ArticlePDF Available

Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos

Authors:

Abstract

Antecedentes : en la actualidad, son escasas las intervenciones para el manejo de la regulación problemática de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes afectados. Objetivo : evaluar la eficacia de una intervención breve, en formato grupal y virtual para la regulación problemática de la ira y la reducción de la inflexibilidad psicológica. Método : un grupo de 40 adultos jóvenes colombianos (40% hombres; 60% mujeres; M = 25.3 años; DE = 3.35) fueron asignados aleatoriamente a una de dos condiciones: intervención basada en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para regulación de la ira y la reducción de la inflexibilidad psicológica y lista de espera. Se evaluaron la evitación experiencial, la fusión cognitiva, la conexión con el momento presente, los valores y la percepción de efectos de la expresión problemática de la ira. Resultados: se encontraron diferencias significativas con tamaños de efecto grandes en las variables de evitación experiencial, defusión cognitiva, contacto con el momento presente y obstrucción en valores. Las variables de progreso en valores y percepción de efectos de la ira presentaron cambios en el grupo experimental, pero no en su comparación con el grupo control. Conclusión : los resultados aportaron evidencia sobre la eficacia de esta intervención, aunque se requieren más estudios que así lo confirmen.
1
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Para citar este artículo:
Gallego, O. M., Zaldívar, F., & Ortega, E. (2023). Efecto de un
tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad
psicológica en adultos jóvenes colombianos. Liberabit, 29(2), e692.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n2.692
Este es un artículo Open Access publicado bajo la licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional. (CC-BY 4.0)
Universidad de San Martín de Porres, Lima - Perú
http://ojs3.revistaliberabit.com
Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
ISSN (Digital): 2223-7666 https://doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n2.692
* omgallegov@unal.edu.co
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la
inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
Effect of a contextual treatment for anger regulation and psychological
inflexibility in Colombian young adults
Óscar Mauricio Gallego Villaa,*, Flor Zaldívar Basurtob, Elena Ortega Camposb
aDepartamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia
bCentro de Investigación en Salud UAL, Facultad de Psicología, Universidad de Almería, España
Recibido: 17 de mayo de 2023 Aceptado: 22 de junio de 2023
Resumen
Antecedentes: en la actualidad, son escasas las intervenciones
para el manejo de la regulación problemática de la ira y la
inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes afectados.
Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención breve, en
formato grupal y virtual para la regulación problemática de la
ira y la reducción de la inflexibilidad psicológica. Método: un
grupo de 40 adultos jóvenes colombianos (40% hombres; 60%
mujeres; M = 25.3 años; DE = 3.35) fueron asignados
aleatoriamente a una de dos condiciones: intervención basada
en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para
regulación de la ira y la reducción de la inflexibilidad psicológica
y lista de espera. Se evaluaron la evitación experiencial, la fusión
cognitiva, la conexión con el momento presente, los valores y
la percepción de efectos de la expresión problemática de la ira.
Resultados: se encontraron diferencias significativas con
tamaños de efecto grandes en las variables de evitación
experiencial, defusión cognitiva, contacto con el momento
presente y obstrucción en valores. Las variables de progreso
en valores y percepción de efectos de la ira presentaron cambios
en el grupo experimental, pero no en su comparación con el
grupo control. Conclusión: los resultados aportaron evidencia
sobre la eficacia de esta intervención, aunque se requieren más
estudios que así lo confirmen.
Palabras clave: terapia de aceptación y compromiso;
regulación de la ira; inflexibilidad psicológica; adultos jóvenes;
intervención virtual.
Abstract
Background: At present, interventions for the management of
problematic anger regulation and psychological inflexibility in
affected young adults are scarce. Objetive: to evaluate the
efficacy of a brief intervention, in a group and virtual format,
for anger regulation and psychological inflexibility reduction.
Method: A group of 40 Colombian young adults (40% male;
60% female; M = 25.3 years; SD = 3.35) were randomly
assigned to one of two conditions: Acceptance and Commitment
Therapy-based intervention for anger regulation and
psychological inflexibility reduction and waiting list.
Experiential avoidance, cognitive fusion, connection to the
present moment, values, and perception of negative effects of
problematic anger expression were assessed. Results: Significant
differences with large effect sizes were found in the experiential
avoidance, cognitive defusion, contact with the present moment,
and obstruction in values variables. The variables of progress
in values and perception of the effects of anger presented
changes in the experimental group, but not in their comparison
with the control group. Conclusions: the results provided
evidence on the efficacy of this intervention, although more
studies are required to confirm this.
Keywords: Acceptance and Commitment Therapy; Anger
regulation; Psychological inflexibility; Young adults; Virtual
intervention.
2
Óscar Mauricio Gallego Villa, Flor Zaldívar Basurto, Elena Ortega Campos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
En la actualidad, es escasa la evidencia acerca de
los problemas de regulación de la ira y la agresividad
en adultos jóvenes en Colombia, a pesar de ser un
segmento poblacional particularmente afectado por los
efectos de las reacciones problemáticas impulsadas por
la ira (incidentes de intolerancia, agresiones en
contextos de aglomeración, delincuencia común,
conflicto armado interno, etc.) (Montoya et al., 2017;
Samudio, 2020).
En un estudio reciente realizado con una muestra
de 222 adultos jóvenes colombianos (61.7% mujeres
y 38.3% hombres) entre los 18 y los 30 años, se
identificaron niveles normales, aunque cercanos al
punto de corte de ira problemática en las escalas de
ira estado, ira rasgo y el índice de expresión de la
ira del inventario ira estado-rasgo 2, STAXI 2, por
sus siglas en inglés (Spielberger, 1999), mientras que
se observaron puntuaciones elevadas en el
cuestionario de agresión, AQ por sus siglas en inglés
(Buss & Perry, 1992). Adicionalmente, el 45.4% de
la muestra percibió que la intensidad de sus episodios
de ira era mayor al de otras personas; 69.3% señaló
que ha presentado dificultades interpersonales y de
afrontamiento a situaciones difíciles asociadas a sus
reacciones de ira. El 51.8% indicó no haber recibido
ningún tipo de intervención para sus dificultades y el
47.7% afirmó estar interesado en recibir un
tratamiento (Gallego-Villa, 2021).
La revisión de la literatura científica sobre la
regulación problemática de la ira y sus estrategias de
intervención muestra que hay un énfasis marcado en
la descripción de sus aspectos más topográficos, por
ejemplo, el conjunto de signos o síntomas que la
caracterizan (Beck, 1999; Beck & Fernández, 1998;
Novaco, 1975). Una excepción a este abordaje
proviene del enfoque contextual, puesto que se centra
en la función de los comportamientos que el individuo
ejecuta en los momentos en los que está
experimentando ira (Gardner & Moore, 2014; Hayes
et al., 2012; Ramnerö & Törneke, 2008).
Desde la perspectiva contextual se entiende a la
ira, al igual que a otras emociones, como un conjunto
de repertorios complejos de conducta en un contexto
determinado y no como estados internos (Farmer &
Chapman, 2016; Reyes & Tena, 2016), así, se hace
énfasis en la comprensión de su función más allá de
su topografía, del mismo modo que con sus
manifestaciones comportamentales, por ejemplo, las
conductas agresivas (Berkout et al., 2019; Hayes et
al., 2012).
La función de evitación de la conducta agresiva
en relación con la ira (como estado emocional
aversivo) ha sido corroborada por algunos estudios
(Bushman et al., 2001; Jacupcak et al., 2002),
mientras que otros han logrado establecer la función
de escape de la agresividad en relación con la
regulación de la ira (Dettore et al., 2012; Gardner et
al., 2006). En este sentido, Gardner y Moore (2014)
proponen el modelo sobre la función de evitación de
la ira (AAM por sus siglas en inglés). Dicha
propuesta se desprende de los desarrollos realizados
por Barlow (2002) con el modelo de vulnerabilidad
triple, que implica la tendencia a la reactividad
emocional, la experiencia de eventos tempranos de
no predicción ni control, anticipaciones hostiles, apego
evitativo-ansioso y dificultades de regulación
emocional; junto con los principios del análisis
funcional del comportamiento y el contextualismo
funcional (Hayes et al. 2012; Ramnerö & Törneke,
2008). Todos estos factores contribuyen en la función
aversiva que adquiere la experiencia de ira, lo que
conduce a formas de expresión basadas en evitación
cognitiva (supresión) y escape comportamental (con
conductas impulsivas o agresivas).
En esta línea, en la terapia de aceptación y
compromiso (ACT), las dificultades en regulación de
la ira se abordan desde el patrón de inflexibilidad
psicológica, tal como ocurre con otros tipos de
problemáticas psicológicas (Eifert & Forsyth, 2011;
Gardner & Moore, 2008; Hayes et al., 2012; Hayes
& Strohsal, 2004; Wilson & Luciano, 2002). El patrón
de inflexibilidad psicológica implica la predominancia
de acciones del individuo dirigidas a controlar, evitar
o escapar de las situaciones o eventos privados
3
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
considerados aversivos por el individuo, incluso a
costa de perder contacto con direcciones valiosas en
la vida e incrementar la sensación de malestar,
estancamiento o vacío a largo plazo.
La evidencia disponible muestra que el proceso
de inflexibilidad psicológica en las dificultades de
regulación de la ira comprende diversos procesos,
tales como la evitación experiencial, reflejada en
culpar a los demás por el dolor personal lo que desvía
el foco atencional del malestar que se está
experimentando en el momento; la fusión cognitiva
a contenidos cognitivos asociados a injusticia,
culpabilidad, enjuiciamiento y condenación
(particularmente de los demás); la desconexión del
momento presente al enfocarse en eventos pasados
injustos o anticipaciones hostiles de venganza; el
apego al yo y al otro concepto mediante rotulaciones
negativas y condenatorias; y las dificultades en la
identificación de valores y acciones no
comprometidas, ya que se responde principalmente
desde el impulso de ira sin considerar las
consecuencias a largo plazo en áreas de valor
personal (Eifert & Forsyth, 2011; Gardner & Moore,
2014; Hayes et al., 2012).
En la actualidad, se cuenta con algunas evidencias
que muestran la relación entre diversas
manifestaciones comportamentales problemáticas de
la ira con algunos indicadores de la inflexibilidad
psicológica. En una revisión de la literatura científica
sobre el tema, desarrollada por Berkout et al. (2019),
se presentan hallazgos acerca de la asociación entre
la inflexibilidad psicológica con mayor presencia de
ira rasgo y expresión problemática de ira (Bell &
Higgins, 2015; Yavuz et al. 2016), así como con
mayores dificultades en las relaciones interpersonales
(Gerhart et al. 2014). Estudios adicionales con
diversas poblaciones también han identificado la
interacción entre problemas de regulación de la ira y
la inflexibilidad psicológica. Por ejemplo, en estudios
realizados con estudiantes universitarios (Kashdan et
al., 2010), con personas con experiencias de violencia
de pareja (Bell & Higgins, 2015; Berkout et al., 2019)
y con jóvenes con problemas de conducta (Shea &
Coyne, 2017).
En el caso específico de adultos jóvenes
colombianos, estudios recientes han aportado algunos
hallazgos sobre las dificultades de regulación de la
ira y su relación con la inflexibilidad psicológica. Se
han identificado correlaciones positivas entre la
expresión problemática de la ira, la agresividad y la
hostilidad y diversos indicadores de la inflexibilidad
psicológica como la evitación experiencial y la fusión
cognitiva. Adicionalmente, se ha aportado evidencia
del rol predictivo de la evitación experiencial y la
fusión cognitiva en la ira, la agresividad y la hostilidad
(Gallego-Villa, 2021; Montoya, 2020).
Dada la evidencia disponible sobre la relación entre
las dificultades de regulación de la ira y la inflexibilidad
psicológica, las estrategias de intervención contextuales
se han centrado en el desarrollo de habilidades de
flexibilidad psicológica para el afrontamiento de
situaciones en las que se experimenta ira, de tal
manera que se mantenga el contacto con valores
personales. Lo anterior implica promover la aceptación
de las sensaciones e impulsos de la ira, la defusión de
contenidos cognitivos detonantes de reacciones de ira
y la conexión con el momento presente para identificar
la respuesta más adecuada para mantener el contacto
con aspectos valiosos de la vida de la persona en lugar
de las reacciones impulsivas con función de evitación
y escape (Eifert & Forsyth, 2011; Walser & O’Connell,
2021).
La investigación sobre la intervención en el patrón
problemático de regulación de la ira en población
adulta con ACT aún es incipiente, pero prometedora.
Según la evidencia, la gran mayoría de los estudios
reportados se han realizado en formato individual y
presencial, mientras que los estudios de tipo grupal o
en formato virtual son más escasos (Berkout et al.,
2019; Buanasari et al. 2020; Dettore et al., 2012;
Eisenbeck et al., 2017; Gardner & Moore, 2014;
Gardner et al., 2012; Harvey et al., 2017; Zarling et
al., 2015; Zarling & Taylor, 2017).
4
Óscar Mauricio Gallego Villa, Flor Zaldívar Basurto, Elena Ortega Campos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Entre los estudios disponibles en formato grupal
se encuentra el de Donahue et al., (2017), en el que
se aplicó una intervención grupal basada en ACT de
12 sesiones, una vez a la semana por 90 minutos a
23 hombres militares excombatientes con problemas
de regulación de la ira. Entre los principales hallazgos
se observaron reducciones significativas en
inflexibilidad psicológica (d = .65) y en agresión física
(d = .53), pero no se observaron cambios
significativos en agresión verbal o calidad de vida.
Por su parte, Gardner et al. (2012) en su estudio
de ensayo abierto incluyeron a 45 adultos remitidos
por la corte para un tratamiento contra la violencia
conyugal. Un total de 32 (71%) de los participantes
completaron el tratamiento con la terapia contextual
de la regulación de la ira, CART por sus siglas en
inglés (Gardner & Moore, 2014). Se pudo observar
que, a los cinco meses, después de la intervención,
solo uno (3%) de los participantes que completó la
intervención había reincidido, en comparación con
cinco (38%) del grupo de 13 participantes que no
habían completado la intervención. Además, se pudo
determinar que, al finalizar la intervención, los
participantes habían incrementado las estrategias de
regulación emocional, la calidad de vida, la aceptación
experiencial y la reducción de detonantes de las
reacciones de ira.
Para el caso de intervenciones para la regulación
de la ira en formato grupal y virtual solo se cuenta
con evidencia de una investigación en la que se
evaluó la eficacia de CART comparándola con la
condición de lista de espera (Rodríguez, 2021). El
grupo de participantes estuvo conformado por 14
adultos (entre 19 y 35 años; 10 mujeres y 4 hombres)
con antecedentes de conducta agresiva hacia la
pareja. Los resultados evidenciaron que el grupo que
recibió CART mostró mejoría en la regulación
emocional de manera significativa, comparado con el
grupo control (ηp2 = .55). Los correlatos fisiológicos
y comportamentales evaluados en dicha investigación
no mostraron diferencias significativas, pero sí
reflejan una tendencia hacia mayor regulación
emocional en el grupo que recibió CART.
Adicionalmente, se cuenta con algunos estudios que
han mostrado resultados prometedores de ACT en
formato virtual para diversas problemáticas
relacionadas con la ansiedad, la depresión, los
problemas de salud, abandono del tabaquismo y el
bienestar en jóvenes (Brown et al., 2016; Dahlin et al.,
2016; Hesser et al., 2012; Jones et al., 2015;
Lappalainen et al., 2014; Otared et al., 2021; Pots et
al., 2016; Räsänen et al., 2016; Trompetter et al., 2015).
Con base en lo expuesto anteriormente, el objetivo
de la presente investigación fue evaluar la eficacia
de una intervención basada en ACT en formato
breve, grupal y virtual para adultos jóvenes
colombianos (18 a 30 años) con dificultades en
regulación y expresión de la ira en contextos
interpersonales. Se partió de la hipótesis de que el
grupo experimental (tratamiento basado en ACT)
presentaría reducciones estadísticamente
significativas en los indicadores de inflexibilidad
psicológica (evitación experiencial, fusión cognitiva,
obstrucción en valores y percepción de efectos
adversos de la conducta problemática impulsada por
la ira), así como incremento en las habilidades de
flexibilidad psicológica para la regulación de la ira
(conexión con el momento presente y progreso en
valores) en comparación con el grupo control (lista
de espera).
Método
Diseño
El presente estudio fue de tipo experimental (Ato
& Vallejo, 2015) y contó con dos condiciones: (a)
intervención, la cual consistió en el tratamiento para
la regulación de la ira problemática y la reducción de
la inflexibilidad psicológica basado en ACT con
formato breve, grupal y virtual, y (b) control, que fue
la lista de espera. Ambos grupos contaron con cuatro
momentos de medición: pretest, una medición
intermedia (entre la tercera y la cuarta sesión de
intervención), postest y un seguimiento a las seis
semanas de concluido el tratamiento.
5
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Participantes
Durante este estudio se consideraron los
siguientes criterios de inclusión para conformar los
grupos de participantes:
Rango de edad: entre 18 y 30 años (población
joven y adulta, siguiendo los parámetros de la
normatividad colombiana al respecto) (Congreso
de la República de Colombia, 2013).
Nacionalidad colombiana.
Identificación, según el reporte del(a) participante
en la entrevista de valoración, de un patrón
problemático de regulación de la ira considerando
eventos detonantes, reacciones comportamentales
y consecuencias, así como parámetros de
frecuencia, duración de los episodios e intensidad.
Disposición para participar en el estudio y firma
del consentimiento informado.
Adicionalmente, se consideraron los siguientes
criterios de exclusión:
Estar recibiendo, al momento de la convocatoria,
otro tipo de intervención psicoterapéutica o
psicofarmacológica.
Tener un diagnóstico de trastorno psicológico de
alta complejidad que pudiera interferir con su
participación en las actividades de la intervención
(ejemplo, trastorno psicótico, adicción a sustancias
psicoactivas, trastorno de la personalidad, etc.).
Todos los criterios de inclusión y exclusión fueron
evaluados mediante una entrevista individual (de una
hora de duración aproximadamente) diseñada para la
presente investigación en la que se abordaron los
siguientes aspectos:
Información sociodemográfica.
Motivo de consulta (especificación de las
dificultades de regulación de la ira).
Factores predisponentes (exploración de
antecedentes históricos de la conducta problema).
Análisis funcional del patrón problemático de
regulación de la ira (solicitud de ejemplos
específicos de detonantes externos e internos tales
como pensamientos sensaciones e impulsos,
reacciones y consecuencias a corto y largo plazo).
Exploración directa sobre historial de diagnósticos
psiquiátricos en la historia clínica con el apoyo de
una lista de chequeo con los criterios de exclusión
propuestos por Gardner y Moore (2014) para el
formato de intervención breve y grupal.
La Figura 1 muestra el diagrama de flujo de los
participantes en las diferentes etapas del estudio.
En la etapa de intervención, el grupo de
intervención contó con 16 participantes, 11 mujeres
y 5 hombres (edad: M = 25.2, DE = 3.32),
procedentes de la ciudad de Bogotá (100%) y, en su
mayoría, estudiantes universitarios (69%). En cuanto
al grupo control, estuvo compuesto por 15
participantes, 10 mujeres y 5 hombres (edad: M =
25.4, DE = 4.01), 80% procedentes de la ciudad de
Bogotá; en su mayoría, estudiantes universitarios
(80%). Tal como se observa en la Tabla 1, no hubo
diferencias significativas en ninguna de las variables
sociodemográficas reportadas, por lo que se puede
concluir que los grupos son homogéneos en estas
características.
6
Óscar Mauricio Gallego Villa, Flor Zaldívar Basurto, Elena Ortega Campos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Sexo
Hombre, n (%) 5 (38.46) 5 (31.25) χ2 = 2.25 1 .134
Mujer, n (%) 8 (61.53) 11 (68.75)
Edad, M (DE) 25.8 (3.89) 25.2 (3.17) t = .503 27 .619
Nivel educativo
Bachiller, n (%) 1 (7.7) 1 (6.25) χ2 = 1.37 3 .712
Técnico, n (%) - 1 (25)
Universitario, n (%) 10 (76.92) 10 (62.5)
Posgrado, n (%) 2 (15.38) 4 (25)
Procedencia
Bogotá, n (%) 12 (92.3) 16 (100) χ2 = 4.12 3 .249
Otras ciudades, n (%) 3 (23) -
Tabla 1
Variables sociodemográficas de los dos grupos de la investigación
Variables Grupo control
n = 13 Grupo de intervención
n = 16 Estadístico gl p
Figura 1
Diagrama de flujo de los participantes
7
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Instrumentos
A continuación, se presentan los instrumentos que
fueron empleados en la presente investigación para
evaluar las variables dependientes:
(a) Acceptance and Action Questionnaire II,
AAQ II (Bond et al., 2011). Este instrumento
evalúa el nivel de evitación experiencial (a mayor
puntaje, mayor nivel de evitación experiencial)
mediante siete ítems que se responden a través
de una escala Likert de siete puntos (de 1 =
nunca es verdad a 7 = siempre es verdad).
Se utilizó la validación para Colombia de Ruiz,
Suárez-Falcón, Cárdenas-Sierra et al. (2016) en
la que se estableció que los puntajes superiores
a 29 corresponden a población clínica. En la
presente investigación el instrumento presentó un
alfa de Cronbach de .92.
(b) Cognitive Fusion Questionnaire, CFQ
(Gillanders et al., 2014). El instrumento evalúa
el grado de fusión cognitiva mediante siete ítems
que se responden con una escala Likert de siete
puntos (1 = nunca es verdad a 7 = siempre
es verdad). Se utilizó la validación para
Colombia de Ruiz et al. (2017) en la que se
estableció que los puntajes superiores a 29
corresponden a población clínica. En el presente
estudio este instrumento presentó un alfa de
Cronbach de .90.
(c) Values Questionnaire,VQ (Smout et al., 2014).
El instrumento cuenta con diez ítems que evalúan
dos subescalas (obstrucción y progreso), en
relación con las dificultades o facilidades para la
ejecución de acciones valiosas o comprometidas
durante la última semana. Utiliza una escala tipo
Likert de seis puntos (de 1 = nunca es verdad
a 6 = siempre es verdad). Se utilizó la validación
para Colombia de Ruiz et al. (2022) en la que se
estableció que las puntuaciones superiores a 17
puntos en la escala de obstrucción e inferior a 18
puntos en la escala de progreso corresponden a
población clínica. En la presente investigación, la
escala de progreso presentó un alfa de Cronbach
de .77 y la escala de obstrucción de .92.
(d) Mindful Attention Awareness Scale, MAAS
(Brown & Ryan, 2003). La MAAS es un
instrumento de 15 ítems que se responde con una
escala Likert que va de 6 (casi nunca) a 1(casi
siempre), diseñado para medir las habilidades de
conexión con el momento presente. Se utilizó la
adaptación al español de Ruiz, Suárez-Falcón y
Riaño-Hernández, (2016) en la que se estableció
que los puntajes inferiores a 65 puntos
corresponden a población clínica. En este estudio
la prueba arrojó un alfa de Cronbach de .97.
(e) Anger and Violence Impairment Scale, AVIS
(Gardner & Moore, 2014). Se trata de una
medida de autoinforme conductual de cinco
ítems que evalúa la percepción del individuo
sobre sus dificultades de regulación de la ira y
las afectaciones identificadas en la última
semana. Este autoinforme hace énfasis en los
efectos del patrón problemático de expresión de
la ira y no en su topografía, como suele ocurrir
en la mayoría de los instrumentos disponibles. La
escala de calificación va de 0 (ausencia o baja
presentación de la característica evaluada o baja
afectación) a 4 (presencia muy elevada de la
característica o alta afectación). Evalúa la
frecuencia de respuestas de ira, la intensidad de
las mismas, la frecuencia de evitación y de
conductas agresivas y el nivel de interferencia
de estas dificultades en áreas vitales.
Procedimiento
Durante esta investigación se realizaron las
siguientes actividades:
(a) Diseño del protocolo, validación por siete jueces
expertos (con maestría en Psicología Clínica y
amplia formación y más de siete años de
experiencia en terapias contextuales) y pilotaje
de la propuesta de intervención. Aparte de la
adaptación a un formato breve y grupal, se
8
Óscar Mauricio Gallego Villa, Flor Zaldívar Basurto, Elena Ortega Campos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
incluyó el ajuste a la modalidad virtual, dada la
normativa colombiana durante el período de
confinamiento por la pandemia de Covid 19
(Congreso de la República de Colombia, 2020a,
2020b), y considerando que la atención virtual ha
mostrado buenos resultados en la evaluación de
una amplia gama de problemáticas de salud mental
(Pardo & De la Torre, 2022; Zhu et al., 2022).
(b) Convocatoria e inscripción de participantes
potenciales. El reclutamiento de participantes se
desarrolló a través del apoyo de publicidad
difundida por redes sociales y remisiones de un
centro de atención psicológica y de la unidad de
bienestar universitario de una universidad pública
de la ciudad de Bogotá.
(c) Entrevista de selección. Con el apoyo de un
grupo de asistentes de investigación (estudiantes
de maestría con capacitación previa en la
entrevista de selección, el modelo contextual y
ACT). En el caso de los participantes admitidos,
se procedía con la firma del consentimiento
informado y la evaluación inicial.
(d) Asignación de los participantes a las condiciones
de intervención y control. Una vez se completó
el cupo de participantes, mediante un programa
de números aleatorios, se procedió a la
asignación a las condiciones del estudio.
(e) Aplicación del tratamiento al grupo de intervención
y mediciones paralelas al grupo control. Los
participantes fueron citados por correo electrónico
y las sesiones se desarrollaron en la plataforma
Zoom. El equipo terapéutico estuvo conformado
por un terapeuta principal (con título de magíster
en Psicología Clínica, formación avanzada en
ACT y experiencia clínica y docente superior a
15 años) y cinco asistentes de investigación que
cumplieron el rol de tutores de los participantes.
El terapeuta principal se encargó de todas las
actividades clínicas durante las sesiones y los
asistentes hacían seguimiento a un grupo de
participantes asignados para verificar aspectos
como el diligenciamiento oportuno de las pruebas
y el desarrollo de las actividades extra sesión.
También ofrecían asesoría para el desarrollo de
las actividades. Durante la aplicación del
tratamiento se realizaron cuatro mediciones. El
pretest, antes de la primera sesión; la intermedia,
entre la tercera y cuarta sesión; el postest, después
de la sexta sesión y la de seguimiento, seis
semanas después. Estas mediciones se realizaron
de forma paralela con el grupo control.
(f) Desarrollo de convocatoria para la aplicación del
tratamiento al grupo control.
Intervención
La estrategia de intervención propuesta está basada
principalmente en elementos de la terapia contextual
de la regulación de la ira, CART, en su versión breve
y en formato grupal (Gardner & Moore, 2014), así
como en componentes de otros protocolos de
intervención contextuales para la regulación de la ira
(Eifert et al., 2006; Foret & Eaton, 2014; Zurita, 2020).
El énfasis de la propuesta de intervención fue la
regulación funcional de la ira mediante el desarrollo de
habilidades de flexibilidad psicológica, en combinación
con la identificación de valores y el emprendimiento
de acciones congruentes más con dichos valores que
con los impulsos asociados a la ira.
La intervención consistió en siete sesiones, de dos
horas de duración con periodicidad semanal, salvo la
última, que se desarrolló seis semanas después como
seguimiento. Cada sesión de la intervención conservó
una agenda estándar que incluyó la aplicación de los
instrumentos de evaluación; actividades de
entrenamiento en contacto con el momento presente
(mindfulness); revisión de actividades extrasesión
(registros de análisis funcional, mindfulness, valores y
acciones comprometidas) en grupos pequeños; charla
central sobre las habilidades abordadas en cada sesión
y su correspondiente práctica. Al final de cada sesión,
los participantes compartían lo que habían aprendido
y se asignaban las nuevas actividades extrasesión. La
Tabla 2 presenta los contenidos y objetivos de cada
una de las sesiones de la intervención:
9
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Tabla 2
Descripción general de los contenidos del protocolo de intervención
1 Psicoeducación sobre el
Modelo de la Evitación
de la Ira (AAM)
e identificación de valores y
acciones comprometidas
Establecer las bases de la relación
terapéutica.
Promover la identificación de los
componentes del patrón problemático de
regulación de la ira, haciendo conexiones
entre las experiencias de los participantes
y el modelo AAM.
Validar el desarrollo histórico de los
patrones comportamentales de los
participantes, promoviendo la
identificación de su impacto negativo en los
ámbitos de vida valorados.
Identificar las bases del modelo terapéutico
de base (ACT).
Incentivar la identificación de valores,
objetivos y acciones vinculadas con lo
importante en la vida de cada participante.
Incrementar el contacto no enjuiciador,
centrado en el momento presente de los
eventos privados, incluyendo pensamientos,
sentimientos, sensaciones corporales,
impulsos y las tendencias de acción
vinculadas con estas experiencias.
Fomentar la atención no enjuiciadora y
conectada al momento presente tanto de
estímulos externos o internos (tanto
apetitivos como aversivos). Este objetivo
se retoma en cada sesión de la intervención.
Incrementar la comprensión de que los
eventos privados son tanto informativos
como transitorios.
Ganar comprensión en el concepto de
fusión cognitiva y su relación con los
patrones de comportamiento
problemáticos.
Ampliar el conocimiento de reglas verbales
relevantes y la relación de las mismas con
los patrones de comportamiento fusionado.
Promover el aprendizaje de estrategias de
defusión de estas reglas.
Psicoeducación sobre el modelo de la
evitación de la ira (AAM).
Presentación de la terapia de aceptación y
compromiso mediante el ejercicio del punto
de elección («Mi elección»).
Actividad práctica sobre el concepto de
valores y acciones comprometidas.
Asignación de actividades extra sesión
(registro de situaciones y reacciones de ira,
balance decisional, formato de valores).
Sesión y tema central Objetivos Actividades
2 Habilidades de contacto con el
momento presente
3 Defusión cognitiva
Los componentes de la emoción y el mapa
de la ira.
Desarrollo de habilidades mindfulness para
el manejo de la emoción (charla y prácticas
en sesión).
Asignación de actividades extra sesión
(mapa de la ira, práctica de mindfulness y
retos personales, asociados a acciones
comprometidas).
Ejercicios de mindfulness de la respiración
y del pensamiento.
Revisión de actividades extra sesión
(tutorías).
Defusión cognitiva (charla y ejercicios
prácticos).
Asignación de actividades extra sesión
(mapa de la ira, práctica de mindfulness y
retos personales, asociados a acciones
comprometidas).
10
Óscar Mauricio Gallego Villa, Flor Zaldívar Basurto, Elena Ortega Campos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
4 Aceptación y la regulación
de la ira Tolerar o aceptar la presencia de la ira y
las sensaciones de daño y rechazo que
están a menudo asociadas.
Distinguir entre el comportamiento
impulsado por la ira y el comportamiento
impulsado por valores personales.
Modular la ira cuando se considere necesario
(no para sentirse mejor, sino porque hacer
esto conecta a la persona con sus valores
personales).
Aclarar la conexión entre sus valores y las
acciones comprometidas relacionadas con el
ámbito interpersonal.
Identificar los déficits en habilidades que
deben ser compensados para ampliar el
repertorio de acciones orientadas a valores
en el plano interpersonal.
Practicar las habilidades de escucha activa
y expresión asertiva de la ira.
Practicar las habilidades de solución de
problemas interpersonales y manejo de
conflictos.
Desarrollar planes de acción para mantener
vigente el uso de manera autónoma de los
principios y estrategias del programa de
intervención.
Identificar, a través del reporte de los
participantes y su comportamiento en
sesión, en qué medida se han mantenido los
logros alcanzados durante el tratamiento.
Repasar los conceptos y habilidades
desarrollados y las recomendaciones para
el manejo de recaídas.
Aplicación de pruebas.
Revisión de actividades extra sesión
(tutoría).
Aceptación y regulación de la ira (charla y
ejercicios prácticos).
Asignación de actividades extra sesión
(práctica de mindfulness y retos personales,
asociados a acciones comprometidas).
Sesión y tema central Objetivos Actividades
Mindfulness del perdón.
Revisión de actividades extra sesión.
Desarrollando la efectividad interpersonal
(valores interpersonales).
Charla y ejercicios prácticos.
Asignación de actividades extra sesión
(práctica de mindfulness y retos personales,
asociados a acciones comprometidas).
Revisión de actividades extra sesión.
Manejo de conflictos (charla y ejercicios
prácticos).
Actividad de sensibilización sobre el cierre
del proceso («Mi maleta de viaje»).
Ejercicio de mindfulness.
Despedida.
Seguimiento (seis semanas después).
Ejercicio de mindfulness.
Charla centrada en las dudas y experiencias
de los participantes después de su
participación en el programa.
La graduación: actividad de sensibilización
en la que se da un reconocimiento a los
consultantes por su participación y logros
en el proceso.
Nota: Adaptación propia en formato grupal, breve y virtual con complementos provenientes de Eifert, McKay & Forsyth, 2006; Foret &
Eaton, 2014; Gardner & Moore, 2014; Zurita Ona, 2020.
5 Valores interpersonales
6 Manejo de conflictos
7 Seguimiento
11
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Análisis de datos
Tomando en consideración que los datos de la
presente investigación se distribuyeron de manera
normal tanto en el grupo control como en el grupo
experimental con valores de p en la prueba Shapiro-
Wilk superiores a .05, se procedió a la selección de
pruebas estadísticas paramétricas para analizar el
comportamiento de los datos tomando en cuenta dos
niveles de análisis (intragrupal e intergrupal) (Ato &
Vallejo, 2015). Para cada una de las variables
dependientes del estudio se utilizó la prueba ANOVA
de medidas repetidas considerando los factores de
tiempo (con los momentos de medición pretest,
intermedio, postest y seguimiento) para el análisis
intragrupal y el factor condición (intervención y
control) para el análisis intergrupal y calculando los
valores de F, los grados de libertad, el valor p y el
de η²p. Inicialmente, se verificó el cumplimiento de
la condición de esfericidad mediante la prueba W de
Mauchly con valor p mayor a .05 (Mauchly, 1940).
En los datos que no cumplieron con esta condición y
que presentaron valores de épsilon inferiores a .75
se aplicó la corrección de Green-House Geisser
(Verma, 2016).
Después de cada prueba de ANOVA que resultó
significativa, se procedió a hacer los análisis post-hoc
y se ajustaron los valores de p utilizando la corrección
de Tukey. Se analizó el tamaño del efecto del η²p,
tomando en consideración los valores de referencia
señalados por Cárdenas y Arancibia (2014), de .01
para efecto pequeño, .06 para efecto moderado y .14
para efecto grande. El análisis se ejecutó mediante
los paquetes estadísticos JASP, versión 0.17.1 (JASP
Team, 2023) y Jamovi, versión 1.6.23 (Jamovi
Project, 2021).
Resultados
Análisis descriptivo de las medidas de las
variables evaluadas durante la intervención
La Tabla 3 muestra las medias y desviaciones
estándar de las medidas realizadas con todas las
variables incluidas en el estudio para el grupo control
y el grupo de intervención, así como la prueba
ANOVA de medidas repetidas considerando los
grupos de manera independiente. Como se puede
observar, en el caso del grupo de intervención, todas
las variables mostraron cambios estadísticamente
significativos (la mayoría con p < .001), con tamaños
de efecto grandes. Por su parte, el grupo control no
mostró diferencias significativas en ninguna de las
variables. Adicionalmente, ambos grupos mostraron
puntajes clínicos en el momento pretest. El grupo
experimental mostró cambios de puntaje clínico a no
clínico con AAQ II y CFQ desde el postest, con
MAAS desde el seguimiento y con VQ desde la
medición intermedia. El grupo control, por su parte,
mostró puntajes clínicos en la mayoría de los
momentos, salvo con la prueba VQ, subescala
progreso, cuyos valores se mantuvieron cerca de un
punto por encima del valor de corte para la población
clínica (17 puntos). En el caso de la prueba AVIS,
los puntajes de los dos grupos fueron intermedios,
dado que el puntaje total de la escala es de 20 puntos,
no obstante, el grupo experimental mostró mayor
reducción que el grupo control.
12
Óscar Mauricio Gallego Villa, Flor Zaldívar Basurto, Elena Ortega Campos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Análisis intergrupal del efecto de la intervención
para la regulación de la ira con ACT
La Tabla 4 muestra los datos correspondientes al
análisis entre grupos. Como se puede observar, no
se presentaron diferencias significativas en ninguna
de las variables en los momentos de medición pretest
e intermedio. Las diferencias significativas se
empezaron a evidenciar en el postest para la fusión
cognitiva con un tamaño de efecto grande (t = 3.09,
p = .05, d = 1.35) y para contacto con el momento
presente con un tamaño de efecto grande (t = -3.34,
p = .05, d = 1.46). En la medición de seguimiento se
mostraron diferencias significativas en la evitación
experiencial con un tamaño de efecto grande (t =
4.02, p = .007, d = 1.75) y obstrucción en valores
con un tamaño de efecto grande (t = 3.3, p = .037,
d = 1.45). Las variables relacionadas con progreso
en valores y percepción de los efectos negativos de
la ira no mostraron diferencias significativas en
ninguno de los momentos de medición.
Tabla 3
Medias, desviaciones estándar y ANOVA de medidas repetidas de cada una de las medidas realizadas en el estudio en
los cuatro momentos de medición (pretest, intermedio, postest y seguimiento)
Nota: I = Grupo de intervención; C = Grupo control; AAQ II (Acceptance and Action Questionnaire II) es la medida de la evitación
experiencial; CFQ (Cognitive Fusion Quiestionnaire) es la medida de la fusión cognitiva; VQ P-Q (Values Questionnaire, Progress-Obstruction
scales) es la medida de valores; MAAS (Mindful Attention Awareness Scale) es la medida de contacto con el momento presente; AVIS
(Anger and Violence Impairment Scale) es la medida de efectos de la ira problemática y la violencia; † = Indica que el valor se considera
clínico, según los baremos de referencia de las pruebas utilizadas en la investigación.
**p < .01, ***p < .001
AAQ II I 35.8 (6.59) † 29.9 (6.42) † 21.9 (6.42) 19.7 (4.92) 42.4*** .8
C 34.5 (7.2) † 31.8 (7.8) † 29.5 (11) † 33.5 (13.2) † 1.64 .13
CFQ I 37.6 (6.6) † 32.1 (6.86) † 24.3 (6.41) 22 (2.72) 30.7*** .75
C 35.2 (7.75) † 34.8 (9.03) † 32.2 (9.73) † 34.6 (11.5) † 1.88 .14
VQ P I 15.6 (6.87) † 17.4 (5.37) 21.4 (4.38) 21.9 (4.59) 5.56** .35
C 18.3 (6.96) 17.9 (4.8) † 18.1 (6.01) 19.7 (6.15) .17 .016
VQ O I 19.6 (6.09) † 12.7 (4.98) 12.1 (4.81) 10.6 (3.2) 16.9*** .62
C 19.2 (5.89) † 17.6 (4.59) † 16.8 (5.79) 18.2 (7.32) † 3.16 .22
MAAS I 44.1 (15.2) † 51.9 (14) † 61.8 (15.7) † 65.7 (14.8) 46.1*** .82
C 44 (16.8) † 46.4 (15) † 45.8 (15.1) † 41.5 (16.2) † 1.35 .11
AVIS I 9.56 (3.92) 6.5 (2.39) 5.06 (1.95) 5.36 (2.29) 8.06*** .446
C 10.5 (2.82) 10.5 (6.32) 9.23 (4.4) 8.9 (4.04) 1.32 .1
Momento de medición
Medida Grupo Pre
M (DE) Inter
M (DE) Post
M (DE) Seg
M (DE) Fη²p
13
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Tabla 4
Cambios observados en las variables del estudio en la comparación de los grupos de intervención y control
Variable evitación experiencial (medida con la prueba AAQ II)
Tipo de interacción entre grupo de intervención
y grupo control (I x C) para cada variable Fglp
I x C general † 7.3 1.78 .003 .27
Análisis Post Hoc t gl p d
Pre .37 19 1 .16
Intermedio (entre sesión 3 y 4) 1.8 19 .623 .78
Post 2.7 19 .139 1.21
Seguimiento 4.02 19 .007 1.75
Variable fusión cognitiva (medida con la prueba CFQ)
Fglpη²p
I x C general † 8.8 2.03 < .001 .32
Análisis Post Hoc t gl p d
Pre -.28 19 1 .12
Intermedio 2.11 19 .43 .92
Post 3.09 19 .05 1.35
Seguimiento 3.85 19 .011 1.68
Variable contacto con el momento presente (medida con la prueba MAAS)
Fglpη²p
I x C general 17.11 3 < .001 .58
Análisis Post Hoc t gl p d
Pre -1.03 19 .96 .45
Intermedio -1.96 19 .52 .79
Post -3.34 19 .05 1.46
Seguimiento -3.8 19 .018 1.66
Variable de obstrucción en valores (medida con la prueba VQ)
Fglpη²p
I x C general 5.14 3 .003 .21
Análisis Post Hoc t gl p d
Pre .31 19 1 .13
Intermedio 3.2 19 .046 1.42
Post 2.6 19 .16 .15
Seguimiento 3.3 19 .037 1.45
η²p
14
Óscar Mauricio Gallego Villa, Flor Zaldívar Basurto, Elena Ortega Campos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Discusión
Retomando el objetivo de la presente investigación
que fue evaluar la eficacia de una intervención basada
en ACT en formato breve, grupal y virtual para adultos
jóvenes colombianos con dificultades en regulación y
expresión de la ira en contextos interpersonales, los
hallazgos mostraron que la intervención propuesta fue
eficaz en la reducción de indicadores de inflexibilidad
psicológica, tales como la fusión cognitiva, la evitación
experiencial, la percepción de obstrucción en valores
y el incremento de las habilidades de contacto con el
momento presente. En el caso de la percepción de
progreso en valores y en la afectación percibida por
las dificultades en la ira, si bien el grupo de intervención
mostró cambios significativos con tamaños de efecto
grandes, no obstante, al momento de comparar al grupo
de intervención con el grupo control los cambios que
se observaron no fueron estadísticamente significativos.
Según lo contemplado en el modelo de evitación
de la ira, AAM (Gardner & Moore, 2014), este
tratamiento logró generar cambios en las reacciones
de evitación e impulsividad iniciales (controladas por
reforzamiento negativo), dando paso a un
afrontamiento más flexible en situaciones detonantes
de ira en las que se encontraban comprometidos
aspectos valiosos de la vida personal (abriendo la
posibilidad de conexión con fuentes estables de
reforzamiento positivo). En este sentido, los análisis
funcionales realizados por los participantes a través
de los registros (o «mapas de la ira», como se
denominan los formatos del análisis funcional en la
intervención) fueron reflejando cambios en las
respuestas iniciales de evitación y reacciones
impulsivas de corte agresivo ante diversas situaciones
detonantes (tareas estresantes o molestas,
comportamiento de otras personas, estrés, malestar,
irritabilidad o pensamientos de injusticia y
condenación), que conducían a alivio a corto plazo y
posterior malestar, arrepentimiento y deterioro en
áreas de ajuste. El entrenamiento en flexibilidad
psicológica y fomento de valores y acciones
comprometidas tanto dentro como fuera de las
sesiones fueron mostrando mayores conductas de
tolerancia, afrontamiento asertivo, constructivo y
ligado a valores personales, así como fomento de
reacciones compasivas hacia sí mismos y otros
significativos, aspectos deficitarios según el modelo
de Gardner y Moore (2014) y Hayes et al. (2012).
Estos hallazgos coinciden con la evidencia de
investigaciones previas que han analizado el efecto
de protocolos de intervención dirigidos a la regulación
de la ira utilizando ACT. En lo relacionado con
intervenciones grupales, el estudio de Masoumian et
al. (2021) realizado con estudiantes universitarios,
mostró resultados superiores en la intervención con
ACT (comparándola con terapia cognitivo conductual,
TCC), reflejados en reducciones significativas en los
niveles de ira (t = -.54, p = .03) e incremento en el
comportamiento orientado a las relaciones
interpersonales tomando ACT por separado, al
comparar ACT con TCC, no se presentan diferencias
significativas en este aspecto. Por su parte, Sahagún
& Salgado (2013) reportaron reducciones en los
Variable de progreso en valores (medida con la prueba VQ)
Fglpη²p
I x C general 1.72 3 .172 .83
Variable efectos de la ira y la agresión (medida con la prueba AVIS)
Fglpη²p
I x C general 1.98 3 .127 .094
Nota: † = Indica que se aplicó el test de Greenhouse-Geisser. Los demás datos presentaron W de Mauchly superior a .05
15
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
niveles de evitación experiencial (z = -2.7, p < .01)
e impulsividad (z = -2.59, p <.01) en hombres
condenados por violencia de género mediante una
intervención grupal basada en ACT y mindfulness.
Dettore et al. (2012) mostraron resultados similares
en el caso de adolescentes con comportamientos
agresivos e impulsivos.
Por su parte, en lo relacionado con estudios sobre
intervenciones individuales, Buanasari et al. (2020)
reportaron reducciones en los indicadores de
agresividad e incremento en niveles de aceptación de
su problemática y mayor frecuencia de interacción
social positiva en cuatro participantes con síntomas
de esquizofrenia que presentaban conductas
agresivas en interacciones interpersonales y
familiares, empleando una intervención de siete
sesiones que combinaba componentes de ACT con
psicoeducación familiar, intervención usual de tipo
farmacológico y entrenamiento en respiración
diafragmática. Los estudios de Gardner y Moore
(2014) realizados con consultantes con problemas
legales asociados a las reacciones de ira, también
llegaron a conclusiones similares con respecto a la
reducción de niveles de ira problemática y de los
indicadores de inflexibilidad psicológica.
En cuanto al formato de aplicación virtual, esta
investigación sumó evidencia a la ya establecida sobre
la efectividad de este tipo de intervención aplicando
ACT en diversas poblaciones y problemáticas (Pardo
& De la Torre, 2002) y se constituye pionera en el
caso de los problemas de regulación de la ira
intervenidos con el fomento de la flexibilidad
psicológica a partir de la evidencia revisada. Este tipo
de intervenciones pueden resultar beneficiosas en
términos de la facilidad de acceso y la relación coste-
beneficio en comparación con las intervenciones
presenciales (McGuire et al. 2017; Van Rooijen, 2014;
Wright et al., 2005), a pesar de los desafíos que
implica, particularmente con las mayores tasas de
deserción, en comparación con las intervenciones
presenciales (Van der Klooster, 2019).
En contraste con esta afinidad en resultados
globales, los estudios antes mencionados se centraron
solo en un indicador de inflexibilidad psicológica,
especialmente la evitación experiencial. Esta
investigación aportó información adicional sobre
fusión cognitiva, contacto con el momento presente
y respecto a valores, abarcando una mayor cantidad
de los procesos contemplados en el modelo de
inflexibilidad psicológica y aportando evidencia acerca
de su efecto en la regulación de la ira problemática
(Berkout et al., 2019; Hayes et al., 2012). En el caso
de los valores, se hace necesario seguir analizando
su efecto, puesto que si bien esta investigación mostró
que la obstrucción en valores tuvo cambios
significativos al hacer la comparación entre grupos,
esto no se logró establecer en la variable de progreso.
Esta situación también se presentó con la variable de
percepción de los efectos de la ira problemática.
Nuevas investigaciones con mayor tamaño de
muestra o considerando medidas alternativas al VQ
y al AVIS, podrían verificar esta contribución.
Por otro lado, si bien la investigación de Rodríguez
(2021) trabajó con el protocolo CART (del cual se
tomaron algunos elementos para el tratamiento en
este estudio), sus hallazgos no son comparables con
los de la presente investigación dado que no incluyó
ninguna medición de indicadores de inflexibilidad
psicológica.
Limitaciones y direcciones futuras
Al analizar los resultados de la presente
investigación, es importante considerar sus limitaciones.
En primer lugar, se encuentra la limitación sobre la
validez externa. La muestra conformada, en su
mayoría por participantes bogotanos, dificulta la
generalización de los hallazgos a muestras distintas
procedentes de otras ciudades colombianas, por lo
tanto, sería recomendable que futuras investigaciones
contemplen estrategias para diversificar la procedencia
de los participantes. En segundo lugar, la evaluación
de las variables dependientes se realizó en exclusiva
con medidas de autorreporte, lo que puede conducir a
16
Óscar Mauricio Gallego Villa, Flor Zaldívar Basurto, Elena Ortega Campos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
riesgos de sesgo por deseabilidad social o la manera
como fueron interpretados los ítems por parte de los
participantes. En futuras investigaciones se podría
considerar la inclusión de estrategias de medición
comportamental (registros observacionales a partir de
actividades propuestas en sesión). En tercer lugar, esta
investigación contempló el uso de una condición de
control inactiva (lista de espera). Futuras
investigaciones podrían comparar esta intervención con
tratamientos ya validados para corroborar sus
beneficios.
Finalmente, otra limitante está relacionada con el
reducido tamaño de muestra que completó todas las
etapas del estudio, lo cual limita la posibilidad de
generalizar los resultados obtenidos y de apreciar
cambios significativos para las variables de progreso
en valores y en la percepción de los efectos de la
ira problemática. Se sugiere continuar con la
evaluación del efecto del tratamiento y realizar
nuevas aplicaciones al incrementar los tamaños de
muestra reclutada y al desarrollar la aplicación de
manera presencial para poder establecer diferencias,
así como extender en el tiempo las mediciones de
seguimiento para constatar el mantenimiento de los
cambios logrados en la intervención.
Conclusiones
Los hallazgos de esta investigación son
prometedores, en la medida en que dan indicios de
que el protocolo de intervención basado en ACT para
la regulación de la ira presenta tamaños de efecto
grandes en la reducción de la evitación experiencial,
la fusión cognitiva, la obstrucción en valores y en el
incremento de las habilidades de contacto con el
momento presente. Dichos cambios se mantuvieron
en el seguimiento (seis semanas después). En el caso
del progreso en valores y percepción de efectos de
la ira, la intervención mostró cambios significativos
en el grupo de intervención, pero no al comparar a
este grupo con el control. La investigación en este
campo es aún incipiente, pero prometedora (Berkout,
et al., 2019; Zarling & Taylor, 2017). En este sentido,
esta investigación se constituye en pionera en el
contexto colombiano en la evaluación de este tipo de
estrategias basadas en ACT y para el tratamiento de
las dificultades de regulación de la ira en adultos
jóvenes colombianos. Es importante seguir
fortaleciendo la evidencia aportada por este estudio
con nuevas investigaciones que incluyan un mayor
tamaño de muestra, formato de aplicación presencial
y un período de seguimiento más amplio.
Conflicto de intereses
Los autores del presente artículo declaran no
presentar conflicto de intereses.
Responsabilidad ética
La presente investigación se acogió a los
lineamientos de la Ley 1090 de 2016 de Colombia
sobre el ejercicio profesional del psicólogo, los
participantes firmaron un consentimiento informado
y el grupo control recibió la intervención luego de que
la investigación había finalizado. La investigación fue
autorizada en sus componentes éticos por la
Comisión de Docencia del programa de doctorado de
Salud, Psicología y Psiquiatría de la Universidad de
Almería.
Contribución de autoría
OMGV: diseño del estudio, diseño y aplicación de
la intervención, redacción de los documentos.
FZB y EOC: asesoramiento y revisión crítica
(conceptual, metodológica y estadística) de todos los
componentes del estudio, de la intervención y del
artículo.
Referencias
Ato, M., & Vallejo, G. (2015). Diseños de investigación en
Psicología. Pirámide.
Barlow, D. H. (2002). Anxiety and its Disorders: The Nature
and Treatment of Anxiety and Panic (2.a ed.). Guilford
Press.
17
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Beck, A. T. (1999). Prisoners of Hate: The Cognitive Basis
of Anger, Hostility, and Violence. Harper Collins.
Beck, A. T., & Fernandez, E. (1998). Cognitive-Behavioral
Therapy in the Treatment of Anger: A Meta-Analysis.
Cognitive Therapy and Research, 22, 63-74. https://
doi.org/10.1023/A:1018763902991
Bell, K., & Higgins, L. (2015). The Impact of Childhood
Emotional Abuse and Experiential Avoidance on
Maladaptive Problem Solving and Intimate Partner
Violence. Behavioral Sciences, 5(2), 154-175. https://
doi.org/10.3390/bs5020154
Berkout, O. V., Tinsley, D., & Flynn, M. (2019). A Review of
Anger, Hostility, and Aggression from ACT Perspective.
Journal of Contextual Behavioral Science, 11, 34-43.
https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2018.12.001
Bond, F. W., Hayes, S. C., Baer, R. A., Carpenter, K. M.,
Guenole, N., Orcutt, H. K., Waltz, T., & Zettle, R. D.
(2011). Preliminary Psychometric Properties of the
Acceptance and Action Questionnaire - II: A Revised
Measure of Psychological Inflexibility and Experiential
Avoidance. Behavior Therapy, 42(4), 676-688. http//
doi.org/10.1016/j.beth.2011.03.007
Brown, M., Glendenning, A., Hoon, A. E., & John, A.
(2016). Effectiveness of Web-Delivered Acceptance
and Commitment Therapy in Relation to Mental Health
and Well-Being: A Systematic Review and Meta-
Analysis. Journal of Medical Internet Research, 18(8),
221. http//doi.org/ 10.2196/jmir.6200
Brown, K. W., & Ryan, R. M. (2003). The Benefits of Being
Present: Mindfulness and its Role in Psychological
Well-Being. Journal of Personality and Social
Psychology, 84(4), 822-848. https://doi.org/10.1037/
0022-3514.84.4.822
Buanasari, A., Keliat, B. A., & Susanti, H. (2020). The
Application of Acceptance Commitment Therapy
(ACT) and Family Psychoeducation (FPE) to Clients
with Schizophrenia and Aggressive Behavior. Nurse
Media Journal of Nursing, 10(1), 11-21. https://
doi.org/10.14710/nmjn.v10i1.22220
Buss, A. H., & Perry, M. (1992). The Aggression
Questionnaire. Journal of Personality and Social
Psychology, 63(3), 452-459. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.63.3.452
Bushman, B., J., Baumeister, R. F., & Phillips, C. M. (2001).
Do People Agress to Improve their Mood? Catharsis
Beliefs, Affect Regulation Opportunity, and Aggressive
Responding. Journal of Personality and Social
Psychology, 81(1), 17-32. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.81.1.17
Cárdenas, M., & Arancibia, H. (2014). Potencia estadística
y cálculo del tamaño del efecto en G*Power:
complementos a las pruebas de significación
estadística y su aplicación en psicología. Salud &
Sociedad, 5(2), 210-224. https://doi.org/ 10.22199/
S07187475.2014.0002.00006
Congreso de la República de Colombia (2013, 29 de abril).
Ley estatutaria 1622 de 2013. Por medio de la cual
se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan
otras disposiciones. Diario Oficial 48.776. http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_1622_2013.html
Congreso de la República de Colombia (2020a, 17 de marzo).
Decreto 417 de 2020. Por medio del cual se declara
un Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica en todo el territorio Nacional. https://
www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/
norma.php?i=110334
Congreso de la República de Colombia (2020b, 12 de
marzo). Directiva presidencial 02 de 2020. Medidas
para atender la contingencia generada por el Covid-
19, a partir del uso de las tecnologías de la
información y las telecomunicaciones, TIC. https://
coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/docs/decretos/
presidencia/Presidencia_de_la_republica.pdf
Dahlin, M., Andersson, G., Magnusson, K., Johansson, T.,
Sjögren, J., Håkansson, A., Pettersson, M., Kadowaki,
Å., Cuijpers, P., Carlbring, P. (2016). Internet-Delivered
Acceptance-Based Behaviour Therapy for Generalized
Anxiety Disorder: A Randomized Controlled Trial.
Behaviour Research and Therapy, 77, 86-95. https://
doi.org/ 10.1016/j.brat.2015.12.007
Dettore, M. M., Lee, E. F., & Gardner, F. L., (2012).
Acceptance-Based Group Treatment for Externalizing
Behaviors in an Urban Elementary School. Artículo
presentado en la Convención Anual de la Asociación
Nacional de Psicólogos Escolares, Filadelfia.
18
Óscar Mauricio Gallego Villa, Flor Zaldívar Basurto, Elena Ortega Campos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Donahue, J. J., Santanello, A., Marsiglio, M. C., & Van
Male, L. M. (2017). Acceptance and Commitment
Therapy for Anger Dysregulation with Military
Veterans: A Pilot Study. Journal of Contemporary
Psychotherapy, 47(4), 233-241. https://doi.org/10.1007/
s10879-017-9361-z
Eifert, G. H., & Forsyth, J. P. (2011). The Application of
Acceptance and Commitment Therapy to Problem
Anger. Cognitive and Behavioral Practice, 18(2), 241-
250. https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2010.04.004
Eifert, G. H., McKay, M., & Forsyth, J. P. (2006). ACT on
Life not on Anger. New Harbinger.
Eisenbeck, N., Sheitz, K., & Szekeres, B. (2017). A Brief
Acceptance and Commitment Therapy-Based
Intervenction among Violence-Prone Male Inmates
Delivered by Novice Therapists. Psychology, Society
& Education, 8(3), 187-199.
Farmer, R. F., & Chapman, A. L. (2016). Behavioral
Interventions in Cognitive Behavior Therapy.
American Psychological Association.
Foret, M., & Eaton, P. (2014). Acceptance and Commitment
Therapy Anger Group. https://contextualscience.org/
files/ACT%20for%20Anger%20Group%20FINAL.pdf
Gallego-Villa, O. M. (2021). Caracterización de las dificultades
de la regulación de la ira en adultos jóvenes
colombianos. Memorias del Congreso Colombiano de
Psicología 2021. https://www.colpsic.org.co/wp-
content/uploads/2022/04/Memorias_Congreso_
Colombiano_Psicolog%C2%AFa_2021-V4-abril.pdf
Gardner, F. L., & Moore, Z. E. (2008). Understanding Clinical
Anger and Violence: The Anger Avoidance Model.
Behavior Modification, 32(6), 897-912. https://doi.org/
10.1177/0145445508319282
Gardner, F. L., & Moore, Z. E. (2014). Contextual Anger
Regulation Therapy: A Mindfulness and Acceptance-
Based Approach. Routledge.
Gardner, F. L., Moore, Z. E., & Pees, R. (2012, noviembre).
A Pilot Study Examining the Effectiveness of Anger
Regulation Therapy (ART) for the Treatment of
Interpersonal Partner Violence [convención].
Convención anual de la Asociación de Terapias
Cognitivas y Comportamentales, National Harbor,
Maryland.
Gardner, F. L., Ronkowski, F., Wolanin, A.T., & Moore, Z.
E. (2006). Understanding the Violent Offender: Early
Aversive History and Trait Anger [póster]. Asociación
Americana de Psicología, Nueva Orleans.
Gerhart, J. I., Baker, C. N., Hoerger, M., & Ronan, G. (2014).
Experiential Avoidance and Interpersonal Problems: A
Moderated Mediation Model. Journal of Contextual
Behavioral Science, 3(4), 291-298. https://doi.org/10.10
16/j.jcbs.2014.08.003
Gillanders, D. T., Bolderston, H., Bond, F. W., Dempster,
M., Flaxman, P. E., Campbell, L., Kerr, S., Tansey, L.,
Noel, P., Ferenbach, C., Masley, S., Roach, L., Lloyd,
J., May, L., Clarke, S., & Remington, B. (2014). The
Development and Initial Validation of the Cognitive
Fusion Questionnaire. Behavior Therapy, 45(1), 83-101.
https://doi.org/10.1016/j.beth.2013.09.001
Harvey, S. T., Henricksen, A., Bimler, D., & Dickson, D.
(2017). Addressing Anger, Stress, and School-Related
Difficulties in the Military: An ACT Intervention.
Military Psychology, 29(5), 464-476. https://doi.org/10.
1037/mil0000173
Hayes, S. C., & Strosahl, K. D. (2004). A Practical Guide
to Acceptance and Commitment Therapy. Springer
Science & Business Media.
Hayes, S. C., Strosahl., K. D., & Wilson, K. G. (2012).
Acceptance and Commitment Therapy: The Process
and Practice of Mindful Change (2.a ed.). Guilford
Press.
Hesser, H., Gustafsson, T., Lundén, C., Henrikson, O.,
Fattahi, K., Johnsson, E., Westin, V. Z., Carlbring, P.,
Mäki-Torkko, E., Kaldo, V., & Andersson, G. (2012). A
Randomized Controlled Trial of Internet-Delivered
Cognitive Behavior Therapy and Acceptance and
Commitment Therapy in the Treatment of Tinnitus.
Journal of Consulting & Clinical Psychology, 80(4),
649-661. https://doi.org/10.1037/a0027021
Jacupcak, M., Lisak, D., & Roemer, L. (2002). The Role of
Masculine Ideology and Masculine Gender Role Stress
in Men’s Perpetration of Relationship Violence.
Psychology of Men & Masculinity, 3(2), 97-106. https:/
/doi.org/10.1037/1524-9220.3.2.97
Jamovi Project (2021). Jamovi (version 1.6.23) [software].
https://www.jamovi.org.
19
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
JASP Team (2023). JASP (version 0.17.1) [software]. https:/
/jasp-stats.org
Jones, H. A., Heffner, J. L., Mercer, L., Wyszynski, C. M.,
Vilardaga, R., & Bricker, J. B. (2015). Web-Based
Acceptance and Commitment Therapy Smoking
Cessation Treatment for Smokers with Depressive
Symptoms. Journal of Dual Diagnosis, 11(1), 56-62.
https://doi.org 10.1080/15504263.2014.992588
Kashdan, T. B., Breen, W. E., Afram, A., & Terhar, D. (2010).
Experiential Avoidance in Idiographic, Autobiographical
Memories: Construct Validity and Links to Social
Anxiety, Depressive, and Anger Symptoms. Journal of
Anxiety Disorders, 24(5), 528-534. https://doi.org/
10.1016/j.janxdis.2010.03.010
Lappalainen, P., Granlund, A., Siltanen, S., Ahonen, S.,
Vitikainen, M., Tolvanen, A., & Lappalainen, R. (2014).
ACT Internet-Based vs Face-to-Face? A Randomized
Controlled Trial of Two Ways to Deliver Acceptance and
Commitment Therapy for depressive Symptoms: An 18-
Month Follow-Up. Behaviour Research & Therapy, 61,
43-54. https://doi.org/10.1016/j.brat.2014.07.006
Masoumian, S., Ashouri, A., Ghomian, S., Keshtkar, R.,
Siahkamary, E., & Vahed, N. (2021). Efficacy of
Acceptance and Commitment Therapy Compared to
Cognitive Behavioral Therapy on Anger and
Interpersonal Relationships of Male Students. Iran
Journal Psychiatry, 16(1), 21-29. https://doi: 10.18502/
ijps.v16i1.5374
Mauchly, J. W. (1940). Significance Test for Sphericity of
a Normal n-Variate Distribution. The Annals of
Mathematical Statistics, 11(2), 204-209. https://www.
jstor.org/stable/2235878
McGuire, B. E., Henderson, E. M., & McGrath, P. J. (2017).
Translating E-Pain Research into Patient Care. Pain,
158(2), 190-193. https://doi.org/10.1097/j.pain.00000000
00000686
Montoya, B., Espinosa, T., & Mejía, Q. (2017). Radiografía
de la violencia regional: énfasis en niños, niñas y
adolescentes. Fondo Editorial Remington
Montoya, S. E. (2020). Agresión y su relación con
flexibilidad psicológica, ira y hostilidad en estudiantes
universitarios de 18 a 30 años [tesis de maestría,
Fundación Universitaria Konrad Lorenz]. Repositorio.
https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/2358
Novaco, R. W. (1975). Anger Control: The Development and
Evaluation of an Experimental Treatment. Oxford Press.
Otared, N., Moharrampour, N. G., Vojoudi, V., & Najafabai,
A. J. (2021). A Group-Based Online Acceptance and
Commitment Therapy Treatment for Depression,
Anxiety Symptoms and Quality of Life in Healthcare
Workers during COVID-19 Pandemic: A Randomized
Controlled Trial. International Journal of Psychology
& Psychological Therapy, 21(3), 399-411.
Pardo, R., & De la Torre, M. (2022). Eficacia de la
intervención por telesalud mental en adultos. En J. J
Martí (Coord.), Manual de telesalud mental. Pirámide.
Pots, W. T., Fledderus, M., Meulenbeek, P. A., ten Klooster,
P. M., Schreurs, K. M., & Bohlmeijer, E. T. (2016).
Acceptance and Commitment Therapy as a Web-Based
Intervention for Depressive Symptoms: Randomised
Controlled Trial. British Journal of Psychiatry, 208(1),
69-77. https//doi.org/ 10.1192/bjp.bp.114.146068
Ramnerö, J., & Törneke, N. (2008). The ABCs of Human
Behavior. Context Press.
Räsänen, P., Lappalainen, P., Muotka, J., Tolvanen, A., &
Lappalainen, R. (2016). An Online Guided ACT
Intervention for Enhancing the Psychological Wellbeing
of University Students: A Randomized Controlled
Clinical Trial. Behaviour Research and Therapy, 78, 30-
42. https://doi.org/10.1016/j.brat.2016.01.001
Reyes, M., & Tena, E. (2016). Regulación emocional en
la práctica clínica: una guía para terapeutas. Manual
Moderno.
Rodríguez, F. (2021). Terapia Contextual de Regulación del
Enojo sobre la agresividad de personas con su pareja:
Intervención grupal y en línea [tesis de maestría,
Instituto Politécnico Nacional]. https://www.virtual.cics-
sto.ipn.mx/REDIMIP/TESIS2021/2021-3.pdf
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Cárdenas-Sierra, S., Durán,
Y. A., Guerrero, K., & Riaño-Hernández, D. (2016).
Psychometric Properties of the Acceptance and Action
Questionnaire - II in Colombia. The Psychological
Record, 66, 429-437. https://doi.org/10.1007/s40732-016-
0183-2
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., & Riaño-Hernández, D.,
(2016). Psychometric Properties of the Mindful Attention
Awareness Scale in Colombian Undergraduates. Suma
20
Óscar Mauricio Gallego Villa, Flor Zaldívar Basurto, Elena Ortega Campos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Psicológica, 23(1), 18-24. https://doi.org/10.1016/
j.sumpsi.2016.02.003
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Riaño-Hernández, D., &
Gillanders, D. (2017). Psychometric Properties of the
Cognitive Fusion Questionnaire in Colombia. Revista
Latinoamericana de Psicología, 49(1), 80-87. https://
doi.org/10.1016/j.rlp.2016.09.006
Ruiz, F. J., Suárez-Falcón, J. C., Segura-Vargas, D., & Gil-
Luciano, B. (2022). Psychometric Properties of the
Spanish Version of the Valuing Questionnaire in
Colombia Clinical and Nonclinical Samples. Journal of
Clinical Psychology, 78(2), 233-248. https://doi.org/
10.1002/jclp.23212
Sahagún, L., & Salgado, C. (2013). Aplicación de la Terapia
de Aceptación y Compromiso (ACT) con hombres que
cumplen condena por maltrato. Un estudio piloto.
International Journal of Psychology and Psychological
Therapy, 13(3), 289-305.
Samudio, J., (2020). Violencia y desarrollo humano en
Colombia. La superación de personalidades,
subculturas e ideologías violentas. Manual Moderno.
Shea, S. E., & Coyne, L. W. (2017). Reliance on Experiential
Avoidance in the Context of Relational Aggression:
Links to Internalizing and Externalizing Problems and
Dysphoric Mood among Urban, Minority Adolescent
Girls. Journal of Contextual Behavioral Science, 6(2),
195-201. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2017.03.001
Smout, M., Davies, M., Burns, N., & Christie, A. (2014).
Development of the Valuing Questionnaire (VQ).
Journal of Contextual Behavioral Science, 3(3), 164-
172. https://doi:10.1016/j.jcbs.2014.06.001
Spielberger, C. D. (1999). STAXI-2: State Trait Anger
Expresión Inventory-2. Psychological Assessment
Resources.
Trompetter, H. R., Bohlmeijer, E. T., Veehof, M. M., &
Schreurs, K. M. G. (2015). Internet-Based Guided Self-
Help Intervention for Chronic Pain Based on
Acceptance and Commitment Therapy: A Randomized
Controlled Trial. Journal of Behavioral Medicine, 38,
66-80. https://doi.org/10.1007/s10865-014-9579-0
Van der Klooster, K. (2019). The ffectiveness of Internet-
Based ACT and Minfluness Interventions in Chronic
Pain Patiens: A Systematic Review. University of
Twente. http://essay.utwente.nl/77902/1/Van%20der
%20Klooster_MA_BMS.pdf
Van Rooijen, K. (2014). Wat Werkt Bij Online
Hulpverlening? Nederlands Jeugd Institute. https://
www.researchgate.net/publication/301620427_Wat_wer
kt_bij_online_hulpverlening_What_works_with_online_help
Verma, J. P. (2016). Repeated Measures Design for
Empirical Researchers. Wiley.
Walser, R. D., & O’Connell, M. (2021). The ACT Workbook
for Anger. New Harbinger.
Wilson, K. G., & Luciano, M. C. (2002). Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento
conductual orientado a los valores. Pirámide.
Wright, J. H., Wright, A. S., Albano, A. M., Basco, M. R.,
Goldsmith, L. J., Raffield, T., & Otto, M. W. (2005).
Computer-Assisted Cognitive Therapy for Depression:
Maintaining Efficacy While Reducing Therapist Time.
American Journal of Psychiatry, 162, 1158-1164.
https://doi.org/10.1176/appi.ajp.162.6.1158
Yavuz, K. F., Sahin, O., Ulusoy, S., Ipek, O. U., & Kurt, E.
(2016). Experiential Avoidance, Empathy, and Anger-
Related Attitudes in Antisocial Personality Disorder.
Turkish Journal of Medical Sciences, 46(6), 1792-1800.
https://doi.org/10.3906/sag-1601-80
Zarling, A., Lawrence, E., & Marchman, J. (2015). A
Ramdomized Controlled Trial of Acceptance and
Commitment Therapy for Aggressive Behavior. Journal
of Consulting and Clinical Psychology, 83(1), 199-212.
https://doi.org/10.1037/a0037946
Zarling, A., & Taylor, A. (2017). Third Wave Therapies and
the Treatment of Violence and Aggression. En P.
Sturmey (ed.). The Wiley Handbook of Violence and
Aggression. Wiley and Sons.
Zhu, J., Myers, R., McConnell, K. J., Lavander, X., & Linn,
S. C. (2022). Trends in Outpatiens Mental Health
Services Use Before and During the Covid-19
Pandemic. Health Affairs, 41(4). https://doi.org/
10.1377/hlthaff.2021.01297
Zurita, P. (2020). Acceptance and Commitment Therapy for
Borderline Personality Disorder. New Harbinger.
21
Efecto de un tratamiento contextual para la regulación de la ira y la inflexibilidad psicológica en adultos jóvenes colombianos
ISSN (Digital): 2223-7666Liberabit, 2023, 29(2), e692 (julio - diciembre)
Óscar Mauricio Gallego Villa
Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia.
Académico del Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Humana, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Psicología
Clínica y cursa un Doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría en la Universidad de Almería. Sus intereses en investigación son las
aplicaciones clínicas de la terapia de aceptación y compromiso en problemas emocionales y afectivos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7119-926X
Autor corresponsal: omgallegov@unal.edu.co
Flor Zaldívar Basurto
Centro de Investigación en Salud UAL, Facultad de Psicología, Universidad de Almería.
Académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Psicología, Universidad de Almería, España. Doctora en Psicología. Sus
intereses en investigación son Psicología Clínica, Psicología Jurídica, conducta violenta y menores infractores.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3003-0609
flor@ual.es
Elena Ortega Campos
Centro de Investigación en Salud UAL, Facultad de Psicología, Universidad de Almería.
Académica del área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Departamento de Psicología, Facultad de Psicología,
Universidad de Almería, España. Doctora en Psicología. Sus intereses en investigación son la metodología, revisiones sistemáticas,
conducta violenta y menores infractores.
ORCID: https://orcid.org/ 0000-0003-1994-7109
elenaortega@ual.es
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The COVID-19 pandemic disrupted mental health services delivery across the US, but the extent and implications of these disruptions are unclear. This retrospective observational analysis used the claims clearinghouse Office Ally to compare outpatient mental health services use from March to December 2016-18 against use during the same period in 2020. We identified encounters for people ages twelve and older with primary diagnosis codes corresponding to mental health conditions and categorized encounters as in-person or telehealth, using Current Procedural Terminology and place-of-service codes. In-person mental health encounters were reduced by half in the early months of the pandemic, with rapid recovery of service delivery attributable to telehealth uptake (accounting for 47.9 percent of average monthly encounters). We found variation in the degree to which telehealth use increased across groups: People with schizophrenia made up a lower proportion of telehealth encounters relative to in-person visits (1.7 percent versus 2.7 percent), whereas those with anxiety and fear-related disorders accounted for a higher proportion (27.5 percent versus 25.5 percent). These findings highlight the importance of broadening access to services through new modalities without supplanting necessary in-person care for certain groups.
Article
Full-text available
This study aimed to investigate whether Acceptance and Commitment Therapy (ACT) leads to reduced anxiety and depression symptoms in health care workers during the pressure of the covid-19 pandemic. ACT has been developed to improve psychological flexibility, and it has been used on a wide range of psychological disorders. For this study, 40 health care participants had been approached psychotherapy clinics at Tabriz city during COVID-19 and were divided into two groups. One received an ACT-based treatment program, and one had no therapy in this study. All participants were administered by Beck Depression Inventory, Beck Anxiety Inventory, Quality of Life Index, Global Assessment of Functioning Scale, and the Acceptance and Action Questionnaire-II to assess at pre-and post-treatment level their ratings on such scales. Regarding the results, an ANCOVA analysis revealed a significant effect of ACT to reduce the level of depression and anxiety scores as well as an improvement in quality of life in the treatment group (p <.05) compared with the control group. Based on the present study, we conclude that ACT effectively reduces anxiety and depression, and achieves an improvement on the quality of life among health workers in this study and can be applied as efficient psychological treatment. Note: To access to the original paper see : https://www.ijpsy.com/volumen21/num3/590.html How to cite this paper: Otared N, Moharrampour NG, Vojoudi B, & Janadian Najafabadi A (2021). A Group-based Online Acceptance and Commitment Therapy Treatment for Depression, Anxiety Symptoms and Quality of Life in Healthcare Workers During Coronavirus (COVID-19) Pandemic; A Randomized Controlled Trial. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 21, 3, 399-411.
Article
Full-text available
Objective: The aim of the present study was to determine the efficacy of acceptance and commitment therapy (ACT) compared to cognitive-behavioral therapy (CBT) on anger and interpersonal relationships among male students. Method: In the present study, several universities were selected from the public universities in Tehran province, based on random cluster sampling. Then, 400 students from selected universities were selected randomly and Aggression Questionnaire (AGQ) was administered on them. After collecting information, among the participants who gained scores higher than the average, 30 were selected based on the lottery and randomly (sorting their names in alphabetical order and randomly selecting them) and then were placed randomly in ACT (n = 15) and CBT (n = 15) groups. Also, the Fundamental Interpersonal Relation Orientation- Behavior (FIRO-B) and Aggression Questionnaire (AGQ) was performed on both groups before and after intervention. Results: The results indicated that at the end of treatment, there was a significant decrease in the degree of anger among the participants and a significant improvement in all subscales of interpersonal relationships. Also, a significant difference was found between the 2 groups of ACT and CBT in terms of anger changes. Considering that the anger changes in the ACT group were higher, it can be concluded that the ACT group had more changes than the CBT group, but there was no significant difference between the 2 groups of ACT and CBT in terms of FIRO-B subscales. Conclusion: In some cases, such as anger, ACT has a better effect than CBT, and in others, such as interpersonal problems, it is as effective as CBT.
Article
Full-text available
Background: Aggressive behavior frequently occurs in clients with schizophrenia and causes injuries to the clients themselves, others, and the environment. It becomes one of the most common factors causing rehospitalization in schizophrenic clients. Aggressive behavior can be managed by the intervention administered by nurses in the usual way (treatment as usual; TAU) as well as psychotherapy (acceptance and commitment therapy; ACT and family psychoeducation; FPE). Purpose: This study aimed to investigate the effectiveness of acceptance and commitment therapy (ACT) and family psychoeducation (FPE) on schizophrenic clients with aggressive behavior. Methods: This study used a case series method to report four selected cases of schizophrenic clients with aggressive behavior. Acceptance and commitment therapy (ACT), family psychoeducation (FPE), and treatment as usual (TAU) were delivered to four clients with aggressive behavior for six weeks using the Stuart Stress-Adaptation Model. Results: The finding showed decreased symptoms of aggressive behavior in cognitive, affective, physiological, behavioral, and social aspects and increased ability to control anger, to accept their problems, and to commit to the therapy after ACT, FPE, and TAU interventions. Conclusion: This report showed that TAU, ACT, and FPE effectively decreased the symptoms of aggressive behavior and increased the clients’ ability to control anger.
Article
Full-text available
Anger dysregulation is a commonly reported problem by treatment-seeking military veterans that is associated with a range of negative outcomes. However, there is a paucity of studies examining interventions for anger and aggressive behavior in this population. Theory and empirical evidence suggest Acceptance and Commitment Therapy (ACT) may be a viable and effective treatment for anger dysregulation among veterans. The present study examined the feasibility and preliminary effectiveness of an open trial of an ACT group intervention for veterans reporting difficulties with anger and aggressive behavior. Twenty-three male military veterans (mean age = 54.83) initiated a 12-week ACT intervention with assessments administered at pre-treatment, post-treatment, and 6-week follow-up. Treatment completers found the intervention favorable, and participation was associated with improvements in trait physical aggression and psychological flexibility, while significant changes in anger reactivity, quality of life, and verbal aggression were not found. Results suggest group-based ACT for anger dysregulation is feasible in a male military veteran sample, and warrants further investigation.
Article
Full-text available
The use of alcohol to manage emotion is a common technique seen in military service personnel, the implication of which is evident in the relationship between alcohol misuse and mood disorders. However, investigations into transdiagnostic treatments aimed at addressing the common underlying processes to these problems in military personnel are lacking. The present study aimed to investigate the efficacy of a real-world Acceptance and Commitment Therapy (ACT)-based intervention undergone by 262 military personnel. A quasi-experimental prepost design was employed (interim 1 month postintervention) with a waitlist control group utilized to compare differences over time between those who promptly completed the week-long intervention course and the delayed waitlist participants. In line with predictions, the intervention group showed greater improvement (cf. preintervention waitlist group) in emotion management, and greater reductions in levels of alcohol consumption, aggression, anxiety, stress, and perceptions of others being responsible for their circumstances. No significant differences were found in the comparison of both groups’ 1-month postintervention results (i.e., both groups evidenced similar improvements); suggesting having to wait to start the course had little effect on its impact. The results suggest the course holds promise for helping military service personnel improve a range of psychosocial outcomes. Further testing with a more rigorous methodology is recommended, as is using a more proactive approach in the promotion and implementation of future courses.
Chapter
Since the early 1990s, a number of behavior therapies have been developed under the umbrella of the “third wave.” These therapies include acceptance and commitment therapy, dialectical behavior therapy, contextual anger regulation therapy, and mode deactivation therapy. These four therapies have differing levels of application and empirical support with regard to the treatment to violence and aggression. This chapter reviews these third wave therapies in the treatment of violence and aggression. We describe each therapy and the existing evidence for its efficacy, evaluate the current research as a whole, and give suggestions for future research in this area.
Article
Objective: To examine the psychometric properties of the Spanish version of the Valuing Questionnaire (VQ) in Colombian clinical and nonclinical samples. Method: The VQ was administered to a total sample of 1820 participants, which included undergraduates (N = 762), general population (N = 724), and a clinical sample (N = 334). The questionnaire packages included measures of experiential avoidance, cognitive fusion, mindfulness, life satisfaction, and psychological difficulties. Results: Across the different samples, internal consistency was good (global Cronbach’s alpha of .83 for Progress and .82 for Obstruction). Measurement invariance was found across samples and gender, and the two-factor model obtained a good fit to the data. The latent means of Progress and Obstruction of the clinical sample were lower and higher, respectively, than the latent means of the nonclinical samples. Correlations with other variables were in the expected direction. Conclusion: The Spanish version of the VQ showed good psychometric properties.
Article
A growing body of literature has begun to examine anger, hostility, and aggression using the psychological flexibility model among both youth and adults. This manuscript provides the first overview of this research. Papers were included in this review if they were published in English, peer-reviewed, published throughDecember 8th 2017 on PsycInfo and PubMed, or were recommended during the review process. The research reviewed examines anger, hostility, and aggression in a variety of contexts, such as interpersonal difficulties, emotional difficulties (e.g., depression, posttraumatic stress disorder), impulse control, and externalizing. The article also reviews Acceptance and Commitment Therapy-based interventions targeting problems related to anger and aggression. Generally, there is support for the psychological flexibility model in this domain and treatment studies have been demonstrated a beneficial impact of ACT on aggression and domestic violence in adults. The literature in youth is extremely limited, although some supportive findings were demonstrated. More extensive and methodologically stronger examinations would strengthen this area of study and are discussed.