ArticlePDF Available

USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS DEL LENGUAJE

Authors:

Abstract

Introducción: Los trastornos fonológicos del lenguaje son considerados uno de los problemas de comunicación más frecuentes en niños de 3 a 7 años, lo que afecta directamente al desarrollo social, afectivo y de aprendizaje. Objetivo: Determinar las características demográficas de los niños de 3 a 5 años de edad con dislalia. Métodos: Investigación de diseño observacional, alcance descriptivo, corte transversal, realizada en un centro privado de Terapia de Lenguaje en la Ciudad de Ambato, Ecuador, con muestra censal de 30 niños, se aplicó el Test de ELA-r aprobado por consultores en Ciencias Humanas, SL. en Biskaia,(España) y un Software denominado PreLingua. Resultados: los niños con dislalia predominaron en 46,66% a las edad de 48-53 meses y el 63,33% corresponde al sexo masculino, la habilidad articulatoria que más se presenta en los trastornos fonológicos de lenguaje es la sustitución, además puede presentarse una combinación entre dos habilidades articulatorias como la sustitución y omisión. Conclusión: las características demográficas de los niños de 3 a 5 años de edad con dislalia más frecuentes son la edad de 48-53 meses y el sexo masculino, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación sirven como herramientas de diagnóstico e intervención en trastornos fonológicos del lenguaje. Palabras Clave: desarrollo del lenguaje, trastornos del lenguaje, tecnología de la información ABSTRACT Introduction: Phonological language disorders are considered one of the most frequent communication problems in children from 3 to 7 years of age, which directly affects social, affective and learning development. Objective: To determine the demographic characteristics of children from 3 to 5 years of age with dyslalia. Methods: Research with an observational design, descriptive scope, cross-section, carried out in a private Language Therapy center in the City of Ambato, Ecuador, with a census sample of 30 children. The ELA-r Test approved by Science consultants was applied. Humanas, SL. in Biskaia, (Spain) and a Software called PreLingua. Results: children with dyslalia predominated in 46.66% at the age of 48-53 months and 63.33% correspond to the male sex, the articulatory ability that occurs most in phonological language disorders is substitution, it can also be present a combination between two articulatory skills such as substitution and omission. Conclusion: the demographic characteristics of the most frequent children from 3 to 5 years of age with dyslalia are the age of 48-53 months and the male sex, where Information and Communication Technologies serve as diagnostic and intervention tools in phonological disorders. of language. Keywords: development, language, language disorders, information technology
Peñafiel A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio - Septiembre)
65
USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS DEL LENGUAJE
USE OF INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES IN PHONOLOGICAL LANGUAGE DISORDERS
Andrea Carolina Peñafiel Luna1https://orcid.org/0000-0003-3360-4030, Lisbeth Josefina Reales Chacón1
https://orcid.org/0000-0002-4242-3429, Silvana Yomar squez Sánchez2 https://orcid.org/0000-0003-2929-4017, Víctor
Filiberto Peñafiel Gaibor1 http://orcid.org/0000-0003-3286-4797, María Elena Guevara Llerena1 https://orcid.org/0000-0001-
9060-0808
1Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera Fisioterapia, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
2Maestrante en Estimulación Temprana Mencn en Intervención en el Neurodesarrollo , Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2023 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo
los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente
citada.
Recibido: 20 de diciembre 2022
Aceptado: 28 de marzo 2023
RESUMEN
Introducción: Los trastornos fonológicos del lenguaje son
considerados uno de los problemas de comunicación más
frecuentes en niños de 3 a 7 años, lo que afecta directamente
al desarrollo social, afectivo y de aprendizaje. Objetivo:
Determinar las características demográficas de los niños de 3
a 5 años de edad con dislalia. Métodos: Investigación de
diseño observacional, alcance descriptivo, corte transversal,
realizada en un centro privado de Terapia de Lenguaje en la
Ciudad de Ambato, Ecuador, con muestra censal de 30 niños,
se aplicó el Test de ELA-r aprobado por consultores en
Ciencias Humanas, SL. en Biskaia,(España) y un Software
denominado PreLingua. Resultados: los niños con dislalia
predominaron en 46,66% a las edad de 48-53 meses y el
63,33% corresponde al sexo masculino, la habilidad
articulatoria que más se presenta en los trastornos fonológicos
de lenguaje es la sustitución, además puede presentarse una
combinación entre dos habilidades articulatorias como la
sustitución y omisión. Conclusión: las características
demográficas de los niños de 3 a 5 años de edad con dislalia
más frecuentes son la edad de 48-53 meses y el sexo
masculino, donde las Tecnologías de la Información y
Comunicación sirven como herramientas de diagnóstico e
intervención en trastornos fonológicos del lenguaje.
Palabras Clave: desarrollo del lenguaje, trastornos del
lenguaje, tecnología de la información
ABSTRACT
Introduction: Phonological language disorders are considered
one of the most frequent communication problems in children
from 3 to 7 years of age, which directly affects social, affective
and learning development. Objective: To determine the
demographic characteristics of children from 3 to 5 years of age
with dyslalia. Methods: Research with an observational
design, descriptive scope, cross-section, carried out in a
private Language Therapy center in the City of Ambato,
Ecuador, with a census sample of 30 children. The ELA-r Test
approved by Science consultants was applied. Humanas, SL.
in Biskaia, (Spain) and a Software called PreLingua. Results:
children with dyslalia predominated in 46.66% at the age of 48-
53 months and 63.33% correspond to the male sex, the
articulatory ability that occurs most in phonological language
disorders is substitution, it can also be present a combination
between two articulatory skills such as substitution and
omission. Conclusion: the demographic characteristics of the
most frequent children from 3 to 5 years of age with dyslalia are
the age of 48-53 months and the male sex, where Information
and Communication Technologies serve as diagnostic and
intervention tools in phonological disorders. of language.
Keywords: development, language, language disorders,
information technology
Autor de Correspondencia: Andrea Carolina Peñafiel Luna. Correo electrónico: ac.penafiel@uta.edu.ec
INTRODUCCIÓN
Peñafiel A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio - Septiembre)
67
El lenguaje es un sistema de símbolos aprendidos que
contienen un significado social y proporcionan la habilidad a
una persona para clasificar experiencias (1), sin embargo, este
puede ser afectado por los trastornos de lenguaje, los cuales
son considerados uno de los problemas de comunicación oral
más frecuente en niños, e involucrado directamente en el
desarrollo cognitivo, social y emocional; así como sus
implicaciones en el aprendizaje (2).
A nivel mundial, los trastornos de lenguaje tienen una
prevalencia del 9,92% y se estima que el 56% de los niños
presentan dificultades de lenguaje a los 3 años; aunque a partir
de los 4 años solo se remite el 4% de los casos. Existen
estudios que afirman el pronóstico de la edad con la remisión
de las alteraciones del lenguaje, afirmando que, si entre los 2
y 3 años no se presenta los trastornos de lenguaje, la
probabilidad de presentar alguna alteración es menor (2,3).
En Cuba entre el 3 y 10% de niños menores de 6 años
presentan trastornos en las habilidades lingüísticas, mientras
que según el Boletín de Salud mental en niños, niñas y
adolescentes, emitido por el Ministerio de Salud Colombia
(2018), indica que los trastornos de lenguaje se encuentran
entre los problemas más frecuentes en edades comprendidas
entre 3 y 7 años; en México los trastornos de lenguaje afectan
en un promedio entre el 8 y 10% de la población global y en
Ecuador el 4- 5% de niños presentan algún trastorno de
lenguaje (4-6). Los trastornos fonológicos del lenguaje
presentan una alta persistencia en el tiempo, afectan a
diversas áreas del aprendizaje y provocan un efecto negativo
sobre el progreso escolar y el desarrollo socioemocional y de
esa manera, repercuten directamente en el entorno social y
educativo del niño (7).
Una de las alteraciones del lenguaje es la
dislalia, caracterizada por la pronunciación de uno o varios
fonemas por variación, sustitución u omisión de los mismos en
personas que no poseen lesiones centrales, ni malformaciones
en los órganos fono articulatorios, constituyendo una de las
principales situaciones adversas en el entorno socioeducativo
(7,8). La dislalia funcional es la más frecuente, ésta no es
provocada por trastornos orgánicos y consiste en la alteración
fonemática en el niño que la padece, en muchas ocasiones
está consciente que articula mal y que quiere corregirse, pero
por no ser un problema de órganos inherentes no encuentran
el movimiento adecuado para poder hacerlo (9).
Las Tecnologías de la Información y comunicación, más
conocidas como TIC son utilizados como entornos que facilitan
el aprendizaje y colaboran en la construcción del conocimiento
a través de un conjunto de dispositivos e instrumentos que
contribuyen a la generación de interacciones en el entorno
físico y social, que facilitan la resolución de diversas
problemáticas y logran llevar a cabo un propósito determinado
(10,11).
La incorporación de las TIC dentro de diversos ámbitos del
quehacer humano y su uso en el campo educativo, evidencian
las innovaciones que estas tecnologías ofrecen con sus
diversas plataformas y aplicaciones innovadoras, convierte a
la educación en un proceso dinámico y efectivo desde
aproximaciones didácticas basadas en las buenas prácticas
(12,13.)
Así también, diversas investigaciones exponen la elevada y
constante interacción con las tecnologías digitales que ha ido
a la par de las nuevas generaciones, de manera que se
encuentran familiarizados con el medio virtual, lo que posibilita
el desarrollo de destrezas, hábitos y costumbres, En este
contexto la implementación de recursos tecnológicos favorece
y estimulan áreas alteradas, como en el lenguaje,
convirtiéndose en una alternativa en la salud del infante, según
expresan estudiosos de la temática.
En la actualidad se cuenta con un sin número de herramientas
tecnológicas que protagonizan la atención de los niños, con los
juegos y actividades inmersas en la tecnología, permiten
mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de una
manera didáctica y novedosa, así también apoya la
articulación de fonemas y con ello fortalecer los músculos que
intervienen (14,15).
En el caso de la implementación de recursos tecnológicos
aplicados a la educación, se ha promovido en instituciones
educativas el uso de estas herramientas con alcance e
inclusion para mejorar el desempeño y calidad de la educación,
se ha ampliado su esfera ante la posibilidad de implementarlos
con aquellos niños que presentan algún tipo de dificultad o
problema (16). Es así que se puede usar en los trastornos del
lenguaje específicamente en la dislalia, como una alternativa
útil que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje en los
infantes (17).
En este orden de ideas, Ecuador cuenta con investigaciones
previas sobre una aproximación educativa basada en las TIC,
para mejorar el aprendizaje digital de la articulación del código
fonético en niños con discapacidad, el estudio evidenció un
aporte significativo de estos recursos tecnológicos en los
procesos educativos y beneficios del trabajo con tecnológias
móviles en la educación especial (16). En este contexto se
plantea como objetivo determinar las características
demográficas de los niños de 3 a 5 años de edad con dislalia.
MÉTODOS
Investigación de diseño observacional, alcance descriptivo,
corte transversal, realizada en un centro privado de Terapia de
Lenguaje en la Ciudad de Ambato, Ecuador, con muestra
censal de 30 niños, se tomaron en cuenta en los criterios de
inclusión: niños y niñas con edades de 3 a 5 años, con
diagnóstico de dislalia, audición normal y retraso simple de
lenguaje; para los criterios de exclusión: edades menor 3 años
y mayor de 5 años, niños con leguaje normal y padres que no
firmaron el consentimiento informado.
El presente estudio se ejecutó en dos fases secuenciales
iniciando con la recolección de información mediante la
aplicación la historia clínica validada por el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador y luego se aplicó el Test de ELA-r es un
instrumento aprobado por consultores en Ciencias Humanas,
SL. en Biskaia,(España) el mismo que contiene 126 dibujos a
color distribuidos en 42 láminas y contempla los grupos
vocálicos, consonánticos y sinfones. Consta de tres partes; el
lenguaje espontáneo, reproductivo e inducido, evalúa el grado
de dominio de los diversos fonemas del idioma castellano (18)
Programa de PreLingua: es un software de apoyo para
terapeutas de voz e incluso padres de familia, que facilita la
adquisición de características prelinguísticas en niños con
alteraciones en la voz, se compone de actividades divididas
en cinco niveles que no requieren configuraciones previas y en
una interfaz muy simple y atractiva: la detección de actividad
de voz (permite que el niño cree conciencia de que con su voz
puede interactuar con su entorno y comunicarse), el control de
la intensidad de la voz, el control del soplo (actividad de los
musculos bucinadores), ataque vocal (efecto audible en el
inicio de la fonación de acuerdo a la posición de la cuerda
vocal), el control de la tonalidad y la articulación vocálica
Peñafiel A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio - Septiembre)
68
(permite que el niño identifique, diferencie y produzca las
vocales) (19).
En la primera fase se establecuna relación cordial con el
niño, en la que el administrador de la prueba se interesará por
sus juegos, sus amigos y familiares para generar confianza,
seguidamente se presentan imágenes de cada lámina
consecutivamente, señalando en ellas el dibujo
correspondiente y efectuando la siguiente pregunta: ¿Qué es
esto? ¿Qué ves aquí?, luego se anota en la hoja de respuestas
debajo de cada palabra la emisión producida por el niño y
después analizarla, durante el proceso se debe elogiar al niño
las veces que pronuncie una palabra, si el infante no reconoce
las imágenes se seguirá con la valoración repetitiva, en este
punto el niño tendrá que repetir solo lo que la persona que
evalúa le diga. Cuando ya se termine de evaluar al infante
permite jugar un poco, mientras se procede con los padres, a
quienes se les explica las dificultades que presenta al
pronunciar los diferentes fonemas (20,21).
En la segunda fase se procederá a diseñar una secuencia de
intervención en base a las TIC como la PreLingua utilizando
las actividades de intervención indirecta que comprende
ejercicios que fortalezcan los músculos fonoarticuladores
como detección de actividad de voz, la ventana llamada
intensidad permite controlar el volumen de la voz; soplo,
duración de sonidos, tono, además aquí se ofrecen acciones
para el control o modulación de la tonalidad de la voz. Las
vocales activas permiten trabajar en la articulación de las
mismas (20,21).
Aspectos éticos
En el presente estudio se cumplieron los protocolos de trabajo,
mediante la aprobación del comité de Bioética de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato,
a los representantes de los niños se les explicó el propósito,
objetivos beneficios y riesgos de la investigación, además se
solicitó la firma del consentimiento informado en cumplimiento
con la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial.
Estadística
Los resultados se procesaron en el sistema estadístico SPSS
versión 29.0, respetando las variables y su codificación; se
realizó el analisis estadístico descriptivo para variables
cuantitativas continuas se empleó medidas de tendencia
central y de distribución en las variables cualitativas se usó
frecuencias y porcentajes
RESULTADOS
En relación a los aspectos sociodemográficos, se puede
observar el mayor porcentaje con un 46,66% en niños entre
las edades de 48 y 53 meses; seguido de la edad comprendida
entre 36 a 41 meses de edad con un 20% y en un menor
porcentaje se encuentrar las edades de 42 a 47 y 35 a 41
meses de edad con un 16,66% respectivemente, mientras que
en relación al sexo, el 38% corresponde al sexo masculino y el
11% al sexo femenino, observandose el predominio del sexo
masculino (Tabla 1).
En cuanto a la combinación de las habilidades articulatorias existe un predominio con el 57 % (17) niños de la combinación de
Habilidades articulatorias de Sustitución-Omisión, seguido de sustitución con el 27% (Tabla 2).
Peñafiel A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio - Septiembre)
68
DISCUSIÓN
La dislalia funcional es un trastorno fonológico de lenguaje en
la articulación de fonemas, frecuente en un amplio porcentaje
de niños, no relacionadas con trastornos orgánicos o
neurológicos, caracterizado por sustituciones (por ejemplo,
“abua” por “agua”), omisiones (por ejemplo, “asa” por “casa”),
inserciones (por ejemplo, “golobo” por “globo”) y distorsiones
(por ejemplo, “aroyo” por “arroyo”) (22-25).
En la investigación actual los niños con dislalia predominaron
a una edad de 48-53 meses, similar Castillo-Valdés et al. (26)
en su estudio de alteraciones de la comunicación oral en la
Consulta de Logopedia y Foniatra del Hospital Pediátrico
Provincial Docente del Pinar del Río, Cuba presentaron mayor
frecuencia a las edades de tres y cinco años de edad, sexo
masculino el 67,7% y sexo femenino 32,3 %, a diferencia de
Castillo et al. (27) en la Consulta de Neurodesarrollo del
Hospital Gineco-Obstétrico "Ramón González Coro" del
Municipio Plaza, de Cuba, del total de 93 pacientes los
menores de 12 meses constituyen el 36,6 %, 12-30 meses
(33,3 %) , 31-60 meses (22,6%), y 61-72 meses (7,5%). Los
niños tienen mayores tasas de retrasos y trastornos del
lenguaje y del habla que las niñas probablemente por los
cromosomas sexuales, ya que el sexo masculino se asocia con
factores proinflamatorias y lesiones placentarias, además la
respuesta inmunitaria materna contra el trofoblasto intersticial
invasor puede ser un evento inicial que conduzca a diferencias
sexuales en los trastornos del lenguaje (28).
En el presente estudio las habilitadas articulatorias más
frecuentes fueron sustitución y omisión, que coincide con
investigación realizadas por Guevara et al. (29) en 44 niños el
67% presentaron dislalia en la pronunciación de fonemas de
sustitución y omisión, pero Castillo et al. (27) evidenciaron solo
13 casos con dislalias funcionales, que representaron el 25,5%
correspondiendo al síndrome disarticulatorio, Quito-Peralta et
al. (30) establecieron que en el Ecuador los niños del nivel
inicial muestran un deficiente desarrollo del lenguaje con
problemas en su desempeño social, emocional y cognitivo, por
lo tanto, es muy importante brindar el apoyo necesario en
busca de mejorar la expresión oral.
El trastorno en el desarrollo del lenguaje es una de las
manifestaciones más frecuentes en la consulta de pediatría y
es un reto porque no siempre se consigue que el niño hable
durante la consulta. El pediatra debe valerse de herramientas
para lograr que su paciente se comunique y evaluar el
lenguaje, que permita el diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno (31). Los procedimientos de detección y la vigilancia
para identificar los factores que afectan el desarrollo infantil
son fundamentales para la detección temprana de los retrasos
en el desarrollo (32), por lo tanto, es preciso que maestros y
padres se capaciten en la identificación de los trastornos en
procesos madurativos, los recursos y rasgos que caracterizan
el proceso de desarrollo del lenguaje y las intervenciones para
mejorar sus habilidades lingüísticas de forma progresiva (33).
CONCLUSIONES
Al determinar que las habilidades articulatorias en los niños de
3 a 5 años de edad con dislalia fue más frecuente en
sustitución y omisión, se apertura la evidencia para el uso de
las Tecnologías de la Información y Comunicación como
herramientas de diagnóstico e intervención en trastornos
fonológicos del lenguaje.
El apoyo a los niños de 3 años es primordial este grupo etario
ocupa un el alto porcentaje de dislalia lo que significa la
importancia de promover el uso de Tecnologías de la
Información y Comunicación y su incorporación al entorno
social y familiar del niño.
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
son herramientas de diagnóstico e intervención en trastornos
fonológicos del lenguaje, por lo que en el estudio se determinó
que las habilidades articulatorias en los niños de 3 a 5 años de
edad con dislalia fue más frecuente en sustitución y omisión lo
que significa que coincide con las estadísticas a nivel mundial
que tienen una alta incidencia del 56% en niños de 3 años,
además se evidenció que existe una relación entre las
habilidades articulatorias y las características
sociodemográficas en los niños que presentan trastornos de
lenguaje
CONFLICTO DE INTERES
Peñafiel A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio - Septiembre)
69
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
AGRADECIMIENTOS
A la población infantil que participo en la investigación, a los
padres de familia y al centro de Terapia de Lenguaje Privado.
REFERENCIAS
1. Barragán E, Lozano. Identificación Temprana de Trastornos de Lenguaje.Rev.Med.Clin.Condes. 2011; 22(2):227-232. DOI:
https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70417-5 .
2. Sala Torrent M. Trastornos del lenguaje oral y escrito. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid:
Lúa Ediciones 3.0; 2020. p. 251-264. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-
adjuntos/congreso2020/251-264_trastornos_del_desarrollo_del_lenguaje.pdf
3. Norbury.C, Gooch.D, Wray.C, Baird.G, Charman.T, Simonoff.E, et al. The impact of nonverbal ability on prevalence and
clinical presentation of language disorder:evidence from a population study.J Child Psychol Psychiatry. 2016 (11):1247-
1257. DOI: 10.1111/jcpp.12573
4. Álvarez.V, Borges.A, Sánchez. G, Cabrera.R,Izquierdo.C, Sáenz.M, et al. Factores biológicos asociados al retardo primario
del lenguaje en niños menores de cinco años. Rev Cubana de Pediatría. 2013;85(4): 466-475. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000400007
5. Ministerio de Salud de Colombia. Boletín de salud mental en niños, niñas y adolescentes 2018.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-4-salud-mental-nna-2017.pdf
6. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/
7. Daniel.G, McLeod.S, Children with speech sound disorders at school: Challenges for children, parents and teachers.
Australian Journal of teacher Education.2017; 42(2):81-101. DOI: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2017v42n2.6
8. Campos.A, Campos L. Patologías de la comunicación.Proyecto docente para enfermería infantil. Dislalias.Enfermería
Global. 2014; 13(34): 444-452. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412014000200020&lng=es.
9. Calvo, S.Las dislalias en la etapa de educación infantil. Publicaciones Didácticas.2018;102:348-351. Disponible en:
https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/102094
10. De Arriba J,Aprendiendo a resolver casos reales mediante la utilización de herramientas informáticas de aprendizaje y
colaboración.Rev de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2008; 5(2): 36-49. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011201009
11. Vertiz-Osores R, Pérez S, Faustino.M, Vertiz-Osores J, Alain. L.Tecnología de la Información y Comunicación en
estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial. Propósitos
y Representaciones. 2019; 7(1):146-164. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/266
12. Aguirre Gamboa Patricia del Carmen. Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área Comunicación
Organizacional: licenciatura en Ciencias de la Comunicación. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [revista en la
Internet]. 2018; 8( 16 ): 764-788. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74672018000100764&lng=es. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.368.
13. Gallego Arrufat, M..Los docentes ante las tecnologías de la información y comunicación en la educación:Innovación y
formación. Rev Educ. 2011:(2):39-54. Disponible en: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/27
14. Furlong L, Morris M, Serry T, Erickson S. Mobile apps for treatment of speech disorders in children: An evidence-based
analysis of quality and efficacy. PLoS One. 2018;13(8):e0201513. DOI: 10.1371/journal.pone.0201513.
15. Heinze Martin Gerhard, Olmedo Canchola Víctor Hugo, Andoney Mayén Jéssica Valeria. Uso de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. Acta méd. Grupo Ángeles. 2017; 15(2): 150-153.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032017000200150&lng=es.
16. Timbi-Sisalima.C, Robles-Bykbaev.V, Guiñansaca- Zhagüi. E, Capón-Albarracín.M, Ochoa.G. Adacof: una aproximación
educativa basada en Tic para el aprendizaje digital de la articulación del código fonético en niños con discapacidad.
Rev.Scientia Unellezea. 2015; 37(43):187-202. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300011&lng=es&tlng=es.
17. Quintero E, Romaña T, Vargas J, Tsang R. Experiencia con estudiantes: Creando recursos Tecnológicos para niños con
trastornos del habla. congresoutp.2018 ;1(1):65-62. Disponible en:
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1853
18. García Pérez Manuel, Yuste Andrinal Javier, Gotor Valenzuela Cristina, Seivane Cobo María, González Díaz Inés. Examen
Logopédico de Articulación. Manual de Referencia División Editorial Grupo ALBOR-COHS. España;1999. Disponible en:
https://www.academia.edu/8875885/ELA_Manual_de_Referencia_ALBOR_COHS
19. Rodríguez Dueñas William Ricardo, Solano Eduardo Lleida. PreLingua Herramienta de Apoyo para la Educación de la Voz
Infantil Grupo de Tecnologías de las Comunicaciones Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, España 2008.
Disponible en: http://dihana.cps.unizar.es/~alborada/descargas/Manual_PreLingua.pdf
20. Ramírez Benítez, Yaser, Bermúdez Monteagudo, Bárbara, & Lara Díaz, Lidia Mercedes. Metodología para la evaluación
del desarrollo integral en el proceso educativo del niño preescolar. Mendive. Revista de Educación. 2022;20(2), 555-568.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000200555&lng=es&tlng=es.
21. Cáceres Suárez, Yamila, & Benavides Perera, Zoraida. La evaluación del desarrollo integral de los niños de la primera
infancia desde lo social-personal. Varona. Revista Científico Metodológica. 2019;(69), e6. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000200006&lng=es&tlng=es.
22. Fernández Martín F., Arce Calvo M. T., Moreno Molina J. A. Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de
alerta. Rev Pediatr Aten Primaria. 2014; 16( Suppl 23): 101-110. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/S1139-
76322014000200014.
23. López-Hernández Edenia, Acosta-Rodas Pamela, Ramos-Galarza Carlos, Cruz-Cárdenas Jorge. Music Therapy
Intervention For Memory, Attention, And Language In Children With Dyslalia. Rev Ecuat Neurol. 2021; 30(2):48-56. DOI:
https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30200048.
Peñafiel A/ Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 8 No. 3 2023 (Julio - Septiembre)
70
24. Parra-López P, Olmos-Soria M, Valero-García AV. Nonverbal Oro-Motor Exercises: Do They Really Work for
Phonoarticulatory Difficulties? Int J Environ Res Public Health. 2022;19(9):5459. DOI: 10.3390/ijerph19095459.
25. Preston JL, McCabe P, Tiede M, Whalen DH. Tongue shapes for rhotics in school-age children with and without residual
speech errors. Clin Linguist Phon. 2019;33(4):334-348. DOI: 10.1080/02699206.2018.1517190.
26. Castillo-Valdés Leydelys, Olivera-Hernández Marta María, Fernández-Ortega Alejandro Javier, Verde-Fragoso Sandra,
Lazo-Castillo Yunia. Alteraciones de la comunicación oral más frecuentes en edad pediátrica. Rev Ciencias Médicas.
2023;27(1): e5727. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942023000100008&lng=es.
27. Castillo VL, Ramos TAM, Lazo PD, Martínez RRM, Rivas B. Alteraciones de la Comunicación Oral más frecuentes en niños
con antecedentes de riesgo perinatales. Rev Ciencias Médicas. 2012;16(2):75-93. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36989
28. Feldman HM. How Young Children Learn Language and Speech. Pediatr Rev. 2019 Aug;40(8):398-411.
DOI:10.1542/pir.2017-0325.
29. Guevara Tapia S, Noboa Torres M, Vistín Vistín J, Lucio Quintana A, Pinos Morales G. Estrategias para reducir la dislalia
en niños de nivel inicial. Talentos.2020;7(2):66-73. Disponible en:
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/237
30. Quito-Peralta O, Cárdenas-Cordero N. Educación inicial e Storytelling: Estrategias para la estimulación del lenguaje en
niños y niñas. CM.2021;7(13):27-25. Disponible en: https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/470
31. Lombardo-Aburto E. Detección oportuna del niño con trastorno del lenguaje. Acta Pediatr Méx 2020; 41(5): 231-34. DOI:
http://dx.doi.org/10.18233/APM41No5pp231-2341999
32. El-Din EMS, Elabd MA, Nassar MS, Metwally AM, Abdellatif GA, Rabah TM, Shalaan A, Shaaban SY, Kandeel W, Etreby
LAE, Al-Tohamy M. The Interaction of Social, Physical and Nutritive Factors in Triggering Early Developmental Language
Delay in a Sample of Egyptian Children. Open Access Maced J Med Sci. 2019;7(17):2767-2774. DOI:
10.3889/oamjms.2019.642.
33. Moran Alvarado, Maritza Del Rocío, Vera Miranda, Lorena Yadira, & Morán Franco, Martha Raquel. Los trastornos del
lenguaje y las necesidades educativas especiales.: Consideraciones para la atención en la escuela. Revista Universidad y
Sociedad. 2017; 9(3):191-197. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000300030&lng=es&tlng=es.
... Según Peñafiel (2023), el trastorno en el desarrollo del lenguaje es una de las manifestaciones más frecuentes en la consulta de pediatría y es un reto porque no siempre se consigue que el niño hable durante la consulta. El pediatra debe valerse de herramientas para lograr que su paciente se comunique y así evaluar su lenguaje, que permita el diagnóstico precoz y tratamiento El planteamiento de Peñafiel (2023) destaca la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno de los trastornos en el desarrollo del lenguaje, subrayando la necesidad de herramientas efectivas para evaluar y fomentar la comunicación en los niños. ...
Article
Full-text available
El desarrollo del lenguaje oral es un proceso fundamental en la adquisición de habilidades relacionadas con la expresión y comprensión del lenguaje hablado. El presente estudio tuvo como finalidad determinar los efectos positivos de los cuentos pictográficos en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 3 años de edad con problemas de aprendizaje pertenecientes a la Unidad Educativa Kasama. Las limitaciones como la falta de intervenciones adecuadas, barreras socioeconómicas, la escasa valoración del respaldo emocional y social, agravan la situación e impactan negativamente en el bienestar infantil. La metodología aplicada en este estudio fue descriptiva con un enfoque mixto, para lo cual se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos de procesamiento de información, instrumentos como la lista de cotejo a los infantes con un cuerpo categorial estructurado sobre las variables de estudio y una entrevista a la educadora, proporcionando datos valiosos sobre las dificultades de los niños en aspectos claves del desarrollo del lenguaje oral como: la pronunciación fonética, comprensión morfosintáctica de situaciones de su entorno, competencias lingüísticas básicas que deben ser estimuladas desde los primeros años de vida. Los resultados revelaron la necesidad de incorporar en las planificaciones curriculares, como en el trabajo pedagógico diario alternativas que dinamicen la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje como son los cuentos pictográficos, dado que múltiples investigaciones concuerdan que es una de las técnicas lúdicas por excelencia para estimular el lenguaje oral en infantes.
Article
Full-text available
Articulation disorders are deficiencies in the realization of speech sounds unrelated to organic or neurological disorders. Over the last decade, there has been a debate on the efficiency of non-verbal oro-motor exercises, which are orofacial movements programmed and organized in an intentional and coordinated way to control lips, tongue, and soft palate muscles. Of the 122 children evaluated, 52 presented articulatory difficulties. An intervention with nonverbal oro-motor exercises was applied, and children were again assessed following treatment. The results showed no differences between the experimental and control groups, either in the number of sounds that improved after this period or in the severity of difficulties (we categorized those with articulation difficulties in two to six sounds as ‘medium’ and those with difficulties in articulating more than seven sounds as ‘severe’). These results indicated that nonverbal oro-motor exercises alone are not efficient for intervention in difficulties in the realization of sounds in 4-year-old children.
Article
Full-text available
La evaluación en el proceso educativo es fundamental para dirigir el desarrollo del niño preescolar de manera integral. La presente investigación tiene como objetivo presentar los resultados de la implementación de una metodología para la evaluación del desarrollo integral en el proceso educativo de la infancia preescolar. Para la puesta en práctica de la metodología se seleccionó el Círculo Infantil "Veinte Primaveras" del municipio Cienfuegos, en el curso 2018-2019. La muestra de la investigación quedó conformada por 93 educandos, según criterios de selección: niños entre el 4 to y 6 to año de vida (entre 3 y 6 años), permanencia e" 6 meses en la institución. Para realizar la investigación se emplearon métodos teóricos (el histórico-lógico, el analítico-sintético y la modelación) y empíricos (observación, entrevista, análisis de documentos y grupo de discusión). La aplicación de la metodología en la práctica educativa permitió que las educadoras emitieran un criterio positivo sobre la propuesta: la metodología ofrece acciones ordenadas para dirigir la evaluación del desarrollo integral durante el proceso educativo, la propuesta ofrece acciones que permiten el intercambio educadora-familia para realizar la evaluación, y permite emplear varias situaciones pedagógicas para valorar el desarrollo físico, cognitivo y afectivo del niño y tomar decisiones respecto a su educación y desarrollo. Palabras claves: evaluación; educación; métodos evaluativos; metodología preescolar. The evaluation in the educational process is fundamental to direct the development of the preschool child in an integral way. This research aims to present the results of the implementation of a methodology for the evaluation of comprehensive development in
Article
Full-text available
The evaluation of the integral development of the child constitutes a problem that requires scientific solutions, for this purpose, the National Direction of Early Childhood Education has declared it as one of the lines of improvement: “Evaluation as an essential factor in education and development of childhood from 0 to 6 years”. On the other hand, one of the main changes that arise in the framework of the III Improvement of the Cuban educational system, specifically in the early childhood curriculum, consists of a new structural organization of objectives and contents, in Education and Development Dimensions that revolutionizes the actions of educational agents, considering the wide possibilities that children have in these ages. Due to this, this educational level demands evaluative processes where the child is in the center of his own development and actively participates in it. Among the dimensions that are proposed is a personal-social that is located in the center of the curriculum and at the same time converges in each of the other dimensions, as a phenomenon in which they are integrated. The evaluation is a didactic component of the educational process that requires a different conception in light of these new transformations, it is important to see it as a dialectical process, dialogue and understanding between evaluators and evaluated, it is important to reveal the significance of the evaluation of the integral development of children from early childhood, from the personal-social.
Article
Full-text available
La investigación tiene como objetivo analizar de qué manera el uso del Storytelling apoyado de la plataforma YouTube puede contribuir a reforzar al lenguaje de niños y niñas de la escuelita Gonzalo S. Córdova de la parroquia Llacao cantón Cuenca. Para ello la metodología a ser usada propone un enfoque cualitativo, el cual tendrá un alcance descriptivo exploratorio, no experimental y de cohorte transversal; ya que, se aplicará como herramienta de análisis la entrevista que será aplicada tanto a los estudiantes como a una docente del nivel. Mediante la aplicación de este proceso se espera lograr un mejor desarrollo del lenguaje de los niños del nivel inicial mediante el estímulo del mismo con el uso del storytelling, puesto que el relato de cuentos ha dado excelentes resultados en alumnos que han presentado este inconveniente.
Article
Full-text available
BACKGROUND: Language acquisition and child development during the early years of life depend on multiple interacting factors. AIM: To explore potential factors that can impact language development in 2 groups of Egyptian children, one with normal language development and the second with delayed development. Also, to explore to what extent can the involvement of impaired motor development potentiate the risk of developmental language delay. METHODS: This cross-sectional case-control study involved Egyptian children belonging to the middle socioeconomic class between 18 and 36 months of age. Children were classified according to their performance on language domain of Bayley Scales of Infant and Toddler Development (Bayley-III) into two groups, infants with the average or above score (control group) and those having below-average scores (cases). Motor development was assessed on the same scale. Factors affecting language development were tested, including socio-demographic, obstetric, and maternal medical factors in addition to Infant Feeding Practices. RESULTS: The independent factors lowering the language scores were early introduction of complementary food, low family income, history of delivery problems, pregnancy-related diseases of the mother, and maternal education. Impaired motor development appears as a further highly significant risk factor to the previously mentioned factors CONCLUSION: In Egyptian children, delayed language development is severely affected by the interaction of medical, social and nutritional factors. Providing adequate maternal health care during pregnancy and childbirth, regular developmental monitoring at each child visit, and screening for such risk factors, can reduce size of the problem and promote child’s social and psychological development.
Article
Full-text available
Pediatric clinicians are on the front line for prevention of language and speech disorders. This review uses prevailing theories and recent data to justify strategies for prevention, screening and detection, diagnosis, and treatment of language and speech disorders. Primary prevention rests on theories that language learning is an interaction between the child's learning capacities and the language environment. Language learning occurs in a social context with active child engagement. Theories support parent education and public programs that increase children's exposure to child-directed speech. Early detection of delays requires knowledge of language milestones and recognition of high-risk indicators for disorders. Male sex, bilingual environments, birth order, and chronic otitis media are not adequate explanations for significant delays in language or speech. Current guidelines recommend both general and autism-specific screening. Environmental and genetic factors contribute to primary language and speech disorders. Secondary and tertiary prevention requires early identification of children with language and speech disorders. Disorders may be found in association with chromosomal, genetic, neurologic, and other health conditions. Systematic reviews find that speech-language therapy, alone or in conjunction with other developmental services, is effective for many disorders. Speech-language interventions alter the environment and stimulate children's targeted responding to improve their skills.
Article
Full-text available
p>Esta investigación tiene como objetivo conocer el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como mecanismo innovador aplicado en experiencias curriculares docentes, para el desarrollo de habilidades cognitivas y socio emocionales de estudiantes entre 08 a 13 años del nivel primaria que presentaron discapacidad para hablar o moverse dentro del contexto de un Centros de Educación Básica Especial (CEBE). Fue una investigación cualitativa, sustantiva. Se usó la herramienta tecnológica Plaphoons (software libre creado para necesidades educativas especiales) . Se realizó el análisis de contenidos de las intenciones, percepciones, observación, registro de datos mediante la triangulación de datos y categorización de contenidos para la emisión de resultados. Se concluyó que el uso de esta TIC potenció las capacidades de esos estudiantes, constatando mejoras cognitivas para el aprendizaje de los tópicos de lógico matemática, comunicación y ciencias sociales. Asimismo, se constató que esta herramienta permite un mejor y mayor desarrollo de sus habilidades sociales.</p
Article
El objetivo de la investigación fue determinar la estrategia que contribuya a reducir la dislalia, describiendo los fundamentos teóricos e identificando las alteraciones del trastorno del lenguaje que afecta la articulación de fonemas y que propicia dificultades del habla, por factores como sustitución, distorsión, inserción y omisión de sonidos. El trabajo investigativo tiene un enfoque cualitativo, de tipo explicativo, el mismo que permitió conocer las causas de la dislalia y sus consecuencias. La población a la cual se aplicó el test fue 44 niños, 12 de ellos presentaron trastorno del habla el 19%, a quienes se aplicó re-test. El resultado fue mejoramiento en la pronunciación de fonemas del 8,3% de disminución de la afectación: distorsión 0,3%, inserción 1,8%, omisión 2% y sustitución 4,2%. Lo logrado sustenta que las dislalias son alteraciones de la articulación de fonemas y un defecto de pronunciación, las mismas que se mejoran al intervenir con la realización de ejercicios del paladar, mandíbula, labios y lengua, logrando así, la reducción de las afectaciones en la articulación de fonemas y palabras
Article
Existen diferentes formas de comunicación a través de las cuales se transmite y recibe el mensaje mediante un código común y una vía o canal. Estas pueden ser por medio de gestos, expresiones faciales, corporales, táctiles, sonoras etc;1 sin embargo, son el lenguaje oral y escrito los que constituyen el grado más alto de la evolución lingüística privativas del ser humano.2
Article
Speakers of North American English use variable tongue shapes for rhotic sounds. However, quantifying tongue shapes for rhotics can be challenging, and little is known about how tongue shape complexity corresponds to perceptual ratings of rhotic accuracy in children with residual speech sound errors (RSE). In this study, 16 children aged 9–16 with RSE and 14 children with typical speech (TS) development made multiple productions of ‘Let Robby cross Church Street’. Midsagittal ultrasound images were collected once for children with TS and twice for children in the RSE group (once after 7 h of speech therapy, then again after another 7 h of therapy). Tongue contours for the rhotics in the four words were traced and quantified using a new metric of tongue shape complexity: the number of inflections. Rhotics were also scored for accuracy by four listeners. During the first assessment, children with RSE had fewer tongue inflections than children with TS. Following 7 h of therapy, there were increases in the number of inflections for the RSE group, with the cluster items cross and Street reaching tongue complexity levels of those with TS. Ratings of rhotic accuracy were correlated with the number of inflections. Therefore, the number of inflections in the tongue, an index of tongue shape complexity, was associated with perceived accuracy of rhotic productions.