ArticlePDF Available

Epifanía de las lesiones cardíacas traumáticas Epiphany of Traumatic Cardiac Injuries

Authors:

Abstract

Estimada editora: Resulta de gran estímulo encontrar en la literatura científica, artículos que aborden la temática de los traumatismos torácicos, más aún cuando estos se vinculan a una lesión cardíaca secundaria. Estos tributan a entidades que presentan un variado índice de mortalidad. La estadística de lesiones cardíacas secundarias a traumatismos ha aumentado su incidencia, producto de diversos factores. Entre ellos, se encuentra el incremento de los índices de violencia y de los accidentes del tránsito. Gracias a los adelantos científicos, se han desarrollado nuevas técnicas para el diagnóstico y tratamiento de estos traumas. Por ello, se conoce de mayores tasas de supervivencia en la actualidad, que pueden verse influenciadas por factores como: tipo de trauma, lugar donde ocurre, tiempo de traslado hasta un centro de salud, así como de los recursos humanos y materiales de que logre disponer dicho centro, para la resolución del daño. Dentro de las lesiones cardíacas, no son muy frecuentes aquellas que derivan en heridas por traumas cerrados de tórax. Debido a ello, resultan de gran interés y valiosa contribución, los resultados investigativos difundidos por Stable y otros. (1) Por otra parte, se ha considerado que la historia de la medicina es un elemento fascinante y de importancia, y por ello debe ser trasmitido de la manera más adecuada a aquellos estudiantes o profesionales de la salud que accedan a la consulta de las diversas fuentes científicas publicadas. Su valor, no sólo representa un extraordinario aporte para la educación médica, sino también para este tipo de formación en materia de cultura general, al desempeñar un rol informativo y asociativo, y al ser capaz de evaluar-desde diferentes perspectivas-los acontecimientos
Archivos del Hospital Universitario "General
Calixto García", Vol. 11, No. 3 (2023)
Carta al Editor/a
Epifanía de las lesiones cardíacas
traumáticas
Epiphany of Traumatic Cardiac Injuries
Estimada editora:
Resulta de gran estímulo encontrar en la literatura científica,
artículos que aborden la temática de los traumatismos torácicos,
más aún cuando estos se vinculan a una lesión cardíaca
secundaria. Estos tributan a entidades que presentan un variado
índice de mortalidad. La estadística de lesiones cardíacas
secundarias a traumatismos ha aumentado su incidencia, producto
de diversos factores. Entre ellos, se encuentra el incremento de los
índices de violencia y de los accidentes del tránsito. Gracias a los
adelantos científicos, se han desarrollado nuevas técnicas para el
diagnóstico y tratamiento de estos traumas. Por ello, se conoce de
mayores tasas de supervivencia en la actualidad, que pueden
verse influenciadas por factores como: tipo de trauma, lugar donde
ocurre, tiempo de traslado hasta un centro de salud, así como de
los recursos humanos y materiales de que logre disponer dicho
centro, para la resolución del daño. Dentro de las lesiones
cardíacas, no son muy frecuentes aquellas que derivan en heridas
por traumas cerrados de tórax. Debido a ello, resultan de gran
interés y valiosa contribución, los resultados investigativos
difundidos por Stable y otros.(1)
Por otra parte, se ha considerado que la historia de la medicina es
un elemento fascinante y de importancia, y por ello debe ser
trasmitido de la manera más adecuada a aquellos estudiantes o
profesionales de la salud que accedan a la consulta de las diversas
fuentes científicas publicadas. Su valor, no sólo representa un
extraordinario aporte para la educación médica, sino también para
este tipo de formación en materia de cultura general, al
desempeñar un rol informativo y asociativo, y al ser capaz de
evaluar -desde diferentes perspectivas- los acontecimientos
ocurridos en el pasado. De esta manera, logra contribuir a la
comprensión de diferentes elementos del presente, además de
ofrecer la posibilidad del diseño de nuevas estrategias para el
futuro.(2)
Al elaborar un artículo científico, debe considerarse la inclusión de
momentos históricos que marquen diferentes hitos para la
medicina, por lo cual resulta de vital importancia comprobar si en
realidad existe una adecuada correlación entre el suceso que se
pretende relatar y lo descrito originalmente en la publicación
acotada y referenciada como sustento. Por ello, también pueden
consultarse fuentes primarias o secundarias que no sólo involucren
a las ciencias médicas, sino también a las ciencias sociales y las
humanidades.(3)
Al analizar el caso publicado por Stable y otros,(1) llama la
atención los datos utilizados para la descripción de las primeras
menciones históricas de una lesión cardíaca. Acerca de ellas, es
necesario realizar algunas precisiones referentes al mencionado
"Papiro de Edwin Smith" y a la muerte de Sarpedón, descrita en
"La Ilíada" de Homero:
Sobre el primer aspecto, y tal como se ha publicado,(4) existen en
la actualidad algunos artículos científicos, similares al de Stable y
otros,(1) que suelen citar al "Papiro de Edwin Smith", como la
primera descripción histórica de una lesión cardíaca. No obstante,
consideramos lo que verdaderamente debe ser referenciado como
"El papiro quirúrgico de Edwin Smith" en dicho documento, pues
una traducción al inglés realizada y publicada en 1930 por James
Henry Breasted, de un antiguo papiro egipcio no es lo adecuado.
Dicha cita no describe lesión cardíaca alguna, dentro de las 42
incluidas en dicha traducción. Por tal motivo, no debe ser inculuida
dentro de los documentos que sustenten el origen histórico de las
lesiones cardíacas, en nuestra opinión.
En cuanto a la muerte de Sarpedón -narrada en el canto XVI de la
Ilíada-, esta ocurre al ser alcanzado por la lanza arrojada por
Patroclo, durante una batalla. Se han analizado once de las
diversas ediciones traducidas y publicadas al español e inglés de
dicha obra griega,(4) para determinar que este hecho no está
esclarecido en su totalidad, ya que, en muchas de ellas, se
nombran diferentes estructuras anatómicas como la finalmente
lesionada durante el enfrentamiento. Algunas específicas como:
corazón, pericardio o diafragma y otras menos definidas como:
vientre medio, entrañas o simplemente, en el pecho, cerca del
corazón. Esta variada gama de posibles estructuras lesionadas
durante el trauma ocasionado a Sarpedón por la lanza, está en
relación con las traducciones realizadas a diversos idiomas, a partir
del idioma griego antiguo utilizado por Homero, en el cual existen
palabras griegas "πραπίδες" o "φρένες" que pueden ser
interpretadas de múltiples formas. Pero en el caso específico de la
traducción al español referenciada por Stable y otros,(1) se detalla
que: "… acertó a Sarpedón y le hirió en el tejido que al denso
corazón envuelve", la cual no se refiere desde el punto de vista
anatómica al corazón, sino al pericardio como estructura lesionada.
Al revisar con exhaustividad la obra griega citada, se ha definido
como el ejemplo más adecuado para la primera descripción
histórica de una lesión cardíaca por trauma, la muerte de Alcátoo -
narrada en el canto XIII, a causa de una herida en dicho órgano,
secundaria a un trauma torácico penetrante por la lanza arrojada
por Idomeneo, en medio de la batalla-. Este hecho coincide con lo
detallado en el total de las traducciones consultadas.(4)
Para finalizar, y a manera de coincidencia con las conclusiones del
trabajo publicado por King y Green,(5) se ha de resaltar la
importancia del tiempo que debe ser empleado por autores y
editores, en cuanto a la revisión de las cuestiones históricas de los
manuscritos previstos para publicación, para lograr un adecuado
reconocimiento de los hitos más fidedignos, acontecidos a lo largo
del tiempo y de esta manera, contribuir de una manera más eficaz
y verídica al desarrollo de la ciencia.
Yuri Medrano Plana1* https://orcid.org/0000-0001-5256-7250
Carlos Enrique Hernández Borroto2 https://orcid.org/0000-0001-
5376-4918
1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Ciencias de
la Salud. Manta, Ecuador.
2Servicio de Salud Metropolitano Norte. Santiago de Chile, Chile.
*Autor para la correspondencia: yuri.medrano@uleam.edu.ec
REFERENCIAS
1. Stable Jurquín Y, Milián Valdés D, Rodríguez Ortega N. Herida
cardiaca en trauma cerrado de tórax. Arch Hosp Univ "Gen Calixto
García". 2021;9(1):161-8. Acceso: 23/08/2023. Disponible en:
https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e600
2. Bârsu C. History of Medicine between tradition and modernity.
Clujul Med. 2017;90(2):243-5. Access: 15/8/2023. Available from:
https://doi.org/10.15386/cjmed-794
3. Rodríguez de Romo AC. La Historia de la Medicina es una
ciencia. Gac Med Mex. 2018;154:5-7. Acceso: 23/08/2023.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.24875/GMM.17003951
4. Medrano Plana Y, Hernández Borroto CE. El verdadero origen
histórico del trauma cardiaco penetrante. Rev Colomb Cir.
2024;39. Acceso: 23/08/2023. Disponible en:
https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2395
5. King H, Green MH. On the misuses of medical history. Lancet.
2018;391:1354-5. Access: 15/8/2023. Available from:
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30490-2
Recibido: 05/09/2023.
Aprobado: 11/10/2023.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Introducción. Los traumatismos cardíacos son lesiones graves y con elevado índice de letalidad, aspecto que influye en el interés mostrado por los lectores cada vez que aparecen reportados en publicaciones científicas. En ocasiones existe cierto grado de incongruencia a la hora de establecer el origen histórico de sucesos o eventos ocurridos y relacionados con la historia de la medicina. En el caso del trauma cardíaco penetrante han sido descritos diversos orígenes en algunos de los artículos científicos publicados, lo cual puede generar un grado de duda en los lectores. Métodos. Se realizó una revisión de la literatura, médica y no médica, para buscar información que ayudara a esclarecer el verdadero origen histórico de esta entidad. Resultados. El trauma cardíaco penetrante fue descrito por primera vez en la obra griega titulada La Ilíada, escrita por Homero en el siglo VIII A.C., y no en El papiro quirúrgico de Edwin Smith, como varios autores mencionan. Conclusiones. De todos los eventos de trauma cardíaco penetrante descritos, el más irrefutable es el narrado en el canto XIII, donde se cuenta la muerte de Alcátoo, producto de una herida cardíaca ocasionada por una lanza arrojada por Idomeneo durante una batalla.
Article
Full-text available
History of medicine is an extensive and very complex science. In a simple and classical understanding, it has an informative and associative role. Although it is not easy for students to understand the multiple implications of the history of medicine, its importance becomes more evident during their academic formation. The students must be persuaded particularly about the ethical and cultural values that history of medicine has in their training. Furthermore, history of medicine participates in creating the necessary perspective for shaping the future of medicine in the next decades. This is, perhaps, the most interesting role that the history of medicine should play from the modern point of view of students and young physicians. This paper presents different ways of understanding the roles of the history of medicine regarded from the traditional perspective to the contemporary point of view.
Herida cardiaca en trauma cerrado de tórax
  • Y Stable Jurquín
  • Milián Valdés
  • Rodríguez Ortega
Stable Jurquín Y, Milián Valdés D, Rodríguez Ortega N. Herida cardiaca en trauma cerrado de tórax. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García". 2021;9(1):161-8. Acceso: 23/08/2023. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e600