Content uploaded by Llaudett Natividad Escalona-Márquez
Author content
All content in this area was uploaded by Llaudett Natividad Escalona-Márquez on Oct 09, 2023
Content may be subject to copyright.
1
21(5) SEPTIEMBRE-OCTUBRE
Este es un arculo de Acceso Abierto distribuído según los términos de la Licencia Creave Commons Atribución-NoComercial 4.0 que permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea deidamente citada la fuente primaria de publicación.
Revista Habanera
de Ciencias Médicas
AÑO 2023
22(2) MARZO-ABRIL
ISSN 1729-519X
Al servicio de la ciencia
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ARTICULO ORIGINAL
Guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo de
enfermería
Clinical simulaon guides and videos for autonomous nursing learning
Lady Carolina Diaz Jurado 1 , Stefanía Johanna Cedeño Tapia 2* , Llaude Navidad Escalona Márquez 2 ,
Ernesto Gabriel Reimundo Acosta 3 , Miriam Ivonne Fernández Nieto 4 , Rafael Orlando Rodriguez 1
*Autor para la correspondencia: sct121@gmail.com
RESUMEN
Introducción: La enseñanza en enfermería debe transitar desde
una perspecva tradicionalista, centrada en el docente, a un enfoque
que esté centrado al estudiante. Esto úlmo promueve el aprendizaje
autónomo, donde el docente actúa como mediador, no como fuente
de conocimiento.
Objevo: Idencar la necesidad de usar guías y videos de
simulación clínica para el aprendizaje autónomo de estudiantes de
enfermería de la Universidad de Cundinamarca.
Material y Métodos: Invesgación bajo el paradigma posivista,
de diseño descripvo, con enfoque cuantavo, de corte transversal,
durante el primer trimestre de 2020. Población 376. Se realizó un
muestreo intencional no probabilísco, conformado por 95 estudiantes
de enfermería. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta
autoadministrada y anónima. Se realizó una evaluación descripva de
los datos.
Resultados: El 75 % de los estudiantes demostró un nivel alto
de necesidad de usar guías y videos para su aprendizaje autónomo,
consideran un mayor grado de seguridad y claridad al realizar
procedimientos en las práccas simuladas, 62 % aseguró que es una
herramienta pernente para el aprendizaje de enfermería.
Conclusiones: Se demostró alta necesidad de guías y videos
de simulación clínica para el aprendizaje autónomo en estudiantes
de enfermería. Estos recursos fomentan la movación, seguridad y
habilidades para el cuidado, reduciendo riesgos en práccas clínicas.
La actualización periódica es crucial para garanzar su ulidad e
innovación.
Palabras Claves:
Demostración Audiovisual, Educación en Enfermería,
Guía de prácca clínica, película y video educavos,
simulación.
Keywords:
Audiovisual demonstraon, nursing educaon, clinical
pracce guidelines, contextualized learning, instruconal
lms and videos, simulaon exercise.
Recibido: 31 de agosto de 2022
Aprobado: 17 de marzo de 2023
Cómo citar este arculo
Diaz Jurado LC, Cedeño Tapia SJ, Escalona Márquez Ll N, Reimundo Acosta EG, Fernández Nieto MI, Orlando Rodríguez R. Guías y videos de simulación
clínica para el aprendizaje autónomo de enfermería. Rev haban cienc méd [Internet]. 2023 [citado ];22(2):e5007; Disponible en: hp://www.
revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/arcle/view/5007
1 Universidad de Cundinamarca. Cundinamarca, Colombia.
2 Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argenna.
3 Universidad Nacional de Salta. Salta, Argenna.
4Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.
ABSTRACT
Introducon: Nursing teaching must move from a tradionalist
teacher-centered perspecve to a student-centered approach. The laer
promotes autonomous learning where the teacher acts as a mediator, but
not as a source of knowledge.
Objecve: To idenfy the need to use clinical simulaon guides and
videos for the autonomous learning of nursing students at the University
of Cundinamarca.
Material and Methods: Research under the posivist paradigm,
with a descripve design and a quantave cross-seconal approach
conducted during the rst quarter of 2020 on a populaon of 376
students. An intenonal non-probabilisc sampling made up of 95
nursing students was carried out. The data were obtained through a self-
administered and anonymous survey. A descripve evaluaon of the data
was performed.
Results: The results show that 75 % of the students demonstrated
a high level of need to use guides and videos for their autonomous
learning; they considered that the procedures carried out in simulated
pracces provided greater degree of safety and clarity; in addion, 62 %
assured that it is a relevant tool for nursing learning.
Conclusions: A high need to use clinical simulaon guides and videos
for autonomous learning in nursing students was demonstrated. These
resources promote movaon, safety, and caregiving skills, reducing risks
in clinical pracces. Regular updang is crucial to ensure their usefulness
and innovaon.
Revista Habanera de Ciencias Médicas ISSN 1729-519X
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 2
INTRODUCCIÓN
Los procesos de formación y aprendizaje de estudiantes de enfermería, durante la pandemia por Coronavirus
(SARS-CoV-2) se convireron en un reto para los docentes y estudiantes debido a la migración de la enseñanza
presencial a una enseñanza virtual.(1,2) Para permir la interacción educava en esta nueva modalidad de enseñanza,
fue necesario ulizar Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Estos son espacios educavos mediados por el uso
de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs) en los que se realizan las interacciones necesarias
para el proceso de enseñanza-aprendizaje.(3) Teniendo en cuenta que, en la formación de futuros profesionales
de enfermería, la observación de videos procedimentales permite analizar la praxis preprofesional desde una
perspecva críca.(4) La Simulación Clínica, fue mayormente aprovechada para la adquisición de competencias
técnicas, ya que muchos campos de práccas hospitalarias y comunitarias limitaron el ingreso de estudiantes.(5)
Se debe recordar que antes de la pandemia, la simulación clínica había adquirido protagonismo, en virtud de
que las universidades se enfocan en el aprendizaje basado en competencias.(6) Para que el proceso de enseñanza-
aprendizaje sea efecvo usando simulación clínica, se requiere de una previa planicación de los escenarios
simulados, empleando como herramientas de apoyo las guías y videos, debido a que “el uso de guías de simulación
clínica favorece los conceptos educavos actuales, tales como evaluación formava, autoevaluación y coevaluación,
seguridad psicológica, formación por competencias y seguridad del paciente”.(7)
La enseñanza en enfermería podría transitar desde una perspecva tradicionalista, centrada en el docente, a
un enfoque que esté ajustado al estudiante, promoviendo el aprendizaje autónomo, donde el docente actúa como
mediador y no como fuente de conocimiento. Además, es importante tener en cuenta que, a pesar del cambio de
la modalidad de enseñanza de presencial a virtual, los estudiantes en su mayoría son jóvenes que no han conocido
el mundo sin internet, y para los cuales las tecnologías digitales son mediadoras de gran parte de sus experiencias.
(8) Por consiguiente, es de esperar que su forma de relacionarse con el conocimiento y su relación con el aprendizaje
esté condicionada por la ulización de las tecnologías emergentes incluido el reciente uso de la inteligencia arcial.
(9) Por ello, las guías y videos se convierten en herramientas valiosas en el proceso de enseñanza.(10)
En este contexto, la Universidad de Cundinamarca tomó acciones para facilitar esta transición. Adoptó los
enfoques construcvistas y socioformavos apoyados por las TICs y el Modelo Educavo Digital Transmoderno
(MEDIT),(10) que dan prioridad a la innovación educava.(11)
Las nuevas perspecvas aplicadas del proceso educavo, sitúan al estudiante de enfermería como un actor
acvo dentro de su proceso formavo, puesto que el aprendizaje se produce a través de un proceso dinámico de
comprensión y signicado.(12) Por lo antes expuesto, el objevo de esta invesgación es idencar la necesidad del
uso de guías y videos de simulación clínica como herramienta para el aprendizaje autónomo de enfermería.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio bajo el paradigma posivista, con enfoque cuantavo, diseño descripvo y de corte transversal. A realizarse
con los estudiantes de enfermería de la Universidad de Cundinamarca-Colombia en primer período de 2020, siendo
376 individuos. Se realizó un muestreo no probabilísco, por conveniencia y quedó constuida por 95 estudiantes
de enfermería de los disntos semestres de formación. Los criterios de inclusión fueron; estudiantes matriculados
en el primer período de 2020 en la carrera de Enfermería de la Universidad de Cundinamarca, que hayan aprobado
los núcleos temácos de valoración y semiología, procedimientos básicos y especícos del cuidado de la persona y
hayan ulizado los escenarios de simulación, además que aceptaron parcipar en la invesgación con la rma del
consenmiento informado a n de respetar Declaración de Helsinki.
Las variables de estudio fueron: Semestres de estudio, genero, medios consultados para el desarrollo de las
práccas simuladas y si enen conocimiento de la existencia del Aula Virtual del Laboratorio de Simulación. Además
de las variables del instrumento que valoran la necesidad de guías y videos de simulación clínica en el aprendizaje del
estudiante de enfermería,(13) conformado por 11 ítems.
Los datos fueron recolectados a través de un cuesonario elaborado en Google Forms, el cual fue autoadministrado
por los parcipantes de este estudio. El instrumento tuvo un Alfa de Cronbach(14) de 0,83 considerándose adecuado
para garanzar la abilidad y su validación.(15)
Para el análisis de la sección del instrumento que mide la necesidad del uso de Guías y Videos de simulación clínica
en el aprendizaje del estudiante de enfermería, se usó la escala de Likert, donde 1 es “muy en desacuerdo” y 5 “muy
de acuerdo”. Se dividió por percenles, siendo el percenl 30 el puntaje de 13 y percenl 70 el puntaje de 31, con el
valor mínimo de 0 y máximo de 44. De esta forma se obtuvieron los niveles de necesidad: Nivel bajo (0 a 13), medio
(14 a 31) y alto (32 a 44).
Se realizó una evaluación descripva de los datos sobre los principales aspectos explicavos de la necesidad del uso
de Guías y Videos de simulación clínica en el aprendizaje del estudiante de enfermería.
Esta invesgación contó con la aprobación del Comité de Éca e Invesgación del lugar donde se desarrolló
este estudio, la Universidad de Cundinamarca, siendo parte del macroproyecto de Invesgación “Impacto de la
Implementación de un Modelo de Aula Inverda para el proceso de Enseñanza y Aprendizaje en el Componente Básico
Profesional del Programa de Enfermería”.
Revista Habanera de Ciencias Médicas ISSN 1729-519X
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 3
RESULTADOS
A connuación, en Tabla 1, se muestra la distribución de parcipantes según semestre, género, los
medios que consultan y su conocimiento o no del aula virtual. Se destaca que en su mayoría los estudiantes
han superado 50 % de los semestres de formación de enfermería. Asimismo, son en su mayoría de sexo
femenino, el medio más consultado es la Web y 64 % conoce el aula virtual; sin embargo, 36 % de los
estudiantes no sabe que existe a pesar de haber cursado los núcleos temácos de valoración y semiología,
procedimientos básicos y especícos del cuidado de la persona y ya han ulizado los escenarios de simulación.
Tabla 1: Resumen descripvo de los parcipantes del estudio
Variable Indicador No. %
Semestre
III 16 16,8
IV 1 1,1
V 8 8,4
VI 8 8,4
VII 11 11,6
VIII 25 26,3
IX 8 8,4
X18 18,9
Género
Hombre 30 31,6
Mujer 65 68,4
Medio consultado
Aula virtual de laboratorio 10 10,5
Aula virtual del núcleo 22 23,2
Libros 11 11,6
Sios web 52 54,7
Conocimiento de Aula
Virtual de Simulación
No 34 35,8
Si 61 64,2
En la Tabla 2, la distribución de respuestas vinculadas con el uso de las guías de simulación clínica, se observó que 34 % está muy
de acuerdo con que las guías le dan claridad, 44 % que dan dinamismo y 46 % organización. A su vez, se reeja que 51 % está algo
de acuerdo con que las guías ayudan al aprendizaje autónomo y 48 % al pensamiento críco.
Revista Habanera de Ciencias Médicas ISSN 1729-519X
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 4
Por otro lado, en la Tabla 3, se muestra que 50 % de los estudiantes están muy de acuerdo con que los videos en el
aula de simulación virtual ayudan al aprendizaje autónomo y 44 % al pensamiento críco.
Los resultados mostraron que los estudiantes consideran que las guías y videos le dan un mayor grado de seguridad
y claridad en el momento de realizar procedimientos en el área de simulación. Asimismo, 62 % aseguró que es una
herramienta pernente para el aprendizaje de enfermería y 65 % armó que la innovación es necesaria para realizar
los videos y guías.
Variable Escala No. % % Acumulado
Guías- Claridad
1- Muy desacuerdo 2 2,1 2,1
2- Algo en desacuerdo 5 5,3 7,4
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 17 17,9 25,3
4- Algo de Acuerdo 38 40,0 65,3
5- Muy de Acuerdo 33 34,7 100,0
Guías - Dinamismo
1- Muy desacuerdo 3 3,2 3,2
2- Algo en desacuerdo 6 6,3 9,5
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 18 18,9 28,4
4- Algo de Acuerdo 42 44,2 72,6
5- Muy de Acuerdo 26 27,4 100,0
Guías -Organización
1- Muy desacuerdo 1 1,1 1,1
2- Algo en desacuerdo 5 5,3 6,3
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 16 16,8 23,2
4- Algo de Acuerdo 44 46,3 69,5
5- Muy de Acuerdo 29 30,5 100,0
Guías y Aprendizaje autónomo
2- Algo en desacuerdo 3 3,2 3,2
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 14 14,7 17,9
4- Algo de Acuerdo 49 51,6 69,5
5- Muy de Acuerdo 29 30,5 100,0
Guías y Pensamiento Críco
1- Muy desacuerdo 1 1,1 1,1
2- Algo en desacuerdo 4 4,2 5,3
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 17 17,9 23,2
4- Algo de Acuerdo 46 48,4 71,6
5- Muy de Acuerdo 27 28,4 100,0
Tabla 2: Valoración de las guías de simulación clínica.
Revista Habanera de Ciencias Médicas ISSN 1729-519X
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 5
Variable Escala No. % % Acumulado
Videos y aprendizaje
autónomo
1- Muy desacuerdo 1 1,1 1,1
2- Algo en desacuerdo 3 3,2 4,2
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 6 6,3 10,5
4- Algo de Acuerdo 37 38,9 49,5
5- Muy de Acuerdo 48 50,5 100,0
Videos y Pensamiento Críco
1- Muy desacuerdo 1 1,1 1,1
2- Algo en desacuerdo 3 3,2 4,2
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 8 8,4 12,6
4- Algo de Acuerdo 41 43,2 55,8
5- Muy de Acuerdo 42 44,2 100,0
Percepción de Claridad
1- Muy desacuerdo 2 2,1 2,1
2- Algo en desacuerdo 4 4,2 6,3
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 8 8,4 14,7
4- Algo de Acuerdo 44 46,3 61,1
5- Muy de Acuerdo 37 38,9 100,0
Percepción de Seguridad
1- Muy desacuerdo 5 5,3 5,3
2- Algo en desacuerdo 5 5,3 10,5
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 13 13,7 24,2
4- Algo de Acuerdo 36 37,9 62,1
5- Muy de Acuerdo 36 37,9 100,0
Herramienta de estudio
pernente
2- Algo en desacuerdo 5 5,3 5,3
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 5 5,3 10,5
4- Algo de Acuerdo 23 24,2 34,7
5- Muy de Acuerdo 62 65,3 100,0
Innovación en la elaboración
de Guías y Videos
1- Muy desacuerdo 1 1,1 1,1
2- Algo en desacuerdo 2 2,1 3,2
3- Ni en acuerdo ni en desacuerdo 6 6,3 9,5
4- Algo de Acuerdo 24 25,3 34,7
5- Muy de Acuerdo 62 65,3 100,0
Tabla 3. Valoración de las Guías y Videos de simulación clínica según percepción.
Asimismo, referente a la pregunta que valora la Necesidad de Actualización de guías y videos de simulación clínica
se encontró que 45 % de los estudiantes están muy de acuerdo, 28 % algo de acuerdo, 16 % ni de acuerdo ni en
desacuerdo, 3 % algo en desacuerdo y 7 % muy en desacuerdo. Esto nos indica que 73 % de los estudiantes ven la
necesidad de que las actuales guías y videos de simulación deberían ser actualizadas.
En cuanto a los niveles de necesidad para usar guías y videos de simulación clínica como herramienta para el
aprendizaje autónomo del estudiante del programa de enfermería de la Universidad de Cundinamarca, se pudo
encontrar que 75 % parcipantes demostró un nivel alto de necesidad, esto se muestra en el Gráco 1.
Revista Habanera de Ciencias Médicas ISSN 1729-519X
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 6
El análisis de los componentes principales sugiere la existencia de tres dimensiones. De la matriz de componentes
se asociaron las variables que más contribuyen a cada dimensión, obteniéndose lo reejado en la Tabla 4. Por ello,
se hace una denición de esos componentes, la misma fue inferida de los aspectos que evalúan las preguntas de
la encuesta. Hay tres componentes importantes en la valoración que se hace del aula virtual: primero, asociado a
innovación y aspectos procedimentales; seguidamente la valoración de la autonomía que brinda el aula virtual y el
tercero, asociado a la claridad, dinamismo y organización.
Graco 1. Niveles de necesidad de guías y videos de simulación clínica.
Descripción Componente inferida
Las guías de prácca simulada de los núcleos temácos de valoración y
semiología. Permiten conocer la secuencia paso a paso del procedimiento
de forma clara [Claridad]
Claridad, Dinamismo y
Organización
Las guías de prácca simulada de los núcleos temácos de valoración y
semiología. Permiten conocer la secuencia paso a paso del procedimiento
de forma dinámica [Dinamismo]
Las guías de prácca simulada de los núcleos temácos de valoración y
semiología. Permiten conocer la secuencia paso a paso del procedimiento
de forma organizada [Organización]
Las guías de prácca simulada de los núcleos temácos de valoración y
semiología. Incenvan su aprendizaje autónomo [Autonomía]
Autonomía
Las guías de prácca simulada de los núcleos temácos de valoración y
semiología .Incenvan su Pensamiento Críco [Pensamiento Críco]
Realización de vídeos de pracca simulada como incenvo a su aprendizaje
autónomo [Autonomía Procedimental]
Innovación, Aspectos
Procedimentales
Realización de vídeos de pracca simulada como incenvo de su
pensamiento críco [Pensamiento Críco en los aspectos procedimentales]
Claridad en los pasos a la hora de realizar los procedimientos [Claridad en
la técnica]
Seguridad en realizar los [Seguridad]
Guías y videos como herramienta de procedimientos estudio para las
práccas simuladas (Estrategia didácca)
Guías y videos innovadores como incenvo de estudio en las práccas
simuladas (Innovación)
Tabla 4. Descripción de componentes principales del estudio.
Revista Habanera de Ciencias Médicas ISSN 1729-519X
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 7
DISCUSIÓN
Se ha demostrado que la simulación clínica favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de futuros
profesionales de enfermería, conviréndose en una estrategia didácca úl e innovadora, siempre y cuando se
aproxime a la realidad.(4,16) Teniendo en cuenta esto, y a la luz de lo revelado por la pandemia de la COVID-19, existe
la necesidad de usar guías y videos de simulación clínica con nes educavos en las práccas de simulación, lo
que permite a los estudiantes tener claridad, dinamismo, organización y autonomía en aspectos procedimentales,
para así aanzar el conocimiento adquirido, sobre todo cuando se carecen de práccas presenciales.(17)
Las corrientes pedagógicas construcvistas y socioformavas, presentan papel del docente como un guía en
el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, con la capacidad de generar en ellos las competencias para hacerse
responsables y autónomos en su proceso de aprendizaje. Para ello generan habilidades como la autogesón del
empo, estrategias de estudio personalizadas según sus necesidades de aprendizaje, (lo cual deriva en la adquisición
de habilidades de búsqueda de información) dando como resultado un análisis críco de lo encontrado para llegar a la
síntesis de información que les sea de ulidad para mejorar su experiencia en el aprendizaje(17,18,19,20) “generar nuevas
aproximaciones, aprender de la propia experiencia y de la de otros, y originar conocimiento y trasladarlo a sus práccas”.(19)
Como se evidencio a raíz de la pandemia por la Covid-19, fue necesario el uso de los Recursos Educavos Digitales
Abiertos (REDA) para la formación de disntas profesiones y especícamente para enfermería;(3) sin embargo, es
necesaria la adaptación y la actualización como bien lo expresaron los encuestados, teniendo en cuenta el contexto
internacional, local y las necesidades propias de los disntos niveles formavos. Esto puede ser potencializado
con el trabajo en redes internacionales de educación en enfermería, para comparr conocimientos y experiencias,
además de unicar esfuerzos.(21)
La presente invesgación demostró que la mayoría de los estudiantes de enfermería considera las guías y videos de
simulación clínica como elementos importantes en su proceso de formación, porque les brinda claridad además de apoyo
en el desarrollo del aprendizaje autónomo y pensamiento críco. En otros estudios ya se había demostrado que ayuda a
ganar experiencia en el campo, desarrollar habilidades de gesón de cuidados y relacionar la teoría con la prácca.(17,22)
Los recursos audiovisuales son mayormente usados por profesionales en formación para reconocer técnicas
procedimentales,(3,23) situación que se corroboró en el presente estudio, puesto que 50 % de los encuestados manifestó
que el uso de videos les ayuda a desarrollar competencias de aprendizaje autónomo y 44 % el pensamiento críco.
Las preferencias de búsqueda de información son recurrir a medios de información interacva en empo
real,(3,24) coincide con las referencias de los encuestados donde la mayoría usa la Web para obtener datos de su
interés, a pesar de tener acceso a los recursos del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y a libros que proporciona
la Instución de Educación Superior. Sin embargo, es necesario destacar que se necesita orientarlos sobre cómo
realizar una búsqueda de información en sios conables y comprobada abilidad cienca. Además de brindarles
herramientas de análisis para potenciar el pensamiento críco en lo concerniente a procedimientos clínicos actuales.
Las guías y los videos de simulación son recursos educavos necesarios para mejorar el proceso de
formación(7,9) y aprendizaje del estudiante de Enfermería, pues estas permiten llevarlo a un estudio centrado
de los problemas clínicos(25,26) y en la forma como interpreta lo propuesto por medio del estudio de casos y el
uso de la simulación lo cual colabora en el trabajo del estudiante en el denominado razonamiento clínico.
Además de lo anterior, estos recursos educavos enen la parcularidad de apoyar las práccas de
simulación clínica, lo cual da como resultado que los estudiantes de enfermería adquieran mayor seguridad
al momento de enfrentarse a un ambiente clínico real. Les otorga mayor conanza y seguridad al realizar
estos procesos, puesto que las guías y los videos son excelentes herramientas educavas de apoyo.(27)
Estos benecios se producen gracias al proceso metacognivo propio de ulizar guías de simulación
clínica y videos. Puesto que, para los estudiantes se convierten en herramientas cognivas que les facilitan
la interacción previa y análisis críco de los procedimientos que deben realizar en la simulación clínica.
Una vez observados y analizados los trasladan a las práccas de simulación clínica dando como resultado
un aprendizaje signicavo. Producto de este aprendizaje los estudiantes de enfermería son capaces de
reexionar y analizar de manera críca su propio desempeño en los procedimientos lo que les permite mejorar
la calidad de sus intervenciones y posterior a ello ser profesionales con excelentes competencias clínicas.(28)
No obstante, es importante destacar que para que los estudiantes se benecien de las bondades del uso de
guías y videos de simulación clínica es necesario que estos recursos educavos cumplan con diferentes normas
de calidad, tanto en aspectos clínicos como didáccos. Es por ello que es necesario que quienes los produzcan
tengan un buen nivel de competencias pedagógicas y clínicas actuales en los procedimientos de enfermería.
Revista Habanera de Ciencias Médicas ISSN 1729-519X
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 8
CONCLUSIONES
Se demostró en los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Cundinamarca, enen un nivel
alto de necesidad en el uso de guías y videos de simulación clínica para su formación. La creación de los videos
interacvos y guías con nes educavos para las práccas de simulación se convierten en recursos educavos y
didáccos que permiten que los estudiantes construyan y adquieran un aprendizaje signicavo. Entre los benecios
de este po de aprendizaje están que el estudiante se mova en la toma de decisiones autónomas en el cuidado,
el perfeccionamiento de las técnicas, y en consecuencia se genera un espacio de seguridad que permite disminuir
riesgos inherentes a las práccas clínicas.
También se destaca que para los estudiantes el uso de estos recursos educavos les proporciona mayor seguridad
al momento de trasladar los procesos a la simulación clínica, puesto que les proporciona mayor claridad de cómo
se deben realizar.
RECOMENDACIONES
Se considera de gran importancia la actualización de las guías y videos de simulación clínica, para ajustarlos
a las necesidades formavas actuales de los estudiantes, ya que es notable la necesidad de su uso, por lo que es
necesario tener en cuenta la claridad, dinamismo y organización de estos, dejando como producto un aprendizaje
signicavo que manejará en un futuro con la atención y cuidado de los pacientes, familia y comunidad.
La producción de estos recursos educavos sea por parte de personal de enfermería experto y especializado
en los procesos clínicos, además de estar respaldados por la evidencia cienca. También es necesario que estos
profesionales tengan conocimientos básicos en los componentes didáccos que harán que estos videos y guías sean
claros, comprensibles y moven a los estudiantes.
Otra recomendación es sobre el acceso a estos recursos educavos, puesto que actualmente hay muchos
disponibles en la web y la mayoría de ellos no han pasado por un proceso de aseguramiento de calidad. Por ello es
importante que los estudiantes de la carrera de enfermería cuenten con estas guías y videos alojados en las aulas
virtuales propias de la instución y también en los repositorios instucionales, de tal manera que sean de fácil
acceso y tengan garanzada la calidad de este recurso.
También es importante considerar la evaluación periódica de las guías y videos de simulación clínica para
asegurar que estén alineados con las práccas clínicas actuales y los objevos de aprendizaje previstos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jowsey T, Foster G, Cooper-Ioelu P, Jacobs S. Blended learning via distance in pre-registraon nursing educaon.
Nurse Educ Pract [Internet]. 2020; 44. Disponible en: hps://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102775
2. Instuto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Lana y el Caribe. COVID-19
y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas polícas y
recomendaciones [Internet]. Caracas: IESALC; 2020 [Citado 03/12/2022]. Disponible en: hp://www.iesalc.unesco.
org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf
3. Galarza VA, Wolhein LE, Cedeño-Tapia SJ. Uso de Recursos Educavos Digitales abiertos en la formación de
enfermería durante la pandemia por COVID-19. Rev Cient Enferm [Internet]. 2021[Citado 03/12/2022];10(2):132-
44. Disponible en: hps://bit.ly/3p2Jd4C
4. Perdomo-Marnez AM, Díaz-Jurado LC, Cedeño-Tapia SJ, Escalona-Márquez LN, Calderón-Padillacon MC,
Villanueva-Rodríguez JA. Sasfacción estudianl sobre la simulación clínica como estrategia didácca en enfermería.
Enferm Invesg [Internet]. 2022 [Citado 03/12/2022];7(3):36-42. Disponible en: hps://doi.org/10.31243/ei.uta.
v7i3.1681.2022
5. Cedeño Tapia SJ, Escalona Márquez LN, Díaz Jurado LC. Memorias Congreso Internacional de Educación Superio
en Enfermería "Pasado, Presente y Futuro". Revista Unidad Sanitaria XXI [Internet]. 2021[Citado 03/12/2022];1(1).
Disponible en: hps://doi.org/10.57246/rusxxi.v1i1.39
6. Ayala-Valladolid D, Espinoza-Moreno TM. Ulidad de la simulación clínica para lograr competencias en
estudiantes de enfermería en empos de la COVID-19. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020 [Citado 12/12/2022];36.
Disponible en: hp://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/arcle/view/3946
Revista Habanera de Ciencias Médicas ISSN 1729-519X
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 9
7. Amaya-Afanador A. Importancia y ulidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje
en medicina y ciencias de la salud. Univ Médica [Internet] 2011 [Citado 03/12/2022];52(3):309–14: Disponible
en: hps://www.redalyc.org/pdf/2310/231022506006.pdf
8. Díaz Jurado LC. Resiliencia estudianl en empos COVId-19. Revista Unidad Sanitaria XXI [Internet].
2022;2(4):75-7. Disponible en: hps://doi.org/10.57246/rusxxi.v2i4.19
9. Cedeño Tapia SJ. La inteligencia arcial como herramienta complementaria en la invesgación y educación:
responsabilidad éca y humana. Revista Unidad Sanitaria XXI [Internet]. 2023;3(8). Disponible en: hps://doi.
org/10.57246/rusxxi.v3i8.47
10. Muñoz-Barrera A. Modelo Educavo Digital Transmoderno [Internet]. Colombia: Universidad de
Cundinamarca; 2019 [Citado 02/12/2022];9:1-13. Disponible en: hps://www.ucundinamarca.edu.co/documents/
varios/2019/medit-1.pdf
11. Cruz–Páez FO, Vanegas–Flórez O. Compeve intelligence, technological vigilance and organizaonal culture
universidad de cundinamarca facatavá. PGC [Internet]. 2020;6(12):84. Disponible en: hps://doi.org/10.29105/
pgc6.12-5
12. Rizo-Rodríguez M. Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Mul-Ensayos [Internet].
2020;6(12):28-37. Disponible en: hps://doi.org/10.5377/mulensayos.v6i12.10117
13. Díaz-Jurado LC, Rodríguez –Carrillo R. Guías y Videos De Simulación Clínica. En su: El Aprendizaje Autónomo
de Los Estudiante de Enfermería de Núcleos Temácos Valoración y Semiología, Procedimientos Básicos y Especícos
del Cuidado de la Persona. Primer Periodo del Año 2020. [Tesis de Especialidad]. Colombia: Universidad de
Cundinanamarca; 2020.
14. Cronbach LJ, Coecient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. 1951;16 (3): 297-334.
15. Cohen L, Manion L, Morrison K. Métodos de invesgación en educación [Internet]. Gran Bretaña: Routledge;
2002. Disponible en: hps://doi.org/10.4324/9780203224342
16. Perdomo-Marnez AM, Díaz-Jurado LC, Cedeño-Tapia SJ, Escalona-Márquez LN, Calderón-Padilla MC,
Villanueva-Rodríguez JA. Sasfacción estudianl sobre la simulación clínica como estrategia didácca en enfermería.
Enfermería Invesga [Internet]. 2022; 7(3): 36 – 42, Disponible en: hps://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i3.1681.2022
17. Cedeño-Tapia SJ, Villalobos-Guiza MN, Rodríguez-López JI, Fontal-Vargas PA. La educación de enfermería en
Lanoamérica y los entornos virtuales de aprendizaje en empos de pandemia. Cuidarte [Internet]. 2021;10(20):19-
30. Disponible en: hp://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.20.79919
18. Escalona Márquez LN, Cedeño-Tapia SJ, Virgili-Lillo MA. Competencia docente en el contexto de la evaluación
universitaria en México. Educ Sup Soc [Internet]. 2022;34(2):376-98. Disponible en: hps://doi.org/10.54674/ess.
v34i2.653
19. Barbón-Pérez OG y Fernández-Pinto JW. The role of strategic educaonal management in knowledge
management, science, technology, and innovaon in higher educaon. Rev Educación Médica [Internet].
2018;19(1):51-5. Disponible en: hps://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001
20. Escalona Márquez LN. Marcos de competencias digitales docentes y sus aportes en Lanoamérica. Revista
Unidad Sanitaria XXI [Internet]. 2021 [Citado 03/04/2023];1(3):11-28. Disponible en: hps://doi.org/10.57246/
rusxxi.v1i3.2
21. Cedeño-Tapia SJ. Redes profesionales para el desarrollo personal y colecvo, en el auge de la información y
el conocimiento. Revista Unidad Sanitaria XXI [Internet]. 2022; 2(5):6-11. Disponible en: hps://doi.org/10.57246/
rusxxi.v2i5.21
22. Alconero-Camarero AR, Sarabia-Cobo CM, González-Gómez S, Ibáñez-Rementería I, Álvarez-García MP.
Descripve study of the sasfacon of nursing degree students in high-delity clinical simulaon pracces. Enfermería
Clínica [Internet]. 2020; 30(6): 404-10. Disponible en: hps://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.07.007
23. Cataneo A, Boldrini E, Lubinu F. “Take a look at this!”. Video annotaon as a means to foster evidence-based
and reecve external and self-given feedback: A preliminary study in opera on room technician training. Nurse
Educaon in Pracce [Internet]. 2020; 102770. Disponible en: hps://doi.org/10.1016/j.nepr.2020.102770
24. Monsalve-Lorente L, Aguasanta-Regalado ME. Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: la era
digital en la escuela Rev Lanoam Tecnol Educ [Internet]. 2020; 19(1):139–54. Disponible en: hp://dx.doi.
org/10.17398/1695-288X.19.1.139
25. López-Jiménez K. Suárez-Lozano JD. Aproximación al estado del arte sobre la simulación clínica como
herramienta en el desarrollo de habilidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de los enfermeros en formación
2008-2016. [Tesis Especialidad]. Coombia: Universidad de Cundinamarca; 2017 [Citado 03/12/2022]. Disponible en:
hp://hdl.handle.net/20.500.12558/1210
Revista Habanera de Ciencias Médicas ISSN 1729-519X
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 10
Financiamiento
Universidad de Cundinamarca, invesgación asociada al macroproyecto “Impacto de la Implementación de un Modelo
de Aula Inverda para el proceso de Enseñanza y Aprendizaje en el Componente Básico Profesional del Programa de
Enfermería”.
Conicto de intereses
Los autores no declaran conicto de intereses.
Contribución de autoría
Lady Carolina Diaz Jurado: Planicación, estructuración, planteamiento, diseño de estudio, selección de la muestra del
estudio, recolección de datos, análisis, elaboración de primer borrador original, supervisión y aprobación versión nal.
Stefanía Johanna Cedeño Tapia: Estructuración, análisis estadísco, elaboración de primer borrador original, análisis,
revisión, adecuación según normas de publicación, redacción nal y aprobación.
Llaude Navidad Escalona Márquez: Análisis, redacción, revisión y aprobación de versión nal.
Ernesto Gabriel Reimundo Acosta: Análisis, redacción, revisión y aprobación de versión nal.
Miriam Ivonne Fernández Nieto: Revisión, adecuación según normas de publicación, y aprobación de versión nal.
Rafael Orlando Rodriguez: Recolección de datos, redacción preliminar y aprobación de versión nal.
Taimara Pérez Rivera: Conceptualización, invesgación, metodología, redacción, borrador original, revisión y edición.
Todos los autores parcipamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto nal.
26. Marnez Arce A, Araújo Blesa M, Tovar Reinoso A, Rodríguez Gómez P, Vélez Vélez E, García-Carpintero B.
Integración de la metodología docente de la simulación clínica en el currículum de grado en enfermería Revista
Enfermería Docente [Internet]. 2021 [Citado 12/12/2022];114(1):17-22 [Citado 03/12/2022]. Disponible en: hps://
ciberindex.com/index.php/ed/arcle/view/11417ed
27. Perdomo-Marnez AM, Díaz-Jurado LC, Cedeño-Tapia SJ, Escalona-Márquez LN, Calderón-Padillacon MC,
Villanueva-Rodríguez JA. Sasfacción estudianl sobre la simulación clínica como estrategia didácca en enfermería.
Enferm Invesg [Internet]. 2022 [Citado 06/09/2023];7(3):36-42. Disponible en: hps://doi.org/10.31243/ei.uta.
v7i3.1681.2022
28. Amaya Afanador A. Importancia y ulidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje
en medicina y ciencias de la salud. Univ Med [Internet]. 2011;52(3):309-14. Disponible en: hps://doi.org/10.11144/
Javeriana.umed52-3.iugs