Content uploaded by Cesar Bordehore
Author content
All content in this area was uploaded by Cesar Bordehore on Nov 02, 2023
Content may be subject to copyright.
ESTRATÈGIA BLAVA DE LA COMUNITAT VALENCIANA
Propuesta de ordenación
FERNANDO DE ROJAS MARTÍNEZ-PARETS (ED.)
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
Fernando de Rojas Martínez-Parets
AUTORES
Agüero González, J.
Bordehore Fontanet, C.
De Rojas Martínez-Parets, F.
Einsle, C. S.
Fuster García, B.
García Silva, M.
Giner Pérez, J.M.
Hernández Barrueco, L.C.
Hernández Ramos, E.M.
Sanz Saiz, R.
Sebastià Andrés, J.M.
Lillo Bañuls, A.
Lumbreras Peláez, R.
Marzal Raga, R.
Miret Pastor, Ll.
Nogueroles Peiró, Ll.
Nunes, E.
Ortí Lucas, A.
Ortiz García, M.
Sales Civera, J.M.
Sánchez Lizaso, J.L.
Sitjà Bobadilla, A.
Soler Capdepón, G.
Triviño Pérez, A.
Trigueros Pina, J. A.
Con la colaboración de:
Amaro, Carmen. Bonete Pérez, María José. Climent Ansola, María. Chirivella Martorell,
Jerónimo. Esclápez Espliego, Julia. Falcó Graciá, Juan Alberto. Font, Carles. Fouz, Belén. F2
Service. HDZ Consult. Levante Port Service. Sierras Peral, Santiago. Tomás Bañón, F. Zafrilla
Requena, B. Dobson, John Y. Fonfría, Eva S.
CÀTEDRA D’ECONOMIA BLAVA
UNIVERSITAT D’ALACANT
UNIVERSITAT MIGUEL HERNÁNDEZ D’ELX
GENERALITAT VALENCIANA
FERNANDO DE ROJAS MARTÍNEZ-PARETS (ED.)
ESTRATÈGIA BLAVA
DE LA COMUNITAT VALENCIANA
PROPUESTA DE ORDENACIÓN
Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo
excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización
nacional e internacional de sus publicaciones.
Universitat d’Alacant
03690 Sant Vicent del Raspeig
publicaciones@ua.es
https://publicaciones.ua.es
Teléfono: 965 903 480
© los autores, 2023
© de esta edición: Universitat d’Alacant
ISBN: 978-84-1302-240-6
Depósito legal: A 520-2023
Composición: Marten Kwinkelenberg
Impresión y encuadernación:
Ulzama Digital
ÍNDICE
Una propuesta para nuestra estrategia azul autonómica: l’Estratègia
Blava de la Comunitat Valenciana ................................................................ 9
Fernando de Rojas Martínez-Parets
I. LA ECONOMÍA AZUL VALENCIANA: CONCEPTOS,
ECONOMÍA, INSTRUMENTOS EUROPEOS Y ESTRUCTURA
PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA
Concepto, sectores implicados y particular consideración sobre
el turismo en el conjunto de la economía azul ........................................... 17
Lluís Miret Pastor
La economía azul en la Comunitat Valenciana: Un ánálisis
cuantitativo-cualitativo ...............................................................................27
José Miguel Giner Pérez
La economía azul en la Unión Europea y en el Mediterráneo.
Panorama de políticas públicas e instrumentos de financiación ................ 51
Élodie Nunes
Estructura para una política pública de la Generalitat Valenciana
en economía azul y para una estrategia marítima autonómica ...................65
Fernando de Rojas Martínez-Parets
II. CUESTIONES DE ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN
A OBSERVAR
La planificación de los espacios marítimos. Las previsiones
estipuladas para la demarcación levantino-balear ...................................... 87
Amparo Ortí Lucas
La ordenación territorial del espacio costero desde el punto
de vista de la economía azul valenciana ...................................................107
Reyes Marzal Raga, Mercedes Ortiz García y J. Miguel Sales Civera
Consideraciones para la escala municipal de la economía azul
valenciana .................................................................................................127
Gabriel Soler Capdepón, Ricardo Lumbreras Peláez y
Alejandro Triviño Pérez
III. SITUACIÓN Y ANÁLISIS POR SECTORES
La pesca en la Comunitat Valenciana ....................................................... 141
José Luis Sánchez Lizaso, Adelaida Lillo Bañuls y
Begoña Fuster García
De la protección de la biodiversidad marina a la recuperación de
la productividad y rentabilidad del sector pesquero: una sinergia
por explorar ............................................................................................... 157
César Bordehore, José Manuel Sebastià Andrés y Lluís Miret Pastor
La acuicultura en la Comunitat Valenciana como eje sectorial
de la estrategia de crecimiento azul .......................................................... 183
Macarena García Silva e Iván Zurita Navarro
La biotecnología marina en la Comunitat Valenciana: Factores
para su desarrollo ...................................................................................... 207
Jesús Agüero González y Ariadna Sitjà Bobadilla
Los clubs náuticos en la Comunitat Valenciana y su problemática
concesional ................................................................................................225
Reyes Marzal Raga, Mercedes Ortiz García, Luis Nogueroles Peiró
y Fernando de Rojas Martínez-Parets
El sector de la náutica de recreo en la Comunitat Valenciana: Análisis
y propuestas de mejora ............................................................................. 247
Jordi Carrasco Abad y José Antonio Trigueros Pina
El mar y la playa como recursos en auge para la práctica del deporte,
el ocio y el turismo activo ........................................................................267
Carmen Sarah Einsle, Fernando de Rojas Martínez-Parets y
César Bordehore
El transporte marítimo en la Comunitat Valenciana ................................. 285
Eva María Hernández Ramos y Luis C. Hernández Barrueco
Puertos, costa y obra pública marítima ....................................................319
Ricardo Sanz Saiz
Las recensiones de cada apartado han sido realizadas por el director-
coordinador y son, por tanto, de su responsabilidad
UNA PROPUESTA PARA NUESTRA ESTRATEGIA
AZUL AUTONÓMICA: L’ESTRATÈGIA BLAVA DE
LA COMUNITAT VALENCIANA
Fernando de Rojas Martínez-Parets
Profesor de Derecho Administrativo UMH
Director de la Càtedra d’Economia Blava-UA-UMH-Generalitat Valenciana
Director del Grupo Interuniversitario de Investigación en Ordenación del Sector
Marítimo y Políticas Públicas de la Economía Azul
Este documento es una aproximación e incluso un avance de aquel que corres-
ponde formalizar y completar exclusiva y necesariamente a nuestras autoridades
públicas, esto es, la Generalitat Valenciana. Es a ella a quien corresponde, si lo
considera, la responsabilidad de dirigir y aprobar un documento oficial desde
el cual se establezcan unas directrices e incluso unos objetivos que tengan
algún grado de vinculación para las Políticas Públicas relativas a los sectores
marítimos de nuestro territorio.
Señalo el término Políticas Públicas con mayúsculas porque, precisamente,
es un concepto y un calificativo este que indica una alta responsabilidad de
gobierno –como lo son también las responsabilidades reguladoras, de planifi-
cación y de gestión, por ejemplo– que, en ciertos momentos, en ciertos campos
y ante ciertos retos, cobra una dimensión capital para el impulso y desarrollo
de un país. En ese sentido, la Comunitat Valenciana necesita de unos poderes
públicos, locales y autonómicos (pero también haciendo partícipes a los acto-
res sectoriales y transversales) que apuesten por tener, para nuestro territorio
y nuestra sociedad, unas políticas públicas azules o marítimas en línea con las
que existen en otras comunidades y en línea con las que ya se han consolidado
y desarrollado en la Unión Europea.
El instrumento para saber el rumbo y aquello a lo que ha de atender esa
política pública azul o marítima es, precisamente, de lo que puede proveer el
diseño de una estrategia; facilitar esta es el objeto del presente trabajo, que si
bien es resultado de aportaciones multilaterales, nace bajo la coordinación y
Fernando de Rojas Martínez-Parets
10
la experiencia de varios años de informes y contactos con los sectores impli-
cados que ha cultivado la Càtedra d’Economia Blava-UA-UMH-Generalitat
Valenciana.
Parecía realmente muy difícil de explicar la situación valenciana mientras
en los distintos Estados y territorios de la Unión Europea, bajo el amparo y el
aliento de comunicaciones, directivas y documentos comunitarios sobre «Blue
Growth» o política europea de «crecimiento azul», ya se lleva mucho tiempo
desarrollando con ambiciosos objetivos la economía azul y sus estrategias por
todo el continente, e incluso más inexplicable aún que mientras en el resto de
la comunidades litorales españolas esta idea de la estrategia azul o marítima
ya estaba implementada o en trance de culminación, por el contrario, en la
Comunitat Valenciana ni siquiera hubiera prendido la idea de tener una estrate-
gia y no digamos una política pública común y coordinada sobre el mar como
eje vital, ambiental, pero también económico.
La mirada a las estrategias más logradas, como la de Cataluña o la de
Canarias, pero la referencia también a las emergentes como la de Andalucía o a
los desarrollos que están ya mismo conformando la murciana o la de Baleares,
nos dejaba ante un panorama increíble en que la Comunitat Valenciana, ella
sola, se erigía de espaldas a su mar como fuente de progreso y a sus múltiples
sectores, sectores que además tienen un más que conocido peso específico entre
nosotros: puertos y puertos deportivos, náutica, pesca, acuicultura, transporte
marítimo, biotecnología marina, medio ambiente, investigación marina, por no
mencionar el turismo costero o las nuevas fuentes de energía.
La necesidad quedó patente y concretada en el Congreso Internacional de
la Economía Azul celebrado en Alicante el 20 de octubre de 2022 que llevaba
por título, precisamente, «De la estrategia a las políticas públicas» y que contó
con la presencia de autoridades académicas, sectoriales, del ámbito económico
y empresarial y sobre todo de la Generalitat Valenciana, con distintos secre-
tarios autonómicos, directores generales y con la presidencia del conseller
d’Economia Sostenible. Es en ese acto, formalmente, en el que se hace público
el encargo de que, desde nuestra cátedra interuniversitaria de economía azul
se empiece a trabajar en la provisión y documentación que permita producir lo
que se denominó la Estratègia Blava de la Comunitat Valenciana.
Como antes he mencionado, dar a luz una estrategia no puede ser solo
el fruto de unos ensayos y unos antecedentes y consideraciones sectoriales o
académicos; tampoco debemos enrocarnos en documentos extensos y exhaus-
tivos, ni mucho menos. Hay estrategias que son efectivas pero meramente
indicativas, incluso quizá sean de las que mejor funcionan. En todo caso han
de indicar claramente el estado de cada materia de forma sucinta, expresiva
y hacia donde interesa crecer; para ir en el camino acertado conviene, eso sí,
Una propuesta para nuestra estrategia azul autonómica: l’Estratègia Blava…
11
tomar las propuestas y las indicaciones de equipos o personas que tengan un
conocimiento y un estudio lo más próximo, interesante y responsable de la
cuestión.
Por otra parte, para su redacción hace falta un procedimiento participativo,
porque es seguro que, por más que nos dirijamos a expertos en la materia (par-
ticularmente en algunas materias, como la pesca o la acuicultura), habrá otras
tantas voces autorizadas o equipos dotados de experiencia y competencia que
reclamarán justamente su protagonismo y será muy difícil escoger uno, con
las consiguientes disensiones y movimientos endogámicos entre expertos o
equipos, pero esta misma situación se palía abriendo una dinámica de partici-
pación, cuyo objeto no debe ser satisfacer a nadie, sino reunir valoraciones y
criterios suficientes como para fundamentar debidamente una apuesta, modelo
o decisión que guíe en adelante la política pública del país en esa materia, la
capacidad de resolución y las líneas de gobierno que se adopten en lo sucesivo.
Cabe, por lo tanto, apelar a un último factor práctico, efectivo y necesa-
rio: al final la estrategia debe servir para elegir un modelo, la Administración
competente debe apostar por una solución que esté recogida en la estrategia y
esta es una decisión esencialmente política y de gobierno.
El objeto del presente documento ha sido, por lo tanto, siguiendo aquello
que se encomendó por la Generalitat Valenciana en el Congreso de Economía
Azul de Alicante de 2022, proveer de un material desde el cual estemos ya
cerca de ese procedimiento que apruebe y dé una configuración final y más
participativa a la indispensable Estratègia Blava de la Comunitat Valenciana.
Con ese propósito se constituyó un Grupo Interuniversitario de Investigación
en Ordenación del Sector Marítimo y Políticas Públicas de la Economía Azul,
con sede en la Universidad Miguel Hernández, que es el que se ha encargado
de la presente propuesta estratégica y en el que se integran 25 investigadores,
tanto de distintas universidades valencianas como de diferentes profesionales
sectoriales. Son los componentes de este amplio grupo multidisciplinar los que
han dirigido y han sido autores, junto con otros colaboradores y organismos
consultados, de esta propuesta de Estratègia Blava Valenciana, cada cual en
su ámbito o apartado.
En tanto propuesta de estrategia no es, que quede claro, ni un documento
final (imposible que aspire a ello, pues eso debe ser fruto únicamente de un
proceso administrativo) ni tampoco un documento exhaustivo, donde se reco-
gen de la forma lo más completa posible los principales estudios de cada sector,
ni siquiera de todas las voces, sino una aproximación lo más autorizada y
fundamentada posible. Unas veces hemos contado con expertos del ámbito de
las universidades y en otras ocasiones de ámbitos profesionales o sectoriales.
En cuanto a los sectores, esta propuesta aborda las siguientes materias:
Fernando de Rojas Martínez-Parets
12
– Pesca
– Acuicultura
– Biotecnología marina
– Náutica recreativa y deportiva
– Ordenación del Territorio
– Obra pública marítima
– Transporte por mar
Fuera han quedado, conscientemente, sectores que requerirán de un análisis
particular, el primero, sin duda alguna, el del turismo, que ocupa un porcentaje
que es absolutamente mayoritario dentro de la economía que se genera direc-
tamente en la costa y relacionada con el disfrute o uso del mar. Como se verá
que explicamos dentro la estrategia, el turismo tiene tal peso específico en las
costas valencianas que pretender sujetarlo a unas directrices y a un plan trans-
versal deviene un misión o demasiado ambiciosa o casi imposible, irrealista y
por eso lo más apropiado es tener en cuenta este uso, como hemos hecho en lo
que refiere al planeamiento de los usos deportivos en la playa, zonas para la
náutica recreativa y conservación u ordenación del medio y dejar la integración
del turismo en la economía azul para un documento más específico y coral, con
participación de las grandes entidades del turismo valenciano.
Otro de los campos que voluntariamente hemos dejado al margen es el de
las energías marinas, al respecto del cual he publicado precisamente algunos
artículos y capítulos en monografías, pero que por eso mismo sé que en la
Comunitat Valenciana tiene un potencial bastante limitado hoy por hoy y que
su estudio también excede la naturaleza de avance y propuesta con la que nace
este precursor de Estratègia Blava de la Comunitat Valenciana. Sin embargo,
no tengo duda de que, sobre todo con objetivos locales y concretos y gracias
a nuevas fórmulas tecnológicas, habría que incluir en el futuro un apartado
relativo a energías marinas en nuestro país, comprendiendo también la eólica
offshore en las zonas de la plataforma valenciana en que pueda resultar de
interés.
Déjenme subrayar, para concluir, una idea en la que he insistido desde
que la Càtedra d’Economia Blava existe: la necesidad de que vayamos des-
pegándonos de dirigismos impuestos desde la Administración y produciendo
estrategias y políticas que sean dinámicas y participativas, pero no en un sentido
dogmático, populista o asambleario, sino mediante un sistema en el cual desde
los estratos profesionales e intermedios (como son también los que ocupan
los investigadores y las universidades) para que estas herramientas y estas
dinámicas puedan mediar o terciar en los asuntos de su interés o incumben-
cia tanto con los poderes políticos que toman su decisión final y ejercen sus
Una propuesta para nuestra estrategia azul autonómica: l’Estratègia Blava…
13
competencias, como con los que están sobre el terreno y pretender generar
economía, actividad y empresa.
Es por esto que una estrategia azul propia cobra una especial importancia,
primero porque descubre las potencialidades y objetivos hacia los que dirigir
las inversiones y las políticas públicas, en segundo lugar porque permite que se
dictamine desde los expertos en la materia y con participaciones cualificadas,
qué debe hacerse o seguirse para que tengamos un sector transversal de eco-
nomía azul que esté en línea con el del resto de Europa y del mundo, con los
adelantos y retos venideros y finalmente porque ha de haber una institución,
una entidad, que recabe toda esa información, que ilustre, informe, interpele
a todos, proponga retos y acuerdos o intereses encima de la mesa y esa labor;
en ningún caso debe provenir del órgano que resuelve, del órgano competente
substantivo, aquel que toma la decisión final, sino más bien de lo que podría
denominarse como Institut Valencià de l’Economia Blava, un ente que integre a
todas las partes desde la neutralidad de las universidades y con la economía de
medios y contención de cualquier gasto que supone un instituto universitario,
lo que parece la respuesta idónea y el órgano gestor que pide una estrategia
azul realmente viva y con implantación.
Queden estos aspectos del presente trabajo presentes en la mente y en la
consideración de aquellos que se aproximen y se interesen por la ordenación
y comprensión estratégica de la economía azul valenciana.
Alicante, julio de 2023
I
LA ECONOMÍA AZUL VALENCIANA:
CONCEPTOS, ECONOMÍA,
INSTRUMENTOS EUROPEOS Y
ESTRUCTURA PARA UNA POLÍTICA
PÚBLICA
CONCEPTO, SECTORES IMPLICADOS Y
PARTICULAR CONSIDERACIÓN SOBRE
EL TURISMO EN EL CONJUNTO DE
LA ECONOMÍA AZUL
Lluís Miret Pastor
Profesor Dpto. de Economía y Ciencias Sociales Universitat Politècnica de València
Miembro del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras
2.1. Sectores emergentes. 2.2. Sectores consolidados-
4.1. Dónde incardinar la economía azul en las
esferas internacional y europea. 4.2. La política pública europea azul
Las diferentes definiciones de economía azul implican que este concepto abar-
que los diferentes sectores económicos relacionados con el mar. Este concepto
es tan sencillo de entender como complicado de concretar. Sin embargo, cual-
quier estrategia o política relacionada con la economía azul debe partir de una
definición que especifique los sectores que forman la economía azul. En primer
lugar, buena parte de la actividad económica relacionada con el mar se realiza
en la costa: los puertos, el turismo costero, los astilleros… Las definiciones de
economía azul suelen abarcar tanto las industrias situadas en el propio medio
marino, como las situadas en la propia costa, pero directamente relacionadas
con el mar. En la terminología empleada por los informes de la UE, actividades
basadas en el mar y actividades relacionadas con el mar.
Lluís Miret Pastor
18
Por otra parte, la novedad y dinamismo del concepto (incluso de la tecnología
marina) hacen que aparezcan continuamente nuevos sectores. En este sentido,
y con el objeto de delimitar (y más importante aún, medir) la economía azul
europea, la Unión Europea distingue entre sectores establecidos y sectores
emergentes.
Los siete sectores establecidos son:
1) Recursos marinos vivos (que incluye tanto pesca como acuicultura)
2) Recursos marinos no vivos
3) Energías renovables marinas
4) Actividades portuarias
5) Construcción y reparación naval
6) Transporte marítimo
7) Turismo costero
2.1. Sectores emergentes
Una mención especial nos debe merecer la clasificación en sectores tradiciona-
les y consolidados y sectores emergentes, aunque estos son más complicados
de establecer. En todo caso, se suelen considerar como emergentes las nuevas
energías renovables marinas, la biotecnología azul, los recursos minerales mari-
nos o la desalinización; sin embargo, en ocasiones también se incluyen los
sectores de defensa, seguridad y vigilancia o la robótica marítima.
Aunque estos sectores están poco desarrollados en la Comunitat Valenciana,
su potencial de crecimiento es importante, en especial si se sabe aprovechar
el potencial científico y tecnológico del sistema universitario y de innovación
valenciano.
Un ejemplo es la denominada biotecnología azul. Entre los principales
recursos marinos utilizados en la biotecnología azul se encuentran las microal-
gas, las macroalgas, las bacterias, los hongos y los invertebrados. En Europa
el sector de la biotecnología azul más desarrollado es el de las algas, con pro-
ductos comercializados para la agricultura, los complementos alimenticios, la
cosmética o la medicina.
Otro sector que puede ser clave en este apartado es la desalación de agua
marina: España es líder europeo en desaladoras y el papel que pueden jugar
sigue siendo clave, a la vez que controvertido por diversos motivos; en este
ámbito, los avances tecnológicos, las necesidades hídricas o diversas decisiones
políticas marcarán el futuro del sector.
Concepto, sectores implicados y particular consideración sobre el turismo…
19
2.2. Sectores consolidados
En todo caso, nos centraremos a continuación en los sectores establecidos y
consolidados de la economía azul.
Tabla. Los sectores y subsectores establecidos de la economía azul
Sectores Subsectores
Recursos marinos vivos Producción primaria
Procesado de productos pesqueros
Distribución de productos pesqueros
Recursos marinos no vivos Petróleo y gas
Otros minerales
Actividades de soporte
Energía marina renovable Energía eólica marina
Actividades portuarias Carga y almacenamiento
Proyectos de puertos y agua
Reparación y construcción naval Construcción naval
Equipamiento y maquinaria
Transporte marítimo Transporte de pasajeros
Transporte de carga
Servicios para el transporte
Turismo costero Alojamiento
Transporte
Otros gastos
Fuente: EU Blue Economy report, 2022.
Dentro de los recursos vivos marinos se agrupa la pesca y la acuicultura, así
como toda la importante industria auxiliar pesquera. Los productos del mar
juegan un papel clave en nuestra alimentación. Sin embargo, estas industrias se
enfrentan a importantes desafíos. La pesca está sufriendo una importante crisis.
El consumo de pescado disminuye, en especial entre los más jóvenes; la com-
petencia de la acuicultura y la importación de productos pesqueros aumenta;
los precios permanecen estancados y los costes se disparan; no se encuentra el
necesario relevo generacional; la normativa ambiental cada vez es más estricta,
en definitiva, una especie de tormenta perfecta que ha hecho que el número de
barcos y pescadores haya disminuido drásticamente en los últimos años. En
cuanto a la acuicultura, el sector ha aumentado de manera exponencial a nivel
Lluís Miret Pastor
20
mundial, sin embargo, a nivel español y europeo el sector se mantiene estancado
en las últimas dos décadas.
En los recursos no vivos marinos la parte de petróleo y gas no tiene presen-
cia en la Comunitat Valenciana, pero en «otros minerales» hay que decir que
se engloban «Explotación de graveras y arenas; minería de arcillas y caolín,
también incluye la extracción de sal». El tema de la extracción de arena sin
duda es un tema polémico, pero con importantes impactos en el turismo y/o
el medio ambiente.
En cuanto a la energía eólica marina, ha sido un sector con una fuerte
implantación en el mar del Norte y el Báltico, pero la reducida plataforma
marítima española ha dificultado su implantación en España. Sin embargo,
están apareciendo nuevas tecnologías que permiten su implantación en aguas
profundas y hay un creciente interés por su desarrollo, lo que no ha estado
exento de polémicas con otros sectores como el turístico o el pesquero. De
momento, los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo dejan esta actividad
fuera de las aguas valencianas. Otros tipos de energía marina renovable (como
la mareomotriz, la undimotriz o la solar flotante) se encuentran en fases más
experimentales y se las considera dentro de los sectores emergentes.
Las actividades portuarias han crecido mucho en los últimos años y se prevé
que continúen creciendo. Además los puertos pueden y deben jugar un papel
clave en la economía azul. Naturalmente, este crecimiento no está exento de
polémicas, puesto que sus ampliaciones suelen implicar importantes efectos
ambientales. Por otra parte, los puertos están abordando importantes desafíos
ambientales en materia de consumo energético, descarbonización, gestión de
residuos, etc. Buena parte de la estrategia azul valenciana pasará por la estra-
tegia portuaria valenciana, lo que implica abordar la muy variada tipología de
puertos valencianos.
La reparación y construcción naval ha pasado por una reconversión muy
severa y en ocasiones dramática a nivel español. La economía azul supone una
oportunidad para reinventar este sector y junto a las conocidas sinergias con el
turismo náutico, ya se están dando sinergias con otros sectores como la energía
marina renovable o incluso con nuevas tecnologías y sectores emergentes como
la robótica marina.
El transporte marítimo es un sector muy ligado a la actividad portuaria.
El 80% del comercio mundial depende del transporte marítimo, lo que en
un mundo globalizado implica que este es un sector clave para la economía
en general, como se vio con los problemas logísticos posteriores al COVID.
Aunque es un sector estratégico para la economía valenciana, no hay que
olvidar que es un sector que se enfrenta a grandes desafíos ambientales, prin-
cipalmente ligados al consumo energético y la huella de carbono.
Concepto, sectores implicados y particular consideración sobre el turismo…
21
Por último, hay que hacer especial referencia al turismo costero. El turismo
costero condiciona cualquier análisis sobre la economía azul por su importan-
cia laboral, económica o incluso social. Los informes de la UE indican que el
turismo costero genera más del 60% del empleo y casi el 45% de la riqueza
generada por la economía azul. En nuestro caso, justificar la importancia del
turismo en la economía valenciana es baladí. Aunque carezcamos de estudios,
es fácil intuir que la importancia del turismo costero en la economía azul valen-
ciana es abrumadora.
El turismo valenciano se basa en gran parte en el turismo de sol y playa.
Destinos como la Costa Blanca son un referente mundial y manejan cifras
enormes de turistas, trabajadores, impacto económico, etc. El turismo de sol
y playa es importantísimo para la economía valenciana en general y para la
economía azul en particular. Sin embargo, si se incluye en la estrategia sobre
economía azul, se corre el riesgo de eclipsar y condicionar el resto de secto-
res, incluidos otros sectores que podemos incluir dentro del turismo costero.
Así, posiblemente debamos centrarnos en otros subsectores turísticos como
el náutico, el buceo, el turismo de cruceros, etc. Estos subsectores turísticos
directamente relacionados con el mar, tienen una importancia significativa,
aunque también se enfrentan a importantes retos ambientales que deben ser
abordados para asegurar su sostenibilidad.
4.1. Dónde incardinar la economía azul en las esferas internacional y europea
Con independencia de la definición de economía azul que se adopte o incluso
de los sectores que se decidan integrar en el concepto, la economía azul es un
concepto que desde el principio está ligado a valores ambientales, sociales y
económicos, en definitiva, al concepto de sostenibilidad.
De hecho, se puede afirmar que el concepto de economía azul es una adap-
tación del concepto de economía verde adoptado en 2012 en la Conferencia
RIO+20. En la misma línea, la Comisión Europea prevé que la economía azul
desempeñe un papel principal en la consecución de los objetivos del Pacto
Verde Europeo, que exige la transformación de nuestra economía en una eco-
nomía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva en la que se
eliminen gradualmente las emisiones netas de gases de efecto invernadero y
se proteja el capital natural de la UE.
A nivel mundial, la economía azul hay que enmarcarla dentro de la Agenda
2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU, y en este sentido su relación con
Lluís Miret Pastor
22
múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es innegable. A nivel
europeo, la economía azul es un nuevo enfoque que trata de ir más allá de la
Estrategia de Crecimiento Azul (basada casi exclusivamente en el fomento
de sectores marítimos con un alto crecimiento potencial). La economía azul
hay que enmarcarla dentro del Pacto Verde Europeo y, sobre todo, dentro de
una Política Marítima Integrada, que si bien no sustituye a las tradicionales
políticas sectoriales europeas, las complementa buscando un enfoque holístico
de las mismas.
La Comisión Europea entiende que la economía azul está llamada a impul-
sar la transición ecológica y a jugar un papel determinante en la lucha contra
el cambio climático, la contaminación o la sobreexplotación o degradación del
medio marino. En todo caso, la protección ambiental debe ir de la mano de
la sostenibilidad social y económica. Una economía azul sostenible generará
nuevas oportunidades tangibles de empleo y negocio, siempre que sea capaz
de crear un modelo económico resiliente basado en la innovación, la economía
circular y una actitud respetuosa hacia mares y océanos.
4.2. La política pública europea azul
La comunicación de la Comisión Europea «Sobre un nuevo enfoque de la
economía azul sostenible de la UE.Transformar la economía azul de la UE
para un futuro sostenible» (CE 2021) pretendía establecer una agenda detallada
y realista sobre los pasos a seguir por la economía azul en Europa. Así pues,
cualquier estrategia regional sobre economía azul debe seguir los pasos de esta
comunicación, que debe entenderse como una guía para transformar las cadenas
de valor de la economía azul, con los objetivos de:
– Alcanzar los objetivos de neutralidad climática y contaminación cero.
En este apartado se recogen diversas acciones dirigidas a reducir la
huella de carbono, a desarrollar la energía renovable marina o a ecolo-
gizar el transporte marítimo y los puertos.
–
Promover la economía circular y la prevención de residuos. Centrándose
en reducir el impacto de la actividad humana en el mar a través por
ejemplo del Plan de Acción sobre una contaminación cero de la UE,
donde aparecen medidas contra la contaminación de fertilizantes, los
contaminantes, los desechos (con especial énfasis en los microplásticos)
o el ruido subacuático. Además de luchar contra la contaminación, será
indispensable desarrollar modelos y soluciones circulares, y en esta
línea se basa el Plan de Acción para la economía circular de la UE de
2020.
– Promover la biodiversidad y la inversión en la naturaleza. La biodiver-
sidad marina debe entenderse como una condición indispensable para
Concepto, sectores implicados y particular consideración sobre el turismo…
23
que puedan darse actividades económicas como la pesca, la biotecno-
logía o el turismo, pero además la conservación y la restauración de la
biodiversidad deben entenderse como oportunidades económicas. La
Estrategia de la UE sobre biodiversidad para 2030 prevé ampliar al 30%
la superficie marina protegida, así como crear corredores ecológicos.
Igualmente, prevé toda una serie de acciones dirigidas a la preservación
de la captura de carbono azul.
–
Adaptación al cambio climático y resiliencia costera. Cerca de un
tercio de la población de la UE vive a menos de 50 km de la costa (no
es preciso justificar que estas cifras son mucho más extremas a nivel
valenciano). El cambio climático está teniendo ya importantes conse-
cuencias sobre recursos e infraestructuras. La UE apuesta por sustituir
las «infraestructuras grises» por soluciones basadas en la naturaleza. La
nueva estrategia de adaptación al cambio climático de la UE establece
un marco de respuesta a través de una adaptación más inteligente, más
rápida y más sistémica en la UE.
–
Favorecer los sistemas alimentarios responsables. El sector alimentario
es uno de los responsables de las emisiones de carbono, la contami-
nación y la pérdida de biodiversidad. La estrategia pasa por hacer un
mejor uso de los recursos marítimos y plantear nuevas fuentes alterna-
tivas de alimentos y piensos, en esa línea va la estrategia «De la granja
a la mesa», así como los cambios en la Política Pesquera Común.
En la consecución de todos estos objetivos, la propia Comisión Europea incide
en la importancia de la información, la innovación, la investigación y la inver-
sión. Se debe generar el conocimiento necesario para realizar esta transición
hacia una economía azul sostenible, para ello hay que generar un observatorio
de la economía azul, una red de observación marítima (EMODnet) o dotar de
más medios a la observación de los océanos o la vigilancia ambiental. Por su
parte, la innovación vendrá respaldada por la inversión en I+D+I en el marco
de Horizonte Europa, así como las estrategias de especialización inteligente en
el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo de Innovación de
Acción por el Clima de la UE o el nuevo Fondo Europeo Marítimo, Pesquero
y Acuícola (FEMPA). Por último, la transición hacia una economía azul y en
general la consecución de los objetivos del Pacto Verde exigirán inversio-
nes significativas y sostenibles. Hay que buscar inversión privada y pública y
algunos programas como el programa InvestEU (donde al menos un 30% de
la inversión debe ir a objetivos climáticos) o el Mecanismo de Recuperación
y Resiliencia están llamados a jugar un papel clave en sectores como el trans-
porte marítimo, los puertos, la acuicultura o las energías marinas renovables.
Lluís Miret Pastor
24
Igualmente, será necesaria la colaboración con entidades financieras europeas
como el Banco Europeo de Inversiones o el Fondo Europeo de Inversiones.
En todo caso, para el desarrollo de la economía azul es clave crear las
condiciones necesarias y en este sentido se señalan diferentes aspectos en los
que se deberá profundizar, como pueden ser:
–
La creación de empleo cualificado. En este sentido deben jugar un
papel clave la Agenda de Capacidades Europea, el programa «Carreras
Azules» o la Alianza marítima para el desarrollo de capacidades de
tecnología marina.
–
La gestión del espacio marítimo. En esta línea debe jugar un papel
determinante la planificación espacial marítima, encargada de asegurar
la coexistencia y las sinergias entre diferentes actividades marítimas sin
poner en peligro el medio ambiente y evitando conflictos sectoriales.
– El refuerzo de la gobernanza. Se ha de buscar la implicación en la eco-
nomía azul sostenible de los diferentes agentes involucrados: empresas,
administraciones regionales y locales, diferentes sectores económicos,
ONG…
Todos estos conceptos, objetivos, acciones, estrategias y fondos vienen mar-
cados desde la administración europea y marcan un camino a seguir para los
diferentes estados y las distintas regiones europeas. La economía azul es un
concepto holístico, que abarca diferentes sectores y que se enfrenta a múlti-
ples retos, amenazas o desafíos. La gestión de la economía azul es a la vez
estratégica, imprescindible y compleja. La Comunitat Valenciana, en cuanto
a región costera, debe integrar la economía azul en su propia estrategia; para
ello debe asumir las líneas marcadas por la Unión Europea, aprovechar los
recursos y fondos puestos a su disposición y marcarse una estrategia propia
de economía azul.
•
La economía azul abarca los distintos sectores productivos relaciona-
dos con el mar, tanto aquellos que necesariamente han de ubicarse en
la costa como los que lo han de hacer en el medio marino. Estos nos
obliga a clasificar: recursos marinos vivos y no vivos, energías, acti-
vidades portuarias, construcción naval, transporte por mar, turismo
costero. Sin embargo, también encontramos una clasificación en
sectores emergentes y sectores consolidados.
•
El turismo costero ocupa una posición peculiar dentro de la economía
azul, con un peso específico que condiciona la visión de conjunto.
Concepto, sectores implicados y particular consideración sobre el turismo…
25
•
La economía azul debe enmarcarse en los acuerdos e instrumen
-
tos internacionales y europeos como el Pacto Verde Europeo,
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las consideraciones y
Comunicaciones (C.E. 2021) y los objetivos y principios que desde
la misma se dictan, así como las estrategias en I+D, los fondos espe-
cíficos que relacionamos, como es FEMPA, InvestEU, etc. Esto nos
obliga a adoptar una estrategia en línea para la costa valenciana.
Comisión Europea (2022). The EU Blue Economy Report. 2022. Publications Office
of the European Union. Luxembourg. https://oceans-and-fisheries.ec.europa.eu/
system/files/2022-05/2022-blue-economy-report_en.pdf
Comisión Europea (2021). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al
consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones sobre un
nuevo enfoque de la economía azul sostenible de la UE Transformar la economía
azul de la UE para un futuro sostenible. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/
ES/TXT/?uri=COM:2021:240:FIN
LA ECONOMÍA AZUL EN LA COMUNITAT
VALENCIANA: UN ANÁLISIS CUANTITATIVO-
CUALITATIVO
José Miguel Giner Pérez
Profesor titular Dept. Economía Aplicada y Política Económica
Universidad de Alicante
-
-
España posee aproximadamente 8.000 kilómetros de costa, lo que, sumado
a su diversidad litológica, ha dado lugar a una de las mayores riquezas en
paisaje y en accidentes costeros de Europa. En nuestro litoral podemos diferen-
ciar cuatro dominios marinos: mediterráneo, cantábrico, atlántico peninsular,
atlántico macaronésico (Canarias). Cada uno de ellos presenta tipos de costa
característicos.
La litología y su disposición, modelada a su vez por la acción de los mares
y el viento, dan lugar a diversos tipos de costa. Así, en función de la naturaleza
de la roca y de los procesos erosivos, se construyen los diferentes accidentes
geográficos. En la Comunitat Valenciana predominan: playas, dunas litorales,
albuferas, acantilados, calas e islotes, bahías y cabos, marismas-humedales,
entre otros.
La Comunitat Valenciana, estrecha y alargada, se extiende entre el río Sénia
(en Vinaròs) y Pilar de la Horadada, un poco más al sur del río Segura, con una
José Miguel Giner Pérez
28
longitud de costa de 518 km. La Comunitat Valenciana es la sexta comunidad
autónoma en kilómetros de costa, con 333 playas y zonas de baño.
A nivel nacional, España ha obtenido 627 banderas azules en 2023, 6 más
que en 2022, lo que refleja la calidad de las aguas, el alto nivel de los servi-
cios playeros y la seguridad que hay en las mismas. La Comunitat Valenciana
también sigue liderando el ranking en cuanto a estos distintivos, ya que logra
un total de 153, 135 para sus playas y 18 para sus puertos. A la Comunitat
Valenciana le siguen Andalucía con 148 y Galicia con 125.
La provincia de Alicante ha renovado este año su liderazgo en cuanto a
banderas azules en sus playas se refiere. La costa alicantina ha logrado el reco-
nocimiento a 69 de sus arenales. Así, Valencia cuenta con 34 banderas azules
mientras que Castellón se queda con 32.
En cuanto a la calidad de las aguas marítimas de baño, los datos conteni-
dos en el Informe nacional de la calidad de las aguas de baño en España 2020
(Ministerio de Sanidad, 2021) ponen de manifiesto los altos niveles de calidad
de las aguas de baño registrados en la Comunitat Valenciana, con el 96% de
sus aguas de baño marítimas clasificadas con calidad excelente.
El reconocimiento a la calidad de nuestras playas se confirma con las otras
distinciones que han obtenido: senderos azules, centros azules y distinciones
temáticas.
Junto a las distinciones de ADEAC, muchos municipios han implantado
distintas certificaciones de calidad en sus playas: Norma ISO 14.001: garantía
de Gestión Medioambiental, Norma ISO 9.001: garantía de una Gestión de
Calidad de todos los servicios prestados, Norma «Q» otorgada por el Instituto
para la Calidad Turística Española (ICTE), Safe Tourism, galardón que acredita
que nuestra playa tiene implantados los protocolos necesarios para combatir
la propagación del covid.
En este contexto de aportar valor ambiental y social a nuestras playas,
un número relevante de municipios (con sus playas) se han incorporado a
diversos programas: playas sin humos, playas caninas, playas nudistas, playas
accesibles, entre otros. Al mismo tiempo, se avanza en el desarrollo de playas
inteligentes (smart beaches) en línea con el programa de destinos turísticos
inteligentes desarrollado por Invat-tur.
Uno de los aspectos claves para valorizar social y medioambientalmente el
litoral es la protección de este. Junto a la protección de usos fijada por la nor-
mativa estatal y autonómica, se observa la protección especial de los espacios
naturales. Encontramos 13 espacios naturales protegidos a lo largo del litoral
valenciano: 9 parques naturales, 3 paisajes protegidos y una reserva natural y
marina. Actualmente en la Comunitat Valenciana existen tres reservas marinas
de interés pesquero: Serra d’Irta (Peníscola), Illa de Tabarca (Alicante) y Cap
de Sant Antoni (Xàbia-Dénia).
La economía azul en la Comunitat Valenciana: Un análisis cuantitativo-cualitativo
29
Junto a ellas, existe la Reserva Marina de España (bajo la tutela del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) en las islas Columbretes
(pertenece administrativamente a Castellón de la Plana).
Tal como se recoge en la «Estrategia territorial de la Comunitat Valenciana»
(Generalitat Valenciana, 2011), si se analizan las cifras de ocupación de suelo
por los usos artificiales, los resultados refuerzan esta dualidad demográfica y
urbanística entre el litoral y el interior. Así, los primeros 10 kilómetros de costa
albergan el 50% del total del suelo urbanizado de la Comunitat, mientras que la
franja de 30 kilómetros y más, hasta el final del territorio, apenas acoge el 14%
del suelo urbanizado. Sin embargo, los crecimientos urbanísticos responsables
de esta dualidad territorial están matizando esta tendencia en los últimos años.
De hecho, el crecimiento urbanístico de los primeros 5 kilómetros del litoral
ha sido en el periodo 2000-2006 del 11,7%, menos de la mitad del crecimiento
global del territorio, cuyas franjas de 5-10 y 10-20 kilómetros son las que
crecen con mayor intensidad, proceso al que no ha sido ajeno el incremento de
la protección de los espacios de interés ambiental del litoral.
Estos valores ambientales y paisajísticos están muy bien representados en
el litoral. En su ámbito se cuenta con unas 115.000 hectáreas de espacios natu-
rales protegidos por la legislación ambiental, un 18% del total de la Comunitat,
destacando, entre otros valores, 9 parques naturales, el 90% de la superficie de
los humedales catalogados y nada menos que 23 lugares de interés comunitario
marítimos y costeros que hacen del litoral valenciano el de mayor número de
estos espacios dentro del conjunto mediterráneo peninsular1. Destacan por
su extensión, la Illa de Tabarca y Les Columbretes, la Serra Gelada y de Irta,
el Montgó y el Penyal d’Ifac. Además se encuentran ubicadas en el litoral
un conjunto de 28 unidades paisajísticas de elevada calidad. En conjunto se
puede afirmar que más del 20% de la franja litoral, en cuanto a su longitud, se
encuentra protegida (Generalitat Valenciana, 2011). Al margen de su importan-
cia ambiental y económica, hay que destacar el valor social de la costa en sus
vertientes recreativas, de ocio y espacio libre para el uso y disfrute por parte
de la población, tal como se ha destacado al inicio de este apartado.
El Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral
(PATIVEL) (Generalitat Valenciana, 2018) es un instrumento de ordenación del
territorio de ámbito supramunicipal previsto en el artículo 16 de la Ley 5/2014,
de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y
Paisaje (LOTUP). Por su vulnerabilidad y capacidad de generar riqueza, los
espacios litorales son los que han suscitado desde hace siglos de una mayor
atención. Se trata de ámbitos que geográficamente concentran buena parte
de la población y de las actividades, manifestándose en ellos una recurrente
1. Datos referidos a 2011.
José Miguel Giner Pérez
30
crudeza e intensidad en los conflictos entre los usos del suelo y los distintos
grupos sociales o económicos de interés. La necesidad de poner orden y de
aprovechar de forma sostenible las posibilidades en su desarrollo territorial
se traduce desde un punto de vista normativo en la proliferación de distintos
instrumentos de planificación y de ordenación litoral.
Aunque es relativamente reciente, existe en Europa una creciente preocupa-
ción por la gestión integrada y sostenible del litoral. Afortunadamente y desde
mediados de los años setenta, primero la comunidad científica y después la
sociedad han tomado conciencia de la necesidad de resolver estos conflictos.
El litoral valenciano es un ecosistema frágil, proclive a los riesgos naturales
e inducidos. El clima, la geomorfología del territorio y los usos artificiales del
territorio condicionan un elevado riesgo de inundación en el litoral, detectán-
dose hasta 86 zonas importantes de inundación descritas en el Plan de Acción
Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en
la Comunitat Valenciana (PATRICOVA)
2
. Otro riesgo importante es el relacio-
nado con los temporales marinos y la subida del nivel del mar que, a decir de
los expertos, puede elevarse hasta en un metro en este siglo, existiendo unas
4.000 hectáreas de superficie urbanizada por debajo de esta cota. Por último, la
erosión costera es un riesgo con gran impacto en el litoral valenciano. Más del
60% del litoral se encuentra en regresión. En un 14% de la costa los problemas
de estabilidad pueden calificarse como graves siendo los arcos arenosos del
óvalo valenciano los más afectados (Generalitat Valenciana, 2011).
España es el país de la Unión Europea que cuenta con mayor longitud de costa
(8.000 km). Además su situación geográfica, próxima al eje de una de las rutas
marítimas más importantes del mundo, la beneficia de un mayor afianzamiento
como área estratégica en el transporte marítimo internacional y como plata-
forma logística del sur de Europa.
El sistema portuario español de titularidad estatal está integrado por 46
puertos de interés general, gestionados por 28 autoridades portuarias.
La importancia de los puertos como eslabones de las cadenas logísticas y
de transporte viene avalada por las siguientes cifras3: por ellos pasan cerca del
60% de las exportaciones y el 85% de las importaciones, lo que representa el
53% del comercio exterior español con la Unión Europea y el 96% con terceros
2. https://politicaterritorial.gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/
patricova-plan-de-accion-territorial-de-caracter-sectorial-sobre-prevencion-del-riesgo-de-
inundacion-en-la-comunitat-valenciana.
3. https://www.puertos.es/es-es/nosotrospuertos/Paginas/Nosotros.aspx.
La economía azul en la Comunitat Valenciana: Un análisis cuantitativo-cualitativo
31
países. Tres de los diez puertos de contenedores más concurridos de la UE están
en España, todos ubicados en el mar Mediterráneo: puerto de Valencia (5.º),
puerto de Algeciras (7.º) y puerto de Barcelona (10.º) en 2018. El país tiene la
tercera flota pesquera más grande del mundo, lo que significa que los puertos
juegan un importante papel en la prosperidad nacional.
Además, la actividad del sistema portuario estatal aporta cerca del 20%
del PIB del sector del transporte, lo que representa el 1,1% del PIB español.
Asimismo, genera un empleo directo de más de 35.000 puestos de trabajo y de
unos 110.000 de forma indirecta.
Los puertos de la Comunitat Valencia dependientes de Puertos del Estado
son: Castelló, Sagunt, València, Gandia y Alicante. La autoridad portuaria es
un organismo público español adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad
y Agenda Urbana.
La infraestructura portuaria de la Comunitat Valenciana se articula a través
de los puertos dependientes del Gobierno del Estado (Puertos del Estado) y de
los puertos dependientes de la Generalitat Valenciana.
Los 5 puertos dependientes de Puertos del Estado se gestionan a través
de tres autoridades portuarias: Autoridad Portuar