Chapter

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ESTUDIO DE SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.pdf

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

En este capítulo se realiza un análisis de las variables de la inteligencia emocional en el estudio de su relación con el rendimiento académico. Este estudio se ha realizado a través de una revisión sistemática con el objetivo de observar las variables identificadas en el concepto de inteligencia emocional a la hora de analizar la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico. Con el fin de alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una búsqueda de artículos científicos en inglés publicados durante los últimos diez años, es decir, en el período de 2012 a 2022, que traten sobre la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Tras el análisis de los 74 artículos, se ha podido observar cómo existen diferencias a la hora de denominar los aspectos y variables que integran la inteligencia emocional. Como se ha podido apreciar durante el análisis de los 74 artículos, no existe una única forma de analizar la inteligencia emocional. Incluso en aquellos estudios que se utilizan los mismos instrumentos, el número de variables analizadas varía.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) statement, published in 2009, was designed to help systematic reviewers transparently report why the review was done, what the authors did, and what they found. Over the past decade, advances in systematic review methodology and terminology have necessitated an update to the guideline. The PRISMA 2020 statement replaces the 2009 statement and includes new reporting guidance that reflects advances in methods to identify, select, appraise, and synthesise studies. The structure and presentation of the items have been modified to facilitate implementation. In this article, we present the PRISMA 2020 27-item checklist, an expanded checklist that details reporting recommendations for each item, the PRISMA 2020 abstract checklist, and the revised flow diagrams for original and updated reviews.
Article
Full-text available
Este texto es un acercamiento a las emociones de estudiantes universitarios en tiempos de pandemia y confinamiento. Se revisa la importancia de las emociones en general y en épocas de cambios. Para luego realizar un acercamiento a las emociones en el año 2020 desde la mirada y los relatos del alumnado de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la ciudad de México, a través de una encuesta en dicho centro docente al estudiantado y por medio de relatos solicitados a un grupo. El miedo y la incertidumbre ante la situación destaca, y la tristeza, el estrés y la fatiga.
Article
Full-text available
Objetivos: Determinar el grado de relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Peruana “Los Andes”. Métodos: Es un estudio con diseño descriptivo correlacional, para ello han participado 150 estudiantes del 1° al 9° ciclo a quienes se les aplicaron el Inventario Emocional de BarOn, Inventario de Coeficiente Emocional (I-CE) que permitió conocer su inteligencia emocional, asimismo se recopilaron los promedios ponderados al final del semestre 2012-II de cada estudiante para medir el rendimiento académico. Resultados: Los estudiantes que presentaron una inteligencia emocional promedio o adecuado fue (X2= 183,33 y p= 0,00) 81 (54%); los que presentaron una capacidad emocional bajo son 45 (30%); en cuanto a los componentes; intrapersonal presentaron una capacidad emocional adecuada o promedio es 95 (63%), siendo la más alta en relación a los demás componentes; seguido de adaptabilidad 89 (59%), manejo de estrés 86 (57%); interpersonal 76 (51%) y estado de ánimo 74 (49%) quienes presentaron una inteligencia emocional promedio o adecuado; los estudiantes que alcanzaron una baja capacidad emocional fueron en los siguientes componentes: adaptabilidad 56 (37%); interpersonal 41 (27%); intrapersonal 36 (24%); estado de ánimo 40 (27%) y 32 (22%) en manejo de estrés. El rendimiento académico promedio semestral es de 12,34 categorizado como regular para 98 (65%) de estudiantes. Conclusiones: Se determinó que existe una correlación significativa entre la inteligencia emocional con el rendimiento académico, (r=0,403) (p≤0,01). En relación a los componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad manejo de estrés y estados de ánimo presentan también una correlación significativa (p≤0,01) con el rendimiento académico.
  • García-Martínez
García-Martínez et al., 2022; Getahun Abera, 2021; Goh &
2020); otros cuatro estudios analizaron cuatro dimensiones denominadas: evaluación de las emociones propias (SEA), la evaluación emocional de los demás (OEA), el uso de las emociones (UOE) y la regulación de las emociones
  • Abu Alkhayr
Tras este análisis se observó que, a excepción de los 17 estudios que analizaron la inteligencia emocional como una única variable, hubo otras siete denominaciones que se repitieron en varios artículos: cuatro estudios analizaron cuatro factores denominados: bienestar, autocontrol, emocionalidad y sociabilidad (Abu Alkhayr et al., 2022; Pandey et al., 2019; Sanchez-Ruiz et al., 2013; Tariq et al., 2020); otros cuatro estudios analizaron cuatro dimensiones denominadas: evaluación de las emociones propias (SEA), la evaluación emocional de los demás (OEA), el uso de las emociones (UOE) y la regulación de las emociones (ROE) (Chang & Tsai, 2022; García-Martínez et al., 2022; García-Martínez, Landa, et al., 2021; García-Martínez, Pérez-Navío, et al., 2021); dos estudios analizan tres dimensiones: atención, claridad y reparación (Durón-Ramos et al., 2020; Rodríguez-Sáez et al., 2021);
La importancia del desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional en población universitaria
  • M L Cardona Ochoa
Cardona Ochoa, M. L. (2020). La importancia del desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional en población universitaria. Revista Reflexiones y Saberes, 13, 66-75.
La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario
  • C García-Ancira
García-Ancira, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
Liderazgo primario. Descubriendo el poder de la inteligencia emocional. Infodir (Revista de Información Para La Dirección En Salud
  • L Machado Bibilonia
Machado Bibilonia, L. (2019). Liderazgo primario. Descubriendo el poder de la inteligencia emocional. Infodir (Revista de Información Para La Dirección En Salud), 15(28), 152-159.