ArticlePDF Available

Abstract

Digital transformation is essential for companies to adapt to technological changes in the era of globalization. This quantitative, non-experimental, descriptive study focuses on technology firms in Sinaloa, Mexico. The objective is to assess their level of digital transformation, examine the relationship between workers' skills and their salaries, and analyze the strategies employed for a successful transition. Two questionnaires using Google Forms were administered: one targeted managers and the other workers, during the final quarter of 2022. Through analysis of the responses using SPSS software, it was determined that companies are operating at an intermediate level of digital transformation. Additionally, a salary polarization based on employee skills was identified. Companies also implement strategies to train their workforce and effectively address digital challenges.
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
2
LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA DE SINALOA
Y LOS EFECTOS DE SU PROCESO DE
DIGITALIZACIÓN SOBRE EL EMPLEO
TECHNOLOGY-BASED COMPANIES IN SINALOA AND THE EFFECTS OF THEIR
DIGITIZATION PROCESS ON EMPLOYMENT
Salvador Abraham Romero-Rubio
1
Miriam Liliana Castillo Arce
2
Jessica Yanet Soto Beltrán
3
Resumen
La transformación digital es crucial para la adaptación de las empresas a los cambios
tecnológicos en la era de la globalización. Este estudio cuantitativo, no experimental y
descriptivo se enfoca en empresas tecnológicas en Sinaloa, México. El objetivo es
evaluar su nivel de transformación digital, la relación entre las habilidades de los
trabajadores y sus salarios, y las estrategias empleadas para una transición exitosa. Se
utilizaron dos cuestionarios de Google Forms: uno dirigido a los directivos y otro a los
trabajadores, en el último trimestre de 2022. Mediante el análisis de respuestas con el
software SPSS, se encontró que las empresas se encuentran en un nivel de
transformación digital intermedio. Además, se observó una polarización salarial basada
en las habilidades de los empleados. Las empresas también implementan estrategias
para capacitar a su personal y afrontar los desafíos digitales.
Palabras clave: Cambio tecnológico, Organización del empleo y el trabajo, Paradigmas
tecno-económicos, Revolución digital, Revolución industrial.
Abstract
Digital transformation is essential for companies to adapt to technological changes in
the era of globalization. This quantitative, non-experimental, descriptive study focuses
on technology firms in Sinaloa, Mexico. The objective is to assess their level of digital
transformation, examine the relationship between workers' skills and their salaries, and
analyze the strategies employed for a successful transition. Two questionnaires using
Google Forms were administered: one targeted managers and the other workers, during
1
Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. Salvador.fca@uas.edu.mx
2
Doctora en Ciencias Económicas. Universidad Autónoma de Sinaloa. mi.castillo@uas.edu.mx
3
Doctora en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa. jesysoto@uas.edu.mx
OPEN ACCESS
96
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
3
the final quarter of 2022. Through analysis of the responses using SPSS software, it was
determined that companies are operating at an intermediate level of digital
transformation. Additionally, a salary polarization based on employee skills was
identified. Companies also implement strategies to train their workforce and effectively
address digital challenges.
Keywords: Technological change, Employment and work organization, Techno-
economic paradigms, Digital revolution, Industrial revolution.
INTRODUCCIÓN
La actual revolución tecnológica está alterando la forma en que las personas viven,
trabajan y se relacionan (Schwab, 2016). En el contexto de la globalización 4.0, impulsada
por cambios en tecnología, geopolítica, medio ambiente y sociedad, se ha iniciado una
nueva fase en la que la gobernanza se adapta a desafíos globales compartidos. En este
escenario, diversos actores y acuerdos se unen para aprovechar las oportunidades de
cooperación multidimensional y ágil, generando confianza y ampliando la acción
colectiva basada en normas multilaterales (World Economic Forum, 2019).
Las empresas se ven obligadas a hacer la transición hacia la nueva era digital y,
por lo tanto, buscan soluciones en tecnologías emergentes como el Big Data, el cómputo
intensivo, la impresión 3D, el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), el
aprendizaje automático, la robótica, el Internet móvil, la cadena de bloques (Blockchain),
el Internet de las Nanocosas, entre otras. Estas tecnologías les permiten aumentar su
productividad y crear valor (Hernández y Destinobles, 2019; Cann, 2016; World
Economic Forum y Deloitte, 2016; CEPAL, 2016; Magadán Díaz y Rivas García, 2019).
Las tecnologías emergentes, como la digitalización y la robótica, están generando
transformaciones a nivel global en las estructuras sociales, institucionales, económicas y
políticas a un ritmo más acelerado que en las revoluciones industriales pasadas. Estas
transformaciones se reflejan en innovaciones en los modelos de negocio a escala global,
lo que plantea desafíos y oportunidades en términos de empleo a mediano y largo plazo,
así como en las nuevas habilidades requeridas (CEPAL, 2016).
Las empresas están adaptando sus cadenas de valor e implementando procesos de
producción, competencias y nuevas tecnologías, incluyendo la digitalización, para crear
negocios innovadores. Esto ha provocado cambios en las materias primas utilizadas, así
como en las habilidades requeridas y los tipos de empleo. Sin embargo, a pesar de los
beneficios que conlleva, como ingresos secundarios, trabajo remoto o flexibilidad horaria,
se ha evidenciado una brecha digital más pronunciada (Guzmán, 2021; Casalet, 2018;
AMITI, 2018a; Primi y Toselli, 2020; Banco Mundial, 2019a).
Una revolución tecnológica se define como un conjunto de avances tecnológicos
interconectados que abarcan un amplio espectro de tecnologías interdependientes con la
97
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
4
capacidad de transformar tanto la economía como la sociedad en su conjunto
(Pérez, 2010). Las métricas de la digitalización se utilizan para medir diversos aspectos,
como la producción en la economía digital, el desarrollo de industrias digitales y el uso
de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tanto por parte de las empresas
como de los usuarios (ITU, 2020). En el ámbito económico, la revolución tecnológica se
sitúa en un período de cambio entre paradigmas tecnoeconómicos (Valenduc, 2018).
Ahumada (2019) propone un ecosistema de siete capas en el proceso de digitalización,
que incluye conceptos, agentes del ecosistema, visión hacia la digitalización, recolección
de datos, evaluación de las TIC, transformación de datos y, finalmente, transformación
digital.
Las nuevas tecnologías como el Big Data y el Internet de las Cosas permiten
recopilar grandes conjuntos de datos a nivel global y convertirlos en conocimiento, lo
cual contribuye a una comprensión más profunda del entorno comercial, al desarrollo de
nuevos productos y para conocer mejor a los clientes, así estos avances impulsan la
competitividad económica, la innovación y la productividad (Meltzer, 2019). Gran parte
de ello se encuentra en la economía digital, que para el 2016 representaba el 15.5% del
PIB mundial y se espera que para el 2026 represente el 25% (Banco mundial, 2019).
La economía digital se fundamenta en tecnologías digitales y la digitalización de
la información (Álamo Cerrillo, 2016). Esta economía se compone de una infraestructura
formada por industrias de tecnologías de la información y comunicación (TIC),
telecomunicaciones y una red de actividades económicas y sociales facilitadas por
Internet y las nuevas tecnologías (CEPAL, 2013). Representa una transformación que ha
potenciado, abaratado y estandarizado las tecnologías, lo que ha dado lugar a mejoras en
los procesos comerciales y ha impulsado la innovación en diversos sectores económicos
(OCDE, 2015).
Según Rifkin (2001), en la era industrial, la acumulación de propiedad física y
capital era lo primordial, mientras que en la fase digital, los activos intangibles, como el
conocimiento, la información y la desmaterialización, adquieren una mayor importancia.
Las fuentes de creación de valor están experimentando una redefinición debido al
aumento de la digitalización en la producción, mediante dispositivos integrados
digitalmente y fábricas automatizadas que generan una gran cantidad de información.
Estos cambios están impactando las organizaciones, las cadenas de valor y la creación de
valor.
En esta nueva etapa, la producción se dirige hacia la información y la experiencia,
pasando de lo tangible a lo intangible. El valor central se está desplazando desde el diseño
y la investigación y desarrollo (I+D) hacia sistemas integrados y plataformas. Además, la
organización de la cadena de valor, que solía estar impulsada por la optimización de
costos, ahora se ve influenciada por la imagen y la reputación (Primi y Toselli, 2020).
Ahora bien, en la Cuarta Revolución Industrial, el desarrollo de capacidad de
cambio e innovación es un desafío para las organizaciones, pues se basa en las
98
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
5
dimensiones humanas tecnológicas y emotivas, que se ven como dos pilares del
desarrollo entrelazadas (Schiuma, 2017). La innovación digital está dando lugar a la
aparición de nuevos modelos de negocio y formas de generar valor. A través de
plataformas digitales, se está acelerando el desarrollo socioeconómico y se están creando
nuevas oportunidades laborales, así como mejor acceso a la educación, entre otras
ventajas (Banco Mundial, 2019b; Sandoval y Hernández, 2018; Saini y Kumar, 2020).
Desde los años 70 se han ido difuminando las fronteras entre el mundo físico y
digital por el uso de tecnologías de la información y la comunicación, llegando así a una
Cuarta Revolución Industrial, la revolución digital o bien, una quinta ‘onda larga’ del
capitalismo, basada en la economía del conocimiento, las TIC y la diferenciación entre
tareas no rutinarias y rutinarias, asociadas con el trabajo cualificado y no cualificado
(Braña Pino, 2020). Eurofound (2018b, como se citó en Braña Pino, 2020) indica que la
revolución digital es entendida como: “Una aceleración general en el ritmo de cambio
tecnológico en la economía, impulsado por una expansión masiva de nuestra capacidad
de almacenar, procesar y comunicar la información utilizando dispositivos electrónicos”
(p.4).
Bajo el mismo esquema, la Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial es la
organización de procesos productivos basados en componentes industriales, Internet,
equipos, dispositivos y sistemas inteligentes que tienen comunicación autónoma entre
ellos en la cadena de valor (Braña Pino, 2020; Piccarozzi, Aquilani y Gatti, 2018). Esta
estrategia alemana nació con el fin de construir plantas inteligentes de fabricación
conformadas con nuevas tecnologías y se usa para describir el impacto de los avances
tecnológicos en las normas sociales, políticas nacionales y el desarrollo económico, entre
otras (Hamdi, Oudani y Abouabdellah, 2019).
En Latinoamérica, se encuentra en un nivel intermedio en términos de adopción
tecnológica y desarrollo de su ecosistema digital (AMITI, 2018a). Sin embargo, las
empresas de la región presentan debilidades en cuanto a la integración de la tecnología
digital (De Ahumada, 2018), lo que las coloca rezagadas en comparación con otras
regiones (Katz, Jung y Callorda, 2020). A pesar de contar con pilares dedicados a la
educación, la digitalización de empresas, el desarrollo de capital humano y la innovación
en la economía digital (UIT, 2020), Latinoamérica enfrenta desafíos en su camino hacia
una mayor digitalización. Aunque se han implementado políticas públicas, como los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Trejo, 2017; CEPAL, 2016), la Agenda
Digital (Banco Mundial, 2019b) y diferentes índices de digitalización (UIT, 2020),
Bajo el mismo orden de ideas, un ecosistema digital es un conjunto de pilares
interconectados que se desenvuelven en un contexto socioeconómico por medio de una
infraestructura de servicios digitales ofreciendo propuestas de valor a los usuarios (ITU,
2020).
99
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
6
Aunque la automatización en diversos sectores económicos está generando
mejoras y creando nuevos procesos de producción más eficientes y rentables, también
puede tener consecuencias negativas al destruir miles de empleos (Hernández y
Destinobles, 2019; Cabanas Oyarzun, 2019). La adopción de automatización puede
resultar en una reducción de la fuerza laboral, empleos y salarios, ya que las tareas
especializadas son reemplazadas por tareas flexibles. Para mitigar estos efectos, es crucial
mejorar las habilidades digitales, cognitivas y socioemocionales de los trabajadores
(Romero, 2018; Ihnatišinová, 2021).
Incluso, se observa que las grandes empresas están dispuestas a ofrecer salarios
más altos que las pequeñas a aquellos trabajadores con habilidades más sólidas y un nivel
educativo superior, ya que estas empresas necesitan empleados capaces de operar las
nuevas tecnologías y desempeñarse en ocupaciones más abstractas (Alarcón y Carrillo,
2018).
En México, se observa que los gerentes, profesionales y técnicos de nivel medio
obtienen los salarios más altos, llegando a ser hasta cuatro veces superiores a los del sector
primario, artesanos y vendedores (CEPALSTAT, 2019). Esta disparidad salarial en el
mercado laboral está influenciada por diversos factores, como el nivel educativo, la
cultura empresarial, la actividad económica y el género, entre otros, en el contexto de las
nuevas tecnologías (Clifton, Glasmeier y Gray, 2020; Watson, Corliss y Le, 2018).
La difusión generalizada de las TIC requiere el desarrollo de competencias
digitales y habilidades en ellas. Estas habilidades son fundamentales para la ciudadanía
activa, el crecimiento personal, la inclusión social y el empleo. Por lo tanto, es necesario
aumentar los esfuerzos para garantizar el acceso a estas habilidades y promover el
bienestar y el éxito en una sociedad basada en el conocimiento (Punie y Cabrera, 2006;
Dutta, Lanvin y Wunsch-Vincent, 2020).
Si bien a corto plazo no se espera que los robots reemplacen por completo a la
fuerza laboral, es importante abordar de manera específica el problema de la polarización
del empleo (Ihnatišinová, 2021). Las empresas también deben tener en cuenta el impacto
en la fuerza laboral al adoptar nuevas tecnologías, buscando un aumento en la
productividad (Ballestar et al., 2020), y en este sentido, desarrollar las dimensiones
humanas de la organización (Schiuma, 2017).
Las actividades de las organizaciones intensivas en conocimiento se miden por el
nivel de habilidades acorde a los logros educativos de los trabajadores, dan prioridad al
conocimiento, las actividades de TIC y el trabajo altamente calificado, por lo que se
requiere educar y capacitar a la fuerza laboral y fomentar la inclusión para reducir la
brecha salarial (Romero y López, 2018). México ya se encuentra realizando esfuerzos
para adentrarse en la era de innovación digital, con el fin de diseñar una diversidad de
procesos accesibles en su ambiente y ser comparable con otros países (The CIU, 2018)
100
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
7
añadiendo valor agregado a los productos y servicios de diversas industrias
(Meltzer, 2019).
Ahora bien, se entiende la transformación digital como un cambio en la estructura
de las empresas con el fin de alcanzar sus objetivos mediante una combinación de
tecnologías disruptivas (Guajardo, 2020) o nuevas tecnologías, TIC, comunicación,
informática y conectividad, y se puede clasificar en tres aspectos: el tecnológico, el
organizacional y el social (Rosero, 2020; Celaschi, 2017).
Los estudios sobre la transformación digital suelen enfocarse en las ventajas
competitivas y la generación de valor que las empresas obtienen al adoptar tecnologías e
innovaciones. Sin embargo, se ha prestado menos atención a las implicaciones que esto
tiene para los empleados. Por esta razón, esta investigación surge con el objetivo de
analizar la situación actual de las empresas de base tecnológica en Sinaloa en términos de
su nivel de digitalización, los cambios en la polarización del empleo y las posibles
consecuencias de reemplazo laboral que esto conlleva. Además, también se investigarán
las acciones que se están llevando a cabo en beneficio de los trabajadores y en el proceso
de transformación digital de las empresas.
La selección de empresas de base tecnológica en esta investigación se realizó
debido a su enfoque intensivo en conocimiento, su capacidad para adaptarse a los cambios
tecnológicos y de mercado, su adopción de nuevas tecnologías y su orientación hacia la
innovación tecnológica. Estas características hacen que estas empresas sean candidatas
ideales para lograr una transformación digital más avanzada.
Es fundamental realizar un análisis de los desafíos y necesidades generados por la
revolución digital, especialmente en el ámbito empresarial. Si bien muchas empresas
buscan adaptarse y crecer mediante la adopción de innovaciones tecnológicas, es
importante reconocer que la atención a las condiciones de sus empleados puede variar,
incluyendo la posibilidad de ser reemplazados por tecnologías o experimentar cambios
en sus actividades y remuneraciones basados en sus conocimientos. Por lo tanto, es
necesario profundizar en el análisis para identificar áreas específicas en las que las
empresas puedan mejorar y brindar un mayor apoyo a sus trabajadores.
Además, las instituciones de educación superior (IES) también desempeñan un
papel crucial en este escenario. Deben revisar y fortalecer sus programas de estudio para
formar a los futuros profesionales con las habilidades necesarias para su inserción en un
mercado laboral en constante evolución
A partir del planteamiento del problema analizado previamente, surge el siguiente
objetivo de investigación: evaluar la influencia de la transformación digital en las
empresas de base tecnológica en Sinaloa y sus estrategias orientadas a capacitar a su
capital humano para enfrentar los desafíos de la digitalización y lograr una inserción
101
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
8
competitiva en la Industria 4.0. Específicamente, se busca analizar cómo esta
transformación afecta el nivel de habilidades y los salarios de los trabajadores.
Revolución digital en el entorno empresarial: Retos y necesidades
Se llevaron a cabo análisis de diversos estudios empíricos, tanto a nivel
internacional como en el contexto de México, junto con la revisión de teorías relevantes.
Estos estudios y teorías abordan las ventajas de la digitalización en las empresas, los
impactos en sus trabajadores, las habilidades requeridas en el entorno digital y las
estrategias para llevar a cabo la transformación digital de las organizaciones.
En el contexto internacional, se han realizado diversos estudios que abordan
diferentes aspectos relacionados con la transformación digital. Estos estudios incluyen
investigaciones sobre la falta de acceso digital, capacidades y recursos digitales en África
oriental (Foster, Graham, Mann, Waema y Friederici, 2018). También se exploran temas
como la obsolescencia de las competencias de los universitarios y la falta de
alfabetización digital en México y España, y cómo esto puede disminuir la brecha entre
la demanda de empleos y los estudios profesionales (Álvarez-Flores et al., 2017;
Montaudon-Tomas, Pinto-López y Yáñez-Moneda, 2020). Estos estudios resaltan la
importancia de tener habilidades para procesar, analizar y comprender la información
digital para generar conocimiento significativo.
Asimismo, se han investigado iniciativas hacia la digitalización, la educación, el
comercio electrónico y la inclusión social (Hernández y Destinobles, 2019). Otros
estudios se centran en la desconexión digital y el derecho al descanso en España (Pérez,
2019), así como en la creación de cronogramas y Agendas Digitales (Meneses y Pérez
Salazar, 2016), como la Agenda 2030, cuyos Objetivos de Desarrollo Sostenible 8 y 9 se
enfocan en el desarrollo económico y el trabajo decente, así como en la innovación e
industrialización, respectivamente (Trejo, 2017).
En el contexto nacional se abordan temas sobre el impulso de ciencia y tecnología,
investigación y desarrollo y educación hacia las habilidades cognitivas y los derechos
laborales óptimos (Romero y López, 2018); las habilidades blandas (AMITI, 2020); las
habilidades de los estudiantes y programas de digitalización (Álvarez-Flores et al., 2017);
el Programa de Estímulos a la Innovación y el desarrollo de PyMES competitivas
(CONACYT, 2019b; Casalet, 2018); la Agenda Digital Nacional (ADN) 2015 y 2018
(Inzunza-Mejía, 2018; The CIU, 2018); la integración del Plan de Nación 2018-2024 con
la Agenda Digital Nacional (ADN) 2018 (AMITI, 2018b); la elaboración de políticas
públicas orientadas al desarrollo de habilitadores tecnológicos y cognitivos de
radiodifusión y telecomunicaciones, así como la eliminación de barreras que obstruyen el
despliegue de infraestructura de telecomunicaciones (Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, 2016).
102
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
9
Por otra parte, en el ámbito teórico se destaca la importancia de la ciencia, la
innovación, la investigación y las tecnologías digitales para la transformación digital y
competitividad empresarial, misma que ayuda a la prosperidad de los ciudadanos, pues
las actividades de innovación promueven el crecimiento económico (Daskovsky y
Kiselyov, 2020; Kurniawati, 2020). Un sistema de innovación implica la interacción de
redes de instituciones privadas y públicas para crear nuevos conocimientos y tecnologías
que benefician al desarrollo económico y social (Valenduc, 2018).
Schumpeter (1989, citado en Pyka, 2017; Valenduc, 2018; Daskovsky y Kiselyov,
2020) desarrolló la teoría de las ondas largas de Kondratieff y estableció una relación de
causa y efecto entre estas y las revoluciones tecnológicas. Según su análisis, estas ondas
se componen de cuatro fases distintas: depresión, recesión, recuperación y prosperidad.
Esto nos permite comprender que, a largo plazo, los procesos de transformación son
fundamentales para el desarrollo económico. El concepto de "destrucción creativa"
explica cómo las empresas más establecidas crecen y se mantienen en el mercado,
mientras que las menos competitivas se retiran. La quinta onda larga, que inició entre
1995-2000, se caracteriza por el uso de biotecnologías, energías renovables,
nanotecnologías, tecnologías de desarrollo sostenible y servicios de Internet (Valenduc,
2018), mientras que los ciclos anteriores se enfocaban en la separación de cuellos de
botella tecnológicos, ahora el enfoque está en la restauración de la sostenibilidad
ambiental de las actividades económicas, cambios denominados paradigma tecno-
económico (Pyka, 2017).
Pérez (1985, citado en Pérez, 2010) acuñó el término "paradigma tecno-
económico" con el propósito de establecer una conexión con el concepto de "paradigma
técnico" de Dosi (1982). Pérez señala que cada revolución tecnológica tiene un insumo
clave en común, lo que permite agrupar el núcleo de cada revolución en términos de ramas
motrices, ramas vectoras e infraestructura. Por ejemplo, en la Cuarta Revolución
Industrial, se identifican como elementos clave los semiconductores, los teléfonos
móviles y el Internet (Li, 2020). De manera similar, en la primera revolución industrial,
los insumos fundamentales fueron el carbón, el tren y los papeles impresos. En la segunda
revolución industrial, los elementos centrales fueron el petróleo, el gas natural, los
automóviles, las carreteras, el telegrama y el teléfono. Por su parte, la tercera revolución
industrial se caracteriza por la energía solar, las energías renovables, los contenedores, el
correo electrónico y el fax (Li, 2020).
La globalización, al intensificar la productividad, competencia y rentabilidad,
busca liberar mercados y fomentar el crecimiento económico. Sin embargo, este proceso
también implica un cambio en el paradigma tecno-productivo, dando lugar a nuevos
modelos de competencia, tecnologías y conceptos organizativos. Como resultado, se
produce una transformación en el mundo laboral, caracterizado por una demanda cada
vez mayor de capacidades, habilidades y conocimientos especializados y segmentados
(Beltrán Villegas y Cardona Acevedo, 2005). Aunque la neoliberalización busca restaurar
103
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
10
el poder de clase, los avances tecnológicos han generado desigualdad de ingresos
y han permitido formar nuevas clases que han acumulado fortunas en nuevos sectores
como la biotecnología y las TIC, aprovechando las relaciones de mercado que permiten
comprar barato y vender caro (Harvey, 2005; Krugman, 2014; Held, 2008).
En los últimos años, la estructuración mundial se ha caracterizado por la
integración global de mercados por medio de capitales, comunicaciones, tecnologías,
mano de obra y mercancías, permitiendo considerar a la globalización como un fenómeno
que está ligado a la modernidad, un proceso intrínsecamente globalizado y resultado de
una comunicación intensa entre regiones a través de redes de intercambio mundial
(Beltrán Villegas y Cardona Acevedo, 2005; Robertson y Pineda, 1998; Giddens, 1993).
La teoría económica reconoce que los cambios tecnológicos tienen efectos en la creación
de empleos, ya que la innovación de procesos puede influir en la reducción de mano de
obra necesaria y la innovación de productos puede favorecer la generación de empleo
(Vivarelli, 2014).
Materiales y métodos
Esta investigación utiliza la tradición intelectual empírico-analítica centrada en la
recopilación de datos empíricos, ésta se deriva del positivismo lógico que sostiene que la
ciencia debe seguir un método riguroso basado en la observación y la objetividad, y se
apoya en la metodología cuantitativa (Porta y Silva, 2003). El diseño de la investigación
es no experimental y transeccional porque se analiza un momento único, de corte
descriptivo y de tipo cuantitativo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014; Ruiz
Olabuénaga, 2003).
La muestra se obtuvo mediante un muestreo estadístico (Hernández et al., 2014)
para seleccionar las empresas de base tecnológica (Merrit, 2011; Fong Reynoso y
Rodríguez Hernández, 2020; Lall, 2000) de diversos sectores de base tecnológica
(Alarcón y Bajo, 2015; PRODIAT, 2012) en Sinaloa. El periodo de aplicación de
cuestionarios se llevó a cabo entre los meses de noviembre de 2022 y enero de 2023 y se
obtuvo respuesta de los directivos de 35 empresas y 63 de sus trabajadores.
Las empresas que participaron se seleccionaron a través de distintas fuentes como
LinkedIn, Internet, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de
Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI, 2022), colaboradores
con el Parque de Innovación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa y el
Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT)
del CONACYT (2019). Los directivos, por una parte, completaron un cuestionario
estructurado (Hernández et al., 2014) de 26 ítems adaptado de diferentes autores (Tabla
1) para abordar las preguntas de investigación.
Las preguntas 3-5 permiten identificar en qué sector de base tecnológica se
encuentran las empresas según los cuadrantes ofrecidos por los autores: Alta, media-alta,
104
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
11
media tecnología o baja tecnología; o bien Ejecutantes de I+D, competentes
tecnológicos, Firmas autosuficientes o PYMES de baja tecnología, dando una primera
pauta en cuanto al nivel de tecnologías que deberían de tener, mismo que se verifica con
las preguntas 6, 7, 10 y 11 cuyas respuestas se utilizan para obtener el nivel de
transformación digital, donde: 5 Líder digital, 4 Avanzado digital, 3 Intermedio digital, 2
Principiante digital, 1 Analógico. Las preguntas 8 y 9 indican si cuentan con un plan de
transformación digital y si existe una estrategia instalada en la empresa para potenciar la
creatividad y la innovación entre los empleados.
Las preguntas 12-15 permiten identificar si han implementado innovaciones en
sus productos, las herramientas tecnológicas que utilizan y si el personal ha aumentado o
disminuido la adopción de éstas, mientras que las 16-20 destacan las habilidades que
requieren las empresas, y con la 21 verificar si la experiencia de éstas influye en los
sueldos de los trabajadores por medio de análisis de regresión lineal y de correlaciones
para conocer en qué medida y significancia influyen en los sueldos. Las preguntas 15 y
22-25 permiten identificar las estrategias hacia la transformación digital y preparación del
capital humano.
Tabla 1
Operacionalización del cuestionario para los directivos
Ítem
Fuente
Información de la empresa
1-2
Propia
Clasificación de EBT
3
4
5
(Alarcón y Bajo, 2015)
(Hatzichronoglou, 1997, como se citó
en Merrit, 2011).
(Rush et al, 1996, como se citó en
Merrit, 2011).
El nivel de transformación
digital de la empresa
6-11
12
13
(Cámara de comercio de Santiago,
2020).
(Cámara de comercio de Santiago,
2021).
(Cámara de comercio de Santiago,
2020; Dell Technologies, 2019a)
Cambios ocurridos por la
transformación digital
14
15
Propia
(Dell Technologies, 2020)
Competencias necesarias
para la inserción a la I 4.0
16-17 18
19-
20
(Ferrari, 2013)
(WEF, 2016, como se citó en
Martínez, 2018)
(Muñoz-La Rivera, Hermosilla,
Delgadillo y Echeverría, 2020)
Las habilidades influyen en
los sueldos
21
Propia
Estrategias
22
23-24 25
(Dell Technologies, 2019a y 2019b)
(Dell Technologies, 2020)
(Dell Technologies, 2019a)
Comentarios de los
participantes
26
Propia
Fuente: Elaboración propia con información de los autores.
104
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
12
Por otro lado, los trabajadores respondieron un cuestionario adaptado de Janssen
y Stoyanov (2012) de 49 ítems con preguntas cerradas centradas en sus habilidades, cuyos
resultados se observan en la tabla 3.
Se utilizó el software SPSS para llevar a cabo de manera deductiva (Behar Rivero,
2008) los análisis estadísticos correspondientes con datos numéricos obtenidos de las
respuestas (Rodríguez, Lorenzo y Herrera, 2005) y corroborar así la teoría (Muñoz y
Sahagún, 2017; Hernández Carrera, 2014). De esta manera se pueden identificar las
características que tienen en común las empresas de base tecnológica y sus trabajadores,
así como las particularidades propias de cada una de ellas.
Resultados
En la Tabla 2 se presentan los propósitos de cada pregunta del cuestionario utilizado en
la investigación, el cual fue adaptado a partir de diversas entrevistas y cuestionarios
utilizados en estudios previos. Este cuestionario permitió identificar las empresas de base
tecnológica en Sinaloa, así como el nivel jerárquico de los encuestados. Además, se
utilizó para clasificar las empresas por sector económico e intensidad tecnológica, y
evaluar su nivel de transformación digital. Asimismo, se indagó sobre las competencias
blandas y tecnológicas consideradas más relevantes en el contexto sinaloense, las
estrategias utilizadas para adaptarse a la industria 4.0 y las barreras que enfrentan en su
proceso de transformación digital.
Se puede apreciar que a pesar de que de las 35 empresas que respondieron el
cuestionario, en gran medida pertenecen al mismo sector de telecomunicaciones y
tecnologías de la información, o bien, al sector de alta tecnología, y que coinciden en el
mismo subsector. Sus características, avances en transformación digital y necesidades son
diferentes, se puede decir que pertenecen a un nivel intermedio digital o avanzado digital
y que las estrategias de transformación digital en cada una de ellas son en general
diferentes a las otras. Además, las empresas que mencionan que el personal ha aumentado
con la adopción de herramientas tecnológicas básicas parecen ser las que tienen un nivel
mayor de transformación digital, mientras que en las que tienen un menor nivel de
transformación digital, el personal ha disminuido. Y en general las competencias más
importantes que buscan las empresas están relacionadas con la solución de problemas y
que los puestos y sueldos dependen de las cualificaciones del personal en las más
avanzadas.
105
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
13
Tabla 2
Respuestas de directivos
Preguntas
Respuestas
Información
50% son gerentes generales
26% son gerentes de división
Clasificación de
EBT
65% Telecomunicaciones y TI
65% Aeroespacial, computacional y equipo de oficina,
comunicaciones electrónicas, farmacéutica
60% cuentan con un ingeniero, adopta o adapta soluciones
tecnológicas
Nivel de
transformación
digital
Intermedio digital
63% no tiene un plan de transformación digital
57% no cuenta con una estrategia de creatividad e innovación
82.9% sí implementaron innovaciones en productos en los últimos
dos años.
Cambios ocurridos
por la
transformación
digital
65% El personal ha aumentado
68% Trabajo remoto
60% Reinventar las experiencias digitales
60% Transformar servicios y modelos de consumo
Competencias
necesarias para la
inserción a la I 4.0
51% Egresados nivel intermedio
Solución de problemas
Habilidades de proceso
Habilidades blandas: resolución de problemas y trabajo en equipo
Habilidades tecnológicas: Seguridad de la información y
Programación de computadoras
Las habilidades
influyen en los
sueldos
74% Mejores cualificaciones = mejores puestos y sueldos
Barreras
Estrategias
74% Falta de presupuesto y recursos
34% Falta de estrategia digital
63% Habilidades digitales adecuadas
77% Tecnologías digitales
54% Equipo de liderazgo hacia la transformación digital
Fuente: Elaboración propia con las respuestas de los directivos de las empresas
de base tecnológica.
Asimismo, una de las preguntas correspondientes al nivel de transformación
digital (Figura 1), correspondiente a la pregunta número 13, va dirigida a conocer las
herramientas tecnológicas correspondientes a la Industria 4.0 que utilizan actualmente las
empresas participantes.
106
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
14
Figura 1
Herramientas tecnológicas de las empresas de base tecnológica de Sinaloa
Fuente: Elaboración propia con las respuestas de los directivos de las empresas de base
tecnológica.
Como se mencionó anteriormente, el cuestionario a responder por los trabajadores
(Tabla 3) se adaptó de Janssen y Stoyanov (2012), por lo que se utilizó el Alfa de
Cronbach para verificar que cada uno de los ítems sigan siendo pertinentes dentro de esta
herramienta. Dado que esta medición de fiabilidad ocurre entre 0 y 1 y una puntuación de
.976 se considera de muy alta fiabilidad, se puede confirmar que esta herramienta es muy
fiable. Además, las calificaciones obtenidas en cada uno de los ítems se encuentran entre
.975 y .976, por lo que no hubo necesidad de eliminar ninguno.
0
1
1
1
2
3
6
6
6
7
7
9
15
15
16
26
29
32
010 20 30 40
Computación cuántica
Blockchain
Nanotecnología
Realidad virtual/ realidad aumentada
BIM (Modelado de información para la construcción)
Biotecnología
Inteligencia Artificial
Wikis
Drones
Big Data
Domótica/ Internet de las cosas
Otras
CRM
Ciberseguridad
E-commerce
Marketing Digital
Tecnologías Móviles
Redes Sociales
NÚMERO DE EMPRESAS
107
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
15
Tabla 3
Estadísticos de las habilidades de los trabajadores
Habilidades
Media
Desv.
Desviación
Conocimientos técnicos generales y habilidades
funcionales
4.41
1.116
Uso básico en la vida cotidiana
4.49
.965
Habilidades especializadas y avanzadas para el
trabajo y la expresión creativa.
3.48
1.162
Comunicación y colaboración mediadas por la
tecnología
3.78
1.156
Privacidad y seguridad
4.38
.869
Aspectos legales y éticos
4.17
1.040
Tratamiento y gestión de la información
4.05
1.023
Toma de decisiones informada y flexible
4.02
.942
Exploración de oportunidades digitales y
adaptación a las propias necesidades
4.32
.930
Aprendizaje autodirigido con tecnologías digitales
4.05
1.054
Comprensión y conciencia del papel de las TIC en
la sociedad
3.87
.975
Uso eficaz y eficiente
4.25
.915
Uso y apropiación fluidos de la tecnología
3.75
1.107
Actitud equilibrada hacia la tecnología
3.97
1.047
Fuente: Elaboración propia con las respuestas de los trabajadores de las empresas
de base tecnológica.
Para obtener los resultados de la Tabla 3 se calcularon las variables en SPSS, que
como se explicó anteriormente, tres ítems constituyen una habilidad, por lo tanto, se
realizó este ejercicio 14 veces para poder ponderar las diferentes habilidades. Se puede
apreciar que las habilidades más fuertes de los trabajadores son las de uso básico, de
conocimientos técnicos y las de privacidad mientras que se encuentra como área de
oportunidad a las de expresión creativa, uso fluido de tecnología y comunicación.
Conclusiones
En conclusión, según los resultados de esta investigación, las Empresas de Base
Tecnológica participantes se encuentran en un nivel intermedio en cuanto a la integración
108
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
16
de la tecnología digital y el desarrollo del ecosistema digital. Aunque muchas de
estas empresas pertenecen a sectores de alta tecnología, se observó que más de la mitad
no tienen un plan establecido para la transformación digital ni áreas dedicadas al
desarrollo de la innovación. A pesar de esto, la mayoría de ellas han llevado a cabo
actividades relacionadas con la innovación de productos, lo que indica que sí tienen el
interés y los recursos necesarios para competir en el mercado actual.
En la teoría se discute que la transformación digital reemplaza empleos o bien,
crea nuevos, en este caso poco más de la mitad de la mitad de las empresas de base
tecnológica logró incrementar la fuerza laboral, además se encontró que entre las
estrategias que s implementan es el fomento del trabajo a distancia pues
comprendieron los beneficios que tiene tanto para los trabajadores como para la em En la
teoría se debate si la transformación digital reemplaza o crea empleos. En el caso de las
empresas de base tecnológica estudiadas, se observó que poco más de la mitad logró
aumentar su fuerza laboral. Además, se encontró que una de las estrategias s
implementadas es fomentar el trabajo a distancia, ya que estas empresas comprendieron
los beneficios tanto para los trabajadores como para la empresa.
La mitad de los directivos de las empresas participantes sostiene la opinión de que
los estudiantes graduados carecen de conocimientos y habilidades suficientes para llevar
a cabo las tareas requeridas por las empresas. Estas habilidades incluyen la resolución de
problemas, la seguridad de la información y la programación, entre otras. Por lo tanto, los
hallazgos de esta investigación pueden resultar útiles para las universidades, ya que
pueden utilizarlos para mejorar sus planes de estudio. De esta manera, los graduados
podrán adquirir las cualificaciones necesarias que les permitan acceder a mejores puestos
y salarios en el mercado laboral.
A pesar de las limitaciones identificadas, las organizaciones encuestadas están
realizando inversiones para asegurarse de que su personal adquiera las capacidades
necesarias para operar las nuevas tecnologías digitales. Se espera que las áreas de
oportunidad identificadas les ayuden a respaldar a los trabajadores para que sean más
competentes en el uso de las tecnologías, mejoren la comunicación y la colaboración, y
comprendan la importancia tanto de las Tecnologías de la Información y Comunicación
como de sus conocimientos en la sociedad.
Referencias
Álamo Cerrillo, R. (2016). La economía digital y el comercio electrónico. Su incidencia
en el sistema tributario. Madrid: Dykinson.
https://www.torrossa.com/it/resources/an/3188415
Alarcón O. M. A., y Bajo, R. A. (2015). Producción y valor agregado en empresas de
base tecnológica: Un comparativo México-Sinaloa, Estudios Sociales, 23(46),
109
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
17
163-187. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
45572015000200007&script=sci_arttext
Alarcón O. M. A., y Carrillo M. M. M. (2018). Cambio tecnológico sesgado en la
industria manufacturera del Noroeste de México. Carta Económica Regional,
(123), 159-187. https://doi.org/10.32870/cer.v0i123.7635
Álvarez-Flores, E. P., Núñez-Gómez, P. y Rodríguez Crespo, C. (2017). Adquisición y
carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía
digital. Revista Latina De Comunicación Social, (72), 540-
559. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178
AMITI. (2018a). La Innovación Digital, el paradigma disruptivo del siglo XXI: el camino
para la creación de una empresa global. Asociación Mexicana de la Industria de
Tecnologías de Información. Consultado el 08 de enero de 2021.
https://amiti.org.mx/la-innovacion-digital-el-paradigma-disruptivo-del-siglo-xxi-
el-camino-para-la-creacion-de-una-empresa-global/
AMITI. (2018b). Plan de nación y agenda digital nacional 2018-2024. México:
Asociación mexicana de la industria de tecnologías de información. Asociación
Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información. Consultado el 08 de
enero de 2021. https://amiti.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/Plan-de-
Naci%C3%B3n-y-ADN18.pdf
AMITI. (2020). La inteligencia artificial, identificando áreas de oportunidad para el
crecimiento de tu empresa a nivel talento y softskills. Asociación Mexicana de la
Industria de Tecnologías de Información. Consultado el 08 de enero de 2021.
https://amiti.org.mx/la-inteligencia-artificial-identificando-areas-de-oportunidad-
para-el-crecimiento-de-tu-empresa-a-nivel-talento-y-softskills/
Ballestar, M. T., García-Lázaro, A. y Sainz, J. (2020). Todos los caminos llevan a la
educación: Un primer análisis de la robotización, la educación y el empleo.
Papeles De Economía Española, (166), 33-49.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7745419
Banco Mundial. (2019a). La naturaleza cambiante del trabajo. (Informe sobre el
Desarrollo Mundial 2019). Banco Mundial, Washington, DC.
https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2019
Banco Mundial. (2019b). Desarrollo digital. Consultado el 10 de septiembre de
2020. https://www.bancomundial.org/es/topic/digitaldevelopment/overview
Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom 2008.
https://www.academia.edu/28294782/Libro_metodologia_investigacion_Behar_
1_
110
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
18
Beltrán Villegas, M. Á. y Cardona Acevedo, M. (2005). La sociología frente a los espejos
del tiempo: modernidad, postmodernidad y globalización. Cuadernos de
investigación Eafit, 28, 1-79.
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-
investigacion/article/view/1315
Braña Pino, F. J. (2020). Cuarta revolución industrial, automatización y digitalización:
una visión desde la periferia de la Unión Europea en tiempos de
pandemia. Working Papers del Instituto Complutense de Estudios Internacionales
2004: Nueva época, (4), 1. https://www.ucm.es/icei/file/wp0420
Cabanas Oyarzun, S. (2019). El capitalismo de plataformas [Tesis de grado, Universidad
Pontificia]. Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31370
Cámara de comercio de Santiago. (2020). ITD: Los desafíos en la transformación de los
negocios. Consultado el 26 de noviembre de 2021.
https://www.ecommerceccs.cl/itd-los-desafios-en-la-transformacion-de-los-
negocios/
Cámara de comercio de Santiago. (2021). ITD: Avance de la PYME en adopción digital.
Consultado el 24 de octubre de 2022. https://www.ecommerceccs.cl/indice-de-
transformacion-digital-2021-revela-rapido-avance-de-la-mipyme-en-adopcion-
digital-producto-de-la-pandemia/
CANIETI. (2022). Nuestros afiliados. mara Nacional de la Industria Electrónica, de
Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. Consultado el 3 de octubre
de 2022. http://www.canieti.org/servicios/membresia/nuestrosafiliados.aspx
Cann, O. (2016). Las 10 principales Tecnologías Emergentes de 2016. World Economic
Forum. Consultado el 05 enero de 2021.
https://es.weforum.org/agenda/2016/06/las-10-tecnologias-emergentes-de-2016
Casalet, M. (2018). La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza
colaborativa. Estudios de casos. Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44266
Celaschi, F. (2017). Advanced design-driven approaches for an industry 4.0 framework:
The human-centred dimension of the digital industrial revolution. Strategic
Design Research Journal, 10(2), 97. https://doi.org/10.4013/sdrj.2017.102.02
CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. Consultado en julio de 2021.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35408/1/S2013186_es.pdf
111
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
19
CEPAL. (2016). Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital: la situación de
América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40530
CEPALSTAT. (2019). Ingreso medio por hora de empleadas y empleados, desglosado
por ocupación, edad y personas con discapacidad. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. Consultado en marzo de 2021. https://cepalstat-
prod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=4208&idi
oma=e
Clifton, J., Glasmeier, A., & Gray, M. (2020). When machines think for us: the
consequences for work and place. Cambridge Journal of Regions, Economy &
Society, 13(1). https://doi.org/10.1093/cjres/rsaa004
CONACYT. (2019a). Listado de Instituciones y empresas de Ciencia y Tecnología
vigentes por sector, entidad federativa 2018. Consultado el 03 de noviembre de
2020. https://datos.gob.mx/busca/dataset/registro-de-instituciones-y-empresas-
de-ciencia-y-tecnologia-reniecyt/resource/cd5ad407-5e12-4f02-a514-
bb901fdd6012
CONACYT. (2019b). Programa de Estímulos a la Innovación. Consultado el 3 de
noviembre de 2020. https://www.conacyt.gob.mx/Programa-de-estimulos-a-la-
innovacion.html
Daskovsky, V. B. y Kiselyov, V. B. (2020). Problems of intensification and economic
growth. Russian Social Science Review, 61(1-2), 106-130.
https://doi.org/10.1080/10611428.2020.1735247
De Ahumada, P. (2018). ¿Qué entiende la literatura científica por ecosistema digital?.
Angloben. Consultado el 06 de enero de 2021.
https://angloben.com/2018/06/13/angloben-que-entiende-la-la-literaura-
cientifica-por-ecosistema-digital/
De Ahumada, P. (2019). Las capas del proceso de digitalización. Angloben. Consultado
el 09 de enero de 2021. https://angloben.com/2019/01/15/las-capas-del-proceso-
de-digitalizacion/
Dell Technologies (2019a). Global benchmark indicates business status of digital
transformation across the globe and how they are performing in this digital age
(Digital Transformation Index II). Dell Technologies.
https://www.delltechnologies.com/asset/en-us/solutions/business-
solutions/industry-
market/dell_technologies_digital_transformation_index_ii_full_findings_report.
pdf
112
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
20
Dell Technologies (2019b). Digital transformation II (Executive summary). Dell
Technologies. https://www.delltechnologies.com/asset/en-us/solutions/business-
solutions/briefs-summaries/dt_index_ii_executive_summary.pdf
Dell Technologies (2020). Measuring digital transformation progress around the world.
(Executive summary). Dell Technologies. https://www.dell.com/en-
sg/dt/perspectives/digital-transformation-index.htm
Dutta, S., Lanvin, B., & Wunsch-Vincent, S. (2020). Global innovation index 2020: Who
Will Finance Innovation? (Technical Report 13th edition). Cornell University,
INSEAD, and WIPO: World Intellectual Property Organization.
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2020.pdf
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital
competence in Europe. Joint Research Centre of the European Commission.
http://digcomp.org.pl/wp-content/uploads/2016/07/DIGCOMP-1.0-2013.pdf
Fong Reynoso, C., y Rodríguez Hernández, A. I. (2020). Alianzas en empresas de base
tecnológica: análisis de la industria del software en Jalisco. Acta universitária, 30.
https://doi.org/10.15174/au.2020.2216
Foster, C., Graham, M., Mann, L., Waema, T. & Friederici, N. (2018). Digital control in
value chains: Challenges of connectivity for east african firms. Economic
Geography, 94(1), 68-86. https://doi.org/10.1080/00130095.2017.1350104
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. (1ª. ed.). Alianza Universidad.
https://bit.ly/3DqC9SL
Guajardo, P. (2020). Transformación digital: ¿qué es y cuáles son sus impactos en la
sociedad?. Rockcontent. Consultado el 5 de enero de 2021.
https://rockcontent.com/es/blog/transformacion-digital/
Guzmán, M. (2021). Digitalización, cadenas de valor y nueva normalidad. Banco de
Desarrollo de América Latina. Consultado el 22 de junio de 2021.
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/04/digitalizacion-cadenas-
de-valor-y-nueva-normalidad/
Hamdi, S. E., Oudani, M. y Abouabdellah, A. (2019). Towards identification of the
hierarchical link between industry 4.0, smart manufacturing and smart factory:
Concept cross-comparison and synthesis. International Journal of Supply and
Operations Management, 6(3), 231-244. https://doi.org/10.22034/2019.3.4
Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. (1st ed.). Oxford University Press.
https://bit.ly/3fqgguY
Held, D. (2008). Globalización, democracia y mercados: una alternativa socialdemócrata.
Entrevistas con David Held. Johnson, A. y Pleyers, G.
113
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
21
(Entrevistadores). Sociológica (México), 23(66), 187-224.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
01732008000100009&script=sci_arttext
Hernández, A. J. y Destinobles, A. G. (2019). Empresas, progreso técnico y empleo.
Análisis de la inteligencia artificial, automatización y creación-destrucción de
empleos: la participación del capital humano y del alto capital humano.
Universidad Autónoma Nacional de México. http://ru.iiec.unam.mx/4771/
Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su
análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210.
https://idus.us.es/handle/11441/36261
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la
Investigación (6ª. ed.). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Ihnatišinová, D. (2021). Digitalization of tax administration communication under the
effect of global megatrends of the digital age. SHS Web of Conferences, 92, 02022.
https://doi.org/10.1051/shsconf/20219202022
Inzunza-Mejía, P. C. (2018). Amenazas y oportunidades de la economía digital en el
mercado laboral de México. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas,
26(2), 45-60. https://doi.org/10.18359/rfce.2926
ITU. (2020). How broadband, digitization and ICT regulation impact the global
economy. (GSR-20 Discussion paper). International Telecommunication Union.
http://www.teleadvs.com/wp-
content/uploads/ITU_Global_Econometric_Modeling_GSR-DiscussionPaper-
1.pdf
Janssen, J. y Stoyanov, S. (2012). Online Consultation on Experts’ Views on Digital
Competence. Joint Research Centre of the European Commission.
https://core.ac.uk/download/pdf/30677953.pdf
Katz, R., Jung, J. y Callorda, F. (2020). El estado de la digitalización de América Latina
frente a la pandemia del COVID-19. Observatorio CAF del Ecosistema Digital.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1540
Krugman, P. (2014). Por qué estamos en una nueva edad dorada. Gaceta del Fondo de
Cultura Económica, (523), 11-12.
https://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/14.11.11_picketty_por_kr
ugman.pdf
Kurniawati, M. A. (2020). The role of ICT infrastructure, innovation and globalization
on economic growth in OECD countries, 1996-2017. Journal of Science and
114
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
22
Technology Policy Management, 11(2), 193-215. https://doi.org/10.1108/JSTPM-06-
2019-0065
Lall, S. (2000). The technological structure and performance of developing country ma-
nufactured exports, 1985-98. Oxford Development Studies, 28(3), 337-369.
https://doi.org/10.1080/713688318
Li, L. (2020). Education supply chain in the era of industry 4.0. Systems Research and
Behavioral Science, 37(4), 579-592. https://doi.org/10.1002/sres.2702
Magadán Díaz, M. y Rivas García, J. I. (2019). Adaptación de la industria del libro en
España al cambio tecnológico: pasado, presente y futuro de la digitalización.
Información, cultura y sociedad, (40), 31-52. Http://doi: 10.34096/ics.i40.4996
Martínez, F. C. D. (2018). Sobre el incierto futuro del trabajo y del rol de los actores
sociales. Economía (Lima), 41(81), 69-
100. https://doi.org/10.18800/economia.201801.004
Meltzer, J. P. (2019). Governing digital trade. World Trade Review, 18(S1), S23-
S48. https://doi.org/10.1017/S1474745618000502
Meneses, M. E., y Pérez Salazar, G. (2016). Cómo y qué se estudia sobre Internet y la
Sociedad de la Información en México. Una mirada desde la AMIC.
Comunicación y sociedad, (26), 43-70.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
252X2016000200043
Merritt, H. (2011). Las empresas mexicanas de base tecnológica y sus capacidades de
innovación: una propuesta metodológica. Trayectorias, 14(33-34), 27-50.
https://www.redalyc.org/pdf/607/60724509002.pdf
Montaudon-Tomas, C., Pinto-López, I., y Yáñez-Moneda, A. (2020). Competencias
digitales para las nuevas formas de trabajo: nociones, términos y aplicaciones.
LATINDEX Vinculatégica EFAN, 6(2), 1333-1347.
http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Vinculategica6_2/30_Montaudon
_Pinto_Ya%C3%B1ez.pdf
Muñoz J. J., y Sahagún P. M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7. Manual
de uso. http://manualatlas. psicologiasocial.eu/atlasti7.pdf.
Muñoz-La Rivera, F., Hermosilla, P., Delgadillo, J. y Echeverría, D. (2020). The
sustainable development goals (SDGs) as a basis for innovation skills for
engineers in the industry 4.0 context. Sustainability, 12(16), 6622.
https://doi.org/10.3390/su12166622
OCDE (2015). Proyecto OCDE/G20 de Erosión de la Base Imponible y Traslado de
Beneficios. (Informes finales 2015) Organización para la Cooperación y el
115
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
23
Desarrollo Económicos. https://www.oecd.org/ctp/beps-resumenes-informes-finales-
2015.pdf
Pérez, C. (2010). Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos. Cambridge
Journal of Economics, 34(1), 185-202.
http://www.economia.unam.mx/academia/inae/images/ProgramasyLecturas/lect
uras/inae_ii/Revolucionestecnologicasparadigmastecnoeconomicos.pdf
Piccarozzi, M., Aquilani, B. y Gatti, C. (2018). Industry 4.0 in management studies: A
systematic literature review. Sustainability, 10(10), 3821.
https://doi.org/10.3390/su10103821
Porta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la
investigación educativa. Anuario digital de investigación educativa, (14).
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/An%C3%A1lisis-de-
contenido-en-investigaci%C3%B3n-educativa-UNMP-UNPA-2003.pdf.pdf
Primi, A. y Toselli, M. (2020). A global perspective on industry 4.0 and development:
New gaps or opportunities to leapfrog? Journal of Economic Policy
Reform, 23(4), 371-389. https://doi.org/10.1080/17487870.2020.1727322
PRODIAT. (2012). Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología.
Consultado el 12 de mayo de 2022. http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/mexico-emprende-en/se-programs/7107-programa-para-
el-desarrollo-de-las-industrias-de-alta-tecnologia-prodiat-para-el-ejercicio-fiscal-
2012
Punie, Y. & Cabrera, M. (2006): The Future of ICT and Learning in the Knowledge
Society. In Report on a Joint DG JRC-DG EAC Workshop held in Seville, 20-21
October 2005. https://www.ams-
forschungsnetzwerk.at/downloadpub/ict_2006_eur22218en.pdf
Pyka, A. (2017). Dedicated innovation systems to support the transformation towards
sustainability: Creating income opportunities and employment in the knowledge-
based digital bioeconomy. Journal of Open Innovation: Technology, Market and
Complexity, 3(4), 1-18. https://doi.org/10.1186/s40852-017-0079-7
Rifkin, J. (2001). The age of access: The new culture of hypercapitalism. The Putnam
Publishing Group. https://www.penguinrandomhouse.com/books/348505/the-
age-of-access-by-jeremy-rifkin/
Robertson, R. y Pineda, M. (1998). Identidad nacional y globalización: falacias
contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 60(1), 3-19.
https://doi.org/10.2307/3541253
Rodríguez, S. C., Lorenzo, Q. O., y Herrera, T. L. (2005). Teoría y práctica del análisis
de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional
116
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
24
de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154.
https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Romero, A. J. y López, T. V. (2018). Los trabajadores de los servicios intensivos en
conocimiento en Argentina y México, 2010-2017: Un análisis comparativo de
indicadores laborales. Economía (Lima), 41(82), 9-
33. https://doi.org/10.18800/economia.201802.001
Romero, M. M. Á. (2018). Capitalismo o sociedad industrial: Marx o Toffler. El
Cotidiano, 34 (210), 7-14.
https://www.proquest.com/openview/a7563a60c501b5862411866736dc3401/1?
pq-origsite=gscholar&cbl=28292
Rosero, G. J. (2020) Transformación digital y desempeño organizacional en empresas
del sector de energía eléctrica [Tesis de maestría, Universidad Nacional de
Colombia]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3416892
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación educativa. Editorial
Universidad de Deusto. Bilbao.
Saini, J. S., y Kumar, N. (2020). Issues pertaining to growth of digital economy: An
arduous challenge before CCI. Journal of Public
Affairs, 20(4). https://doi.org/10.1002/pa.2301
Sandoval, V. J. F., y Hernández, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano,
educación y desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos Pedagógicos, 13 (2),
137-160
Schiuma, G. (2017). Arts catalyst of creative organisations for the fourth industrial
revolution. Journal of Open Innovation, 3(1), 1-
12. https://doi.org/10.1186/s40852-017-0072-1
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution: What it means, how to respond.
World Economic Forum. Consultado el 26 de marzo de 2021.
https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial-revolution-
what-it-means-and-how-to-respond
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2016). Acciones y Programas. Consultado
el 29 de octubre de 2021. https://www.gob.mx/sct/acciones-y-
programas/subsecretaria-de-comunicaciones
The CIU. (2018). Agenda Digital Nacional 2018: Beneficios digitales para todos. México:
The Competitive Intelligence Unit.
https://static1.squarespace.com/static/587fdc951b10e30ca5380172/t/5afa1ac90e
2e72b318593129/1526340301219/ADN2018-1.pdf
117
CyU REVISTA DE ECONOMÍA, NÚM. 45, JULIO-DICIEMBRE DE 2022
25
Trejo, N. A. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la agenda 2030:
perspectivas para México. Revista problemas del desarrollo, 188(48), 83-111.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703617300056
Vivarelli, M. (2014). Innovation, employment and skills in advanced and developing
countries: A survey of economic literature. Journal of Economic Issues, 48(1),
123-154. https://doi.org/10.2753/JEI0021-3624480106
Watson, T., Corliss, M., & Le, M. (2018). Digitalisation and women's workforce
participation in the indo-pacific. Australian Journal of Labour Economics, 21(1),
45-74. https://ajle.org/index.php/ajle_home/article/view/65
World Economic Forum; Deloitte. (2016). A Blueprint for Digital Identity. The Role of
Financial Institutions in Building Digital Identity. World Economic Forum.
http://www3.weforum.org/docs/WEF_A_Blueprint_for_Digital_Identity.pdf
World Economic Forum (2019). Globalization 4.0 shaping a new global architecture in
the age of the Fourth Industrial Revolution: A call for engagement. In World
Economic Forum Report. https://www.weforum.org/whitepapers/globalization-4-
0-shaping-a-new-global-architecture-in-the-age-of-the-fourth-industrial-
revolution/
Valenduc, G. (2018). Technological revolutions and societal transitions. ETUI Research
Paper-Foresight Brief. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3180000
118
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Esta investigación se centra en el estudio de las competencias digitales necesarias en las nuevas formas de trabajo. Para ello, se presentan los cambios tecnológicos que han afectado la naturaleza del trabajo, especialmente la digitalización resultado de la Industria 4.0. Se definen y describen las nuevas condiciones de trabajo y se presentan las nociones, términos y aplicaciones asociadas a estos cambios en el entorno laboral, para posteriormente mostrar las competencias digitales necesarias para la empleabilidad. La investigación es de tipo documental, siendo el objetivo central la descripción de las competencias digitales en las nuevas formas de trabajo.
Article
Full-text available
Research background: Digitalization of tax administration communication means the creation of paperless communication between the tax subject and the tax administration. Artificial intelligence technology creates new digital communication channels and contribute to more efficient paperless tax administration. The global trend of the digital age are digital assistants, chatbots, voicebots, respectively process automation. The growing investments in new information technologies is mainly due to the simplification of tax registration and payment, an automation of data analysis and the improvement of communication between tax subjects and tax administrations. Purpose of the article: The aim of the article is to evaluate the impact of global megatrends of the digital age, specifically the automation of processes on changes in the communication channels of tax administration. Methods: As a research method, it is used a mix of methods combining quantitative and qualitative analysis. Specifically, the analysis of the development and current state of digital communication strategies implemented within OECD countries, comparison of digital communication methods in Slovakia and the OECD and analysis of the use artificial intelligence as a new information technology in the tax administration communication environment. Findings & Value added: The main findings have allowed us to highlight the global trends in terms of automation as well as new practical directions of using digital interaction in real time. The recommendation for Slovakia is the transformation to new digital technologies in communication in the tax administration, it is investing in modern technologies, especially artificial intelligence, and at the same time challenging the development of digital skills of tax administration employees in this area.
Article
Full-text available
Teaching methods for calculation and project development, focusing on theoretical principles and the reproduction of validated procedures, has been the traditional focus of engineering education. Innovation has been present in universities, mainly in the creation of processes and technologies for the development of products, services, or companies, based on entrepreneurship. Training in innovation has been limited to interested students, and not encouraged for all students, despite how relevant it is for current and future global development. According to the literature research and the opinion of the experts, this research identifies the characteristics of innovation that engineering students should acquire, in response to the challenges of engineering in the 21st century, considering as a basis the Sustainable Development Goals (SDGs), in the context of the increasingly demanding requirements of industry 4.0. The identification of the relevant aspects in innovation were categorized according to the expertise and academic performance of the authors. In addition to this, the investigation of the representative elements of Industry 4.0, and the incorporation of Sustainable Development Goals, establish the basis of this study to guide the development of innovation skills in the process of engineering student education. Furthermore, in order to integrate innovation skills, elements of Industry 4.0 and aspects of Sustainable Development Goals, the concept of competence is introduced, with a conceptual structure that considers knowledge, attitude and performance context, thus this research provides a conceptual framework for those interested in constructing innovation skills in engineering, oriented towards the development of an innovation culture and mentality, as part of the expected professional performance.
Article
Full-text available
The industrial sector has historically been linked to the prosperity, development and evolution of nations, hence to the genesis of the philosophy of competitiveness, mainly at the manufacturing level. An environment is in perpetual adaptation to trends, and the best example is the change of industrial ideology, as was the case in the past. The global society is facing the same challenges. Customer demands are becoming more and more specific and personalized, which means that factories have to innovate in terms of production and management of mudas in an eco-environmental context closely followed by several global organizations. Information and communication technologies have become the joker to master in order to stay in a market that is global and very competitive. At the heart of this evolution is the emergence of the Industry 4.0 concept, which includes a key element that is intelligent production in factories of the future that can meet different obstacles. The purpose of the current research on one hand is to highlight the relation between I4.0, smart manufacturing and smart factory, and on the other hand to present a synthesis of Industry 4.0 national initiatives linked to the fourth industrial revolution worldwide.
Article
El propósito de este artículo es evaluar el posicionamiento de la digitalización en América Latina para enfrentar a la COVID-19. En este sentido, nuestro objetivo es evaluar la resiliencia del ecosistema digital en múltiples dimensiones. Comenzamos recogiendo evidencia de la afectación de redes y enrutadores Wi-Fi ante el aumento de tráfico. A continuación, desarrollamos una serie de indicadores para evaluar la resiliencia digital de los hogares, del aparato productivo, del mercado laboral y del Estado para hacer frente a la pandemia. Concluimos identificando recomendaciones para mejorar el desempeño del ecosistema digital en contextos como el actual. Al respecto, entendemos conveniente facilitar los procedimientos para despliegues de infraestructuras móviles, asignar espectro adicional de forma temporal, incentivar a proveedores de streaming a reducciones de tráfico, aumentar porciones de espectro no licenciado para enrutadores Wi-Fi, promover plataformas que superen falencias en cadenas de aprovisionamiento, estimular el teletrabajo y fortalecer la capacitación de sectores vulnerables.
Article
India being the fastest growing economy for e‐commerce would likely to generate revenue of USD 120 billion by 2020. The gross merchandise value, mobile phone subscriber and growth rate of internet user are expected to reach at USD 17.8 billion, 1,173.75 million and 889 million in 2020 respectively (CCI, 2020). The rapid growth of e‐commerce retail 60 million per month confirms the speed of the digital market in India. This rapid growth of economy through Digital Market also invites various challenges including high competition, unfair competition practices, abuse of dominant position etc. before the Competition Commission of India (CCI). The participation of the micro small and medium enterprises (MSMEs) in terms of the manufacturing in online sales in India is a challenge in itself. Further, it is also observed that if the growth digital economy is need of the hour than its adverse effect on consumer, competitor and economy cannot be ignored. Hence, the author attempts to trace the issues and challenges dealing with digital economy and the Competition Act, 2002 including the definition of digital market, application of the Act, powers and functions of the CCI and some other relevant and upcoming issues which are also highlighted by the BRICS countries (2019) and the Competition Law Review Committee report (July 26, 2019). The result of this study is relevant for the concerned authority including CCI, National Company Law Appellate Tribunal (NCLAT) and the Ministry of Corporate Affair, Government of India for framing the rules and necessary amendment in the present Act, 2002 to meet the upcoming challenges.
Article
To date, there is a very limited literature on the use of systems ideas and methodologies as a basis for developing curriculum or courses. To fill the gap, this study has made several contributions by employing systems theory and thinking in analysing issues related to higher education. Industry 4.0 is reshaping the future of education, which opens up our vision and makes us to consider what knowledge and skills students should possess after they have graduated from college, when to accelerate workforce reskilling and what is the building blocks and connections of education supply chain. In this study, it is the first time the concept of ‘education supply chain’ is proposed and coined. Furthermore, our research has led us to view educational systems and configurations, such as international mobility and transnationalization, as outcomes of enduring power related to industrial revolutions. Finally, a curriculum structure based on system thinking is proposed. We engage our inquiry with transformations that are happening around higher education and position our research on the benefits of sharing of global intellectual resource and top talents through transnational mobility and education joint ventures in the context of Industry 4.0.
Article
This paper contributes to the debate on digitalisation and development focusing on industrial organisation and production processes. It analyses the evolution of the global development landscape since the 1990s and provides a taxonomy of channels through which Industry 4.0 is redefining the patterns of value creation and appropriation. It clarifies the impacts of these changes on developing economies and presents policy options to avoid that Industry 4.0 becomes another and even greater source of development gaps within and between countries.
Article
Purpose The rapid development of information and communication technology (ICT) over the past decade has enabled heterogeneous economic sectors to be more integrated, leading to a significant effect on nation’s growth across OECD countries. The objective of this study is to estimate the short run and long run inter-linkages among ICT, innovation technology, globalization, and economic growth for the period 1996-2017 in OECD countries. Design/methodology/approach This research provides some sophisticated methodologies by using principal component analysis to construct ICT and innovation indices and follow up by employing the panel cointegration test, pooled mean group regression, fully modified ordinary least squares and dynamic ordinary least squares as sophisticated estimation techniques, panel Granger causality and forecast error variance decomposition to examine the robustness of the causal association in the findings. Findings The empirical results herein suggest that ICT, innovation and globalization positively contribute to economic growth, while the causality findings reveal strong endogenous relationships among both ICT mobile and internet use, innovation development, globalization and economic growth in both short and long run. The findings further imply that OECD countries have yet to promote economic growth from ICT infrastructure expansion, the enlargement of technology innovation and the spread of globalization. Practical implications The particular policy recommendation is to reinforce the investment and establishment of a reliable ICT infrastructure as well as innovation technology to create sustained economic growth in this progressively interconnected world. Originality/value This study is valuable from policy and decision-makers’ perspective, as it highlights the significance of ICT infrastructure development, innovation enlargement and globalization to elevate the economic growth in OECD countries.