ArticlePDF Available

Salud mental y recursos de afrontamiento en pacientes hospitalizados por COVID -19

Authors:

Abstract and Figures

El objetivo de la presente investigación es analizar las distintas características psicosociales y los recursos de afrontamiento de los pacientes hospitalizados por COVID-19, destacando sus efectos en la salud mental, a partir de los relatos y las experiencias identificadas en las historias clínicas de la Clínica Universitaria Bolivariana entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 2020. La investigación, con un enfoque cualitativo y un diseño hermenéutico de tipo documental, realizó un muestreo por criterios de inclusión no probabilístico, en el cual se identificaron 61 historias clínicas que cumplían los requerimientos definidos previamente. Los resultados evidencian que durante la experiencia hospitalaria emergen una amplia gama de situaciones que involucran la presencia de un malestar emocional, de una percepción de soledad y un reconocimiento de pérdidas; a su vez, los pacientes emplean una diversidad de estrategias de afrontamiento en un proceso adaptativo que permite construir un escenario de bienestar. El estudio recoge diversas singularidades inscritas en el marco de estresores significativos que enfrentan los pacientes en un contexto de aislamiento hospitalario; en esta perspectiva las reflexiones derivadas podrían ampliarse a poblaciones que en otros contextos afrontan fuertes medidas de aislamiento por motivos de bioseguridad hospitalaria. Las demandas psicosociales encontradas permiten concluir que es fundamental el acompañamiento psicosocial y la construcción de equipos de salud sensibles a los fenómenos vinculados con la salud mental de los pacientes.
Content may be subject to copyright.
Vol. 17, Nº 31, julio-diciembre, 2023
ISSN-e: 2145-2776
1
Salud mental y recurSoS de afrontamiento en pacienteS hoSpitalizadoS por coVid-19
PsicoesPacios / Vol. 17 n. 31 / julio-dic iembr e / iSSn-e: 2145-2776
Artículo de investigación
Salud mental y recursos de afrontamiento
en pacientes hospitalizados por COVID-19
Mental health and coping resources
in patients hospitalized for COVID-19
Cristian Correa ramírez
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-3217-6663
cristian.correa@upb.edu.co
Juliana aCevedo moreno
Universidad CES, Colombia
https://orcid.org/0000-0001-6940-6744
acevedo.juliana@uces.edu.co
santiago Cano arias
Universidad CES, Colombia
https://orcid.org/0000-0002-2111-5881
santiagol.cano@upb.edu.co
Recibido: 29 marzo 2023 • Aceptado: 13 octubre 2023 • Publicado: 20 octubre 2023
Cómo citar este artículo: Correa Ramírez, C., Acevedo Moreno, J. & Cano Arias, S. (2023). Salud mental
y recursos de afrontamiento en pacientes hospitalizados por COVID-19. Psicoespacios, 17(31). http://doi.
org/10.25057/21452776.1515
Resumen
El objetivo de la presente investigación es analizar las distintas características psicosociales y los recursos
de afrontamiento de los pacientes hospitalizados por COVID-19, destacando sus efectos en la salud
mental, a partir de los relatos y las experiencias identificadas en las historias clínicas de la Clínica Uni-
versitaria Bolivariana entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 2020. La investigación, con un enfoque
cualitativo y un diseño hermenéutico de tipo documental, realizó un muestreo por criterios de inclu-
sión no probabilístico, en el cual se identificaron 61 historias clínicas que cumplían los requerimientos
definidos previamente. Los resultados evidencian que durante la experiencia hospitalaria emergen una
amplia gama de situaciones que involucran la presencia de un malestar emocional, de una percepción de
soledad y un reconocimiento de pérdidas; a su vez, los pacientes emplean una diversidad de estrategias
de afrontamiento en un proceso adaptativo que permite construir un escenario de bienestar. El estudio
recoge diversas singularidades inscritas en el marco de estresores significativos que enfrentan los pa-
cientes en un contexto de aislamiento hospitalario; en esta perspectiva las reflexiones derivadas podrían
ampliarse a poblaciones que en otros contextos afrontan fuertes medidas de aislamiento por motivos
2
Cristi an Cor rea r amírez, Jul iana aCev edo more no y santi ago Cano a rias
PsicoesPacios / vol. 17 n. 31 / Julio-diC iembr e, 2023 / iss n-e: 2145-2776
de bioseguridad hospitalaria. Las demandas psicosociales encontradas permiten concluir que es funda-
mental el acompañamiento psicosocial y la construcción de equipos de salud sensibles a los fenómenos
vinculados con la salud mental de los pacientes.
Palabras clave: estrategias de afrontamiento, salud mental, COVID-19, duelo.
Abstract
The objective of the present research is to analyze the different psychosocial characteristics and coping
resources of patients hospitalized by COVID-19, highlighting their effects on mental health, based on
the narratives and experiences identified in the medical records of the Clínica Universitaria Bolivariana
between July 1 and October 31, 2020. The research, with a qualitative approach and a documentary-ty-
pe hermeneutic design, carried out a non-probabilistic inclusion criteria sampling, in which 61 clinical
histories were identified that met the previously defined requirements. The results show that during the
hospital experience a wide range of situations emerge that involve the presence of emotional discom-
fort, a perception of loneliness and a recognition of losses; at the same time, patients use a variety of
coping strategies in an adaptive process that allows building a scenario of well-being. The study gathers
several singularities inscribed in the framework of significant stressors faced by patients in a context of
hospital isolation; in this perspective the reflections derived could be extended to populations that in
other contexts face strong isolation measures for reasons of hospital biosecurity. The psychosocial de-
mands encountered lead to the conclusion that psychosocial accompaniment and the construction of a
psychosocial support system are fundamental.
Keywords: coping strategies, mental health, COVID-19, bereavement.
Introducción
La Clínica Universitaria Bolivariana (CUB)
ha realizado un acompañamiento integral
de los pacientes que requieren hospitaliza-
ción asociada a un posible diagnóstico de
COVID-19. Frente a esto la presencia del
equipo psicosocial ha sido relevante para
acompañar a los pacientes en las demandas
de orden psicológico y social. El enfoque
biopsicosocial de la salud tiene como premisa
fundamental reconocer y destacar no solo los
componentes biológicos sino también aque-
llos que obedecen al orden de lo psicológico
y social expresados en la vida cotidiana. La
mayoría de los pacientes diagnosticados o
con sospecha de COVID-19 recibieron una
primera valoración por psicología; dicho
acompañamiento se realizó siguiendo los
protocolos de bioseguridad institucionales a
través de medios teleasistenciales para mini-
mizar los riesgos de contagio del equipo.
Ante lo expuesto anteriormente, la
presente investigación tiene como finalidad
analizar las distintas características psico-
sociales y los recursos de afrontamiento de
los pacientes hospitalizados por COVID-19,
destacando sus efectos en la salud mental a
partir de los relatos y las experiencias identi-
ficadas en las historias clínicas entre el 1 de
julio y el 31 de octubre de 2020. Para esto
se propone un ejercicio hermenéutico que
busca destacar y reconocer las principales
narrativas de los pacientes, identificadas en
la historia clínica. En términos generales esta
investigación entiende la construcción de la
historia clínica como un ejercicio narrativo
en el que puede ser captada la voz del profe-
sional y también la de los pacientes.
Recibir el diagnóstico por COVID-19 y
experimentar los rigores propios del virus cuan-
do se requiere un proceso de hospitalización,
3
Salud mental y recurSoS de afrontamiento en pacienteS hoSpitalizadoS por coVid-19
PsicoesPacios / Vol. 17 n. 31 / julio-dic iembr e / iSSn-e: 2145-2776
cambia drásticamente las condiciones del
entorno personal, social y familiar de las
personas según lo evidenciado en diversos
estudios (Huarcaya-Victoria, 2020; Yang
et al., 2020; Cattelan et al., 2021). A me-
nudo se encuentran presentes sentimientos
de soledad, sensación de encierro, aumento
de temores, crisis de ansiedad o de pánico
(Lorenzo Ruiz et al., 2020). Los pacientes
confirmados como casos de COVID-19 o
sospechosos de esto enfrentan afectaciones
en su salud mental a causa de la presión psi-
cológica a la que se ven sometidos; en esta
línea se encuentran sentimientos de soledad,
ansiedad, tristeza, labilidad emocional, y en
casos extremos hay poca cooperación con los
tratamientos y se podrían llegar a presentar
riesgos de autolesiones o heterolesiones, así
como planes suicidas estructurados (Paredes
Pérez et al., 2020).
Por otra parte, existen diferentes cir-
cunstancias relacionadas al contexto y las
particularidades de cada persona que influyen
en los síntomas psicológicos de las mismas;
cambio brusco en la dinámica de vida, au-
sencia de un trabajo o ingreso en el hogar,
déficit económico, cancelación de planes,
condiciones inadecuadas para estar en casa,
psicopatologías de base previas y agravadas
por el momento, incertidumbre acerca de la
duración de la epidemia, vida social, económi-
ca y familiar (Mureta, 2020). Saberse aislado
de la familia, con la incertidumbre de un po-
sible deterioro en la salud y con imaginarios
negativos provenientes principalmente de las
redes sociales hacia el equipo de salud, suelen
generar un reto enorme en los entornos hospi-
talarios (Correa Ramírez et al., 2021).
En términos generales, la psicología ha
mostrado un interés amplio por reconocer
las formas como los seres humanos respon-
demos a las adversidades. Ante esto una de
las categorías más recurrentes es la de afron-
tamiento, la cual es definida en Folkman y
Lazarus (1980) como una serie de esfuerzos
cognitivos y comportamentales que despliega
una persona en su intento por dar respuesta
o amortiguar diversas demandas internas o
externas. La presente investigación destaca
una serie de sentidos narrativos dirigidos a las
formas de afrontamiento de la crisis, represen-
taciones sociales, miedos, fuentes de ansiedad
en las que emerge la voz del paciente, subra-
yando la forma como responden y al mismo
tiempo construyen un escenario de cuidado.
La valoración de los recursos de afronta-
miento suele estar asociada al fenómeno del
estrés psicológico, el cual surge ante la per-
cepción de amenaza que tiene una persona de
una situación particular, y en segundo lugar
se amplifica o dosifica con la valoración de
los recursos internos y externos que recono-
ce el sujeto para hacer frente a las demandas
propias del estresor (Rodríguez Campuza-
no & Frías Martínez, 2005). Alrededor del
afrontamiento suele hablarse de estrategias y
estilos; las estrategias de afrontamiento están
vinculadas con acciones o procesos concre-
tos que utiliza un individuo en determinado
contexto y son altamente cambiantes de-
pendiendo de la situación; de otro lado, los
estilos obedecen a una disposición general
de afrontamiento que lleva al sujeto a pen-
sar y actuar siguiendo cierto patrón estable
en distintas situaciones (Castaño & León del
Barco, 2010).
El estudio se inscribe en un marco
histórico específico desde el contexto de la
pandemia por COVID 19, el periodo de aná-
lisis de las historias clínicas estuvo inscrito
en una de las primeras olas asociados con el
aumento de diagnósticos y hospitalizaciones
en Colombia. Se destaca entonces que la vi-
vencia de los pacientes y el equipo de salud
se inscribe en un marco novedoso, acom-
pañado de una cuarentena nacional que se
extendió por cinco meses: del 25 de marzo
al 31 de agosto de 2020. Los protocolos de
bioseguridad para dicho momento eran rigu-
rosos y los pacientes se encontraban en total
4
Cristi an Cor rea r amírez, Jul iana aCev edo more no y santi ago Cano a rias
PsicoesPacios / vol. 17 n. 31 / Julio-diC iembr e, 2023 / iss n-e: 2145-2776
aislamiento físico de sus entornos de redes
primarias de apoyo. La investigación capta
elementos retrospectivos frente a la salud
mental y recursos de afrontamiento que en
últimas permiten reflexionar hacia el futuro
sobre las condiciones que enfrentan los pa-
cientes que se encuentran con altas medidas
de aislamiento en escenarios hospitalarios.
Finalmente, se reconoce que traer los
relatos de los pacientes posibilita, a su vez,
comprender la percepción que se tiene so-
bre el tratamiento, el equipo de salud, el
proceso de aislamiento y las características
psicológicas y emocionales presentes durante
su hospitalización. A diferencia de los com-
portamientos de otras especies, la conducta
humana está impulsada por significados otor-
gados. En esta vía, para propiciar cambios en
las conductas se requiere una comprensión
clara de las percepciones de los pacientes
que, al mismo tiempo, posibilite el fortale-
cimiento de los servicios de salud otorgando
una visión más humanizadora. De otro lado,
reconocer y destacar los recursos de afronta-
miento permite pensar la salud mental desde
una perspectiva salutogénica, capaz de tras-
cender narrativas ancladas en el déficit.
Método
Se presenta una investigación cualitativa con
diseño hermenéutico de tipo documental,
cuya fuente primaria de información son las
historias clínicas desarrolladas por el equipo
de psicología entre el 1 de julio de 2020 y
el 31 de octubre de 2020. En el caso parti-
cular de esta investigación se busca analizar
las características psicosociales y los recursos
de afrontamiento en pacientes hospitalizados
con diagnóstico o sospecha de COVID-19. La
gran mayoría de pacientes diagnosticados o
con sospecha por COVID-19 recibieron una
valoración psicosocial inicial y seguimiento
por psicología según las necesidades identifi-
cadas. Las intervenciones se desarrollaron de
forma telefónica, como parte de los protocolos
de bioseguridad implementados por la CUB.
El equipo de psicología implementó un mode-
lo de intervención teleasistencial inicial que
incluía, en términos generales, construcción
de un contexto y sentido de la intervención,
valoración de la salud mental, percepción del
estado de salud del paciente, identificación de
recursos de afrontamiento, propuesta de in-
tervención, psicoeducación y cierre.
Criterios de inclusión
El tipo de muestreo fue llevado a cabo me-
diante criterios previos que debían estar
presentes en las historias clínicas. Se toma-
ron como ventana las historias clínicas entre
el 1 de julio y el 31 de julio de 2020; después
de la revisión efectuada se lograron identifi-
car 61 historias clínicas. A continuación, se
detallan los criterios de inclusión:
Historias clínicas de pacientes hospi-
talizados por diagnóstico anotado de
COVID-19 o que por presentar síntomas
respiratorios se encontraran aislados y se
les hubiera manejado como posible sospe-
cha de contagio.
Las historias clínicas sometidas a revisión
debían contar por lo menos con una va-
loración por psicología, que reflejaran el
diálogo con el paciente y sus narrativas.
Se tomaron las historias clínicas de los
servicios generales de hospitalización, es
decir, de aquellos pacientes que no hayan
entrado en un estado avanzado y crítico
de la enfermedad en el momento de la va-
loración por psicología.
Se excluyeron los pacientes con otras
enfermedades que no hubieran sido ma-
nejados con diagnóstico o sospecha de
COVID-19.
Se excluyeron historias clínicas con poca
o nula información sobre las narrativas de
los pacientes durante la intervención psi-
cológica.
5
Salud mental y recurSoS de afrontamiento en pacienteS hoSpitalizadoS por coVid-19
PsicoesPacios / Vol. 17 n. 31 / julio-dic iembr e / iSSn-e: 2145-2776
Plan de análisis de datos
De esta manera, el proceso de análisis de la
información partió del reconocimiento de
las narrativas identificadas en las historias
clínicas; allí se observaba inicialmente el
diagnóstico principal del paciente y si había
sido valorado por psicología. Posteriormente
se realizó un primer análisis del contenido
narrativo en el que se destacaban las distin-
tas vivencias nombradas por los pacientes,
dando paso a algunas categorías emergentes
como emociones, presencia de soledad, vi-
vencias de las pérdidas y bienestar percibido.
Se prosiguió con la agrupación de categorías
conceptuales más amplias vinculadas con la
identificación e interpretación de los recur-
sos de afrontamiento; dicho análisis tuvo
como eje las teorías clásicas del modelo tran-
saccional del estrés presentes en Folkman y
Lazarus (1980). Finalmente, se realizó el con-
traste entre los principales resultados con las
fuentes teóricas e investigativas vinculadas
con los tópicos tratados. Para fines prácticos,
dicho proceso puede ser sintetizado de la si-
guiente manera:
Registro de la información arrojada por la
historia clínica en la matriz general.
Análisis del contenido por unidades temá-
ticas.
Asignación de subcategorías y propiedades
descriptivas identificadas en las narrativas
de los pacientes.
Integración y agrupación de categorías en
unidades más amplias y comprensivas.
Desarrollo de un proceso hermenéutico de
teorización a partir de las principales cate-
gorías identificadas.
El desarrollo de un estudio retrospectivo
documental basado en el análisis de historias
clínicas, según la Resolución 8430 de 1993
del Ministerio de Salud de Colombia en su
artículo 11, puede ser considerado como una
investigación sin riesgo. Por tal motivo no
se diseñó un consentimiento informado; sin
embargo, se obtuvo el aval del área de inves-
tigación de la clínica y del Comité de Ética,
según costa en el Acta 20 de 2020.
Resultados
Como se muestra en la figura 1, los resulta-
dos que se presentan a continuación parten
inicialmente de brindar algunas generalida-
des sociodemográficas; en segundo lugar, se
resaltan las distintas experiencias relacio-
nadas con la hospitalización destacando las
narrativas observadas en las historias clínicas
de los pacientes; por último, se resaltan las
principales estrategias de afrontamiento en-
contradas en la población. La pretensión de
los investigadores es suscitar una mirada sis-
témica que permita entender la complejidad
de las relaciones paciente-personal médi-
co-familia enfatizando en las vivencias de los
pacientes como actores activos en el proceso.
6
Cristi an Cor rea r amírez, Jul iana aCev edo more no y santi ago Cano a rias
PsicoesPacios / vol. 17 n. 31 / Julio-diC iembr e, 2023 / iss n-e: 2145-2776
Datos sociodemográficos
Género de los pacientes
La muestra de 61 pacientes que ingresaron
por diagnóstico o sospecha de COVID y que
recibieron apoyo por psicología está confor-
mada por 29 hombres y 32 mujeres. Lo que
equivale al 48 % en cuanto a los hombres
mientras que las mujeres representan el 52 %
de la muestra. Se señala a su vez que la mues-
tra tomada en la investigación no refleja el
número de atenciones psicológicas efectua-
das en ese periodo; los datos de pacientes
hospitalizados por COVID-19 para ese rango
de fecha da cuenta de un total de 533 pacien-
tes hospitalizados, de los cuales 254 fueron
mujeres y 279 hombres (no se discrimina
según pacientes que requirieron unidad de
cuidados intensivos). Al comparar la muestra
con el número de pacientes hospitalizados,
independientemente de su gravedad, se evi-
dencia que el análisis efectuado incluyó el
11 % del total de pacientes hospitalizados, y
por género se reparte de la siguiente manera:
12,5 % equivale a la muestra de mujeres y
10,3 % a hombres.
Rango de edad
En la figura 2 se muestran los rangos de
edades de los pacientes de la presente inves-
tigación.
Figura 1
Mapa guía de los resultados.
7
Salud mental y recurSoS de afrontamiento en pacienteS hoSpitalizadoS por coVid-19
PsicoesPacios / Vol. 17 n. 31 / julio-dic iembr e / iSSn-e: 2145-2776
Según la figura 2, los pacientes de la
investigación se encuentran en un ran-
go de edad entre 24 a 88 años. Se presenta
con mayor frecuencia la edad de 56 años.
El promedio de edad es 54,70 manteniendo
una similitud con la mediana que es de 57;
lo anterior permite entender que la muestra
tiene una distribución simétrica. Según Pa-
palia et al (2012), las personas en esta edad
se encuentran en la etapa de la adultez inter-
media, periodo en el que la capacidad vital,
que hace referencia al volumen máximo de
aire que pueden inhalar y exhalar los pulmo-
nes, ha comenzado a disminuir desde los 40
años. Además, la regulación de la tempera-
tura y el sistema inmune se debilitan, lo que
hace a este grupo etario más vulnerable ante
los síntomas del COVID-19. En general,
mientras más avanzada sea la edad más pro-
babilidades hay de encontrar comorbilidades
como presión alta, afecciones cardíacas o dia-
betes, que pueden agravar el estado de salud
de las personas que adquieren el COVID-19
(Huenchuan, 2020). De esta manera, la
edad se vuelve un predictor importante en el
riesgo de muerte al adquirir este virus (Gon-
zález-González et al., 2021; Pascual Gómez et
al., 2020; Sáenz-López et al., 2020).
Tipología familiar
La organización familiar representa un ele-
mento y una variable psicosocial importante
en términos del acompañamiento que reci-
ben los pacientes durante la hospitalización.
Según la figura 3, el análisis de datos mostró
que el 35 % de los pacientes residen en una
tipología familiar nuclear y el 30 % en una
tipología familiar extensa que involucra la
presencia de parientes de distintas generacio-
nes. En menor medida, y con igual porcentaje
(10 %), se encuentran otras formas de orga-
nización como la familia monoparental y las
familias reconstituidas que involucran rela-
ciones con presencia de hijos o conyugues
provenientes de otras relaciones.
Finalmente, se destaca los hogares
unipersonales con el 8 %. Esta forma de orga-
nización familiar da cuenta de pacientes que
pueden tener apoyo de la familia pero viven
solos. Estos hogares han venido mostrando
un crecimiento importante en el país, como
se evidencia en el último estudio al respecto,
en el que se ve que pasaron de un 5 % en
1993 al 13,1 % en 2014, lo cual en general
representa un reto para las familias y para el
propio sistema de salud, dada la importancia
de la familia en los procesos de recuperación
y acompañamiento a pacientes (Departa-
mento Nacional de Planeación, 2015).
0
1
2
3
4
5
6
7
24 26 29 30 32 35 36 37 38 48 49 50 53 55 56 57 60 61 62 63 64 65 66 67 68 71 72 74 78 82 88
Figura 2
Gráca de edad de los pacientes.
8
Cristi an Cor rea r amírez, Jul iana aCev edo more no y santi ago Cano a rias
PsicoesPacios / vol. 17 n. 31 / Julio-diC iembr e, 2023 / iss n-e: 2145-2776
35%
10%30%
10%
8%
7%
Nuclear Reconstituida Extensa
Monoparental Unipersonal No identificada
Figura 3
Gráca de tipología familiar.
Vivencias de la hospitalización:
narrativas de los pacientes
A partir de un análisis hermenéutico de las
narrativas de los pacientes en las historias
clínicas, se presentan cuatro categorías prin-
cipales que están presentes en los discursos
de los pacientes: las emociones, la presencia
de la soledad, la vivencia de las pérdidas y el
bienestar percibido.
Las emociones en el contexto de la
hospitalización
La respuesta de los pacientes a la hospitali-
zación enmarcada en un contexto global de
pandemia cobra un valor emocional impor-
tante. Del marco noticioso que mostraba en
principio el fenómeno del virus en un punto
específico del continente asiático, se presen-
ta luego una alteración de la cotidianidad en
todo el mundo, al tiempo que reluce la pro-
pia vulnerabilidad humana. Los diálogos con
los pacientes involucran el reconocimiento
de las emociones desplegadas en este con-
texto. De los 61 pacientes acompañados por
psicología, 38 refieren que sintieron algún
malestar emocional. Así, encontramos que
algunos describen el escenario hospitalario
como un territorio ajeno, en el que emerge
la tristeza y la presencia continua de estrés.
De igual forma, la incertidumbre en-
marcada en los avances y retrocesos de la
salud representan un alto nivel de malestar
emocional, en el que puede experimentarse
una pérdida del sentido de vida y una deses-
peranza. Esta lucha por la vida en ocasiones
se juega en una tensión continua: el deseo
por sobrevivir y superar la enfermedad y la
respuesta física a la enfermedad. Finalmente,
el diagnóstico de COVID-19 puede ser vi-
venciado desde el estigma social; el contagio
representa la necesidad de aislamiento que
en últimas puede percibirse desde el ostracis-
mo social.
Narrativas
Paciente #21 - Femenino
“Sufro de la presión, tengo más riesgos con
el COVID. Entré en depresión al principio
porque, claro, entré en pánico cuando el
doctor me dijo que era positiva, porque esta-
mos en una sociedad en donde es muy cruel
muchas cosas, uno se siente como bicho raro
porque, obvio, todos se tienen que cuidar,
lejos de uno, pero ya me siento mejor”. “La
verdad no sé cómo voy, qué tengo, creo que
el pulmón es la parte afectada”. “Yo no co-
mía nada, estaba superindispuesta”. “Uno se
preocupa porque no quisiera contagiar a la
gente, porque estaba con mi hijo y su esposa,
pero ellos dicen que no han sentido nada de
síntomas”.
Paciente #27 – Femenino
“Si continúo mejorando, me podrán qui-
tar el oxígeno. Pero me siento desanimada
porque cada vez que mejoro, luego vuelvo
y me enfermo, yo intento ver las cosas de
la mejor manera, pero a veces no es así. Yo
ya no quiero nada, estoy como sin ganas de
vivir”.
9
Salud mental y recurSoS de afrontamiento en pacienteS hoSpitalizadoS por coVid-19
PsicoesPacios / Vol. 17 n. 31 / julio-dic iembr e / iSSn-e: 2145-2776
Paciente #60 – Masculino
“Siempre me he sentido un poquito ten-
sionado, duermo poco por el susto, porque a
uno le da mucho susto”. “Todo va bien por
el momento: el oxígeno, la salud, la presión.
He tenido contacto con mi familia”. “Yo soy
muy nervioso, mucha pensadera, pero tam-
bién he estado como bien”. “Me ha hecho
mucha falta tocar la guitarra, aquí escucho
mucha música en el celular”. “Yo no le he di-
cho a mis amigos porque usted sabe que esta
enfermedad genera mucho estigma; de todas
formas, pues, recibo el apoyo de mi familia y
de mi amigo más cercano”.
La presencia de la soledad
Las características de la enfermedad y par-
te de la lógica del tratamiento requieren un
proceso de aislamiento de la persona. En
tal sentido, se habita un espacio que no es
el propio y se sufre distanciamiento físico de
la familia y los seres queridos. Al respecto,
los pacientes mencionan la presencia de la
soledad como un elemento que aumenta el
malestar emocional.
Narrativas
Paciente #8 – Femenino
“Yo me he sentido muy sola, ¿no podrían
venir a hacerme la intervención acá? He
tenido mucho dolor en la espalda y no me
han dado solución para el dolor, ni siquiera
el medicamento es suficiente para el dolor
que siento”.
Paciente #39 – Femenino
“Pues, esto ha sido difícil porque soy una
persona que le gusta mucho tener contacto
con los otros, y cuando me dijeron que iba a
estar aislada fue como un baldado de agua
fría. Sin embargo, aquí estoy, he estado ha-
blando con mi pareja y mi mamá y eso me ha
ayudado muchísimo, además soy consciente
de que esto es por mi bienestar y el de mi
bebé Mateo, por lo que estoy dispuesta a cui-
darme y a hacer lo necesario”.
Vivencias de las pérdidas: entre lo
transitorio y lo permanente
En las historias clínicas se identifica un
escenario de pérdidas (transitorias o perma-
nentes) al que se ve enfrentado el paciente.
La pérdida toma múltiples sentidos; por ejem-
plo, se reconoce un deterioro de la salud, la
pérdida temporal de un rol que solían desem-
peñar en su hogar, el desempeño laboral que
se tuvo que parar por la crisis de empleo y
económica o por la entrada a la clínica. A
su vez, la imposibilidad de acompañar a sus
seres queridos en momentos de enfermedad,
la disminución en la capacidad física, la falta
de hábitos y actividades que le daban sentido
al día a día alteran significativamente la co-
tidianidad de los pacientes y los somete a los
retos propios de una nueva realidad a la que
se deben hacer frente.
Por otra parte, se encontró que hubo
pacientes que se enfrentan a pérdidas per-
manentes; se habla, entonces, de pacientes
que mientras se encuentran en una lucha
por su vida, se ven enfrentados a reconocer
la pérdida de sus seres queridos durante el
transcurso de la pandemia; lo transitorio de
las pérdidas empieza a cobrar un valor per-
manente, expresado en el fallecimiento de
seres queridos y la vivencia por momentos
del proceso de duelo en la soledad de una
habitación alejados del seno familiar. El pa-
ciente en este contexto de hospitalización
suspende su participación de rituales socia-
les y familiares; sin embargo, experimenta el
rigor y el dolor que puede generar el falleci-
miento de uno de sus deudos.
10
Cristi an Cor rea r amírez, Jul iana aCev edo more no y santi ago Cano a rias
PsicoesPacios / vol. 17 n. 31 / Julio-diC iembr e, 2023 / iss n-e: 2145-2776
Narrativas
Paciente #32 – Masculino
“Mi estado de ánimo es bastante bajo, por-
que yo perdí a mi mamá hace quince días,
mi gran dolor es no haberle podido hacer un
duelo como ella se lo merecía”.
Paciente #36 – Masculino
“Mi señora murió hace 22 días y eso ha
sido muy duro; estoy triste, pero estoy bien y
quiero mejorarme y salir de aquí”.
Paciente # 13 – Femenino
“Me estoy muriendo sin saber nada de mi
hijo, él está en UCI y esta situación ha sido
muy dolorosa y difícil para mí”. “Mis hijas
son las que están pendientes de mí, pero uno
acá solo, mi mayor preocupación es mi hijo”.
Bienestar en la hospitalización
El bienestar percibido durante la hospitaliza-
ción se deja entrever en el relato de algunos
de los pacientes, y no es un dato menor, pues
25 de los pacientes que tuvieron una inter-
vención por psicología, centraron su relato
en destacar y reconocer los avances en su
proceso de recuperación.
El bienestar percibido por parte de los
pacientes suele identificarse en el propio
reconocimiento de sus emociones; se suele
destacar la tranquilidad, la reducción de es-
trés, el optimismo y la gratitud. Es importante
identificar qué posibilita a los pacientes, pese
al contexto de la hospitalización, nombrarse
más allá del malestar; naturalmente, los avan-
ces en la propia recuperación son un factor
clave para ello, y, además de estos avances,
se encontraron otros elementos que apare-
cen con fuerza en el relato de los pacientes:
la atención y comunicación con el equipo de
salud, la espiritualidad entendida desde la
experiencia religiosa y la comunicación con
la familia, que en lo emocional es importante
en los procesos de contención y construcción
de sentido de vida; su acompañamiento les
permite actualizar vínculos significativos que
los instalan más allá del contexto mismo de
la enfermedad.
Narrativas
Paciente #17 – Masculino
“Yo me he sentido muy bien en la clínica,
me han tratado muy bien, todo ha sido muy
claro”. “Yo he sentido mucha mejoría, por
el momento me han tenido sin fiebre, que
ese era mi problema que no bajaba de 38-39,
pero ya aquí he estado estable”. “He tenido
mucho contacto con mi familia, vamos es
para delante y la familia le ayuda a uno a es-
tar muy bien, no me he decaído y vamos es
para afuera y a aliviarme”.
Paciente #20 – Femenino
“Desde anoche me dicen que he estado
mejorando y yo me siento muy bien atendi-
da, la verdad, pongo todo en manos de Dios,
eso para mí es lo más importante”.
Paciente #39 – Masculino
“Yo estoy mejorando, me comunico con
los médicos y me dicen que estoy mejor,
emocionalmente me siento bien, un poco
asfixiado. Me siento bien porque con la
atención y el oxígeno, eso me ha ayudado y
además me comunico con mi familia”.
La salud debe entenderse en un escena-
rio de prácticas de cuidado que involucran la
respuesta del equipo de salud, las acciones
y la responsabilidad del paciente y la per-
cepción de sentirse querido y acompañado.
11
Salud mental y recurSoS de afrontamiento en pacienteS hoSpitalizadoS por coVid-19
PsicoesPacios / Vol. 17 n. 31 / julio-dic iembr e / iSSn-e: 2145-2776
En general, para los pacientes es importan-
te cultivar y construir una comunicación
permanente con sus parientes. En los diá-
logos con psicología los pacientes al mismo
tiempo agradecen la atención del equipo de
salud; saberse bien atendido realza como un
elemento que posibilita al mismo tiempo el
optimismo y la esperanza en la recuperación.
Estrategias de afrontamiento
En la figura 4 se evidencian las principales
estrategias de afrontamiento que asumen los
pacientes en su situación.
15
20
20
24
46
47
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
INDEFENSIÓN - DESESPERANZA
OPTIMISMO DISPOSICIONAL
ESPIRITUALIDAD
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CON EL
EQUIPO MÉDICO
ESTRATEGIAS CENTRADAS EN LA EMOCIÓN
APOYO FAMILIAR
Figura 4
Gráca de estrategias de afrontamiento.
El presente estudio recoge el análisis de
distintas estrategias de afrontamiento que
pueden presentarse de forma simultánea en
distintos pacientes. En tal sentido, se cono-
ce que la presencia de una estrategia no es
excluyente de otras, se señala a su vez que
el afrontamiento no necesariamente resulta
positivo, la respuesta empleada por la perso-
na puede incluso amplificar la sensación de
malestar. La principal estrategia de afron-
tamiento identificada en la muestra es la
búsqueda de apoyo familiar: 47 de los 61 pa-
cientes reportan mantener contacto con su
familia y haber sido lo más importante para
ellos durante su hospitalización, el apoyo fa-
miliar emerge como fuente de bienestar en
medio del miedo, el estrés y la preocupación
que genera el diagnóstico y el verse sometido
a una hospitalización ligada a un contexto
de aislamiento. Pese a la ausencia física de
la familia durante la hospitalización, los pa-
cientes suelen reportar un contacto y una
comunicación permanente con sus allegados,
los pacientes acuden a sus parientes en tanto
suelen percibir vínculos significativos, moti-
vadores existenciales que impulsan el deseo
de recuperarse; la comunicación representa
un escenario de apoyo, homeostasis emo-
cional que convoca una actitud combativa
durante el proceso de la enfermedad.
En segundo lugar y con una eleva-
da proporción, se encontró la presencia de
estrategias de afrontamiento centradas en
emoción, las cuales se observaron en 46 pa-
cientes. Dichas estrategias dan cuenta de
la conciencia emocional y organísmica que
perciben los pacientes durante el proceso de
hospitalización y la atención que prestan a
las mismas, con el fin de regular y buscar un
espacio de calma ante el estrés o malestar
12
Cristi an Cor rea r amírez, Jul iana aCev edo more no y santi ago Cano a rias
PsicoesPacios / vol. 17 n. 31 / Julio-diC iembr e, 2023 / iss n-e: 2145-2776
percibido. El afrontamiento emocional
puede ir en distintas direcciones: desde la
expresión emocional, que busca en el diálo-
go con la familia o el equipo de salud generar
un alivio, hasta la inhibición emocional o la
evitación, que en principio permiten man-
tener cierta homeostasis emocional y que
puede ser adaptativo para el paciente en el
tránsito de la hospitalización en tanto permi-
te ubicar su atención en eventos, conductas
y pensamientos distintos a los que generan
malestar emocional.
La búsqueda de información y comuni-
cación con el equipo de salud fue reportada
por 24 pacientes como un elemento clave en
el afrontamiento de la enfermedad. La per-
cepción de la salud suele estar vinculada con
elementos propios de la relación médico-pa-
ciente como la confianza y el diálogo fluido.
La claridad en la información alrededor del
tratamiento y una escucha activa ante las
inquietudes suelen ser valiosas para reducir
niveles de ansiedad, aumentando la percep-
ción de seguridad y estabilidad emocional en
los pacientes.
La espiritualidad expresada en la expe-
riencia religiosa parece jugar un papel clave
en las emociones de algunos pacientes y en la
forma de afrontamiento de la enfermedad. En
20 de ellos se observó la espiritualidad como
un recurso usado frecuentemente. Entre los
relatos de los pacientes aparece de forma fre-
cuente la fe y la comunión con la deidad como
una práctica que permite atender los senti-
mientos de soledad e incertidumbre propios
del proceso de hospitalización. La espirituali-
dad permite el despliegue de diversos recursos
simbólicos que facultan la elaboración de
la angustia emocional como el temor a la
muerte, de igual forma se observó que pue-
de generar un contexto de optimismo y una
mayor capacidad de agenciamiento personal
ante los retos derivados de la enfermedad.
Por otro lado, y en igual proporción,
aparece el optimismo disposicional como
una estrategia generadora de bienestar. Allí
emerge la expectativa de un escenario posi-
tivo en el que pueden visualizarse más allá
de la enfermedad, contemplando un esce-
nario cotidiano que los integre con vínculos
significativos. Aparece a su vez una especie
de visión positiva de la situación a la que se
estaban enfrentando, permitiéndoles posi-
cionarse desde un escenario optimista de la
enfermedad y generando una apertura a la
búsqueda de alternativas para afrontar de
distintas formas su estado de salud.
Finalmente, en 15 pacientes pudo iden-
tificarse ante el desarrollo de la enfermedad
un afrontamiento en el que aparece la inde-
fensión y desesperanza. Este afrontamiento
está marcado por la carencia de recursos de
autoapoyo y una visión limitada o el reco-
nocimiento de carencias de apoyo familiar o
social para hacerle frente a la enfermedad. En
estos pacientes suele aparecer la anhedonia,
en la que se deja de percibir la vida desde un
escenario de disfrute; en general, este es un
marcador importante para visualizar en es-
tos pacientes el inicio de un posible episodio
depresivo. Cabe anotar que estos pacientes
requirieron un mayor acompañamiento y
apoyo por parte del equipo de psicología.
Discusión y conclusiones
Desde la óptica de la salud mental, los ha-
llazgos de la investigación muestran cierta
tendencia en pacientes hospitalizados por
COVID-19 de padecer altos niveles de es-
trés, ansiedad y angustia ante un posible
desenlace fatal de la enfermedad. El malestar
emocional puede ser amplificado por me-
didas de bioseguridad como el aislamiento
físico. Lo anterior es validado en diversas
investigaciones que encuentran que aquellos
pacientes diagnosticados o con sospecha de
COVID-19 sufren gran presión psicológica y
problemas no solo de orden fisiológico sino
en su salud mental: sentimientos recurrentes
13
Salud mental y recurSoS de afrontamiento en pacienteS hoSpitalizadoS por coVid-19
PsicoesPacios / Vol. 17 n. 31 / julio-dic iembr e / iSSn-e: 2145-2776
de soledad, síntomas de ansiedad, tristeza,
insomnio y cambios emocionales que pueden
influir de forma significativa en la adheren-
cia al tratamiento médico; a su vez aparece el
estigma social ante un nuevo patógeno que
exige medidas como el aislamiento para con-
trarrestarlo (Cattelan et al., 2021; Paredes
Pérez et al., 2020; Yang et al., 2020).
Las emociones involucran sensaciones
y significados, es una dinámica atravesada
por lo biológico y el lenguaje; están presen-
tes el afecto, los sentimientos, la cognición
y la conducta (Lipchik, 2004). Se suelen
reconocer en las etapas tempranas de la hos-
pitalización distintas reacciones emocionales
como miedo, ansiedad o preocupaciones,
anudadas a un posible escenario catastrófico
de la enfermedad; sin embargo, esta disposi-
ción suele ser cambiante en el transcurso de
la hospitalización a partir de la experiencia
que adquiere el paciente y el despliegue en el
afrontamiento de los estresores, lo cual tam-
bién les permite a las personas experimentar
un escenario de bienestar y adaptación en el
que pueden reconocerse un crecimiento per-
sonal, posicionarse ante la vida con mayor
gratitud y valentía (Sun et al., 2021).
Por otro lado, se destaca en la vivencia
de los pacientes un escenario de pérdidas pre-
sentes y potenciales. En contextos de grandes
catástrofes y crisis como puede considerarse
la pandemia por COVID, las características
íntimas, familiares y de soporte social del
duelo se ven interrumpidas, lo cual puede
ser predisponente para abrir paso a escena-
rios traumáticos en los procesos de duelo;
la reducción, supresión o impedimiento del
desarrollo de rituales suele ser un elemento
clave para ello (Sánchez Sánchez, 2021).
El panorama percibido en el contexto
suele a su vez acrecentar la ansiedad ante la
muerte, la cual se puede agudizar en aque-
llos pacientes que no perciben recursos de
afrontamiento suficientes para tramitar los
fenómenos subyacentes a dicho temor (To-
más-Sábado, 2020). Los procesos de duelo
implican saberse en la finitud, integrando
un diálogo permanente entre la vida y la
muerte; para autores como Yalom (2000), la
integración de la idea de la muerte nos sal-
va, en tanto puede posibilitar un escenario
de restribución de metas, un enfoque sobre
elementos básicos y sencillos de la vida, dado
que la muerte suele recordar que la existen-
cia no puede ser aplazada y todavía queda
tiempo por aperturarse a la vida. Ante este
panorama es importante la implementación
por parte del equipo de salud de estrategias
de cuidado que permitan y cultiven un es-
cenario más compasivo frente a la muerte,
destacándose las siguientes: tener procesos
garantes de la dignidad de los pacientes, per-
mitir a los familiares una despedida presencial
del ser querido y contar con un equipo inter-
disciplinario entrenado para acompañar estos
eventos (Sánchez Cabezas, 2020; Correa Ra-
mírez et al., 2021).
Respecto al desarrollo de recursos de
afrontamiento, se destaca como principal
estrategia de afrontamiento el apoyo social
percibido desde la familia; pese a las medi-
das de aislamiento físico, la investigación
permite visibilizar la importancia de los vín-
culos significativos que teje el paciente como
un elemento importante para afrontar el
malestar emocional y la presión psicológica
propia de las dinámicas de la hospitaliza-
ción; lo anterior es congruente con distintas
investigaciones que señalan la mediación
de la familia en la atenuación de los efectos
propios de los estresores que enfrenta el pa-
ciente. Los pacientes que perciben un mayor
acompañamiento familiar o social respon-
den mucho mejor a situaciones vitales y a
distintos estresores propios del escenario hos-
pitalario, contribuyendo al mantenimiento
de la salud y a la evolución de diversas enfer-
medades (Caballo, 1998; Romero Guevara et
al., 2017; Correa Ramírez et al., 2021; Suarez
Cuba, 2011; Sun et al., 2021).
14
Cristi an Cor rea r amírez, Jul iana aCev edo more no y santi ago Cano a rias
PsicoesPacios / vol. 17 n. 31 / Julio-diC iembr e, 2023 / iss n-e: 2145-2776
Continuando con la descripción de las
estrategias de afrontamiento, se resaltan las
que están centradas en la emoción en parte
de la población intervenida, y pueden ser de
de naturaleza interna como el autocontrol y
el distanciamiento, o manifestarse con la ex-
presión emocional (Font & Cardoso, 2009).
En términos de ajuste, dicha forma de afron-
tamiento posibilita responder a retos en el
corto plazo, de forma temprana (Rodríguez
Campuzano & Frías Martínez, 2005). Según
Folkman y Lazarus (1980), los contextos
hospitalarios son favorecedores de un afron-
tamiento centrado en la emoción en tanto
involucran situaciones que pasan por la acep-
tación y no tanto por acciones concretas del
sujeto que anulen el problema.
De otro lado, la comunicación con el
equipo de salud se muestra como un elemen-
to clave en tanto interviene en la percepción
que tiene el paciente sobre su condición de
salud, facilita la adherencia a las disposiciones
médicas, reduce la ansiedad en el paciente y
los cuidadores y contribuye en el desarrollo
de una atmósfera colaborativa entre per-
sonal de salud, paciente y familia. En esta
dirección, autores como Huarcaya-Victoria
(2020) refieren la importancia del entrena-
miento al personal de primera línea sobre el
manejo de las malas noticias y la importancia
en los procesos de comunicación; resaltando
que un adecuado diálogo posibilita la trami-
tación de la experiencia en la hospitalización
para el paciente y su familia.
En igual sentido, la comunicación pue-
de facilitar un escenario de apoyo emocional
para brindar los primeros auxilios psicológicos
con los diversos profesionales de la salud que
intervienen en el proceso, sin que esta tenga
que centrarse necesariamente en profesiona-
les de la salud mental como los psiquiatras
y los psicólogos (Bautista Rodríguez et al.,
2016; Espinoza Suárez et al., 2017). Ante las
medidas de aislamiento y la saturación de los
servicios hospitalarios, aumenta la angustia en
los pacientes por la incomunicación con sus
familias. En general, este parece ser un eje
clave en la dinámica propia de la atención
en salud: reconocer la necesidad de crear
grupos de salud especializados en acompañar
los procesos de diálogo permanentes entre el
paciente, la familia y personal médico (Ave-
llaneda-Martínez et al., 2021; De Antueno &
Silberberg, 2018; Paredes Pérez et al., 2020).
Por otro lado, la espiritualidad mani-
festada en el vínculo de recursos simbólicos
religiosos se encontró como un fenómeno
importante en el afrontamiento de algunos
pacientes. Teóricos como Frankl (1991) y
Langle (2008) refieren que la dimensión es-
piritual está estrechamente vinculada con
el sentido de vida, en el que se interroga la
conciencia del ser en el mundo y puede ser
expresada en la respuesta que los seres huma-
nos otorgan a la facticidad de la circunstancias
que rodean la vida; la espiritualidad se con-
figura en un escenario relacional en el que
es posible saberse en contacto con algo que
al mismo tiempo trasciende la propia exis-
tencia, permitiendo la apertura y donación
de sí mismo. La pandemia y la hospitaliza-
ción por el padecimiento de la enfermedad
por COVID-19 suelen evocar un escenario
de crisis en el que hay cambios significativos,
que en algunos casos han sido ratificados por
la muerte de otros seres queridos. Por esta
razón, en ocasiones surgen distintos desafíos
existenciales respecto de la propia identidi-
dad, el significado del sufrimiento, la soledad
y la propia muerte (Andersen et al., 2021).
Los recursos de afrontamiento de orden reli-
gioso abren un escenario de elaboración que
les permite a los pacientes posicionarse ante
la situación que están enfrentando.
La revisión de distintos metaanálisis pa-
rece ratificar el impacto positivo que otorga la
experiencia religiosa en el afrontamiento de la
crisis, considerándose un elemento significati-
vo para la salud pública y la salud mental, lo cual
está generando una mayor apertura reflexiva y
15
Salud mental y recurSoS de afrontamiento en pacienteS hoSpitalizadoS por coVid-19
PsicoesPacios / Vol. 17 n. 31 / julio-dic iembr e / iSSn-e: 2145-2776
científica sobre su lugar e incorporación en el
diseño de tratamientos psicoterapéuticos (Al-
varado-Díaz & Pagán-Torres, 2021). Asi las
cosas, en los escenarios de salud se explora y se
reconoce cada vez más el afrontamiento espi-
ritual-religioso como un fenómeno importante
que debe ser tenido en cuenta por los equipos
de salud (Andersen et al., 2021; Dos Santos
Silva et al., 2019).
Se constató también que la agudización
del estrés y un posible curso del afrontamien-
to desde la desesperanza tienen lugar en la
medida en que los pacientes perciben una
situación como sumamemnte amenazante
y al mismo tiempo no identifican recursos
internos o externos para hacerle frente; la
desesperanza surge como incapacidad para
atender las demandas del entorno, no hay
un sentido de agenciamiento personal que el
sujeto perciba alrededor de la situación, por
lo cual suele surgir allí un estilo atribucional
externo (Rodríguez Campuzano & Frías Mar-
tínez, 2005).
Para concluir, se puede evidenciar en
términos generales que los pacientes en con-
textos de hospitalización por COVID-19
transitan sobre un escenario de vivencias que
involucra, durante el inicio de la hospitaliza-
ción, la presencia de malestar emocional con
una clara incidencia en su salud mental; sin
embargo, emergem en ese proceso distintos
recursos de afrontamiento que pueden fa-
cilitar una mayor percepción de bienestar y
agenciamiento personal ante el proceso de
salud-enfermedad. En esta vía, la investiga-
ción brinda algunas luces sobre fenómenos
clínicosociales y la pertinencia de la inter-
vención psicosocial. Asimismo, a partir de
las necesidades por suplir que encuentra el
presente estudio, se puede sugerir la cons-
trucción de equipos interdisciplinarios con
una visión biopsicosocial que brinde acom-
pañamiento a los pacientes y sus familias.
El estudio recoge diversas singulari-
dades inscritas en el marco de estresores
significativos que enfrentan los pacientes en
un contexto de aislamiento hospitalario; des-
de esta perspectiva, las reflexiones derivadas
podrían ampliarse a poblaciones que en otros
contextos afrontan medidas de aislamiento
asociadas a requerimientos de bioseguridad
hospitalaria. Más allá del estrés percibido y
el escenario de incertidumbre que marcó
gran parte de la pandemia por COVID 19,
el apoyo familiar y la posibilidad de tramitar
las emociones desde el diálogo con el equipo
de salud resultan de gran relevancia para los
pacientes. La incorporación de una visión re-
trospectiva sustentanda en el análisis de las
historias clínicas puede considerarse como
una limitación del estudio en tanto se reco-
noce que es pertinente y necesario a su vez
otro tipo de modelos investigativos basados
en un contacto directo con la población, que
permita efectuar entrevistas a profundidad
y ampliar el seguimiento postegreso, tras el
proceso de hospitalización.
Conflictos de interés
Todos los autores declaramos que no tene-
mos ningún conflicto de interés financiero,
profesional o personal, que pueda influir de
forma inapropiada en los resultados obteni-
dos o las interpretaciones propuestas.
Contribuciones de los autores
Cristian Correa Ramírez: desarrollo inicial
de la propuesta de investigación, desarrollo
metodológico y análisis de la información
para la presentación de resultados.
Juliana Acevedo Moreno: recolección de
información, construcción de base de datos y
matriz, búsqueda bibliográfica y construcción
de resultados.
Santiago Cano Arias: recolección de in-
formación, construcción de base de datos y
matriz, búsqueda bibliográfica y construcción
de resultados
16
Cristi an Cor rea r amírez, Jul iana aCev edo more no y santi ago Cano a rias
PsicoesPacios / vol. 17 n. 31 / Julio-diC iembr e, 2023 / iss n-e: 2145-2776
Referencias
Alvarado-Díaz, E. & Pagán-Torres, O. M. (2021).
Consideraciones sobre la Espiritualidad y la
Religión como Recursos de Afrontamiento
durante la Pandemia del COVID-19. Revista
Caribeña de Psicología, 5(1), 1-12. https://
doi.org/10.37226/rcp.v5i1.5007
Andersen, A. H., Assing Hvidt, E., Huniche,
L., Hvidt, N. C. & Roessler, K. K. (2021).
Why We Suffer? Existential Challenges
of Patients With Chronic Illness: A
Kierkegaardian Inspired Interpretative
Phenomenological Analysis. Journal of
Humanistic Psychology, 1-28. https://doi.
org/10.1177/00221678211002439
Avellaneda-Martínez, S., Jiménez-Mayoral, A.,
Humada-Calderón, P., Redondo-Pérez, N.,
Del Río-García, I., Martín-Santos, A. B., Maté-
Espeso, A. & Fernández-Castro, M. (2021).
Gestión de la comunicación de los pacientes
hospitalizados, aislados con sus familias
por la COVID-19. Journal of Healthcare
Quality Research, 36(1), 12-18. https://doi.
org/10.1016/j.jhqr.2020.10.006
Bautista Rodríguez, L. M., Arias Velandia, M. F. &
Carreño Leiva, Z. O. (2016). Percepción de los
familiares de pacientes críticos hospitalizados
respecto a la comunicación y apoyo emocional.
Revista Cuidarte, 7(2), 1297-1309. https://
doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330
Caballo, V. E. (dir.) (1998). Manual para el
tratamiento cognitivo-conductual de los
trastornos psicológicos. Vol. 2. Formulación
clínica, medicina conductual y trastornos de
relación (1ª. ed.). Siglo Veintiuno Editores.
Castaño, E. F. & León del Barco, B. (2010). Estrategias
de afrontamiento del estrés y estilos de
conducta interpersonal. International Journal
of psychology and psychological therapy, 10(2),
245-257. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=56017095004
Cattelan, J., Castellano, S., Merdji, H., Audusseau,
J., Claude, B., Feuillassier, L., Cunat, S., Astrié,
M., Aquin, C., Buis, G., Gehant, E., Granier,
A., Kercha, H., Le Guillou, C., Martin, G.,
Roulot, K., Meziani F., Putois, O. & Helms, J.
(2021). Psychological effects of remote-only
communication among reference persons of
ICU patients during COVID-19 pandemic.
Journal of intensive care, 9(5), 1-11. https://
doi.org/10.1186/s40560-020-00520-w
Correa Ramírez, C., Cano Arias, S. L. & Acevedo
Moreno, J. (2021). Acompañamiento
psicológico a las familias de pacientes
hospitalizados por COVID-19: construyendo
sentido desde la práctica del cuidado. En N.
A. Salinas-Arango, J. A. Orozco-Toro & J. F.
Mejía-Giraldo (comp.), Las ciencias sociales
en épocas de crisis: escenarios, perspectivas
y exigencias en tiempos de pandemia (pp.
176-197). Editorial Universidad Pontificia
Bolivariana. https://repository.upb.edu.
co/bitstream/handle/20.500.11912/9836/
Las%20ccias%20sociales%20en%20
epocas%20de%20crisis%20CAP7.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Antueno, P. & Silberbrg, A. (2018). Eficacia
de los cuidados paliativos en el alivio del
sufrimiento. Persona y Bioética, 22(2),
367380. https://www.redalyc.org/
jatsRepo/832/83260613012/index.html
Departamento Nacional de Planeación. (2015).
Tipologías de familias en Colombia: evolución
1993-2014. Observatorio de Políticas de las
Familias. https://observatoriodefamilia.dnp.
gov.co/Documents/Documentos%20de%20
trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf
Dos Santos Silva, L., Rodrigues Poiares, I., Mattos
Machado, C. A., Lenhani, B. E., Bittencourt
Guimaraes, P. R. & Puchalski Kalinke, L.
(2019). Religion/spirituality and social
support in improving the quality of life of
patients with advanced cancer. Revista de
Enfermagem Referência, 4(23), 111-120.
https://doi.org/10.12707/RIV19072
Espinoza Suárez, N. R., Zapata del Mar, C. M. &
Mejía Pérez, L. A. (2017). Conspiracy of
silence: a barrier in the physician, patient
and family communication. Revista de
Neuropsiquiatría, 80(2), 125-136. doi:
10.20453/rnp.v80i2.3105
Folkman, S. & Lazarus, R. S. (1980). An Analysis of
Coping in a Middle-Aged Community Sample.
Journal of Health and Social Behavior, 21,
219-239. https://doi.org/10.2307/2136617
17
Salud mental y recurSoS de afrontamiento en pacienteS hoSpitalizadoS por coVid-19
PsicoesPacios / Vol. 17 n. 31 / julio-dic iembr e / iSSn-e: 2145-2776
Font, A. & Cardoso, A. (2009). Afrontamiento en
cáncer de mama: pensamientos, conductas y
reacciones emocionales. Psicooncología, 6(1),
27-42. https://revistas.ucm.es/index.php/
PSIC/article/view/PSIC0909120027A
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido.
Herder.
González-González, C. A., Orozco-Rocha, K.,
Samper-Ternent, R. & Wong-Luna, R. (2021).
Adultos mayores en riesgo de Covid-19
y sus vulnerabilidades socioeconómicas
y familiares: un análisis con el ENASEM.
Papeles de Población, 27(107), 141-165.
http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2021
.107.06
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre
la salud mental en la pandemia COVID-19.
Revista peruana de medicina experimental y
salud pública, 37(2), 327-334. https://doi.
org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Huenchuan, S. (2020). Covid-19: Recomendaciones
generales para la atención a personas mayores
desde una perspectiva de derechos humanos.
Naciones Unidas-Comisión Económica
Para América Latina y el Caribe (CEPAL).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/45316/4/S2000271_es.pdf
Längle, A. (2008). La espiritualidad en psicoterapia.
Entre la Entre la inmanencia y trascendencia
en el Análisis Existencial. Revista de Psicología
UCA, 4(7), 5-22. https://repositorio.uca.
edu.ar/bitstream/123456789/6031/1/
espiritualidad-psicoterapia-inmanencia-
trascendencia-langle.pdf
Lipchik, E. (2004). Terapia centrada en la solución.
Más allá de la técnica. El trabajo con las
emociones y la relación terapéutica (1ª.
ed.). Amorrortu. https://www.academia.
edu/35087257/Terapia_centrada_en_la_
solucion_eve_lipchik
Lorenzo Ruiz, A., Díaz Arcaño, K. & Zaldívar Pérez,
D. (2020). La psicología como ciencia en
el afrontamiento a la COVID-19: apuntes
generales. Anales de la Academia de Ciencias de
Cuba, 10(2), e839. http://www.revistaccuba.
cu/index.php/revacc/article/view/839
Mureta, M. E. (2020). La salud psicológica en
tiempos del coronavirus 19. Integración
Académica en Psicología, 8(23), 11-21.
http://www.alfepsi.org/revista-integracion-
academica-en-psicologia-vol-8-n23/
Papalia, D. E., Feldman, R. D. & Martorell, G.
(2012). Desarrollo Humano (12ª. ed.).
McGraw Hill Education.
Paredes Pérez, P. M., Dawaher Dawaher, J. E. &
Chérrez Paredes, M. F. (2020). Impacto del
COVID-19 en la salud mental de los pacientes
hospitalizado. Revista de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca,
38(2), 8-31. https://doi.org/10.18537/
RFCM.38.02.06
Pascual Gómez, N. F., Monge Lobo, I., Granedo
Cremades, I., Figuerola Tejerina, A., Ramasco
Rueda, F., von Wernitz Teleki, A., Arrabal
Campos, F. M. & Sanz de Benito, M. Á. (2020).
Potenciales biomarcadores predictores de
mortalidad en pacientes COVID-19 en el
Servicio de Urgencias. Revista Española de
Quimioterapia, 33(4), 267-273. http://www.
doi.org/10.37201/req/060.2020
Rodríguez Campuzano, M. d. L. & Frías Martínez,
L. (2005). Algunos factores psicológicos y
su papel en la enfermedad: una revisión.
Psicología y salud, 15(2), 169-185. https://
psicologiaysalud.uv.mx/index.php/
psicysalud/article/view/802
Romero Guevara, S. L., Correa, B. L. & Camargo
Figuera, F. A. (2017). Soporte social percibido
en cuidadores familiares de personas con
enfermedad crónica. Universidad y salud,
19(1), 85-93. https://doi.org/10.22267/
rus.171901.72
Sáenz-López, J. D., Sierra Rodríguez, M. C. &
García Salcedo, J. J. (2020). Predictores
de mortalidad en pacientes con COVID-19.
Archivos de medicina, 16(2:6), 1-3. doi:
10.3823/1429
Sánchez Cabezas, A. (2020). Objetivo: dignificar
la muerte en la pandemia. Revista Argentina
de Medicina, 8(3), 293-294. http://www.
revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/
view/509
18
Cristi an Cor rea r amírez, Jul iana aCev edo more no y santi ago Cano a rias
PsicoesPacios / vol. 17 n. 31 / Julio-diC iembr e, 2023 / iss n-e: 2145-2776
Sánchez Sánchez, T. (2021). Duelo silente y furtivo:
dificultad para elaborar las muertes por
pandemia de COVID-19. Studia Zamorensia
(segunda etapa), 19, 43-65. http://revistas.
uned.es/index.php/studiazamo/article/
view/29365
Suarez Cuba, M. Á. (2011). Identificación y utilidad
de las herramientas para evaluar el apoyo
social al paciente y al cuidador informal.
Revista Médica La Paz, 17(1), 60-67. http://
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1726-89582011000100010
Sun, N., Wei, L., Wang, H., Wang, X., Gao, M.,
Hu, X. & Shi, S. (2021). Qualitative study of
the psychological experience of COVID-19
patients during hospitalization. Journal of
affective disorders, 278, 15-22. https://doi.
org/10.1016/j.jad.2020.08.040
Tomás-Sábado, J. (2020). Miedo y ansiedad ante
la muerte en el contexto de la pandemia de
la COVID-19. Revista de enfermería y salud
mental, (16), 26-30. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=7544334
Yalom, I. D. (2000). Psicoterapia existencial y
terapia de grupo. Paidos.
Yang, L., Wu, D., Hou, Y., Wang, X., Dai, N., Wang,
G., Yang, Q., Zhao, W., Lou, Z., Ji, Y. & Ruan,
L. (2020). Analysis of psychological state and
clinical psychological intervention model of
patients with COVID-19. medRxiv, 1-6. https://
doi.org/10.1101/2020.03.22.20040899
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
Esta investigación busca comprender la experiencia del cuidado de las familias de pacientes contagiados por COVID-19 a partir de las narrativas identificadas en las historias clínicas de psicología en la Clínica Universitaria Bolivariana, en el periodo comprendido entre el 1 de julio al 31 de octubre de 2020, identificando a su vez las principales demandas psicosociales, las estrategias de afrontamiento desplegadas en su proceso de acompañamiento y los focos de intervención psicológica. La investigación es de enfoque cualitativo con un diseño hermenéutico retrospectivo, cuya fuente primaria de información son las historias clínicas, resaltando en ellas las narrativas de familiares y profesionales desde el contexto mismo de la pandemia. Los resultados encontrados identifican un rol activo de las familias a partir de la vivencia del cuidado, entendida más allá del contacto físico. Los relatos de las familias muestran algunas dimensiones como el malestar y la fatiga emocionales, la conciencia del cuidado, la soledad del cuidador y la comunicación como camino terapéutico. Ante distintos estresores psicosociales, el despliegue de las principales estrategias de afrontamiento identificadas fue: el apoyo extenso familiar, la comunicación y la espiritualidad. De otro lado, la praxis psicológica permite integrar a la familia en el proceso de recuperación de los pacientes, posibilitando el fortalecimiento de la comunicación con el equipo de salud. La intervención del psicólogo alberga sentidos dirigidos a la escucha y diálogo como prácticas de cuidado al cuidador. Finalmente, se señala, a partir de lo encontrado, que el escenario del cuidado se cultiva y se construye sobre el tejido social y familiar.
Article
Full-text available
El objetivo de este manuscrito es analizar las características socioeconómicas y familiares de personas de 50 años o más que están en riesgo alto de dar positivo a Covid-19, ser hospitalizado o intubado en México. Para ello se utilizan dos fuentes de información, la base de datos de la Secretaría de Salud sobre Covid-19 y el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México, en la primera se estiman modelos de regresión para calcular el riesgo y se aplican en la segunda para analizar las vulnerabilidades socioeconómicas y familiares. Los resultados señalan que el sexo y la edad son fuertes predictores de riesgo alto. Los de menos escolaridad, los que trabajan sin disponer un local, los que perciben su situación económica como regular o mala, así como los que viven en hogares unipersonales, reciben ayuda económica y no económica de sus hijos se presentan como un grupo altamente vulnerable a Covid-19 y sus repercusiones.
Article
Full-text available
La pandemia del COVID-19 se ha convertido en objeto de atención que ha amenazado la salud pública en múltiples formas, por lo que inevitablemente ha trastocado la comunidad religiosa. La asociación entre espiritualidad, religión (E/R) y salud ha sido empíricamente documentada en la literatura científica de salud mental. Dada la importancia de la E/R en la salud integral de las personas, el objetivo de este artículo consiste en exponer una serie de consideraciones relevantes sobre la E/R en el afrontamiento positivo y negativo de la pandemia del COVID-19 y el distanciamiento social. Además, se discuten los hallazgos recientes sobre la E/R y COVID-19, factores relevantes para la integración de la E/R en la psicoterapia y diversas técnicas psicoterapéuticas de base religiosa y espiritual que han mostrado ser eficaces para el manejo adaptativo de eventos estresantes y situaciones de crisis. Esta discusión plantea la importancia de desarrollar competencias en el campo de la psicología de la religión y la espiritualidad con el objetivo de conceptualizar cómo estas dimensiones podrían impactar el bienestar psicológico de las personas en situaciones de angustia y crisis. Finalmente, se discute la importancia de considerar la dimensión espiritual y religiosa como recursos de afrontamiento en situaciones de crisis e incertidumbre.
Article
Full-text available
La pandemia del COVID19 ha generado un significativo impacto emocional en los pacientes institucionalizados por esta enfermedad, por el aislamiento, la incertidumbre, su propio estado de salud, generando diversas emergencias y urgencias psiquiátricas que ha tocado abordar. En ocasiones pacientes sin patología psiquiátrica previa o con medicación psicofarmacológica de larga data, ameritaran no solo intervención psicológica, sino además medicación, la cual debe ser indicada según la situación y teniendo en cuenta las interacciones con los fármacos experimentales que se están utilizando en estos pacientes. Palabras clave: COVID19, Infecciones por Coronavirus, Salud Mental, Efectos de los Fármacos, Coronavirus.
Article
Full-text available
Background During COVID-19 pandemic, visits have been prohibited in most French ICUs. Psychological effects, for reference persons (RPs), of remote-only communication have been assessed. Methods All RPs of patients referred to ICU for COVID-19 were included. HADS, IES-R, and satisfaction were evaluated at admission, discharge/death, and 3 months. At 3 months, a psychologist provided a qualitative description of RPs’ psychological distress. Results Eighty-eight RPs were included. Prevalence of anxiety and depression was 83% and 73% respectively. At 3 months, lower HADS decrease was associated with patient death/continued hospitalization, and/or sleeping disorders in RPs ( p < 0.01). Ninety-nine percent RPs felt the patient was safe (9 [7; 10]/10 points, Likert-type scale), confident with caregivers (10 [9; 10]/10 points), and satisfied with information provided (10 [9; 10]/10 points). All RPs stressed the specific-type of “responsibility” associated with being an RP in a remote-only context, leading RPs to develop narrow diffusion strategies (67%) and restrict the array of contacted relatives to a very few and/or only contacting them rarely. 10 RPs (30%) related the situation to a prior traumatic experience. Conclusion RPs experienced psychological distress and reported that being an RP in a remote-only communication context was a specific responsibility and qualified it as an overall negative experience. Trial registration NCT04385121 . Registered 12 May 2020. https://clinicaltrials.gov/ .
Article
Full-text available
En diciembre del 2019, apareció un nuevo coronavirus en Wuhan, China, que rápidamente se extendió por todo el mundo. Fue nombrado SARS-CoV-2 y provoca el COVID-19. El presente artículo resulta de una revisión bibliográfica tipo narrativa sobre el tema. En los resultados se apreció la necesidad de comprensión psicológica y social en interrelaciones con otras dimensiones de la pandemia. Se identificaron manifestaciones clínicas psicológicas en los problemas relacionados con traumas y factores estresantes. Se abordó, además, la infodemia como reflejo de complejidad en la comunicación social, así como las interrelaciones entre tendencias, memoria histórica, niveles de entrenamiento y actuaciones profesionales propias de acompañamiento psicológico y social en desastres. Concluye resaltando aprendizajes y realidad de la psicología cubana como ciencia y profesión. Enfatiza su importancia en programas de salud, regularidad e interdisciplinariedad para la preparación de procesos permanentes en el ciclo de reducción de desastres, así como el rol protagónico de la comunidad y la voluntad política del Estado y el Gobierno de brindar un marco legal inclusivo de aspectos psicosociales en emergencias y desastres. Tales consideraciones teórico-metodológicas y práctico-instrumentales ya están siendo aplicadas en diversos programas y actividades en todo el país. Se recomienda la conformación del Observatorio Nacional de la Psicología Cubana en tiempos de COVID-19 y pautas para el trabajo en etapas futuras.
Article
To explore patients’ existential challenges when living with chronic pain or multiple sclerosis, 23 semistructured patient interviews were conducted together with an interpretative, phenomenological analysis inspired by Søren Kierkegaard. Patients experienced their illness as a “stroke of fate” resulting in despair and a profound struggle to find out, who they were, and how they could relate to themselves in their new life-situation. Becoming oneself was experienced as a long-term existential process realized by synthesizing the existential poles of necessities and possibilities through “the other,” such as relationships, nature, spirituality, or God. The different ways to respond to the existential challenges were identified as subjective choices of aesthetic, ethic, and religious life-spheres. The Kierkegaardian relational self and the life-spheres as diverse possibilities are valuable for understanding patients’ existential challenges and the complicated process of finding a new way to relate to oneself when life is fundamentally transformed by illness. To resolve the existential struggles, it seems essential to take a subjective stand in life and have a relationship to something bigger than oneself. The findings can inform clinical practice and inspire health care professionals to identify patients who would welcome a dialogue about illness-related existential struggles for the benefit of their health.
Article
Resumen Antecedentes y objetivo: La calidad asistencia se ha podido ver afectada por las dimensiones de la pandemia de COVID-19 y el estricto aislamiento hospitalario al que han sido sometidos los pacientes. Por ello, se plantea describir el proceso diseñado para facilitar la comunicación de los pacientes aislados con sus familias, detectar sus necesidades y realizar intervenciones individualizadas. Método: Estudio cualitativo con metodología de investigación accion, respondiendo al siguiente algoritmo: Planificar la acción, diagnóstico de la necesidad e hipótesis-acción; Aplicar la acción, creación del grupo de Gestores de Casos y formación de los miembros; Observar la acción, recoger y analizar la información. Durante el mes de abril de 2020. Resultados: Se realizaron 1754 interacciones que afectaron a 490 pacientes. Los Gestores de Casos realizaron 767 llamadas dirigidas principalmente a facilitar información sobre el ingreso (71,45%) y cambios de ubicación o funcionamiento de las unidades (18,84%). Recibieron un total de 1098 llamadas de familiares solicitando: información médica (43,8%), comunicación con los pacientes (18,48%), entrega de enseres personales o gestión de objetos extraviados (12,84%) e información sobre la ubicación del paciente o gestión del alta (10,20%). En el 66% de los casos las llamadas fueron resueltas por los Gestores, el 30% fueron derivadas y el 4% fallidas. Conclusiones: La puesta en funcionamiento del grupo de Gestores de Casos ha contribuido a mejorar la comunicación de los pacientes ingresados y aislados por COVID-19 con sus familias, dando respuesta a las necesidades planteadas, mejorando la calidad asistencial y favoreciendo la humanización en cuidados.
Article
Background : Coronavirus disease 2019 (COVID-19) continues to spread across the globe, but patient experiences are rarely documented. Objective : To explore the psychology of COVID-19 patients during hospitalization. Methods : A phenomenological and robust sampling approach was employed. Sixteen patients admitted to the First Affiliated Hospital of Henan University of Science and Technology with COVID-19 from 20th January to 1st March 2020 were selected. Data were collected through semi-structured interviews, phone calls, or face-to-face interviews using quarantine measures. Data were analyzed using the Colaizzi method. Results : The psychological experience of COVID-19 patients during hospitalization could be summarized into five themes. Firstly, attitudes toward the disease included fear, denial, and stigma during the early stages, which gradually developed into acceptance in the later stages. Secondly, the major source of stress included the viral nature of the disease, quarantine measures, and concerns regarding the health of family members. Thirdly, reactions of body and mind included disease stage-dependent emotional responses, excessive attention to symptoms, rumination, and changes in diet, sleep, and behavior. Fourthly, supportive factors included psychological adjustments, medical care, and family and social support. Finally, the disease resulted in psychological growth and patients viewed problems with gratitude through the cherishing of life, family, bravery, and tenacity. Conclusion : COVID-19 patients gradually changed their attitude toward the disease and displayed emotional responses dependent on the stage of the disease. Negative emotions dominated during the early stages but gradually gave way to mixed positive and negative emotions. Active guidance of psychological growth may therefore promote physical and mental recovery in COVID-19 patients.