Content uploaded by Carlos González Godoy
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos González Godoy on Nov 14, 2023
Content may be subject to copyright.
: …
CEMENTERIO REGIMIENTO CHORRILLOS DE CALAMA:
TESTIMONIOS FUNERARIOS FORMATIVOS EN EL LOA
MEDIO, REGIÓN DE ANTOFAGASTA
* **
Se sintetiza la inveigación del cementerio y sus resultados, entre ellos 9 dataciones C14 AMS con
un rango de 850-190 años años AC, que lo sitúan dentro del Período Formativo del Loa Medio. De
igual modo, se analiza la funebria del sitio, con la información de 283 fosas y 353 individuos; un 74%
enterratorios secundarios. Se identicó una mayoritaria ocupación del Formativo Temprano y otra
del Formativo Medio-Tardío. Finalmente, se discuten las implicancias sociales del sitio y sus correla-
ciones locales y regionales.
Palabras claves: cementerio, práicas funerarias, prehioria Loa Medio,
período Formativo circumpuneño.
A synthesis of the archaeological inveigations condued at the Cementerio Regimiento Chorrillos
funerar y site is presented, including its case hiory, current rescue procedures and results. Nine AMS
radiocarbon dates ranging from 800 to 200 years BC, assignable to the Loa Medio Formative Period,
were also obtained. Within this period, Early and Middle-Late phases of use of the cemeter y were also
deteed. e present paper discusses the sites’ grave contexts and social implications, as well as its
local and regional correlations.
Key words: pre-hispanic cemetery, funerary praices, Formative period, «Loa Medio» area.
En memoria del geólogo Luis Barrios.
A
raíz de obras del Proyeo Traslado a Calama de División Codelco Nor-
te, se descubrieron el año osamentas humanas en ex terrenos del
Regimiento Reforzado Nº Topater o Regimiento Chorrillos (Figuras
y ), que llevaron a delimitar el sitio, recuperar individuos y otras evidencias
en el marco de un salvataje (Hermosilla ). Al año siguiente Codelco Norte
licita el rescate, implementándose nuera propuea arqueológica con los si-
guientes objetivos: ) determinar las ocupaciones del sitio; ) caraerizar los
grupos humanos; ) eablecer comparaciones locales y regionales; ) cumplir
con la legalidad vigente; y ) responder a las bases de licitación. Las excavacio-
nes se efeuaron entre abril y junio del año , junto con análisis y aivi-
dades del laboratorio de antropología física, conservación y otación, partici-
* Ilu re Municipal idad de Diego de A lmagro, Avda . Diego de Alma gro , Diego de A lmagro.
E-m ail: inkacarlitos@yahoo.es
** Tagua tagua Cons ultores, Pai ne. Casill a , Correo de Pa ine, R.M. E-m ail: catiwefall@yahoo.es
pando más de personas, entre profesionales y eudiantes de arqueología,
antropología física, conservación, geología y geomensura, además de admi-
nirativos y jornales. Planteamos una liación formativa del sitio (. años
AC- años años DC), de acuerdo a antecedentes (Latcham , Sinclaire
) y a la cerámica obtenida previamente, siendo raticada. De ea manera,
se presenta una síntesis de la inveigación y sus implicancias en Calama, Loa
Medio y Subárea Circumpuneña durante el Formativo.
Se consideraron etapas: pre-terreno, campo, laboratorio y gabinete; eje-
cutándose las últimas en forma conjunta. Al inicio se aplicó el método de
resiividad elérica para conocer la densicación funeraria, sin resultados
por las diurbaciones, realizándose también el análisis geológico, que denió
capas: . sedimentos calcáreos, vegetación fósil y sedimentos arenosos de
aguas superciales con gravilla; . banco calcáreo; y . depósitos calcáreos ti-
po travertino y vegetación fósil, conteniendo las fosas cavadas (Barrios ).
El rescate se efeuó sobre un área de . m, diseñándose sobre ella una gri-
lla orientada cardinalmente con cuadrículas de por m, bajo denomina-
ción alfanumérica, subdivididas en cuadrantes de por m para ubicar las
fosas, cuanticadas por cuadrícula. Éas se profundizaron con inrumental
grueso y jornales supervisados que exponían las fosas, siendo luego excavadas
por cuadrillas arqueológicas (se ocuparon harneros con mallas de mm y cri-
bas más pequeñas). Con poerioridad, se redujo el área a . m por evalua-
ciones geológicas y arqueológicas, excavándose cuadrículas. Se conató
una mala conservación del sitio por la humedad del río Loa, regadíos y altas
temperaturas, auando microorganismos, roedores e inseos que afearon
Figuras 1 y 2: Calama en la Región de Antofagasta; y ubicación del sitio en Calama.
: …
elementos de naturaleza orgánica, como la ceería –casi inexiente–, inci-
diendo en la presencia exclusiva de individuos esqueletizados; ellos fueron
numerados por fosa y regirados en chas bioantropológicas de terreno y la-
boratorio (Rodríguez y Novoa ). Los análisis comprendieron: fósforo; pH;
materia orgánica; sales; bioantropología; DNA mitocrondrial y nuclear; Mal
de Chagas; coprolitos; toxicológicos; fechados C AMS (huesos humanos); ce-
rámica; lítica; textiles; microscopía y microsonda elerónica (metal, cuentas
de collar y pigmentos); arqueofauna; arqueobotánica, tolitos y conquiología.
Finalmente, el conjunto se entregó al Museo Arqueológico y Etnográco Par-
que El Loa (MAEPEL) de Calama.
Las fosas se reconocieron por sus formas y relleno disímil de la matriz cal-
cárea, compueo por limo arenoso oscuro con claos calcáreos (en algunos
casos con gravilla), material trasladado desde el río Loa, a más de m al
suree. Se denieron formas de fosas, ordenadas por frecuencia: subovoida-
les, irregulares, elipsoidales, subelipsoidales, ovoidales, subcirculares y circu-
lares. No sobrepasan , m de largo por , m de ancho, con una orientación
preferente hacia el ee y noree –al igual que los individuos–, con profundi-
dades (capa ) entre , y , m, aunque concentradas entre , y , m.
Presentaban regularidad y un piso parejo y un gran número de cubiertas de
lajas calcáreas, ubicándose un total de fosas ( vacías), recuperándose
desde de ellas, los reos de individuos con escasos ajuares y ofrendas,
por la mala conservación. Prevalecieron los enterratorios individuales (,)
sobre los múltiples (haa individuos); y los secundarios (, ) respeo a
los primarios, con evidencias de enfardamiento. Práicamente todos los indi-
viduos eaban dispueos en forma horizontal, posición decúbito dorsal y con
las piernas hipereadas o eadas.
Bioantropología
La deciente conservación de los individuos (,) y las inhumaciones
secundarias, generaron que un , no pudo ser sexado, especicándose un
, de mujeres y un de hombres. En términos etarios, se determinaron
individuos, un , adultos, particularmente adultos jóvenes, y un
subadultos (Reyes ). Se reconoció deformación craneana, sin diferencia-
ción sexual y etaria ( mujeres y hombres), haa con infantes menores de
años. De individuos con cráneo, exhibían deformación de tipo circular
oblicua, más dudoso caso tabular erea, más próximo a una deformación
pseudocircular que a un aplanamiento de la bóveda, por ello el de las
deformaciones es de tipo circular; individuos no deformados evidencian im-
prontas del aparato o venda. Por el contrario, en San Pedro de Atacama la
deformación mayoritaria es del tipo tabular erea (Munizaga ). En otro
plano, con relación a la calidad de vida y patologías de los individuos, son no-
torias las lesiones del aparato maicatorio, debidas por un lado a una die-
ta hortícola, que incorporaba elementos abrasivos duros, p. e. de aividades
de molienda, vericada por el tipo de desgae, en copa o semicopa, caries y
diribución homogénea de chipping. Por otro lado, los desgaes oblicuos o
redondeados y el reconocimiento de tuberosidad zigomaxilar, indican el uso
parafuncional del aparato maicatorio. También se deteó: hipoplasia del
esmalte, criba orbitaria y criba femoral, lesiones generadas por erés nutri-
cional o deciencias alimenticias; agregándose abscesos y endoparasitismo,
Diphyllobothrium latum (Caells et al. ). Asimismo, se conataron lesio-
nes articulares (oeoartrosis) en diversas partes del cuerpo, asociadas a en-
vejecimiento natural o erés; evidencias de traumas de accidentes, defensa o
erés (p. ej. tallo verde, fraura de Perry, nódulos de Schmorl), y lesiones por
el modo de vida de los individuos (presencia de facetas de acuclillamiento en
la epísis dial de la tibia) (Reyes ).
Las evidencias materiales
La cerámica cona de fragmentos ( piezas, mayormente fragmenta-
das) hallados en cuadrículas, de ellas en fosas, identicándose tipos
formativos: Los Morros A (LMS-A), Los Morros B (LMS-B), Los Morros B
(LMS-B), San Pedro Rojo Pulido ó Toconao (TOC) y San Pedro Negro Pulido
(SNP) (Uribe et al ), principalmente asociada con adultos y adultos jó-
venes (n=) (,), primando con hombres (n=), luego mujeres (n=) e
infantes y nonatos (n=, .). Se presentó en el siguiente orden: tipos LMS-
B y LMS-A, cada uno bordeando el ; cerámica ERO (erosionada) y el tipo
IND (indeterminado ), con frecuencias ambos cercanas al ; y los tipos
LMS-B, TOC y SNP, con menos del . Se diribuyen diferencialmente en el
sitio: seor norte y ee, sólo el tipo LMS-A; seor sur y oee, heterogéneo,
tipo LMS-A o LMS-B, o con más de un tipo cerámico (Uribe et al. ). Indi-
viduos con el tipo LMS-A, se corresponden con las fechas Nº , y del sitio
(Tabla ); el tipo LMS-B se correlaciona con la fecha Nº ; el tipo LMS-B con
las fechas Nº , , y ; y el tipo IND con las fechas Nº , y ; abarcando da-
taciones C AMS entre - años AC. Ea cerámica ratica la adscripción
formativa del sitio, concordante con otros regiros del desierto de Atacama
(Agüero , Núñez , Sinclaire , Sinclaire et al. , Tarragó ,
Uribe , Uribe y Ayala ).
En la lítica abundan las cuentas de collar (n=, ,) y los minerales
(n=, ,), como materia prima y en etapas de manufauración de cuen-
tas, acorde con su relevancia y creciente circulación en el Formativo (Carrasco
, Rees y De Souza ); eando ausentes perforadores y/o microperfora-
dores líticos en el sitio (Contreras ). Ellos se han regirados en Quillagua
(Qui y Qui ) (Carrasco ); fase Vega Alta I (Pollard ); fases Tilo-
: …
calar (Núñez ) y Toconao (Carrasco ); Formativo Temprano de San
Pedro de Atacama (Agüero ); como en la Mina Las Turquesas, extremo
meridional circumpuneño (González y Wefall ). También deacan en
Chorrillos las palas líticas (n=, ,), con hombres, con una mujer y
la reante con un indeterminado (tendencia entre - años). Se consignan
palas en Chiu-Chiu y Chiu-Chiu (Benavente , omas et al. );
fase Vega Alta I y, mayormente, en la fase Vega Alta II (Pollard ). En asenta-
mientos formativos tempranos, luego en Tulor (Barón ) y Calar (Orellana
-), son escasas las palas (Agüero ). No obante, avalan la impor-
tancia de la horticultura en el Formativo (Agüero , Núñez ), comple-
mentada con la caza, como lo evidencian las exiguas puntas de proyeil de
Chorrillos (n=), asociadas a hombres (- años), presentando morfologías
diversas, dicultando correlaciones. Sin embargo, Pollard () indica una
disminución del tamaño de las puntas –manteniendo sus formas– entre las
fases Vega Alta y Loa; las puntas de Chorrillos, promedio - cm, se aproximan
a las primeras. En el Loa Superior se aprecia tal reducción desde el Arcaico
al Formativo Tardío, al parecer por la readecuación de los soportes para el
lanzamiento, de puntas de dardos y/o lanzas al arco y echa (De Souza ).
Chorrillos presentaría puntas de «transición» del Formativo Temprano, con-
vergiendo dos erategias de propulsión de cabezales líticos con morfología
variada (Contreras ). Por último, dentro de ee universo se cuenta el ha-
llazgo de un colgante (esquio) con tallado antropomorfo, junto a un infante.
Los textiles son escasos, fragmentados y con mala conservación, pudiendo
reconocerse: faldellines, turbantes, mantas, cordeles, borlas, una faja y una
bolsa; ocupándose pelo de camélido como en Topater (Agüero y Cases ),
y posiblemente pelo humano y algodón (Sepúlveda ). La mayoría de los
hilados tenían torsión S, eando el de los textiles representados por
cordones o hilados, incluso aglomeraciones de hilados; se incluyen turban-
tes y borlas. También se reconoció un , de tejidos, divididos en tejidos
de punto y planos. Eos últimos corresponden a un , , incluyendo los
realizados con técnica torzal; , corresponde a ligamento : ó :, y un
, a ligamento tela : o tafetán. Además, se conató como ligamento, el
anillado simple en todos los tejidos de punto que representan el , de los
tejidos; uno de ellos presenta una franja, similar a una decoración de gorros
y bolsas de Topater (Sepúlveda ). Otra decoración fue la cadeneta en el
borde de algunos fragmentos de tejido plano, semejante a terminaciones de
mantas mullidas de Topater (Agüero y Cases ). Los turbantes rodeaban
el cráneo de hombres, encontrándose una de eas piezas con espinas de
caus y una espátula de hueso. En Topater los turbantes presentan colores
rojo, azul y café, y se menciona un posible turbante para Chiu-Chiu (o-
mas et al. ). Se agregan en Chorrillos, torteras elipsoidales de hueso (
con hombres), espinas de caus como posibles agujas. Los textiles no seña-
lan diferencias signicativas a nivel sexual y etario, salvo con los turbantes.
El análisis arqueofauníico identicó al menos cinco camélidos grandes
(llama-guanaco), aunque ea eimación no se condice con el mayor número
de metatarsos izquierdos regirados como inrumentos (Velásquez ).
Igualmente, se ubicó sólo una ofrenda de patas de camélido grande, proba-
blemente llama (Lama glama), con un adulto indeterminado, datado (Tabla
, fecha Nº ). Al contrario, en Topater abundan las patas traseras y delante-
ras (omas et al. ), seccionadas como en Chorrillos; ambos sitios poseen
individuos adultos. Topater comprende llamas, camélidos silveres y una al-
paca (Lama pacos) (Cartajena y Concha ). En Chiu-Chiu también hay
ofrendas de patas traseras y delanteras de camélidos, pero desarticuladas a
nivel de la a falange (Cartajena y Concha ). Los artefaos óseos (caméli-
dos) del sitio son: espátulas de metatarsos (n=); espátulas (n=); espátulas-
punzones (n=); espátulas-cucharas (n=); cuchara (n=) y peine (n=); junto
a tubos-cuentas de aves (n=), posiblemente Phoenicopteridae; e inrumen-
tos de coillas y diásis de Otaridae (n=). Los artefaos se asocian casi por
completo a hombres o infantes, diribuyéndose homogéneamente. Sobresa-
len falanges talladas con motivos de camélidos, relacionados con un infante
y probablemente dos nonatos. Asimismo, se encontró un cráneo de loro exó-
tico de tamaño medio (Psittacidae) y una carcasa completa de halcón perdi-
guero (Falco femoralis), con hombres mayores de años. También se ubicaron
reos iiológicos, entre ellos corvina (Cilus gilberti) (Velásquez ).
Artefaos y/o ecofaos conquiológicos se vinculaban a individuos
(, mujeres, , hombres y , indeterminados); ellos son: cuentas y en
diintas etapas de elaboración; recipientes; recipientes-morteros y pendien-
tes. Artefaos de Argopeen purpuratus acompañaban a mujeres (,) y
hombres (,); Concholepas concholepas, con mujeres (,) y hombres
Nº Muera Laboratorio Radiocarbón
convencional AP
Calibrada AP
(dos sigmas)
Calibrada AC
(dos sigmas)
Esqueleto , Fosa ,
Unidad C, SO. Beta- . +/- AP . a . a
Esqueleto , Fosa ,
Unidad C, N E. Beta- . +/- AP . a . a
Esqueleto , Fosa ,
Unidad D, SO. Beta- . +/- AP . a . a
Esqueleto , Fosa ,
Unidad F, SE. Beta- . +/- AP . a .
. a .
a
a
Esqueleto , Fosa ,
Unidad F, NE. Beta- . +/- AP . a .
. a .
a
a
Esqueleto , Fosa ,
Unidad H, NE. Beta- . +/- AP . a . a
Esqueleto , Fosa ,
Unidad P, SO. Beta- . +/- AP . a . a
Esqueleto , Fosa ,
Unidad P, SE. Beta- . +/- AP . a .
. a .
a
a
Esqueleto , Fosa ,
Unidad O, SO. Beta- . +/- AP . a . a
Tabla 1: Fechados C14 AMS Cementerio Regimiento Chorrill os.
: …
(,); Mytilidae, con hombres (,) y luego mujeres (,); y Lottiidae,
claramente con mujeres (,). Deacan garópodos trasandinos, Stro-
phocheilus oblongus (Lucero ), conteniendo pigmentos (rojo y/o amarillo)*,
con una mujer (- años) y un hombre (- años). Singular fue observar
una valva de Argopeen purpuratus reemplazando el cráneo de un niño (mas-
culino, - años), datado (Tabla , fecha Nº ).
Finalmente, se recuperaron pequeños colgantes laminares de oro (
de pureza) (Wefall et al. ), de ellos con un laante (- años), primario
y datado (Tabla , fecha Nº ); el otro provino del salvataje, vinculado a un
neonato (Hermosilla ). Asimismo, en el rescate se ubicaron pequeños
cilindros de cobre junto a una mujer (- años). Se cuenta con una lámina de
oro en Tulán ; colgantes laminares de oro con motivos zooantropomorfos
y una tapa de madera repujada en lámina de oro con diseño de cóndor, junto a
neonatos, en Tulán (Núñez ); pequeñas gurillas ornitomorfas de oro
en una tumba múltiple, secundaria, de Chiu-Chiu (omas et al. ); y
una lámina de oro con una mujer joven en Topater (omas et al. ).
Respeo a las dataciones, obtenidas de pequeños huesos humanos de
individuos inhumados en diintos puntos del sitio, se presentan en la Tabla .
En Chorrillos no se encontraron asentamientos o enterratorios poeriores al
Formativo, diinguiéndose en cambio una funebria homogéneamente diin-
tiva a lo largo del tiempo, recurrentes caraeríicas de los ajuares y ofrendas
y un mayoritario ritual pomortem, con reinhumaciones de segmentos esque-
letales y la separación o ausencia de cráneos, indicando seguramente acciones
comunitarias en un período de liminalidad (Arriaza : ). Asimismo, se
observó una orientación Noree-Suroee del cementerio, acorde con la mar-
cada orientación de las fosas hacia el Ee y el Noree.
Turbantes, palas y puntas de proyeil se asociaban casi absolutamente con
hombres adultos; la cerámica se vinculaba más a adultos y adultos jóvenes;
los adornos de oro acompañaban a un laante y a un neonato; y las falanges
talladas eaban con un infante y probablemente nonatos; sin exiir otras
relaciones signicativas. Sin embargo, fosas del seor norte y ee contenían
sólo el tipo LMS-A, y en el seor sur y oee se alternaban fosas del tipo LMS-
A o LMS-B, y otras con más de un tipo cerámico, señalando diversidad y un
posible manejo de la cerámica como un bien de atus por algunos individuos,
explicitando jerarquización, al igual que los individuos con adornos de oro y
a la mujer con piezas de cobre. En eos seores se reconocieron conjuntos de
hombres y mujeres maduros, principalmente adultos y adultos jóvenes, junto
a infantes y nonatos, sugiriendo la presencia de grupos familiares (Uribe et
* Pigme nto rojo se asocia ba más con mujeres (n=) que hombres (n=), con o si n vincula ción a elementos conqu io-
lógicos ; en un caso sólo colo rea los huesos de un ind ividuo.
al. ). La mitad oee del sitio presenta fechas entre y años AC, y la
mitad ee entre y años AC.
En consecuencia, el grupo humano de Chorrillos muera gran cohesión
interna y comportamientos recurrentes en el tiempo (denido patrón fune-
rario, deformación circular oblicua y condiciones de salud comunes), como
expresiones sociales identitarias. Probablemente, haya formado parte de un
siema político regional compueo por varios grupos locales (¿jefatura?),
que por datos etnográcos comprenden desde cien haa cientos de personas
(Johnson y Earle ), organizados jerárquicamente y con una integración
ideológica, pudiendo contemplar a Topater, Villa Chuquicamata (Benavente
et al. ) y sitios de Chiu-Chiu, con dinámicas particulares, interrelaciones
culturales y económicas. Compartirían códigos similares desde el . años
AC, contaándose con los grupos de Quillagua, El Salado, los paoralias
Tilocalar (Núñez ) del salar atacameño y los horticultores de los oasis san
pedrinos (Agüero ). Chorrillos presenta además algunos elementos ob-
servables en los grupos Tilocalar, tales como: láminas de oro con un laante y
un neonato; garópodos trasandinos; inrumentos óseos de camélidos; pig-
mento rojo; quinoa (Chenopodium quinoa); cucurbitáceas; conchas marinas*;
minerales; objetos de cobre; cuentas líticas y de conchas; tejidos anillados y
cerámica LMS (Núñez ). En el cementerio los laantes y nonatos se dis-
tribuyen heterogéneamente, sin concentrarse como en Tulán , observándo-
se sólo una relación recíproca entre edad del individuo y tamaño de la fosa.
Paralelamente, eudios de DNA mitocondrial en Chorrillos relacionaron un
caso con el haplogrupo B (Moraga et al. ), demorando ea baja frecuen-
cia una posible vinculación con la llamada «tercera corriente migracional»
(Rothhammer et al. : ) proveniente del altiplano meridional hacia los
. años AC; aunque faltan eudios genéticos comparativos para discutir
eos planteamientos.
En Chorrillos reconocemos un grupo con una economía mixta, hortícola
paoralia, que se habría asentado e inhumado en el oasis de Calama entre
- años AC (Formativo Temprano y Medio-Tardío), con diinciones res-
peo a otros grupos formativos contemporáneos del Loa Medio, presentes en
Villa Chuquicamata, Topater y sitios de Chiu-Chiu; probablemente, eos dos
últimos poseerían ejes más paoralias y vínculos mayores. Eo no objeta
interrelaciones de Chorrillos con otras regiones, como lo prueban las conchas
marinas, la quinoa, los referidos garópodos de las yungas, un loro exótico
y cuentas de sodalita, tal vez procedentes de Bolivia (Wefall et al. ). La
explotación hortícola se evidencia por las palas, patologías dentales comu-
nes (generadas por ea dieta) y cultígenos como quinoa** –interacciones con
tierras altas– y cucurbitácea (Belmar y Quiroz ), complementándose con
* Aná lisis de conte nido de conchas marinas y de pelo humano (Laboratorio A nti-Doping , U. de Chile), de scartaron
sua ncias alucinó genas, no siendo concl uyentes respe o a todo el sitio.
** Asoc iada a especie s de la fam ilia Chenopodia ceae, indicando prá icas agrícola s, pues planta s culti vadas siempre
eán con malez as ane s (Belmar y Quiroz ); lo a nterior se comprobó en el componente formativo del sitio
Ichunit o, Alto Loa. Q uinoa aparec e abundantement e en Topater (oma s et al. ).
: …
práicas paoralias e intercambios especializados con la coa*, oasis del
desierto, altiplano meridional y noroee argentino (Núñez y Dillehay ). En
ea perspeiva, concebimos en el Formativo un intercambio económico que
crea valor, entendido como el contenido político de las mercancías, porque
poseen vida social (Appadurai ), de allí que la circulación de produos
por las rutas caravaneras genera espacios sociales, conformando nalmente
un recurso de poder (Lazzari ), con diinciones locales, intra e interre-
gionales.
Por consiguiente, Chorrillos es singular dentro del universo formativo lo-
cal, segregándolo de Topater y de otros sitios locales. Sin embargo, son necesa-
rios mayores eudios de los contextos de Topater y del cementerio Villa Chu-
quicamata; ee último con vasijas de bordes reforzados cercanos al tipo LCA
(Loa Café Alisado) (Ayala ); ausentes en Chorrillos. Por lo mismo, resulta
fundamental siematizar eos antecedentes y obtener precisiones C de es-
tos sitios, para denir periodicaciones locales más acotadas, que por ahora
contemplan un rango determinado en Chorrillos (- años AC), a partir
del Formativo Temprano, decididamente diversicado en la localidad, que se
unen a las dataciones TL de Topater (omas et al. ) y a los contextos del
Formativo Tardío de Calama, como el enterratorio aislado de Equipamiento
Municipal (sin cerámica), fechado alrededor del años DC (C); y el asenta-
miento Peuco a, con cerámica Sequitor datada por TL en años DC (Her-
mosilla y Barrera ), equiparable con el término de la fase Sequitor (Núñez
). Por último, la mayoritaria ocupación del Formativo Temprano del sitio,
con cerámica LMS en sus diintas variedades, vinculada a un amplio ámbi-
to circumpuneño; y otra del Formativo Medio-Tardío, también con cerámica
LMS y escasos tipos TOC y SNP, que integra progresivamente mayores interre-
laciones con los oasis de San Pedro de Atacama, suentan un uso prolongado
de un exclusivo espacio funerario, uniéndose a los datos de Latcham (),
tardíos dentro del período (Sinclaire ). De ea manera, los antecedentes
de Chorrillos (- años AC) lo singularizan y correlacionan con Topater
a partir del años AC (omas et al. ); Chiu-Chiu , y , desde
el años AC (Benavente , omas et al. ), o al Complejo Vega Alta
(Pollard ); fases Los Morros (.- años AC) y Río Salado ( años AC-
años DC) (Sinclaire ); fases Tilocalar (.- años AC) y Toconao
( años AC- años DC) (Núñez , Tarragó ), como con un Formati-
vo Temprano (.- años AC) y un Formativo Medio ( años AC- años
DC) (Agüero ) de San Pedro de Atacama. Finalmente, la inveigación del
sitio ejemplica la importancia sociopolítica, económica e ideológica de Ca-
lama y del Loa Medio durante el Formativo, perdiendo su gravitación a partir
de las primeras centurias de la era criiana, hacia el control de las redes de
intercambio y posicionamiento circumpuneño de San Pedro de Atacama.
* Aná lisis de is ótopos eabl es de Nitróge no/Carbono de Chorrillo s (Beta An alytic), det erminó en un caso ,,
(valor de coecie nte de n itrógeno), que al ser mayor de in dica una moderada ingea de produ os mari nos,
princi palmente m oluscos. O tro caso alcanz ó ,, sin con sumo de produos ma rinos, d emorando e l cará er
complement ario de eos rec ursos. No oba nte, son anál isis parcia les.
Agüe ro, C. § . Aprox imación al asentamie nto hu-
mano temprano en los oasis de San Pedro d e Ataca -
ma. Eu dios Atacameñ os : -.
Agüe ro, C y B. C ases § . Q uillag ua y los texti les
format ivos del Nor te Grande de C hile. Aas del XV
Congre so Nacio nal de Arqueologí a Chilen a. Chu ngara
Volumen Espe cial, tomo : -.
Appadu rai, A. § . La vida social de las cosas. Gri-
jalbo, Mé xico.
Arr iaza, B. § . Cult ura Chinchor ro. Las mo mias
más anti guas del mundo . Edit orial Univers itaria, Sa n-
tiago.
Ayala, P. § . La s sociedades for mativas del Alt i-
plano Cir cuntitik aka y Meridiona l y su relaci ón con el
Norte Gr ande de Chile. E udios Atacame ños : -.
Barón, A. M. § . Tulor: Posibilida des y limit acio-
nes de un ec osiema. Chungara -: - .
Barr ios, L. § . Ge ología y p aleogeograf ía d el sit io
Regimi ento Chorril los. Santia go. Manuscrit o.
Belma r, C, y L. Qu iroz § . Infor me anális is carpo -
lógic o. Ceme nterio Regimi ento Ch orrillos. Sa ntiago.
Manuscrito.
Benavent e, A. § . Ch iu Chiu : poblado agr oalfa-
rero tempra no. Revia Chil ena de Antropol ogía : -.
Benavent e, A., C. omas, I . Cartajena , P. Gecele, I. Co n-
cha. M. Caro y D. Salaza r § . Vill a Chuqu ica-
mata . Informe Proyeo FON DECYT 1950346, Santiago .
Manuscrito.
Carr asco, C. § . Indu rias lít icas del período For-
mativo en e l valle de Quilla gua. Memoria pa ra optar al
títu lo de arqueólogo, Uni versidad de Chi le, Santia go.
Cart ajena, I. e I. Con cha § . Un a contribuci ón a la
determ inación taxo nómica de la famili a c amelidae
en sitios for mativos del Loa Med io. Eudios Atac ame-
ños : - .
Cael ls, C., C. González y C. Wefal l § . Endo -
paras itismo y dieta en do s poblac iones ata cameñas:
anál isis de coprolitos de los sitios Mina La s Turquesas
y Cementerio Regimie nto Chor rillos. Trabajo presen-
tado en el X VII Congreso Nacional de Arqueología Chi-
lena, Valdivia.
Contrer as, L. § . Análisi s lí tico Cementer io Regi-
miento Ch orrillos, C alama. San tiago. Manus crito.
De Sou za, P. § . Tecnología s de proye il dura nte
el Arc aico y el Format ivo en el Loa Supe rior (Norte de
Chile): a pa rtir del an álisis de punt as líticas . Aas del
XV Congreso Nacional de Arqueología Chilen a. Chun -
gara Volumen Es pecial, tomo : -.
Gonzá lez, C. y C. Wefa ll § . Considerac iones so-
bre la preh ioria de Ata cama: El Sa lvador y sus apor -
tes loca les e interre gionales. Bo letín Socied ad Chilena
de Arqueo logía : -.
Hermosi lla, N. § . Ex cavación Cement erio Re-
gimien to-Chorri llos. Loteo-R egimiento Cho rrillos.
NAWEL C onsultores, División C odelco Norte. Santia-
go. Manu scrito.
Hermosi lla, N. y M. Ba rrera § . Cala ma, ant iguos
habita ntes del oasis. Trabajo presentado en el XVII Con-
greso Nacional de Arqueología Chilena , Valdivia.
Johnson , A. y T. E arle § . e evolution of human
societies. Sta nford Universit y Press, Stan ford.
Latcha m, R. § . Arqu eología de l a Región Atac ame-
ña. Pre nsas de la Univer sidad de Chile , Santiago.
Lazza ri, M. § . Diancia , espacio y ne gociaciones
tensa s: el interc ambio de obje tos en arq ueología. Sed
Non Satiata. Teoría S ocial e n la Arqueología Latinoa -
merica na C ontemporánea: - . E diciones del Tri-
dente, Bueno s Aires.
Lucero, M. § . An álisis conquiológi co del sitio Ce-
menter io Regim iento Chorrillo s. Santi ago. Manuscrit o.
Moraga , M ., J. Venega s, C . Wef all y C. Gonzá-
lez § . A nálisis prospe ivo de DNA mito con-
dria l y DNA nuclear en mueras human as del sitio
Formati vo Cementer io Regi miento C horrillos de Ca-
lama . Trabajo presentad o en e l XV II Congreso Nacional
de Arqueología Chilena , Valdivia.
Muni zaga, J. § . Deformac ión cra neana intencio-
nal en Améric a. Revia Chilena de Antrop ología : -
.
Núñez, L. § . Cultura y c onio en los oasis de San
Pedro de At acama. Edit orial Univer sitaria, S antiago.
§ . E mergencia de co munidades p aorali as for-
mativ as en el suree de la Pu na de Atacama . Eudios
Atacam eños : -.
Núñez, L. y T. Dillehay § (). Movilid ad gira-
toria , arm onía so cial y desar rollo en los Ande s Meri-
dional es: Patron es de t ráco e interacción económica.
Univers idad Católic a del Norte, Antof agaa.
Orell ana, M. § -. Los tipos al fareros temp ranos
de Cala r y su contexto aldeano . Paleoetnol ógica : -.
Polla rd, G. § (). e cultural ecolo gy of cerami c
age se ttlement in A tacama dese rt. Ph.D. Dis serta-
tion, Un iversity Mic rolms Int ., Columbia Univ ersity,
Ann A rbor.
Rees, Ch. y P. De Souza § . Producción lític a duran-
te el período Formativo e n la subr egión del Río Sal a-
do. Aas del XV Cong reso Nacional de Arqueolo gía Chi-
lena . Chungara Volumen Especial, tomo : -.
Reyes, O. § . Inform e Bioant ropológico siti o Ce-
menter io Regim iento Chorrillo s. Sant iago. Manuscrit o.
Rodrí guez, M . y X. Novoa § . Inform e de Ant ropo-
logía Fí sica Nº 1 Rescate Cem enterio Chor rillos. Sant ia-
go. Manu scrito.
Rothha mmer, F., J. Cocilovo, E. Llop y S. Qu eve-
do § . Oríg enes y microe volución de la población
chilen a. Culturas de Chile, Pr ehioria: -. Edito -
rial A ndrés Bello , Santiago.
Sepúl veda, Y. § . Informe de análi sis textil , Cemen -
terio Re gimiento Chor rillos. Sa ntiago. Manus crito.
Sincla ire, C. § Pi nturas rupe res y te xtiles for-
mativo s en la región ata cameña: para lelos iconográ -
cos. Eu dios Atacameñ os : -.
§ . P rehioria del Período Formativ o en la cuenca
alta del Río Sa lado (Región del Loa Superior). Aas del
XV Congreso Nacional de Arqueología Chilen a. Chun -
gara Volumen Es pecial, tomo : -.
Sincla ire, C., M. Uribe, P. Ayala y J. Gonzá lez § . La
alfa rería del perío do Format ivo en la r egión de l Loa
Superior : s iematiza ción y tipología. Aa s d el XIV
Congre so Naci onal de Arqueolo gía Chi lena. Contribu-
ción Arqu eológica , tomo : -.
: …
Tarragó , M . § . Cont ribución al conoci miento ar-
queoló gico de las pob laciones de lo s oasis de San Ped ro
de Ata cama en rela ción con los otros pueblo s puneños,
en especi al del seo r septent rional del Valle Calch aquí.
Tesis de Doora do en Hioria , Especialid ad Arqueo-
logía , Universidad Na cional de Rosa rio, Rosario.
omas, C. , B enavente, A., Ca rtajena, I. y G. Ser raci-
no § . Topater, un cement erio tempra no: una
aproxi mación simból ica. Hombre y Desier to : -.
omas, C ., Benavente, A ., Cartaje na, I. y L. Cont re-
ras § . Una s ecuencia de fechados por ter mo-
lumi niscencia para la loca lidad de Ch iu-Chiu: sitios
Chiu- Chiu y . Bolet ín Soci edad Chi lena d e Ar-
queología /: - .
Uribe, M. § . Sobre cerá mica, su or igen y comple-
jidad soci al en l os A ndes del Desierto de Atac ama,
norte de Chil e. Esferas de intera cción prehi spánicas y
fronte ras naciona les moderna s. Los And es Sur Cent ra-
les. E ditado por H. Lechtma n, pp. - . Init uto
de Eud ios Peruanos e I nitute of An dean Researc h,
Lima.
Uribe, M. y P. Ayala § . La alfarerí a de Q uillag ua
en el c ontexto formativo del Norte Grande de Chile
( a.C.- d.C.). Aas de l XV Congreso Naci onal de
Arqueol ogía Chi lena. C hungara Volumen Esp ecial,
tomo : - .
Uribe, M., L . San hueza y F. Ba hamondes § . Aná-
lisis cerámica a rqueológica Cementeri o Reg imiento
Chorrillos. Sa ntiago. Manu scrito.
Velásquez , H. § . A nálisis arque ofauníico, Ce-
menter io Regim iento Chorrillo s. Sant iago. Manuscrit o.
Wefal l, C., M. Belmar y C. González § . Apl ica-
ción geo-a rqueológica de micros copía elerónica y
micros onda en piezas metalográ cas y lít icas del Ce -
menterio Reg imiento Chorri llos de Ca lama. Trabajo
presentado en el XVII Cong reso Nacional de Arqueología
Chilena, Valdivia.