. Annual Review of Sociology, 24(1), 1-24.
https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.1
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
109
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Portes, A., & Sensenbrenner, J. (1993). Embeddedness and Immigration:
Notes on the Social Determinants of Economic Action. American
Journal of Sociology, 98(6), 1320-1350.
https://doi.org/10.1086/230191
Putnam, R. D. (1995). Bowling Alone: America’s Declining Social Capital.
Journal of Democracy, 6(1), 65-78.
https://doi.org/10.1353/jod.1995.0002
Putnam, R. D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of
American Community. Simon and Schuster.
Putnam, R. D. (2001). Social capital: Measurement and consequences.
Canadian Journal of Policy Research, 2, 41-51.
Putnam, R. D., Leonardi, R., & Nanetti, R. Y. (1993). Making Democracy
Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press.
Raub, W., & Weesie, J. (1990). Reputation and Efficiency in Social
Interactions: An Example of Network Effects. American Journal of
Sociology, 96(3), 626-654. https://doi.org/10.1086/229574
Realo, A., Allik, J., & Greenfield, B. (2008). Radius of Trust: Social Capital
in Relation to Familism and Institutional Collectivism. Journal of
Cross-Cultural Psychology, 39(4), 447-462.
https://doi.org/10.1177/0022022108318096
Reisig, M. D., & Correia, M. E. (1997). Public evaluations of police
performance: An analysis across three levels of policing. Policing:
An International Journal of Police Strategies & Management,
20(2), 311-325. https://doi.org/10.1108/13639519710169153
Rose-Ackerman, S. (2001). Trust, honesty and corruption: Reflection on
the state-building process. European Journal of Sociology /
Archives Européennes de Sociologie, 42(3), 526-570.
https://doi.org/10.1017/S0003975601001084
Rothstein, B., & Uslaner, E. M. (2005). All for All: Equality, Corruption,
and Social Trust. World Politics, 58(1), 41-72.
Rudolph, T., & Evans, J. (2005). Political Trust, Ideology, and Public
Support for Government Spending. American Journal of Political
Science, 49(3). https://doi.org/10.1111/j.1540-
5907.2005.00148.x
Sabatini, F. (2009). Social capital as social networks: A new framework
for measurement and an empirical analysis of its determinants
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
110
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
and consequences. The Journal of Socio-Economics, 38(3), 429-
442. https://doi.org/10.1016/j.socec.2008.06.001
Sampson, R. J., Raudenbush, S. W., & Earls, F. (1997). Neighborhoods
and Violent Crime: A Multilevel Study of Collective Efficacy.
Science, 277(5328), 918-924.
https://doi.org/10.1126/science.277.5328.918
Schimmack, U., Oishi, S., & Diener, E. (2005). Individualism: A Valid and
Important Dimension of Cultural Differences Between Nations.
Personality and Social Psychology Review, 9(1), 17-31.
https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0901_2
Sen, A. K. (1997). From Income Inequality to Economic Inequality.
Southern Economic Journal, 64(2), 384-401.
https://doi.org/10.1002/j.2325-8012.1997.tb00063.x
Stevens, J. (1996). Applied multivariate statistics for the social sciences.
Lawrence Erlbaum Associates.
Strømsnes, K. (2008). The Importance of Church Attendance and
Membership of Religious Voluntary Organizations for the
Formation of Social Capital. Social Compass, 55(4), 478-496.
https://doi.org/10.1177/0037768608097234
Subramaniam, M., & Youndt, M. A. (2005). The Influence of Intellectual
Capital on the Types of Innovative Capabilities. Academy of
Management Journal, 48(3), 450-463.
https://doi.org/10.5465/amj.2005.17407911
Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2013). Using multivariate statistics.
Pearson.
The Editors of Encyclopaedia Britannica. (1998). Collectivism | Group
dynamics, social structure, ideology.
https://www.britannica.com/topic/collectivism
Thornhill, R., Fincher, C. L., & Aran, D. (2009). Parasites,
democratization, and the liberalization of values across
contemporary countries. Biological Reviews, 84(1), 113-131.
https://doi.org/10.1111/j.1469-185X.2008.00062.x
Triandis, H. C. (1995). Individualism & collectivism (pp. xv, 259).
Westview Press.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
111
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Triandis, H. C. (2001). Individualism-Collectivism and Personality. Journal
of Personality, 69(6), 907-924. https://doi.org/10.1111/1467-
6494.696169
Twenge, J. M., Campbell, W. K., & Carter, N. T. (2014). Declines in Trust
in Others and Confidence in Institutions Among American Adults
and Late Adolescents, 1972–2012. Psychological Science,
25(10), 1914-1923.
https://doi.org/10.1177/0956797614545133
Uslaner, E. (2002). The Moral Foundation of Trust. SSRN Electronic
Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.824504
Uslaner, E. M. (1999). Trust but verify: Social capital and moral behavior.
Social Science Information, 38(1), 29-55.
https://doi.org/10.1177/053901899038001002
Uslaner, E. M. (2000). Social capital and the net. Communications of the
ACM, 43(12), 60-64. https://doi.org/10.1145/355112.355125
Uslaner, E. M., & Conley, R. S. (2003). Civic Engagement and
Particularized Trust: The Ties that Bind People to their Ethnic
Communities. American Politics Research, 31(4), 331-360.
https://doi.org/10.1177/1532673X03031004001
Villalonga-Olives, E., & Kawachi, I. (2015). The measurement of social
capital. Gaceta Sanitaria, 29(1), 62-64.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.09.006
Volland, B. (2010). Trust, confidence and economic growth: An evaluation
of the Beugelsdijk Hypothesis (Working Paper 2010,080). Jena
Economic Research Papers.
https://www.econstor.eu/handle/10419/56888
Watkins, M. W. (2018). Exploratory Factor Analysis: A Guide to Best
Practice. Journal of Black Psychology, 44(3), 219-246.
https://doi.org/10.1177/0095798418771807
Wedel, J. R., Shore, C., Feldman, G., & Lathrop, S. (2005). Toward an
Anthropology of Public Policy. The ANNALS of the American
Academy of Political and Social Science, 600(1), 30-51.
https://doi.org/10.1177/0002716205276734
Westlund, H., & Adam, F. (2010). Social Capital and Economic
Performance: A Meta-analysis of 65 Studies. European Planning
Studies, 18(6), 893-919.
https://doi.org/10.1080/09654311003701431
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
112
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
Williams, D. (2006). On and off the ’Net: Scales for Social Capital in an
Online Era. Journal of Computer-Mediated Communication,
11(2), 593-628. https://doi.org/10.1111/j.1083-
6101.2006.00029.x
Woolcock, M. (1998). Social Capital and Economic Development: Toward
a Theoretical Synthesis and Policy Framework. Theory and
Society, 27(2), 151-208.
Woolcock, M., & Narayan, D. (2000). Social Capital: Implications for
Development Theory, Research, and Policy. World Bank Research
Observer, 15, 225-249. https://doi.org/10.1093/wbro/15.2.225
WorldBank SCIS. (1998). The iniciative on defining, monitoring and
measuring social capital. Washinton, DC: World Bank (Social
Development Family).
https://web.worldbank.org/archive/website00522/WEB/PDF/SCI
_W-23.PDF
Yapar Saçik, S., Ceylan, O., & Alagöz, M. (2015). The New Face of the
Development: Social Capital. European Journal of Business and
Economics, 10. https://doi.org/10.12955/ejbe.v10i2.683
Yeomans, K. A., & Golder, P. A. (1982). The Guttman-Kaiser Criterion as
a Predictor of the Number of Common Factors. Journal of the
Royal Statistical Society. Series D (The Statistician), 31(3), 221-
229.
Zak, P. J., & Knack, S. (2001). Trust and Growth. The Economic Journal,
111(470), 295-321. https://doi.org/10.1111/1468-0297.00609
Zhao, Y., Wang, N., Li, Y., Zhou, R., & Li, S. (2020). Do cultural
differences affect users’ elearning adoption? A metaanalysis.
British Journal of Educational Technology, 52.
https://doi.org/10.1111/bjet.13002
Zhou, Y. R. (2012). Space, time, and self: Rethinking aging in the
contexts of immigration and transnationalism. Journal of Aging
Studies, 26(3), 232-242.
https://doi.org/10.1016/j.jaging.2012.02.002
Zmerli, S., & Newton, K. (2008). Social Trust and Attitudes toward
Democracy. The Public Opinion Quarterly, 72(4), 706-724.
Zmerli, S., Newton, K., & Montero, J. R. (2007). Trust in people,
confidence in political institutions and satisfaction with
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
113
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
democracy (J. W. Van Deth, J. R. Montero, & A. Westholm, Eds.;
pp. 35-65). Routledge. https://eprints.soton.ac.uk/45331/
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
114
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
QUEREMOS SABER SU OPINIÓN SOBRE ESTE DOCUMENTO DE TRABAJO
La serie Documentos de Trabajo que edita el Instituto Universitario de
Análisis Económico y Social (IAES), pretende servir de cauce para
compartir aproximaciones, avances y resultados de investigaciones o
cuestiones debatidas en el seno del Instituto.
En su mayoría, los DT recogen resultados preliminares de trabajos de
investigación realizados como parte de los programas y proyectos del
Instituto y por colaboradores del mismo y uno de los objetivos de su
publicación es poder compartir con el resto de la comunidad científica
estos resultados.
Por ello, te animo a que accedas al enlace y nos puedas dar una opinión
(se hace de manera anónima) sobre este trabajo, críticas constructivas,
sugerencias de mejora, estrategias de investigación alternativas, etc. que
permitan a los autores mejorar sus investigaciones, contribuyendo así a
la mejora del conocimiento.
Contestar a este cuestionario no te llevará más de 5 minutos.
https://forms.office.com/e/15AuwVAP0s
El Instituto Universitario de Análisis Económico y Social reconoce el apoyo
financiero recibido por
dentro del Convenio de Mecenazgo firmado con la Universidad de Alcalá
que permite elaborar estos documentos de trabajo y la incorporación al
Instituto de alumnos de Grado y Máster en prácticas curriculares y
extracurriculares.
Dimensiones del Capital Social:
Análisis de Componentes Principales Sobre la Encuesta Mundial de Valores WVS
115
Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Documento de Trabajo 09/2023, 115 páginas, ISSN: 2172-7856
DOCUMENTOS DE TRABAJO
La serie Documentos de Trabajo que edita el Instituto Universitario de
Análisis Económico y Social (IAES), incluye avances y resultados de los
trabajos de investigación realizados como parte de los programas y
proyectos del Instituto y por colaboradores de este.
Los Documentos de Trabajo se encuentran disponibles en internet
https://iaes.uah.es/es/publicaciones/documentos-del-trabajo/
ISSN: 2172-7856
ÚLTIMOS DOCUMENTOS PUBLICADOS
WP-08/23: UNA POLÍTICA INDUSTRIAL VERDE ORIENTADA A LA
REINDUSTRIALIZACIÓN QUE ACOMPAÑA A LA TRANSICIÓN
ECOLÓGICA/ENERGÉTICA.
Antonio García Tabuenca y José Carlos Díez Gangas
WP-07/23: LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN ESPAÑA: NACIMIENTO,
DECLIVE Y REGENERACIÓN, 1951-2021
Antonio García Tabuenca y José Carlos Díez Gangas
WP-06/23: LA ESPAÑA RURAL ABANDONADA: DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES.
Mª Josefa García Grande
WP-05/23: AN EMPIRICAL CROSS-COUNTRY ASSESSMENT OF THE
NEXUSES BETWEEN INSURANCE, ECONOMIC GROWTH, HUMAN
DEVELOPMENT, AND INSTITUTIONAL QUALITY.
Alfredo Baronio, Flavio Buchieri, Gustavo Ferro and Ana Vianco
WP-04/23: SPAIN INTRA-INDUSTRY TRADE IN LATIN AMERICA A
BILATERAL ANALYSIS 2011-2021
Fabio Moscoso, José E. Castellanos, Nancy Gordillo y Tomás Mancha
WP-03/23: DEFICIT SUSTAINABILITY AND THE FISCAL THEORY OF THE
PRICE LEVEL: THE CASE OF ITALY, 1861-2020.
Emilio Congregado, Carmen Díaz-Roldán y Vicente Esteve
Facultad de Económicas, Empresariales y Turismo
Plaza de la Victoria, 2. 28802. Alcalá de Henares. Madrid - Telf. (34)918855225
Email: iaes@uah.es https://iaes.uah.es/es/