ArticlePDF Available

Cementerio Regimiento Chorrillos de Calama: testimonios funerarios formativos en el Loa Medio, región de Antofagasta

Authors:
  • Fundación Ciencia Atacama

Figures

Content may be subject to copyright.
        :          
CEMENTERIO REGIMIENTO CHORRILLOS DE CALAMA:
TESTIMONIOS FUNERARIOS FORMATIVOS EN EL LOA
MEDIO, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
 *   **

Se sintetiza la inveigación del cementerio y sus resultados, entre ellos 9 dataciones C14 AMS con
un rango de 850-190 años años AC, que lo sitúan dentro del Período Formativo del Loa Medio. De
igual modo, se analiza la funebria del sitio, con la información de 283 fosas y 353 individuos; un 74%
enterratorios secundarios. Se identicó una mayoritaria ocupación del Formativo Temprano y otra
del Formativo Medio-Tardío. Finalmente, se discuten las implicancias sociales del sitio y sus correla-
ciones locales y regionales.
Palabras claves: cementerio, práicas funerarias, prehioria Loa Medio,
período Formativo circumpuneño.

A synthesis of the archaeological inveigations condued at the Cementerio Regimiento Chorrillos
funerar y site is presented, including its case hiory, current rescue procedures and results. Nine AMS
radiocarbon dates ranging from 800 to 200 years BC, assignable to the Loa Medio Formative Period,
were also obtained. Within this period, Early and Middle-Late phases of use of the cemeter y were also
deteed. e present paper discusses the sites’ grave contexts and social implications, as well as its
local and regional correlations.
Key words: pre-hispanic cemetery, funerary praices, Formative period, «Loa Medio» area.
En memoria del geólogo Luis Barrios.

A
raíz de obras del Proyeo Traslado a Calama de División Codelco Nor-
te, se descubrieron el año  osamentas humanas en ex terrenos del
Regimiento Reforzado Nº  Topater o Regimiento Chorrillos (Figuras 
y ), que llevaron a delimitar el sitio, recuperar  individuos y otras evidencias
en el marco de un salvataje (Hermosilla ). Al año siguiente Codelco Norte
licita el rescate, implementándose nuera propuea arqueológica con los si-
guientes objetivos: ) determinar las ocupaciones del sitio; ) caraerizar los
grupos humanos; ) eablecer comparaciones locales y regionales; ) cumplir
con la legalidad vigente; y ) responder a las bases de licitación. Las excavacio-
nes se efeuaron entre abril y junio del año , junto con análisis y aivi-
dades del laboratorio de antropología física, conservación y otación, partici-
* Ilu re Municipal idad de Diego de A lmagro, Avda . Diego de Alma gro , Diego de A lmagro.
E-m ail: inkacarlitos@yahoo.es
** Tagua tagua Cons ultores, Pai ne. Casill a , Correo de Pa ine, R.M. E-m ail: catiwefall@yahoo.es
             
pando más de  personas, entre profesionales y eudiantes de arqueología,
antropología física, conservación, geología y geomensura, además de admi-
nirativos y jornales. Planteamos una liación formativa del sitio (. años
AC- años años DC), de acuerdo a antecedentes (Latcham , Sinclaire
) y a la cerámica obtenida previamente, siendo raticada. De ea manera,
se presenta una síntesis de la inveigación y sus implicancias en Calama, Loa
Medio y Subárea Circumpuneña durante el Formativo.

Se consideraron etapas: pre-terreno, campo, laboratorio y gabinete; eje-
cutándose las últimas en forma conjunta. Al inicio se aplicó el método de
resiividad elérica para conocer la densicación funeraria, sin resultados
por las diurbaciones, realizándose también el análisis geológico, que denió
capas: . sedimentos calcáreos, vegetación fósil y sedimentos arenosos de
aguas superciales con gravilla; . banco calcáreo; y . depósitos calcáreos ti-
po travertino y vegetación fósil, conteniendo las fosas cavadas (Barrios ).
El rescate se efeuó sobre un área de . m, diseñándose sobre ella una gri-
lla orientada cardinalmente con  cuadrículas de  por  m, bajo denomina-
ción alfanumérica, subdivididas en  cuadrantes de  por  m para ubicar las
fosas, cuanticadas por cuadrícula. Éas se profundizaron con inrumental
grueso y jornales supervisados que exponían las fosas, siendo luego excavadas
por cuadrillas arqueológicas (se ocuparon harneros con mallas de  mm y cri-
bas más pequeñas). Con poerioridad, se redujo el área a . m por evalua-
ciones geológicas y arqueológicas, excavándose  cuadrículas. Se conató
una mala conservación del sitio por la humedad del río Loa, regadíos y altas
temperaturas, auando microorganismos, roedores e inseos que afearon
Figuras 1 y 2: Calama en la Región de Antofagasta; y ubicación del sitio en Calama.
           :     …         
elementos de naturaleza orgánica, como la ceería –casi inexiente–, inci-
diendo en la presencia exclusiva de individuos esqueletizados; ellos fueron
numerados por fosa y regirados en chas bioantropológicas de terreno y la-
boratorio (Rodríguez y Novoa ). Los análisis comprendieron: fósforo; pH;
materia orgánica; sales; bioantropología; DNA mitocrondrial y nuclear; Mal
de Chagas; coprolitos; toxicológicos; fechados C AMS (huesos humanos); ce-
rámica; lítica; textiles; microscopía y microsonda elerónica (metal, cuentas
de collar y pigmentos); arqueofauna; arqueobotánica, tolitos y conquiología.
Finalmente, el conjunto se entregó al Museo Arqueológico y Etnográco Par-
que El Loa (MAEPEL) de Calama.

Las fosas se reconocieron por sus formas y relleno disímil de la matriz cal-
cárea, compueo por limo arenoso oscuro con claos calcáreos (en algunos
casos con gravilla), material trasladado desde el río Loa, a más de  m al
suree. Se denieron  formas de fosas, ordenadas por frecuencia: subovoida-
les, irregulares, elipsoidales, subelipsoidales, ovoidales, subcirculares y circu-
lares. No sobrepasan , m de largo por , m de ancho, con una orientación
preferente hacia el ee y noree –al igual que los individuos–, con profundi-
dades (capa ) entre , y , m, aunque concentradas entre , y , m.
Presentaban regularidad y un piso parejo y un gran número de cubiertas de
lajas calcáreas, ubicándose un total de  fosas ( vacías), recuperándose
desde  de ellas, los reos de  individuos con escasos ajuares y ofrendas,
por la mala conservación. Prevalecieron los enterratorios individuales (,)
sobre los múltiples (haa  individuos); y los secundarios (, ) respeo a
los primarios, con evidencias de enfardamiento. Práicamente todos los indi-
viduos eaban dispueos en forma horizontal, posición decúbito dorsal y con
las piernas hipereadas o eadas.
Bioantropología
La deciente conservación de los individuos (,) y las inhumaciones
secundarias, generaron que un , no pudo ser sexado, especicándose un
, de mujeres y un  de hombres. En términos etarios, se determinaron
 individuos, un , adultos, particularmente adultos jóvenes, y un  
subadultos (Reyes ). Se reconoció deformación craneana, sin diferencia-
ción sexual y etaria ( mujeres y  hombres), haa con infantes menores de
 años. De  individuos con cráneo,  exhibían deformación de tipo circular
oblicua, más dudoso caso tabular erea, más próximo a una deformación
pseudocircular que a un aplanamiento de la bóveda, por ello el   de las
deformaciones es de tipo circular;  individuos no deformados evidencian im-
prontas del aparato o venda. Por el contrario, en San Pedro de Atacama la
             
deformación mayoritaria es del tipo tabular erea (Munizaga ). En otro
plano, con relación a la calidad de vida y patologías de los individuos, son no-
torias las lesiones del aparato maicatorio, debidas por un lado a una die-
ta hortícola, que incorporaba elementos abrasivos duros, p. e. de aividades
de molienda, vericada por el tipo de desgae, en copa o semicopa, caries y
diribución homogénea de chipping. Por otro lado, los desgaes oblicuos o
redondeados y el reconocimiento de tuberosidad zigomaxilar, indican el uso
parafuncional del aparato maicatorio. También se deteó: hipoplasia del
esmalte, criba orbitaria y criba femoral, lesiones generadas por erés nutri-
cional o deciencias alimenticias; agregándose abscesos y endoparasitismo,
Diphyllobothrium latum (Caells et al. ). Asimismo, se conataron lesio-
nes articulares (oeoartrosis) en diversas partes del cuerpo, asociadas a en-
vejecimiento natural o erés; evidencias de traumas de accidentes, defensa o
erés (p. ej. tallo verde, fraura de Perry, nódulos de Schmorl), y lesiones por
el modo de vida de los individuos (presencia de facetas de acuclillamiento en
la epísis dial de la tibia) (Reyes ).
Las evidencias materiales
La cerámica cona de  fragmentos ( piezas, mayormente fragmenta-
das) hallados en  cuadrículas, de ellas en fosas, identicándose tipos
formativos: Los Morros A (LMS-A), Los Morros B (LMS-B), Los Morros B
(LMS-B), San Pedro Rojo Pulido ó Toconao (TOC) y San Pedro Negro Pulido
(SNP) (Uribe et al ), principalmente asociada con adultos y adultos jó-
venes (n=) (,), primando con hombres (n=), luego mujeres (n=) e
infantes y nonatos (n=, .). Se presentó en el siguiente orden: tipos LMS-
B y LMS-A, cada uno bordeando el ; cerámica ERO (erosionada) y el tipo
IND  (indeterminado ), con frecuencias ambos cercanas al ; y los tipos
LMS-B, TOC y SNP, con menos del . Se diribuyen diferencialmente en el
sitio: seor norte y ee, sólo el tipo LMS-A; seor sur y oee, heterogéneo,
tipo LMS-A o LMS-B, o con más de un tipo cerámico (Uribe et al. ). Indi-
viduos con el tipo LMS-A, se corresponden con las fechas Nº ,  y  del sitio
(Tabla ); el tipo LMS-B se correlaciona con la fecha Nº ; el tipo LMS-B con
las fechas Nº , ,  y ; y el tipo IND  con las fechas Nº ,  y ; abarcando da-
taciones C AMS entre - años AC. Ea cerámica ratica la adscripción
formativa del sitio, concordante con otros regiros del desierto de Atacama
(Agüero , Núñez , Sinclaire , Sinclaire et al. , Tarragó ,
Uribe , Uribe y Ayala ).
En la lítica abundan las cuentas de collar (n=, ,) y los minerales
(n=, ,), como materia prima y en etapas de manufauración de cuen-
tas, acorde con su relevancia y creciente circulación en el Formativo (Carrasco
, Rees y De Souza ); eando ausentes perforadores y/o microperfora-
dores líticos en el sitio (Contreras ). Ellos se han regirados en Quillagua
(Qui  y Qui ) (Carrasco ); fase Vega Alta I (Pollard ); fases Tilo-
           :    …         
calar (Núñez ) y Toconao (Carrasco ); Formativo Temprano de San
Pedro de Atacama (Agüero ); como en la Mina Las Turquesas, extremo
meridional circumpuneño (González y Wefall ). También deacan en
Chorrillos las palas líticas (n=, ,),  con hombres, con una mujer y
la reante con un indeterminado (tendencia entre - años). Se consignan
palas en Chiu-Chiu  y Chiu-Chiu  (Benavente , omas et al. );
fase Vega Alta I y, mayormente, en la fase Vega Alta II (Pollard ). En asenta-
mientos formativos tempranos, luego en Tulor  (Barón ) y Calar (Orellana
-), son escasas las palas (Agüero ). No obante, avalan la impor-
tancia de la horticultura en el Formativo (Agüero , Núñez ), comple-
mentada con la caza, como lo evidencian las exiguas puntas de proyeil de
Chorrillos (n=),  asociadas a hombres (- años), presentando morfologías
diversas, dicultando correlaciones. Sin embargo, Pollard () indica una
disminución del tamaño de las puntas –manteniendo sus formas– entre las
fases Vega Alta y Loa; las puntas de Chorrillos, promedio - cm, se aproximan
a las primeras. En el Loa Superior se aprecia tal reducción desde el Arcaico
al Formativo Tardío, al parecer por la readecuación de los soportes para el
lanzamiento, de puntas de dardos y/o lanzas al arco y echa (De Souza ).
Chorrillos presentaría puntas de «transición» del Formativo Temprano, con-
vergiendo dos erategias de propulsión de cabezales líticos con morfología
variada (Contreras ). Por último, dentro de ee universo se cuenta el ha-
llazgo de un colgante (esquio) con tallado antropomorfo, junto a un infante.
Los textiles son escasos, fragmentados y con mala conservación, pudiendo
reconocerse: faldellines, turbantes, mantas, cordeles, borlas, una faja y una
bolsa; ocupándose pelo de camélido como en Topater (Agüero y Cases ),
y posiblemente pelo humano y algodón (Sepúlveda ). La mayoría de los
hilados tenían torsión S, eando el  de los textiles representados por
cordones o hilados, incluso aglomeraciones de hilados; se incluyen turban-
tes y borlas. También se reconoció un , de tejidos, divididos en tejidos
de punto y planos. Eos últimos corresponden a un ,  , incluyendo los
realizados con técnica torzal; , corresponde a ligamento : ó :, y un
,  a ligamento tela : o tafetán. Además, se conató como ligamento, el
anillado simple en todos los tejidos de punto que representan el , de los
tejidos; uno de ellos presenta una franja, similar a una decoración de gorros
y bolsas de Topater (Sepúlveda ). Otra decoración fue la cadeneta en el
borde de algunos fragmentos de tejido plano, semejante a terminaciones de
mantas mullidas de Topater (Agüero y Cases ). Los turbantes rodeaban
el cráneo de  hombres, encontrándose una de eas piezas con  espinas de
caus y una espátula de hueso. En Topater los turbantes presentan colores
rojo, azul y café, y se menciona un posible turbante para Chiu-Chiu  (o-
mas et al. ). Se agregan en Chorrillos,  torteras elipsoidales de hueso (
con hombres), espinas de caus como posibles agujas. Los textiles no seña-
lan diferencias signicativas a nivel sexual y etario, salvo con los turbantes.
El análisis arqueofauníico identicó al menos cinco camélidos grandes
             
(llama-guanaco), aunque ea eimación no se condice con el mayor número
de metatarsos izquierdos regirados como inrumentos (Velásquez ).
Igualmente, se ubicó lo una ofrenda de patas de camélido grande, proba-
blemente llama (Lama glama), con un adulto indeterminado, datado (Tabla
, fecha Nº ). Al contrario, en Topater abundan las patas traseras y delante-
ras (omas et al. ), seccionadas como en Chorrillos; ambos sitios poseen
individuos adultos. Topater comprende llamas, camélidos silveres y una al-
paca (Lama pacos) (Cartajena y Concha ). En Chiu-Chiu  también hay
ofrendas de patas traseras y delanteras de camélidos, pero desarticuladas a
nivel de la a falange (Cartajena y Concha ). Los artefaos óseos (caméli-
dos) del sitio son: espátulas de metatarsos (n=); espátulas (n=); espátulas-
punzones (n=); espátulas-cucharas (n=); cuchara (n=) y peine (n=); junto
a tubos-cuentas de aves (n=), posiblemente Phoenicopteridae; e inrumen-
tos de coillas y diásis de Otaridae (n=). Los artefaos se asocian casi por
completo a hombres o infantes, diribuyéndose homogéneamente. Sobresa-
len  falanges talladas con motivos de camélidos, relacionados con un infante
y probablemente dos nonatos. Asimismo, se encontró un cráneo de loro exó-
tico de tamaño medio (Psittacidae) y una carcasa completa de halcón perdi-
guero (Falco femoralis), con hombres mayores de  años. También se ubicaron
reos iiológicos, entre ellos corvina (Cilus gilberti) (Velásquez ).
Artefaos y/o ecofaos conquiológicos se vinculaban a  individuos
(, mujeres, , hombres y , indeterminados); ellos son: cuentas y en
diintas etapas de elaboración; recipientes; recipientes-morteros y pendien-
tes. Artefaos de Argopeen purpuratus acompañaban a mujeres (,) y
hombres (,); Concholepas concholepas, con mujeres (,) y hombres
Muera Laboratorio Radiocarbón
convencional AP
Calibrada AP
(dos sigmas)
Calibrada AC
(dos sigmas)
Esqueleto , Fosa ,
Unidad C, SO. Beta- . +/-  AP . a .  a 
Esqueleto , Fosa ,
Unidad C, N E. Beta- . +/-  AP . a .  a 
Esqueleto , Fosa ,
Unidad D, SO. Beta- . +/-  AP . a .  a 
Esqueleto , Fosa ,
Unidad F, SE. Beta- . +/-  AP . a .
. a .
 a 
 a 
Esqueleto , Fosa ,
Unidad F, NE. Beta- . +/-  AP . a .
. a .
 a 
 a 
Esqueleto , Fosa ,
Unidad H, NE. Beta- . +/-  AP . a .  a 
Esqueleto , Fosa ,
Unidad P, SO. Beta- . +/-  AP . a .  a 
Esqueleto , Fosa ,
Unidad P, SE. Beta- . +/-  AP . a .
. a .
 a 
 a 
Esqueleto , Fosa ,
Unidad O, SO. Beta- . +/-  AP . a .  a 
Tabla 1: Fechados C14 AMS Cementerio Regimiento Chorrill os.
           :     …         
(,); Mytilidae, con hombres (,) y luego mujeres (,); y Lottiidae,
claramente con mujeres (,). Deacan garópodos trasandinos, Stro-
phocheilus oblongus (Lucero ), conteniendo pigmentos (rojo y/o amarillo)*,
con una mujer (- años) y un hombre (- años). Singular fue observar
una valva de Argopeen purpuratus reemplazando el cráneo de un niño (mas-
culino, - años), datado (Tabla , fecha Nº ).
Finalmente, se recuperaron pequeños colgantes laminares de oro (
de pureza) (Wefall et al. ),  de ellos con un laante (- años), primario
y datado (Tabla , fecha ); el otro provino del salvataje, vinculado a un
neonato (Hermosilla ). Asimismo, en el rescate se ubicaron pequeños
cilindros de cobre junto a una mujer (- años). Se cuenta con una lámina de
oro en Tulán ;  colgantes laminares de oro con motivos zooantropomorfos
y una tapa de madera repujada en lámina de oro con diseño de cóndor, junto a
neonatos, en Tulán  (Núñez );  pequeñas gurillas ornitomorfas de oro
en una tumba múltiple, secundaria, de Chiu-Chiu  (omas et al. ); y
una lámina de oro con una mujer joven en Topater (omas et al. ).
Respeo a las  dataciones, obtenidas de pequeños huesos humanos de
individuos inhumados en diintos puntos del sitio, se presentan en la Tabla .
  
En Chorrillos no se encontraron asentamientos o enterratorios poeriores al
Formativo, diinguiéndose en cambio una funebria homogéneamente diin-
tiva a lo largo del tiempo, recurrentes caraeríicas de los ajuares y ofrendas
y un mayoritario ritual pomortem, con reinhumaciones de segmentos esque-
letales y la separación o ausencia de cráneos, indicando seguramente acciones
comunitarias en un período de liminalidad (Arriaza : ). Asimismo, se
observó una orientación Noree-Suroee del cementerio, acorde con la mar-
cada orientación de las fosas hacia el Ee y el Noree.
Turbantes, palas y puntas de proyeil se asociaban casi absolutamente con
hombres adultos; la cerámica se vinculaba más a adultos y adultos jóvenes;
los adornos de oro acompañaban a un laante y a un neonato; y las falanges
talladas eaban con un infante y probablemente  nonatos; sin exiir otras
relaciones signicativas. Sin embargo, fosas del seor norte y ee contenían
sólo el tipo LMS-A, y en el seor sur y oee se alternaban fosas del tipo LMS-
A o LMS-B, y otras con más de un tipo cerámico, señalando diversidad y un
posible manejo de la cerámica como un bien de atus por algunos individuos,
explicitando jerarquización, al igual que los individuos con adornos de oro y
a la mujer con piezas de cobre. En eos seores se reconocieron conjuntos de
hombres y mujeres maduros, principalmente adultos y adultos jóvenes, junto
a infantes y nonatos, sugiriendo la presencia de grupos familiares (Uribe et
* Pigme nto rojo se asocia ba más con mujeres (n=) que hombres (n=), con o si n vincula ción a elementos conqu io-
lógicos ; en un caso sólo colo rea los huesos de un ind ividuo.
             
al. ). La mitad oee del sitio presenta fechas entre  y  años AC, y la
mitad ee entre  y  años AC.
En consecuencia, el grupo humano de Chorrillos muera gran cohesión
interna y comportamientos recurrentes en el tiempo (denido patrón fune-
rario, deformación circular oblicua y condiciones de salud comunes), como
expresiones sociales identitarias. Probablemente, haya formado parte de un
siema político regional compueo por varios grupos locales (¿jefatura?),
que por datos etnográcos comprenden desde cien haa cientos de personas
(Johnson y Earle ), organizados jerárquicamente y con una integración
ideológica, pudiendo contemplar a Topater, Villa Chuquicamata (Benavente
et al. ) y sitios de Chiu-Chiu, con dinámicas particulares, interrelaciones
culturales y económicas. Compartirían códigos similares desde el . años
AC, contaándose con los grupos de Quillagua, El Salado, los paoralias
Tilocalar (Núñez ) del salar atacameño y los horticultores de los oasis san
pedrinos (Agüero ). Chorrillos presenta además algunos elementos ob-
servables en los grupos Tilocalar, tales como: láminas de oro con un laante y
un neonato; garópodos trasandinos; inrumentos óseos de camélidos; pig-
mento rojo; quinoa (Chenopodium quinoa); cucurbitáceas; conchas marinas*;
minerales; objetos de cobre; cuentas líticas y de conchas; tejidos anillados y
cerámica LMS (Núñez ). En el cementerio los laantes y nonatos se dis-
tribuyen heterogéneamente, sin concentrarse como en Tulán , observándo-
se sólo una relación recíproca entre edad del individuo y tamaño de la fosa.
Paralelamente, eudios de DNA mitocondrial en Chorrillos relacionaron un
caso con el haplogrupo B (Moraga et al. ), demorando ea baja frecuen-
cia una posible vinculación con la llamada «tercera corriente migracional»
(Rothhammer et al. : ) proveniente del altiplano meridional hacia los
. años AC; aunque faltan eudios genéticos comparativos para discutir
eos planteamientos.
En Chorrillos reconocemos un grupo con una economía mixta, hortícola
paoralia, que se habría asentado e inhumado en el oasis de Calama entre
- años AC (Formativo Temprano y Medio-Tardío), con diinciones res-
peo a otros grupos formativos contemporáneos del Loa Medio, presentes en
Villa Chuquicamata, Topater y sitios de Chiu-Chiu; probablemente, eos dos
últimos poseerían ejes más paoralias y nculos mayores. Eo no objeta
interrelaciones de Chorrillos con otras regiones, como lo prueban las conchas
marinas, la quinoa, los referidos garópodos de las yungas, un loro exótico
y cuentas de sodalita, tal vez procedentes de Bolivia (Wefall et al. ). La
explotación hortícola se evidencia por las palas, patologías dentales comu-
nes (generadas por ea dieta) y cultígenos como quinoa** –interacciones con
tierras altas– y cucurbitácea (Belmar y Quiroz ), complementándose con
* Aná lisis de conte nido de conchas marinas y de pelo humano (Laboratorio A nti-Doping , U. de Chile), de scartaron
sua ncias alucinó genas, no siendo concl uyentes respe o a todo el sitio.
** Asoc iada a especie s de la fam ilia Chenopodia ceae, indicando prá icas agrícola s, pues planta s culti vadas siempre
eán con malez as ane s (Belmar y Quiroz ); lo a nterior se comprobó en el componente formativo del sitio
Ichunit o, Alto Loa. Q uinoa aparec e abundantement e en Topater (oma s et al. ).
          :     …         
práicas paoralias e intercambios especializados con la coa*, oasis del
desierto, altiplano meridional y noroee argentino (Núñez y Dillehay ). En
ea perspeiva, concebimos en el Formativo un intercambio económico que
crea valor, entendido como el contenido político de las mercancías, porque
poseen vida social (Appadurai ), de allí que la circulación de produos
por las rutas caravaneras genera espacios sociales, conformando nalmente
un recurso de poder (Lazzari ), con diinciones locales, intra e interre-
gionales.
Por consiguiente, Chorrillos es singular dentro del universo formativo lo-
cal, segregándolo de Topater y de otros sitios locales. Sin embargo, son necesa-
rios mayores eudios de los contextos de Topater y del cementerio Villa Chu-
quicamata; ee último con vasijas de bordes reforzados cercanos al tipo LCA
(Loa Café Alisado) (Ayala ); ausentes en Chorrillos. Por lo mismo, resulta
fundamental siematizar eos antecedentes y obtener precisiones C de es-
tos sitios, para denir periodicaciones locales más acotadas, que por ahora
contemplan un rango determinado en Chorrillos (- años AC), a partir
del Formativo Temprano, decididamente diversicado en la localidad, que se
unen a las dataciones TL de Topater (omas et al. ) y a los contextos del
Formativo Tardío de Calama, como el enterratorio aislado de Equipamiento
Municipal (sin cerámica), fechado alrededor del  años DC (C); y el asenta-
miento Peuco a, con cerámica Sequitor datada por TL en  años DC (Her-
mosilla y Barrera ), equiparable con el término de la fase Sequitor (Núñez
). Por último, la mayoritaria ocupación del Formativo Temprano del sitio,
con cerámica LMS en sus diintas variedades, vinculada a un amplio ámbi-
to circumpuneño; y otra del Formativo Medio-Tardío, también con cerámica
LMS y escasos tipos TOC y SNP, que integra progresivamente mayores interre-
laciones con los oasis de San Pedro de Atacama, suentan un uso prolongado
de un exclusivo espacio funerario, uniéndose a los datos de Latcham (),
tardíos dentro del período (Sinclaire ). De ea manera, los antecedentes
de Chorrillos (- años AC) lo singularizan y correlacionan con Topater
a partir del  años AC (omas et al. ); Chiu-Chiu ,  y , desde
el  años AC (Benavente , omas et al. ), o al Complejo Vega Alta
(Pollard ); fases Los Morros (.- años AC) y Río Salado ( años AC-
 años DC) (Sinclaire ); fases Tilocalar (.- años AC) y Toconao
( años AC- años DC) (Núñez , Tarragó ), como con un Formati-
vo Temprano (.- años AC) y un Formativo Medio ( años AC- años
DC) (Agüero ) de San Pedro de Atacama. Finalmente, la inveigación del
sitio ejemplica la importancia sociopolítica, económica e ideológica de Ca-
lama y del Loa Medio durante el Formativo, perdiendo su gravitación a partir
de las primeras centurias de la era criiana, hacia el control de las redes de
intercambio y posicionamiento circumpuneño de San Pedro de Atacama.
* Aná lisis de is ótopos eabl es de Nitróge no/Carbono de Chorrillo s (Beta An alytic), det erminó en un caso  ,,
(valor de coecie nte de n itrógeno), que al ser mayor de  in dica una moderada ingea de produ os mari nos,
princi palmente m oluscos. O tro caso alcanz ó ,, sin con sumo de produos ma rinos, d emorando e l cará er
complement ario de eos rec ursos. No oba nte, son anál isis parcia les.
             
   
Agüe ro, C. § . Aprox imación al asentamie nto hu-
mano temprano en los oasis de San Pedro d e Ataca -
ma. Eu dios Atacameñ os : -.
Agüe ro, C y B. C ases § . Q uillag ua y los texti les
format ivos del Nor te Grande de C hile. Aas del XV
Congre so Nacio nal de Arqueologí a Chilen a. Chu ngara
 Volumen Espe cial, tomo :  -.
Appadu rai, A. §  . La vida social de las cosas. Gri-
jalbo, Mé xico.
Arr iaza, B. § . Cult ura Chinchor ro. Las mo mias
más anti guas del mundo . Edit orial Univers itaria, Sa n-
tiago.
Ayala, P. § . La s sociedades for mativas del Alt i-
plano Cir cuntitik aka y Meridiona l y su relaci ón con el
Norte Gr ande de Chile. E udios Atacame ños : -.
Barón, A. M. § . Tulor: Posibilida des y limit acio-
nes de un ec osiema. Chungara -: - .
Barr ios, L. §  . Ge ología y p aleogeograf ía d el sit io
Regimi ento Chorril los. Santia go. Manuscrit o.
Belma r, C, y L. Qu iroz § . Infor me anális is carpo -
lógic o. Ceme nterio Regimi ento Ch orrillos. Sa ntiago.
Manuscrito.
Benavent e, A. § . Ch iu Chiu : poblado agr oalfa-
rero tempra no. Revia Chil ena de Antropol ogía : -.
Benavent e, A., C. omas, I . Cartajena , P. Gecele, I. Co n-
cha. M. Caro y D. Salaza r § . Vill a Chuqu ica-
mata . Informe Proyeo FON DECYT 1950346, Santiago .
Manuscrito.
Carr asco, C. §  . Indu rias lít icas del período For-
mativo en e l valle de Quilla gua. Memoria pa ra optar al
títu lo de arqueólogo, Uni versidad de Chi le, Santia go.
Cart ajena, I. e I. Con cha § . Un a contribuci ón a la
determ inación taxo nómica de la famili a c amelidae
en sitios for mativos del Loa Med io. Eudios Atac ame-
ños : - .
Cael ls, C., C. González y C. Wefal l § . Endo -
paras itismo y dieta en do s poblac iones ata cameñas:
anál isis de coprolitos de los sitios Mina La s Turquesas
y Cementerio Regimie nto Chor rillos. Trabajo presen-
tado en el X VII Congreso Nacional de Arqueología Chi-
lena, Valdivia.
Contrer as, L. § . Análisi s lí tico Cementer io Regi-
miento Ch orrillos, C alama. San tiago. Manus crito.
De Sou za, P. § . Tecnología s de proye il dura nte
el Arc aico y el Format ivo en el Loa Supe rior (Norte de
Chile): a pa rtir del an álisis de punt as líticas . Aas del
XV Congreso Nacional de Arqueología Chilen a. Chun -
gara  Volumen Es pecial, tomo  : -.
Gonzá lez, C. y C. Wefa ll §  . Considerac iones so-
bre la preh ioria de Ata cama: El Sa lvador y sus apor -
tes loca les e interre gionales. Bo letín Socied ad Chilena
de Arqueo logía : -.
Hermosi lla, N. § . Ex cavación Cement erio Re-
gimien to-Chorri llos. Loteo-R egimiento Cho rrillos.
NAWEL C onsultores, División C odelco Norte. Santia-
go. Manu scrito.
Hermosi lla, N. y M. Ba rrera § . Cala ma, ant iguos
habita ntes del oasis. Trabajo presentado en el XVII Con-
greso Nacional de Arqueología Chilena , Valdivia.
Johnson , A. y T. E arle § . e evolution of human
societies. Sta nford Universit y Press, Stan ford.
Latcha m, R. § . Arqu eología de l a Región Atac ame-
ña. Pre nsas de la Univer sidad de Chile , Santiago.
Lazza ri, M. § . Diancia , espacio y ne gociaciones
tensa s: el interc ambio de obje tos en arq ueología. Sed
Non Satiata. Teoría S ocial e n la Arqueología Latinoa -
merica na C ontemporánea: - . E diciones del Tri-
dente, Bueno s Aires.
Lucero, M. § . An álisis conquiológi co del sitio Ce-
menter io Regim iento Chorrillo s. Santi ago. Manuscrit o.
Moraga , M ., J. Venega s, C . Wef all y C. Gonzá-
lez § . A nálisis prospe ivo de DNA mito con-
dria l y DNA nuclear en mueras human as del sitio
Formati vo Cementer io Regi miento C horrillos de Ca-
lama . Trabajo presentad o en e l XV II Congreso Nacional
de Arqueología Chilena , Valdivia.
Muni zaga, J. § . Deformac ión cra neana intencio-
nal en Améric a. Revia Chilena de Antrop ología : -
.
Núñez, L. §  . Cultura y c onio en los oasis de San
Pedro de At acama. Edit orial Univer sitaria, S antiago.
§ . E mergencia de co munidades p aorali as for-
mativ as en el suree de la Pu na de Atacama . Eudios
Atacam eños : -.
Núñez, L. y T. Dillehay §   (). Movilid ad gira-
toria , arm onía so cial y desar rollo en los Ande s Meri-
dional es: Patron es de t ráco e interacción económica.
Univers idad Católic a del Norte, Antof agaa.
Orell ana, M. §  -. Los tipos al fareros temp ranos
de Cala r y su contexto aldeano . Paleoetnol ógica : -.
Polla rd, G. §  (). e cultural ecolo gy of cerami c
age se ttlement in A tacama dese rt. Ph.D. Dis serta-
tion, Un iversity Mic rolms Int ., Columbia Univ ersity,
Ann A rbor.
Rees, Ch. y P. De Souza §  . Producción lític a duran-
te el período Formativo e n la subr egión del Río Sal a-
do. Aas del XV Cong reso Nacional de Arqueolo gía Chi-
lena . Chungara  Volumen Especial, tomo : -.
Reyes, O. §  . Inform e Bioant ropológico siti o Ce-
menter io Regim iento Chorrillo s. Sant iago. Manuscrit o.
Rodrí guez, M . y X. Novoa § . Inform e de Ant ropo-
logía Fí sica Nº 1 Rescate Cem enterio Chor rillos. Sant ia-
go. Manu scrito.
Rothha mmer, F., J. Cocilovo, E. Llop y S. Qu eve-
do § . Oríg enes y microe volución de la población
chilen a. Culturas de Chile, Pr ehioria:  -. Edito -
rial A ndrés Bello , Santiago.
Sepúl veda, Y. §  . Informe de análi sis textil , Cemen -
terio Re gimiento Chor rillos. Sa ntiago. Manus crito.
Sincla ire, C. §   Pi nturas rupe res y te xtiles for-
mativo s en la región ata cameña: para lelos iconográ -
cos. Eu dios Atacameñ os : -.
§ . P rehioria del Período Formativ o en la cuenca
alta del Río Sa lado (Región del Loa Superior). Aas del
XV Congreso Nacional de Arqueología Chilen a. Chun -
gara  Volumen Es pecial, tomo :  -.
Sincla ire, C., M. Uribe, P. Ayala y J. Gonzá lez §  . La
alfa rería del perío do Format ivo en la r egión de l Loa
Superior : s iematiza ción y tipología. Aa s d el XIV
Congre so Naci onal de Arqueolo gía Chi lena. Contribu-
ción Arqu eológica , tomo  : -.
          :     …         
Tarragó , M . § . Cont ribución al conoci miento ar-
queoló gico de las pob laciones de lo s oasis de San Ped ro
de Ata cama en rela ción con los otros pueblo s puneños,
en especi al del seo r septent rional del Valle Calch aquí.
Tesis de Doora do en Hioria , Especialid ad Arqueo-
logía , Universidad Na cional de Rosa rio, Rosario.
omas, C. , B enavente, A., Ca rtajena, I. y G. Ser raci-
no § . Topater, un cement erio tempra no: una
aproxi mación simból ica. Hombre y Desier to : -.
omas, C ., Benavente, A ., Cartaje na, I. y L. Cont re-
ras §  . Una s ecuencia de fechados por ter mo-
lumi niscencia para la loca lidad de Ch iu-Chiu: sitios
Chiu- Chiu  y  . Bolet ín Soci edad Chi lena d e Ar-
queología /: - .
Uribe, M. §  . Sobre cerá mica, su or igen y comple-
jidad soci al en l os A ndes del Desierto de Atac ama,
norte de Chil e. Esferas de intera cción prehi spánicas y
fronte ras naciona les moderna s. Los And es Sur Cent ra-
les. E ditado por H. Lechtma n, pp. - . Init uto
de Eud ios Peruanos e I nitute of An dean Researc h,
Lima.
Uribe, M. y P. Ayala §  . La alfarerí a de Q uillag ua
en el c ontexto formativo del Norte Grande de Chile
( a.C.- d.C.). Aas de l XV Congreso Naci onal de
Arqueol ogía Chi lena. C hungara  Volumen Esp ecial,
tomo : - .
Uribe, M., L . San hueza y F. Ba hamondes §  . Aná-
lisis cerámica a rqueológica Cementeri o Reg imiento
Chorrillos. Sa ntiago. Manu scrito.
Velásquez , H. §  . A nálisis arque ofauníico, Ce-
menter io Regim iento Chorrillo s. Sant iago. Manuscrit o.
Wefal l, C., M. Belmar y C. González § . Apl ica-
ción geo-a rqueológica de micros copía elerónica y
micros onda en piezas metalográ cas y lít icas del Ce -
menterio Reg imiento Chorri llos de Ca lama. Trabajo
presentado en el XVII Cong reso Nacional de Arqueología
Chilena, Valdivia.
... Los asentamientos de mayor jerarquía y complejidad se mantienen en los ambientes de quebradas bien irrigadas, evidenciando que el manejo ganadero habría sido determinante en el patrón de asentamiento (Núñez et al. 2006a). Si bien durante el Formativo Temprano hacen su aparición los primeros registros de cultivos, tales como maíz, poroto, quínoa y ají, hasta ahora se trata de un registro limitado, lo que sumado a la falta de asentamientos de envergadura y complejidad en los oasis con potencial agrícola, sugiere que la agricultura sería un proceso técnico y social de menor importancia que aquellos relativos al manejo del ganado, la caza y la recolección (Agüero 2005;González y Westfall 2010;Holden 1991;Núñez 1994;Núñez et al. 2006b;Thomas et al. 1995). ...
... V, Fig. 40). Pero la mayoría de los objetos conocidos fueron hechos con formas simples (pequeñas placas rectangulares y cuentas tubulares confeccionadas a partir de láminas) que han sido hallados en sitios arqueológicos de Calama, San Pedro de Atacama, la boca del río Loa y el oasis de Quillagua (Agüero et al. 2006;González y Westfall 2010;Llagostera et al. 1984;Núñez 1971;Spahni 1967). Hasta ahora, es la última localidad la que presenta el mayor número de estos hallazgos y dado que ningún sector del área atacameña ha proporcionado evidencias del proceso minero metalúrgico, se sostiene la hipótesis de que el centro de producción se encuentre emplazado al sur de Tarapacá. ...
Article
Full-text available
El presente ensayo relaciona los estilos de arte rupestre de la región atacameña con las formas de interacción social a lo largo del tiempo, desde el periodo Arcaico Tardío al Colonial (ca. 3000 a.C.-1800 d.C.). A partir de la información arqueológica disponible y de un largo programa de estudios, se propone que los estilos rupestres no sólo expresaron identidades locales vinculadas a las relaciones interculturales, sino también permitieron fundamentar un conjunto de prácticas simbólicas relacionadas con los imperativos económicos y sociales propios de cada periodo. Una perspectiva que considera las imágenes y su entorno como medio de almacenaje y de trasmisión de conocimiento compartidos, estrategias de validación de la pluralidad enredadas con las distintas aspiraciones y necesidades sociales que dan vida a la región y la localidad.
... Junto con reportarse sitios paleontológicos en el área del oasis de Calama (López et al., 2018), se han hallado sitios arqueológicos desde Períodos Formativos, donde, desde muy temprano, este enclave congregó una amplia disponibilidad de recursos para la subsistencia dada su cercanía al río Loa, con característicos bosques de chañar y algarrobo junto a extensas vegas inundables. Así, gran parte del desarrollo del oasis de Calama en el desierto de Atacama radica en su ubicación estratégica como punto intermedio en el tránsito entre la costa y tierras altas, incluyendo la vertiente occidental de los Andes, lo cual le permitió participar en redes de intercambio interregionales (Núñez, 1976(Núñez, , 2004Serracino, 1984;Thomas et al., 1994;González y Westfall, 2010;Hermosilla y Barrera, 2010;Falabella et al., 2016;McRostie et al., 2019). ...
... Ubicado 1,5 km al NE de Topater, entre las ofrendas fúnebres se han hallado valvas de Concholepas concholepas con contenidos de ocres y oropimente (Ogalde et al., 2014(Ogalde et al., , 2015. Los hallazgos del sitio Peuco III-C-2 son otras posibles evidencias de la presencia de estas prácticas en el área (González y Westfall, 2010;Hermosilla y Barrera, 2010). Más aún, esta práctica de ofrendar ocres de hematita en Concholepas concholepas ha sido reportada en contextos mortuorios y ceremoniales en todo el norte de Chile. ...
Article
Full-text available
Aquí se presentan los resultados de los análisis de espectroscopía Raman e Infrarroja de pigmentos rojos provenientes de dos contextos fúnebres del cementerio de Topater-1, además de otras dos muestras, una del sector San Salvador y otra sin referencia como muestra de control. Todos los pigmentos fueron hallados en el área de Calama, norte de Chile (ca. 500 AC – 100 DC). El cromóforo rojo identificado en todos los casos fue hematita, además de distintos tipos de arcilla y cantidades variables de materia orgánica. Los contenidos de arcillas se relacionan con diversas fuentes de aprovisionamiento, mientras que la presencia de materia orgánica sugiere procesos tecnológicos. Luego, el contraste de estos resultados con la evidencia arqueológica local permite explorar prácticas tecnológicas donde es importante la relación individuo-paisaje o medio ambiente. Esta evidencia es significativa porque confluye con prácticas fúnebres donde se depositan estos pigmentos en valvas de Concholepas concholepas. La realización en la región de estudios de largo alcance bajo esta óptica permitiría: i) dar fundamento estadístico a estas nociones preliminares, ii) proponer acciones analítico-instrumentales posteriores, y iii) inferir sobre el manejo y la circulación local de la hematita y las prácticas asociadas.
... E l rescate arqueológico el año 2005 del Cementerio Regimiento Chorrillos de Calama (Figuras 1 y 2), dentro de un terreno de la División Codelco Norte, permitió recuperar 353 individuos de 256 fosas, implementándose variados registros y estudios (González y Westfall 2006, Westfall y González 2005; entre los últimos un análisis bioantropológico de los restos esqueletizados (Reyes 2005). Junto con documentar las características antropológicofísicas de los individuos, posibilitando a futuro comparaciones y distinciones respecto a poblaciones cercanas (p. ...
... En un contexto geográfico más amplio, registros prehispánicos indican que C. gilberti es frecuente en sitios arcaicos de la costa de Antofagasta, como Copaca-1 , Agua Dulce (Olguín et al. 2014), Caleta Bandurrias (Power y Salazar 2020) y Zapatero (Rebolledo et al. 2016;Salazar et al. 2015), al igual que en sitios del Período Formativo del interior, como la aldea San Salvador (Castillo et al. 2017) y el cementerio Regimiento Chorrillos, en el curso medio del río Loa (González y Westfall 2010). En Tarapacá, por su parte, restos de esta especie han sido identificados en las aldeas formativas de la Pampa del Tamarugal, Pircas y Caserones (González 2007(González , 2010, Guatacondo 1 (Follet 1980), Guatacondo 2 (Opazo 2017), 01GUA027 y Ramaditas Montículos (Ballester et al. 2019) y también en el asentamiento PT1307 del salar de Pintados (Opazo 2016). ...
Article
Se describe el hallazgo de una vértebra de corvina (Cilus gilberti) que conserva inserta la punta del arpón con la cual fue cazada, para discutir la presencia de recursos marítimos en un complejo sitio arqueológico ubicado en la Pampa del Tamarugal, a 70 km tierra adentro de la línea de costa. La vértebra fue hallada en la superficie de T022, una formación tumular del sitio Iluga Túmulos, que se caracteriza por extensos campos de cultivo, junto con evidencias habitacionales y ceremoniales. Los resultados muestran que el espécimen medía 105 cm con un peso de 5700 g. El fragmento de arpón incrustado corresponde al tipo A definido por Ballester (2018a) y corresponde a un caso particular de asociación entre esta tecnología y la presa.
... In the Middle Loa, the area of Calama (Chorrillos, Topater and Villa Chuquicamata) and Chiu-Chiu, and the Alto Loa and Salado areas as pastoral zones, in addition to the agricultural oases of the Atacama salt flat basin (such as Solor, Tulor, Toconao or Peine), within which the nodes of Tulan, Calar and Puripica in the high puna, correspond to transhumant societies. For example, material records indicate that the inhabitants of the Calama oasis held exchanges with the Pacific coast, the Tarapacá region and the Altiplano, and managed/handled a meshwork that reached as far as the Valliserrana area of northwestern Argentina (e.g., Adán et al. 2013;Agüero and Uribe 2011;Benavente 1978;Castro et al. 2016;González and Westfall 2010;Llagostera et al. 1984;Meighan and True 1980;Mostny 1970a and b;Núñez 2005;Núñez and Santoro 2011;Núñez et al. 2006Rivera 2002Rivera , 2005Rivera et al., 1995-96;Sinclaire 1997;Thomas and Serracino 1994;Urbina et al. 2012;Uribe and Vidal 2012). ...
... The oldest cemetery in the oasis of Calama is Chorrillos, with more than 350 individuals buried in single and multiple interments (dates range between 850-790 cal BC and 390-190 cal BC) (González and Westfall 2010). Los Morros pottery and two shells of Strophocheilus with red and/or yellow pigment were found among the funerary offerings. ...
Chapter
We present a summary of trans-Andean findings in different archaeological locations of the Atacama Desert and the southern portion of the Pampa del Tamarugal. We succinctly consider the findings reported in the regional literature and add new material recovered from sites where our research has been conducted. This repertories of objects undoubtedly will become subject to recurrent revisions in the upcoming years. Our purpose is to offer a simple initial model of long-distance circulation that allows an understanding of the regional fabric woven by communities, people, animals, and objects of different cultural traditions. We conclude by presenting the problems associated with regional intercultural experience, the relative value implicit in these transactions, and the consequences of this type of construction of social complexity.
... Dentro de este contexto, el oasis de Calama constituye un punto clave para discutir los alcances que tuvo la interacción social y el intercambio económico durante el período Formativo. Esta localidad destaca por concentrar importantes sitios funerarios, tales como: el sitio Topater-1 (2320±40 AP; Labarca y Gallardo, 2015) y Regimiento Chorrillos (2590±40 AP; González y Westfall, 2010). En relación al cementerio Topater-1, cabe mencionar que entre las ofrendas recuperadas se registran diversos productos foráneos que proporcionan pruebas del intenso intercambio que existió dentro y fuera de la región, y que sugieren una filiación con el noroeste argentino, las quebradas tarapaqueñas y la desembocadura del río Loa en el área costera de Caleta Huelén (Ayala, 2001;Cases, 2000;Agüero y Cases, 2004;Labarca y Gallardo, 2015). ...
Article
Full-text available
Archaeological remains from the prehispanic cemetery Topater-1 (223BC) near Calama were recovered between 1981 and 1985, and among them was a complete individual of silverside fish associated to a piece of ceramic. A recent compilation by Benjamin Ballester and collaborators registers over 20 marine species that formed part of the so called “fish cycle”, which involved production, distribution and consumption of dried fish between coastal and inland settlements of the Atacama desert during the middle and late Formative period (500BC–AC700). The Topater-1 cemetery is one of the sites considered in their study and makes reference to the presence of an anchovy, but no silverside as one of us (BDH) had identified by photographs 15 years earlier. Both individuals are unique in that they are complete specimens, of small size, and therefore probably had a more ceremonial connotation as an offering, rather than a food item. The specimen was located at the Museum of Natural and Cultural History of the Atacama Desert, in Calama, and for its species-level identification it was compared with extant silverside species of the genera Basilichthys and Odontesthes. The Topater-1silverside specimen was identified as Odontesthes regia, a coastal marine species and new addition to the “fish cycle” list of the prehispanic Formative period of Atacama. Keywords: Odontesthes regia, external anatomy, “fish cycle”, archaeology, Formative period
Chapter
Full-text available
Pese a que el recurso vegetal se presenta de forma abundante en los sitios arqueológicos costeros del norte de Chile, las evidencias vegetales sólo han tenido un tratamiento marginal, generalmente conformando inventarios con escasas definiciones funcionales, tecnológicas y menos aún taxonómicas. Nuestro interés es aportar al conocimiento y comprensión del modo de vida de las poblaciones que ocuparon la costa, entre la desembocadura del río Loa y Antofagasta, durante el período Formativo. Pues consideramos que los recursos vegetales no son sólo un elemento más en los sitios arqueológicos, sino que constituyen un recurso esencial al modo de vida cazador, recolector y pescador marino que hasta ahora ha sido relegado.
Article
Full-text available
Social worlds are constituted by movement. Mobility entails the circulation not only of people, but also of material goods, imaginaries, experiences, flows of information, and knowledge. In this article, we examine different forms of movement in the Atacama Desert during the Formative Period (c. 2500-1500 cal BP), such as pedestrian travels, llama caravans, and navigation on sea lion-skin vessels along the Pacific, incorporating various material means and encompassing a wide array of incentives. We present different case studies that challenge monolithic assumptions about mobility in the South-Central Andes, commonly understood through the lens of ecological complementarity and primarily driven by economic exchange. Extending Binford’s classic distinction between residential and logistical mobility as two ideal types of hunter-gatherers’ settlement systems to include groups of early farmers, in combination with the territorial categories of local and extra-local, we interrogate the spatial and temporal scale of these journeys – from daily to seasonal, from short to long distance – and its materialization. In these examples, we approach movement and travel as a way of life, expanding the traditional view of mobility through an exploration of the varied ways in which it was practised and integrated into the social lives of desert dwellers.
Article
Full-text available
Atacameño Prehistory seen through the lens of the El Salvador archaeological sites (Chile)
Article
This study makes a contribution to the methodological discussion about taxonomic determination of camelids. Results about differentiation between wild and domestic species, using mixed archacological records with a high degree of morphological similarity especially in units with low diagnosis power, are presented . The taxonomic determination was performed in two steps. Firstly, contrasting morphological indicators, secondly using osteometric methods. We found the presence Lama Guanicoe, Lama Glama, Vicugna Vicugna and probably Lama Pacos. The archaeofaunistical remains belong from the formative sites Topaler and Chiu-Chiu 273 (Middle Loa) and were placed as offering in both cemeteries.