Content uploaded by Isaac Sánchez-Juárez
Author content
All content in this area was uploaded by Isaac Sánchez-Juárez on Nov 13, 2023
Content may be subject to copyright.
Yolanda Carbajal Suárez
Leobardo de Jesús Almonte
Víctor Hugo Torres Preciado
(Coords.)
Carbajal • De Jesús • Torres
Encuéntranos en
mhelatam
Síguenos en
@mhelatam
Compra en línea
www.mheducation.com.mx
Visítanos en
McGraw-Hill Latam
978-607-15-2144-6
EAN
ISBN MHE
978-607-633-689-2
EAN
ISBN UAEMEX
Secretaría de Investigación
y Estudios Avanzados
9786071 521446
9
00
00
786076 336892
INNOVACIÓN
Y EMPLEO
INNOVACIÓN Y EMPLEO
en la actividad económica de las regiones de México
en la actividad económica
de las regiones de México
UAEMEX
El principal acierto del libro es que analiza aspectos clave del crecimiento
económico vinculado con la dinámica de la innovación y el empleo a nivel
regional. Se puede decir que el libro es una excelente investigación de eco-
nomía regional aplicada.
Humberto García Jiménez
Doctor en Ciencia Social
El Colegio de la Frontera Norte
Se analiza la dinámica de crecimiento de la actividad económica, la innova-
ción y el empleo sectorial en sus diferentes niveles de desagregación para
las entidades federativas o regiones de México, en algunos casos, a la luz de
los impactos de la pandemia por el COVID-19. Además, define regularidades
para plantear la posibilidad de repensar la necesidad de una política indus-
trial de impulso al crecimiento regional y expone cómo el comercio intrain-
dustrial se ha expandido paulatinamente desde hace varias décadas.
Víctor Hugo Torres Preciado es Doctor en Cien-
cias Económicas. Profesor e investigador en la
Facultad de Economía de la Universidad de Co-
lima. Pertenece al Sistema Nacional de Investi-
gadores, nivel II. Ha escrito un libro, coordinado
cinco títulos, y publicado más de treinta artícu-
los en revistas indizadas nacionales e interna-
cionales. Líneas de investigación: criminalidad,
crecimiento económico, innovación tecnológica,
y aspectos económicos de la migración interna-
cional, mediante la instrumentación de los méto-
dos de la economía cuantitativa con un enfoque
espacial. Una de sus publicaciones recientes en
coautoría es: “Remittances and poverty: new
macroeconomic evidence at the state level in
México” (2022).
Yolanda Carbajal Suárez es Doctora en Econo-
mía por la Universidad Nacional Autónoma de
México. Profesora-investigadora en la Facultad
de Economía de la Universidad Autónoma del
Estado de México. Pertenece al Sistema Nacio-
nal de Investigadores, nivel I. Coordinadora del
Observatorio Económico del Estado de México.
Líneas de investigación: economía regional y
sectorial, sector automotriz, manufactura y com-
petitividad. Es coordinadora de cuatro libros,
autora y coautora de un libro, así como de diver-
sos artículos publicados en revistas nacionales
e internacionales. Una de sus publicaciones re-
cientes es: “Determinantes de la competitividad
en la manufactura mexiquense: un análisis a ni-
vel de subsector, 2018” (2023).
Leobardo de Jesús Almonte es Doctor en Eco-
nomía por la Universidad Nacional Autónoma
de México. Profesor-investigador en la Facultad
de Economía de la Universidad Autónoma del
Estado de México. Pertenece al Sistema Nacio-
nal de Investigadores, nivel I. Líneas de inves-
tigación: empleo y crecimiento económico, así
como economía regional y sectorial. Autor del
libro: Lento crecimiento y empleo manufactu-
rero en México. Un análisis de endogeneidad
territorial (Eón / UAEM, 2019).
Libro sometido a sistema antiplagio y publicado con la previa revisión y aprobación de pares doble ciego externos que forman parte del Sistema
Nacional de Investigadores, uno como candidato, otro con nivel I. Expediente de obra 343/08/2022, Dirección de Difusión y Promoción de la Inves-
tigación y los Estudios Avanzados, adscrita a la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México.
D.R. © 2023, Universidad Autónoma del Estado de México
Instituto Literario núm. 100 Ote., col. Centro
C.P. 50000, Toluca, Estado de México
www.uaemex.mx
D.R. © 2023, McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Edificio Punta Santa Fe, Prolongación Paseo de la Reforma 1015
Torre A, Piso 16, Álvaro Obregón C.P. 01376, CDMX, México
www.mheducation.com.mx
Primera edición: septiembre, 2023
ISBN 978-607-633-689-2 (impreso UAEMEX)
ISBN 978-607-15-2144-6 (impreso McGraw Hill)
ISBN 978-607-633-690-8 (PDF UAEMEX)
ISBN 978-607-15-2146-0 (PDF McGraw Hill)
Portada: Jean Paul Savage Inchaustegui
Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en/o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma
ni por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico, ni magnético, electroóptico o cualquier otro tipo, sin el permiso previo y por escrito de la editorial.
Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Autónoma del Estado de México y, por características tipográficas, de McGraw Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
El contenido de esta publicación es responsabilidad de los autores.
Esta obra queda sujeta a una licencia Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivadas 4.0 Internacional. Puede ser utilizada con
fines educativos, informativos o culturales, ya que permite sólo descargar sus obras y compartirlas, siempre y cuando den crédito, pero no pueden
cambiarlas de forma alguna ni usarlas de manera comercial. Disponible para su descarga en acceso abierto en ri.uaemex.mx
Hecho en México Made in Mexico
McGraw Hill
Director general de Latinoamérica:
Martín Chueco
Director editorial:
Hans Serrano
Desarrollador de contenido Sr.:
Yanith Betsabé Torres Ruiz
Gerente de arte e integración de servicios digitales:
José Palacios Hernández
Supervisor de arte e integración de servicios digitales:
Juan Silverio Amandi Zárate
Universidad Autónoma del Estado de México
Rector: Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambientales
Carlos Eduardo Barrera Díaz
Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados:
Doctora en Ciencias Sociales
Martha Patricia Zarza Delgado
Director de la Facultad de Economía: Doctor en Administración
Juan Carlos Montes de Oca López
Directora de Difusión y Promoción de la Investigación y los Estudios
Avanzados: Maestra en Administración
Susana García Hernández
Jefa del Departamento de Producción y Difusión Editorial:
Maestra en Periodismo Político
Patricia Vega Villavicencio
Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México / Yolanda Carbajal Suárez, Leobardo
de Jesús Almonte, Víctor Hugo Torres Preciado, coordinadores.
1ª ed.
Ciudad de México : McGraw Hill; Toluca, Estado de México : Universidad Autónoma del Estado de México, 2023.
X, 246 p.: il.; 23 cm.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN 978-607-633-689-2 (impreso UAEMEX)
ISBN 978-607-15-2144-6 (impreso McGraw Hill)
1. Innovaciones tecnológicas — México.
2. Diseño industrial — Aspectos económicos — México.
3. México — Condiciones económicas — Siglo XXI.
I. Carbajal Suárez, Yolanda, coord.
II. Jesús Almonte, Leobardo de, coord.
III. Torres Preciado, Víctor Hugo, coord.
HC140.T4 I467 2023
Índice
Introducción general vii
Sección I Innovación y actividad económica
Capítulo I La dinámica espacial en la formación
de aglomeraciones regionales en la
producción de diseños industriales
en México
Víctor Hugo Torres Preciado y Miguel Ángel
Tinoco Zermeño
Introducción 3
1. Antecedentes acerca de la
importancia de la innovación
tecnológica en el ámbito regional 4
2. Algunos hechos acerca de la
distribución espacial de la producción
de diseños industriales en México 5
3. Aspectos metodológicos 7
3.1 Bases de datos 8
4. Aglomeraciones regionales e
interacción espacial en la producción
de diseños industriales: evidencia
empírica 8
Conclusiones 11
Referencias 12
Capítulo II Productividad y cambio tecnológico
en la Industria 4.0 y su relación con los
8 y 9: caso de la manufactura
mexicana
Mayrén Polanco Gaytán y Renato Francisco
González Sánchez
Introducción 13
1. 8 y 9 en la Industria 4.0 14
2. Características de la Industria 4.0 15
3. Productividad y cambio tecnológico 17
4. Construcción de las variables
del avance técnico 19
5. Aspectos metodológicos
del análisis de datos de panel 22
6. Resultados econométricos de la
relación de productividad y cambio
tecnológico 24
Conclusiones 25
Referencias 28
Capítulo III Empleo y capacidades tecnológicas
en la manufactura mexicana,
2009-2020
Brenda Murillo Villanueva
Introducción 29
1. Relación entre empleo
y capacidades tecnológicas 30
2. Empleo y capacidades tecnológicas
en la manufactura en México 32
3. Metodología y datos 36
4. Resultados 38
Conclusiones 40
Referencias 40
Capítulo IV Participación femenina y masculina
en la actividad económica en
México en 2003 y 2018: un enfoque
de insumo-producto
Lilian Albornoz Mendoza, Alba Rosa Rivera
de la Rosa y Rafael Ortiz Pech
Introducción 43
1. Marco empírico y teórico 46
iv Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
1.1 Revisión de la literatura empírica 46
1.2 Modelo multisectorial del empleo
femenino y masculino 46
2. Metodología 48
3. Resultados 48
Conclusiones 52
Referencias 55
Capítulo V Determinantes del comercio intraindus-
trial del sector manufacturero entre
México y los . . y los efectos
de la pandemia por el -19
Jorge Eduardo Mendoza Cota
Introducción 57
1. Evolución reciente del comercio
entre México y los . . 57
2. Tendencias del comercio
intraindustrial entre México
y los . . 59
2.1 La inversión extranjera directa y las
remuneraciones en los subsectores de
computación y electrónicos y de equipo
de transporte 61
2.2 Las diferencias en remuneraciones
como determinantes del comercio
intraindustrial 61
3. Perspectivas teóricas y determinantes
del comercio intraindustrial 63
3.1 Perspectivas teóricas del comercio
intraindustrial 63
3.2 Revisión de la literatura sobre el
comercio intraindustrial entre México
y los . . 64
4. Metodología y bases de datos 65
4.1 Resultados de las estimaciones 66
Conclusiones 69
Referencias 70
Capítulo VI ¿Impulsa la inversión en transporte el
crecimiento industrial? Evidencia desde
los estados mexicanos
Vicente German Soto
Introducción 71
1. Aspectos teóricos y empíricos 74
1.1 Aspectos teóricos 74
1.2 Aspectos empíricos 75
2. Metodología de análisis 76
2.1 Datos, variables, indicadores 76
2.2 Especificación empírica
del modelo 79
3. Resultados 80
Conclusiones 82
Referencias 85
Sección II Análisis regional y empleo
Capítulo VII La dinámica del crecimiento del sector
manufacturero en la región Centro
de México. Un análisis de efectos
espaciales
Leobardo de Jesús Almonte
Introducción 89
1. El contexto del desempeño
de la manufactura como
factor de crecimiento en México 90
2. La importancia de la producción
manufacturera en la región Centro
de México 92
3. Manufactura y crecimiento
de la región Centro 93
3.1 Los elementos centrales
de las leyes de Kaldor 94
3.2 Los datos 95
3.3 Estimación y análisis de resultados 95
El análisis exploratorio 95
El análisis confirmatorio,
el modelo de regresión espacial 97
Conclusiones 98
Referencias 100
Capítulo VIII La industria manufacturera
en las regiones del Valle de
México y del Valle de Toluca.
Una explicación al desempeño
de la manufactura estatal
Yolanda Carbajal Suárez
Introducción 101
vÍndice
1. La manufactura en el Estado
de México 102
2. ¿Por qué la manufactura
en las regiones del Valle
de México y del Valle de Toluca? 106
3. La manufactura en los municipios
de la región del Valle de México 110
4. La manufactura en la región
del Valle de Toluca 114
Conclusiones 126
Referencias 128
Capítulo IX Análisis del empleo manufacturero
municipal en la frontera norte
de México
Carlos Alberto García Samaniego, Rosa María
García Almada e Isaac Leobardo Sánchez
Juárez
Introducción 129
1. Industrialización, concentración
industrial, aglomeración,
especialización y política industrial 130
1.1 Industrialización 130
1.2 Concentración y aglomeración
industrial 130
1.2.1 Concentración industrial 130
1.2.2 Aglomeración industrial 131
1.2.2.1 Agrupamientos industriales 131
1.2.2.2 Derrames de conocimiento 132
1.2.2.3 Escalamiento industrial 132
1.2.2.4 Diversificación 132
1.3 Especialización 132
1.4 Política industrial 133
2. Datos y metodología 134
3. Empleo manufacturero municipal
en la 134
3.1 Especialización regional
de la industria manufacturera
en los municipios de la 135
3.2 Estructura intersectorial
del empleo manufacturero
en los municipios de la 138
3.3 Concentración geográfica
sectorial del empleo manufacturero 138
3.4 Análisis diferencial-estructural
del empleo manufacturero 139
Conclusiones 142
Referencias 143
Capítulo X Evolución del empleo formal en las
regiones de México, 2010.01-2022.04:
el caso de la industria de la
transformación y la construcción
Reyna Vergara González
Introducción 145
1. Evolución del empleo antes
de la pandemia 146
2. Evolución del empleo durante
y después de la pandemia 149
3. Recesión y recuperación
del empleo en el contexto
del covid-19 150
Conclusiones 155
Referencias 155
Capítulo XI Un acercamiento a la competitividad
de las exportaciones del sector
agropecuario en México, 2018-2020
Laura Elena del Moral Barrera y Jaime
Alberto Rangel Bernal
Introducción 157
1. El comercio internacional
agropecuario 158
1.1 Principales países que participan
en el comercio internacional
de bienes y servicios 158
1.2 Principales países que participan
en el comercio internacional de los
productos agropecuarios 159
1.3 El comercio exterior de México:
principales países a los que exporta
productos agropecuarios 160
2. La producción agropecuaria
en México y sus entidades
federativas 162
3. La competitividad de las
exportaciones mexicanas 164
3.1 Una introducción
a la competitividad 164
Introducción
La frontera norte de México (fnm) es una de las regio-
nes con mayor concentración de industria manufac-
turera desde la década de los ochenta; está integrada
por las entidades de Baja California, Sonora, Chi-
huahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Por su
importancia económica, contribuye con más del 25%
del pib, “concentra más de la tercera parte del perso-
nal ocupado en la industria y genera un tercio de la
producción y valor agregado a nivel nacional” (inegi,
2014, citado en García y García, 2018: 311).
Al interior de cada estado fronterizo existen im-
portantes municipios en los que se aglomera la ac-
tividad manufacturera; estos fueron identificados
usando como criterio el empleo, que permitió elegir
a Tijuana, Baja California; Hermosillo, Sonora; Juárez,
Chihuahua; Saltillo, Coahuila; Monterrey, Nuevo
León y Reynosa, Tamaulipas. La alta concentración
de la industria manufacturera en estos municipios
les ha representado un importante factor de creci-
miento económico y en ello se basa su bienestar social
(Sánchez, 2013).
En consecuencia se vuelve relevante para la fnm
encontrar la manera de mantener, fortalecer y diver-
sificar su sector manufacturero, aprovechando los
factores que ha desarrollado a lo largo de su historia.
Lo anterior puede lograrse identificando los subsec-
tores que deben ser alentados, los cuales deberán in-
tegrarse a las estrategias de los planes de desarrollo
locales, regionales o nacionales, en el marco de una
política industrial activa y enfocada al fomento del
crecimiento económico y empleo de calidad. Resul-
ta prioritario conocer cómo ha sido la evolución de la
industria, además de identificar los subsectores emer-
gentes y especializados (Calderón y Sánchez, 2012).
El objetivo de este capítulo consiste en utilizar
técnicas estándar de análisis económico regional
para analizar la evolución del empleo manufacture-
ro a nivel de sus 21 subsectores, con base en infor-
mación obtenida de los censos económicos de 2004,
2009, 2014 y 2019, así como datos de la población
ocupada. Se presentan los resultados del cálculo de los
coeficientes de localización, especialización, concen-
tración geográfica y análisis diferencial-estructural.
De esta forma, el capítulo se compone de tres
secciones. En la primera se presentan los referentes
conceptuales básicos cuando se estudia el sector ma-
nufacturero; en la segunda se expone la metodolo-
gía utilizada con fines de replicabilidad; en la tercera
Análisis del empleo manufacturero
municipal en la frontera norte
de México*
Carlos Alberto García Samaniego • Rosa María García Almada • Isaac Leobardo Sánchez Juárez
* Agradecemos la labor de los revisores, que permitió mejorar el resultado final. Se reconoce también al Laboratorio de Problemas Estructurales de
la Economía Mexicana de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, espacio en el que se trabajó la elaboración de este capítulo. Valoramos el
financiamiento recibido por el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
CAPÍTULO IX
130 Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
se encuentran los resultados de la aplicación de las
diferentes técnicas de análisis regional. Las conclu-
siones presentan un esbozo de política industrial
activa con énfasis en la fnm, política que es indis-
pensable para el fomento del dinamismo económico
y el empleo.
1. Industrialización,
concentración industrial,
aglomeración, especialización
y política industrial
1.1 Industrialización
Conviene diferenciar entre empresa e industria en
primer lugar. Una empresa es una organización o
institución dedicada a satisfacer las necesidades del
mercado haciendo uso de recursos y factores de pro-
ducción, capital y trabajo (Carrillo y Gomis, 2003).
Existen varias clasificaciones para las empresas: por
sector de actividad, tamaño, procedencia de capital,
ámbito de actividad, destino de beneficios, etcétera
(Landa, 2005). La industria es un conjunto de empre-
sas dedicadas a producir un bien específico, mediante
un conjunto de procesos y actividades para la trans-
formación de materia prima en un producto final
(Casado, 2009).
La industrialización es parte importante en el
proceso de modernización y desarrollo de una so-
ciedad; es la etapa en la que una sociedad basa su
evolución en el sector secundario (actividades de
transformación). Además, en una sociedad industria-
lizada se da un empuje a las actividades del tercer
sector (actividades de comercio y servicios) (Arnoletto,
2007). Esto coincide con los procesos actuales de des-
centralización de la industria en los países desarrolla-
dos, por lo que este sector se vuelve parte importante
del desarrollo.
La industria ha pasado por diferentes etapas para
llegar al punto en el que se encuentra actualmente y
se ha desarrollado alrededor del mundo en diferen-
tes magnitudes y periodos. Este proceso involucra di-
ferentes elementos económicos, políticos y sociales
(cambios en estructuras económicas, ingresos, mi-
gración, empleo, comercio, productividad, conoci-
miento, estrategias de desarrollo económico tanto
regionales e internacionales). La industrialización
inicia con la Revolución industrial en Inglaterra a
finales del siglo xviii, que provocó una serie de trans-
formaciones en la economía, demografía, tecnología
y comercio (unam, 2013).
No obstante, fue hasta la segunda Revolución
industrial (1850-1914) cuando se presentaron los
mayores cambios en fuentes de energía (carbón,
electricidad, petróleo) y comunicaciones (ferrocarril),
y comenzó la concentración industrial manufactu-
rera en ciertas regiones (Europa occidental, India
y el noreste de los ee. uu.). En ambas revoluciones y
después de ellas se han modificado constantemente
los procesos de fabricación y de trabajo; algunos
de los más relevantes y con mayor aportación por ser
fuentes de crecimiento son el fordismo, taylorismo y
toyotismo (iesfpu, 2002).
El concepto de industrialización se asume como
la transición de economías extractivas a economías
de transformación (manufactura), fenómeno que trae
consigo una serie de cambios sociales, culturales,
políticos y sobre todo económicos para la región en
donde ocurre. Es importante recordar que actual-
mente se busca que la industrialización deje de ser
intensiva en mano de obra para realizarse preferen-
temente de manera automatizada. Esto se traduce en
mayor crecimiento para una sociedad en donde
existan factores de producción que ayuden a impulsar
este tipo de actividades, además de adaptar su mano
de obra a los nuevos sistemas de trabajo que trae
consigo la industrialización.
1.2 Concentración y aglomeración
industrial
Existe una diferencia entre concentración y aglome-
ración industrial, si bien ambos conceptos hablan
de una localización o ubicación geográfica de la in-
dustria, por lo que pueden confundirse. No obstan-
te, cada uno posee características especiales que se
explican a continuación.
1.2.1 Concentración industrial
Para abordar este concepto se presentan los aportes de
diversos autores que han trabajado el tema. Marshall
(1920) define la concentración industrial como el
conjunto de determinadas empresas en una región,
las cuales funcionan mejor agrupadas que por sepa-
rado, pues de esa manera explotan las ventajas pro-
ductivas por su proximidad con otras empresas y con
los factores de producción que intervienen, como la
mano de obra calificada y la infraestructura.
131Análisis del empleo manufacturero municipal en la frontera norte de México
Trejo (2001) define la concentración de indus-
trias de mediano o gran tamaño en una región y no
considera fundamental que la región deba tener un
gran número de empresas para hablar de concentra-
ción industrial, sino que pueden existir pocas de ellas,
pero con un buen número de personal ocupado y
generación de productividad, que contribuye de for-
ma importante al ingreso regional.
Otro enfoque interesante y útil es la visión que
tiene la Agencia de Defensa de la Competencia de
Andalucía (2009) y Sánchez (2015). Ambos autores
afirman que una característica clave de la concentra-
ción industrial es la transmisión de conocimiento y
tecnología dentro de la región. Además destacan la
importancia de los factores de producción (mano de
obra, capital, recursos, ubicación geográfica y tecno-
logía) como determinantes para que se logre una
concentración industrial de cualquier sector, sobre
todo del manufacturero.
Por lo tanto es posible definir la concentración
del sector manufacturero de la siguiente manera: el
conjunto de empresas ubicadas dentro de una misma
región, en su mayoría empresas de mediano y gran
tamaño que, aunque no sean tan numerosas, sean
significativas para la economía en cuanto a personal
ocupado, producción y valor agregado generado.
Para que este fenómeno ocurra se requiere de facto-
res de producción y determinantes específicos como
la ubicación geográfica, la mano de obra calificada, la
infraestructura y las empresas especializadas dentro
de un subsector. Un alto grado de concentración in-
dustrial se refleja no sólo en los indicadores econó-
micos, también es posible identificarlo por el grado
de tecnificación de las empresas y los derrames de
conocimiento dentro de la región.
1.2.2 Aglomeración industrial
En cuanto a las economías de aglomeración, también
se refieren a la localización de un sector específico
de empresas en un determinado lugar, pero este con-
cepto se enfoca en los beneficios obtenidos de una
concentración de este tipo. Es decir, por aglomeración
industrial se entiende el óptimo aprovechamiento
de economías de escala y de las empresas de otros
sectores relacionados que se encuentran dentro del
rango de la misma región o muy cerca de ella. Las
economías de aglomeración pueden dividirse en dos
grupos: economías de localización y economías de
urbanización (Pablo Martí y Muñoz Yebra, 2009).
Las primeras se basan en el principio teórico
de Marshall mencionado a propósito del concepto de
concentración: la cercanía entre empresas reduce
costos y genera mayor productividad, principalmente
por la facilidad de conseguir mano de obra cualifica-
da y bienes intermedios, así como por la difusión de
conocimiento (Van Oort, 2004). Respecto a las eco-
nomías de urbanización, Isard (1956) las define como
las ventajas obtenidas por la ubicación en donde se
desarrollan relaciones intersectoriales; estas empre-
sas aprovechan la mano de obra multifuncional, la
diversidad de infraestructura y servicios públicos,
entre otros.
En resumen, para diferenciar claramente entre los
conceptos de concentración y aglomeración se pue-
de establecer que primeramente es necesario que
exista la concentración de empresas, de un mismo u
otro sector, relacionadas en un espacio geográfico
con ciertos factores de producción, mano de obra y
tecnología. Al existir esta primera condición se ob-
tienen los beneficios entre agrupamientos indus-
triales y el aprovechamiento de los factores de pro-
ductividad que otorga la aglomeración industrial.
Estos beneficios deben aprovecharse y potencia-
lizarse mediante estrategias de desarrollo para evitar
que la región donde se encuentren este tipo de econo-
mías se estanque social y económicamente. Además,
las estrategias deben vincularse con la generación
de condiciones para propiciar las características de
una aglomeración industrial. Algunos de los benefi-
cios que obtiene una región debido a la localización
de una economía de aglomeración se presentan en
los siguientes apartados.
1.2.2.1 Agrupamientos industriales
Un concepto relacionado directamente con las eco-
nomías de aglomeración son los agrupamientos o con-
glomerados. De acuerdo con Porter (2000), se pueden
definir como un grupo de empresas interconectadas
entre sí y que pertenecen a una actividad económica
en particular, se ubican cercanas entre sí y dentro
de un espacio geográfico delimitado, y están articu-
ladas por prácticas comunes y complementarias. El
agrupamiento puede encontrarse en diferentes es-
pacios geográficos, ya sea una región, un estado o
una ciudad. Además funciona como un vínculo en-
tre empresas, gobierno e instituciones para generar
un diálogo productivo acerca de la modernización,
132 Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
innovación, especialización y dinámica económicas
(Bao y Blanco, 2014).
1.2.2.2 Derrames de conocimiento
Otra de las ventajas asociadas a las economías de
aglomeración son los derrames de conocimiento,
concepto que expresa los beneficios que obtienen
especialmente las empresas locales al interactuar
dentro de la región tanto con sus homólogas de la
misma región, como con aquellas creadas a partir de
la inversión extranjera directa. Algunos de los be-
neficios son la transferencia de conocimiento, las
innovaciones y las redes sociales (Monge González,
Leiva Bonilla y Rodríguez Álvarez, 2012). Para la ob-
tención de estos derrames son necesarios los enca-
denamientos productivos hacia atrás y hacia delante
(proveedores y consumidores) por parte de las em-
presas, para poder tener un efecto, por ejemplo, en la
productividad, la eficiencia, la calidad, la competen-
cia y la innovación (Bittencourt y Domingo, 2004).
1.2.2.3 Escalamiento industrial
De acuerdo con Gereffi (2001) y Giulianni, Pietro-
belli y Rabelloti (2005), el escalamiento industrial es
un concepto utilizado para describir los beneficios
tecnológicos y de conocimiento que obtienen las em-
presas por la interacción entre ellas. Estos les permi-
ten modificar sus actividades para que generen un
mayor valor agregado y diversificar sus procesos o
productos, incluso dentro de otro subsector o activi-
dad manufacturera. Con ello se hace más competitiva
la industria, lo cual impacta en el desarrollo econó-
mico regional de una manera sutil.
López (2013) indica que, al ser el escalamiento
industrial un aspecto crucial para el crecimiento
económico y social de una región, el concepto debe
ser reforzado y respaldado por los gobiernos subna-
cionales mediante políticas de fomento a industrias
competitivas que posean un mayor nivel de encade-
namiento. Estas se nombran como “políticas de esca-
lamiento” y están encaminadas a lograr una estructura
productiva más estable y competitiva. Además, el
mismo autor realza la importancia que tiene generar
un ambiente de cooperación entre la triple hélice:
gobierno, industria y academia.
1.2.2.4 Diversificación
La diversificación es necesaria para disminuir riesgos
por un estancamiento productivo o económico. Se
define como el grado en que una industria puede ope-
rar o tener presencia en diferentes sectores debido a
sus productos o proceso de producción (Martinicore-
na, 2008). En el ámbito industrial, la diversificación
puede presentarse en una región al tener proporcio-
nalmente distribuida la carga económica en diferen-
tes actividades. La reducción de riesgos no es el úni-
co de los beneficios de la diversificación; también, a
través de ella, la industria puede volverse más com-
petitiva, se puede aprovechar nuevos mercados, re-
cursos disponibles y relaciones comerciales. Por tal
motivo es importante que se tenga una industria di-
versificada para minimizar el riesgo de una afecta-
ción o estancamiento económico, pero a la vez una
industria especializada para poder obtener mayores
beneficios para lograr una economía estable, atracti-
va y en constante desarrollo.
1.3 Especialización
La especialización en una región se asocia al tamaño
de sus actividades o sectores de mayor representati-
vidad concentrados en la región (Boisier, 1991). Cada
una de estas actividades económicas tiene un nivel
de producción eficiente que facilita satisfacer las ne-
cesidades internas de la región y exportar los exceden-
tes de manera interregional. Por lo tanto se entiende
como una región con personal especializado en al-
guna actividad, derrames de conocimiento, infraes-
tructura y tecnología.
Otro aspecto por tener en cuenta es que tanto
en el concepto de industria como de empresa es po-
sible distinguir una economía externa o interna. La
economía externa puede ser tanto externa a la em-
presa —la industria de la empresa—, como externa a
la industria —otras industrias, tanto las que están
vinculadas como las que no—. Asimismo una econo-
mía interna, pues al igual que el caso anterior, puede
haber economías internas a la empresa y economías
internas a la industria.
Las economías internas se refieren a las empre-
sas que, mediante la utilización y aprovechamiento
de los factores de producción, buscan aumentar la
eficiencia en la productividad y reducir los costos en
sus procesos y productos. Estas empresas, por sus
incrementos en la producción, propician la especia-
lización en sus trabajadores; asimismo, para reducir
costos, facilitan el suministro de insumos y comer-
cialización de sus productos (Iturribarría, 2007).
133Análisis del empleo manufacturero municipal en la frontera norte de México
Cabe resaltar que en las economías internas exis-
ten decisiones o situaciones que pueden impactar sólo
al interior de cada firma o tener un impacto mayor y
llegar a repercutir en toda la industria; por ejemplo,
una mejora en un proceso que incrementa la efi-
ciencia y productividad en una empresa puede ser
identificado y replicado por las demás empresas del
sector. Por medio de este tipo de acciones o decisio-
nes al interior de una empresa y su interacción con
otras dentro de la misma región es como se generan
los derrames de conocimiento que impactan en el
desarrollo de la industria.
Las economías externas se generan por medio
de la concentración de varias economías de escala
internas en una región —es decir, varias empresas
de un mismo sector, que conforman la industria—,
llevando consigo los beneficios de economías de
aglomeración. Por ejemplo, la industria automotriz
en una región está formada por un grupo de empre-
sas dedicadas y enfocadas en este sector (Callejón,
2003), situación que genera economías de escala in-
ternas a la industria. Las decisiones que se toman a
nivel industria repercuten directamente en las em-
presas del sector; por ejemplo, si en determinada
industria se establece un nuevo estándar para certi-
ficar la calidad de los productos, las empresas que
deseen ser competitivas y atractivas para los clientes
tendrán que adaptarse a esta nueva norma.
Entre ambas economías ocurren situaciones y
se toman decisiones que pueden ser internas a las
empresas, pero externas a la industria, e internas a
la industria, pero externas a las empresas. Aunado
a estas características, no se puede olvidar que tanto
empresas e industrias se encuentran dentro de una
sociedad con ciertas características y condiciones,
las cuales pueden de igual manera impactar en las
economías internas y externas, sobre todo en la in-
dustria manufacturera.
Por lo tanto, también existen influjos a escala ma-
croeconómica que pueden provocar un cambio signi-
ficativo a nivel industria y empresa. Esto se observa
en los programas y políticas gubernamentales, en los
que se ven involucradas decisiones como aranceles,
impuestos, tratados de libre comercio, subsidios, nor-
mas internacionales, entre otras. Internamente, en
estas circunstancias es posible identificar impactos
positivos o negativos, según sea el caso e interés para
la región, país o industria a la que se oriente y aplique.
1.4 Política industrial
En cuanto al concepto de política industrial en Mé-
xico, se toma en cuenta las definiciones de autores
como Meyer Stamer (2000), Calderón y Sánchez
(2012) y Castañeda (2014). A continuación se pre-
senta la concepción de política industrial de cada uno
de ellos, cómo la definen y cómo consideran que de-
bería ser, ya que actualmente se discute en torno a la
ausencia y necesidad de una política industrial en
el país.
Meyer Stamer (2000) define la política como las
medidas de intervención del gobierno para mediar
y cambiar de manera coordinada la estructura indus-
trial a nivel sectorial para fomentar la productividad.
Además sugiere tomar en cuenta factores impor-
tantes como el fomento tecnológico, la creación de
infraestructura adecuada y los factores de produc-
ción que posee cada región.
Calderón y Sánchez (2012) reconocen la ausen-
cia de una política industrial en México y los inten-
tos fallidos que el país ha tenido en este tema. De
igual forma, mencionan que una política industrial
requiere tomar en cuenta que México es una econo-
mía en vías de desarrollo con necesidad de una po-
lítica activa, dinámica e incluyente como base de un
nuevo modelo de desarrollo económico.1 De acuer-
do con Castañeda (2014), la política industrial re-
presenta los esfuerzos del Estado para modificar la
estructura industrial nacional y promover el creci-
miento económico por medio de la productividad,
interviniendo en la estructura mediante los subsecto-
res con mejor perspectiva de desarrollo y crecimiento
económico.
La Secretaría de Economía (2010) define la polí-
tica industrial como el conjunto de acciones que
buscan resolver las distorsiones que presentan los
mercados. Apunta que el objetivo de este tipo de
política es proporcionar información a los agentes
económicos e implementar acciones e instrumentos
específicos que fomenten el capital humano; incre-
mentar la innovación y el intercambio de tecnolo-
gía entre las industrias, procurando un crecimiento
1 Para más información, revisar Calderón y Sánchez (2012).
134 Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
regional balanceado, y sobre todo promover el desa-
rrollo productivo del país.
Tomando en cuenta lo anterior, se concluye que
la política industrial consiste en los esfuerzos e in-
tervenciones del Estado para adaptar e incidir de ma-
nera explícita en la estructura industrial de la eco-
nomía, con el objetivo de promover la competitividad
y el crecimiento económico con base en incremen-
tos en la productividad, orientados específicamente
a sectores con mayores encadenamientos hacia atrás
y hacia delante. La política industrial debe establecer-
se en una región de acuerdo con el comportamiento
de su estructura económica, factores de producción
y recursos disponibles. Por lo tanto, la política in-
dustrial se aplica de tal manera que vuelve a la eco-
nomía dinámica, sustentable e incluyente (Calderón
y Sánchez, 2012).
Podría interpretarse que la concepción y aplica-
ción de una política industrial en una región depen-
de solamente del Estado, pero lo ideal, para que una
política de cualquier rubro surja, se legitime, se apli-
que y sobre todo tenga un impacto integral, es que
exista participación de la “triple hélice”; esto es, del
Estado (Gobierno), las instituciones privadas (indus-
tria) y las instituciones educativas (academia).
2. Datos y metodología
Se trabajó con datos para seis municipios de la fnm:
Tijuana en Baja California, Hermosillo en Sonora,
Juárez en Chihuahua, Saltillo en Coahuila, Monte-
rrey en Nuevo León y Reynosa en Tamaulipas. Se
usaron los censos económicos del inegi para los años
2004, 2009, 2014 y 2019. Se utilizaron datos de per-
sonal ocupado. Las técnicas de análisis económico
regional son de amplio reconocimiento. La investi-
gación se apoyó en Boisier (1991), autor que se sugie-
re consultar para mayores referencias. En términos
de software, todos los cálculos se realizaron con Excel.
El énfasis se aplicó a las industrias manufactureras,
en particular en los 21 subsectores que se muestran en
la tabla IX.1.
3. Empleo manufacturero
municipal en la
La concentración de la industria manufacturera en la
fnm constituye un factor importante de crecimiento
económico para la región, al grado de considerarse
como el motor principal, pues se ha comprobado
que la concentración va de la mano con el crecimien-
to del total de la economía (Sánchez, 2013). Esto se
traduce en una serie de cambios significativos en
factores tangibles e intangibles en cada una de las
entidades. Dentro de los primeros se encuentran: el
capital, la infraestructura, la población, la migración,
el empleo, la estructura económica y la inversión.
Mientras que en los factores intangibles están los
derrames de conocimiento, los encadenamientos, la
Tabla IX.1 Subsectores de la industria manufacturera
311. Industria alimentaria
312. Industria de las bebidas y del tabaco
313. Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles
314. Fabricación de productos textiles, excepto prendas
de vestir
315. Fabricación de prendas de vestir
316. Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación
de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos
321. Industria de la madera
322. Industria del papel
323. Impresión e industrias conexas
324. Fabricación de productos derivados del petróleo
y del carbón
325. Industria química
326. Industria del plástico y del hule
327. Fabricación de productos a base de minerales
no metálicos
331. Industrias metálicas básicas
332. Fabricación de productos metálicos
333. Fabricación de maquinaria y equipo
334. Fabricación de equipo de computación, comunicación,
medición y de otros equipos, componentes y accesorios
electrónicos
335. Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo
de generación de energía eléctrica
336. Fabricación de equipo de transporte
337. Fabricación de muebles, colchones y persianas
339. Otras industrias manufactureras
Fuente: elaboración propia.
135Análisis del empleo manufacturero municipal en la frontera norte de México
innovación, la especialización, la diversificación,
el clima económico y la competitividad (García y
García, 2018).
Por lo tanto, este sector se vuelve relevante en la
región debido a que sostiene la mayor parte del de-
sarrollo y el bienestar económico y social. Además
es una actividad económica que tiene un alto efecto
multiplicador; es decir, cualquier cambio o varia-
ción que se presente dentro del sector repercute en
aspectos políticos, económicos y sociales (empleo,
empresas, inversiones, pobreza, inestabilidad eco-
nómica, productividad, estancamiento, migración,
población, comercio y algunos más).
Tabla IX.2 Participación porcentual del empleo de la industria
manufacturera en las entidades de la
2004 2009 2014 2019
Baja California 5.96 6.02 6.31 6.51
Coahuila 5.10 4.34 5.76 6.25
Chihuahua 8.30 7.43 7.38 7.74
Nuevo León 7.74 7.68 8.34 8.44
Sonora 3.03 3.44 3.45 3.47
Tamaulipas 5.05 5.03 4.60 4.99
Total 35.17 33.94 35.85 37.40
Fuente: elaboración propia con datos de los censos económicos.
Las seis entidades de la fnm representan la ter-
cera parte del empleo manufacturero nacional. De
la tabla anterior destaca el poco cambio en la parti-
cipación quinquenal del empleo en cada entidad
fronteriza, pues prácticamente la tasa de participa-
ción se mantuvo a lo largo del periodo. Ahora bien,
para ilustrar la manera en cómo los cambios en las
especializaciones productivas influyen en el desarro-
llo económico de las entidades de la fnm, se muestra
la siguiente tabla que contiene la tasa de crecimien-
to promedio (tcm) de la participación del empleo en
los subsectores de la industria manufacturera del año
2004 al 2019, en comparación con el mismo subsec-
tor manufacturero a nivel nacional.
Ahora bien, si se observa un cambio positivo
alto en la tcm, se entiende que hubo un afianzamien-
to del empleo del sector productivo en la región;
esto también revela la dirección de la especialización
productiva del empleo del subsector en la entidad.
En contraparte, cuando una tasa baja se interpreta
como un estancamiento de la concentración o partici-
pación del empleo del subsector en la entidad. Fi-
nalmente, una tasa negativa indica que el subsector
ha ido perdiendo fuerza en la participación del em-
pleo manufacturero en cada una de las regiones.
3.1 Especialización regional
de la industria manufacturera
en los municipios de la
Los resultados de la tabla anterior parecen determi-
nar los sectores que concentran una participación
del empleo en cada una de las entidades. Sin embar-
go, para conocer qué tan localizado está el empleo
en los municipios y si ello se correlaciona con los
resultados mostrados anteriormente, es necesario co-
nocer la especialización relativa, ya que la presentada
es de tipo absoluta. Para comparar de manera relati-
va el peso del sector a escala municipal dentro de la
participación de este al nivel de la entidad, se debe
construir un indicador regional denominado coefi-
ciente de localización. Este compara el tamaño rela-
tivo del empleo a nivel de subsector en el municipio
y su peso en toda la región de la fnm .
Los resultados son una matriz de valores por
subsector y por municipio que oscilan entre cero a
infinito. Si el coeficiente de localización es idéntico
a 1, significa que el tamaño relativo del subsector en
el municipio es idéntico al tamaño del subsector
en toda la fnm. Por lo tanto, no es posible afirmar la
existencia de una especialización regional, sino más
bien que la localización del empleo en ese municipio
es idéntica a la distribución del empleo del subsec-
tor en la región. En un segundo caso, el coeficiente
de localización puede ser menor que 1, esto denota-
ría que el tamaño relativo del empleo del subsector en
el municipio es menor que la distribución regional.
Por último, si el indicador es mayor a 1, entonces se
trata de una especialización del empleo manufactu-
rero del subsector en el municipio en comparación
con la distribución regional.
El municipio que contaba con el mayor número
de actividades económicas localizadas en su territo-
rio, en comparación con la región de la fnm, era Mon-
terrey, que lideraba con la presencia de 15 tipos de
actividades, de los 21 subsectores posibles. El empleo
manufacturero en el municipio comprende desde el
sector de alimentos, papel, industria química, hasta
136 Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
metálicas básicas, sus derivados y muebles, colcho-
nes y persianas.
Le siguen los municipios de Hermosillo y Ti-
juana, con 10 de las 21 actividades presentes en
sus territorios; Hermosillo con una fuerte partici-
pación del empleo manufacturero regional en las
actividades del subsector S311, S312, S315, S324 y
S325. Por su parte, Tijuana cuenta con una estruc-
tura más homogénea en la localización del empleo
manufacturero en comparación con la estructura
regional de la fnm. Llama la atención que Saltillo,
con una presencia localizada del empleo manufac-
turero en nueve de los 21 subsectores, además com-
parte patrón de localización con su par cercano,
Monterrey, pues ambos estructuran su actividad
en los mismos subsectores. Dada la cercanía geo-
gráfica es posible deducir que existe una dinámica
de interacción regional entre las empresas en am-
bas localizaciones.
Finalmente Juárez y Reynosa contaban con la
presencia de seis de los 21 subsectores. Juárez mos-
traba una estructura más homogénea, con una acti-
vidad diversa; en cambio, Reynosa concentraba su
empleo manufacturero en prácticamente las indus-
trias S333 a S337. Aunque la tabla IX.4 sólo muestra
el coeficiente de localización del empleo en el últi-
mo periodo censal, los cálculos desde el 2004 hasta
el periodo final demuestran que los municipios de
la fnm han consolidado la localización del empleo en
algunos sectores (tabla IX.5).
Tabla IX.3 Crecimiento promedio de la participación del empleo en la industria manufacturera de las entidades de la , 2004-2019
Subsector Baja California Coahuila Chihuahua Nuevo León Sonora Tamaulipas
S311 0.19 –1.70 0.15 0.27 –0.03 –2.02
S312 3.51 1.39 –0.34 –2.72 –0.65 –4.14
S313 7.14 –5.67 ––9.85 6.62 –1.44
S314 1.90 –2.78 –3.63 –3.09 –7.12 –17.61
S315 2.42 –2.37 –0.36 –2.51 –0.89 –0.78
S316 10.92 –0.98 3.22 –0.43 –2.76 –3.80
S321 0.25 3.38 –2.91 2.33 1.41 –1.08
S322 –0.28 5.79 –1.59 5.31 4.21
S323 5.99 –2.04 –1.64 –0.35 0.97 2.44
S324 –0.37 2.36 –0.81 –9.50 –0.04
S325 15.39 –0.62 7.45 –0.40 10.62 0.40
S326 –1.40 4.56 0.97 1.94 2.34 –5.23
S327 2.24 0.70 0.97 –0.36 –1.07 0.86
S331 2.95 –0.34 5.00 1.96 –0.53 –3.49
S332 0.73 1.20 1.66 –0.1 0.45 –0.27
S333 3.02 3.01 3.76 –0.13 8.41 –1.50
S334 –1.89 4.02 –0.27 2.21 –0.71 0.77
S335 1.77 –0.59 –1.88 1.40 7.78 –1.63
S336 –0.06 0.84 –4.61 –0.30 0.51 –0.38
S337 1.71 –0.45 –1.35 –1.32 4.92 7.03
S339 1.33 2.00 2.61 –0.66 –0.07 2.25
Fuente: elaboración propia con datos de los censos económicos.
137Análisis del empleo manufacturero municipal en la frontera norte de México
Tabla IX.4 Especialización relativa del empleo en la industria manufacturera de los municipios de la ,
2019 (coeficiente de localización)
Subsector Tijuana Saltillo Juárez Monterrey Hermosillo Reynosa
S311 0.60 1.48 0.41 3.71 3.73 0.33
S312 1.01 1.55 0.37 2.85 3.48 0.17
S313 0.00 0.00 1.60 5.55 0.00 0.00
S314 1.74 1.53 0.35 2.15 1.22 0.14
S315 1.25 0.42 0.27 3.32 2.32 0.7 1
S316 0.51 0.00 2.32 0.42 0.23 0.00
S321 1.43 0.68 0.41 2.69 1.91 0.45
S322 1.70 0.82 0.48 1.89 0.7 0 0.63
S323 0.97 0.92 0.1 9 4.11 1.15 1.26
S324 0.00 0.00 1.57 3.37 2.95 0.00
S325 0.62 0.45 0.54 3.93 3.00 0.69
S326 1.44 1.09 0.76 0.86 1.11 0.71
S327 0.53 3.87 0.21 4.80 0.90 0.29
S331 0.94 1.55 0.94 3.09 0.63 0.00
S332 1.30 1.17 0.66 2.32 0.68 0.56
S333 0.73 0.46 0.90 1.22 0.62 2.05
S334 1.11 0.00 1.13 0.02 0.64 1.67
S335 0.85 1.10 1.18 0.19 0.86 1.30
S336 0.30 1.86 1.59 0.04 1.01 1.03
S337 1.84 0.49 0.27 1.47 0.61 1.27
S339 2.04 0.00 0.86 0.16 0.07 0.68
Fuente: elaboración propia con datos de los censos económicos.
Tabla IX.5 Localización del empleo de la industria manufacturera en los municipios de la , 2004-2019
(coeficiente de localización)
Ciudad Subsector
Tijuana S321, S322, S326, S334, S337, S339
Saltillo S311, S327, S331, S332, S336
Juárez S316, S334, S335, S336
Monterrey S311, S312, S314, S315, S321, S322, S323, S324, S325, S327, S331, S332, S337
Hermosillo S311, S312, S314, S315, S321, S323, S327
Reynosa S333, S334, S335
Fuente: elaboración propia con datos de los censos económicos.
138 Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
Los resultados evidencian el liderazgo del muni-
cipio de Monterrey, con una sólida estructura de su
actividad económica en un mayor número de tipos
de actividad; sin embargo, definir un patrón de con-
centración o de diversificación de la actividad pro-
ductiva en el empleo manufacturero de los munici-
pios de la fnm es, en estricto sentido, ambiguo, si no
se cuenta con un patrón de comparación que permi-
ta una medida justa para establecer un análisis del
comportamiento de la concentración de la variable en
la región. Por ello se construyó el coeficiente de es-
pecialización para valorar si la concentración del
empleo en los municipios converge con la especiali-
zación de su estructura productiva, en términos del
empleo manufacturero.
3.2 Estructura intersectorial
del empleo manufacturero
en los municipios de la
El coeficiente de especialización es un indicador
regional que permite cuantificar con certeza la di-
ferencia entre la estructura de actividades de una
región —en este caso, los municipios— y una cierta
estructura de actividades que se usa como patrón de
comparación —en este caso, la suma de los munici-
pios entendidos como fnm—. Por medio de este indi-
cador es posible determinar cuán semejante o distante
es la estructura del empleo manufacturero munici-
pal en el total de la fnm; sus valores oscilan entre 0 y
1, siendo cero una estructura regional y municipal
idéntica, mientras que 1 representa que el empleo
manufacturero del municipio tiende a concentrar-
se en un sólo sector que no es el mismo que a nivel
regional.
Llama la atención que las variaciones del indica-
dor entre los periodos de observación quinquenal
son muy pocas. Esto da pie a pensar que la estructu-
ra de la actividad productiva en los municipios está
consolidada, aunque, de seguirse la lectura del indi-
cador, el único municipio que está más cerca de ser
especializado y distante de sus pares es Monterrey.
El resto de los municipios están muy alejados de la
especialización y más cercanos a demostrar una es-
tructura productiva similar a las del resto de la región
fnm. Para conocer en qué sectores se está concen-
trando el empleo manufacturero en cada municipio,
se construyó un indicador que permite identificar
por sector de actividad económica la paridad o desi-
gualdad del comportamiento del empleo, así como la
distribución de su estructura productiva en los mu-
nicipios de la fnm.
3.3 Concentración geográfica
sectorial del empleo manufacturero
El coeficiente de concentración geográfica es un indi-
cador regional que ayuda a conocer la distribución de
una variable en un territorio. Saber cómo se encuen-
tra distribuido el empleo de la industria manufacture-
ra en el territorio de la fnm, específicamente permite
identificar cuáles son los sectores que son aptos para
apoyar con el fin de afianzar la dirección de políticas
regionales de impulso a la actividad productiva.
De manera similar al coeficiente de especializa-
ción, este indicador regional asume valores entre
0 y 1; donde 0 significa que el sector se encuentra
más cercano a la distribución interregional del em-
pleo por sector en los seis municipios de la fnm. En
cambio, si el indicador se acerca a 1, sugiere que el
patrón de comparación, que es la distribución secto-
rial del empleo en los municipios, está más concen-
trado en algunos municipios y en algunos sectores
en específico.
Tabla IX.6 Especialización o diversificación del empleo regional en la industria manufacturera de la
(coeficiente de especialización)
Año Tijuana Saltillo Juárez Monterrey Hermosillo Reynosa
2004 0.31 0.35 0.27 0.51 0.34 0.1 9
2009 0.24 0.38 0.21 0.52 0.35 0.23
2014 0.23 0.38 0.23 0.53 0.36 0.21
2019 0.24 0.36 0.19 0.58 0.25 0.20
Fuente: elaboración propia con datos de los censos económicos.
139Análisis del empleo manufacturero municipal en la frontera norte de México
Así como el coeficiente de especialización es una
medida de naturaleza intrarregional, pues mide la
distribución de la actividad económica ente las re-
giones que componen la unidad de análisis; el coefi-
ciente de concentración geográfica es una medida
de carácter intrasectorial, cuya interpretación está en
función de las características de la distribución de la
actividad económica entre los sectores de los muni-
cipios en la región fnm.
En el año 2004, la localización del empleo ma-
nufacturero del S313 regional es idéntica a la del
mismo sector en el municipio de Saltillo; de igual
manera el S325 en Monterrey y el S339 en Tijuana.
En el 2009, el patrón de comparación regional mos-
tró una similitud con la localización del empleo manu-
facturero en el S325 en Monterrey, y en Tijuana, en
el S326 y S339. En 2014 está presente, en el mismo
municipio de Tijuana, el S339, además del S316 en
Juárez y los S313, S323 y S324 en Monterrey. Final-
mente, en el año 2019, el S316 y S323 en Juárez, así
como para Tijuana, el S339.2
La regularidad de Tijuana como municipio con-
centrador de empleo manufacturero en el S339 des-
de el 2004 hasta el 2019 hace pensar que tiene una
vocación productiva en este subsector; lo mismo el
S325 en Monterrey, que, en dos de tres periodos,
denota un coeficiente de localización similar al pa-
trón regional de comparación. Sin embargo, lo ante-
rior no informa nada sobre el comportamiento del
sector en la localidad, sólo evidencia qué tan locali-
zado está el empleo y desde cuándo. Para dar una
explicación más certera que apoye el diseño de polí-
ticas regionales que intentan promover y darle con-
tinuidad al empleo manufacturero en los municipios
de la fnm, se realizó un análisis diferencial-estructu-
ral en caso de querer adaptar e incidir de manera
explícita en la estructura industrial de las econo-
mías locales.
3.4 Análisis diferencial-estructural
del empleo manufacturero
En esencia, el método diferencial-estructural consis-
te en determinar el cambio de las variables mediante
la comparación entre regiones en diferentes perio-
dos. Para la aplicación de esta técnica, se hace el con-
traste de cada uno de los municipios respecto a la
variable de personal ocupado entre 2004-2019. Los
cálculos de este indicador se refieren a la proyección
del crecimiento de cada variable por municipio su-
poniendo un comportamiento similar al del total
regional. Los resultados se presentan tomando los
efectos totales, diferenciales y estructurales de cada
unidad de análisis; cabe recordar que hay seis cate-
gorías para la dinámica regional según los signos
positivos o negativos de los diferentes efectos. La tipo-
logía es la siguiente:3
Tabla IX.7 Concentración geográfica del empleo regional en
la industria manufacturera de la
Año 2004 2009 2014 2019
S311 0.40 0.39 0.39 0.42
S312 0.43 0.26 0.42 0.35
S313 0.67 0.47 0.88 0.57
S314 0.28 0.30 0.42 0.36
S315 0.29 0.39 0.37 0.34
S316 0.40 0.47 0.63 0.46
S321 0.33 0.29 0.19 0.31
S322 0.49 0.23 0.29 0.27
S323 0.37 0.24 0.25 0.30
S324 0.31 0.53 0.88 0.51
S325 0.58 0.49 0.29 0.36
S326 0.23 0.17 0.21 0.14
S327 0.50 0.49 0.47 0.52
S331 0.38 0.33 0.46 0.21
S332 0.22 0.21 0.21 0.20
S333 0.32 0.20 0.18 0.1 8
S334 0.22 0.22 0.22 0.18
S335 0.25 0.16 0.22 0.12
S336 0.37 0.34 0.34 0.27
S337 0.34 0.42 0.26 0.32
S339 0.31 0.27 0.26 0.30
Fuente: elaboración propia con datos de los censos económicos.
2 Para el lector interesado en las tablas por municipio, puede comunicarse con los autores.
3 Para más detalles, ver Boisier (1991).
140 Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
Efecto total positivo +
Efecto diferencial
positivo + Efecto estructural
positivo (Tipo i)
Efecto diferencial
positivo + Efecto estructural
negativo (Tipo iii a)
Efecto diferencial
negativo + Efecto estructural
positivo (Tipo ii a)
Efecto total negativo –
Efecto diferencial
negativo + Efecto estructural
negativo (Tipo iv)
Efecto diferencial
negativo + Efecto estructural
positivo (Tipo ii b)
Efecto diferencial
positivo + Efecto estructural
negativo (Tipo iii b)
El efecto total se lee como la diferencia entre el
empleo manufacturero del municipio del periodo fi-
nal, si en el intervalo de tiempo hubiese tenido el
mismo comportamiento que a nivel de toda la fnm.
El efecto diferencial se interpreta como la suma de
las diferencias entre los niveles de actividad del em-
pleo manufacturero en el municipio, que son causa-
das por las diferencias de la dinámica de la región fnm
y cada sector de actividad manufacturera presente
en los municipios. Finalmente, el efecto estructural
permite interpretar el crecimiento en los munici-
pios del empleo manufacturero resultante de las di-
ferencias en la composición de actividades de la fnm
y cada uno de los municipios; por tanto, este efecto
depende del coeficiente de especialización. Según
la tipología en la que entra cada municipio, puede
considerarse como una región de lento, mediano o
alto crecimiento según los cambios que presenta la
variable, como se observa en la gráfica IX.1.
En el análisis del empleo manufacturero para
los 21 subsectores de la actividad en los seis munici-
pios de la fnm, se encontró que Tijuana, Hermosillo,
Reynosa y Saltillo se clasificaron como regiones de
tipo I o bien regiones avanzadas. Esto responde a
que tanto el efecto estructural, como el efecto dife-
rencial del empleo manufacturero resultó positivo,
dando como resultado que el efecto total se clasifica-
ra como tipo I.
De la misma manera se calculó el efecto diferen-
cial y estructural para los municipios de Monterrey
y Juárez; ambos resultaron seleccionados en la tipo-
logía ii b, correspondiente a regiones con posibili-
dad de desarrollo. Pues el efecto diferencial entre la
región fnm y el comportamiento del empleo manu-
facturero en el municipio resultó ser negativo, pero
el efecto estructural cuyo componente es positivo
hace pensar que en dichas localidades hay algunos
sectores que se distinguen más de la estructura regio-
nal pero que, a nivel local, resultan de gran importan-
cia para el empleo manufacturero (ver tabla IX.8).
Una ventaja del análisis diferencial-estructural
es que permite detectar cuáles actividades son más
dinámicas en términos del empleo y, por tanto, en
cuáles vale la pena invertir en ellas, o bien diseñar
programas que contribuyan a fortalecer las capaci-
dades de los subsectores para mantener, mejorar o
incrementar el empleo manufacturero en cada mu-
nicipio de la fnm (tabla IX.9).
Los resultados de la tabla se derivan de un aná-
lisis dinámico —toma como año inicial el 2004 y,
como final, el 2019— de la actividad productiva del
empleo en cada uno de los municipios de la fnm. La
ventaja de este análisis consiste en que permite iden-
tificar cuáles sectores presentan dinamismo econó-
mico en cuanto a su empleo y cuáles actividades es-
tán reduciendo su importancia en la fnm; tal es el
caso de la actividad 313; de manera similar, activida-
des en declive dentro de la región, como el S315, que
Efecto estructural
Efecto diferencial
Tipo I.
Regiones
avanzadas
Tipo III a.
Regiones
rezagadas en
comparación
Tipo II a.
Regiones
con sector en
desarrollo
Tipo II b.
Regiones con
posibilidad de
desarrollo
Tipo IV.
Regiones
rezagadas
Tipo III b.
Regiones en
declive
+
–
+–
Gráfica IX.1 Tipología de regiones según su crecimiento
Fuente: elaboración propia con base en Boisier (1991).
141Análisis del empleo manufacturero municipal en la frontera norte de México
presenta signos negativos en todos los municipios
objeto de estudio.
Por el contrario, hay otros sectores que mantie-
nen su dinamismo en todos los municipios, es decir,
presentan valores positivos a lo largo del periodo,
como el caso del S321, S322 y S332. Algunos más
simplemente no cuentan o perdieron presencia en
los municipios, como aquellos en donde aparece
el valor nulo. Sin embargo, hay otros casos, como
Tijuana, en donde el dinamismo del empleo manu-
facturero se observa muy concentrado en ciertas ac-
tividades, como el S332, S336 y S339. De manera
similar para Saltillo el S336 y, en el caso de Juárez,
las actividades del S334, S336 y S339; igual para
Tabla IX.8 Dinámica del personal ocupado en las manufacturas, 2004-2019
Ciudades Tijuana Saltillo Juárez Monterrey Hermosillo Reynosa
Tipo Tipo I Tipo I Tipo II b Tipo II b Tipo I Tipo I
Efecto total 114618.92 36907.59 105702.07 2912.33 38411.62 63911.48
Efecto diferencial 17433.09 15073.42 –22209.76 –49513.23 22855.40 15249.08
S311 685.96 –2890.65 –541.55 –2121.48 4491.64 376.09
S312 2594.87 521.04 –352.13 –2970.38 581.30 –374.70
S313 –233.64 –526.36 0.00 0.00 0.00 0.00
S314 990.61 312.74 –1307.02 –135.33 75.99 0.00
S315 1386.85 –20.64 –133.95 –1423.66 455.75 –264.35
S316 554.66 –595.23 994.18 –926.02 –27.58 0.00
S321 –386.56 48.70 78.89 –164.09 245.61 177.45
S322 –2740.75 618.51 2006.67 –1704.33 378.81 1441.09
S323 1265.28 355.65 –570.90 –2364.98 –113.20 1428.16
S324 –151.03 0.00 137.85 34.33 –21.15 0.00
S325 1469.53 –26.62 2031.44 –5409.52 2176.39 –241.23
S326 –1152.02 1528.38 5317.77 –3356.66 2439.36 –4776.82
S327 1048.04 3304.38 –875.78 –3533.84 –163.91 221.12
S331 1536.01 –231.58 2929.21 –2295.27 359.77 –2298.14
S332 8431.61 –1521.38 2405.56 –7554.54 –534.33 –1226.92
S333 2800.39 –2236.36 5078.53 –3859.43 394.12 –2177.25
S334 15776.54 0.00 326.04 0.00 1968.64 13192.86
S335 5203.58 1955.80 –6928.94 –1669.82 2316.11 –876.74
S336 9490.17 15287.94 –37555.09 –1613.04 8633.26 5756.76
S337 –201.19 –58.98 –393.66 –3158.42 –141.25 3953.51
S339 617.27 –751.90 5143.12 –5286.74 –659.93 938.18
Efecto estructural 97185.82 21834.17 127911.84 52425.56 15556.21 48662.40
Nota: los valores en los subsectores clasificados como S311–S339 corresponden a los efectos diferenciales entre las
ciudades y el resto de la región .
Fuente: elaboración propia.
142 Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
Hermosillo el S336 y, en Reynosa, además de este,
el S334. Todos estos subsectores presentan un dina-
mismo positivo por encima de cinco dígitos.
Conclusiones
Las industrias manufactureras son el motor del cre-
cimiento económico. Una región que se especializa
en esta clase de actividades tiende a generar círculos
virtuosos de causación acumulativa que terminan
conduciéndola a una condición de desarrollo; espe-
cialmente cuando dicha región se enfoca en activi-
dades que tienen altos rendimientos crecientes de
carácter estático y dinámico, estos últimos asocia-
dos a la tecnología y la revolución digital.
El presente capítulo se enfocó en analizar la evo-
lución del empleo manufacturero de los municipios de
la frontera norte de México. La meta fue determinar
la estructura económica al nivel de los 21 subsectores
manufactureros, con la intención de conocer si las
regiones bajo análisis estaban concentrando activi-
dad industrial o bien presentaban un patrón hacia
la diversificación productiva. Además se revisó si,
por sus variaciones, se estaban rezagando o bien se
volvían mucho más dinámicas.
Como conclusión se reconoce la importancia de
establecer una política industrial activa en la fnm para,
de esa forma, mantener las empresas existentes y for-
talecer la base industrial creada hasta el momento.4 Se
requiere de políticas activas de desarrollo productivo
Tabla IX.9 Cambio total en el empleo por sector (2004-2019)
Actividad Tijuana Saltillo Juárez Monterrey Hermosillo Reynosa
S311 2210 –1247 953 1177 5873 787
S312 2904 737 39 –1879 1039 –245
S313 –174 –392 0 0 0 0
S314 994 313 –1296 –131 77 0
S315 –61 –208 –717 –3471 –165 –969
S316 625 –274 2530 –341 24 0
S321 731 157 397 413 446 280
S322 2687 822 2369 424 547 1493
S323 2292 602 –25 176 301 1941
S324 –190 0 112 13 –47 0
S325 1909 218 2257 –497 2313 589
S326 7145 2561 8486 –804 2873 –977
S327 1602 4125 –326 –903 148 397
S331 2626 711 3719 625 448 –1107
S332 14347 1370 7312 321 752 1437
S333 5387 –436 8514 –37 933 4861
S334 2528 0 17561 0 3161 20666
S335 6723 2449 –1896 –1265 2466 1147
S336 15352 24915 51101 –340 11949 22025
S337 4767 308 596 –1089 254 4536
S339 39119 –330 22381 –1473 10 7291
Fuente: elaboración propia.
4 Para profundizar en el tema, revisar a Basave (2021) y Martínez, Barajas y Corrales (2022).
143Análisis del empleo manufacturero municipal en la frontera norte de México
que creen empleos formales con salarios elevados, lo
que normalmente está asociado con la industria ma-
nufacturera. Hoy, el país y sus regiones viven una
situación de estancamiento económico que podría
revertirse si se crea una moderna industria nacional
en sectores de alta competencia internacional y ele-
vada sofisticación tecnológica.
Para esto se requieren diversos ingredientes. A
continuación se expone una lista no exhaustiva: el
primer elemento es la voluntad política para crear
empresas mexicanas manufactureras que pueden des-
tacar en el mundo. El segundo es la asignación de
recursos financieros con perspectiva de largo plazo
para el fomento de las actividades productivas. Otro
más es la inversión en un moderno sistema educati-
vo que sea capaz de proveer el capital humano, la
ciencia y tecnología necesarias para desarrollar em-
presas eficaces, eficientes y efectivas. El cuarto con-
siste en un programa nacional de infraestructura que
cree nuevas inversiones y dé mantenimiento a las
existentes. El quinto ingrediente consiste en recono-
cer la diversidad geográfica y la tradición histórica
de los diversos espacios regionales, como es el caso de
los municipios de la fnm.
La nueva política industrial tiene que ser activa
y formularse de acuerdo con las circunstancias tem-
porales y espaciales que correspondan, no deberá ser
inmutable, tendrá que ser flexible y adaptarse cons-
tantemente a las circunstancias de forma creativa.
No toda la responsabilidad deberá ser del Gobierno;
debe adoptarse un modelo de triple hélice donde se
reúnan el sector académico y el privado en la bús-
queda integral del desarrollo en todas las regiones
de México.
Afortunadamente, en esta dirección, en el mes de
septiembre del 2022, el Gobierno federal, a través
de la Secretaría de Economía, presentó el documento
“Rumbo a una política industrial”, el cual reconoce
la necesidad de una política en este ramo. Toma en
cuenta la experiencia en este tema de países como
Corea del Sur, Japón, Reino Unido, China, Francia,
Chile, entre otros. En dicho documento se plantean
como objetivos generales: 1) promover el desarrollo
económico sostenible e incluyente; 2) fomentar la
competitividad y la capacidad productiva de la indus-
tria mexicana; 3) establecer la nueva MiPyME mexi-
cana con un uso extensivo de las tecnologías de la
Industria 4.0, y 4) fortalecer el mercado interno. Se
agrega en dicho plan que se trabajará en cuatros ejes
transversales que son: 1) Innovación y tendencias
tecnológicas-científicas, 2) Formación de capital hu-
mano para las nuevas tendencias, 3) Promoción de
contenido regional y encadenamientos para MiPyMEs
y 4) Industrias sostenibles. Finalmente, en el docu-
mento se identifican cinco sectores y regiones estra-
tégicas. Todo esto, de entrada, parece caminar en una
buena dirección y deberá monitorearse su avance
en los próximos años.
Referencias
Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía. (2009).
Panorama de la competencia en Andalucía. Junta de Andalucía.
Arnoletto, E. (2007). El impacto de la tecnología en la transforma-
ción del mundo. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía,
Ciencias Sociales y Tesis Doctorales. https://bit.ly/3tKoUsw.
Bao, S. y Blanco, F. (2014). Modelos de formación de clusters
industriales: revisión de las ideas que los sustentan. Revista
Galega de Economía. 23(2): 179-198.
Basave, J. (2021). La política industrial en México; antecedentes,
propuestas y lecciones. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Bittencourt, G. y Domingo, R. (2004). Efectos de “derrame” de
las empresas transnacionales en la industria manufacturera
uruguaya (1990-2000). Documento de Trabajo/FCS-DE, 12(4).
Boisier, S. (1991). Técnicas de análisis regional con información limi-
tada. Comisión Económica para América Latina y del Caribe.
Calderón, C. y Sánchez, I. (2012). Crecimiento económico y po-
lítica industrial en México. Problemas del Desarrollo, 43(170):
125-154.
Callejón, M. (2003). En busca de las economías externas. Ekono-
miaz. Revista Vasca de Economía, 53(2): 74-89.
Carrillo, J. y Gomis, R. (2003). Los retos de las maquiladoras
ante la pérdida de competitividad. Comercio Exterior, 53(4):
318-327.
Casado, I. (2009). Caracterización histórica del concepto de
industria. Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://bit.ly
/3uzvq4t.
Castañeda, D. (2014). El tabú de la política industrial. Forbes. https://
bit.ly/3qHTFMT.
García, C. y García, R. (2018). Concentración de la actividad ma-
nufacturera en ciudades y zonas metropolitanas de la fron-
tera norte de México, 1999-2014: Diagnóstico y prospectiva
de los planes de desarrollo económico en la región. En Volu-
men IV. Desigualdad regional, pobreza y migración: 310-322.
Universidad Nacional Autónoma de México, Amecider.
Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico
para la globalización. Problemas del Desarrollo, 32(125): 9-37.
Giulianni, E., Pietrobelli, C., y Rabellotti, R. (2005). Upgrading in
global value chains: lessons from Latin American clusters.
World development, 33(4), 549-573.
Instituto Escolar Secundario Fray Pedro de Urbina, iesfpu. (2002).
La segunda revolución industrial (1850-1914). http://www.
iesfraypedro.com/files/sociales/segunda-industrial.pdf.
Isard, W. (1956). Location and space economy. Institute of Tech-
nology Press.
144 Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
Iturribarría, H. (2007). Economías de aglomeración y externalida-
des del capital humano en las áreas metropolitanas de México
(tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). Re-
positorio institucional https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2008/
tdx-0212109-101632/heip1de1.pdf.
Landa, V. (2005). Administración de micro, mediana y pequeña
empresa. Universidad Nacional Autónoma de México.
López, R. (2013). Entendiendo al escalamiento industrial y el
trabajo, como potenciadores del desarrollo regional. Contri-
buciones a las Ciencias Sociales. https://bit.ly/3qIO7Sm.
Marshall, A. (1920). Principles of economics. Macmillan.
Martínez, G., Barajas, A. y Corrales, S. (2022). Cambio estruc-
tural y desindustrialización en la frontera norte de México.
Estudios Fronterizos, 23: 1-24.
Martinicorena, P. (2008). Estrategias y gestión de negocios. Apuntes
de diversificación empresarial. Esyges.
Meyer Stamer, J. (2000). Estrategias de desarrollo local y regional:
clusters, política de localización y competitividad sistémica.
El Mercado de Valores, 60(9): 18-31.
Monge González, R., Leiva Bonilla, J. C., y Rodríguez Álvarez,
J. A. (2012). Inversión extranjera directa, movilidad laboral y
derrames de conocimiento en Costa Rica, Revista Tecnología
en Marcha, 25(5): 103-115.
Pablo Martí, F. y Muñoz Yebra, C. (2009). Localización empre-
sarial y economías de aglomeración: el debate en torno a la
agregación espacial, Investigaciones Regionales, 15: 139-166.
Porter, M. E. (2000). Location, competition, and economic de-
velopment: Local clusters in a global economy, Economic
Development Quarterly, 14(1): 5-34.
Sánchez, I. (2013). El problema del estancamiento económico en
México: Una explicación y propuestas. Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez.
Sánchez, I. (2015). En la búsqueda del desarrollo regional en México.
Círculo Rojo.
Secretaría de Economía. (2010). Política industrial. Comunidad-
Negocios: Industria y Comercio. https://bit.ly/3iKSjN8.
Trejo, S. (2001). La concentración industrial en México. Comercio
Exterior, 33(8): 706-715.
Universidad Nacional Autónoma de México, unam. (2013). El
proceso de industrialización. http://www.cie.unam.mx/~rbb/
ERyS2013-1/industrializacion.pdf.
Van Oort, F. (2004). Urban growth and innovation: spatially bounded
externalities in the Netherlands. Routledge.
Alba Rosa Rivera de la Rosa es Doctora en Economía.
Profesora-investigadora de la Facultad de Economía
de la Universidad Autónoma de Yucatán. Pertenece
al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Líneas
de investigación: sector agropecuario y temas de éti-
ca y responsabilidad social. Ha escrito libros y artí-
culos en revistas indizadas. Una de sus publica-
ciones recientes es “Tratado de Libre Comercio de
América del Norte en México y el sector agrope-
cuario: efecto Kaldor-Verdoorn”.
Brenda Murillo Villanueva es Doctora en Economía.
Profesora-investigadora del Centro de Investigación
en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía
de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, ni-
vel I. Líneas de investigación: estructura produc tiva
nacional, cadenas globales de valor, empleo y creci-
miento económico. Ha escrito más de 10 artículos
en revistas indizadas. Una de sus publicaciones re-
cientes es “Valor agregado y cadenas globales de las
exportaciones entre México, Estados Unidos y Ca-
nadá”, Problemas del Desarrollo.
Carlos Alberto García Samaniego es Doctor en Ciencias
Sociales por la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez. Profesor en el Instituto Tecnológico de Tijuana.
Ha colaborado en la elaboración de libros y artículos
de investigación enfocados en el desarrollo econó-
mico regional a través de la industria manufacturera
en la región norte del país.
Isaac Leobardo Sánchez Juárez es Doctor en Ciencias
Sociales. Pertenece al Sistema Nacional de Investi-
gadores. Responsable del Laboratorio de Problemas
Estructurales de la Economía Mexicana en la Uni-
versidad Autónoma de Ciudad Juárez. Miembro re-
gular de la Academia Mexicana de Ciencias. Editor
responsable de Nóesis, Revista de Ciencias Sociales.
Creador del portal tiempoeconomico.com.mx.
Jaime Alberto Rangel Bernal es Actuario por la Uni-
versidad Autónoma del Estado de México. Profesor
en la Facultad de Economía de la Universidad Autó-
noma del Estado de México. Línea de investigación:
pensiones y finanzas cuantitativas. Ha escrito di-
versos artículos de divulgación, principalmente en
temas relacionados con la seguridad social. Una de
sus publicaciones recientes es “Análisis del Gasto Pú-
blico en Desarrollo Social para el Estado de México,
2000-2023”.
Jorge Eduardo Mendoza Cota es Doctor en Economía.
Profesor-investigador del Departamento de Estudios
Económicos de El Colegio de la Frontera Norte. Per-
tenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel
III. Líneas de investigación: análisis económico re-
gional, impacto de la integración económica México-
Estados Unidos, y el fenómeno de la migración e im-
pacto de las remesas en el crecimiento económico
de la frontera norte de México. Ha escrito seis libros
y más de 100 artículos en revistas indizadas. Una de
sus publicaciones recientes es “Comercio exterior y
empleo en la frontera norte de México”, Estudios
Fronterizos.
Laura Elena del Moral Barrera es Doctora en Ciencias
por el Colegio de Postgraduados. Profesora de tiem-
po completo en la Facultad de Economía e integrante
del Centro de Investigación en Ciencias Económicas
de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Línea de investigación: economía regional, competi-
Autores
242 Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
tividad y sector agropecuario. Ha coordinado tres
libros y más de 30 artículos de investigación. Una
de sus publicaciones recientes es “Avances o retro-
cesos en la balanza comercial de México 2000-2021”.
Lilian Albornoz Mendoza es Doctora en Economía
Regional por la Universidad de Sevilla, España. Pro-
fesora de la Facultad de Economía de la Universidad
Autónoma de Yucatán, México. Pertenece al Sistema
Nacional de Investigadores, nivel I. Línea de investi-
gación: modelos multisectoriales y desarrollo soste-
nible en los temas del uso de agua, uso de suelo,
sistemas agroalimentarios. Editora científica de la
Revista de Economía de la Universidad Autónoma de
Yucatán. Próxima publicación: “Uso de suelo del
sector primario desde la perspectiva del consumo en
México. Un enfoque multisectorial de insumo-pro-
ducto”, El Trimestre Económico, julio-septiembre.
Mayrén Polanco Gaytán es Doctora en Política de
Ciencia y Tecnología por la Universidad de Mán-
chester. Profesora-investigadora de la Facultad de
Economía en la Universidad de Colima. Pertenece al
Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Líneas de
investigación: economía evolucionista en su vertiente
schumpeteriana, e innovación y desarrollo tecnoló-
gico en la productividad, crecimiento y sostenibilidad
económica. Una de sus publicaciones recientes es
“Regional Economic Growth in Mexico: The 21st
Century Economy”.
Miguel Ángel Tinoco Zermeño es Doctor en Ciencias
Económicas por el Instituto Politécnico Nacional.
Profesor-investigador en la Facultad de Economía
de la Universidad de Colima. Pertenece al Sistema
Nacional de Investigadores, nivel II. Ha publicado
más de 30 artículos, capítulos de libro y libros. Una de
sus publicaciones recientes es “Energy consumption,
financial development, co2 emissions, and econo-
mic growth in 23 developing economies”, Revista
Mexicana de Economía y Finanzas.
Rafael Ortiz Pech es Doctor en Ciencias Económicas
por la Universidad Autónoma de Yucatán. Profesor-
investigador en la Facultad de Economía de la Uni-
versidad Autónoma de Yucatán. Miembro del Sis-
tema Nacional de Investigadores, nivel I. Línea de
investigación: desarrollo rural y sustentabilidad. Ha
publicado tres libros y 10 artículos en revistas indi-
zadas desde el 2015. Una de sus publicaciones más
recientes es “Economía de Yucatán: más allá de la
pandemia”.
Renato Francisco González Sánchez es Doctor en Cien-
cias en Economía Agrícola. Profesor- investigador en
la Facultad de Economía de la Universidad de Coli-
ma. Pertenece al Sistema Nacional de Investigado-
res, nivel I. Sus líneas de investigación están relacio-
nadas con la economía y finanzas aplicadas. Ha
escrito libros y artículos en revistas indizadas. Una
de sus publicaciones recientes es “La gestión del re-
curso humano en la innovación y el desempeño de
las Mipymes de Baja California. Un análisis basado
en ecuaciones estructurales”.
Reyna Vergara González es Doctora en Modelización
Económica Aplicada por la Universidad Autónoma
de Madrid, España. Pertenece al Sistema Nacional de
Investigadores, nivel I. Línea de investigación: ma-
croeconomía y política monetaria. Ha escrito un libro
y más de 15 artículos de investigación. Una de sus
publicaciones más recientes es “Recuperación del
empleo en los estados de México en la fase post
covid-19”, Contaduría y Administración.
Rosa María García Almada es Doctora en Ciencias
Sociales con especialidad en Estudios Regionales.
Profesora-investigadora del Departamento de Cien-
cias Sociales en la Universidad Autónoma de Ciu-
dad Juárez. Pertenece al Sistema Nacional de Investi-
ga dores, nivel I. Líneas de investigación: desigualdad
regional y urbana, integración económica México-
Estados Unidos, y crecimiento económico de la zona
fronteriza al norte de México. Ha escrito dos libros
y más de 20 artículos en revistas indizadas. Una de
sus publicaciones recientes es “Crecimiento econó-
mico y empleo regional en México”.
Sósima Carrillo es Doctora en Ciencias Adminis tra-
tivas. Profesora-investigadora de la Facultad de Cien-
cias Administrativas de la Universidad Autóno ma
de Baja California. Pertenece al Sistema Nacional de
Investigadores, nivel I. Línea de investigación: gestión
financiera y administrativa de las organiza ciones. Ha
publicado libros y artículos en revistas indizadas.
Una de sus publicaciones recientes es “Dife rencia en-
tre las estrategias de gestión en directores y directoras
de la Mype de Mexicali, Baja California, México”.
243Autores
Vicente Germán Soto es Doctor en Economía por la
Universidad de Barcelona. Profesor-investigador en
la Facultad de Economía de la Universidad Autó-
noma de Coahuila. Pertenece al Sistema Nacional
de Investigadores, nivel III. Línea de investigación:
crecimiento económico y convergencia regional. Ha
escrito siete libros y más de 50 artículos de investi-
gación. Sus publicaciones recientes son “Long-Term
Regional Convergence in Mexico: A New Look”, Re-
view of Development Economics (2023), y “Overall us
and Census Region β-Convergence 1963-2015 Con-
trolling for Spatial Effects”, Comparative Economic
Studies (2022).
Víctor Hugo Torres Preciado es Doctor en Ciencias Eco-
nómicas. Profesor e investigador en la Facultad de
Economía de la Universidad de Colima. Pertenece al
Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Líneas
de investigación: criminalidad, crecimiento económi-
co, innovación tecnológica, y aspectos económicos de
la migración internacional, mediante la instrumen-
tación de los métodos de la economía cuantitativa
con un enfoque espacial. Ha escrito un libro, coordi-
nado cinco, y publicado más de 30 artículos en re-
vistas indizadas nacionales e internacionales. Una
de sus publicaciones recientes en coautoría es “Remi-
ttances and poverty: New Macroeconomic evidence
at the state level in México”.
Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México
Coordinado por Yolanda Carbajal Suárez, Leobardo de Jesús Almonte y Víctor
Hugo Torres Preciado, es una coedición entre McGraw Hill y la Universidad
Autónoma del Estado de México, a través de la Dirección de Difusión y Promoción
de la Investigación y los Estudios Avanzados, adscrita a la Secretaría de Investigación
y los Estudios Avanzados, y se terminó de editar el 5 de septiembre de 2023.
Carlos Alberto Chávez Calvillo
Corrección de estilo y ortotipográfica (MHE)
José Palacios Hernández
Diseño de forros (MHE)
Humberto Núñez Ramos
Formación (MHE)
Lourdes Gómez Zamora
Análisis e interpretación del sistema antiplagio (UAEMEX)
Piedad Liliana Rivera Cuevas
Corrección ortotipográfica (UAEMEX)
Patricia Vega Villavicencio
Coordinación editorial (UAEMEX)
Por disposición del Reglamento de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma
del Estado de México se publica la versión PDF de este libro en el Repositorio
Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Yolanda Carbajal Suárez
Leobardo de Jesús Almonte
Víctor Hugo Torres Preciado
(Coords.)
Carbajal • De Jesús • Torres
Encuéntranos en
mhelatam
Síguenos en
@mhelatam
Compra en línea
www.mheducation.com.mx
Visítanos en
McGraw-Hill Latam
978-607-15-2144-6
EAN
ISBN MHE
978-607-633-689-2
EAN
ISBN UAEMEX
Secretaría de Investigación
y Estudios Avanzados
9786071 521446
9
00
00
786076 336892
INNOVACIÓN
Y EMPLEO
INNOVACIÓN Y EMPLEO
en la actividad económica de las regiones de México
en la actividad económica
de las regiones de México
UAEMEX
El principal acierto del libro es que analiza aspectos clave del crecimiento
económico vinculado con la dinámica de la innovación y el empleo a nivel
regional. Se puede decir que el libro es una excelente investigación de eco-
nomía regional aplicada.
Humberto García Jiménez
Doctor en Ciencia Social
El Colegio de la Frontera Norte
Se analiza la dinámica de crecimiento de la actividad económica, la innova-
ción y el empleo sectorial en sus diferentes niveles de desagregación para
las entidades federativas o regiones de México, en algunos casos, a la luz de
los impactos de la pandemia por el COVID-19. Además, define regularidades
para plantear la posibilidad de repensar la necesidad de una política indus-
trial de impulso al crecimiento regional y expone cómo el comercio intrain-
dustrial se ha expandido paulatinamente desde hace varias décadas.
Víctor Hugo Torres Preciado es Doctor en Cien-
cias Económicas. Profesor e investigador en la
Facultad de Economía de la Universidad de Co-
lima. Pertenece al Sistema Nacional de Investi-
gadores, nivel II. Ha escrito un libro, coordinado
cinco títulos, y publicado más de treinta artícu-
los en revistas indizadas nacionales e interna-
cionales. Líneas de investigación: criminalidad,
crecimiento económico, innovación tecnológica,
y aspectos económicos de la migración interna-
cional, mediante la instrumentación de los méto-
dos de la economía cuantitativa con un enfoque
espacial. Una de sus publicaciones recientes en
coautoría es: “Remittances and poverty: new
macroeconomic evidence at the state level in
México” (2022).
Yolanda Carbajal Suárez es Doctora en Econo-
mía por la Universidad Nacional Autónoma de
México. Profesora-investigadora en la Facultad
de Economía de la Universidad Autónoma del
Estado de México. Pertenece al Sistema Nacio-
nal de Investigadores, nivel I. Coordinadora del
Observatorio Económico del Estado de México.
Líneas de investigación: economía regional y
sectorial, sector automotriz, manufactura y com-
petitividad. Es coordinadora de cuatro libros,
autora y coautora de un libro, así como de diver-
sos artículos publicados en revistas nacionales
e internacionales. Una de sus publicaciones re-
cientes es: “Determinantes de la competitividad
en la manufactura mexiquense: un análisis a ni-
vel de subsector, 2018” (2023).
Leobardo de Jesús Almonte es Doctor en Eco-
nomía por la Universidad Nacional Autónoma
de México. Profesor-investigador en la Facultad
de Economía de la Universidad Autónoma del
Estado de México. Pertenece al Sistema Nacio-
nal de Investigadores, nivel I. Líneas de inves-
tigación: empleo y crecimiento económico, así
como economía regional y sectorial. Autor del
libro: Lento crecimiento y empleo manufactu-
rero en México. Un análisis de endogeneidad
territorial (Eón / UAEM, 2019).